fbpx
Wikipedia

Sumak kawsay

«Sumak kawsay» es un neologismo en quechua creado en la década de 1980 como propuesta política y cultural de organizaciones indigenistas y adoptada posteriormente por los gobiernos del movimiento por el socialismo del siglo XXI en Ecuador y Bolivia. El término alude a la implementación de un socialismo que sea más independiente de las teorías socialistas europeas y que esté más bien, ligado a un pensamiento y estilo de vida comunitario y ancestral de los pueblos indígenas quechuas que debería ser promovido como nuevo modelo de organización social y estatal. En Ecuador se ha traducido como buen vivir aunque expertos en lengua quechua coinciden en señalar que la traducción más precisa sería la vida en plenitud.[1]​ En Bolivia la palabra original en aimara es suma qamaña que se ha traducido como vivir bien.[2][3]

Primer encuentro de los pueblos y nacionalidades andinas por el «Sumak kawsay» (Ecuador - 2011).

En su significado quechua original, sumak hace referencia a la realización ideal y hermosa del planeta, mientras que kawsay significa "vida", una vida digna, en plenitud, equilibrio y armonía. Existen nociones similares en otros pueblos indígenas, como los mapuche (Chile, Argentina), los guaraníes de Bolivia, norte de Argentina y de Paraguay que hablan de sus teko kavi (vida buena) y teko porã (buena vivir o buen modo de ser),[4]​ los Achuar (Amazonía ecuatoriana) pero también en la tradición Maya (Guatemala), en el Chiapas (México), entre los Kunas (Panamá), etc.[5]

Desde la última década de 1990 el sumak kawsay se desarrolla como una propuesta política que busca "el "bien común" y la responsabilidad social a partir de su relación con la Madre Naturaleza y el freno a la acumulación sin fin, que surge como alternativa al desarrollo tradicional".[6]​ El "buen vivir" plantea la realización del ser humano de manera colectiva con una vida armónica, equilibrada, sustentada en valores éticos frente al modelo de desarrollo basado en un enfoque economicista como productor de bienes de valores monetarios.[2]​ Inicialmente el concepto es utilizado por movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia junto a un grupo de intelectuales para definir un paradigma alternativo al desarrollo capitalista adquiriendo una dimensión cosmológica, holística y política. En la primera década del siglo XXI se ha incorporado a la Constitución de Ecuador (2008) y a la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia (2009).

Diversos teóricos especializados en el tema como los economistas Alberto Acosta o Magdalena León señalan que no se trata de una teoría acabada y completamente estructurada sino de un trata de una propuesta social aún inacabada y por tanto perfectible.

Principios del sumak kawsay

Para el filósofo andino Javier Lajo el sumak kawsay puede ser entendido como el "pensar bien, sentir bien para hacer bien con el objetivo de conseguir la armonía con la comunidad, la familia, la naturaleza y el cosmos"[7]​ El "sumak kawsay" ancestral considera a las personas como un elemento de la Pachamama o "Madre Tierra" (madre mundo). Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar), sobre el mero crecimiento económico.

El sumak kawsay es un paradigma que se establece en cinco principios: Sin conocimiento o sabiduría no hay vida (Tucu Yachay), Todos venimos de la madre tierra (Pacha Mama), la vida es sana (hambi kawsay), La vida es colectiva (sumak kamaña) y todos tenemos un ideal o sueño (Hatun Muskuy).[2]

El sumak kawsay (Buen Vivir) para la concepción andina, es el equilibrio entre sentir bien (‘Allin Munay’) y pensar bien (‘Allin Yachay’) lo que da como resultado el hacer bien (‘Allin Ruay’) para lograr la armonía señala el filósofo Javier Lajo.[8]

Este principio de vida basado en la cosmovisión indígena andina y en los saberes ancestrales en general se basa en:[9]

  • la relacionalidad que se refiere a la interconexión entre todos los elementos de un todo;
  • la reciprocidad que tiene que ver con la relación recíproca entre los mundos de arriba, abajo, ahora, entre seres humanos y naturaleza, una especie de coparticipación;
  • la correspondencia que se refiere a que los elementos de la realidad se corresponden de una manera armoniosa, a manera de proporcionalidad
  • la complementariedad que se basa en que los opuestos pueden ser complementarios, ya que nada está por demás.

El sumak kawsay, el Buen Vivir o la espléndida existencia choca con la idea de progreso ilimitado. La Pachamama o la madre naturaleza tiene un límite, que impide un desarrollo ilimitado, un crecimiento a costa del “otro”- la naturaleza que incluye a los seres humanos-, para asumir esta relación en armonía se requiere re-entender y aplicar la complementariedad y la cooperación –no la acumulación-.[8]

En la nueva economía y la reconceptualización de la idea del trabajo, se incluye la dimensión de los cuidados, un eje central de la existencia humana. En el buen vivir, hombres y mujeres reivindican cuidados para la naturaleza, pero también deben hacerse conscientes de su necesidad de ser cuidados/as, señala Magdalena León que desde una perspectiva feminista, introduce el concepto de “economía del cuidado humano”.[5]

El sumak kawsay contempla la relación de armonía con la sociedad, entendida ésta como el espacio más amplio, “globalizado” y ámbito del sistema y cultura dominante, en la intención de recrear y ejercer la interculturalidad, y la plurinacionalidad, preceptos fundamentales de esta propuesta de vida.[9]

Historia del concepto

Los investigadores señalan la dificultad de rastrear la utilización del concepto en el tiempo, sin embargo muchos autores coinciden en señalar que la propuesta teórica y política toma fuerza en la década de 1990. En el caso ecuatoriano emergió con fuerza la presencia política de los movimientos indígenas construyendo una serie de iniciativas educativas internas y de programas de cooperación internacional que promovían los principios del buen vivir. También en Bolivia el suma qamaña o "vivir bien" apareció por el impulso de los movimientos indígenas y por grupos de intelectuales de izquierda.[9]

La socióloga Guadalupe Rivadeneira señala que el concepto de sumak kawsay ha sido vivido "desde siempre" y aparece recién sistematizado y conceptualizado en 1994 por los kichwas amazónicos de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP) que entienden su chacra como la expresión del sumak kawsay.[8]

Definiciones

Fernando Huanacuni Mamani uno de los iniciadores de la sistematización de las diferentes visiones de los pueblos ancestrales, lo traduce como proceso de vida en plenitud

Por lo tanto el suma tamaña o sumak kawsay es el proceso de la vida en plenitud. La vida en equilibrio natural y espiritual. La magnificencia y lo sublime se expresa en la armonía, en el equilibrio interno y externo de una comunidad.

Es el camino y el horizonte de la comunidad, alcanzar el suma qamaña o sumak Kawsay, que implica primero saber y luego, saber relacionarse o convivir con todas las formas de existencia.[10]

David Choquehuanca, explica que el Vivir Bien o Buen Vivir es...

vivir en armonía con los demás seres humanos y la naturaleza, sobre la base de la unidad, la solidaridad y la empatía, retomando los principios ancestrales de los pueblos de la región. Esta mirada no es antropocéntrica y ni siquiera egocéntrica: formamos parte de la misma unidad y así como “nosotros somos montañas que caminan, los árboles son nuestros hermanos”, según Choquehuanca. Del mismo modo, el Buen Vivir es buscar la vida en comunidad, donde todos los integrantes se preocupan por todos. Lo más importante es la vida en un sentido amplio, no el individuo ni la propiedad. Tal cosmovisión en búsqueda de la armonía exige, como es obvio, la renuncia a todo tipo de acumulación.[11]

Luis Macas, abogado quechua y expresidente de la CONAIE señala:

…el Sumak, es la plenitud, lo sublime, excelente magnífico, hermoso(a), superior. Kawsay, es la vida, es ser estando. Pero es dinámico, cambiante, no es una cuestión pasiva. Por lo tanto el sumak kawsay sería la vida en plenitud. La vida en excelencia material y espiritual .

(...) Para los Pueblos Indígenas o las Naciones Originarias, este concepto es producto de todo un acumulado histórico milenario, proviene desde su vivencia de hace miles de años, así como de las experiencias de lucha de resistencia de nuestras Naciones. Por lo tanto, este concepto no aparece de la casualidad, ni nace en la Constitución de la República Ecuatoriana, el Sumak Kawsay, se origina en el centro de la vida comunitaria, es la esencia del sistema de vida comunitaria y se explica en el ejercicio y práctica cotidiana de nuestras comunidades, es lo vital de la matriz civilizatoria de nuestros Pueblos, que aún tiene vigencia, a pesar de la interrupción violenta de la colonialidad y la agresión del modelo capitalista.[1]

Influencia en la legislación de Ecuador

 
Presentación del Proyecto de Ley para respetar la Pachamama y Derechos de la Naturaleza. Asamblea de Ecuador (2009)

El concepto del Buen vivir ha tenido una importante influencia en el espíritu y la redacción de las nuevas constituciones de Ecuador (2008) y de Bolivia (2009) y ha permitido el desarrollo de nuevas leyes y de conceptos como el de Derechos de la Madre Naturaleza.

La constitución ecuatoriana incorpora los principios del buen vivir o Sumak Kawsay en sus artículos 275° a 278° (Título VI: Régimen de Desarrollo), donde especifica que: "El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza".[12]

De acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir para la República del Ecuador (2009-2013),[13]​ los elementos que lo constituyen son:

  1. la satisfacción de las necesidades.
  2. calidad de vida.
  3. muerte digna.
  4. amar y ser amado.
  5. florecimiento saludable de todos en armonía con la naturaleza.
  6. prolongación indefinida de las culturas.
  7. tiempo libre para la contemplación.
  8. la emancipación y ampliación de las libertades, capacidades y potencialidades.[14]

Críticas

El escritor y académico Andrés Ortiz considera que Rafael Correa no puede pretender ser el autor y único guardián del arte de vivir bien y que se trata de una estrategia discursiva creada para legitimar el proyecto político de Rafael Correa. En su crítica menciona a la filóloga Ileana Almeida, el lingüista Fabian Potosí o el politólogo indígena Luis Tuaza que plantean que el concepto de Sumak kawsay no necesariamente formaba parte de la tradición lingüística quichua.[15]

Por otro lado algunas críticas apuntan a la necesidad de no idealizar lo que fueron las sociedades precolombinas ni de ignorar las contradicciones existentes hoy día en los pueblos autóctonos recordando que las relaciones de autoridad, el estatuto de la mujer y el respeto a la vida humana no fueron siempre ejemplares en estos grupos sociales.[5]

Véase también

Referencias

  1. Luis Macas. «Sumak kawsay». 
  2. «¿Qué es el Sumak Kawsay?». El Telégrafo. 7 de abril de 2013. Consultado el 18 de diciembre de 2016. 
  3. . www.economiasolidaria.org. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 18 de diciembre de 2016. 
  4. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000200010
  5. Houtart, François. «El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad». América Latina en movimiento. Consultado el 19 de diciembre de 2016. 
  6. Guadalupe Rivadeneira Núñez. . Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 17 de diciembre de 2016. 
  7. Lajo Lazo, Javier (28 de febrero de 2008). . Archivado desde el original el 8 de marzo de 2022. Consultado el 1 de diciembre de 2016. 
  8. Rivadeneira, Guadalupe (1 de diciembre de 2013). . Archivado desde el original el 17 de mayo de 2021. Consultado el 1 de diciembre de 2016. 
  9. Santiago García Álvarez (2014). «Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador. Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007-2011)». Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 18 de diciembre de 2016. 
  10. «Newfield - Una Buena Vida». www.newfield.cl. Consultado el 18 de diciembre de 2016. 
  11. «El “Buen Vivir” según el canciller de Bolivia, David Choquehuanca « Diario y Radio Uchile». Consultado el 19 de diciembre de 2016. 
  12. Asamblea Constituyente (ed.) Constitución del Ecuador el 19 de enero de 2013 en Wayback Machine.. 2008. Consultado el 10 de noviembre de 2012.
  13. República del Ecuador (2009) Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, Construyendo un estado plurinacional e intercultural. Senplades: Ecuador.
  14. http://www.planv.com.ec/ideas/ideas/la-desnudez-del-sumak-kawsay
  15. «La desnudez del Sumak kawsay | Plan V». www.planv.com.ec. Consultado el 18 de diciembre de 2016. 

Bibliografía

  • Acosta, Alberto y Esperanza Martínez; comp. (2009) El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Abya Yala: Quito. ISBN 9789978228043
  • Acosta, Alberto (2009). El Buen Vivir, una propuesta con potencialidad global. Revista de Investigaciones Altoandinas 18(2): 135-142. doi: https://doi.org/10.18271/ria.2016.194.
  • Dávalos, Pablo (5 ago 2008) Alainet (ed.) Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo. Consultado el 10 de noviembre de 2012.
  • León, Irene; coord. (2009). Buen vivir y cambios civilizatorios. Fedaeps: Quito. ISBN 978 9942 9967 3 2. 
  • Oviedo Freire Atawallpa, (2011) Qué es el SUMAKAWSAY, alternativa al capitalismo y al socialismo, 2 ediciones: ecuatoriana y boliviana
  • Houtart, François; (2011) El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad
  • Hidalgo-Capitán, Antonio Luis; Guillén, Alejandro y Deleg, Nancy coord (2014) Sumak Kawsay Yuyay. Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. (2014) FIUCUHU. Con artículos de: Sarayaku, Lourdes Tibán, Silvia Tutillo, Nina Pacari, Pablo Dávalos, Mónica Chuji, Ariruma Kowii, Luis Macas, Luis Maldonado, Blanca Chancoso, Humberto Cholango, Floresmilo Simbaña, Atawallpa Oviedo.

Enlaces externos

  • Materiales pedagógicos sobre el buen vivir
  • El Sumak Kawsay por Ariruma Kowii
  • El buen vivir, una oportunidad para imagina otros mundos por Alberto Acosta
  • Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador. Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007-2011). Tesis doctoral de Santiago García Álvarez (2014)
  •   Datos: Q6135446

sumak, kawsay, neologismo, quechua, creado, década, 1980, como, propuesta, política, cultural, organizaciones, indigenistas, adoptada, posteriormente, gobiernos, movimiento, socialismo, siglo, ecuador, bolivia, término, alude, implementación, socialismo, más, . Sumak kawsay es un neologismo en quechua creado en la decada de 1980 como propuesta politica y cultural de organizaciones indigenistas y adoptada posteriormente por los gobiernos del movimiento por el socialismo del siglo XXI en Ecuador y Bolivia El termino alude a la implementacion de un socialismo que sea mas independiente de las teorias socialistas europeas y que este mas bien ligado a un pensamiento y estilo de vida comunitario y ancestral de los pueblos indigenas quechuas que deberia ser promovido como nuevo modelo de organizacion social y estatal En Ecuador se ha traducido como buen vivir aunque expertos en lengua quechua coinciden en senalar que la traduccion mas precisa seria la vida en plenitud 1 En Bolivia la palabra original en aimara es suma qamana que se ha traducido como vivir bien 2 3 Primer encuentro de los pueblos y nacionalidades andinas por el Sumak kawsay Ecuador 2011 En su significado quechua original sumak hace referencia a la realizacion ideal y hermosa del planeta mientras que kawsay significa vida una vida digna en plenitud equilibrio y armonia Existen nociones similares en otros pueblos indigenas como los mapuche Chile Argentina los guaranies de Bolivia norte de Argentina y de Paraguay que hablan de sus teko kavi vida buena y teko pora buena vivir o buen modo de ser 4 los Achuar Amazonia ecuatoriana pero tambien en la tradicion Maya Guatemala en el Chiapas Mexico entre los Kunas Panama etc 5 Desde la ultima decada de 1990 el sumak kawsay se desarrolla como una propuesta politica que busca el bien comun y la responsabilidad social a partir de su relacion con la Madre Naturaleza y el freno a la acumulacion sin fin que surge como alternativa al desarrollo tradicional 6 El buen vivir plantea la realizacion del ser humano de manera colectiva con una vida armonica equilibrada sustentada en valores eticos frente al modelo de desarrollo basado en un enfoque economicista como productor de bienes de valores monetarios 2 Inicialmente el concepto es utilizado por movimientos indigenas de Ecuador y Bolivia junto a un grupo de intelectuales para definir un paradigma alternativo al desarrollo capitalista adquiriendo una dimension cosmologica holistica y politica En la primera decada del siglo XXI se ha incorporado a la Constitucion de Ecuador 2008 y a la Constitucion del Estado Plurinacional de Bolivia 2009 Diversos teoricos especializados en el tema como los economistas Alberto Acosta o Magdalena Leon senalan que no se trata de una teoria acabada y completamente estructurada sino de un trata de una propuesta social aun inacabada y por tanto perfectible Indice 1 Principios del sumak kawsay 2 Historia del concepto 3 Definiciones 4 Influencia en la legislacion de Ecuador 5 Criticas 6 Vease tambien 7 Referencias 8 Bibliografia 9 Enlaces externosPrincipios del sumak kawsay EditarPara el filosofo andino Javier Lajo el sumak kawsay puede ser entendido como el pensar bien sentir bien para hacer bien con el objetivo de conseguir la armonia con la comunidad la familia la naturaleza y el cosmos 7 El sumak kawsay ancestral considera a las personas como un elemento de la Pachamama o Madre Tierra madre mundo Asi a diferencia de otros paradigmas el buen vivir moderno inspirado en la tradicion indigena buscaria el equilibrio con la naturaleza en la satisfaccion de las necesidades tomar solo lo necesario con vocacion para perdurar sobre el mero crecimiento economico El sumak kawsay es un paradigma que se establece en cinco principios Sin conocimiento o sabiduria no hay vida Tucu Yachay Todos venimos de la madre tierra Pacha Mama la vida es sana hambi kawsay La vida es colectiva sumak kamana y todos tenemos un ideal o sueno Hatun Muskuy 2 El sumak kawsay Buen Vivir para la concepcion andina es el equilibrio entre sentir bien Allin Munay y pensar bien Allin Yachay lo que da como resultado el hacer bien Allin Ruay para lograr la armonia senala el filosofo Javier Lajo 8 Este principio de vida basado en la cosmovision indigena andina y en los saberes ancestrales en general se basa en 9 la relacionalidad que se refiere a la interconexion entre todos los elementos de un todo la reciprocidad que tiene que ver con la relacion reciproca entre los mundos de arriba abajo ahora entre seres humanos y naturaleza una especie de coparticipacion la correspondencia que se refiere a que los elementos de la realidad se corresponden de una manera armoniosa a manera de proporcionalidad la complementariedad que se basa en que los opuestos pueden ser complementarios ya que nada esta por demas El sumak kawsay el Buen Vivir o la esplendida existencia choca con la idea de progreso ilimitado La Pachamama o la madre naturaleza tiene un limite que impide un desarrollo ilimitado un crecimiento a costa del otro la naturaleza que incluye a los seres humanos para asumir esta relacion en armonia se requiere re entender y aplicar la complementariedad y la cooperacion no la acumulacion 8 En la nueva economia y la reconceptualizacion de la idea del trabajo se incluye la dimension de los cuidados un eje central de la existencia humana En el buen vivir hombres y mujeres reivindican cuidados para la naturaleza pero tambien deben hacerse conscientes de su necesidad de ser cuidados as senala Magdalena Leon que desde una perspectiva feminista introduce el concepto de economia del cuidado humano 5 El sumak kawsay contempla la relacion de armonia con la sociedad entendida esta como el espacio mas amplio globalizado y ambito del sistema y cultura dominante en la intencion de recrear y ejercer la interculturalidad y la plurinacionalidad preceptos fundamentales de esta propuesta de vida 9 Historia del concepto EditarLos investigadores senalan la dificultad de rastrear la utilizacion del concepto en el tiempo sin embargo muchos autores coinciden en senalar que la propuesta teorica y politica toma fuerza en la decada de 1990 En el caso ecuatoriano emergio con fuerza la presencia politica de los movimientos indigenas construyendo una serie de iniciativas educativas internas y de programas de cooperacion internacional que promovian los principios del buen vivir Tambien en Bolivia el suma qamana o vivir bien aparecio por el impulso de los movimientos indigenas y por grupos de intelectuales de izquierda 9 La sociologa Guadalupe Rivadeneira senala que el concepto de sumak kawsay ha sido vivido desde siempre y aparece recien sistematizado y conceptualizado en 1994 por los kichwas amazonicos de la Organizacion de Pueblos Indigenas de Pastaza OPIP que entienden su chacra como la expresion del sumak kawsay 8 Definiciones EditarFernando Huanacuni Mamani uno de los iniciadores de la sistematizacion de las diferentes visiones de los pueblos ancestrales lo traduce como proceso de vida en plenitudPor lo tanto el suma tamana o sumak kawsay es el proceso de la vida en plenitud La vida en equilibrio natural y espiritual La magnificencia y lo sublime se expresa en la armonia en el equilibrio interno y externo de una comunidad Es el camino y el horizonte de la comunidad alcanzar el suma qamana o sumak Kawsay que implica primero saber y luego saber relacionarse o convivir con todas las formas de existencia 10 David Choquehuanca explica que el Vivir Bien o Buen Vivir es vivir en armonia con los demas seres humanos y la naturaleza sobre la base de la unidad la solidaridad y la empatia retomando los principios ancestrales de los pueblos de la region Esta mirada no es antropocentrica y ni siquiera egocentrica formamos parte de la misma unidad y asi como nosotros somos montanas que caminan los arboles son nuestros hermanos segun Choquehuanca Del mismo modo el Buen Vivir es buscar la vida en comunidad donde todos los integrantes se preocupan por todos Lo mas importante es la vida en un sentido amplio no el individuo ni la propiedad Tal cosmovision en busqueda de la armonia exige como es obvio la renuncia a todo tipo de acumulacion 11 Luis Macas abogado quechua y expresidente de la CONAIE senala el Sumak es la plenitud lo sublime excelente magnifico hermoso a superior Kawsay es la vida es ser estando Pero es dinamico cambiante no es una cuestion pasiva Por lo tanto el sumak kawsay seria la vida en plenitud La vida en excelencia material y espiritual Para los Pueblos Indigenas o las Naciones Originarias este concepto es producto de todo un acumulado historico milenario proviene desde su vivencia de hace miles de anos asi como de las experiencias de lucha de resistencia de nuestras Naciones Por lo tanto este concepto no aparece de la casualidad ni nace en la Constitucion de la Republica Ecuatoriana el Sumak Kawsay se origina en el centro de la vida comunitaria es la esencia del sistema de vida comunitaria y se explica en el ejercicio y practica cotidiana de nuestras comunidades es lo vital de la matriz civilizatoria de nuestros Pueblos que aun tiene vigencia a pesar de la interrupcion violenta de la colonialidad y la agresion del modelo capitalista 1 Influencia en la legislacion de Ecuador Editar Presentacion del Proyecto de Ley para respetar la Pachamama y Derechos de la Naturaleza Asamblea de Ecuador 2009 El concepto del Buen vivir ha tenido una importante influencia en el espiritu y la redaccion de las nuevas constituciones de Ecuador 2008 y de Bolivia 2009 y ha permitido el desarrollo de nuevas leyes y de conceptos como el de Derechos de la Madre Naturaleza La constitucion ecuatoriana incorpora los principios del buen vivir o Sumak Kawsay en sus articulos 275 a 278 Titulo VI Regimen de Desarrollo donde especifica que El Buen Vivir requerira que las personas comunidades pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad del respeto a sus diversidades y de la convivencia armonica con la naturaleza 12 De acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir para la Republica del Ecuador 2009 2013 13 los elementos que lo constituyen son la satisfaccion de las necesidades calidad de vida muerte digna amar y ser amado florecimiento saludable de todos en armonia con la naturaleza prolongacion indefinida de las culturas tiempo libre para la contemplacion la emancipacion y ampliacion de las libertades capacidades y potencialidades 14 Criticas EditarEl escritor y academico Andres Ortiz considera que Rafael Correa no puede pretender ser el autor y unico guardian del arte de vivir bien y que se trata de una estrategia discursiva creada para legitimar el proyecto politico de Rafael Correa En su critica menciona a la filologa Ileana Almeida el linguista Fabian Potosi o el politologo indigena Luis Tuaza que plantean que el concepto de Sumak kawsay no necesariamente formaba parte de la tradicion linguistica quichua 15 Por otro lado algunas criticas apuntan a la necesidad de no idealizar lo que fueron las sociedades precolombinas ni de ignorar las contradicciones existentes hoy dia en los pueblos autoctonos recordando que las relaciones de autoridad el estatuto de la mujer y el respeto a la vida humana no fueron siempre ejemplares en estos grupos sociales 5 Vease tambien EditarConstitucion de Ecuador de 2008 Constitucion de Bolivia Pachamama Suma Qamana David Choquehuanca Fernando Huanacuni Mamani Magdalena Leon TReferencias Editar a b Luis Macas Sumak kawsay a b c Que es el Sumak Kawsay El Telegrafo 7 de abril de 2013 Consultado el 18 de diciembre de 2016 Vivir Bien propuesta de modelo de gobierno en Bolivia Portal de Economia Solidaria www economiasolidaria org Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016 Consultado el 18 de diciembre de 2016 http www scielo org mx scielo php script sci arttext amp pid S1665 109X2015000200010 a b c Houtart Francois El concepto de sumak kawsai buen vivir y su correspondencia con el bien comun de la humanidad America Latina en movimiento Consultado el 19 de diciembre de 2016 Guadalupe Rivadeneira Nunez Sumak kawsay Esplendida existencia Buen vivir Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016 Consultado el 17 de diciembre de 2016 Lajo Lazo Javier 28 de febrero de 2008 Que dice le Sumaj Kawsay La escuela indigena de Qhapj Nan Archivado desde el original el 8 de marzo de 2022 Consultado el 1 de diciembre de 2016 a b c Rivadeneira Guadalupe 1 de diciembre de 2013 Sumak Kawsay en Sumpa Santa Elena Archivado desde el original el 17 de mayo de 2021 Consultado el 1 de diciembre de 2016 a b c Santiago Garcia Alvarez 2014 Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador Aplicacion y resultados en el gobierno de Rafael Correa 2007 2011 Universidad Complutense de Madrid Consultado el 18 de diciembre de 2016 Newfield Una Buena Vida www newfield cl Consultado el 18 de diciembre de 2016 El Buen Vivir segun el canciller de Bolivia David Choquehuanca Diario y Radio Uchile Consultado el 19 de diciembre de 2016 Asamblea Constituyente ed Constitucion del Ecuador Archivado el 19 de enero de 2013 en Wayback Machine 2008 Consultado el 10 de noviembre de 2012 Republica del Ecuador 2009 Plan Nacional del Buen Vivir 2009 2013 Construyendo un estado plurinacional e intercultural Senplades Ecuador http www planv com ec ideas ideas la desnudez del sumak kawsay La desnudez del Sumak kawsay Plan V www planv com ec Consultado el 18 de diciembre de 2016 Bibliografia EditarAcosta Alberto y Esperanza Martinez comp 2009 El buen vivir Una via para el desarrollo Abya Yala Quito ISBN 9789978228043 Acosta Alberto 2009 El Buen Vivir una propuesta con potencialidad global Revista de Investigaciones Altoandinas 18 2 135 142 doi https doi org 10 18271 ria 2016 194 Davalos Pablo 5 ago 2008 Alainet ed Reflexiones sobre el sumak kawsay el buen vivir y las teorias del desarrollo Consultado el 10 de noviembre de 2012 Leon Irene coord 2009 Buen vivir y cambios civilizatorios Fedaeps Quito ISBN 978 9942 9967 3 2 Oviedo Freire Atawallpa 2011 Que es el SUMAKAWSAY alternativa al capitalismo y al socialismo 2 ediciones ecuatoriana y boliviana Houtart Francois 2011 El concepto de sumak kawsai buen vivir y su correspondencia con el bien comun de la humanidad Hidalgo Capitan Antonio Luis Guillen Alejandro y Deleg Nancy coord 2014 Sumak Kawsay Yuyay Antologia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay 2014 FIUCUHU Con articulos de Sarayaku Lourdes Tiban Silvia Tutillo Nina Pacari Pablo Davalos Monica Chuji Ariruma Kowii Luis Macas Luis Maldonado Blanca Chancoso Humberto Cholango Floresmilo Simbana Atawallpa Oviedo Enlaces externos EditarMateriales pedagogicos sobre el buen vivir El Sumak Kawsay por Ariruma Kowii El buen vivir una oportunidad para imagina otros mundos por Alberto Acosta Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador Aplicacion y resultados en el gobierno de Rafael Correa 2007 2011 Tesis doctoral de Santiago Garcia Alvarez 2014 Datos Q6135446 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Sumak kawsay amp oldid 152423650, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos