fbpx
Wikipedia

Wallmapu

Wallmapu, Wall Mapu -o también Wallontu Mapu, Woyontu Mapu- (del mapudungun: wall mapu o waj mapu, y; wallontu mapu, wajontu mapu o woyontu mapu ‘territorio circundante, y; conjunto de territorios circundantes o universo, respectivamente’) es el nombre reconocido transversalmente por el pueblo mapuche, desde sectores apolíticos hasta movimientos indigenistas independentistas[1]​ y autonomistas, al territorio que los mapuches habitan o habitaron históricamente en el Cono Sur de América del Sur: desde el río Limarí por el norte[2]​ hasta el archipiélago de Chiloé por el sur —en la ribera sudoriental del océano Pacífico— y desde el centro y sur del interior de la Provincia de Buenos Aires hasta la Patagonia —en la ribera sudoccidental del océano Atlántico—, comprendiendo territorios soberanos de las actuales República de Chile y República Argentina.

Mapa que muestra una interpretación de la presencia histórica de mapuches entre los siglos XVI y XXI basado en datos de Melin et al. (2015).

El término tiene su origen en el saber ancestral oralmente transmitido o kimun (del mapudungun: kimün, kimvn, 'conocimiento' o 'saber') del pueblo mapuche[3]​, pero se ha masificado en Chile y Argentina a partir del movimiento autonomista mapuche de inicios de la década de 1990, y especialmente a partir desde la irrupción de los movimientos sociales, estudiantiles y feministas, en las décadas del 2000 y 2010, que tuvieron como cúlmine el estallido social de Chile el año 2019, donde uno de los principales símbolos de la protesta fue la bandera mapuche wenufoye (del mapudungun: wenufoye, wenvfoye, 'canelo del cielo', 'canelo de arriba')[4]​.

En el ámbito chileno, para la zona comprendida entre los ríos Bío-Bío y Toltén, la documentación y testimonios históricos de los conquistadores españoles refiere a las nociones de rewe y ayllarewe, siendo las cuatro grandes provincias del sistema de valles de la cordillera de Nahuelbuta que se mencionan ya en el siglo XVI: Arauco, Tucapel, Mareguano-Catiray y Purén [5]

Las confusiones y diferencias con respecto a delimitaciones geográficas, orígenes de topónimos y construcción de etnocalificativos que se aprecian en las fuentes hispanas se deben, en gran medida, a la superposición de sistemas de estructuración sociopolítica coloniales sobre bases organizativas prehispánicas que los observadores peninsulares no querían o no podían reconocer con exactitud. Por otra parte, no olvidemos que se trata de territorios que estaban siendo desarticulados y rearticulados por la conquista española y por la resistencia indígena, por tanto sus límites geográficos eran necesariamente móviles y variaban en función de los avances, retrocesos y redefiniciones de los sistemas de alianzas de unidades políticamente autónomas.[5]

Etimología y origen del nombre

 
Bandera Wenufoye creada en 1992 por la organización indigenista denominada Consejo de Todas las Tierras; principal símbolo del movimiento autonomista mapuche, en Chile (principalmente) y Argentina.
 
Aucán Huilcamán, reconocido activista mapuche.

Wall significa en mapudungún "alrededor", "rodear" o "circundante" y Mapu "tierra" o "territorio", por lo tanto, Wallmapu quiere decir "tierra de alrededor" o "territorio circundante". El wall, como idea circundante, esférica, los labios o las orillas del mapu se reconfigura en relación con el winka. Esta forma expresada en el discurso conlleva una serie de medidas que rompen con los sistemas epistémicos y los llevan a mudar de sentido, por lo tanto, de concepciones territoriales.[6][7]

El término comenzó a ser utilizado masivamente fuera del mundo mapudungun-parlante, a partir del Consejo de Todas las Tierras en su nombre en mapudungun, Aukiñ Wallmapu Ngulam, una vez fundada la organización en 1990[8][9]​, en respuesta a la represión, desconocimiento de soberanía mapuche estatalmente reconocida por Títulos de Merced[10]​ y consecuente ola migratoria de mapuches desde la zona centro-sur a las grandes urbes de Chile, provocada por la dictadura militar chilena[11]​. El grupo se caracterizó por realizar revisionismo histórico y reivindicar una postura política opuesta a los intereses del Estado chileno en la zona, especialmente en las consignas ligadas a "la recuperación de los territorios ancestrales" y "la autonomía territorial política del pueblo mapuche". En este proceso, además, llevaron adelante un proceso de elaboración de la bandera nacional-mapuche Wenufoye en 1992, así como también otras cinco banderas asociadas a los principales territorios con presencia mapuche en el sur de Chile[12]​ A partir del año 2005 el término también fue promovido por el partido nacionalista mapuche Wallmapuwen.

El Consejo logra fortalecer la noción de autodeterminación a través de un largo desarrollo ideológico que llevan adelante distintos intelectuales. Paralelamente al Consejo, a fines 1989 varios grupos iniciaron tomas de tierra en Lumaco y otras zonas. En los años 90, las ideas autonomistas también están presentes en algunas cárceles de la región.[13]

Mientras en las urbes se consolidaba la transición a la democracia, en los campos indígenas del sur se venía configurando un proyecto político que sus mismos dirigentes denominaron "la reconstrucción del Wallmapu", y que fue ignorado por la clase política chilena.[13]

La construcción de la central hidroeléctrica Ralco, la cual ocupó cementerios de comunidades indígenas, marcó un punto de quiebre en las relaciones de comunidades mapuche con el estado chileno, lo que llevaría a la radicalización del movimiento autonomista formándose en 1997 la Coordinadora Arauco-Malleco tras la quema de tres camiones de Forestal Arauco, lo que iniciaría el conflicto en La Araucanía. El hecho marcó un punto de inflexión en el desarrollo del "Movimiento Político Autonomista Mapuche" y ha sido un amplio tema de discusión para intelectuales mapuche.[13]

El mismo año se realiza el "Congreso Nacional del Pueblo Mapuche" con participación de las organizaciones territoriales emergentes. Dicho encuentro incorporó el concepto de "territorialidad indígena" hasta entonces ausente, exigiendo su reconocimiento y protección. Además propuso que las Áreas de Desarrollo Indígena constituyan en "espacios de autogestión, de participación indígena, y de protección del territorio frente a proyectos que perjudican el medio ambiente". El mismo Congreso propuso la autonomía como "eje de articulación del nuevo diálogo que impulsa el pueblo mapuche en su relación con el Estado y la sociedad chilena..."[14]

La CAM se define como anticapitalista y se declara "en resistencia contra el neoliberalismo", utilizan la violencia como método para "recuperar" o tomar los terrenos que alegan como usurpados durante la ocupación de la Araucanía los cuáles se encuentran actualmente en poder de latifundistas e industrias extractivistas[15]​, en estos lugares es donde buscar ejercer control territorial el cual ven como "eje para la autodeterminación y el desarrollo integral del militante indígena".[16]​ Los dirigentes de la CAM (como Héctor Llaitul) son una generación posterior a la de los fundadores del Consejo de Todas las Tierras (como Aucán Huilcamán), más separatista o "nacionalitaria" y dispuesta a ocupar los territorios de facto para edificar la "Nación Mapuche".[16]

En la actualidad existe un conflicto entre los estados de Chile y Argentina y diversos grupos mapuche. El principal eje en las demandas de estos grupos es la autonomía territorial y la restitución de las tierras ocupadas por el pueblo mapuche ya sea en reconocimiento por el estado chileno a partir de los Títulos de Merced[17]​ (reductos de decenas de hectáreas por familia reconocidos a algunas comunidades posterior al gran despojo de tierras provocado por las campañas conocidas como la Pacificación de la Araucanía y la Conquista del Desierto), o sean las tierras ancestrales ocupadas por los mapuches antes de la formación de los estados chileno y argentino, y previo a la colonización española.

Descripción

Meli Witran Mapu

A diferencia de la costumbre occidental, el punto cardinal de referencia no es el norte, sino el este (pwel), lado del que nace el sol y al que los mapuches miran al orar a las deidades y los antepasados. Además, el orden habitual de nombrarlos es en contra del giro de los punteros del reloj: Pwel (este), Pikun (norte), Lafken (oeste) y Willi (sur). Esta orientación es el elemento central del Meli Witran Mapu, representación gráfica de los cuatro lugares del mundo físico. A partir de ello, y de acuerdo con la cosmovisión mapuche, los nombres de diversos territorios que han habitado son:

Butalmapus

A partir del inicio de la conquista española de Chile (siglo XVI), los territorios donde los mapuches ejercen control territorial se reducen de manera significativa. Esta nueva realidad obliga a la conformación de alianzas en torno a grandes unidades territoriales (butalmapus), de forma de poder hacer frente y luego negociar con las autoridades españolas asentadas al norte del río Biobío. Los cuatro butalmapus tradicionales agrupaban principalmente territorios de las actuales provincias de Arauco, Malleco y Cautín, así como a zonas fronterizas de la República Argentina:

  • Lafkenmapu ("territorio marino"): la costa del océano Pacífico y sus islas aledañas. Los mapuches de esta zona suelen ser llamados lafquenches o costinos.[19]
  • Lelfünmapu ("territorio de los llanos"): la depresión Intermedia. Sus habitantes eran denominados llanistas o abajinos por los españoles, nagches, nagpuleche o lelfunches para los mapuches.[20]
  • Inapiremapu ("territorio junto a la nieve"): los valles de la precordillera de los Andes. Los mapuches de esta zona eran denominados arribanos por los españoles, wenteches o huenteches en mapudungun.[21]
  • Piremapu ("territorio de la nieve"): zonas altas de la cordillera de los Andes entre los ríos Itata y Toltén, también llamado Pewenmapu (tierra de las araucarias), tierras habitadas por los pehuenches.

Polémica por uso del término

El término Wallmapu al ser una contraposición al término Araucanía (el cuál ha sido tradicionalmente utilizado por la historiografía para describir una parte del territorio habitado por mapuches) no es aceptado por la totalidad de historiografía o discurso político de Chile y Argentina, por lo que su uso va ligado a una postura indigenista de la historia.

El gobierno de Gabriel Boric en Chile es el primero en el país en emplear el término en declaraciones, lo que no ha estado ajeno de respuestas por parte de la oposición[22][23][24]​ y de políticos y organizaciones de Argentina.[25][26]

El concepto Wallmapu suele ser utilizado en referencia un país y a una nación mapuche independiente ("Pais Mapuche"),[27]​ siendo desde su inicio una postura claramente separatista en relación con el Estado chileno y argentino.[28][29]​ Sin embargo, en términos estrictos y en el uso cotidiano y filosófico Wallmapu también ha sido definido como "Universo".[30]

Véase también

Referencias y notas de pie

  1. «Lumaco: la cristalización del movimiento autodeterminista mapuche». Revistas Usach. 2013. Consultado el 15 de marzo de 2022. «Fue el inicio de un desarrollo ideológico de un sector del pueblo Mapuche que señaló su anti capitalismo como un eje articulador, y a la resistencia, se simbolizó en la irrupción de la violencia política como instrumento para la reconstrucción de lo que llamaron Wallmapu. » 
  2. . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 17 de abril de 2015. 
  3. Anónimo (6 de abril de 2022). «Declaración Departamento de Historia sobre el término Wallmapu». Departamento de Historia. Consultado el 28 de enero de 2023. 
  4. Habert, Guillermo Pacheco; Torres-Alruiz, María Daniela; Vargas, Rodrigo Cuevas (2020). «Emergencias simbólicas en la Plaza Dignidad del “18-O” chileno. Representaciones socioespaciales y re-significaciones del “Negro Matapacos” y la bandera Wenüfoye». Revista Intervención 10 (2): 67-89. ISSN 2452-4751. doi:10.53689/int.v10i2.100. Consultado el 28 de enero de 2023. 
  5. Zavala Cepeda, José Manuel; Dillehay, Tom D (2010-12). «EL "ESTADO DE ARAUCO" FRENTE A LA CONQUISTA ESPAÑOLA: ESTRUCTURACIÓN SOCIOPOLÍTICA Y RITUAL DE LOS ARAUCANO-MAPUCHES EN LOS VALLES NAHUELBUTANOS DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII». Chungará (Arica) 42 (2): 433-450. ISSN 0717-7356. doi:10.4067/s0717-73562010000200007. Consultado el 17 de marzo de 2022. 
  6. Rendón, Ana Matías (2020). «Wallmapu: Espacio-Tiempo Mapuche». Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 15 de marzo de 2022. 
  7. Escucha Winka. LOM. 2006. p. 54. Consultado el 03/03/2022. 
  8. «La autonomía a debate Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina». FLACSO. 2010. p. 30. Consultado el 18 de marzo de 2022. 
  9. Mariman, José (abril 1995). «La Organización mapuche Aukiñ Wallmapu Ngulam». Denver, Estados Unidos: Mapuche Info. Consultado el 18 de marzo de 2022. 
  10. Cano Christiny, Daniel (2011-06). «Martín Correa y Eduardo Mella, Las razones del "illkun"/enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco». Historia (Santiago) 44 (1): 203-205. ISSN 0717-7194. doi:10.4067/S0717-71942011000100009. Consultado el 28 de enero de 2023. 
  11. Espinoza Araya, Claudio; Mella Abalos, Magaly (2013). Dictadura militar y movimiento Mapuche. Consultado el 28 de enero de 2023. 
  12. J.A. Moens (agosto 1999). «La poesía mapuche: expresiones de identidad». Universidad de Utrech. Consultado el 15 de marzo de 2022. 
  13. Rebelión en Wallmapu Resistencia del pueblo-nación mapuche. Santiago de Chile: Aún Creemos en Los Sueños. 2013. 
  14. «INFORME DE LA COMISIÓN VERDAD HISTÓRICA Y NUEVO TRATO». Memoria Chilena. 2003. p. 113. Consultado el 18 de marzo de 2022. 
  15. Zuamgenolu : pueblo mapuche en contexto de estado nacional chileno, siglos XIX-XXI (1a. ed.). USACH. 2016. p. 78. 
  16. Rebelión en Wallmapu Resistencia del pueblo-nación mapuche. Santiago de Chile: Aún Creemos en Los Sueños. 2013. p. 24. 
  17. Cano Christiny, Daniel (2011-06). «Martín Correa y Eduardo Mella, Las razones del "illkun"/enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco». Historia (Santiago) 44 (1): 203-205. ISSN 0717-7194. doi:10.4067/S0717-71942011000100009. Consultado el 28 de enero de 2023. 
  18. . Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013. Consultado el 2009. 
  19. Historia del pueblo mapuche: (siglo XIX y XX), José Bengoa Cabello, pp. 74, Lom Ediciones, edición de 2000.
  20. Historia del pueblo mapuche: (siglo XIX y XX), José Bengoa Cabello, pp. 83, Lom Ediciones, edición de 2000.
  21. «Diputado RN contra ministra Siches: “La región de La Araucanía no se llama Wallmapu”». T13. 14 de marzo de 2022. Consultado el 15 de marzo de 2022. 
  22. «Presidente forestal ante negativa a renovar Estado de Excepción: "Desconocen lo que está ocurriendo"». Biobio. 25 de febrero de 2022. Consultado el 15 de marzo de 2022. 
  23. «CONFLICTO EN CHILE VAMOS: CHAHUÁN APUNTÓ A LA “MANERA DE CONSTRUIR COALICIÓN”». La Nación. 14 de marzo de 2022. Consultado el 15 de marzo de 2022. 
  24. «"No existe ningún Wallmapu": polémica en Argentina por concepto empleado por la ministra Siches». Biobio. 31 de marzo de 2022. Consultado el 31 de marzo de 2022. 
  25. «Controversia política por uso del “Wallmapu”». La Tercera. 31 de marzo de 2022. Consultado el 31 de marzo de 2022. 
  26. Concha, Loreto (18 de marzo de 2022). «¿Qué es el Wallmapu?». Radio Duna. Consultado el 22 de marzo de 2022. 
  27. «Los caminos del Wallmapu (País mapuche)». CSIC. 30 de junio de 2010. Consultado el 15 de marzo de 2022. «La definición de un espacio propio del “País Mapuche” (Wallmapu), compuesto por regiones que se extienden a uno y otro lado de la cordillera andina, es un punto de partida clave en el proceso de reivindicación nacionalista. Si una base territorial con fronteras precisas asume una importancia capital en todo proyecto de nación, el “desmembramiento” de la población mapuche —considerando su dispersión en territorios de Chile y Argentina— exigiría, a juicio de los pensadores del “País mapuche”, conso-lidar las áreas de mayor concentración de habitantes de este origen (enconcreto la Araucanía, con capital en Temuco) y promover al mismo tiempo el retorno de los que emigraron a los centros urbanos (Naguil 2005: 6). » 
  28. «Conflicto Estado chileno-Wallmapu: Intereses materiales, argumentos y argucias ideológicas». UFRO. Consultado el 15 de marzo de 2022. «-El Wallmapu, un País rico ». 
  29. «NUESTRO PUEBLO HUILLICHE DE LA TIERRA QUIERE SEGUIR SIENDO DE LA TIERRA». Consejo General de Caciques de Chiloé. Consultado el 15 de marzo de 2022. 
  •   Datos: Q11705228

wallmapu, wall, mapu, también, wallontu, mapu, woyontu, mapu, mapudungun, wall, mapu, mapu, wallontu, mapu, wajontu, mapu, woyontu, mapu, territorio, circundante, conjunto, territorios, circundantes, universo, respectivamente, nombre, reconocido, transversalme. Wallmapu Wall Mapu o tambien Wallontu Mapu Woyontu Mapu del mapudungun wall mapu o waj mapu y wallontu mapu wajontu mapu o woyontu mapu territorio circundante y conjunto de territorios circundantes o universo respectivamente es el nombre reconocido transversalmente por el pueblo mapuche desde sectores apoliticos hasta movimientos indigenistas independentistas 1 y autonomistas al territorio que los mapuches habitan o habitaron historicamente en el Cono Sur de America del Sur desde el rio Limari por el norte 2 hasta el archipielago de Chiloe por el sur en la ribera sudoriental del oceano Pacifico y desde el centro y sur del interior de la Provincia de Buenos Aires hasta la Patagonia en la ribera sudoccidental del oceano Atlantico comprendiendo territorios soberanos de las actuales Republica de Chile y Republica Argentina Mapa que muestra una interpretacion de la presencia historica de mapuches entre los siglos XVI y XXI basado en datos de Melin et al 2015 El termino tiene su origen en el saber ancestral oralmente transmitido o kimun del mapudungun kimun kimvn conocimiento o saber del pueblo mapuche 3 pero se ha masificado en Chile y Argentina a partir del movimiento autonomista mapuche de inicios de la decada de 1990 y especialmente a partir desde la irrupcion de los movimientos sociales estudiantiles y feministas en las decadas del 2000 y 2010 que tuvieron como culmine el estallido social de Chile el ano 2019 donde uno de los principales simbolos de la protesta fue la bandera mapuche wenufoye del mapudungun wenufoye wenvfoye canelo del cielo canelo de arriba 4 En el ambito chileno para la zona comprendida entre los rios Bio Bio y Tolten la documentacion y testimonios historicos de los conquistadores espanoles refiere a las nociones de rewe y ayllarewe siendo las cuatro grandes provincias del sistema de valles de la cordillera de Nahuelbuta que se mencionan ya en el siglo XVI Arauco Tucapel Mareguano Catiray y Puren 5 Las confusiones y diferencias con respecto a delimitaciones geograficas origenes de toponimos y construccion de etnocalificativos que se aprecian en las fuentes hispanas se deben en gran medida a la superposicion de sistemas de estructuracion sociopolitica coloniales sobre bases organizativas prehispanicas que los observadores peninsulares no querian o no podian reconocer con exactitud Por otra parte no olvidemos que se trata de territorios que estaban siendo desarticulados y rearticulados por la conquista espanola y por la resistencia indigena por tanto sus limites geograficos eran necesariamente moviles y variaban en funcion de los avances retrocesos y redefiniciones de los sistemas de alianzas de unidades politicamente autonomas 5 Indice 1 Etimologia y origen del nombre 2 Descripcion 2 1 Meli Witran Mapu 2 2 Butalmapus 3 Polemica por uso del termino 4 Vease tambien 5 Referencias y notas de pieEtimologia y origen del nombre Editar Bandera Wenufoye creada en 1992 por la organizacion indigenista denominada Consejo de Todas las Tierras principal simbolo del movimiento autonomista mapuche en Chile principalmente y Argentina Aucan Huilcaman reconocido activista mapuche Wall significa en mapudungun alrededor rodear o circundante y Mapu tierra o territorio por lo tanto Wallmapu quiere decir tierra de alrededor o territorio circundante El wall como idea circundante esferica los labios o las orillas del mapu se reconfigura en relacion con el winka Esta forma expresada en el discurso conlleva una serie de medidas que rompen con los sistemas epistemicos y los llevan a mudar de sentido por lo tanto de concepciones territoriales 6 7 El termino comenzo a ser utilizado masivamente fuera del mundo mapudungun parlante a partir del Consejo de Todas las Tierras en su nombre en mapudungun Aukin Wallmapu Ngulam una vez fundada la organizacion en 1990 8 9 en respuesta a la represion desconocimiento de soberania mapuche estatalmente reconocida por Titulos de Merced 10 y consecuente ola migratoria de mapuches desde la zona centro sur a las grandes urbes de Chile provocada por la dictadura militar chilena 11 El grupo se caracterizo por realizar revisionismo historico y reivindicar una postura politica opuesta a los intereses del Estado chileno en la zona especialmente en las consignas ligadas a la recuperacion de los territorios ancestrales y la autonomia territorial politica del pueblo mapuche En este proceso ademas llevaron adelante un proceso de elaboracion de la bandera nacional mapuche Wenufoye en 1992 asi como tambien otras cinco banderas asociadas a los principales territorios con presencia mapuche en el sur de Chile 12 A partir del ano 2005 el termino tambien fue promovido por el partido nacionalista mapuche Wallmapuwen El Consejo logra fortalecer la nocion de autodeterminacion a traves de un largo desarrollo ideologico que llevan adelante distintos intelectuales Paralelamente al Consejo a fines 1989 varios grupos iniciaron tomas de tierra en Lumaco y otras zonas En los anos 90 las ideas autonomistas tambien estan presentes en algunas carceles de la region 13 Mientras en las urbes se consolidaba la transicion a la democracia en los campos indigenas del sur se venia configurando un proyecto politico que sus mismos dirigentes denominaron la reconstruccion del Wallmapu y que fue ignorado por la clase politica chilena 13 La construccion de la central hidroelectrica Ralco la cual ocupo cementerios de comunidades indigenas marco un punto de quiebre en las relaciones de comunidades mapuche con el estado chileno lo que llevaria a la radicalizacion del movimiento autonomista formandose en 1997 la Coordinadora Arauco Malleco tras la quema de tres camiones de Forestal Arauco lo que iniciaria el conflicto en La Araucania El hecho marco un punto de inflexion en el desarrollo del Movimiento Politico Autonomista Mapuche y ha sido un amplio tema de discusion para intelectuales mapuche 13 El mismo ano se realiza el Congreso Nacional del Pueblo Mapuche con participacion de las organizaciones territoriales emergentes Dicho encuentro incorporo el concepto de territorialidad indigena hasta entonces ausente exigiendo su reconocimiento y proteccion Ademas propuso que las Areas de Desarrollo Indigena constituyan en espacios de autogestion de participacion indigena y de proteccion del territorio frente a proyectos que perjudican el medio ambiente El mismo Congreso propuso la autonomia como eje de articulacion del nuevo dialogo que impulsa el pueblo mapuche en su relacion con el Estado y la sociedad chilena 14 La CAM se define como anticapitalista y se declara en resistencia contra el neoliberalismo utilizan la violencia como metodo para recuperar o tomar los terrenos que alegan como usurpados durante la ocupacion de la Araucania los cuales se encuentran actualmente en poder de latifundistas e industrias extractivistas 15 en estos lugares es donde buscar ejercer control territorial el cual ven como eje para la autodeterminacion y el desarrollo integral del militante indigena 16 Los dirigentes de la CAM como Hector Llaitul son una generacion posterior a la de los fundadores del Consejo de Todas las Tierras como Aucan Huilcaman mas separatista o nacionalitaria y dispuesta a ocupar los territorios de facto para edificar la Nacion Mapuche 16 En la actualidad existe un conflicto entre los estados de Chile y Argentina y diversos grupos mapuche El principal eje en las demandas de estos grupos es la autonomia territorial y la restitucion de las tierras ocupadas por el pueblo mapuche ya sea en reconocimiento por el estado chileno a partir de los Titulos de Merced 17 reductos de decenas de hectareas por familia reconocidos a algunas comunidades posterior al gran despojo de tierras provocado por las campanas conocidas como la Pacificacion de la Araucania y la Conquista del Desierto o sean las tierras ancestrales ocupadas por los mapuches antes de la formacion de los estados chileno y argentino y previo a la colonizacion espanola Descripcion EditarMeli Witran Mapu Editar A diferencia de la costumbre occidental el punto cardinal de referencia no es el norte sino el este pwel lado del que nace el sol y al que los mapuches miran al orar a las deidades y los antepasados Ademas el orden habitual de nombrarlos es en contra del giro de los punteros del reloj Pwel este Pikun norte Lafken oeste y Willi sur Esta orientacion es el elemento central del Meli Witran Mapu representacion grafica de los cuatro lugares del mundo fisico A partir de ello y de acuerdo con la cosmovision mapuche los nombres de diversos territorios que han habitado son Puel Mapu Es hoy parte de Argentina quienes habita esta zona son puelche orientales en sentido posicional no los puelches historico se extiende entre los rios Cuarto y Diamante por el norte hasta los rios Limay y Negro por el Sur siendo su limite este el rio Salado o hacia 1750 la linea de los fortines y pueblos de San Nicolas de los Arroyos San Antonio de Areco Lujan y Merlo y el Ka Futa Lafken oceano Atlantico y el oeste la cordillera de los Andes Gulu Mapu Territorio al oeste de la cordillera de los Andes hoy parte de Chile 6 Pikun Mapu Los limites aproximados estaban dados por el rio Limari al norte el rio Biobio al sur la cordillera de los Andes al este y el oceano Pacifico al oeste 2 La zona desde el rio Limari hasta el rio Maule estuvo integrada en un momento de su historia al Tawantinsuyu y tambien fue colonizada por los conquistadores espanoles posteriormente Lafken Mapu Es el area costera del Pacifico y atlantico con poblacion mapuche lafkenches Abarca desde Tirua hasta la provincia de Osorno y Desde la costa de Rio Negro hasta la costa de la Santa Cruz Willi Mapu o Futa Willimapu 18 Territorio basado en las regiones de Los Rios y Los Lagos y en las provincias de Neuquen y Rio Negro entre el rio Tolten y el archipielago de Chiloe El pueblo originario que habita la zona son los huilliches o gente del sur Butalmapus Editar A partir del inicio de la conquista espanola de Chile siglo XVI los territorios donde los mapuches ejercen control territorial se reducen de manera significativa Esta nueva realidad obliga a la conformacion de alianzas en torno a grandes unidades territoriales butalmapus de forma de poder hacer frente y luego negociar con las autoridades espanolas asentadas al norte del rio Biobio Los cuatro butalmapus tradicionales agrupaban principalmente territorios de las actuales provincias de Arauco Malleco y Cautin asi como a zonas fronterizas de la Republica Argentina Lafkenmapu territorio marino la costa del oceano Pacifico y sus islas aledanas Los mapuches de esta zona suelen ser llamados lafquenches o costinos 19 Lelfunmapu territorio de los llanos la depresion Intermedia Sus habitantes eran denominados llanistas o abajinos por los espanoles nagches nagpuleche o lelfunches para los mapuches 20 Inapiremapu territorio junto a la nieve los valles de la precordillera de los Andes Los mapuches de esta zona eran denominados arribanos por los espanoles wenteches o huenteches en mapudungun 21 Piremapu territorio de la nieve zonas altas de la cordillera de los Andes entre los rios Itata y Tolten tambien llamado Pewenmapu tierra de las araucarias tierras habitadas por los pehuenches Polemica por uso del termino EditarEl termino Wallmapu al ser una contraposicion al termino Araucania el cual ha sido tradicionalmente utilizado por la historiografia para describir una parte del territorio habitado por mapuches no es aceptado por la totalidad de historiografia o discurso politico de Chile y Argentina por lo que su uso va ligado a una postura indigenista de la historia El gobierno de Gabriel Boric en Chile es el primero en el pais en emplear el termino en declaraciones lo que no ha estado ajeno de respuestas por parte de la oposicion 22 23 24 y de politicos y organizaciones de Argentina 25 26 El concepto Wallmapu suele ser utilizado en referencia un pais y a una nacion mapuche independiente Pais Mapuche 27 siendo desde su inicio una postura claramente separatista en relacion con el Estado chileno y argentino 28 29 Sin embargo en terminos estrictos y en el uso cotidiano y filosofico Wallmapu tambien ha sido definido como Universo 30 Vease tambien EditarAraucania region historica Admapu Patagonia Conflicto en La Araucania Coordinadora Arauco MallecoReferencias y notas de pie Editar Lumaco la cristalizacion del movimiento autodeterminista mapuche Revistas Usach 2013 Consultado el 15 de marzo de 2022 Fue el inicio de un desarrollo ideologico de un sector del pueblo Mapuche que senalo su anti capitalismo como un eje articulador y a la resistencia se simbolizo en la irrupcion de la violencia politica como instrumento para la reconstruccion de lo que llamaron Wallmapu a b Procesos territoriales en el mapunche wajontu mapu prehistoria y resistencia anticolonial siglo XVI XVIII Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 Consultado el 17 de abril de 2015 Anonimo 6 de abril de 2022 Declaracion Departamento de Historia sobre el termino Wallmapu Departamento de Historia Consultado el 28 de enero de 2023 Habert Guillermo Pacheco Torres Alruiz Maria Daniela Vargas Rodrigo Cuevas 2020 Emergencias simbolicas en la Plaza Dignidad del 18 O chileno Representaciones socioespaciales y re significaciones del Negro Matapacos y la bandera Wenufoye Revista Intervencion 10 2 67 89 ISSN 2452 4751 doi 10 53689 int v10i2 100 Consultado el 28 de enero de 2023 a b Zavala Cepeda Jose Manuel Dillehay Tom D 2010 12 EL ESTADO DE ARAUCO FRENTE A LA CONQUISTA ESPANOLA ESTRUCTURACIoN SOCIOPOLITICA Y RITUAL DE LOS ARAUCANO MAPUCHES EN LOS VALLES NAHUELBUTANOS DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII Chungara Arica 42 2 433 450 ISSN 0717 7356 doi 10 4067 s0717 73562010000200007 Consultado el 17 de marzo de 2022 a b Rendon Ana Matias 2020 Wallmapu Espacio Tiempo Mapuche Universidad Nacional Autonoma de Mexico Consultado el 15 de marzo de 2022 Escucha Winka LOM 2006 p 54 Consultado el 03 03 2022 La autonomia a debate Autogobierno indigena y Estado plurinacional en America Latina FLACSO 2010 p 30 Consultado el 18 de marzo de 2022 Mariman Jose abril 1995 La Organizacion mapuche Aukin Wallmapu Ngulam Denver Estados Unidos Mapuche Info Consultado el 18 de marzo de 2022 Cano Christiny Daniel 2011 06 Martin Correa y Eduardo Mella Las razones del illkun enojo Memoria despojo y criminalizacion en el territorio mapuche de Malleco Historia Santiago 44 1 203 205 ISSN 0717 7194 doi 10 4067 S0717 71942011000100009 Consultado el 28 de enero de 2023 Espinoza Araya Claudio Mella Abalos Magaly 2013 Dictadura militar y movimiento Mapuche Consultado el 28 de enero de 2023 J A Moens agosto 1999 La poesia mapuche expresiones de identidad Universidad de Utrech Consultado el 15 de marzo de 2022 a b c Rebelion en Wallmapu Resistencia del pueblo nacion mapuche Santiago de Chile Aun Creemos en Los Suenos 2013 INFORME DE LA COMISIoN VERDAD HISToRICA Y NUEVO TRATO Memoria Chilena 2003 p 113 Consultado el 18 de marzo de 2022 Zuamgenolu pueblo mapuche en contexto de estado nacional chileno siglos XIX XXI 1a ed USACH 2016 p 78 a b Rebelion en Wallmapu Resistencia del pueblo nacion mapuche Santiago de Chile Aun Creemos en Los Suenos 2013 p 24 Cano Christiny Daniel 2011 06 Martin Correa y Eduardo Mella Las razones del illkun enojo Memoria despojo y criminalizacion en el territorio mapuche de Malleco Historia Santiago 44 1 203 205 ISSN 0717 7194 doi 10 4067 S0717 71942011000100009 Consultado el 28 de enero de 2023 El Kultrum Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013 Consultado el 2009 Estrategia territorial de las comunidades lafkenches de Tirua Sur Historia del pueblo mapuche siglo XIX y XX Jose Bengoa Cabello pp 74 Lom Ediciones edicion de 2000 Historia del pueblo mapuche siglo XIX y XX Jose Bengoa Cabello pp 83 Lom Ediciones edicion de 2000 Diputado RN contra ministra Siches La region de La Araucania no se llama Wallmapu T13 14 de marzo de 2022 Consultado el 15 de marzo de 2022 Presidente forestal ante negativa a renovar Estado de Excepcion Desconocen lo que esta ocurriendo Biobio 25 de febrero de 2022 Consultado el 15 de marzo de 2022 CONFLICTO EN CHILE VAMOS CHAHUAN APUNTo A LA MANERA DE CONSTRUIR COALICIoN La Nacion 14 de marzo de 2022 Consultado el 15 de marzo de 2022 No existe ningun Wallmapu polemica en Argentina por concepto empleado por la ministra Siches Biobio 31 de marzo de 2022 Consultado el 31 de marzo de 2022 Controversia politica por uso del Wallmapu La Tercera 31 de marzo de 2022 Consultado el 31 de marzo de 2022 Concha Loreto 18 de marzo de 2022 Que es el Wallmapu Radio Duna Consultado el 22 de marzo de 2022 Los caminos del Wallmapu Pais mapuche CSIC 30 de junio de 2010 Consultado el 15 de marzo de 2022 La definicion de un espacio propio del Pais Mapuche Wallmapu compuesto por regiones que se extienden a uno y otro lado de la cordillera andina es un punto de partida clave en el proceso de reivindicacion nacionalista Si una base territorial con fronteras precisas asume una importancia capital en todo proyecto de nacion el desmembramiento de la poblacion mapuche considerando su dispersion en territorios de Chile y Argentina exigiria a juicio de los pensadores del Pais mapuche conso lidar las areas de mayor concentracion de habitantes de este origen enconcreto la Araucania con capital en Temuco y promover al mismo tiempo el retorno de los que emigraron a los centros urbanos Naguil 2005 6 Conflicto Estado chileno Wallmapu Intereses materiales argumentos y argucias ideologicas UFRO Consultado el 15 de marzo de 2022 El Wallmapu un Pais rico NUESTRO PUEBLO HUILLICHE DE LA TIERRA QUIERE SEGUIR SIENDO DE LA TIERRA Consejo General de Caciques de Chiloe Consultado el 15 de marzo de 2022 Datos Q11705228 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Wallmapu amp oldid 148911546, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos