fbpx
Wikipedia

Tratado de Guayaquil

El Tratado de Guayaquil fue firmado el 22 de septiembre de 1829 entre la Gran Colombia y el Perú. Este tratado, también llamado Larrea-Gual, por haber sido suscrito por los ministros plenipotenciarios José de Larrea y Loredo (Perú) y Pedro Gual (Gran Colombia), no fue (como se cree comúnmente) un tratado de límites, sino un tratado de paz y amistad, cuyo objetivo era poner oficialmente fin a las hostilidades entre la Gran Colombia y el Perú, que se habían enfrentado en una guerra entre 1828 y 1829. En cuanto a las fronteras, solo reconoció de manera general que el límite entre las dos naciones debía ser el mismo que existió entre los virreinatos de Nueva Granada y del Perú, con las variaciones que ambas partes, de común acuerdo, juzgaran convenientes. Es decir, dejó establecido que la antigua frontera virreinal sería solo una base referencial para un futuro trazado de límites. En definitiva, no hubo cambios territoriales, al mantenerse la situación previa al conflicto (statu quo ante bellum), quedando pendiente la realización del tratado de límites. Esto último no se concretó, pues poco después la Gran Colombia se fragmentó en tres estados (Venezuela, Nueva Granada y Ecuador), lo que implicaba la caducidad del tratado de Guayaquil.

Tratado de Guayaquil
Redacción 1829
Firmado 22 de septiembre de 1829
Guayaquil
En vigor 27 de octubre de 1829
Firmantes Pedro Gual,
José de Larrea y Loredo
Partes

Gran Colombia

Perú
Idioma español.

Texto completo en Wikisource

Antecedentes

Guerra grancolombo-peruana

 
Mapa de la Gran Colombia, incluyendo pretensiones máximas sobre Maynas.

El 3 de julio de 1828, la Gran Colombia le declaró la guerra a la República Peruana, luego de una serie de incidentes diplomáticos que derivaron en la expulsión de los representantes diplomáticos de ambos países.

Causas

Tradicionalmente, se ha venido sosteniendo que la causa de la guerra grancolombo-peruana fue de tipo territorial, ya que cada uno de los países beligerantes exigía a la otra parte la devolución de territorios que consideraba suyos:

  • La Gran Colombia, gobernada por Bolívar, reclamaba los territorios de Tumbes, Jaén (actualmente en Cajamarca) y Maynas (entendiéndose por Maynas el territorio conformado por los actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas).
  • El Perú reclamaba el territorio grancolombiano de Guayaquil, que consideraba injustamente arrebatado por Bolívar en 1822. El 26 de julio de 1822, Bolívar y San Martín se reunieron en Guayaquil,[1]​ uno de cuyos resultados fue la permanencia de dicha ciudad en los límites de la Real Audiencia de Quito.
  • También se ha dicho que el presidente peruano José de La Mar quería recuperar Cuenca, situada al sur de la Gran Colombia (hoy en Ecuador), que era la ciudad donde había nacido, pues deseaba acallar el reproche de “extranjero” que sus enemigos políticos le hacían.

El Libertador Bolívar reclamaba para la Gran Colombia la devolución de Tumbes, Jaén y Maynas que se encontraban de facto en posesión peruana. Sin embargo, cabe destacar que, cuando fue dictador en el Perú (1823-1826), nunca planteó dicha devolución aun cuando tuvo la potestad de hacerlo. Más bien, administró dichas provincias, como jefe del poder ejecutivo de la nación peruana, nombrando a sus gobernadores.[2]​ Incluso, de una carta del mismo Bolívar a Francisco de Paula Santander, fechada el 3 de agosto de 1822, se desprende que el Libertador reconocía que tanto Jaén como Maynas pertenecían legítimamente al Perú.[3]

Situación de Tumbes, Jaén, Maynas y Guayaquil

 
Territorio en disputa entre la Gran Colombia y el Perú.

El Perú sostiene que Tumbes, Jaén y Maynas le pertenecen de acuerdo al principio de la libre determinación de los pueblos, sumado al principio del Uti possidetis iure, fórmula jurídica que implica tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al año 1810 (que aplicaría en el caso específico de Maynas). De otro lado, una corriente peruana considera que Guayaquil (que en 1810 formaba parte del Virreinato del Perú), fue anexada a la fuerza a la Gran Colombia, por imposición de Bolívar, sin mediar una consulta a la voluntad popular, que al parecer era mayoritaria a favor de anexarse al Perú.[4][5][6]

Tumbes

Cuando se produjo el arribo al Perú de la Expedición Libertadora al mando de José de San Martín y la proclamación de la independencia de Trujillo, Tumbes respaldó este movimiento y proclamó su propia independencia, el 17 de enero de 1821. Proclamada la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, Tumbes pasó a ser parte del estado peruano, bajo el principio de libre determinación de pueblos.

Jaén

Jaén de Bracamoros perteneció a la Real Audiencia de Quito y el Virreinato de Nueva Granada. No obstante, por influencia de su gobernador Juan Antonio Checa, proclamó su independencia el 4 de junio de 1821 y decidió incorporarse al Perú. En tal sentido se comunicó al intendente de Trujillo, marqués de Torre Tagle, pidiéndole su ayuda. En octubre de 1821 se dispuso el respectivo juramento en toda la provincia, que eligió sus representantes al primer Congreso Constituyente del Perú. En definitiva, Jaén decidió unirse al Perú estrictamente bajo el principio jurídico de la libre determinación de pueblos.[7]

Maynas

Maynas perteneció al Virreinato de Nueva Granada de 1717 a 1723 y de 1739 a 1802. Luego volvió a pertenecer al Virreinato del Perú, por Real Cédula del 15 de julio de 1802. Esto fue reconocido por el Secretario de Relaciones Exteriores de Colombia, Estanislao Vergara, en una carta que enviara a Rufino Cuervo, Encargado de Negocios de Nueva Granada en Ecuador:[8][9]

...Se lo disputamos a los peruanos en tiempo de Colombia, prevaliéndonos de su ignorancia de lo que había pasado desde el año 1802 en adelante; mas no porque directamente se tuviera algún derecho a ese territorio... perteneció al Virreinato de Nueva Granada hasta el año de 1802; pero entonces, por Cédula de 15 de julio, se segregó de él y se agregó al del Perú. ...Así es que si el gobierno del Ecuador quiere llevar la gestión adelante por el Uti Possidetis de los virreinatos, su causa es perdida.

Luego de la llegada al Perú de la Expedición Libertadora en 1820, los patriotas peruanos marcharon hacia Moyobamba, la capital de Maynas, y derrotaron a los realistas en la batalla de Higos Urco, el 6 de junio de 1821. La jura de la independencia de Maynas se llevó a cabo en Moyobamba, el 19 de agosto de 1821.[10]​ De modo que al Uti possidetis se sumó la libre determinación de pueblos, como respaldo a la pertenencia de Maynas al Perú.

Guayaquil

Guayaquil perteneció a la Real Audiencia de Quito y luego (según la Real Cédula de 1803) al Virreinato del Perú; sin embargo al declarar su independencia se constituyó en un nuevo estado: la Provincia Libre de Guayaquil. Bolívar consideraba necesaria la anexión de Guayaquil a la Gran Colombia, aunque la provincia veía la posibilidad de permanecer independiente o integrarse al Perú. En una carta dirigida al Libertador San Martín, el 22 de junio de 1822, Bolívar expresó su renuencia a permitir que esta provincia se independice, pues temía que este hecho podría «inundar en desorden todo el sur de Colombia». En la misiva manifestó «no permitir más tiempo la existencia anticonstitucional de una Junta, que es el azote del pueblo de Guayaquil».[11]​ De todas maneras, Guayaquil fue anexada a la Gran Colombia el 31 de julio de 1822.[8]

Desarrollo de la guerra

Campaña marítima

En respuesta a la declaratoria de guerra de Bolívar, el presidente del Perú La Mar (nacido en Cuenca actual Ecuador), movilizó su ejército y marina contra el sur de la Gran Colombia (actual territorio de Ecuador).

La marina peruana, al mando del almirante Martín Guise, procedió a bloquear la costa pacífica grancolombiana, en agosto de 1828. La flota peruana resultó victoriosa en los combates de Malpelo y Las Cruces. Luego procedió a asediar el puerto artillado de Guayaquil. Durante la lucha, falleció el mismo Guise, al explotar una granada en la cubierta de la fragata Presidente que comandaba (22 de noviembre de 1828). Le sucedió en el mando el segundo jefe de la escuadra, José Boterín, quien logró finalmente acallar las defensas de Guayaquil, obteniendo su rendición el 19 de enero de 1829. Las tropas peruanas ocuparon Guayaquil el 1 de febrero de 1829, al mando del capitán Casimiro Negrón. La campaña marítima fue, en definitiva, un triunfo para el Perú.

Campaña terrestre

El ejército peruano, al mando del mismo La Mar, ocupó la provincia de Loja, en el sur grancolombiano (actual Ecuador).

Otra división del ejército peruano, a órdenes del mariscal Agustín Gamarra, marchó desde el sur del Perú hasta el teatro de las operaciones, con el propósito de auxiliar a La Mar. Ambos planearon tomar la ciudad de Cuenca. Las fuerzas peruanas sumaban en total 4.500 soldados.

Mientras tanto, Bolívar (que no pudo ir en persona al teatro de operaciones debido a que se vio detenido por enfrentar una rebelión en Colombia), ordenó al mariscal Antonio José de Sucre (expresidente de Bolivia) y al general Juan José Flores (gobernador del Distrito del Sur), que organizaran la defensa del Sur de Colombia.

Los dos jefes peruanos, La Mar y Gamarra, no coordinaron bien sus movimientos y Sucre, actuando con su característica habilidad, en la madrugada del 13 de febrero de 1829 sorprendió el parque de artillería peruano en el pueblo de Saraguro y lo destrozó.

Batalla del Portete de Tarqui
 
Granaderos de Tarqui: Actual Guardia presidencial del Ecuador.
 
Oficial del Regimiento de Caballería peruano "Húsares de Junín".

La mañana del 27 de febrero, después de una larga marcha que duró toda la noche anterior, el mariscal Antonio José de Sucre consiguió situar a la 1.ª División colombiana de 1600 hombres compuesta por tres batallones y un escuadrón al norte de la llanura de Tarqui en posición ventajosa, mientras esperaba la llegada de la 2.ª División.[12]​ Mientras tanto en cumplimiento de las órdenes de José de La Mar la vanguardia peruana formada por la División del general Plaza compuesta por 900 infantes avanzaba sobre el Portete.

La batalla dio inicio cuando una avanzada peruana de reconocimiento al mando del capitán Urías tropezó con una grancolombiana al mando del capitán Piedrahíta trabándose un sangriento combate que comprometió al batallón Cedeño, comandado por el general José María Camacaro y al resto de la División peruana de Plaza. El batallón Rifles avanzó en apoyo del Cedeño y se encontraron con el batallón Quito. El desorden inicial de la batalla y la falta de visibilidad hizo que estos batallones se enfrentaran entre ellos.

En la primera fase del combate en el Portete de Tarqui, ocurrido el 27 de febrero de 1829, el ejército grancolombiano salió victorioso. Hay que recalcar que en ese combate solo fue derrotada la división de vanguardia del ejército peruano, mientras que el grueso de las fuerzas peruanas se mantuvo intacto e incluso, en la segunda fase del combate que fue favorable a las armas peruanas, un escuadrón peruano del Regimiento de Caballería Húsares de Junín logró contener la carga de la infantería y caballería colombianas, entre los que se encontraba el escuadrón Cedeño, cuyo jefe, Camacaro, murió en un duelo singular a manos del coronel peruano Domingo Nieto.[13]​ Ambas fuerzas esperaron el día siguiente para librar la batalla final, lo que nunca sucedió, pues La Mar aceptó negociar (no capitular) con el adversario. Se celebró entonces el Convenio de Girón.

El convenio de Girón

Tras la Batalla del Portete de Tarqui, ambas partes se pusieron de acuerdo para firmar el llamado Convenio de Girón. Punto importante de este convenio fue la desocupación por parte del ejército peruano, de Loja y Guayaquil, ya que, la Gran Colombia «no consentiría firmar un tratado mientras tropas enemigas ocupen su territorio». La Gran Colombia reconocía así, implícitamente, la soberanía peruana en Tumbes, Jaén y Maynas, al no reclamarlas como territorio grancolombiano. Otros acuerdos fueron la reducción de los ejércitos de ambos países en la frontera, a solo 3.000 hombres, el nombramiento de una comisión para el arreglo de límites, entre otros puntos más. Sin embargo, tras declaraciones ofensivas por parte de Sucre, La Mar declaró la suspensión del Convenio y decidió continuar con las hostilidades.

Sin embargo, la guerra tuvo un final abrupto con el golpe de estado por parte del general Agustín Gamarra al gobierno del presidente La Mar, quien fue desterrado a Costa Rica.[14]

El Tratado

Suscriptores del Tratado de Guayaquil

Derrocado La Mar, se allanó el camino para la celebración de la paz entre el Perú y la Gran Colombia. El general Agustín Gamarra, ya como presidente provisorio del Perú, dio las instructivas en tal sentido. Ambas partes firmaron el 10 de julio de 1829 el Armisticio de Piura, por el cual se acordó un armisticio de 60 días, así como la devolución de Guayaquil a la Gran Colombia y la suspensión del bloqueo peruano a la costa pacífica grancolombiana, entre otros acuerdos.[15]

Posteriormente se reunieron en Guayaquil los delegados peruano y gran colombiano, señores José de Larrea y Loredo y Pedro Gual. El primer acuerdo que tomaron fue prorrogar el armisticio, que había vencido. En total llegaron a tener seis reuniones, entre el 16 y el 22 de septiembre de 1829, día en que finalmente suscribieron el tratado de paz y amistad, conocido como el Tratado Larrea-Gual o Tratado de Guayaquil.[16]

Es necesario subrayar que este Tratado fue de “paz y amistad”, mas no de “límites”, pues no trazó una línea de fronteras, ni tampoco se refirió a la soberanía de determinadas provincias. Se restringió a establecer la base que debía servir para la delimitación entre ambos países y el procedimiento que se emplearía para la misma. La base se explica en el Artículo 5 del Tratado:

Ambas partes reconocen por límites de sus respetivos territorios, los mismos que tenían antes de su independencia los antiguos Virreynatos de Nueva Granada y el Perú, con las variaciones que juzguen convenientes acordar entre sí, a cuyo efecto se obligan desde ahora a hacerse recíprocamente aquellas cesiones de pequeños territorios que contribuyan a fijar la línea divisoria de una manera más natural exacta y capaz de evitar competencias y disgustos entre autoridades y habitantes de la frontera.

Es decir, estableció que como referente básico para una delimitación definitiva se consideraran las fronteras virreinales, pudiendo hacerse pequeñas modificaciones de común acuerdo, para facilitar dicho trabajo.

Y, en cuanto al procedimiento para realizar dicha delimitación, en los Artículos 6 y 7 dispuso que se debería nombrar una Comisión de dos personas por cada República para que recorrieran, rectificaran y fijasen la línea divisoria, trabajos que se debían iniciar 40 días más tarde de haber sido ratificado el tratado por ambos países. El trazo de la línea comenzaría en el río Tumbes. En caso de desacuerdo se sometería a un arbitraje de un gobierno amigo.[17][18]

Problemas derivados de la aplicación del Tratado

La frustrada comisión demarcatoria de límites

Ambas partes nombraron a los miembros de la Comisión para la demarcación de límites, según lo estipulado en el Tratado, pero los comisionados no llegaron a reunirse en Tumbes, debido a diversas circunstancias. Bolívar envió entonces a Lima a Tomás Cipriano de Mosquera, para que negociara ante la cancillería peruana la realización de dicha delimitación. Se sabe que el Libertador le dio instrucciones para que insistiera en el reclamo de Jaén y parte de Maynas, lo que iba contra el espíritu y la letra del Tratado de 1829.

Mosquera negoció con el canciller del Perú José de Armas y su sucesor José María Pando, pero no llegó a ningún acuerdo. Disuelta la Gran Colombia, Mosquera dio por terminada su misión en Lima sin haber tenido éxito y retornó a su patria.

De modo que, los artículos 6 y 7 del Tratado que contemplaban el procedimiento para la demarcación de límites, no llegaron a cumplirse. Fue la disolución de la Gran Colombia lo que puso fin a las negociaciones que se habían iniciado al respecto, y no la negativa de alguna de las partes a ejecutarlas.

El pseudo Protocolo Pedemonte Mosquera

Muchos años después, en 1870, Mosquera dio a conocer un supuesto Protocolo Pedemonte-Mosquera, que según él, había negociado con el canciller peruano Carlos Pedemonte en agosto de 1830, y en el que quedaba establecida como línea de frontera el Marañón (es decir, el río Amazonas), lo que implicaba que el Perú cedía a la Gran Colombia un extenso territorio amazónico, aunque quedando pendiente la delimitación de otro sector fronterizo. Sin embargo, el Perú, amparado en una rigurosa investigación histórica, ha rechazado la existencia de dicho protocolo, al no hallarse ninguno de sus originales en los archivos. Y aun en el caso de que se hubiese redactado, carecería de total validez al no haber sido ratificado por los Congresos de ambos países.[19]​ Por lo demás, para agosto de 1830 la Gran Colombia ya se había disuelto y Mosquera ya no tenía poderes para negociar con el Perú.

Nacimiento de Ecuador

Tras la disolución de la Gran Colombia y la independencia de Ecuador en mayo de 1830, este país no hizo (en un inicio) reclamos sobre Tumbes, Jaén y Maynas, que pertenecían al Perú en base al principio del uti possidetis de 1810 y de la libre determinación de los pueblos. Tan es así que ambos países firmaron el Tratado Pando-Novoa en 1832 (que fueron en realidad dos tratados: uno de amistad y alianza, y otro de comercio), en el que se reconocían los límites vigentes hasta la realización de un convenio limítrofe definitivo. Hay que dejar bien remarcado que, al firmar este Tratado, tanto el Perú como Ecuador daban por sobreentendido que el Tratado de 1829 había caducado.[20]

Solo a partir de 1841 empezaría el Ecuador a replantear el reclamo de Jaén y Maynas, incitado por el derrocado gobernante peruano-boliviano Andrés de Santa Cruz y algunos de sus partidarios refugiados en Guayaquil, quienes buscaban el apoyo del gobierno de Ecuador para recobrar el poder en el Perú y Bolivia.[21]​ La posición ecuatoriana varió entonces, afirmando que el Tratado de 1829 no había perdido validez[22]​y que, pese a la disolución de la Gran Colombia, era obligatorio su cumplimiento por ambas partes, siendo el Ecuador heredero de los títulos grancolombianos. Para sustentar su reclamo de Tumbes, Jaén y Maynas, el Ecuador hizo una interpretación peculiar de los artículos 5, 6 y 7 de dicho Tratado. Esta intransigencia originó el largo conflicto peruano-ecuatoriano que no se vería resuelto sino hasta fines del siglo XX.

Véase también

Referencias

  1. «Edificio patrimonial se ubica en predio donde se reunieron los libertadores Bolívar y San Martín». El Universo. 22 de septiembre de 2020. Consultado el 22 de septiembre de 2020. 
  2. Basadre 2005, tomo 2, p. 13.
  3. Gran Historia del Perú 2000, pp. 252-253.
  4. «Simón Bolívar y Guayaquil». El Universo. 23 de julio de 2007. Consultado el 12 de septiembre de 2020. 
  5. «POR PUESTA DE MANO». Ecuador Profundo. Consultado el 12 de septiembre de 2020. 
  6. Paz y Miño Cepeda, Juan J. (21 de junio de 2010). «Revisionismo histórico guayaquileño». América Latina en Movimiento online. Consultado el 12 de septiembre de 2020. 
  7. Tauro del Pino 2001, tomo 9, p. 1315.
  8. Cuervo, Luis Augusto (1920). Epistolario del doctor Rufino Cuervo (1841-1842) II. Bogotá: Imprenta nacional. pp. 258-259. 
  9. Guerrero Lira, Cristián (julio-diciembre 2010). «SIMÓN BOLÍVAR Y LOS CONFLICTOS TERRITORIALES ENTRE COLOMBIA Y PERÚ, 1820-1829». Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales. (Osorno, Chile: Universidad de Los Lagos) 2 (7): 39-54. 
  10. Tauro del Pino 2001, tomo 11, p. 1742.
  11. Bolívar, Simón (1946). W. M. Jackson, ed. Ideas políticas y militares. 1812-1830. Buenos Aires. pp. 227-228. 
  12. Córdoba Mariño, p.82
  13. Basadre 2005, tomo 1, pp. 289-290. El historiador peruano, para sustentar la afirmación de que solo la vanguardia peruana actuó en Tarqui, cita el Diario político y militar (21 de marzo de 1829) de José Manuel Restrepo.
  14. Basadre 2005, tomo 1, pp. 290-297.
  15. Basadre 2005, tomo 2, p. 12.
  16. Basadre 2005, tomo 2, pp. 12-13.
  17. Porras Barrenechea 1926, pp. 24-27.
  18. Basadre 2005, tomo 2, pp. 13-14.
  19. Basadre 2005, tomo 2, p. 19-20.
  20. Basadre 2005, tomo 2, p. 24.
  21. Basadre 2005, tomo 2, p. 239.
  22. Telégrafo, El (4 de mayo de 2014). «Cuando los peruanos ocuparon Guayaquil». El Telégrafo. Consultado el 8 de enero de 2017. 

Bibliografía

  • Avilés Pino, Efrén (2002). Historia del Ecuador. Guayaquil: Diario El Universo (fascículos). 
  • Basadre Grohmann, Jorge (2005). Historia de la República del Perú [1822-1933]. Lima: Diario El Comercio. ISBN 9972-205-62-2. 
  • Belaunde, Víctor Andrés (1997). La constitución inicial del Perú ante el derecho internacional. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ISBN 99-7246-041-X. 
  • Córdova Mariño, Luis (1998). Apuntes de historia constitucional y política de Colombia. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá. ISBN 95-8902-908-6. 
  • Fernández Prida, Joaquín (1905). Límites entre las repúblicas del Ecuador y del Perú. Madrid: Sucesores de Ribadeneyra. 
  • Holguín Arias, Rubén (2003). Estudios Sociales. Quito: Ediciones Holguín. 
  • Ediciones Castell (1981). Diccionario Enciclopédico Hachette Castell Tomo 2. Barcelona: Printer Industria Gráfica. ISBN 84-7489-156-6. 
  • Porras Barrenechea, Raúl (1926). Historia de los límites del Perú. Lima: Librería Francesa Científica y Casa Editorial E. Rosay. 
  • Villacrés Moscoso, Jorge (1982). Historia de Límites del Estado ecuatoriano. Guayaquil: Casa de la Cultura Ecuatoriana - Núcleo del Guayas. 
  • Valdizán Gamio, José (1981). Historia naval del Perú. Lima: Ministerio de Marina de Perú. 
  • Tauro del Pino, Alberto (2001): Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. 17 tomos. Lima, PEISA. ISBN 9972-40-149-9
  • Varios autores: Gran Historia del Perú (2000). Lima, Edición Libris. Publicada por fascículos por la Empresa Editora El Comercio S.A.
  • Silva, Rafael (1980). El Tratado de Guayaquil: 22 de septiembre de 1829. Guayaquil: Banco Central del Ecuador. 
  • Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú (1892). Memorias y documentos diplomáticos sobre la negociación del tratado de límites entre Perú y el Ecuador. Lima: Impr. Torres Aguirre. 
  • Vacas Galindo, Enrique (1905). La integridad territorial de la República del Ecuador. Guayaquil: Tip. Salesiana. 

Enlaces externos

  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Tratado de Guayaquil.
  • Sitio web del Archivo Histórico del Guayas
  •   Datos: Q6151946

tratado, guayaquil, firmado, septiembre, 1829, entre, gran, colombia, perú, este, tratado, también, llamado, larrea, gual, haber, sido, suscrito, ministros, plenipotenciarios, josé, larrea, loredo, perú, pedro, gual, gran, colombia, como, cree, comúnmente, tra. El Tratado de Guayaquil fue firmado el 22 de septiembre de 1829 entre la Gran Colombia y el Peru Este tratado tambien llamado Larrea Gual por haber sido suscrito por los ministros plenipotenciarios Jose de Larrea y Loredo Peru y Pedro Gual Gran Colombia no fue como se cree comunmente un tratado de limites sino un tratado de paz y amistad cuyo objetivo era poner oficialmente fin a las hostilidades entre la Gran Colombia y el Peru que se habian enfrentado en una guerra entre 1828 y 1829 En cuanto a las fronteras solo reconocio de manera general que el limite entre las dos naciones debia ser el mismo que existio entre los virreinatos de Nueva Granada y del Peru con las variaciones que ambas partes de comun acuerdo juzgaran convenientes Es decir dejo establecido que la antigua frontera virreinal seria solo una base referencial para un futuro trazado de limites En definitiva no hubo cambios territoriales al mantenerse la situacion previa al conflicto statu quo ante bellum quedando pendiente la realizacion del tratado de limites Esto ultimo no se concreto pues poco despues la Gran Colombia se fragmento en tres estados Venezuela Nueva Granada y Ecuador lo que implicaba la caducidad del tratado de Guayaquil Tratado de GuayaquilRedaccion1829Firmado22 de septiembre de 1829GuayaquilEn vigor27 de octubre de 1829FirmantesPedro Gual Jose de Larrea y LoredoPartesGran Colombia PeruIdiomaespanol Texto completo en Wikisource editar datos en Wikidata Indice 1 Antecedentes 1 1 Guerra grancolombo peruana 1 1 1 Causas 1 1 2 Situacion de Tumbes Jaen Maynas y Guayaquil 1 1 2 1 Tumbes 1 1 2 2 Jaen 1 1 2 3 Maynas 1 1 2 4 Guayaquil 1 1 3 Desarrollo de la guerra 1 1 3 1 Campana maritima 1 1 3 2 Campana terrestre 1 1 3 2 1 Batalla del Portete de Tarqui 1 1 4 El convenio de Giron 2 El Tratado 3 Problemas derivados de la aplicacion del Tratado 3 1 La frustrada comision demarcatoria de limites 3 2 El pseudo Protocolo Pedemonte Mosquera 3 3 Nacimiento de Ecuador 4 Vease tambien 5 Referencias 6 Bibliografia 7 Enlaces externosAntecedentes EditarGuerra grancolombo peruana Editar Articulo principal Guerra grancolombo peruana Mapa de la Gran Colombia incluyendo pretensiones maximas sobre Maynas El 3 de julio de 1828 la Gran Colombia le declaro la guerra a la Republica Peruana luego de una serie de incidentes diplomaticos que derivaron en la expulsion de los representantes diplomaticos de ambos paises Causas Editar Tradicionalmente se ha venido sosteniendo que la causa de la guerra grancolombo peruana fue de tipo territorial ya que cada uno de los paises beligerantes exigia a la otra parte la devolucion de territorios que consideraba suyos La Gran Colombia gobernada por Bolivar reclamaba los territorios de Tumbes Jaen actualmente en Cajamarca y Maynas entendiendose por Maynas el territorio conformado por los actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas El Peru reclamaba el territorio grancolombiano de Guayaquil que consideraba injustamente arrebatado por Bolivar en 1822 El 26 de julio de 1822 Bolivar y San Martin se reunieron en Guayaquil 1 uno de cuyos resultados fue la permanencia de dicha ciudad en los limites de la Real Audiencia de Quito Tambien se ha dicho que el presidente peruano Jose de La Mar queria recuperar Cuenca situada al sur de la Gran Colombia hoy en Ecuador que era la ciudad donde habia nacido pues deseaba acallar el reproche de extranjero que sus enemigos politicos le hacian El Libertador Bolivar reclamaba para la Gran Colombia la devolucion de Tumbes Jaen y Maynas que se encontraban de facto en posesion peruana Sin embargo cabe destacar que cuando fue dictador en el Peru 1823 1826 nunca planteo dicha devolucion aun cuando tuvo la potestad de hacerlo Mas bien administro dichas provincias como jefe del poder ejecutivo de la nacion peruana nombrando a sus gobernadores 2 Incluso de una carta del mismo Bolivar a Francisco de Paula Santander fechada el 3 de agosto de 1822 se desprende que el Libertador reconocia que tanto Jaen como Maynas pertenecian legitimamente al Peru 3 Situacion de Tumbes Jaen Maynas y Guayaquil Editar Territorio en disputa entre la Gran Colombia y el Peru El Peru sostiene que Tumbes Jaen y Maynas le pertenecen de acuerdo al principio de la libre determinacion de los pueblos sumado al principio del Uti possidetis iure formula juridica que implica tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada pais al ano 1810 que aplicaria en el caso especifico de Maynas De otro lado una corriente peruana considera que Guayaquil que en 1810 formaba parte del Virreinato del Peru fue anexada a la fuerza a la Gran Colombia por imposicion de Bolivar sin mediar una consulta a la voluntad popular que al parecer era mayoritaria a favor de anexarse al Peru 4 5 6 Tumbes Editar Cuando se produjo el arribo al Peru de la Expedicion Libertadora al mando de Jose de San Martin y la proclamacion de la independencia de Trujillo Tumbes respaldo este movimiento y proclamo su propia independencia el 17 de enero de 1821 Proclamada la independencia del Peru el 28 de julio de 1821 Tumbes paso a ser parte del estado peruano bajo el principio de libre determinacion de pueblos Jaen Editar Jaen de Bracamoros pertenecio a la Real Audiencia de Quito y el Virreinato de Nueva Granada No obstante por influencia de su gobernador Juan Antonio Checa proclamo su independencia el 4 de junio de 1821 y decidio incorporarse al Peru En tal sentido se comunico al intendente de Trujillo marques de Torre Tagle pidiendole su ayuda En octubre de 1821 se dispuso el respectivo juramento en toda la provincia que eligio sus representantes al primer Congreso Constituyente del Peru En definitiva Jaen decidio unirse al Peru estrictamente bajo el principio juridico de la libre determinacion de pueblos 7 Maynas Editar Maynas pertenecio al Virreinato de Nueva Granada de 1717 a 1723 y de 1739 a 1802 Luego volvio a pertenecer al Virreinato del Peru por Real Cedula del 15 de julio de 1802 Esto fue reconocido por el Secretario de Relaciones Exteriores de Colombia Estanislao Vergara en una carta que enviara a Rufino Cuervo Encargado de Negocios de Nueva Granada en Ecuador 8 9 Se lo disputamos a los peruanos en tiempo de Colombia prevaliendonos de su ignorancia de lo que habia pasado desde el ano 1802 en adelante mas no porque directamente se tuviera algun derecho a ese territorio pertenecio al Virreinato de Nueva Granada hasta el ano de 1802 pero entonces por Cedula de 15 de julio se segrego de el y se agrego al del Peru Asi es que si el gobierno del Ecuador quiere llevar la gestion adelante por el Uti Possidetis de los virreinatos su causa es perdida Luego de la llegada al Peru de la Expedicion Libertadora en 1820 los patriotas peruanos marcharon hacia Moyobamba la capital de Maynas y derrotaron a los realistas en la batalla de Higos Urco el 6 de junio de 1821 La jura de la independencia de Maynas se llevo a cabo en Moyobamba el 19 de agosto de 1821 10 De modo que al Uti possidetis se sumo la libre determinacion de pueblos como respaldo a la pertenencia de Maynas al Peru Guayaquil Editar Guayaquil pertenecio a la Real Audiencia de Quito y luego segun la Real Cedula de 1803 al Virreinato del Peru sin embargo al declarar su independencia se constituyo en un nuevo estado la Provincia Libre de Guayaquil Bolivar consideraba necesaria la anexion de Guayaquil a la Gran Colombia aunque la provincia veia la posibilidad de permanecer independiente o integrarse al Peru En una carta dirigida al Libertador San Martin el 22 de junio de 1822 Bolivar expreso su renuencia a permitir que esta provincia se independice pues temia que este hecho podria inundar en desorden todo el sur de Colombia En la misiva manifesto no permitir mas tiempo la existencia anticonstitucional de una Junta que es el azote del pueblo de Guayaquil 11 De todas maneras Guayaquil fue anexada a la Gran Colombia el 31 de julio de 1822 8 Desarrollo de la guerra Editar Campana maritima Editar En respuesta a la declaratoria de guerra de Bolivar el presidente del Peru La Mar nacido en Cuenca actual Ecuador movilizo su ejercito y marina contra el sur de la Gran Colombia actual territorio de Ecuador La marina peruana al mando del almirante Martin Guise procedio a bloquear la costa pacifica grancolombiana en agosto de 1828 La flota peruana resulto victoriosa en los combates de Malpelo y Las Cruces Luego procedio a asediar el puerto artillado de Guayaquil Durante la lucha fallecio el mismo Guise al explotar una granada en la cubierta de la fragata Presidente que comandaba 22 de noviembre de 1828 Le sucedio en el mando el segundo jefe de la escuadra Jose Boterin quien logro finalmente acallar las defensas de Guayaquil obteniendo su rendicion el 19 de enero de 1829 Las tropas peruanas ocuparon Guayaquil el 1 de febrero de 1829 al mando del capitan Casimiro Negron La campana maritima fue en definitiva un triunfo para el Peru Campana terrestre Editar El ejercito peruano al mando del mismo La Mar ocupo la provincia de Loja en el sur grancolombiano actual Ecuador Otra division del ejercito peruano a ordenes del mariscal Agustin Gamarra marcho desde el sur del Peru hasta el teatro de las operaciones con el proposito de auxiliar a La Mar Ambos planearon tomar la ciudad de Cuenca Las fuerzas peruanas sumaban en total 4 500 soldados Mientras tanto Bolivar que no pudo ir en persona al teatro de operaciones debido a que se vio detenido por enfrentar una rebelion en Colombia ordeno al mariscal Antonio Jose de Sucre expresidente de Bolivia y al general Juan Jose Flores gobernador del Distrito del Sur que organizaran la defensa del Sur de Colombia Los dos jefes peruanos La Mar y Gamarra no coordinaron bien sus movimientos y Sucre actuando con su caracteristica habilidad en la madrugada del 13 de febrero de 1829 sorprendio el parque de artilleria peruano en el pueblo de Saraguro y lo destrozo Batalla del Portete de Tarqui Editar Granaderos de Tarqui Actual Guardia presidencial del Ecuador Oficial del Regimiento de Caballeria peruano Husares de Junin La manana del 27 de febrero despues de una larga marcha que duro toda la noche anterior el mariscal Antonio Jose de Sucre consiguio situar a la 1 ª Division colombiana de 1600 hombres compuesta por tres batallones y un escuadron al norte de la llanura de Tarqui en posicion ventajosa mientras esperaba la llegada de la 2 ª Division 12 Mientras tanto en cumplimiento de las ordenes de Jose de La Mar la vanguardia peruana formada por la Division del general Plaza compuesta por 900 infantes avanzaba sobre el Portete La batalla dio inicio cuando una avanzada peruana de reconocimiento al mando del capitan Urias tropezo con una grancolombiana al mando del capitan Piedrahita trabandose un sangriento combate que comprometio al batallon Cedeno comandado por el general Jose Maria Camacaro y al resto de la Division peruana de Plaza El batallon Rifles avanzo en apoyo del Cedeno y se encontraron con el batallon Quito El desorden inicial de la batalla y la falta de visibilidad hizo que estos batallones se enfrentaran entre ellos En la primera fase del combate en el Portete de Tarqui ocurrido el 27 de febrero de 1829 el ejercito grancolombiano salio victorioso Hay que recalcar que en ese combate solo fue derrotada la division de vanguardia del ejercito peruano mientras que el grueso de las fuerzas peruanas se mantuvo intacto e incluso en la segunda fase del combate que fue favorable a las armas peruanas un escuadron peruano del Regimiento de Caballeria Husares de Junin logro contener la carga de la infanteria y caballeria colombianas entre los que se encontraba el escuadron Cedeno cuyo jefe Camacaro murio en un duelo singular a manos del coronel peruano Domingo Nieto 13 Ambas fuerzas esperaron el dia siguiente para librar la batalla final lo que nunca sucedio pues La Mar acepto negociar no capitular con el adversario Se celebro entonces el Convenio de Giron El convenio de Giron Editar Tras la Batalla del Portete de Tarqui ambas partes se pusieron de acuerdo para firmar el llamado Convenio de Giron Punto importante de este convenio fue la desocupacion por parte del ejercito peruano de Loja y Guayaquil ya que la Gran Colombia no consentiria firmar un tratado mientras tropas enemigas ocupen su territorio La Gran Colombia reconocia asi implicitamente la soberania peruana en Tumbes Jaen y Maynas al no reclamarlas como territorio grancolombiano Otros acuerdos fueron la reduccion de los ejercitos de ambos paises en la frontera a solo 3 000 hombres el nombramiento de una comision para el arreglo de limites entre otros puntos mas Sin embargo tras declaraciones ofensivas por parte de Sucre La Mar declaro la suspension del Convenio y decidio continuar con las hostilidades Sin embargo la guerra tuvo un final abrupto con el golpe de estado por parte del general Agustin Gamarra al gobierno del presidente La Mar quien fue desterrado a Costa Rica 14 El Tratado EditarSuscriptores del Tratado de Guayaquil Jose de Larrea y Loredo Peru Pedro Gual Escandon Gran Colombia Derrocado La Mar se allano el camino para la celebracion de la paz entre el Peru y la Gran Colombia El general Agustin Gamarra ya como presidente provisorio del Peru dio las instructivas en tal sentido Ambas partes firmaron el 10 de julio de 1829 el Armisticio de Piura por el cual se acordo un armisticio de 60 dias asi como la devolucion de Guayaquil a la Gran Colombia y la suspension del bloqueo peruano a la costa pacifica grancolombiana entre otros acuerdos 15 Posteriormente se reunieron en Guayaquil los delegados peruano y gran colombiano senores Jose de Larrea y Loredo y Pedro Gual El primer acuerdo que tomaron fue prorrogar el armisticio que habia vencido En total llegaron a tener seis reuniones entre el 16 y el 22 de septiembre de 1829 dia en que finalmente suscribieron el tratado de paz y amistad conocido como el Tratado Larrea Gual o Tratado de Guayaquil 16 Es necesario subrayar que este Tratado fue de paz y amistad mas no de limites pues no trazo una linea de fronteras ni tampoco se refirio a la soberania de determinadas provincias Se restringio a establecer la base que debia servir para la delimitacion entre ambos paises y el procedimiento que se emplearia para la misma La base se explica en el Articulo 5 del Tratado Ambas partes reconocen por limites de sus respetivos territorios los mismos que tenian antes de su independencia los antiguos Virreynatos de Nueva Granada y el Peru con las variaciones que juzguen convenientes acordar entre si a cuyo efecto se obligan desde ahora a hacerse reciprocamente aquellas cesiones de pequenos territorios que contribuyan a fijar la linea divisoria de una manera mas natural exacta y capaz de evitar competencias y disgustos entre autoridades y habitantes de la frontera Es decir establecio que como referente basico para una delimitacion definitiva se consideraran las fronteras virreinales pudiendo hacerse pequenas modificaciones de comun acuerdo para facilitar dicho trabajo Y en cuanto al procedimiento para realizar dicha delimitacion en los Articulos 6 y 7 dispuso que se deberia nombrar una Comision de dos personas por cada Republica para que recorrieran rectificaran y fijasen la linea divisoria trabajos que se debian iniciar 40 dias mas tarde de haber sido ratificado el tratado por ambos paises El trazo de la linea comenzaria en el rio Tumbes En caso de desacuerdo se someteria a un arbitraje de un gobierno amigo 17 18 Problemas derivados de la aplicacion del Tratado EditarLa frustrada comision demarcatoria de limites Editar Ambas partes nombraron a los miembros de la Comision para la demarcacion de limites segun lo estipulado en el Tratado pero los comisionados no llegaron a reunirse en Tumbes debido a diversas circunstancias Bolivar envio entonces a Lima a Tomas Cipriano de Mosquera para que negociara ante la cancilleria peruana la realizacion de dicha delimitacion Se sabe que el Libertador le dio instrucciones para que insistiera en el reclamo de Jaen y parte de Maynas lo que iba contra el espiritu y la letra del Tratado de 1829 Mosquera negocio con el canciller del Peru Jose de Armas y su sucesor Jose Maria Pando pero no llego a ningun acuerdo Disuelta la Gran Colombia Mosquera dio por terminada su mision en Lima sin haber tenido exito y retorno a su patria De modo que los articulos 6 y 7 del Tratado que contemplaban el procedimiento para la demarcacion de limites no llegaron a cumplirse Fue la disolucion de la Gran Colombia lo que puso fin a las negociaciones que se habian iniciado al respecto y no la negativa de alguna de las partes a ejecutarlas El pseudo Protocolo Pedemonte Mosquera Editar Articulo principal Protocolo Pedemonte Mosquera Muchos anos despues en 1870 Mosquera dio a conocer un supuesto Protocolo Pedemonte Mosquera que segun el habia negociado con el canciller peruano Carlos Pedemonte en agosto de 1830 y en el que quedaba establecida como linea de frontera el Maranon es decir el rio Amazonas lo que implicaba que el Peru cedia a la Gran Colombia un extenso territorio amazonico aunque quedando pendiente la delimitacion de otro sector fronterizo Sin embargo el Peru amparado en una rigurosa investigacion historica ha rechazado la existencia de dicho protocolo al no hallarse ninguno de sus originales en los archivos Y aun en el caso de que se hubiese redactado careceria de total validez al no haber sido ratificado por los Congresos de ambos paises 19 Por lo demas para agosto de 1830 la Gran Colombia ya se habia disuelto y Mosquera ya no tenia poderes para negociar con el Peru Nacimiento de Ecuador Editar Tras la disolucion de la Gran Colombia y la independencia de Ecuador en mayo de 1830 este pais no hizo en un inicio reclamos sobre Tumbes Jaen y Maynas que pertenecian al Peru en base al principio del uti possidetis de 1810 y de la libre determinacion de los pueblos Tan es asi que ambos paises firmaron el Tratado Pando Novoa en 1832 que fueron en realidad dos tratados uno de amistad y alianza y otro de comercio en el que se reconocian los limites vigentes hasta la realizacion de un convenio limitrofe definitivo Hay que dejar bien remarcado que al firmar este Tratado tanto el Peru como Ecuador daban por sobreentendido que el Tratado de 1829 habia caducado 20 Solo a partir de 1841 empezaria el Ecuador a replantear el reclamo de Jaen y Maynas incitado por el derrocado gobernante peruano boliviano Andres de Santa Cruz y algunos de sus partidarios refugiados en Guayaquil quienes buscaban el apoyo del gobierno de Ecuador para recobrar el poder en el Peru y Bolivia 21 La posicion ecuatoriana vario entonces afirmando que el Tratado de 1829 no habia perdido validez 22 y que pese a la disolucion de la Gran Colombia era obligatorio su cumplimiento por ambas partes siendo el Ecuador heredero de los titulos grancolombianos Para sustentar su reclamo de Tumbes Jaen y Maynas el Ecuador hizo una interpretacion peculiar de los articulos 5 6 y 7 de dicho Tratado Esta intransigencia origino el largo conflicto peruano ecuatoriano que no se veria resuelto sino hasta fines del siglo XX Vease tambien EditarConflicto Peru Ecuador Guerra grancolombo peruana Batalla del Portete de Tarqui Tratado de GironReferencias Editar Edificio patrimonial se ubica en predio donde se reunieron los libertadores Bolivar y San Martin El Universo 22 de septiembre de 2020 Consultado el 22 de septiembre de 2020 Basadre 2005 tomo 2 p 13 Gran Historia del Peru 2000 pp 252 253 Simon Bolivar y Guayaquil El Universo 23 de julio de 2007 Consultado el 12 de septiembre de 2020 POR PUESTA DE MANO Ecuador Profundo Consultado el 12 de septiembre de 2020 Paz y Mino Cepeda Juan J 21 de junio de 2010 Revisionismo historico guayaquileno America Latina en Movimiento online Consultado el 12 de septiembre de 2020 Tauro del Pino 2001 tomo 9 p 1315 a b Cuervo Luis Augusto 1920 Epistolario del doctor Rufino Cuervo 1841 1842 II Bogota Imprenta nacional pp 258 259 Guerrero Lira Cristian julio diciembre 2010 SIMoN BOLIVAR Y LOS CONFLICTOS TERRITORIALES ENTRE COLOMBIA Y PERU 1820 1829 Espacio Regional Revista de Estudios Sociales Osorno Chile Universidad de Los Lagos 2 7 39 54 Tauro del Pino 2001 tomo 11 p 1742 Bolivar Simon 1946 W M Jackson ed Ideas politicas y militares 1812 1830 Buenos Aires pp 227 228 Cordoba Marino p 82 Basadre 2005 tomo 1 pp 289 290 El historiador peruano para sustentar la afirmacion de que solo la vanguardia peruana actuo en Tarqui cita el Diario politico y militar 21 de marzo de 1829 de Jose Manuel Restrepo Basadre 2005 tomo 1 pp 290 297 Basadre 2005 tomo 2 p 12 Basadre 2005 tomo 2 pp 12 13 Porras Barrenechea 1926 pp 24 27 Basadre 2005 tomo 2 pp 13 14 Basadre 2005 tomo 2 p 19 20 Basadre 2005 tomo 2 p 24 Basadre 2005 tomo 2 p 239 Telegrafo El 4 de mayo de 2014 Cuando los peruanos ocuparon Guayaquil El Telegrafo Consultado el 8 de enero de 2017 Bibliografia EditarAviles Pino Efren 2002 Historia del Ecuador Guayaquil Diario El Universo fasciculos Basadre Grohmann Jorge 2005 Historia de la Republica del Peru 1822 1933 Lima Diario El Comercio ISBN 9972 205 62 2 Belaunde Victor Andres 1997 La constitucion inicial del Peru ante el derecho internacional Lima Universidad Nacional Mayor de San Marcos ISBN 99 7246 041 X Cordova Marino Luis 1998 Apuntes de historia constitucional y politica de Colombia Bogota Fundacion Universidad de Bogota ISBN 95 8902 908 6 Fernandez Prida Joaquin 1905 Limites entre las republicas del Ecuador y del Peru Madrid Sucesores de Ribadeneyra Holguin Arias Ruben 2003 Estudios Sociales Quito Ediciones Holguin Ediciones Castell 1981 Diccionario Enciclopedico Hachette Castell Tomo 2 Barcelona Printer Industria Grafica ISBN 84 7489 156 6 Porras Barrenechea Raul 1926 Historia de los limites del Peru Lima Libreria Francesa Cientifica y Casa Editorial E Rosay Villacres Moscoso Jorge 1982 Historia de Limites del Estado ecuatoriano Guayaquil Casa de la Cultura Ecuatoriana Nucleo del Guayas Valdizan Gamio Jose 1981 Historia naval del Peru Lima Ministerio de Marina de Peru Tauro del Pino Alberto 2001 Enciclopedia Ilustrada del Peru Tercera Edicion 17 tomos Lima PEISA ISBN 9972 40 149 9 Varios autores Gran Historia del Peru 2000 Lima Edicion Libris Publicada por fasciculos por la Empresa Editora El Comercio S A Silva Rafael 1980 El Tratado de Guayaquil 22 de septiembre de 1829 Guayaquil Banco Central del Ecuador Ministerio de Relaciones Exteriores de Peru 1892 Memorias y documentos diplomaticos sobre la negociacion del tratado de limites entre Peru y el Ecuador Lima Impr Torres Aguirre Vacas Galindo Enrique 1905 La integridad territorial de la Republica del Ecuador Guayaquil Tip Salesiana Enlaces externos Editar Wikisource contiene obras originales de o sobre Tratado de Guayaquil Sitio web del Archivo Historico del Guayas Datos Q6151946 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Tratado de Guayaquil amp oldid 139221649, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos