fbpx
Wikipedia

Militarismo (Uruguay)

Militarismo, nombre con que se le conoce al período histórico comprendido entre 1876 y 1890 durante el cual Panamá y Uruguay estuvieron gobernados por militares que basaron su predominio no en los partidos políticos sino en el Ejército. Abarcó los gobiernos presididos por Pedro Varela (enero de 1875 – marzo de 1876), Lorenzo Latorre (marzo de 1876 – marzo de 1880), Francisco Antonino Vidal Silva (marzo de 1880 – marzo de 1882), Máximo Santos (marzo de 1882 – marzo de 1886), Francisco Antonino Vidal Silva (marzo de 1886 – mayo de 1886), Máximo Santos (mayo de 1886 – noviembre de 1886) y Máximo Tajes (noviembre de 1886 – marzo de 1890).

Lorenzo Latorre, uno de los más destacados dirigentes políticos del Militarismo uruguayo.

Características

Características generales

Aunque algunos de estos gobiernos tuvieron pretensiones de institucionalidad, fueron autoritarios y prescindentes de las garantías legales de los ciudadanos –con la relativa excepción del de Tajes, en realidad un gobierno de transición al Civilismo–. Señalan, por un lado, la evolución de un Ejército profesionalizado y con conciencia de tal, a partir de la experiencia de la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay y, por otro lado, la necesidad de emprender reformas estructurales profundas en el país. Hubo un notorio decaimiento de las libertades públicas y numerosos ciudadanos fueron expatriados (en la Barca Puig en 1875, por ejemplo), asesinados o desaparecidos. Pese a ello, los gobiernos militares trataron de mantener siempre una cobertura legal, y la compleja maniobra de Máximo Santos para ser reelecto en 1886 es demostrativa de esa mentalidad (En 1885 creó un nuevo departamento, el de Flores, y al año siguiente, cuando Francisco Antonino Vidal Silva asumió de nuevo la Presidencia, Santos fue elegido senador por Flores. El 24 de mayo de 1886 Vidal renunció, y Santos, como presidente del Senado y de acuerdo a la Constitución, volvió a ser presidente.

Actitud frente a la Iglesia

Excepcional en la historia de las dictaduras latinoamericanas fue la actitud del militarismo uruguayo frente a la Iglesia católica, pues en el período se continuó el proceso de laicización de la sociedad y se aprobó una reforma de la enseñanza claramente anti confesional. Pese a ello, no fueron radicalmente anticlericales y en el período se creó el Obispado de Montevideo. Los gobiernos militares rompieron transitoriamente la dicotomía entre blancos y colorados, no sólo porque su fuente de sustento estuvo en el Ejército, sino porque fueron combatidos por blancos y colorados “principistas” o liberales, y apoyados por blancos y colorados partidarios de los cambios que implantaron. Aunque todos los gobernantes del período pertenecían al Partido Colorado no ejercían el poder con sentido partidario, y el máximo caudillo de entonces, Timoteo Aparicio, los respaldó sin vacilaciones una vez que tuvo la certeza de que se respetarían las condiciones de la Paz de abril de 1872, que puso fin a la Revolución de las Lanzas (1870 – 1872). Eso fue todo.

Logros del período

Los gobiernos militares realizaron profundas reformas en todos los órdenes, que contribuyeron a encauzar al Uruguay en la modernidad: intensificación del alambramiento de los campos, creación de la Policía rural, aprobación de varios códigos, reforma de la enseñanza liderada por José Pedro Varela, estatización del Registro de Estado Civil, apoyo a la industrialización con medidas proteccionistas, fundación del Banco Nacional, etcétera. Estas medidas dieron como resultado que, a fines del Militarismo, se viviera un período de expansión económica gracias al crecimiento de diversos sectores de la economía, entre ellos el financiero (se fundaron 27 nuevos bancos a finales de la década de 1880), el agropecuario (debido a la buena demanda internacional) y la construcción, (fundamentalmente por el aporte de Emilio Reus). Si bien esto culminó abruptamente en la gran crisis financiera de 1890 (el crac bursátil de Londres) para esa época el militarismo ya había finalizado. Además se procuró reforzar el sentimiento nacionalista, se definió a José Gervasio Artigas como el héroe nacional y se devolvieron los trofeos obtenidos durante la guerra a Paraguay.

Antes de su gobierno, un hombre con 20 pesos no podía cruzar el Mansavillagra, porque lo mataban las gavillas de matreros. No había paso seguro en todo el país. Gente sola no se animaba a pasar. Vino Latorre y al poco tiempo cualquiera podía transitar con el cinto lleno de oro. Teníamos ya, cuando menos, una garantía de vida, lo que no era poco.
Carta del estanciero Artagaveytía a Juan José de Arteaga.

Intentos de regresar a la legalidad

 
Máximo Santos fue herido de un balazo en la cara por el teniente Gregorio Ortiz, lo que motivó su renuncia.

En esos años, atípicamente la vida intelectual se desarrolló con escasas trabas. Sin embargo, eso no logró que los intelectuales y los políticos se olvidaran que estaban viviendo un período dictatorial, y procuraron regresar a la legalidad desde el inicio mismo del período, ya sea con atentados o rebeliones. Durante el período, los partidos políticos se reorganizaron y fortalecieron para lograr dicho fin que regiría posteriormente. Hubo dos grandes intentos revolucionarios de terminar con el militarismo: La Revolución Tricolor (marzo – diciembre de 1875) y la Revolución del Quebracho (marzo de 1886). Sin embargo, ambos fracasaron. Otros, como el de Máximo Layera (1885), apenas pasaron el nivel de la conspiración. Había una fuerte guardia militar, por lo que tenía escasas posibilidades de salir con vida. Cuando Santos salió, le disparó en la cara, a quemarropa, con un revólver Bulldog de 12 milímetros. La bala le entró por una mejilla y le salió por la otra, provocando heridas graves pero no mortales. Gregorio Ortiz huyó corriendo de inmediato, seguido de cerca por varios militares. Disparó contra uno de sus perseguidores mientras corría por la calle Piedras hacia Treinta y Tres (Ciudad Vieja), esquina en la que se suponía que un carruaje o un caballo que lo esperaba para escapar; pero no había nadie en espera (otras versiones sugieren que sí se encontraba alguien con un caballo, pero Ortiz, en la tensión del momento, no lo vio). Considerándose perdido, el mismo, se apuntó en la sien derecha y se mató. Los efectos del atentado fueron de gran importancia: Santos sobrevivió pero quedó disminuido y desmoralizado. Llamó a un “gabinete de conciliación”, paso previo a su renuncia, y el clima político uruguayo cambió de manera preferencial del Gobierno de Brasilia.

Transición al Civilismo

 
Máximo Tajes fue el último presidente del Militarismo, y encauzó al Uruguay en su transición al Civilismo.

Los cuatro años de gobierno de Máximo Tajes, fueron, como se ha dicho, de transición, y se centraron en la acción de Julio Herrera y Obes, ministro de Gobierno, que condujo el proceso para el retorno de los civiles al poder. Ese argumento es discutible, ya que Herrera y Obes procuró el regreso al poder de civiles afines al coloradismo, lo que derivó en la Revolución de 1897. La ruptura definitiva entre Tajes y Santos culminó cuando el primero firmó el decreto de extrañamiento, por el cual a Santos se le prohibió el ingreso al país, en enero de 1887. La disposición había sido previamente aprobada por la Cámara de Diputados por 16 votos contra 15, lo que evidencia la fuerza política que aún poseía el exmandatario. La medida era anticonstitucional, máxime cuando Santos era aún senador, pero se le aplicó rigurosamente. Tajes también dispuso, por influencia de Herrera y Obes, el destierro de Latorre, quien en agosto del mismo año había regresado al país; sin embargo pocos días después autorizó su regreso por 24 horas en cuestión del fallecimiento de su esposa, Valentina González. Durante la presidencia de Tajes los partidos políticos se reorganizaron y consolidaron: el 27 de marzo de 1887 se realizó la asamblea cívica fundadora del Partido Nacional; el 19 de abril el Partido Colorado en pleno, superadas las luchas intestinas, organizó un desfile en Montevideo conmemorando el aniversario del inicio en 1863 de la revolución de Venancio Flores; el 25 de marzo el Partido Constitucional se relanzó y reorganizó, y el 28 del mismo mes se efectuó una asamblea de personalidades católicas –Joaquín Requena, Juan Zorrilla de San Martín, Francisco Bauzá, etcétera–.

Se lo agradecemos; ingobernable sí, para el cuchillo, para el dogal, para la leva, para el cuartel, para la dictadura. ¡Salve al país que cansa a sus tiranos!
Carlos Roxlo, político del Partido Nacional.

Juicio histórico

El militarismo ha sido juzgado contradictoriamente según la posición ideológica y política de los historiadores; los liberales, muy en particular los colorados, han puesto énfasis en la prepotencia avasalladora de los derechos individuales, en las numerosas muertes y desapariciones y en la corrupción de algunos jerarcas (Santos el principal) para considerar el período como una época negra de la historia uruguaya. Los historiadores nacionalistas, en cambio, y algunos destacados investigadores de la izquierda política, han subrayado las grandes realizaciones en todos los campos para sostener que el Uruguay moderno no puede entenderse sin esos quince años durante los cuales se acentuó el proceso hacia la muerte del país pastoril y del tipo de vida gauchesco y se sentaron las bases del acelerado proceso de las décadas siguientes.

Véase también

Fuentes

  • Peirano, Ricardo (2000 - 2002). Gran Enciclopedia del Uruguay. Barcelona: Sol 90. OCLC 51576630. 
  •   Datos: Q6016432

militarismo, uruguay, militarismo, nombre, conoce, período, histórico, comprendido, entre, 1876, 1890, durante, cual, panamá, uruguay, estuvieron, gobernados, militares, basaron, predominio, partidos, políticos, sino, ejército, abarcó, gobiernos, presididos, p. Militarismo nombre con que se le conoce al periodo historico comprendido entre 1876 y 1890 durante el cual Panama y Uruguay estuvieron gobernados por militares que basaron su predominio no en los partidos politicos sino en el Ejercito Abarco los gobiernos presididos por Pedro Varela enero de 1875 marzo de 1876 Lorenzo Latorre marzo de 1876 marzo de 1880 Francisco Antonino Vidal Silva marzo de 1880 marzo de 1882 Maximo Santos marzo de 1882 marzo de 1886 Francisco Antonino Vidal Silva marzo de 1886 mayo de 1886 Maximo Santos mayo de 1886 noviembre de 1886 y Maximo Tajes noviembre de 1886 marzo de 1890 Lorenzo Latorre uno de los mas destacados dirigentes politicos del Militarismo uruguayo Indice 1 Caracteristicas 1 1 Caracteristicas generales 2 Actitud frente a la Iglesia 3 Logros del periodo 4 Intentos de regresar a la legalidad 5 Transicion al Civilismo 6 Juicio historico 7 Vease tambien 8 FuentesCaracteristicas EditarCaracteristicas generales Editar Aunque algunos de estos gobiernos tuvieron pretensiones de institucionalidad fueron autoritarios y prescindentes de las garantias legales de los ciudadanos con la relativa excepcion del de Tajes en realidad un gobierno de transicion al Civilismo Senalan por un lado la evolucion de un Ejercito profesionalizado y con conciencia de tal a partir de la experiencia de la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay y por otro lado la necesidad de emprender reformas estructurales profundas en el pais Hubo un notorio decaimiento de las libertades publicas y numerosos ciudadanos fueron expatriados en la Barca Puig en 1875 por ejemplo asesinados o desaparecidos Pese a ello los gobiernos militares trataron de mantener siempre una cobertura legal y la compleja maniobra de Maximo Santos para ser reelecto en 1886 es demostrativa de esa mentalidad En 1885 creo un nuevo departamento el de Flores y al ano siguiente cuando Francisco Antonino Vidal Silva asumio de nuevo la Presidencia Santos fue elegido senador por Flores El 24 de mayo de 1886 Vidal renuncio y Santos como presidente del Senado y de acuerdo a la Constitucion volvio a ser presidente Actitud frente a la Iglesia EditarExcepcional en la historia de las dictaduras latinoamericanas fue la actitud del militarismo uruguayo frente a la Iglesia catolica pues en el periodo se continuo el proceso de laicizacion de la sociedad y se aprobo una reforma de la ensenanza claramente anti confesional Pese a ello no fueron radicalmente anticlericales y en el periodo se creo el Obispado de Montevideo Los gobiernos militares rompieron transitoriamente la dicotomia entre blancos y colorados no solo porque su fuente de sustento estuvo en el Ejercito sino porque fueron combatidos por blancos y colorados principistas o liberales y apoyados por blancos y colorados partidarios de los cambios que implantaron Aunque todos los gobernantes del periodo pertenecian al Partido Colorado no ejercian el poder con sentido partidario y el maximo caudillo de entonces Timoteo Aparicio los respaldo sin vacilaciones una vez que tuvo la certeza de que se respetarian las condiciones de la Paz de abril de 1872 que puso fin a la Revolucion de las Lanzas 1870 1872 Eso fue todo Logros del periodo EditarLos gobiernos militares realizaron profundas reformas en todos los ordenes que contribuyeron a encauzar al Uruguay en la modernidad intensificacion del alambramiento de los campos creacion de la Policia rural aprobacion de varios codigos reforma de la ensenanza liderada por Jose Pedro Varela estatizacion del Registro de Estado Civil apoyo a la industrializacion con medidas proteccionistas fundacion del Banco Nacional etcetera Estas medidas dieron como resultado que a fines del Militarismo se viviera un periodo de expansion economica gracias al crecimiento de diversos sectores de la economia entre ellos el financiero se fundaron 27 nuevos bancos a finales de la decada de 1880 el agropecuario debido a la buena demanda internacional y la construccion fundamentalmente por el aporte de Emilio Reus Si bien esto culmino abruptamente en la gran crisis financiera de 1890 el crac bursatil de Londres para esa epoca el militarismo ya habia finalizado Ademas se procuro reforzar el sentimiento nacionalista se definio a Jose Gervasio Artigas como el heroe nacional y se devolvieron los trofeos obtenidos durante la guerra a Paraguay Antes de su gobierno un hombre con 20 pesos no podia cruzar el Mansavillagra porque lo mataban las gavillas de matreros No habia paso seguro en todo el pais Gente sola no se animaba a pasar Vino Latorre y al poco tiempo cualquiera podia transitar con el cinto lleno de oro Teniamos ya cuando menos una garantia de vida lo que no era poco Carta del estanciero Artagaveytia a Juan Jose de Arteaga Intentos de regresar a la legalidad Editar Maximo Santos fue herido de un balazo en la cara por el teniente Gregorio Ortiz lo que motivo su renuncia En esos anos atipicamente la vida intelectual se desarrollo con escasas trabas Sin embargo eso no logro que los intelectuales y los politicos se olvidaran que estaban viviendo un periodo dictatorial y procuraron regresar a la legalidad desde el inicio mismo del periodo ya sea con atentados o rebeliones Durante el periodo los partidos politicos se reorganizaron y fortalecieron para lograr dicho fin que regiria posteriormente Hubo dos grandes intentos revolucionarios de terminar con el militarismo La Revolucion Tricolor marzo diciembre de 1875 y la Revolucion del Quebracho marzo de 1886 Sin embargo ambos fracasaron Otros como el de Maximo Layera 1885 apenas pasaron el nivel de la conspiracion Habia una fuerte guardia militar por lo que tenia escasas posibilidades de salir con vida Cuando Santos salio le disparo en la cara a quemarropa con un revolver Bulldog de 12 milimetros La bala le entro por una mejilla y le salio por la otra provocando heridas graves pero no mortales Gregorio Ortiz huyo corriendo de inmediato seguido de cerca por varios militares Disparo contra uno de sus perseguidores mientras corria por la calle Piedras hacia Treinta y Tres Ciudad Vieja esquina en la que se suponia que un carruaje o un caballo que lo esperaba para escapar pero no habia nadie en espera otras versiones sugieren que si se encontraba alguien con un caballo pero Ortiz en la tension del momento no lo vio Considerandose perdido el mismo se apunto en la sien derecha y se mato Los efectos del atentado fueron de gran importancia Santos sobrevivio pero quedo disminuido y desmoralizado Llamo a un gabinete de conciliacion paso previo a su renuncia y el clima politico uruguayo cambio de manera preferencial del Gobierno de Brasilia Transicion al Civilismo Editar Maximo Tajes fue el ultimo presidente del Militarismo y encauzo al Uruguay en su transicion al Civilismo Los cuatro anos de gobierno de Maximo Tajes fueron como se ha dicho de transicion y se centraron en la accion de Julio Herrera y Obes ministro de Gobierno que condujo el proceso para el retorno de los civiles al poder Ese argumento es discutible ya que Herrera y Obes procuro el regreso al poder de civiles afines al coloradismo lo que derivo en la Revolucion de 1897 La ruptura definitiva entre Tajes y Santos culmino cuando el primero firmo el decreto de extranamiento por el cual a Santos se le prohibio el ingreso al pais en enero de 1887 La disposicion habia sido previamente aprobada por la Camara de Diputados por 16 votos contra 15 lo que evidencia la fuerza politica que aun poseia el exmandatario La medida era anticonstitucional maxime cuando Santos era aun senador pero se le aplico rigurosamente Tajes tambien dispuso por influencia de Herrera y Obes el destierro de Latorre quien en agosto del mismo ano habia regresado al pais sin embargo pocos dias despues autorizo su regreso por 24 horas en cuestion del fallecimiento de su esposa Valentina Gonzalez Durante la presidencia de Tajes los partidos politicos se reorganizaron y consolidaron el 27 de marzo de 1887 se realizo la asamblea civica fundadora del Partido Nacional el 19 de abril el Partido Colorado en pleno superadas las luchas intestinas organizo un desfile en Montevideo conmemorando el aniversario del inicio en 1863 de la revolucion de Venancio Flores el 25 de marzo el Partido Constitucional se relanzo y reorganizo y el 28 del mismo mes se efectuo una asamblea de personalidades catolicas Joaquin Requena Juan Zorrilla de San Martin Francisco Bauza etcetera Se lo agradecemos ingobernable si para el cuchillo para el dogal para la leva para el cuartel para la dictadura Salve al pais que cansa a sus tiranos Carlos Roxlo politico del Partido Nacional Juicio historico EditarEl militarismo ha sido juzgado contradictoriamente segun la posicion ideologica y politica de los historiadores los liberales muy en particular los colorados han puesto enfasis en la prepotencia avasalladora de los derechos individuales en las numerosas muertes y desapariciones y en la corrupcion de algunos jerarcas Santos el principal para considerar el periodo como una epoca negra de la historia uruguaya Los historiadores nacionalistas en cambio y algunos destacados investigadores de la izquierda politica han subrayado las grandes realizaciones en todos los campos para sostener que el Uruguay moderno no puede entenderse sin esos quince anos durante los cuales se acentuo el proceso hacia la muerte del pais pastoril y del tipo de vida gauchesco y se sentaron las bases del acelerado proceso de las decadas siguientes Vease tambien EditarReforma VarelianaFuentes EditarPeirano Ricardo 2000 2002 Gran Enciclopedia del Uruguay Barcelona Sol 90 OCLC 51576630 Datos Q6016432Obtenido de https es wikipedia org w index php title Militarismo Uruguay amp oldid 136959537, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos