fbpx
Wikipedia

Revolución Juliana

La Revolución Juliana[1]​ fue un movimiento cívico-militar del Ecuador que, mediante un golpe el 9 de julio de 1925 liderado por la Liga Militar, un grupo secreto de jóvenes oficiales del Ejército ecuatoriano, derrocó al presidente Gonzalo Córdova[2]​. Tras una Junta Militar inicial, se extendió por seis años —hasta 1931—, con dos juntas de Gobierno provisionales y la presidencia de Isidro Ayora, primero interina y luego constitucional, que concluyó por un nuevo golpe militar el 24 de agosto de 1931.

Revolución Juliana

Retrato (coloreado) de los miembros de la Junta de Gobierno provisional, realizado el 10 de julio de 1925. De izquierda a derecha: Julio Enrique Moreno, Francisco Arízaga Luque, Modesto Larrea Jijón, Luis Napoleón Dillon, José Rafael Bustamante (cabecera), Francisco José Boloña Rolando, Pedro Pablo Garaycoa Cabanilla y el general Francisco Gómez de la Torre Zaldumbide.
Contexto del acontecimiento
Fecha 9 de julio de 1925
Sitio Ecuador
Impulsores Militares y liberales radicales
Influencias ideológicas de los impulsores Nacionalismo y reformismo tecnócrata
Gobierno previo
Gobernante Gonzalo Córdova
Forma de gobierno Estado liberal oligárquico
Gobierno resultante
Gobernante Junta de Gobierno cívico-militar
Forma de gobierno Estado liberal tecnocrático

La Revolución se orientó contra la plutocracia que gobernaba el país. Pese a fraguarse al margen de la población, en principio limitada a respaldar lo ejecutado por los militares, reflejó una aspiración nacional de cambio de aquellos sectores políticos y sociales que participaron en las juntas y el Gobierno Ayora. Una vez en el poder, a través de diversas medidas económicas y sociolaborales modernizadoras, buscó poner fin a la «bancocracia» y el dominio político de las oligarquías liberales[2]​.

Antecedentes: liberalismo, oligarquías y exportación

A comienzos del siglo xx, el Ecuador —como el grueso de Latinoamérica— se caracterizaba por una economía orientada al mercado internacional, base de la fortaleza de los sectores agrícolas y financieros; y por las tensiones entre las formas y prácticas de gobierno de la política y el Estado liberal, por un lado, y el advenimiento de una sociedad de masas, con sus demandas inherentes, por otro.

Bases de una economía de exportación

Desde la década de 1870, la economía ecuatoriana se había construido en torno a las exportaciones de un producto: el cacao. La buena marcha de estas, más de la mitad del total, era la base y fundamento de esta verdadera economía de exportación. Y así parecía ser: la balanza comercial entre 1891 y 1920 solo había registrado déficit anual en 1897, y la producción había crecido a un excelente ritmo anual promedio —del 12,3% en 1890-99, manteniéndose en un 4,9% para el siguiente decenio—. En 1903-13, Ecuador seguía siendo el primer productor mundial de cacao, con una media de más del 16% global. Sin embargo, frente a este auge productivo, el precio del cacao no sufrió una bonanza semejante, con paulatinas contracciones. De este modo, pese a que existieron años de importantes alzas, como en 1898 o 1907, la tendencia fue a la baja[3][4]​.

Por otro lado, la producción del cacao acusaba una gran concentración empresarial. En 1846, existían ocho competidores, de los que solo dos concentraban más de tres cuartas partes de los quintales producidos. Una situación que poco había cambiado, pues, para 1915, cuatro empresas —de un total de 24 firmas— producía algo más de 74%. El dominio comercial de este selecto grupo se tradujo en una considerable influencia sobre las decisiones políticas. Buena prueba fue que la Costa, región con un 94% de las exportaciones nacionales entre 1900 y 1920, era el centro económico del país[4]​.

Durante este boom cacaotero, el papel de los Gobiernos estuvo marcado por la inestabilidad política. No obstante, lograron beneficiarse del auge exportador; según las estimaciones, sus ingresos habrían crecido a una tasa promedio del 13,9% en 1890-99, y del 8,1% para 1900-09. Asimismo, los impuestos al comercio exterior representaron la principal fuente de recursos estatal: de un 8,6% en 1887, llegaría al 12% en 1917; mientras que los gastos se habrían triplicado, de los 9 millones de sucres en 1893 a los 27 millones en 1910[5][a]​.

Tal riqueza trajo efectos sobre la renta per cápita de los ecuatorianos, que prácticamente se duplicó entre 1890 y 1920. Pero, en sintonía con las políticas económicas de la época, dicho incremento no comportó una mejor distribución de la riqueza. La concentración de recursos en la Costa y de la producción en pocas empresas determinó en buena medida su reparto zonal y social. En general, el ingreso promedio diario no habría alcanzado a cubrir las necesidades básicas, por debajo de la línea de pobreza[6][7]​.

La crisis llegaría tras 1918. A partir de entonces, la depresión posbélica redujo la demanda —en su mayoría estadounidense y europea—, con la consecuente caída de las exportaciones. Para 1924, la favorable coyuntura había cambiado, y la producción brasileña (11,2%) relegó al Ecuador a un segundo lugar (6,6%)[3][4]​.

Estado liberal y plutocracia

El golpe juliano fue contra el Estado liberal instaurado desde la Revolución de 1895. El desencanto social frente a la hegemonía del liberalismo oligárquico comenzara a manifestarse con nitidez durante la década de 1910. El fin del liberalismo radical y el asesinato del expresidente Eloy Alfaro (1912) y sus principales lugartenientes habían dejado paso al general Leónidas Plaza y a la sucesión de los gobiernos de Alfredo Baquerizo Moreno, José Luis Tamayo y Gonzalo S. Córdova. Bajo sus mandatos continuaron prosperando la economía del cacao y un régimen monetario y financiero —iniciado con el primer patrón oro (1900-17), la suspensión de la convertibilidad (1914) y las sobreemisiones inorgánicas de billetes— a través del que entronizó su hegemonía la «bancocracia». Políticas de un «liberalismo plutocrático» que habían consolidado el predominio bancario de Guayaquil, al tiempo que marginaban los intereses de la incipiente clase trabajadora'"`UNIQ--nowiki-00000025-QINU`"'8'"`UNIQ--nowiki-00000026-QINU`"'​[./Revolución_Juliana#cite_note-FOOTNOTEPaz_y_Miño_Cepeda200210_y_13-14-8 [7]].

Perpetuados en el poder según el sistema electoral fraudulento de la época, pese a intentarlo, ni las fuerzas político-militares orgánicas ni los movimientos sociales habían logrado cambiar el rumbo del régimen liberal. El levantamiento de 1913 encabezado por Carlos Concha, luego derivado en guerra, fracasó en su intento de revivir el radicalismo; como lo haría años después, el 6 de septiembre de 1924, el acaudillado por Jacinto Jijón y Caamaño, que llamó a los conservadores a tomar las armas. Por su parte, las organizaciones socialistas apenas estaban gestándose —el partido aparecería, precisamente, durante la Revolución— y el movimiento obrero, si bien daba muestras de su vigor en una primera huelga general en noviembre de 1922, sus actos terminaron reprimidos sin miramientos, como ese mes en Guayaquil o contra los indígenas de la hacienda Leyto, en septiembre de 1923[9]'"`UNIQ--nowiki-0000002C-QINU`"'10'"`UNIQ--nowiki-0000002D-QINU`"'​.

Asimismo, el hipotético apoyo del Ejército era cuanto menos improbable. Los altos mandos y grandes militares, implicados y debidos a la política del régimen, eran los encargados de mantener y garantizar el orden. No en vano, el movimiento de julio prescindiría de ellos; estaría protagonizado justo por oficiales jóvenes a quienes, entre otros asuntos, los ascensos y las oportunidades de hacer carrera estaban cerrados[11]​.

Del golpe a las juntas de Gobierno (1925-26)

Golpe y organización

En la tarde del 9 de julio de 1925, en Guayaquil, un grupo de jóvenes oficiales bajo el mando del mayor Ildefonso Mendoza Vera detuvo a las autoridades del Gobierno, a Francisco Urbina Jado, propietario del Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil, a otros representantes de la banca y a los propios jefes militares. El día 10, constituyeron una Junta Suprema Militar que ocupó el Gobierno durante seis horas. La integraban cada uno de los representantes de las unidades del Ejército, unos doce miembros: el mayor Juan Ignacio Pareja, como presidente; el teniente coronel Luis Telmo Paz y Miño; el mayor Carlos A. Guerrero; los cuatro capitanes Emilio Valdivieso, César Plaza, Enrique Rivadeneira y Julio Enrique Pareja; los tres tenientes Francisco Gallegos T., Virgilio Molina y Federico Struve (secretario); y los dos subtenientes Ángel Bonilla G. y Luis A. Sierra[12]​. A su vez, habían acordado nombrar una Junta Provisional Militar, con solo seis de los oficiales: en condición de presidente, Luis Telmo Paz y Miño; como vocales, Carlos A. Guerrero, Juan I. Pareja, Emilio Valdivieso y Ángel Bonilla; y mantendría de secretario a Federico Struve[13]​.

Pocas horas después, en Quito, el mayor Carlos Guerrero, acompañado de ocho oficiales y cincuenta soldados del Batallón Pichincha, depuso al presidente Gonzalo S. Córdova. De nuevo, los militares designaron una Junta de Gobierno provisional[14]​. A su ver, Ecuador sería gobernado por un Ejecutivo colegiado y provisional de siete miembros —cuatro por la Sierra y tres por la Costa—, con amplias facultades para reorganizar el país, cuyas sesiones presidiría un vocal director, cargo rotativo de forma semanal y sin funciones adicionales, excepto la de coordinar los plenos de la Junta. Esta forma de gobierno se mantendría en las dos juntas provisionales.

Primera Junta de Gobierno provisional (julio de 1925-enero de 1926)

La primera Junta de Gobierno provisional gobernó entre el 10 de julio de 1925 y el 9 de enero de 1926. Estuvo integrada por siete miembros, cinco civiles y dos militares, que se encargarían de los diferentes ministerios: Francisco Arízaga Luque, Francisco Boloña, José Rafael Bustamante, Luis Napoleón Dillon y Pedro Pablo Garaicoa, y los generales Francisco Gómez de la Torre y Moisés Oliva (luego reemplazado por Modesto Larrea Jijón). En su proclama «A la Nación», suscrita en Quito el 17 de julio, concretaba así su programa «idealista y desinteresado»:

[...] se inspirará en un espíritu verdaderamente democrático y tenderá al respeto de los derechos y libertades de todos los ciudadanos. Fundamento preciso de la libertad y la democracia, guardián y custodia de la soberanía, espina dorsal de la nacionalidad, el Ejército merecerá de parte de la Junta de Gobierno atención esmerada en orden a su organización, cultura y progreso.
La cuestión económica y monetaria, causa del hondo malestar que aqueja al país, será resulta, con maduro y sereno estudio, en el sentido de volver lo más pronto posible al régimen metálico que, al dar valor estable y fijo a la moneda, proporciona sólida y segura base a todas las transacciones y evita la especulación que cobra tanto incremento al amparo del régimen del papel.
La difusión de la Instrucción Pública, sin la cual no cabe cultura ni democracia, será empeño primordial, sobre todo en lo que concierne a la instrucción primaria, dando a ésta la mayor importancia y restringiendo, si es necesario, la instrucción superior.
A nuestros asuntos internacionales trataremos de imprimir rumbo cierto y determinado, de acción positiva y real, por una parte, y de atinada gestión diplomática, por otra, a fin de llegar a la terminación de nuestro litigio de límites y confirmar así nuestro anhelo de paz y concordia en la comunidad americana.
No descuidaremos la cuestión social, porque ningún Gobierno, ningún partido puede ahora desentenderse del movimiento que agita el mundo y que aspira a levantar el nivel económico de todos los hombres para constituir la verdadera base de la verdadera libertad.
Junta de Gobierno provisional, «A la Nación», 17 de julio de 1925; en Paz y Miño Cepeda, 2002, pp. 31-33.

La Revolución obtuvo un amplio respaldo popular y obrero[15]​. Uno de los periódicos más importantes del país, el quiteño El Comercio, testimonió ese apoyo en sucesivas ediciones especiales los días 9 y 10 de julio[16]​. El socialismo, como partido naciente, fue un claro beneficiario del movimiento. Sus partidarios apoyaron al Ejército y a la Junta, pues confiaban en el «socialista» Dillon y en los oficiales «socialistas» —aunque su formación técnica proviniera de las misiones militares chilena y, en particular, italiana—[17]​. Si bien marcadas por la candente «cuestión social», las motivaciones centrales de la Liga Militar eran ante todo nacionalistas y reformistas, guiadas por su propia lógica del orden y la disciplina, a través de la que pretendían arreglar la sociedad civil[18]​.

En la Junta, tanto civiles como militares coincidieron en la necesidad de dignificar a la «raza indígena», promover al «hombre proletario» y, en definitiva, de adaptar el país al «nuevo orden de cosas», por lo que acometieron la modernización del Estado[19]​. Así, crearon un comité para revisar la Constitución, instauraron el Ministerio de Previsión Social y Trabajo, contrataron a un equipo de asesores estadounidense (encabezado por Edwin Walter Kemmerer) para reformar las finanzas públicas, implantó la cédula de identificación ciudadana, sancionó la ley de descanso dominical obligatorio, reguló los alquileres de viviendas, aumentó el impuesto a las herencias y creó tribunales populares para agilitar la administración de la justicia —si bien debieron ser suspendidos por los abusos a que dieron lugar—.

Reforma educativa

Las políticas educativas fueron igual de intensas. El 30 de julio, reorganizaron el ministerio encargado, que pasó a denominarse «de Instrucción Pública, Bellas Artes y Teatros», con tres secciones: de instrucción primaria, edificación y estadísticas escolares; de universidades, colegios, observatorio astronómico y biblioteca nacional; y la de bellas artes, conservatorio nacional de música, escuela de artes y oficios, e institutos normales. A lo largo de agosto, establecieron escuelas de Industria y Oficios para mujeres en cada cantón capital de provincia, sostenidas por la respectiva municipalidad. Ya en noviembre, crearon una Comisión Técnica Revisora de la Enseñanza Primaria, sita en Quito, sobre reglamentos, planes y programas de estudio; no sin antes expedir, en octubre, la Ley Orgánica de Enseñanza Secundaria[20]​.

La ley defendía el derecho a la enseñanza libre y privada. En este nivel educativo, marcaba siete años de estudio —cinco primeros comunes y de «cultura general» y dos de «preparación para la enseñanza superior»—, con tres bachilleratos en las especializaciones de Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias Físico-Naturales y Filosofía y Letras. Además, regía sobre las materias de los planes de estudios, las autoridades y profesores, el Consejo Técnico, los inspectores, las juntas, los exámenes (trimestrales) y la disciplina[21]​.

No menos ambiciosa fue la reorganización universitaria, «necesaria y urgente», conforme a los «ideales renovadores» julianos y el deseo de fomentar la instrucción técnica y científica. El Gobierno clausuró de manera temporal las universidades de Quito, Guayaquil y Cuenca, así como la Junta Universitaria de Loja. Por el Decreto sobre Enseñanza Superior, reconoció la autonomía de las universidades; establecía la subvención parcial por los alumnos mediante cuotas —excepto para los «pobres y de reconocida capacidad»—, junto a becas y concursos; determinó el sistema de autoridades y facultades, incluida la representación estudiantil, la extensión universitaria y el régimen interno; y fomentó la «cultura física». Asimismo, suprimía las Facultades de Jurisprudencia y Ciencias Sociales[22]​.

Política internacional

En el mes de octubre, la Junta rompió relaciones con Colombia debido al Tratado Salomón-Lozano, firmado en secreto tres años antes entre ese país y Perú; consideraba que Colombia había traicionado el espíritu amistoso del Tratado Muñoz Vernaza-Suárez, otorgándole posiciones potencialmente ofensivas al Perú.[23]

La banca

En gran medida, la Revolución Juliana defendió los intereses de la Sierra contra los intereses de la banca privada instalada en la Costa (Guayaquil), que había asfixiado con sus préstamos al Estado ecuatoriano[24]​. Precisamente, el banquero Francisco Urbina Jado, cabeza del poderoso Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil, fue detenido y desterrado; asimismo, a la propia entidad se le impuso una fuerte multa de más de dos millones de sucres y se lo clausuró.[25]​ Dillon, ministro de Hacienda, propuso formar una banca central ecuatoriana que expropiase las reservas metálicas de los bancos emisores del país, la mayoría con sede en Guayaquil. El proyecto generó una enorme resistencia de la banca privada; a la postre, derivó en un conflicto interregional cuya escalada causaría la renuncia de la Junta el 9 de enero de 1926.

Segunda Junta de Gobierno provisional (enero-marzo de 1926)

La segunda Junta de Gobierno provisional estuvo integrada por Humberto Albornoz, Isidro Ayora, Pedro Pablo Egüez Baquerizo, José A. Gómez Gault, Adolfo Hidalgo Narváez, Julio E. Moreno y Homero Viteri Lafronte. No llegaría a cumplir tres meses y se disolvería el 31 de marzo de 1926.

El nuevo ministro de Hacienda, Humberto Albornoz, convocó a los banqueros durante febrero y marzo para que analizaran la situación económica del Ecuador. Estos diagnosticaron como causa principal de la crisis el excesivo gasto del Gobierno y la merma de la producción; como medidas, recomendaron recortar el gasto, apoyar a los bancos y a su moneda, y llamar a una misión extranjera que los asesorase en asuntos financieros. El Gobierno, mientras tanto, prestó atención a las recomendaciones de Kemmerer, remontadas a la administración de Córdova. Kemmerer, profesor de la Universidad de Princeton, gozaba de fama internacional como asesor financiero, pues ya en 1903 había asesorado en las Filipinas y luego en Egipto, India, Puerto Rico, Alemania, México, Guatemala, Colombia, Polonia, Unión Sudafricana y Chile.

Para entonces el frente interno militar había empezado a fraccionarse. Ya a fines de octubre de 1925, se había retirado de la primera Junta provisoria el general Francisco Gómez de la Torre, ministro de Guerra, «en desacuerdo con la política violenta e ineficaz que se sigue en lo político y en lo administrativo»[cita requerida]. El día 29, el ascendido comandante Juan Ignacio Pareja renunció a la vocalía de la Junta Militar de Quito. Por su parte, Ildefonso Mendoza, del ala más radicalizada y popular del movimiento, también había sido ascendido a comandante, pero intentó oponerse a estos ascensos —incluido el suyo—, con el respaldo de sus oficiales, la Guardia Cívica y la Confederación Obrera del Guayas; aunque terminó por ceder, fue destituido el 21 de noviembre. A estas alturas, escribiría Pareja Diezcanseco: «El gobierno plural había sido un fracaso»[26]​.

El 8 de febrero de 1926, se sublevó en Ambato el Batallón de Infantería Marañón y lanzó un manifiesto que sugería la necesidad de un dictador. El movimiento fue sofocado; el batallón, disuelto; y el líder de la sublevación, desterrado. No obstante, el 1 de abril, el Ejército dispuso el cese de la Junta y nombró presidente provisional a Isidro Ayora, quien aceptó bajo la condición de que los militares no interviniesen en su gobierno.

Presidencia de Isidro Ayora (1926-31)

 
El presidente del Ecuador, Isidro Ayora Cueva, en enero de 1929.

Isidro Ayora asumió la presidencia provisional de la República el 2 de abril de 1926. Con su ascenso al poder, buscaban relajar las tensiones entre los reformistas radicales y los grupos de poder vinculados a la actividad comercial y financiera costeña. Así, su solución fue una mixtura «tecnócrata-autoritaria», surgida de la fusión de unos políticos pragmáticos e imbuidos de una concepción nacional unitaria, basada en el Estado, y unas Fuerzas Armadas que se veían a sí mismas como custodio activo del proyecto nacional[27]​.

Modernización autoritaria

Durante la presidencia de Ayora, asesorado por la Misión Kemmerer, el Gobierno acometió un conjunto de reformas económicas modernizadoras. El 16 de junio, congeló las reservas metálicas de los bancos emisores y, diez días después, estableció en Quito la Caja Central de Emisión y Amortización, organizada como una institución privada con representación estatal. Esta se encargaría de reconocer oficialmente el monto total de los medios de pago y de autorizar provisionalmente la circulación de billetes. De este modo, el 18 de octubre, Ayora dispuso que los bancos autorizados a emitir billetes entregaran a la Caja Central determinadas cantidades de oro y plata que, en total, sumaron 10,6 millones de sucres. Se desplazaba así el centro financiero del país de Guayaquil hacia Quito[28]​.

El 11 de febrero de 1927, la Misión presentó el Proyecto de Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador: una compañía anónima autorizada durante cincuenta años para emitir dinero, redescontar a tasa fija, constituirse en depósito del Gobierno y de los bancos asociados, administrar el mercado de cambios y fungir de agente fiscal. Para el 12 de marzo, el Ejecutivo decretó la Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador (Registro Oficial N.º 283). Tras los preparativos a cargo de una Comisión Organizadora (nombrada por el propio Ayora) y luego de superar varias dificultades operativas con la Caja Central, aprobaron los estatutos de la nueva institución el 3 de junio. Finalmente, el Banco Central del Ecuador abrió sus puertas el 10 de agosto en el edificio del centro histórico de Quito.

De esta manera, el Gobierno buscaba estabilizar y unificar la moneda. Para ello, también decretó el retorno al patrón oro y fijó el sucre en veinte centavos de dólar, lo que comportó una fuerte devaluación. En lo sucesivo, creó además la Superintendencia de Bancos (septiembre), la Contraloría General de la Nación (diciembre)[29]​ el Banco Hipotecario (enero de 1928)[30]​, la Caja de Pensiones (marzo)[31]​ y las direcciones generales de Aduanas, del Tesoro, del Presupuesto, de Obras Públicas y de Ingresos. En esos meses, sancionó varias leyes laborales como las de contrato individual[b]​, jornada máxima y descanso dominical[c]​, trabajo de mujeres y de menores y protección de la maternidad[d]​, despido[e]​, accidentes de trabajo[f][g]​ y procedimientos laborales[h]​.

Para desarrollar estos proyectos de institucionalización económica, la concentración de poderes fue fundamental. La faz modernizante del Gobierno Ayora, sin embargo, no fue la única. Con plenos poderes, no dudó en recurrir a los encarcelamientos, la clausura, la multa pecuniaria o la deportación; de este modo, aunque el resultado legislativo fuera apreciable, la imagen pública del gobernante estaba dividida. Si 1927 fue un año de tregua y relativa estabilidad, exigida para implementar la Misión Kemmerer y favorecida por sus medidas, las alentadoras perspectivas cambiaron para 1928: la situación económica fue en deterioro, crecieron las tensiones institucionales y medró un profundo y evidente desencanto público frente al reformismo juliano[32]​.

Presidencia constitucional

El 9 de diciembre de 1928, se instaló una Asamblea Constituyente que nombró presidente interino a Ayora. Esta expidió la decimotercera Constitución Política de la República del Ecuador, el 26 de marzo de 1929, y eligió al propio Ayora presidente constitucional. La nueva Constitución daba más poder al Congreso: cualquier legislador, individualmente, podía interpelar a los ministros de Estado y pedir su censura o el voto de desconfianza, extensible en la misma sesión a todo el Gabinete. Incorporó las senadurías funcionales por la prensa, la enseñanza primaria y normal, la educación secundaria y superior, las academias, la agricultura, la industria y los indígenas. En materia de garantías y derechos sociales, fue la más avanzada de las constituciones hasta entonces expedidas en Ecuador: habeas corpus, voto de la mujer, limitación de la gran propiedad agrícola, igualdad todos los hijos sin tener en cuenta la relación entre sus padres, función social de la propiedad y representación de las minorías políticas.

Fin de la Revolución Juliana

En 1929, la Gran Depresión hundió la economía mundial y ecuatoriana. Hubo levantamientos indígenas duramente reprimidos en Colta y Columbe (Chimborazo), preludio de la multiplicada agitación campesina del decenio de 1930. Para financiar el Banco Hipotecario, el Gobierno había concedido en 1927 el monopolio de la fabricación de fósforos a la casa de Ivar Kreuger, a cambio de un empréstito de dos millones de dólares[33]​. Los fósforos, artículo entonces de primera necesidad, subieron de 2,5 centavos la caja a 10 centavos. Golpeada por la crisis (y posteriormente por el suicidio de su titular), la Compañía Sueca quebró[34]​. El escándalo manchó la reputación de Ayora, quien el 29 de septiembre de 1930 presentó su renuncia, mas no le fue aceptada. Once meses después, se produjo la insurrección del Batallón de Zapadores Chimborazo[35]​. Aunque la rebelión fue sometida, Ayora debió renunciar el 24 de agosto de 1931.

Véase también

Fuentes

Notas

  1. Si bien, tal y como refiere Arosemena (1992), las cifras generales —y en especial aquellas desde 1900— son poco fiables, tanto por la intermitencia de los datos sobre el gasto gubernamental como por la escasa institucionalidad del Ministerio de Hacienda, sin un control estricto de las estadísticas del sector.
  2. Ley del Contrato Individual del Trabajo de 6 de octubre de 1928.
    Define lo que debe entenderse por patrón. Puntualiza lo referente al contrato de trabajo para fines legales: su clasificación según su contenido y forma, la autoridad ante la que deben celebrarse, sus requisitos indispensables, su duración máxima, el tiempo en que debe pagarse el salario por el servicio o el precio por la obra. También enumera las causas y condiciones para la terminación y suspensión del contrato de trabajo y limita la inembargabilidad de los salarios. Instituye la solidaridad patronal con respecto a la responsabilidad en las relaciones laborales. Finalmente, especifica el tiempo para la prescripción de las acciones provenientes del trabajo.
  3. Ley de Duración Máxima de Trabajo y Descanso Semanal, de 6 de octubre de 1928.
    Consagra la jornada de ocho horas diarias y de 48 hebdomadarias. Adicionalmente, son días de descanso forzoso los domingos y las fiestas cívicas nacionales. Adjunto a lo anterior, permite trabajar por la noche a cambio de una remuneración adicional. En cuanto a las obligaciones laborales, establece la responsabilidad solidaria de los patronos. Fija sanciones por la violación de los preceptos legales y crea una supervigilancia por las autoridades de trabajo en las actividades laborales. Sin embargo, los servicios no continuos, el trabajo de agentes viajeros y las funciones de los cargos de confianza y la de dirección y vigilancia estaban excluidos de esta ley.
  4. Ley de Trabajo de Mujeres y Menores y de Protección de la Maternidad, de 6 de octubre de 1928.
    Prohíbe el trabajo de menores de 14 años y de menores de 16 años al tratarse de jornadas nocturnas, trabajo en las calles o en sitios públicos, en industrias peligrosas o insalubres, y en todo lugar que constituyere un peligro para su integridad física y moral. Sin embargo, un menor podría trabajar previa autorización del Inspector de Trabajo o de sus representantes —en pos de atender a su subsistencia o la de sus menores o ascendientes—, y los lugares que los contrataren debieren llevar un registro. En cuanto a la mujer embarazada, esta no podría ser contratada tres semanas antes ni tres semanas después del parto, y tampoco ser despedida por esta causa, con derecho a percibir el 50% de su remuneración durante su ausencia. Por último, también tendría derecho al tiempo necesario para dar de lactar a su hijo durante el período de nueve meses posteriores al parto.
  5. Ley de Desahucio del Trabajo, de 26 de octubre de 1928.
    Ninguna de las partes de un contrato sin plazo determinado pudiere darlo por terminado sin comunicar previamente por escrito a la otra parte: con un plazo de treinta días en el caso del patrono, y de quince días, en el caso del trabajador. Si el patrono no realizare esta anticipación, debiere indemnizar al trabajador por concepto de despido intempestivo y, si fuere el caso del trabajador, este debiere pagar los perjuicios correspondientes al patrono. Las partes sí pudieren dar fin al acuerdo en los contratos a tiempo fijo, en los que tengan un plazo inferior a un mes, en caso de paro forzoso y cuando las partes procedan en virtud de otras causales lícitas. La ley no rige en los casos de trabajos accidentales o discontinuos.
  6. Ley de Prevención de Accidentes de Trabajo, de 4 de marzo de 1927.
    Estipula la obligación de los patronos de salvaguardar la integridad física de sus trabajadores, así como el asegurar condiciones adecuadas de limpieza, ventilación, iluminación, higiene y comodidad. Protege a la mujer embarazada: le garantiza estabilidad laboral y licencia remunerada hasta con el 50% del salario (cuatro semanas antes y seis después del parto). Prohíbe emplear a mujeres menores de 18 años en trabajos peligrosos. Además, obliga a los empleadores a instruir a sus trabajadores en caso de trabajos peligrosos.
  7. Ley por Responsabilidad por Accidentes del Trabajo, de 26 de octubre de 1928.
    Substituyó a la ley sancionada el 22 de septiembre de 1921. Con arreglo a esta nueva, todo accidente ocurrido en el trabajo es responsabilidad del patrono, incluidas las enfermedades profesionales. Del mismo modo, clasifica los accidentes del trabajo y establece las respectivas indemnizaciones y personas con derecho sobre estas en caso de muerte del trabajador. Cuando el patrono fuere responsable del accidente, está obligado a prestar los primeros auxilios, la asistencia médica y farmacéutica gratuita. Asimismo, las indemnizaciones se considerarían créditos privilegiados en caso de muerte del patrono. Por último, subraya que los derechos de los trabajadores son irrenunciables.
  8. Ley de Procedimientos para las Acciones provenientes de Trabajo, de 8 de octubre de 1928.
    Por la que todo lo relativo a controversias que se suscitaren en la aplicación o sobre el cumplimiento de las leyes de trabajo, rescisión de contratos de trabajo, pago de indemnizaciones que se deban por accidentes y, en general, toda acción que tenga como causa una relación de trabajo sería resuelta por las autoridades y de conformidad con el trámite prescrito en la ley.

Referencias

  1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «Ortografía de la lengua española». § 4.2.4.10.5 Acontecimientos históricos. Consultado el 15 de abril de 2021. 
  2. Paz y Miño Cepeda, 2002, pp. 7 y 20-21.
  3. Arosemena, 1992, p. 293.
  4. Arosemena, 1991.
  5. Estrada, 1922.
  6. Prados de la Escosura, Leandro (junio de 2005). «Growth, inequality, and poverty in Latin America: historical evidence, controlled conjectures». IFCS - Working Papers in Economic History. Consultado el 11 de abril de 2011. 
  7. Arosemena, 1992.
  8. Paz y Miño Cepeda, 2002, pp. 10 y 13-14.
  9. Ycaza, 1983, pp. 35-112.
  10. Paz y Miño Cepeda, 2002, pp. 14-15.
  11. Paz y Miño Cepeda, 2002, pp. 14-15, n. 7 (pp. 80-81).
  12. Navarro, 1925, pp. 66-67.
  13. Navarro, 1925, p. 67.
  14. Paz y Miño Cepeda, 2002, pp. 16-17.
  15. Paz y Miño Cepeda, 2002, p. 47.
  16. Paz y Miño Cepeda, 2001, pp. 20 y 85 (n. 22).
  17. Paz y Miño Cepeda, 2002, p. 29.
  18. Paz y Miño Cepeda, 2002, pp. 29-30.
  19. Paz y Miño Cepeda, 2002, pp. 46-47.
  20. Paz y Miño Cepeda, 2002, pp. 48-50.
  21. Paz y Miño Cepeda, 2002, p. 49.
  22. Paz y Miño Cepeda, 2002, pp. 49-50.
  23. Avilés Pino, Efrén (2016). «Tratado Salomon Lozano». Enciclopedia del Ecuador. Consultado el 11 de abril de 2021. 
  24. Paz y Miño Cepeda, 2002, pp. 51 y ss..
  25. Avilés Pino, Efrén (2017). «Urbina Jado Francisco». Enciclopedia del Ecuador. Consultado el 11 de abril de 2021. 
  26. Diezcanseco, 1954, p. 151.
  27. López Baquero, 2011, p. 70.
  28. Paz y Miño Cepeda, 2002, pp. 7-8.
  29. Por la Ley Orgánica de Hacienda, publicada en el Registro Oficial N.º 448 de 16 de noviembre de 1927, en vigor desde el 2 de diciembre.
  30. Decreto Ejecutivo, publicado en el Registro Oficial N.º 552 de 27 enero de 1928.
  31. Decreto Ejecutivo N.º 18, publicado en el Registro Oficial N.º 590 del 13 de marzo de 1928; y Estatuto de la Caja de Pensiones de 30 de marzo de 1928.
  32. López Baquero, 2011, pp. 71-76.
  33. Thunholm, 1995.
  34. Albornoz Peralta, 2001, pp. 126-150.
  35. López Baquero, 2011, pp. 77-78.

Bibliografía

  • Albornoz Peralta, Oswaldo (2001). Las compañías extranjeras en el Ecuador. Quito: Abya-Yala. ISBN 9978-04-709-3. 
  • Arosemena, Guillermo (1991). El fruto de los dioses: el cacao en el Ecuador desde la Colonia hasta el ocaso de su industria, 1600-1983. 2 vols. Guayaquil: Graba. 
  • —— (1992). El comercio exterior del Ecuador: período republicano, 1821-1920 3. Guayaquil. 
  • Estrada, Víctor Emilio (1922). Ensayo sobre la balanza económica del Ecuador. Guayaquil. 
  • López Baquero, Patricio (2011). Ecos de revuelta: cambio social y violencia política en Quito (1931-1932). Quito: Abya-Yala-FLACSO. ISBN 978-9978-67-298-3. 
  • Navarro, José Gabriel (1925). Documentos relacionados con la transformación político-militar del 9 de julio de 1925. Quito: Imprenta Nacional. 
  • Pareja Diezcanseco, Alfredo (1954). Historia del Ecuador: de los gobiernos liberales a las luchas contemporáneas 4 (2.ª edición). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana. 
  • Paz y Miño Cepeda, Juan José (2002). La Revolución Juliana: nación, Ejército y bancocracia (3.ª edición). Quito: Abya-Yala. ISBN 9978-04-482-5. 
  • Thunholm, Lars-Erik (1995). Ivar Kreuger. Estocolmo: Fischer. 
  • Ycaza, Patricio (1983). Historia del movimiento obrero ecuatoriano 1. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana. 
  •   Datos: Q1712418

revolución, juliana, movimiento, cívico, militar, ecuador, mediante, golpe, julio, 1925, liderado, liga, militar, grupo, secreto, jóvenes, oficiales, ejército, ecuatoriano, derrocó, presidente, gonzalo, córdova, tras, junta, militar, inicial, extendió, seis, a. La Revolucion Juliana 1 fue un movimiento civico militar del Ecuador que mediante un golpe el 9 de julio de 1925 liderado por la Liga Militar un grupo secreto de jovenes oficiales del Ejercito ecuatoriano derroco al presidente Gonzalo Cordova 2 Tras una Junta Militar inicial se extendio por seis anos hasta 1931 con dos juntas de Gobierno provisionales y la presidencia de Isidro Ayora primero interina y luego constitucional que concluyo por un nuevo golpe militar el 24 de agosto de 1931 Revolucion JulianaRetrato coloreado de los miembros de la Junta de Gobierno provisional realizado el 10 de julio de 1925 De izquierda a derecha Julio Enrique Moreno Francisco Arizaga Luque Modesto Larrea Jijon Luis Napoleon Dillon Jose Rafael Bustamante cabecera Francisco Jose Bolona Rolando Pedro Pablo Garaycoa Cabanilla y el general Francisco Gomez de la Torre Zaldumbide Contexto del acontecimientoFecha9 de julio de 1925SitioEcuadorImpulsoresMilitares y liberales radicalesInfluencias ideologicas de los impulsoresNacionalismo y reformismo tecnocrataGobierno previoGobernanteGonzalo CordovaForma de gobiernoEstado liberal oligarquicoGobierno resultanteGobernanteJunta de Gobierno civico militarForma de gobiernoEstado liberal tecnocratico editar datos en Wikidata La Revolucion se oriento contra la plutocracia que gobernaba el pais Pese a fraguarse al margen de la poblacion en principio limitada a respaldar lo ejecutado por los militares reflejo una aspiracion nacional de cambio de aquellos sectores politicos y sociales que participaron en las juntas y el Gobierno Ayora Una vez en el poder a traves de diversas medidas economicas y sociolaborales modernizadoras busco poner fin a la bancocracia y el dominio politico de las oligarquias liberales 2 Indice 1 Antecedentes liberalismo oligarquias y exportacion 1 1 Bases de una economia de exportacion 1 2 Estado liberal y plutocracia 2 Del golpe a las juntas de Gobierno 1925 26 2 1 Golpe y organizacion 2 2 Primera Junta de Gobierno provisional julio de 1925 enero de 1926 2 2 1 Reforma educativa 2 2 2 Politica internacional 2 2 3 La banca 2 3 Segunda Junta de Gobierno provisional enero marzo de 1926 3 Presidencia de Isidro Ayora 1926 31 3 1 Modernizacion autoritaria 3 2 Presidencia constitucional 3 3 Fin de la Revolucion Juliana 4 Vease tambien 5 Fuentes 5 1 Notas 5 2 Referencias 5 3 BibliografiaAntecedentes liberalismo oligarquias y exportacion EditarA comienzos del siglo xx el Ecuador como el grueso de Latinoamerica se caracterizaba por una economia orientada al mercado internacional base de la fortaleza de los sectores agricolas y financieros y por las tensiones entre las formas y practicas de gobierno de la politica y el Estado liberal por un lado y el advenimiento de una sociedad de masas con sus demandas inherentes por otro Bases de una economia de exportacion Editar Desde la decada de 1870 la economia ecuatoriana se habia construido en torno a las exportaciones de un producto el cacao La buena marcha de estas mas de la mitad del total era la base y fundamento de esta verdadera economia de exportacion Y asi parecia ser la balanza comercial entre 1891 y 1920 solo habia registrado deficit anual en 1897 y la produccion habia crecido a un excelente ritmo anual promedio del 12 3 en 1890 99 manteniendose en un 4 9 para el siguiente decenio En 1903 13 Ecuador seguia siendo el primer productor mundial de cacao con una media de mas del 16 global Sin embargo frente a este auge productivo el precio del cacao no sufrio una bonanza semejante con paulatinas contracciones De este modo pese a que existieron anos de importantes alzas como en 1898 o 1907 la tendencia fue a la baja 3 4 Por otro lado la produccion del cacao acusaba una gran concentracion empresarial En 1846 existian ocho competidores de los que solo dos concentraban mas de tres cuartas partes de los quintales producidos Una situacion que poco habia cambiado pues para 1915 cuatro empresas de un total de 24 firmas producia algo mas de 74 El dominio comercial de este selecto grupo se tradujo en una considerable influencia sobre las decisiones politicas Buena prueba fue que la Costa region con un 94 de las exportaciones nacionales entre 1900 y 1920 era el centro economico del pais 4 Durante este boom cacaotero el papel de los Gobiernos estuvo marcado por la inestabilidad politica No obstante lograron beneficiarse del auge exportador segun las estimaciones sus ingresos habrian crecido a una tasa promedio del 13 9 en 1890 99 y del 8 1 para 1900 09 Asimismo los impuestos al comercio exterior representaron la principal fuente de recursos estatal de un 8 6 en 1887 llegaria al 12 en 1917 mientras que los gastos se habrian triplicado de los 9 millones de sucres en 1893 a los 27 millones en 1910 5 a Tal riqueza trajo efectos sobre la renta per capita de los ecuatorianos que practicamente se duplico entre 1890 y 1920 Pero en sintonia con las politicas economicas de la epoca dicho incremento no comporto una mejor distribucion de la riqueza La concentracion de recursos en la Costa y de la produccion en pocas empresas determino en buena medida su reparto zonal y social En general el ingreso promedio diario no habria alcanzado a cubrir las necesidades basicas por debajo de la linea de pobreza 6 7 La crisis llegaria tras 1918 A partir de entonces la depresion posbelica redujo la demanda en su mayoria estadounidense y europea con la consecuente caida de las exportaciones Para 1924 la favorable coyuntura habia cambiado y la produccion brasilena 11 2 relego al Ecuador a un segundo lugar 6 6 3 4 Estado liberal y plutocracia Editar El golpe juliano fue contra el Estado liberal instaurado desde la Revolucion de 1895 El desencanto social frente a la hegemonia del liberalismo oligarquico comenzara a manifestarse con nitidez durante la decada de 1910 El fin del liberalismo radical y el asesinato del expresidente Eloy Alfaro 1912 y sus principales lugartenientes habian dejado paso al general Leonidas Plaza y a la sucesion de los gobiernos de Alfredo Baquerizo Moreno Jose Luis Tamayo y Gonzalo S Cordova Bajo sus mandatos continuaron prosperando la economia del cacao y un regimen monetario y financiero iniciado con el primer patron oro 1900 17 la suspension de la convertibilidad 1914 y las sobreemisiones inorganicas de billetes a traves del que entronizo su hegemonia la bancocracia Politicas de un liberalismo plutocratico que habian consolidado el predominio bancario de Guayaquil al tiempo que marginaban los intereses de la incipiente clase trabajadora UNIQ nowiki 00000025 QINU 8 UNIQ nowiki 00000026 QINU Revolucion Juliana cite note FOOTNOTEPaz y Mino Cepeda200210 y 13 14 8 7 Perpetuados en el poder segun el sistema electoral fraudulento de la epoca pese a intentarlo ni las fuerzas politico militares organicas ni los movimientos sociales habian logrado cambiar el rumbo del regimen liberal El levantamiento de 1913 encabezado por Carlos Concha luego derivado en guerra fracaso en su intento de revivir el radicalismo como lo haria anos despues el 6 de septiembre de 1924 el acaudillado por Jacinto Jijon y Caamano que llamo a los conservadores a tomar las armas Por su parte las organizaciones socialistas apenas estaban gestandose el partido apareceria precisamente durante la Revolucion y el movimiento obrero si bien daba muestras de su vigor en una primera huelga general en noviembre de 1922 sus actos terminaron reprimidos sin miramientos como ese mes en Guayaquil o contra los indigenas de la hacienda Leyto en septiembre de 1923 9 UNIQ nowiki 0000002C QINU 10 UNIQ nowiki 0000002D QINU Asimismo el hipotetico apoyo del Ejercito era cuanto menos improbable Los altos mandos y grandes militares implicados y debidos a la politica del regimen eran los encargados de mantener y garantizar el orden No en vano el movimiento de julio prescindiria de ellos estaria protagonizado justo por oficiales jovenes a quienes entre otros asuntos los ascensos y las oportunidades de hacer carrera estaban cerrados 11 Del golpe a las juntas de Gobierno 1925 26 EditarGolpe y organizacion Editar En la tarde del 9 de julio de 1925 en Guayaquil un grupo de jovenes oficiales bajo el mando del mayor Ildefonso Mendoza Vera detuvo a las autoridades del Gobierno a Francisco Urbina Jado propietario del Banco Comercial y Agricola de Guayaquil a otros representantes de la banca y a los propios jefes militares El dia 10 constituyeron una Junta Suprema Militar que ocupo el Gobierno durante seis horas La integraban cada uno de los representantes de las unidades del Ejercito unos doce miembros el mayor Juan Ignacio Pareja como presidente el teniente coronel Luis Telmo Paz y Mino el mayor Carlos A Guerrero los cuatro capitanes Emilio Valdivieso Cesar Plaza Enrique Rivadeneira y Julio Enrique Pareja los tres tenientes Francisco Gallegos T Virgilio Molina y Federico Struve secretario y los dos subtenientes Angel Bonilla G y Luis A Sierra 12 A su vez habian acordado nombrar una Junta Provisional Militar con solo seis de los oficiales en condicion de presidente Luis Telmo Paz y Mino como vocales Carlos A Guerrero Juan I Pareja Emilio Valdivieso y Angel Bonilla y mantendria de secretario a Federico Struve 13 Pocas horas despues en Quito el mayor Carlos Guerrero acompanado de ocho oficiales y cincuenta soldados del Batallon Pichincha depuso al presidente Gonzalo S Cordova De nuevo los militares designaron una Junta de Gobierno provisional 14 A su ver Ecuador seria gobernado por un Ejecutivo colegiado y provisional de siete miembros cuatro por la Sierra y tres por la Costa con amplias facultades para reorganizar el pais cuyas sesiones presidiria un vocal director cargo rotativo de forma semanal y sin funciones adicionales excepto la de coordinar los plenos de la Junta Esta forma de gobierno se mantendria en las dos juntas provisionales Primera Junta de Gobierno provisional julio de 1925 enero de 1926 Editar La primera Junta de Gobierno provisional goberno entre el 10 de julio de 1925 y el 9 de enero de 1926 Estuvo integrada por siete miembros cinco civiles y dos militares que se encargarian de los diferentes ministerios Francisco Arizaga Luque Francisco Bolona Jose Rafael Bustamante Luis Napoleon Dillon y Pedro Pablo Garaicoa y los generales Francisco Gomez de la Torre y Moises Oliva luego reemplazado por Modesto Larrea Jijon En su proclama A la Nacion suscrita en Quito el 17 de julio concretaba asi su programa idealista y desinteresado se inspirara en un espiritu verdaderamente democratico y tendera al respeto de los derechos y libertades de todos los ciudadanos Fundamento preciso de la libertad y la democracia guardian y custodia de la soberania espina dorsal de la nacionalidad el Ejercito merecera de parte de la Junta de Gobierno atencion esmerada en orden a su organizacion cultura y progreso La cuestion economica y monetaria causa del hondo malestar que aqueja al pais sera resulta con maduro y sereno estudio en el sentido de volver lo mas pronto posible al regimen metalico que al dar valor estable y fijo a la moneda proporciona solida y segura base a todas las transacciones y evita la especulacion que cobra tanto incremento al amparo del regimen del papel La difusion de la Instruccion Publica sin la cual no cabe cultura ni democracia sera empeno primordial sobre todo en lo que concierne a la instruccion primaria dando a esta la mayor importancia y restringiendo si es necesario la instruccion superior A nuestros asuntos internacionales trataremos de imprimir rumbo cierto y determinado de accion positiva y real por una parte y de atinada gestion diplomatica por otra a fin de llegar a la terminacion de nuestro litigio de limites y confirmar asi nuestro anhelo de paz y concordia en la comunidad americana No descuidaremos la cuestion social porque ningun Gobierno ningun partido puede ahora desentenderse del movimiento que agita el mundo y que aspira a levantar el nivel economico de todos los hombres para constituir la verdadera base de la verdadera libertad Junta de Gobierno provisional A la Nacion 17 de julio de 1925 en Paz y Mino Cepeda 2002 pp 31 33 La Revolucion obtuvo un amplio respaldo popular y obrero 15 Uno de los periodicos mas importantes del pais el quiteno El Comercio testimonio ese apoyo en sucesivas ediciones especiales los dias 9 y 10 de julio 16 El socialismo como partido naciente fue un claro beneficiario del movimiento Sus partidarios apoyaron al Ejercito y a la Junta pues confiaban en el socialista Dillon y en los oficiales socialistas aunque su formacion tecnica proviniera de las misiones militares chilena y en particular italiana 17 Si bien marcadas por la candente cuestion social las motivaciones centrales de la Liga Militar eran ante todo nacionalistas y reformistas guiadas por su propia logica del orden y la disciplina a traves de la que pretendian arreglar la sociedad civil 18 En la Junta tanto civiles como militares coincidieron en la necesidad de dignificar a la raza indigena promover al hombre proletario y en definitiva de adaptar el pais al nuevo orden de cosas por lo que acometieron la modernizacion del Estado 19 Asi crearon un comite para revisar la Constitucion instauraron el Ministerio de Prevision Social y Trabajo contrataron a un equipo de asesores estadounidense encabezado por Edwin Walter Kemmerer para reformar las finanzas publicas implanto la cedula de identificacion ciudadana sanciono la ley de descanso dominical obligatorio regulo los alquileres de viviendas aumento el impuesto a las herencias y creo tribunales populares para agilitar la administracion de la justicia si bien debieron ser suspendidos por los abusos a que dieron lugar Reforma educativa Editar Las politicas educativas fueron igual de intensas El 30 de julio reorganizaron el ministerio encargado que paso a denominarse de Instruccion Publica Bellas Artes y Teatros con tres secciones de instruccion primaria edificacion y estadisticas escolares de universidades colegios observatorio astronomico y biblioteca nacional y la de bellas artes conservatorio nacional de musica escuela de artes y oficios e institutos normales A lo largo de agosto establecieron escuelas de Industria y Oficios para mujeres en cada canton capital de provincia sostenidas por la respectiva municipalidad Ya en noviembre crearon una Comision Tecnica Revisora de la Ensenanza Primaria sita en Quito sobre reglamentos planes y programas de estudio no sin antes expedir en octubre la Ley Organica de Ensenanza Secundaria 20 La ley defendia el derecho a la ensenanza libre y privada En este nivel educativo marcaba siete anos de estudio cinco primeros comunes y de cultura general y dos de preparacion para la ensenanza superior con tres bachilleratos en las especializaciones de Ciencias Fisico Matematicas Ciencias Fisico Naturales y Filosofia y Letras Ademas regia sobre las materias de los planes de estudios las autoridades y profesores el Consejo Tecnico los inspectores las juntas los examenes trimestrales y la disciplina 21 No menos ambiciosa fue la reorganizacion universitaria necesaria y urgente conforme a los ideales renovadores julianos y el deseo de fomentar la instruccion tecnica y cientifica El Gobierno clausuro de manera temporal las universidades de Quito Guayaquil y Cuenca asi como la Junta Universitaria de Loja Por el Decreto sobre Ensenanza Superior reconocio la autonomia de las universidades establecia la subvencion parcial por los alumnos mediante cuotas excepto para los pobres y de reconocida capacidad junto a becas y concursos determino el sistema de autoridades y facultades incluida la representacion estudiantil la extension universitaria y el regimen interno y fomento la cultura fisica Asimismo suprimia las Facultades de Jurisprudencia y Ciencias Sociales 22 Politica internacional Editar En el mes de octubre la Junta rompio relaciones con Colombia debido al Tratado Salomon Lozano firmado en secreto tres anos antes entre ese pais y Peru consideraba que Colombia habia traicionado el espiritu amistoso del Tratado Munoz Vernaza Suarez otorgandole posiciones potencialmente ofensivas al Peru 23 La banca Editar En gran medida la Revolucion Juliana defendio los intereses de la Sierra contra los intereses de la banca privada instalada en la Costa Guayaquil que habia asfixiado con sus prestamos al Estado ecuatoriano 24 Precisamente el banquero Francisco Urbina Jado cabeza del poderoso Banco Comercial y Agricola de Guayaquil fue detenido y desterrado asimismo a la propia entidad se le impuso una fuerte multa de mas de dos millones de sucres y se lo clausuro 25 Dillon ministro de Hacienda propuso formar una banca central ecuatoriana que expropiase las reservas metalicas de los bancos emisores del pais la mayoria con sede en Guayaquil El proyecto genero una enorme resistencia de la banca privada a la postre derivo en un conflicto interregional cuya escalada causaria la renuncia de la Junta el 9 de enero de 1926 Segunda Junta de Gobierno provisional enero marzo de 1926 Editar La segunda Junta de Gobierno provisional estuvo integrada por Humberto Albornoz Isidro Ayora Pedro Pablo Eguez Baquerizo Jose A Gomez Gault Adolfo Hidalgo Narvaez Julio E Moreno y Homero Viteri Lafronte No llegaria a cumplir tres meses y se disolveria el 31 de marzo de 1926 El nuevo ministro de Hacienda Humberto Albornoz convoco a los banqueros durante febrero y marzo para que analizaran la situacion economica del Ecuador Estos diagnosticaron como causa principal de la crisis el excesivo gasto del Gobierno y la merma de la produccion como medidas recomendaron recortar el gasto apoyar a los bancos y a su moneda y llamar a una mision extranjera que los asesorase en asuntos financieros El Gobierno mientras tanto presto atencion a las recomendaciones de Kemmerer remontadas a la administracion de Cordova Kemmerer profesor de la Universidad de Princeton gozaba de fama internacional como asesor financiero pues ya en 1903 habia asesorado en las Filipinas y luego en Egipto India Puerto Rico Alemania Mexico Guatemala Colombia Polonia Union Sudafricana y Chile Para entonces el frente interno militar habia empezado a fraccionarse Ya a fines de octubre de 1925 se habia retirado de la primera Junta provisoria el general Francisco Gomez de la Torre ministro de Guerra en desacuerdo con la politica violenta e ineficaz que se sigue en lo politico y en lo administrativo cita requerida El dia 29 el ascendido comandante Juan Ignacio Pareja renuncio a la vocalia de la Junta Militar de Quito Por su parte Ildefonso Mendoza del ala mas radicalizada y popular del movimiento tambien habia sido ascendido a comandante pero intento oponerse a estos ascensos incluido el suyo con el respaldo de sus oficiales la Guardia Civica y la Confederacion Obrera del Guayas aunque termino por ceder fue destituido el 21 de noviembre A estas alturas escribiria Pareja Diezcanseco El gobierno plural habia sido un fracaso 26 El 8 de febrero de 1926 se sublevo en Ambato el Batallon de Infanteria Maranon y lanzo un manifiesto que sugeria la necesidad de un dictador El movimiento fue sofocado el batallon disuelto y el lider de la sublevacion desterrado No obstante el 1 de abril el Ejercito dispuso el cese de la Junta y nombro presidente provisional a Isidro Ayora quien acepto bajo la condicion de que los militares no interviniesen en su gobierno Presidencia de Isidro Ayora 1926 31 Editar El presidente del Ecuador Isidro Ayora Cueva en enero de 1929 Isidro Ayora asumio la presidencia provisional de la Republica el 2 de abril de 1926 Con su ascenso al poder buscaban relajar las tensiones entre los reformistas radicales y los grupos de poder vinculados a la actividad comercial y financiera costena Asi su solucion fue una mixtura tecnocrata autoritaria surgida de la fusion de unos politicos pragmaticos e imbuidos de una concepcion nacional unitaria basada en el Estado y unas Fuerzas Armadas que se veian a si mismas como custodio activo del proyecto nacional 27 Modernizacion autoritaria Editar Durante la presidencia de Ayora asesorado por la Mision Kemmerer el Gobierno acometio un conjunto de reformas economicas modernizadoras El 16 de junio congelo las reservas metalicas de los bancos emisores y diez dias despues establecio en Quito la Caja Central de Emision y Amortizacion organizada como una institucion privada con representacion estatal Esta se encargaria de reconocer oficialmente el monto total de los medios de pago y de autorizar provisionalmente la circulacion de billetes De este modo el 18 de octubre Ayora dispuso que los bancos autorizados a emitir billetes entregaran a la Caja Central determinadas cantidades de oro y plata que en total sumaron 10 6 millones de sucres Se desplazaba asi el centro financiero del pais de Guayaquil hacia Quito 28 El 11 de febrero de 1927 la Mision presento el Proyecto de Ley Organica del Banco Central del Ecuador una compania anonima autorizada durante cincuenta anos para emitir dinero redescontar a tasa fija constituirse en deposito del Gobierno y de los bancos asociados administrar el mercado de cambios y fungir de agente fiscal Para el 12 de marzo el Ejecutivo decreto la Ley Organica del Banco Central del Ecuador Registro Oficial N º 283 Tras los preparativos a cargo de una Comision Organizadora nombrada por el propio Ayora y luego de superar varias dificultades operativas con la Caja Central aprobaron los estatutos de la nueva institucion el 3 de junio Finalmente el Banco Central del Ecuador abrio sus puertas el 10 de agosto en el edificio del centro historico de Quito De esta manera el Gobierno buscaba estabilizar y unificar la moneda Para ello tambien decreto el retorno al patron oro y fijo el sucre en veinte centavos de dolar lo que comporto una fuerte devaluacion En lo sucesivo creo ademas la Superintendencia de Bancos septiembre la Contraloria General de la Nacion diciembre 29 el Banco Hipotecario enero de 1928 30 la Caja de Pensiones marzo 31 y las direcciones generales de Aduanas del Tesoro del Presupuesto de Obras Publicas y de Ingresos En esos meses sanciono varias leyes laborales como las de contrato individual b jornada maxima y descanso dominical c trabajo de mujeres y de menores y proteccion de la maternidad d despido e accidentes de trabajo f g y procedimientos laborales h Para desarrollar estos proyectos de institucionalizacion economica la concentracion de poderes fue fundamental La faz modernizante del Gobierno Ayora sin embargo no fue la unica Con plenos poderes no dudo en recurrir a los encarcelamientos la clausura la multa pecuniaria o la deportacion de este modo aunque el resultado legislativo fuera apreciable la imagen publica del gobernante estaba dividida Si 1927 fue un ano de tregua y relativa estabilidad exigida para implementar la Mision Kemmerer y favorecida por sus medidas las alentadoras perspectivas cambiaron para 1928 la situacion economica fue en deterioro crecieron las tensiones institucionales y medro un profundo y evidente desencanto publico frente al reformismo juliano 32 Presidencia constitucional Editar El 9 de diciembre de 1928 se instalo una Asamblea Constituyente que nombro presidente interino a Ayora Esta expidio la decimotercera Constitucion Politica de la Republica del Ecuador el 26 de marzo de 1929 y eligio al propio Ayora presidente constitucional La nueva Constitucion daba mas poder al Congreso cualquier legislador individualmente podia interpelar a los ministros de Estado y pedir su censura o el voto de desconfianza extensible en la misma sesion a todo el Gabinete Incorporo las senadurias funcionales por la prensa la ensenanza primaria y normal la educacion secundaria y superior las academias la agricultura la industria y los indigenas En materia de garantias y derechos sociales fue la mas avanzada de las constituciones hasta entonces expedidas en Ecuador habeas corpus voto de la mujer limitacion de la gran propiedad agricola igualdad todos los hijos sin tener en cuenta la relacion entre sus padres funcion social de la propiedad y representacion de las minorias politicas Fin de la Revolucion Juliana Editar En 1929 la Gran Depresion hundio la economia mundial y ecuatoriana Hubo levantamientos indigenas duramente reprimidos en Colta y Columbe Chimborazo preludio de la multiplicada agitacion campesina del decenio de 1930 Para financiar el Banco Hipotecario el Gobierno habia concedido en 1927 el monopolio de la fabricacion de fosforos a la casa de Ivar Kreuger a cambio de un emprestito de dos millones de dolares 33 Los fosforos articulo entonces de primera necesidad subieron de 2 5 centavos la caja a 10 centavos Golpeada por la crisis y posteriormente por el suicidio de su titular la Compania Sueca quebro 34 El escandalo mancho la reputacion de Ayora quien el 29 de septiembre de 1930 presento su renuncia mas no le fue aceptada Once meses despues se produjo la insurreccion del Batallon de Zapadores Chimborazo 35 Aunque la rebelion fue sometida Ayora debio renunciar el 24 de agosto de 1931 Vease tambien EditarHistoria de EcuadorFuentes EditarNotas Editar Si bien tal y como refiere Arosemena 1992 las cifras generales y en especial aquellas desde 1900 son poco fiables tanto por la intermitencia de los datos sobre el gasto gubernamental como por la escasa institucionalidad del Ministerio de Hacienda sin un control estricto de las estadisticas del sector Ley del Contrato Individual del Trabajo de 6 de octubre de 1928 Define lo que debe entenderse por patron Puntualiza lo referente al contrato de trabajo para fines legales su clasificacion segun su contenido y forma la autoridad ante la que deben celebrarse sus requisitos indispensables su duracion maxima el tiempo en que debe pagarse el salario por el servicio o el precio por la obra Tambien enumera las causas y condiciones para la terminacion y suspension del contrato de trabajo y limita la inembargabilidad de los salarios Instituye la solidaridad patronal con respecto a la responsabilidad en las relaciones laborales Finalmente especifica el tiempo para la prescripcion de las acciones provenientes del trabajo Ley de Duracion Maxima de Trabajo y Descanso Semanal de 6 de octubre de 1928 Consagra la jornada de ocho horas diarias y de 48 hebdomadarias Adicionalmente son dias de descanso forzoso los domingos y las fiestas civicas nacionales Adjunto a lo anterior permite trabajar por la noche a cambio de una remuneracion adicional En cuanto a las obligaciones laborales establece la responsabilidad solidaria de los patronos Fija sanciones por la violacion de los preceptos legales y crea una supervigilancia por las autoridades de trabajo en las actividades laborales Sin embargo los servicios no continuos el trabajo de agentes viajeros y las funciones de los cargos de confianza y la de direccion y vigilancia estaban excluidos de esta ley Ley de Trabajo de Mujeres y Menores y de Proteccion de la Maternidad de 6 de octubre de 1928 Prohibe el trabajo de menores de 14 anos y de menores de 16 anos al tratarse de jornadas nocturnas trabajo en las calles o en sitios publicos en industrias peligrosas o insalubres y en todo lugar que constituyere un peligro para su integridad fisica y moral Sin embargo un menor podria trabajar previa autorizacion del Inspector de Trabajo o de sus representantes en pos de atender a su subsistencia o la de sus menores o ascendientes y los lugares que los contrataren debieren llevar un registro En cuanto a la mujer embarazada esta no podria ser contratada tres semanas antes ni tres semanas despues del parto y tampoco ser despedida por esta causa con derecho a percibir el 50 de su remuneracion durante su ausencia Por ultimo tambien tendria derecho al tiempo necesario para dar de lactar a su hijo durante el periodo de nueve meses posteriores al parto Ley de Desahucio del Trabajo de 26 de octubre de 1928 Ninguna de las partes de un contrato sin plazo determinado pudiere darlo por terminado sin comunicar previamente por escrito a la otra parte con un plazo de treinta dias en el caso del patrono y de quince dias en el caso del trabajador Si el patrono no realizare esta anticipacion debiere indemnizar al trabajador por concepto de despido intempestivo y si fuere el caso del trabajador este debiere pagar los perjuicios correspondientes al patrono Las partes si pudieren dar fin al acuerdo en los contratos a tiempo fijo en los que tengan un plazo inferior a un mes en caso de paro forzoso y cuando las partes procedan en virtud de otras causales licitas La ley no rige en los casos de trabajos accidentales o discontinuos Ley de Prevencion de Accidentes de Trabajo de 4 de marzo de 1927 Estipula la obligacion de los patronos de salvaguardar la integridad fisica de sus trabajadores asi como el asegurar condiciones adecuadas de limpieza ventilacion iluminacion higiene y comodidad Protege a la mujer embarazada le garantiza estabilidad laboral y licencia remunerada hasta con el 50 del salario cuatro semanas antes y seis despues del parto Prohibe emplear a mujeres menores de 18 anos en trabajos peligrosos Ademas obliga a los empleadores a instruir a sus trabajadores en caso de trabajos peligrosos Ley por Responsabilidad por Accidentes del Trabajo de 26 de octubre de 1928 Substituyo a la ley sancionada el 22 de septiembre de 1921 Con arreglo a esta nueva todo accidente ocurrido en el trabajo es responsabilidad del patrono incluidas las enfermedades profesionales Del mismo modo clasifica los accidentes del trabajo y establece las respectivas indemnizaciones y personas con derecho sobre estas en caso de muerte del trabajador Cuando el patrono fuere responsable del accidente esta obligado a prestar los primeros auxilios la asistencia medica y farmaceutica gratuita Asimismo las indemnizaciones se considerarian creditos privilegiados en caso de muerte del patrono Por ultimo subraya que los derechos de los trabajadores son irrenunciables Ley de Procedimientos para las Acciones provenientes de Trabajo de 8 de octubre de 1928 Por la que todo lo relativo a controversias que se suscitaren en la aplicacion o sobre el cumplimiento de las leyes de trabajo rescision de contratos de trabajo pago de indemnizaciones que se deban por accidentes y en general toda accion que tenga como causa una relacion de trabajo seria resuelta por las autoridades y de conformidad con el tramite prescrito en la ley Referencias Editar Real Academia Espanola y Asociacion de Academias de la Lengua Espanola Ortografia de la lengua espanola 4 2 4 10 5 Acontecimientos historicos Consultado el 15 de abril de 2021 a b Paz y Mino Cepeda 2002 pp 7 y 20 21 a b Arosemena 1992 p 293 a b c Arosemena 1991 Estrada 1922 Prados de la Escosura Leandro junio de 2005 Growth inequality and poverty in Latin America historical evidence controlled conjectures IFCS Working Papers in Economic History Consultado el 11 de abril de 2011 Arosemena 1992 Paz y Mino Cepeda 2002 pp 10 y 13 14 Ycaza 1983 pp 35 112 Paz y Mino Cepeda 2002 pp 14 15 Paz y Mino Cepeda 2002 pp 14 15 n 7 pp 80 81 Navarro 1925 pp 66 67 Navarro 1925 p 67 Paz y Mino Cepeda 2002 pp 16 17 Paz y Mino Cepeda 2002 p 47 Paz y Mino Cepeda 2001 pp 20 y 85 n 22 Paz y Mino Cepeda 2002 p 29 Paz y Mino Cepeda 2002 pp 29 30 Paz y Mino Cepeda 2002 pp 46 47 Paz y Mino Cepeda 2002 pp 48 50 Paz y Mino Cepeda 2002 p 49 Paz y Mino Cepeda 2002 pp 49 50 Aviles Pino Efren 2016 Tratado Salomon Lozano Enciclopedia del Ecuador Consultado el 11 de abril de 2021 Paz y Mino Cepeda 2002 pp 51 y ss Aviles Pino Efren 2017 Urbina Jado Francisco Enciclopedia del Ecuador Consultado el 11 de abril de 2021 Diezcanseco 1954 p 151 Lopez Baquero 2011 p 70 Paz y Mino Cepeda 2002 pp 7 8 Por la Ley Organica de Hacienda publicada en el Registro Oficial N º 448 de 16 de noviembre de 1927 en vigor desde el 2 de diciembre Decreto Ejecutivo publicado en el Registro Oficial N º 552 de 27 enero de 1928 Decreto Ejecutivo N º 18 publicado en el Registro Oficial N º 590 del 13 de marzo de 1928 y Estatuto de la Caja de Pensiones de 30 de marzo de 1928 Lopez Baquero 2011 pp 71 76 Thunholm 1995 Albornoz Peralta 2001 pp 126 150 Lopez Baquero 2011 pp 77 78 Bibliografia Editar Albornoz Peralta Oswaldo 2001 Las companias extranjeras en el Ecuador Quito Abya Yala ISBN 9978 04 709 3 Arosemena Guillermo 1991 El fruto de los dioses el cacao en el Ecuador desde la Colonia hasta el ocaso de su industria 1600 1983 2 vols Guayaquil Graba 1992 El comercio exterior del Ecuador periodo republicano 1821 1920 3 Guayaquil Estrada Victor Emilio 1922 Ensayo sobre la balanza economica del Ecuador Guayaquil Lopez Baquero Patricio 2011 Ecos de revuelta cambio social y violencia politica en Quito 1931 1932 Quito Abya Yala FLACSO ISBN 978 9978 67 298 3 Navarro Jose Gabriel 1925 Documentos relacionados con la transformacion politico militar del 9 de julio de 1925 Quito Imprenta Nacional Pareja Diezcanseco Alfredo 1954 Historia del Ecuador de los gobiernos liberales a las luchas contemporaneas 4 2 ª edicion Quito Casa de la Cultura Ecuatoriana Paz y Mino Cepeda Juan Jose 2002 La Revolucion Juliana nacion Ejercito y bancocracia 3 ª edicion Quito Abya Yala ISBN 9978 04 482 5 Thunholm Lars Erik 1995 Ivar Kreuger Estocolmo Fischer Ycaza Patricio 1983 Historia del movimiento obrero ecuatoriano 1 Quito Casa de la Cultura Ecuatoriana Datos Q1712418Obtenido de https es wikipedia org w index php title Revolucion Juliana amp oldid 137333489, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos