fbpx
Wikipedia

Historia de Resistencia

La comprensión de la historia de Resistencia (ciudad capital de la provincia del Chaco, Argentina) requiere conocer dos aspectos: su ubicación y su relevancia histórica. Geográficamente se halla enclavada en la región del Gran Chaco, atravesada por el río Negro a pocos kilómetros de su desembocadura sobre el río Paraná; en la orilla opuesta del Paraná se encuentra la ciudad de Corrientes, a la que está ligada incluso desde antes de la fundación por la importancia y cercanía de esta. En el plano histórico, toda la región que hoy corresponde a la provincia del Chaco no estuvo bajo la efectiva administración hispana ni argentina hasta la fundación del pueblo y colonia de Resistencia en 1875, que marcó así el comienzo de la colonización de la actual Provincia del Chaco. Pocos años después fue designada capital del Territorio Nacional del Chaco, lo que sumado al acelerado proceso de incorporación de las tierras productivas circundantes posicionaron pronto al pueblo en una importante ciudad. Esto puede apreciarse en los censos nacionales, los cuales a partir de 1914 la sitúan como la más poblada del Nordeste Argentino.

Bandera de la Ciudad de Resistencia

Con anterioridad a la llegada de los españoles estuvo poblada por indios del grupo lingüístico guaycurú. Una vez arribados los españoles, la zona de Resistencia formó parte de la frontera interior del país con el territorio indígena, sin haber sido efectivamente sometida a la administración española primero ni argentina después. De todos modos, existieron algunos intentos de ocupar el lugar, fundamentalmente debido a su cercanía con Corrientes. El más importante de ellos fue la reducción indígena de San Fernando del Río Negro a mediados del siglo XVIII, que legó el nombre de San Fernando al anónimo paraje. En 1865 se creó la reducción de San Buenaventura del Monte Alto en lo que hoy es un barrio de la ciudad, la reducción no prosperó pero permitió la formación de un pequeño núcleo poblacional criollo dedicado a la extracción de madera de los montes nativos que sí perduró. De modo que cuando la Nación resolvió en 1875 la fundación del pueblo y colonia de Resistencia, el paraje San Fernando ya se encontraba poblado. La joven Resistencia creció rápidamente amparada por la política nacional de apoyo a la inmigración, que aquí se tradujo en el arribo en 1878 de ciudadanos italianos (específicamente friulianos). Entre 1875 y 1890 aproximadamente, el relato se confunde con la historia de la provincia del Chaco, por ser su único centro poblado y la base desde donde se planificó su ocupación.

Escultura que simboliza el hito del arribo del primer contingente de inmigrantes italianos a la ciudad.

Una industrialización temprana y buenas vías de comunicación impulsaron el desarrollo de la ciudad durante la primera mitad del siglo XX. A medida que crecía absorbió a otras tres poblaciones cercanas para formar el Gran Resistencia, entre las que se cuenta Barranqueras, salida natural de la ciudad hacia el río Paraná y con la que comparte un origen y desarrollo común. El último cuarto de siglo vio caer la actividad industrial y aumentar exponencialmente el sector servicios, al mismo tiempo que la empobrecida población del interior provincial se movía en masas a los suburbios resistencianos. Estos se volvieron cada vez más grandes, a la vez que situaron a Resistencia como una de los aglomerados con peores indicadores socioeconómicos del país. A mediados de los años 1960 surgió la idea de embellecer la urbe con esculturas sembradas por doquier, manifestación que continuó con los años y le valió el título de Ciudad de las Esculturas, oficializado en 2006 por el Senado de la Nación. Desde fines del siglo XX la ciudad intenta entablar una relación más amigable con el medio que la rodea, caracterizado por la abundancia de lagunas y montes que hasta ese momento habían sido sistemáticamente rellenados y talados respectivamente. La inauguración a comienzos del siglo XXI de un paseo costanero, un gran parque urbano y el embellecimiento de varios espejos de agua de la zona urbana son fiel reflejo de esta política.

Población indígena

La zona oriental del Chaco, y particularmente la lindera con los ríos Paraná y Paraguay estuvo habitada por tribus de la familia lingüística guaycurú, de origen pámpido. Se destacaban fundamentalmente los abipones, mocovíes y tobas. La llegada de los españoles y la introducción del caballo provocó que los abipones se movieran durante el siglo XVIII más al sur, quedando muy relacionados con la historia colonial de Corrientes y Santa Fe de la Vera Cruz.[1]​ También se encontraron comunidades de la parcialidad vilela, del complejo étnico lule - vilela, quienes habitaban la sección occidental del Chaco pero fueron empujados a la sección oriental durante la última etapa previa a la ocupación argentina del territorio.

Estos pueblos originarios vivían mayoritariamente de la recolección de frutos silvestres, la caza y la pesca.[2]​ Las habilidades guerreras de estas etnias fueron también la principal razón por la cual todo el Gran Chaco permaneció vedado al dominio español y argentino hasta bien entrado el siglo XIX.

Antecedentes de ocupación hispana y argentina

Durante el lapso en el cual el Chaco no pudo ser sometido a los dominios español ni argentino, la zona de la actual Resistencia fue poblada sólo de forma esporádica, principalmente por su cercanía a la ciudad de Corrientes. Los correntinos tenían dos motivos para intentar el poblamiento del margen contrario del Paraná: uno económico (ampliar tanto los campos como la explotación forestal) y el otro referente a la seguridad, ya que tener un asentamiento en esta orilla actuaría como valla de contención frente a los ataques indígenas. En esa época los principales intentos de ocupación correspondían a las ciudades ubicadas en la frontera interna con el Chaco. No obstante, en Corrientes la necesidad no fue tan apremiante, dado que el río Paraná actuaba como un límite más sencillo de defender que los campos llanos del resto de las comunidades de frontera.

El primer registro de poblamiento se remonta a 1616, cuando se asentó una reducción llamada San Francisco en la costa chaqueña del Paraná, a 3 leguas de Corrientes. En la misma cohabitaban varias parciales indígenas bajo el mando de Fray Pedro Montero, perteneciente al Convento de La Merced. La vida fue muy precaria, debiendo ser trasladada a la costa situada al sur de la ciudad de Corrientes, donde fue finalmente abandonada en una fecha no precisada.[3]

La caída de Concepción de Buena Esperanza en 1632 significó la pérdida total de dominio sobre las tierras chaqueñas. Los belicosos indios chaquenses gracias al empleo del caballo aumentaron el radio de acción de sus ataques, poniendo en jaque incluso a la ciudad de Santa Fe.[4]​ Los malones se iban recrudeciendo, y el río Paraná era cada vez menos obstáculo para los mismos. Durante la primera mitad del siglo XVIII las costas correntinas sufrieron intentos ataques, lo que sumado a la experiencia recogida en otras ciudades de frontera movió a los gobernantes de Corrientes a buscar una nueva alternativa a la simple represalia de los ataques que habían llevado hasta entonces: acuerdos de paz y reducciones aborígenes a cargo de sacerdotes jesuitas.[5]

 
Monolito en homenaje a los fundadores de la reducción de San Fernando del Río Negro, que se asentó en parte de lo que hoy es Resistencia y le dio al paraje el nombre de San Fernando.

El éxito de los jesuitas en cuanto a dos reducciones instaladas en la provincia de Santa Fe suscitó la atención de Nicolás Patrón, gobernador de Corrientes. Asistido por el gobernador de Santa Fe Vera y Mujica, logró una entrevista con el cacique Ychoalay —quien ya formaba parte de una reducción— y el cacique abipón Ñaré Alaykín, donde logró un tratado de paz que derivó en la creación de la reducción de San Fernando del Río Negro el 26 de agosto de 1750. San Fernando —ubicada en un sector que hoy ocupa el espacio urbano de Resistencia, a menos de 1 kilómetro del río Negro— tuvo como primer Corregidor al propio cacique Ñaré, cuya decidida fidelidad fue vital para el normal desenvolvimiento de la misma. Hasta la expulsión de los jesuitas en 1767 la reducción consiguió lentos pero seguros resultados, destacándose una desacostumbrada paz para la ciudad de Corrientes y hasta una economía en ascenso.[6]​ La orden franciscana que quedó a cargo de la reducción no supo mantener la misma, acobardada por el desconocimiento del idioma y los rigores del clima. En 1773 las instalaciones ya habían sido destruidas por los mocovíes (históricos rivales de los abipones) y los reducidos trasladados cerca de Bella Vista. Ante la negativa de los mocovíes en aceptar el poblado, la guarnición militar que permanecía fue finalmente abandonada.[7]​ La reducción tuvo honda repercusión pese a su breve tiempo de vida, y fue sin dudas en la zona el intento más exitoso de poblamiento anterior a la fundación de Resistencia; el paraje ya no sería un lugar anónimo, sino que asimiló el nombre de San Fernando, el cual mantuvo hasta la creación de Resistencia. A diferencia de otras reducciones que atravesaron el mismo proceso, no hubo más intentos de repoblarla. Esto se debe a que la virulencia de los ataques indígenas había cesado aún con los restos de la reducción instalados en la provincia de Corrientes. Corrientes dio por satisfecha sus necesidades de seguridad, aunque esto significara un retroceso territorial.

En los años venideros los pueblos originarios parecieron haberse resignado a la superioridad criolla, que además ya contaba con ciudades lo suficientemente fuertes como para ejercer una defensa y ataque más efectivos que los de comienzos del siglo XVIII. Fue por tanto una época de relativa tranquilidad hasta la irrupción de los hechos que devinieron en el surgimiento del Estado Argentino.

La ocupación argentina

A partir de 1810 el foco de las autoridades tuvo que ser puesto forzosamente en la defensa frente a los realistas españoles y en las secesiones internas; los aborígenes del Chaco pronto se dieron cuenta de que la línea de fortines había quedado desguarnecida, y sus entradas se volvieron a sentir en las campañas de frontera. Una vez declarada la independencia en 1816 la situación no tuvo cambios sustanciales hasta 1852, en virtud de las guerras internas que asolaron el país.[8]​ Nuevamente cada provincia (e incluso cada departamento) tuvo que hacer su propio trabajo de defensa sobre el territorio. Corrientes optó por una serie de acuerdos con caciques indígenas, que le permitieron vivir en una relativa tranquilidad apenas opacada por hechos aislados. A esto debe sumarse el impacto de la cultura criolla en la vida de los naturales, que obligó a los mismos a acercarse a las ciudades de frontera para hacerse de artículos que se volvieron de suma necesidad para ellos. Puntualmente integrantes de la etnia toba se instalaron cerca de Corrientes con este propósito.[9]

Referencias

  1. Altamirano - Dellamea de Prieto - Sbardella. . Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2007. Consultado el 2 de septiembre de 2007. 
  2. Altamirano - Dellamea de Prieto - Sbardella. . Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2007. Consultado el 2 de septiembre de 2007. 
  3. Altamirano - Dellamea de Prieto - Sbardella. . Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007. Consultado el 15 de septiembre de 2007. 
  4. Maeder, Ernesto J. A., Capítulo III, pp.35-38
  5. Maeder, Ernesto J. A., pp.40-41
  6. Altamirano - Dellamea de Prieto - Sbardella. . Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 15 de septiembre de 2007. 
  7. Maeder, Ernesto J. A., Capítulo V, pp.60-61
  8. Maeder, Ernesto J. A., Capítulo VI, pp.73
  9. Maeder, Ernesto J. A., pp.77-78
  •   Datos: Q5899234

historia, resistencia, comprensión, historia, resistencia, ciudad, capital, provincia, chaco, argentina, requiere, conocer, aspectos, ubicación, relevancia, histórica, geográficamente, halla, enclavada, región, gran, chaco, atravesada, río, negro, pocos, kilóm. La comprension de la historia de Resistencia ciudad capital de la provincia del Chaco Argentina requiere conocer dos aspectos su ubicacion y su relevancia historica Geograficamente se halla enclavada en la region del Gran Chaco atravesada por el rio Negro a pocos kilometros de su desembocadura sobre el rio Parana en la orilla opuesta del Parana se encuentra la ciudad de Corrientes a la que esta ligada incluso desde antes de la fundacion por la importancia y cercania de esta En el plano historico toda la region que hoy corresponde a la provincia del Chaco no estuvo bajo la efectiva administracion hispana ni argentina hasta la fundacion del pueblo y colonia de Resistencia en 1875 que marco asi el comienzo de la colonizacion de la actual Provincia del Chaco Pocos anos despues fue designada capital del Territorio Nacional del Chaco lo que sumado al acelerado proceso de incorporacion de las tierras productivas circundantes posicionaron pronto al pueblo en una importante ciudad Esto puede apreciarse en los censos nacionales los cuales a partir de 1914 la situan como la mas poblada del Nordeste Argentino Bandera de la Ciudad de Resistencia Con anterioridad a la llegada de los espanoles estuvo poblada por indios del grupo linguistico guaycuru Una vez arribados los espanoles la zona de Resistencia formo parte de la frontera interior del pais con el territorio indigena sin haber sido efectivamente sometida a la administracion espanola primero ni argentina despues De todos modos existieron algunos intentos de ocupar el lugar fundamentalmente debido a su cercania con Corrientes El mas importante de ellos fue la reduccion indigena de San Fernando del Rio Negro a mediados del siglo XVIII que lego el nombre de San Fernando al anonimo paraje En 1865 se creo la reduccion de San Buenaventura del Monte Alto en lo que hoy es un barrio de la ciudad la reduccion no prospero pero permitio la formacion de un pequeno nucleo poblacional criollo dedicado a la extraccion de madera de los montes nativos que si perduro De modo que cuando la Nacion resolvio en 1875 la fundacion del pueblo y colonia de Resistencia el paraje San Fernando ya se encontraba poblado La joven Resistencia crecio rapidamente amparada por la politica nacional de apoyo a la inmigracion que aqui se tradujo en el arribo en 1878 de ciudadanos italianos especificamente friulianos Entre 1875 y 1890 aproximadamente el relato se confunde con la historia de la provincia del Chaco por ser su unico centro poblado y la base desde donde se planifico su ocupacion Escultura que simboliza el hito del arribo del primer contingente de inmigrantes italianos a la ciudad Una industrializacion temprana y buenas vias de comunicacion impulsaron el desarrollo de la ciudad durante la primera mitad del siglo XX A medida que crecia absorbio a otras tres poblaciones cercanas para formar el Gran Resistencia entre las que se cuenta Barranqueras salida natural de la ciudad hacia el rio Parana y con la que comparte un origen y desarrollo comun El ultimo cuarto de siglo vio caer la actividad industrial y aumentar exponencialmente el sector servicios al mismo tiempo que la empobrecida poblacion del interior provincial se movia en masas a los suburbios resistencianos Estos se volvieron cada vez mas grandes a la vez que situaron a Resistencia como una de los aglomerados con peores indicadores socioeconomicos del pais A mediados de los anos 1960 surgio la idea de embellecer la urbe con esculturas sembradas por doquier manifestacion que continuo con los anos y le valio el titulo de Ciudad de las Esculturas oficializado en 2006 por el Senado de la Nacion Desde fines del siglo XX la ciudad intenta entablar una relacion mas amigable con el medio que la rodea caracterizado por la abundancia de lagunas y montes que hasta ese momento habian sido sistematicamente rellenados y talados respectivamente La inauguracion a comienzos del siglo XXI de un paseo costanero un gran parque urbano y el embellecimiento de varios espejos de agua de la zona urbana son fiel reflejo de esta politica Indice 1 Poblacion indigena 2 Antecedentes de ocupacion hispana y argentina 2 1 La ocupacion argentina 3 ReferenciasPoblacion indigena EditarLa zona oriental del Chaco y particularmente la lindera con los rios Parana y Paraguay estuvo habitada por tribus de la familia linguistica guaycuru de origen pampido Se destacaban fundamentalmente los abipones mocovies y tobas La llegada de los espanoles y la introduccion del caballo provoco que los abipones se movieran durante el siglo XVIII mas al sur quedando muy relacionados con la historia colonial de Corrientes y Santa Fe de la Vera Cruz 1 Tambien se encontraron comunidades de la parcialidad vilela del complejo etnico lule vilela quienes habitaban la seccion occidental del Chaco pero fueron empujados a la seccion oriental durante la ultima etapa previa a la ocupacion argentina del territorio Estos pueblos originarios vivian mayoritariamente de la recoleccion de frutos silvestres la caza y la pesca 2 Las habilidades guerreras de estas etnias fueron tambien la principal razon por la cual todo el Gran Chaco permanecio vedado al dominio espanol y argentino hasta bien entrado el siglo XIX Antecedentes de ocupacion hispana y argentina EditarDurante el lapso en el cual el Chaco no pudo ser sometido a los dominios espanol ni argentino la zona de la actual Resistencia fue poblada solo de forma esporadica principalmente por su cercania a la ciudad de Corrientes Los correntinos tenian dos motivos para intentar el poblamiento del margen contrario del Parana uno economico ampliar tanto los campos como la explotacion forestal y el otro referente a la seguridad ya que tener un asentamiento en esta orilla actuaria como valla de contencion frente a los ataques indigenas En esa epoca los principales intentos de ocupacion correspondian a las ciudades ubicadas en la frontera interna con el Chaco No obstante en Corrientes la necesidad no fue tan apremiante dado que el rio Parana actuaba como un limite mas sencillo de defender que los campos llanos del resto de las comunidades de frontera El primer registro de poblamiento se remonta a 1616 cuando se asento una reduccion llamada San Francisco en la costa chaquena del Parana a 3 leguas de Corrientes En la misma cohabitaban varias parciales indigenas bajo el mando de Fray Pedro Montero perteneciente al Convento de La Merced La vida fue muy precaria debiendo ser trasladada a la costa situada al sur de la ciudad de Corrientes donde fue finalmente abandonada en una fecha no precisada 3 La caida de Concepcion de Buena Esperanza en 1632 significo la perdida total de dominio sobre las tierras chaquenas Los belicosos indios chaquenses gracias al empleo del caballo aumentaron el radio de accion de sus ataques poniendo en jaque incluso a la ciudad de Santa Fe 4 Los malones se iban recrudeciendo y el rio Parana era cada vez menos obstaculo para los mismos Durante la primera mitad del siglo XVIII las costas correntinas sufrieron intentos ataques lo que sumado a la experiencia recogida en otras ciudades de frontera movio a los gobernantes de Corrientes a buscar una nueva alternativa a la simple represalia de los ataques que habian llevado hasta entonces acuerdos de paz y reducciones aborigenes a cargo de sacerdotes jesuitas 5 Monolito en homenaje a los fundadores de la reduccion de San Fernando del Rio Negro que se asento en parte de lo que hoy es Resistencia y le dio al paraje el nombre de San Fernando El exito de los jesuitas en cuanto a dos reducciones instaladas en la provincia de Santa Fe suscito la atencion de Nicolas Patron gobernador de Corrientes Asistido por el gobernador de Santa Fe Vera y Mujica logro una entrevista con el cacique Ychoalay quien ya formaba parte de una reduccion y el cacique abipon Nare Alaykin donde logro un tratado de paz que derivo en la creacion de la reduccion de San Fernando del Rio Negro el 26 de agosto de 1750 San Fernando ubicada en un sector que hoy ocupa el espacio urbano de Resistencia a menos de 1 kilometro del rio Negro tuvo como primer Corregidor al propio cacique Nare cuya decidida fidelidad fue vital para el normal desenvolvimiento de la misma Hasta la expulsion de los jesuitas en 1767 la reduccion consiguio lentos pero seguros resultados destacandose una desacostumbrada paz para la ciudad de Corrientes y hasta una economia en ascenso 6 La orden franciscana que quedo a cargo de la reduccion no supo mantener la misma acobardada por el desconocimiento del idioma y los rigores del clima En 1773 las instalaciones ya habian sido destruidas por los mocovies historicos rivales de los abipones y los reducidos trasladados cerca de Bella Vista Ante la negativa de los mocovies en aceptar el poblado la guarnicion militar que permanecia fue finalmente abandonada 7 La reduccion tuvo honda repercusion pese a su breve tiempo de vida y fue sin dudas en la zona el intento mas exitoso de poblamiento anterior a la fundacion de Resistencia el paraje ya no seria un lugar anonimo sino que asimilo el nombre de San Fernando el cual mantuvo hasta la creacion de Resistencia A diferencia de otras reducciones que atravesaron el mismo proceso no hubo mas intentos de repoblarla Esto se debe a que la virulencia de los ataques indigenas habia cesado aun con los restos de la reduccion instalados en la provincia de Corrientes Corrientes dio por satisfecha sus necesidades de seguridad aunque esto significara un retroceso territorial En los anos venideros los pueblos originarios parecieron haberse resignado a la superioridad criolla que ademas ya contaba con ciudades lo suficientemente fuertes como para ejercer una defensa y ataque mas efectivos que los de comienzos del siglo XVIII Fue por tanto una epoca de relativa tranquilidad hasta la irrupcion de los hechos que devinieron en el surgimiento del Estado Argentino La ocupacion argentina Editar A partir de 1810 el foco de las autoridades tuvo que ser puesto forzosamente en la defensa frente a los realistas espanoles y en las secesiones internas los aborigenes del Chaco pronto se dieron cuenta de que la linea de fortines habia quedado desguarnecida y sus entradas se volvieron a sentir en las campanas de frontera Una vez declarada la independencia en 1816 la situacion no tuvo cambios sustanciales hasta 1852 en virtud de las guerras internas que asolaron el pais 8 Nuevamente cada provincia e incluso cada departamento tuvo que hacer su propio trabajo de defensa sobre el territorio Corrientes opto por una serie de acuerdos con caciques indigenas que le permitieron vivir en una relativa tranquilidad apenas opacada por hechos aislados A esto debe sumarse el impacto de la cultura criolla en la vida de los naturales que obligo a los mismos a acercarse a las ciudades de frontera para hacerse de articulos que se volvieron de suma necesidad para ellos Puntualmente integrantes de la etnia toba se instalaron cerca de Corrientes con este proposito 9 Referencias Editar Altamirano Dellamea de Prieto Sbardella Origen y clasificacion de los grupos indigenas Subsecretaria de Cultura de la Provincia del Chaco Archivado desde el original el 23 de agosto de 2007 Consultado el 2 de septiembre de 2007 Altamirano Dellamea de Prieto Sbardella Rasgos etnograficos Tecnologia y subsistencia sociedad creencias y costumbres Subsecretaria de Cultura de la Provincia del Chaco Archivado desde el original el 25 de agosto de 2007 Consultado el 2 de septiembre de 2007 Altamirano Dellamea de Prieto Sbardella Comienzos de la labor misional en el Chaco Subsecretaria de Cultura de la Provincia del Chaco Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007 Consultado el 15 de septiembre de 2007 Maeder Ernesto J A Capitulo III pp 35 38 Maeder Ernesto J A pp 40 41 Altamirano Dellamea de Prieto Sbardella Los jesuitas en el Chaco Subsecretaria de Cultura de la Provincia del Chaco Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007 Consultado el 15 de septiembre de 2007 Maeder Ernesto J A Capitulo V pp 60 61 Maeder Ernesto J A Capitulo VI pp 73 Maeder Ernesto J A pp 77 78 Datos Q5899234Obtenido de https es wikipedia org w index php title Historia de Resistencia amp oldid 138214533, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos