fbpx
Wikipedia

Periodo amarniense

El Periodo amarniense (1353 a 1336 a. C.) designa una etapa de la historia de Egipto durante la cual el faraón Ajenatón reinó en su nueva capital, Ajetatón. El nombre árabe del sitio es Amarna, de ahí el nombre del periodo amarniense.

En el plano religioso, este periodo estuvo marcado por un conjunto de reformas únicas en la historia del anciano Egipto: "el rey herético" proclamó la supremacía del dios solar Atón, cerró los templos del dios tebano Amón, prohibió el culto de los dioses tradicionales y confiscó los bienes del clero a favor del Estado.

El abandono de la tradición afectó a la iconografía, a la arquitectura, a las prácticas religiosas y en general a la vida intelectual, que se desarrollaba en torno a la religión. El arte amarniense se caracteriza por una representación de los personajes, sobre todo de la familia real, que se califica de expresionista o de caricaturesco. Esta representación contrasta con una representación delicada de la naturaleza, un naturalismo donde abundan las plantas, las flores y los animales.[1]

Antecedentes

La dinastía XVIII había encumbrado el culto a Amón, ya que se consideraba que su ayuda había sido crucial para expulsar a los odiados hicsos. El clero de Amón de Karnak asumió tal poder político que llegó a decidir la legitimación de los farones. La amenaza que suponía para la monarquía comenzó a ser combatida por Amenofis II, que decidió oponerse al clero de Amón favoreciendo al de Heliópolis; Tutmosis recupera el culto solar, levantando un templo a Atón-Ra en Karnak y favoreciendo los templos de Heliópolis y Guiza. Pero la divinidad principal seguía siendo Amón. Estos faraones intentaban evitar la supremacía de la clase sacerdotal tebana apoyando a los otros templos.[2]

Cuando Neferjeperura Amenhotep fue coronado, Egipto era un país próspero pero el clero de Amón había ido usurpando rentas y poder de forma excesiva. El nuevo faraón dedicó sus esfuerzos a anular ese poder, y para ello decidió seguir la política paterna y apoyar a Atón. Amenhotep no era el príncipe destinado a ser heredero, y había vivido en el palacio de Malgatta, en Tebas, con su madre, originaria de Heliópolis.[3]​ Su primer acto político fue el ser proclamado faraón en Hermonthis en lugar de Karnac. Se sabe que construyó en Karnak cuatro templos para el dios Atón, pero la destrucción sistemática de su obra no ha dejado restos de ello. Permanecen algunos relieves del disco solar extendiendo sus rayos terminados en manos y el nombre de Atón dentro de un cartucho, lo que le asocia con la realeza.[2][1]

Ruptura

Amenhotep decidió celebrar su festival Sed en el cuarto año de su reinado, algo inusual ya que solía realizarse el año 30 del reinado, aunque podía adelantarse algo. Amenhotep y Nefertiti aparecen en las imágenes como encarnaciones de Ra y Hathor, divinidades solares.[1]

Ese mismo año Amenhotep abandonó Tebas, la capital religiosa, y edificó su nueva capital en un lugar desértico del Egipto Medio, en Amarna: Ajetatón, El Horizonte de Atón. La corte, al igual que la cancillería real se trasladaron a Ajetatón y los notables que siguieron al rey a su nueva capital e hicieron cavar sus tumbas en los acantilados que rodean el lugar.

Ajetatón fue construida entre Menfis, centro administrativo, y el Tebas, centro espiritual; Amenhotep cambia su nombre por el de Ajenatón, Aquel que es agradable a Atón, y se declara único interlocutor de Atón, al que declara dios único para eliminar todo tipo de injerencia de la clase sacerdotal.[4]

Ajetatón

Los restos de la ciudad han sido estudiados por distintas espediciones arqueológicas dirigidas sucesivamente por Flinders Petrie, Howard Carter, N.G Davies, L. Borchart y B.J. Kemp. La ciudad no tiene una planificación cuidada.[5]

Los edificios oficiales se levantaron a los lados de la Vía Real, una avenida que cruzaba la ciudad hasta el extremo norte, donde se encontraba el fuertemente amurallado Palacio de la rivera norte, el palacio real. En las cercanías hay viviendas lujosas y un gran almacén. En el extremo sur de la ciudad estaba el templo de Atón: la avenida se recorría para cumplir con el culto, sustituyendo a los recorridos por el Nilo que se hacían para cumplir con los otros dioses. En las estelas que marcan los límites de la ciudad se hace constar la elección del lugar por Atón.[4]

Arte

La iconografía de la época supone una ruptura con la tradicional: del hieratismo que representaba la majestad del rey se pasa a una representación naturalista que no duda en marcar deformidades: vientre abultado, caderas anchas. Destacan la transparencia de las ropas, tanto femeninas como masculinas.

Durante el reinado de Amenhotep III los artistas ya habían comenzado a utilizar un estilo realista en los retratos del faraón y la reina Tiy, así como a representar a Atón de forma abstracta y no en figura. Más adelante, en la época amarniana, las nuevas características se afianzaron. Aquí podemos identificar a tres periodos:

  • En los primeros años se exageraron las formas, llegando incluso a la caricatura, con rasgos casi deformes,
  • Siguió una época de suavización de ese estilo,
  • Al final del reinado las representaciones se acercaron a las tradicionales, en un estilo mucho más suavizado.[6]
Materiales

Se utilizan los tradicionales: piedra, madera, marfil, alabastro. Se hacían en varias piezas ensambladas, a veces de distintos materiales. Debido a esto, y a la destrucción que los faraones siguientes ordenaron, pocas piezas nos han llegado completas.[6]

Colores

el deterioro de las estatuas y del resto de objetos no permite ver con claridad los colores originales, pero parece que en este aspecto sí se mantuvo la tradición: se usaba el blanco, amarillo, verde, marrón y negro con su significado simbólico tradicional.[6]

Arquitectura

La arquitectura se volcó en la construcción de la nueva ciudad, Ajetatón. El emplazamiento elegido estaba en la orilla derecha del Nilo, entre Tebas y Menfis. Se trata de un valle de 12 kilómetros de longitud por cinco de ancho, en un semicirculo de acantilados que al norte y sur llegaban hasta el río. La ciudad se planeó con un barrio oficial en el centro, con una calzada real que unía los principales edificios.[7]

Escultura

La estatuaria tiene varios ejemplos de una gran calidad, fijándose en reflejar los rasgos del modelo de forma real. Destaca el famoso busto de Nefertiti, conservado en el Museo de Berlín.

 
Busto de Nefertiti.

Relieves

 
Akenatón, Nefertiti y sus hijos.

Mantiene los rasgos estéticos generales, con tres características:

  • se colocan dos líneas horizontales en el cuello,
  • el pie tiene marcados los cinco dedos,
  • se indica el ombligo con una línea horizontal.

Mantiene la tradición de representar en un mayor tamaño al faraón que al resto de personajes, con una característica curiosa: Nefertiti va aumentando de tamaño con el paso del tiempo, lo que podría indicar bien la tendencia a abandonar esta costumbre, bien la mayor influencia política que la reina adquiría de forma gradual.

Las estelas se trabajan mediante el relieve rehundido, tanto en las figuras como en los jeroglíficos. Estos no estaban muy cuidados.

Otra manifestación artística fueron los talatat, bloques de piedra arenisca de 50x50x22 cm. utilizados para la construcción de los templos de Karnak y en Ajetatón, que fueron reutilizados al ser destruidos los monumentos. Tienen relieves de Ajenatón y Nefertiti, temas florales y escenas de la vida cotidiana en la ciudad.

Pintura

En la pintura comienzan a realizarse grandes composiciones, en contraposición a los registros sueltos que se pintaban hasta entonces, y se destaca el color que predomina sobre el dibujo. La familia real aparece en escenas de la vida doméstica cotidiana, y se les representa con los cráneos alargados y las manos y pies bien diferenciados. Los paisajes son naturalistas, perdiendo fuerza el uso de convencionalismos.[8]

 
Las dos hijas de Akenatón en un fresco de Amarna.

Literatura

La obra más conocida de este periodo es el Himno a Atón, obra magistral de la literatura religiosa. Es un canto de amor y entusiasmo atribuido a Ajenatón y compuesto hacia 1360 a. C.

De esta época son las Cartas de Amarna, correspondencia diplomática entre Egipto y Canaán y Amurru.

Sociedad

Notas

  1. Guerrero, Teresa. «Un nuevo orden religioso». Consultado el 23 de octubre de 2008. 
  2. Guerrero, Teresa. «Amón y el templo de Karnac en Tebas». Consultado el 24 de octubre de 2008. 
  3. Mancebo, Pedro. . La revolución amarniense. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2008. Consultado el 24 de octubre de 2008. 
  4. Guerrero, Teresa. «Fundación de El Horizonte de Atón». Consultado el 23 de octubre de 2008. 
  5. Guerrero, Teresa. «Fundación de El-Amarna». Consultado el 24 de octubre de 2008. 
  6. Dorsch, Ursula. . Archivado desde el original el 23 de enero de 2012. Consultado el 25 de octubre de 2008. 
  7. Pérez Armiño, Luis (2000). . Archivado desde el original el 20 de julio de 2012. Consultado el 16 de febrero de 2009. 
  8. Temario de dibujo, pag. 50.

Bibliografía

  • Aldred, Cyril (1989). Akhenatón. Editorial Edaf. 
  • Bedman, Teresa (2003). Reinas de Egipto. El secreto del poder. Ed. Oberon. ISBN 84-96052-16-8. 
  • Jacq, Christian. Nefertiti y Akhenatón. Ediciones Martínez Roca. ISBN 84-270-2294-8. 
  • Reeves, Nicholas (2002). Akhenatón. El falso profeta de Egipto. Ed. Oberon. ISBN 84-667-1408-1. 
  • Bravo, Gonzalo (1994). Historia del mundo antiguo. Alianza Editorial. ISBN 84-206-2773-9. 
  • Varios autores. Temario de dibujo, volumen IV. Ed. MAD-Eduforma. ISBN 8466509348. 
  •   Datos: Q455151
  •   Multimedia: Akhenaten

periodo, amarniense, 1353, 1336, designa, etapa, historia, egipto, durante, cual, faraón, ajenatón, reinó, nueva, capital, ajetatón, nombre, árabe, sitio, amarna, ahí, nombre, periodo, amarniense, plano, religioso, este, periodo, estuvo, marcado, conjunto, ref. El Periodo amarniense 1353 a 1336 a C designa una etapa de la historia de Egipto durante la cual el faraon Ajenaton reino en su nueva capital Ajetaton El nombre arabe del sitio es Amarna de ahi el nombre del periodo amarniense En el plano religioso este periodo estuvo marcado por un conjunto de reformas unicas en la historia del anciano Egipto el rey heretico proclamo la supremacia del dios solar Aton cerro los templos del dios tebano Amon prohibio el culto de los dioses tradicionales y confisco los bienes del clero a favor del Estado El abandono de la tradicion afecto a la iconografia a la arquitectura a las practicas religiosas y en general a la vida intelectual que se desarrollaba en torno a la religion El arte amarniense se caracteriza por una representacion de los personajes sobre todo de la familia real que se califica de expresionista o de caricaturesco Esta representacion contrasta con una representacion delicada de la naturaleza un naturalismo donde abundan las plantas las flores y los animales 1 Indice 1 Antecedentes 2 Ruptura 3 Ajetaton 4 Arte 4 1 Arquitectura 4 2 Escultura 4 3 Relieves 4 4 Pintura 5 Literatura 6 Sociedad 7 Notas 8 BibliografiaAntecedentes EditarLa dinastia XVIII habia encumbrado el culto a Amon ya que se consideraba que su ayuda habia sido crucial para expulsar a los odiados hicsos El clero de Amon de Karnak asumio tal poder politico que llego a decidir la legitimacion de los farones La amenaza que suponia para la monarquia comenzo a ser combatida por Amenofis II que decidio oponerse al clero de Amon favoreciendo al de Heliopolis Tutmosis recupera el culto solar levantando un templo a Aton Ra en Karnak y favoreciendo los templos de Heliopolis y Guiza Pero la divinidad principal seguia siendo Amon Estos faraones intentaban evitar la supremacia de la clase sacerdotal tebana apoyando a los otros templos 2 Cuando Neferjeperura Amenhotep fue coronado Egipto era un pais prospero pero el clero de Amon habia ido usurpando rentas y poder de forma excesiva El nuevo faraon dedico sus esfuerzos a anular ese poder y para ello decidio seguir la politica paterna y apoyar a Aton Amenhotep no era el principe destinado a ser heredero y habia vivido en el palacio de Malgatta en Tebas con su madre originaria de Heliopolis 3 Su primer acto politico fue el ser proclamado faraon en Hermonthis en lugar de Karnac Se sabe que construyo en Karnak cuatro templos para el dios Aton pero la destruccion sistematica de su obra no ha dejado restos de ello Permanecen algunos relieves del disco solar extendiendo sus rayos terminados en manos y el nombre de Aton dentro de un cartucho lo que le asocia con la realeza 2 1 Vease tambien AjenatonRuptura EditarAmenhotep decidio celebrar su festival Sed en el cuarto ano de su reinado algo inusual ya que solia realizarse el ano 30 del reinado aunque podia adelantarse algo Amenhotep y Nefertiti aparecen en las imagenes como encarnaciones de Ra y Hathor divinidades solares 1 Ese mismo ano Amenhotep abandono Tebas la capital religiosa y edifico su nueva capital en un lugar desertico del Egipto Medio en Amarna Ajetaton El Horizonte de Aton La corte al igual que la cancilleria real se trasladaron a Ajetaton y los notables que siguieron al rey a su nueva capital e hicieron cavar sus tumbas en los acantilados que rodean el lugar Ajetaton fue construida entre Menfis centro administrativo y el Tebas centro espiritual Amenhotep cambia su nombre por el de Ajenaton Aquel que es agradable a Aton y se declara unico interlocutor de Aton al que declara dios unico para eliminar todo tipo de injerencia de la clase sacerdotal 4 Veanse tambien Atonismoy Amarna Ajetaton EditarLos restos de la ciudad han sido estudiados por distintas espediciones arqueologicas dirigidas sucesivamente por Flinders Petrie Howard Carter N G Davies L Borchart y B J Kemp La ciudad no tiene una planificacion cuidada 5 Los edificios oficiales se levantaron a los lados de la Via Real una avenida que cruzaba la ciudad hasta el extremo norte donde se encontraba el fuertemente amurallado Palacio de la rivera norte el palacio real En las cercanias hay viviendas lujosas y un gran almacen En el extremo sur de la ciudad estaba el templo de Aton la avenida se recorria para cumplir con el culto sustituyendo a los recorridos por el Nilo que se hacian para cumplir con los otros dioses En las estelas que marcan los limites de la ciudad se hace constar la eleccion del lugar por Aton 4 Arte EditarLa iconografia de la epoca supone una ruptura con la tradicional del hieratismo que representaba la majestad del rey se pasa a una representacion naturalista que no duda en marcar deformidades vientre abultado caderas anchas Destacan la transparencia de las ropas tanto femeninas como masculinas Durante el reinado de Amenhotep III los artistas ya habian comenzado a utilizar un estilo realista en los retratos del faraon y la reina Tiy asi como a representar a Aton de forma abstracta y no en figura Mas adelante en la epoca amarniana las nuevas caracteristicas se afianzaron Aqui podemos identificar a tres periodos En los primeros anos se exageraron las formas llegando incluso a la caricatura con rasgos casi deformes Siguio una epoca de suavizacion de ese estilo Al final del reinado las representaciones se acercaron a las tradicionales en un estilo mucho mas suavizado 6 MaterialesSe utilizan los tradicionales piedra madera marfil alabastro Se hacian en varias piezas ensambladas a veces de distintos materiales Debido a esto y a la destruccion que los faraones siguientes ordenaron pocas piezas nos han llegado completas 6 Coloresel deterioro de las estatuas y del resto de objetos no permite ver con claridad los colores originales pero parece que en este aspecto si se mantuvo la tradicion se usaba el blanco amarillo verde marron y negro con su significado simbolico tradicional 6 Arquitectura Editar La arquitectura se volco en la construccion de la nueva ciudad Ajetaton El emplazamiento elegido estaba en la orilla derecha del Nilo entre Tebas y Menfis Se trata de un valle de 12 kilometros de longitud por cinco de ancho en un semicirculo de acantilados que al norte y sur llegaban hasta el rio La ciudad se planeo con un barrio oficial en el centro con una calzada real que unia los principales edificios 7 Veanse tambien Talataty Templo de Amenhotep IV Escultura Editar La estatuaria tiene varios ejemplos de una gran calidad fijandose en reflejar los rasgos del modelo de forma real Destaca el famoso busto de Nefertiti conservado en el Museo de Berlin Busto de Nefertiti Relieves Editar Akenaton Nefertiti y sus hijos Mantiene los rasgos esteticos generales con tres caracteristicas se colocan dos lineas horizontales en el cuello el pie tiene marcados los cinco dedos se indica el ombligo con una linea horizontal Mantiene la tradicion de representar en un mayor tamano al faraon que al resto de personajes con una caracteristica curiosa Nefertiti va aumentando de tamano con el paso del tiempo lo que podria indicar bien la tendencia a abandonar esta costumbre bien la mayor influencia politica que la reina adquiria de forma gradual Las estelas se trabajan mediante el relieve rehundido tanto en las figuras como en los jeroglificos Estos no estaban muy cuidados Otra manifestacion artistica fueron los talatat bloques de piedra arenisca de 50x50x22 cm utilizados para la construccion de los templos de Karnak y en Ajetaton que fueron reutilizados al ser destruidos los monumentos Tienen relieves de Ajenaton y Nefertiti temas florales y escenas de la vida cotidiana en la ciudad Pintura Editar En la pintura comienzan a realizarse grandes composiciones en contraposicion a los registros sueltos que se pintaban hasta entonces y se destaca el color que predomina sobre el dibujo La familia real aparece en escenas de la vida domestica cotidiana y se les representa con los craneos alargados y las manos y pies bien diferenciados Los paisajes son naturalistas perdiendo fuerza el uso de convencionalismos 8 Las dos hijas de Akenaton en un fresco de Amarna Literatura EditarLa obra mas conocida de este periodo es el Himno a Aton obra magistral de la literatura religiosa Es un canto de amor y entusiasmo atribuido a Ajenaton y compuesto hacia 1360 a C De esta epoca son las Cartas de Amarna correspondencia diplomatica entre Egipto y Canaan y Amurru Sociedad EditarNotas Editar a b c Guerrero Teresa Un nuevo orden religioso Consultado el 23 de octubre de 2008 a b Guerrero Teresa Amon y el templo de Karnac en Tebas Consultado el 24 de octubre de 2008 Mancebo Pedro Akenaton el rey hereje La revolucion amarniense Archivado desde el original el 23 de octubre de 2008 Consultado el 24 de octubre de 2008 a b Guerrero Teresa Fundacion de El Horizonte de Aton Consultado el 23 de octubre de 2008 Guerrero Teresa Fundacion de El Amarna Consultado el 24 de octubre de 2008 a b c Dorsch Ursula El arte amarniense Archivado desde el original el 23 de enero de 2012 Consultado el 25 de octubre de 2008 Perez Armino Luis 2000 Tell el Amarna Capital del faraon Akhenaton Archivado desde el original el 20 de julio de 2012 Consultado el 16 de febrero de 2009 Temario de dibujo pag 50 Bibliografia EditarAldred Cyril 1989 Akhenaton Editorial Edaf Bedman Teresa 2003 Reinas de Egipto El secreto del poder Ed Oberon ISBN 84 96052 16 8 Jacq Christian Nefertiti y Akhenaton Ediciones Martinez Roca ISBN 84 270 2294 8 Reeves Nicholas 2002 Akhenaton El falso profeta de Egipto Ed Oberon ISBN 84 667 1408 1 Bravo Gonzalo 1994 Historia del mundo antiguo Alianza Editorial ISBN 84 206 2773 9 Varios autores Temario de dibujo volumen IV Ed MAD Eduforma ISBN 8466509348 Datos Q455151 Multimedia Akhenaten Obtenido de https es wikipedia org w index php title Periodo amarniense amp oldid 132913550, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos