fbpx
Wikipedia

Pleoticus muelleri

El langostino patagónico (Pleoticus muelleri), también denominado comúnmente langostino argentino, langostino rojo argentino, gambón argentino, langostino austral o gambón austral, es una especie comestible de crustáceo decápodo nadador del género Pleoticus. Habita mayormente en aguas de plataforma en el sudoeste del océano Atlántico, al sudeste de América del Sur.

 
Pleoticus muelleri
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Suborden: Dendrobranchiata
Superfamilia: Penaeoidea
Familia: Solenoceridae
Género: Pleoticus
Especie: Pleoticus muelleri
(Bate, 1888)
Sinonimia
ver texto

Distribución y hábitat

Esta especie habita al sudeste de América del Sur, al sudoeste del océano Atlántico, especialmente frente a la Patagonia, aunque tiene una distribución geográfica dilatada, la cual comprende las aguas litorales atlánticas desde la latitud de 20ºS, frente al estado de Espírito Santo, Brasil,[1]​ siguiendo hacia el sur por todo el sudeste de ese país, continuando por las aguas uruguayas y argentinas hasta los 50ºS, frente a Santa Cruz.[2]

Sus mayores concentraciones se presentan frente a la costa patagónica, sobre la plataforma del mar Argentino, con aguas a temperaturas de entre 6 y 20 °C e índices de salinidad de entre 31,5 y 33,5 º. Recorre las aguas próximas al fondo marino.[3]​ De esta zona, la región de mayor densidad se encuentra en el golfo San Jorge, en aguas de las provincias de Chubut y Santa Cruz.

Históricamente las poblaciones patagónicas fueron consideradas como pertenecientes a un único stock, pero en el año 2012 se ha propuesto la segmentación de las poblaciones de la Patagonia central en 3 subunidades de stock,[4]​ cada una de ellas representa un área núcleo de reproducción y crecimiento; estas son:

  • Litoral de Rawson (43°30’S);
  • Norte del golfo San Jorge (45°S);
  • Sur del golfo San Jorge (47°S).

Si en el manejo pesquero se subestima la identificación de stocks, ergo, se trata a dos o más unidades como formando una única población, se puede ocasionar la extinción de las subpoblaciones no cuantificadas, por lo tanto, su biodiversidad intraespecífica se resentirá.[5]

Taxonomía

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1888 por el zoólogo inglés Charles Spence Bate.[6]

Sinonimia

La sinonimia de este taxón es la siguiente:[7][8]

  • Hymenopenaeus muelleri (Bate, 1888)
  • Solenocera muelleri (Bate, 1888)
  • Haliporus carinatus (Bouvier, 1905)
  • Parartemesia carinata Bouvier, 1905
  • Philonicus muelleri Bate, 1888
  • Haliporus muelleri (Bate, 1888)

Importancia económica y cultural

El langostino patagónico es la especie principal en la pesquería de crustáceos del Atlántico sudoeste. En las aguas argentinas anualmente se pescan de esta especie alrededor de 12 000 toneladas.[9]​ si bien los volúmenes anuales de captura muestran importantes variaciones en sus volúmenes, disparidades de las que no han podido detectarse sus causas.

El alto valor en el mercado internacional de este animal representa un ingreso anual (para el año 2011) de más de 300 millones de dólares estadounidenses, comprendiendo el 30 % de la totalidad de las exportaciones argentinas de productos pesqueros.[10][11]

Lamentablemente, su captura afecta a la comunidad marina en la que vive, pues la pesca de esta y otras especies de langostinos produce la mayor tasa de descarte en el mundo, es decir, que en las redes con la que es extraído también son retirados del mar una enorme cantidad de fauna acompañante, entre los que se encuentran invertebrados, juveniles y adultos de rayas,[12]​ tiburones[13]​ y peces óseos, aves, tortugas y mamíferos marinos, etc. Este volumen generalmente no es aprovechado, ni aun las especies de peces comerciales, por lo que es devuelto a las aguas, muerto. Por ejemplo, en la zona del golfo San Jorge por cada kg de langostino se capturó 1,29 kg de merluza común; en sólo un año fue tirado por la borda en la Argentina entre 35 900 y 42 000 t del principal pescado comercial del país por esta causa, agravado por el hecho que entre 60 y 93 % de los ejemplares eran juveniles.

Buques empleados para su captura

Para capturar langostinos patagónicos generalmente se emplean unos 80 buques tangoneros del tipo de los arrastreros congeladores, de 20 a 40 metros de eslora. Son embarcaciones especialmente preparadas para la pesca en altura, por lo que suelen permanecer entre 20 días y dos meses sin recalar en un puerto, dependiendo de la disponibilidad del crustáceo y la capacidad de la bodega. Tienen equipamiento para procesar a los langostinos y embalarlos congelados a -18 °C.

Estos buques emplean dos enormes redes, de tipo marisqueras, que trabajan en paralelo, una por banda, las que cumplen su tarea sobre el fondo. Su boca permanece abierta por efecto hidrodinámico al ser constantemente arrastradas por la embarcación.

Cría en cautiverio

Fue investigada la viabilidad del crecimiento de ejemplares de esta especie en cautividad, utilizando tanques de fibra de vidrio de 5000 litros, conteniendo agua de mar no filtrada pero fertilizada con una mezcla de urea-fosfatada, y alimentándolos ad libitum 2 veces diarias empleando compuestos granulados. Partiendo de ejemplares con promedios de 3,64 g, a los 4 meses y 20 días se llegó al peso de faena (20,23 g promedio), con una mortandad del 22,5 %. La tasa de conversión resultante fue estimada en 1:2,5. El análisis recomendó que la granja de cultivo tipo debería contar con unas 10 hectáreas de estanques de crecimiento, empleando postlarvas conseguidas de hembras silvestres.[14]

Referencias

  1. Costa, Rogério C.; Adilson Fransozo & Allysson P. Pinheiro (2004). Ecological distribution of the shrimp Pleoticus muelleri (Bate, 1888) (Decapoda: Penaeoidea) in southeastern Brazil. Hydrobiologia 529: 195–203, Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands.
  2. Boschi, E. E., (1989). Biología pesquera del langostino patagónico de Argentina (Pleoticus muelleri). Contribuciones del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. 646: 5–71.
  3. Boschi, E. E. (1986). La pesquería del langostino del litoral patagónico. Redes 20: 8 pp.
  4. De Carli, Pedro; C. Braccalenti, Juan; García-De-León, Francisco J; Acuña Gómez, Eliana P. (2012). La pesquería del langostino argentino Pleoticus muelleri (Crustacea: Penaeidae) en Patagonia, ¿un único stock?. Anales Instituto Patagonia (Chile), 40(2):103-112
  5. Viñas, J., A. Gordoa, R. Fernández Cebrián, C. Pla, U. Vahdet & R.M. Araguas 2011. Facts and uncertainties about the genetic population structure of Atlantic bluefin tuna (Thunnus thynnus) in the Mediterranean. Implications for fishery management. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 21 (3): 527-541.
  6. Spence Bate, C. (1888). Report on the Crustacea Macrura collected by the Challenger during the years 1873-76.— Report on the Scientific Results of the Voyage of H.M.S. ”Challenger” during the years 1873-76 24: i-xc, 1-942, Plates 1-157.
  7. Pérez-Farfante, Isabel (1976). American solenocerid shrimps of the genera Hymenopenaeus, Haliporoides, Pleoticus, Hadropenaeus new genus, and Mesopenaeus new genus, Fishery Bulletin, vol. 75, nº. 2.
  8. Holthuis, L. B. (1980). Shrimps and Prawns of the World: An Annotated Catalogue of Species of Interest to Fisheries, FAO Fisheries Synopsis, no. 125, vol. 1.
  9. Macchi, G. J., M. I. Iorio & H. Christiansen (1992). Aspectos del desove y fecundidad del langostino Pleoticus muelleri (Bate, 1888) (Crustacea, Decapoda, Solenoceridae). Revista de Biología Marina 27: 43–58.
  10. Dirección de Economía Pesquera (2011). Exportaciones pesqueras: comportamiento de los principales mercados. Secretaría de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Argentina. 20 pp.
  11. Fischbach, C., J.; De la Garza & D. Bertuche (2006). La pesquería del langostino patagónico en el período 1991-2005. Informe Técnico INIDEP. N° 03/06. 21 pp.
  12. Cedrola, P. V., González, A. M., & Pettovello, A. D. (2005). Bycatch of skates (Elasmobranchii: Arhynchobatidae, Rajidae) in the Patagonian red shrimp fishery. Fisheries Research, 71(2), 141-150.
  13. Cedrola, Paula V; González, Alberto M; Chiaramonte, Gustavo E. & Pettovello, Alejandro D. (2012). Captura incidental de tiburones (Elasmobranchii) en la pesquería del langostino patagónico Pleoticus muelleri (Bate, 1888). Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. vol.14, n.2, pp. 349-356. ISSN 1853-0400.
  14. Fenucci, J. L.; Müller, M. I. & Magnaterra, J. H. (1990). Factibilidad de cría del langostino Pleoticus muelleri. Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), Montevideo. UY. 1990. 7, pp 103-108.

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pleoticus muelleri.
  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Pleoticus muelleri.
  •   Datos: Q6494366
  •   Multimedia: Pleoticus muelleri / Q6494366

pleoticus, muelleri, langostino, patagónico, también, denominado, comúnmente, langostino, argentino, langostino, rojo, argentino, gambón, argentino, langostino, austral, gambón, austral, especie, comestible, crustáceo, decápodo, nadador, género, pleoticus, hab. El langostino patagonico Pleoticus muelleri tambien denominado comunmente langostino argentino langostino rojo argentino gambon argentino langostino austral o gambon austral es una especie comestible de crustaceo decapodo nadador del genero Pleoticus Habita mayormente en aguas de plataforma en el sudoeste del oceano Atlantico al sudeste de America del Sur Pleoticus muelleriTaxonomiaReino AnimaliaFilo ArthropodaSubfilo CrustaceaClase MalacostracaOrden DecapodaSuborden DendrobranchiataSuperfamilia PenaeoideaFamilia SolenoceridaeGenero PleoticusEspecie Pleoticus muelleri Bate 1888 Sinonimiaver texto editar datos en Wikidata Indice 1 Distribucion y habitat 1 1 Taxonomia 2 Importancia economica y cultural 3 Referencias 4 Enlaces externosDistribucion y habitat EditarEsta especie habita al sudeste de America del Sur al sudoeste del oceano Atlantico especialmente frente a la Patagonia aunque tiene una distribucion geografica dilatada la cual comprende las aguas litorales atlanticas desde la latitud de 20ºS frente al estado de Espirito Santo Brasil 1 siguiendo hacia el sur por todo el sudeste de ese pais continuando por las aguas uruguayas y argentinas hasta los 50ºS frente a Santa Cruz 2 Sus mayores concentraciones se presentan frente a la costa patagonica sobre la plataforma del mar Argentino con aguas a temperaturas de entre 6 y 20 C e indices de salinidad de entre 31 5 y 33 5 º Recorre las aguas proximas al fondo marino 3 De esta zona la region de mayor densidad se encuentra en el golfo San Jorge en aguas de las provincias de Chubut y Santa Cruz Historicamente las poblaciones patagonicas fueron consideradas como pertenecientes a un unico stock pero en el ano 2012 se ha propuesto la segmentacion de las poblaciones de la Patagonia central en 3 subunidades de stock 4 cada una de ellas representa un area nucleo de reproduccion y crecimiento estas son Litoral de Rawson 43 30 S Norte del golfo San Jorge 45 S Sur del golfo San Jorge 47 S Si en el manejo pesquero se subestima la identificacion de stocks ergo se trata a dos o mas unidades como formando una unica poblacion se puede ocasionar la extincion de las subpoblaciones no cuantificadas por lo tanto su biodiversidad intraespecifica se resentira 5 Taxonomia Editar Esta especie fue descrita originalmente en el ano 1888 por el zoologo ingles Charles Spence Bate 6 SinonimiaLa sinonimia de este taxon es la siguiente 7 8 Hymenopenaeus muelleri Bate 1888 Solenocera muelleri Bate 1888 Haliporus carinatus Bouvier 1905 Parartemesia carinata Bouvier 1905 Philonicus muelleri Bate 1888 Haliporus muelleri Bate 1888 Importancia economica y cultural EditarEl langostino patagonico es la especie principal en la pesqueria de crustaceos del Atlantico sudoeste En las aguas argentinas anualmente se pescan de esta especie alrededor de 12 000 toneladas 9 si bien los volumenes anuales de captura muestran importantes variaciones en sus volumenes disparidades de las que no han podido detectarse sus causas El alto valor en el mercado internacional de este animal representa un ingreso anual para el ano 2011 de mas de 300 millones de dolares estadounidenses comprendiendo el 30 de la totalidad de las exportaciones argentinas de productos pesqueros 10 11 Lamentablemente su captura afecta a la comunidad marina en la que vive pues la pesca de esta y otras especies de langostinos produce la mayor tasa de descarte en el mundo es decir que en las redes con la que es extraido tambien son retirados del mar una enorme cantidad de fauna acompanante entre los que se encuentran invertebrados juveniles y adultos de rayas 12 tiburones 13 y peces oseos aves tortugas y mamiferos marinos etc Este volumen generalmente no es aprovechado ni aun las especies de peces comerciales por lo que es devuelto a las aguas muerto Por ejemplo en la zona del golfo San Jorge por cada kg de langostino se capturo 1 29 kg de merluza comun en solo un ano fue tirado por la borda en la Argentina entre 35 900 y 42 000 t del principal pescado comercial del pais por esta causa agravado por el hecho que entre 60 y 93 de los ejemplares eran juveniles Buques empleados para su capturaPara capturar langostinos patagonicos generalmente se emplean unos 80 buques tangoneros del tipo de los arrastreros congeladores de 20 a 40 metros de eslora Son embarcaciones especialmente preparadas para la pesca en altura por lo que suelen permanecer entre 20 dias y dos meses sin recalar en un puerto dependiendo de la disponibilidad del crustaceo y la capacidad de la bodega Tienen equipamiento para procesar a los langostinos y embalarlos congelados a 18 C Estos buques emplean dos enormes redes de tipo marisqueras que trabajan en paralelo una por banda las que cumplen su tarea sobre el fondo Su boca permanece abierta por efecto hidrodinamico al ser constantemente arrastradas por la embarcacion Cria en cautiverioFue investigada la viabilidad del crecimiento de ejemplares de esta especie en cautividad utilizando tanques de fibra de vidrio de 5000 litros conteniendo agua de mar no filtrada pero fertilizada con una mezcla de urea fosfatada y alimentandolos ad libitum 2 veces diarias empleando compuestos granulados Partiendo de ejemplares con promedios de 3 64 g a los 4 meses y 20 dias se llego al peso de faena 20 23 g promedio con una mortandad del 22 5 La tasa de conversion resultante fue estimada en 1 2 5 El analisis recomendo que la granja de cultivo tipo deberia contar con unas 10 hectareas de estanques de crecimiento empleando postlarvas conseguidas de hembras silvestres 14 Referencias Editar Costa Rogerio C Adilson Fransozo amp Allysson P Pinheiro 2004 Ecological distribution of the shrimp Pleoticus muelleri Bate 1888 Decapoda Penaeoidea in southeastern Brazil Hydrobiologia 529 195 203 Kluwer Academic Publishers Printed in the Netherlands Boschi E E 1989 Biologia pesquera del langostino patagonico de Argentina Pleoticus muelleri Contribuciones del Instituto Nacional de Investigacion y Desarrollo Pesquero 646 5 71 Boschi E E 1986 La pesqueria del langostino del litoral patagonico Redes 20 8 pp De Carli Pedro C Braccalenti Juan Garcia De Leon Francisco J Acuna Gomez Eliana P 2012 La pesqueria del langostino argentino Pleoticus muelleri Crustacea Penaeidae en Patagonia un unico stock Anales Instituto Patagonia Chile 40 2 103 112 Vinas J A Gordoa R Fernandez Cebrian C Pla U Vahdet amp R M Araguas 2011 Facts and uncertainties about the genetic population structure of Atlantic bluefin tuna Thunnus thynnus in the Mediterranean Implications for fishery management Reviews in Fish Biology and Fisheries 21 3 527 541 Spence Bate C 1888 Report on the Crustacea Macrura collected by the Challenger during the years 1873 76 Report on the Scientific Results of the Voyage of H M S Challenger during the years 1873 76 24 i xc 1 942 Plates 1 157 Perez Farfante Isabel 1976 American solenocerid shrimps of the genera Hymenopenaeus Haliporoides Pleoticus Hadropenaeus new genus and Mesopenaeus new genus Fishery Bulletin vol 75 nº 2 Holthuis L B 1980 Shrimps and Prawns of the World An Annotated Catalogue of Species of Interest to Fisheries FAO Fisheries Synopsis no 125 vol 1 Macchi G J M I Iorio amp H Christiansen 1992 Aspectos del desove y fecundidad del langostino Pleoticus muelleri Bate 1888 Crustacea Decapoda Solenoceridae Revista de Biologia Marina 27 43 58 Direccion de Economia Pesquera 2011 Exportaciones pesqueras comportamiento de los principales mercados Secretaria de Pesca y Acuicultura Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca Argentina 20 pp Fischbach C J De la Garza amp D Bertuche 2006 La pesqueria del langostino patagonico en el periodo 1991 2005 Informe Tecnico INIDEP N 03 06 21 pp Cedrola P V Gonzalez A M amp Pettovello A D 2005 Bycatch of skates Elasmobranchii Arhynchobatidae Rajidae in the Patagonian red shrimp fishery Fisheries Research 71 2 141 150 Cedrola Paula V Gonzalez Alberto M Chiaramonte Gustavo E amp Pettovello Alejandro D 2012 Captura incidental de tiburones Elasmobranchii en la pesqueria del langostino patagonico Pleoticus muelleri Bate 1888 Rev Mus Argent Cienc Nat vol 14 n 2 pp 349 356 ISSN 1853 0400 Fenucci J L Muller M I amp Magnaterra J H 1990 Factibilidad de cria del langostino Pleoticus muelleri Comision Tecnica Mixta del Frente Maritimo CTMFM Montevideo UY 1990 7 pp 103 108 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Pleoticus muelleri Wikispecies tiene un articulo sobre Pleoticus muelleri Datos Q6494366 Multimedia Pleoticus muelleri Q6494366 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Pleoticus muelleri amp oldid 146269162, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos