fbpx
Wikipedia

Filin

El término filin es una versión españolizada del vocablo inglés "feeling", que en su raíz etimológica significa "sentimiento".

Se ha convertido en una palabra utilizada en musicología relacionada habitualmente con una corriente moderna de la canción surgida en La Habana, San Juan y paralelamente en México en la década de los años cuarenta del siglo XX.

Contexto

Al mencionar el filin se piensa en algunas obras famosas del bolero en los compositores cubanos José Antonio Méndez y César Portillo de la Luz, como pueden ser: Novia mía, La gloria eres tú, Contigo en la distancia, Delirio y otras, que por sus características musicales se interpretan como boleros. Es la primera imagen sonora que aparece en nuestra conciencia musical gracias al conocimiento que tenemos de esas obras. La expresión constituye un proceso más profundo, cuya génesis y desarrollo descansa, se consolida y evoluciona dentro de un conjunto de elementos antecedentes, permanentes y continuadores de la tradición musical cubana.

Orígenes del movimiento

El filin surge en el contexto de una especie de peña artística formada por un grupo de compositores e intérpretes que se reunían sistemáticamente en la residencia de un conocido trovador, en un barrio céntrico de La Habana, donde se extiende una callejuela denominada Callejón de Hammel. Esa circunstancia no es excepcional ni extraordinaria, la canción popular cubana ha tenido como común denominador entre muchos otros aspectos- la tendencia a reunir grupos de creadores que se juntan alrededor de intereses comunes de tipo estético-musical-literario. Los lugares de reunión, las acciones recreativas y socio-culturales en peñas, cafés y casas de amigos, han contribuido en diferentes épocas, a la cohesión de grupos de autores-intérpretes –o cantautores como en ocasiones hoy día se les denomina-- con propósitos creativos afines. En Cuba, ha aflorado este fenómeno, no sólo en varios periodos de la historia de su cancionística, sino también en diferentes ciudades del país, sobre todo aquellas que constituyen los más influyentes focos de asentamiento de la canción, debido a factores históricos, culturales y socio-económicos de importancia, en la conformación de un ambiente propicio a la creación. Así han aparecido grupos en Santiago de Cuba, Sancti Spíritus y La Habana, para señalar algunos de los más relevantes. Aunque estas peñas no son únicamente privativas de Cuba, pues en otros lugares del continente se encuentran casos similares, por ejemplo la Trova Yucateca que se manifestaba en residencias de amigos y cafés, en la ciudad de Mérida.

La historia de la música cubana nos presenta grupos de estas características desde los primeros autores de boleros en la trova tradicional cubana. La eminente musicóloga cubana María Teresa Linares dice que “Sindo Garay, que se inició en Santiago de Cuba con Pepe Sánchez, compartía con éste el ambiente de serenatas y canturías… Manuel Corona se reunía en tertulias familiares con otros creadores y gustaba de realizar contestaciones”.[1]​ Algo parecido a esto, que ocurría en el Oriente de Cuba, tenía lugar en la ciudad de Sancti Spíritus, al centro del país, donde el trovador espirituano Juan de la Cruz Echemendía funda en 1892 el Club o Sociedad "La Yaya" y se convierte en el promotor de la trova espirituana. Su peña musical se convierte en una especie de escuela de trovadores. También, numerosos sitios en La Habana constituyeron un fiel testimonio del quehacer artístico de los trovadores que buscaban sus afinidades estéticas y se agrupaban con esos objetivos. Así se fueron creando grupos de creadores que llegaron con el tiempo a alcanzar la categoría de movimientos. Ese fue el caso del filin, o posteriormente el de la Nueva Trova, que según el investigador Leonardo Acosta “surgió espontáneamente, de la iniciativa de un grupo de creadores en un principio aislados que, por razones de época, lugar e ideología, expresaban inquietudes comunes; pero que fue haciéndose primero colectivo, y luego masivo”.[2]​ Su génesis fue La Habana y se fue extendiendo a todo el país, en este caso, a diferencia del filin el movimiento nuevo trovadoresco, por determinadas circunstancias específicas se institucionalizó y se establecieron Casas de la Nueva Trova en muchas ciudades de Cuba.

Hoy día han desaparecido y en su lugar están las Casas de la Trova, donde se presenta todo el espectro de la canción y el bolero. Precisamente, la mayoría de esas Casas está ubicada en los centros trovadorescos antes mencionados y otros que han ido alcanzando notoriedad por sus actividades, tales como Holguín, Camagüey, Ciego de Ávila, Trinidad, Guanabacoa y otras ciudades. Sin embargo, existe una continuidad en el quehacer de la Nueva Trova que descansa en un segmento juvenil de trovadores que se ha dado en llamar la Novísima Trova, con una peña asentada en una casona, en el corazón de la Habana Vieja, que despliega actividades que denominan "A Guitarra Limpia", movimiento que lidera el destacado escritor y cineasta cubano, Víctor Casaus, vinculado también con el surgimiento de la anterior Nueva Trova.

La guitarra y el Filin

Es este otro elemento común que facilita las afinidades estético-musicales y literarias en la canción cubana, es el instrumento que generalmente ha servido como medio de realización del acompañamiento armónico o rítmico-armónico. Este instrumento –característico por excelencia de la trova cubana- ofrece al autor-intérprete o al intérprete vocalista y su acompañante, la posibilidad de poder expresarse a plenitud, con un poco más de libertad –en dependencia del estilo y la época- y alcanzar los objetivos artísticos y emocionales que se proponen. En un periodo del boom del filin en la década de los años sesenta del pasado siglo, se convirtió en una práctica habitual el que los cantantes más destacados de este estilo se hicieran acompañar de un guitarrista –desechando el acompañamiento de formatos instrumentales grupales-, en parte para poder actuar en escenarios más pequeños como los había en numerosos clubes nocturnos de La Habana y otras ciudades, pero sobre todo para aprovechar el timbre y las estructuraciones armónicas de la guitarra, que enriquecían las nuevas sonoridades del filin. En ese periodo sobresalieron excelentes guitarristas que hicieron una especialidad del acompañamiento a los cantantes de filin, como son los casos de Froilán Amézaga –acompañante de Elena Burke durante un periodo-, Martín Rojas –acompañante de Omara Portuondo- y los hermanos Felito y Miguel Ángel Molina en Cienfuegos.

Posteriormente le sucedieron excelentes acompañantes, entre ellos Rey Montesinos, Silvio Tarín y otros. Hay que decir, que a partir de los planteamientos armónicos del filin, el acompañamiento dio un salto cualitativo en su modernización, pues comenzó a armonizarse en versiones más contemporáneas las canciones y boleros tradicionales utilizando las armonías propias del filin, lo cual dio la posibilidad de no siempre apelar las transparencias verticales características del bolero tradicional.

Bolero y Jazz

Uno de los factores propiciadores del surgimiento de la canción filin es la existencia en diferentes momentos del siglo XX, de una interinfluencia entre la música cubana y la norteamericana, como en el jazz y la adopción del formato jazz band para la ejecución de la música popular cubana en todos sus géneros y a la orquestación para ese tipo de ensamble a diferencia de los formatos tradicionales cubanos.

La evolución hacia una armonía más moderna y su reflejo en la ejecución del piano, la guitarra y la instrumentación orquestal y vocal, resulta uno de los elementos decisivos en el acompañamiento a diferencia de la transparencia armónica más clásica de periodos anteriores.

La modernidad en el enfoque melódico de las expresiones vocales de conjunto y solista, y las formas de interpretación.

Al mismo tiempo y a la inversa se produce la presencia de elementos de la música cubana en el jazz, por intermedio de la rítmica, la adopción de algunos instrumentos de percusión y la interpretación de géneros característicos de Cuba en el contexto de la música norteamericana.

Estos antecedentes crean las condiciones, constituyen el umbral musicológico para la aparición de expresiones contemporáneas en ambas direcciones. Recuérdese que coincidiendo en la misma década de los cuarenta, época en que aparece el filin en Cuba, se produce la eclosión del modern jazz en Estados Unidos y es en ese contexto que tiene lugar la fusión de la tumbadora o conga, con la inclusión del destacado percusionista y compositor Luciano Chano Pozo en el conjunto de Dizzy Gillespie durante las presentaciones en el Town Hall de New York, que iniciaron la revitalización de los nuevos estilos del jazz, cuya evolución derivó en lo que hoy denominamos latin jazz.

En México, desde los años 40, ya existían figuras armónicas y melódicas complejas en las canciones de Gonzalo Curiel, y Posteriormente en las formas de ejecución en el requinto de Juan Neri en Los Tres Ases.

Desde la óptica del análisis musical, existen en el filin elementos que sobresalen comparativamente, en relación con otras modalidades de la canción cubana. Como resultado de las influencias de la música de origen norteamericano, ya mencionadas, la estructura armónica es menos transparente, se hace más densa en el aspecto vertical, pues se complejizan las funciones armónicas del acompañamiento con acordes donde proliferan los de séptima de dominante, séptima disminuida, novenas mayor y menor, tónica con sexta añadida, tónica con séptima mayor, oncena, trecena y otras combinaciones armónicas intercaladas como interdominantes o dominantes auxiliares, según el centro tonal de la obra. También es muy característica la sucesión paralela de acordes, las progresiones y las secuencias armónicas descendentes por medio tono. Estas estructuras son fundamentales en el filin y lo identifican nítidamente en ese aspecto. Al mismo tiempo, tienen semejanzas con expresiones armónicas que aparecen en el acompañamiento de la canción moderna norteamericana, como puede apreciarse, por ejemplo en la música interpretada por Ella Fitzgerald o en la época del Nat King Cole Trío -For Sentimental Reason, de W. Best y I. D. Watson, I´ll String Along With You, de H. Warren y A. Dubin, o Don´t Blame Me, de J. McHugh y D. Fields, que no es el Nat Cole conocido con posterioridad en sus interpretaciones más comerciales de finales de los años cincuenta o la década de los sesenta.

En correspondencia con la complejidad y la riqueza del planteamiento armónico, las líneas melódicas del filin se caracterizan por permitir una flexibilidad interválica, en la cual ocurren, como parte del estilo interpretativo y expresivo-sentimental que pone el cantante – feeling-, oscilaciones y saltos interválicos con tendencia marcada a la disonancia, retardos de segunda menor tanto ascendentes como descendentes, y distintos movimientos melódicos de la voz, en un marco de inestabilidad tonal muy cercano al cromatismo. Esta sonoridad armónica y melódica moderna, propicia “decir” la música con el carácter psico-emocional que tipifica el filin.

El filin constituyó un momento crucial en el proceso de desarrollo de la cancionística cubana y en la evolución histórica del bolero. Con la aparición del filin, el bolero –y lo hacemos extensivo a toda la canción- experimentó cambios armónicos, melódicos, estructurales, expresivos y de contenido literario, que lo condujeron a una modernización de alcances revolucionarios en su concepción estética. Hemos explicado como transcurren algunos elementos desde el punto de vista armónico y melódico, pero los textos literarios también toman un sendero de inusitadas imágenes literarias que se conjugan con las nuevas imágenes sonoras. Textos como los utilizados por Marta Valdés en su canción En la imaginación, popularizada por ese maravilloso intérprete del filin que fue Vicentino Valdés, o la obra poco conocida de César Portillo de la Luz , en su propia interpretación , y que lleva por título Canción existencialista, apuntan hacia temáticas filosóficas. A partir del filin el bolero fue otro, tanto desde el punto de vista composicional, como interpretativo. Ello implica la existencia de posiciones polémicas, pues hay quienes consideran al filin un género en sí, y no una modalidad más moderna del bolero. Algunos musicólogos coinciden con esta última definición. El destacado investigador Helio Orovio, recientemente fallecido, era del criterio de que “aun cuando las canciones filinescas posean libertad interpretativa en lo formal, están sujetas a la posibilidad de ceñirlas a un esquema rítmico fijo, y entonces funcionan como boleros…”.[3]

El hecho de estar las obras enmarcadas en una métrica binaria, en compás de dos por cuatro y transcurrir en un tempo de canción, las acerca al bolero cuando se ejecutan con ritmo estable. El investigador cubano residente en Puerto Rico Cristóbal Díaz Ayala, ha expresado, “Como somos pueblo de paradojas, el feeling es un nombre americano para una cosa muy cubana; es cierto que tiene sus bases en el jazz, pero de él tomó solamente lo que necesitaba para inventar algo nuevo. Toda nuestra música tiene un fuerte substrato rítmico, aun en Sánchez de Fuentes o Lecuona. Esta tendencia a lo rítmico no la perdieron tampoco los compositores de los años cuarenta aun en sus más románticos boleros…”.[4]

Otro aspecto armónico interpretativo de importancia en el desarrollo del filin, lo encontramos en la ejecución de los conjuntos vocales, con un peso decisivo en los cuartetos, los cuales han mostrado una marcada preferencia en la cancionística con las obras de los compositores de esta modalidad del bolero –gracias a las estructuras armónicas propias del filin, que permiten el lucimiento del conjunto de voces desde el punto de vista vertical- En diferentes periodos el repertorio del filin encontró un espacio importante en cuartetos tan famosos como los de: Orlando de la Rosa, D´Aida, Carlos Faxas, Felipe Dulzaides, Meme Solís, Los Modernistas, Los Bucaneros, Del Rey, Los Cuatro y otros; posteriormente le siguieron los cuartetos, Génesis, Tema IV, Armonía IV y Gema IV. Aunque en Cuba la actividad del cuarteto no desapareció, se mantuvo, sin embargo, en la década de los setenta con una promoción muy baja en los medios masivos de difusión, lo cual condujo a una disminución en la presencia de estos ensambles vocales en la práctica musical, limitada casi únicamente a los shows de algunos cabarets y pocos clubes nocturnos. En la actualidad hay un renacimiento de estos conjuntos, entre los cuales sobresalen: el excelente cuarteto femenino Síntesis, el cuarteto mixto Voces Negras y el cuarteto masculino Voces Latinas.

El filin que –como hemos expresado- surge en el contexto de una peña musical-literaria en un sitio conocido como Callejón de Hammel, fue expandiendo su influencia y se convirtió posteriormente en todo un movimiento artístico. Entre los iniciadores de este movimiento aparecen los compositores José Antonio Méndez, César Portillo de la Luz, Luís Yáñez, que conjuntamente con Rolando Gómez hiciera un binomio autoral (Oh, vida, Me miras tiernamente), Jorge Mazón (Tú mi rosa azul, Abstraídamente), Niño Rivera (El Jamaiquino), Rosendo Ruiz Quevedo (Ya no te puedo amar, Hasta mañana vida mía), Ñico Rojas (Mi ayer, Sé consciente), Jorge Zamora (Derroche de felicidad), Armando Peñalver (Si me dices que sí) y Ángel Díaz (Rosa mustia); participan cantantes como Elena Burke, Moraima Secada y Omara Portuondo. También brinda su apoyo un excelente pianista: Frank Emilio Flynn. Más tarde, con el desarrollo y consolidación del filin, otros creadores e intérpretes lo cultivaron y aportaron nuevas obras y estilos que han dejado una profunda huella en la evolución de esta modalidad. Entre los compositores que debemos mencionar por su trascendencia están: Tania Castellanos (En nosotros), Frank Domínguez (Tú me acostumbraste, Imágenes) Marta Valdés (No te empeñes, Tú no sospechas), Juan Pablo Miranda (Mil congojas, Qué difícil, Algo de ti, el binomio autoral Giraldo Piloto y Alberto Vera (Añorado encuentro, Fidelidad, Tu verdad), Armando Guerrero (Todo aquel ayer), Pedro Vega (Hoy como ayer), Rey Díaz Calvet (Me gustas), Ernesto Duarte (Cómo fue, Ven aquí a la realidad), Juanito Márquez (Alma con alma, Como un milagro), René Touzet (La noche de anoche), Fernando Mulens (Aquí de pie), Adolfo Guzmán (No puedo ser feliz, Profecía, Libre de pecado), Ela O´Farrill (Adiós felicidad), Urbano Gómez Montiel (Canta lo sentimental), Meme Solís (Qué infelicidad), Felito Molina (Cariño ven), y otros autores. El filin también tuvo su continuidad interpretativa en cantantes muy destacados y de gran popularidad, entre ellos: Vicentico Valdés, Benny Moré – que en su amplio repertorio abordó varios boleros de estilo filin-, la inolvidable Freddy, el destacadísimo Miguel de Gonzalo, Pacho Alonso, Fernando Álvarez, Marta Justiniani, Ela Calvo, Doris de la Torre, Luis García, Amado Borcelá Guapachá, Gina León, y muchos más. Posteriormente, nuevas generaciones de cantantes lo incluirían como parte de su amplio y multiestilístico repertorio, se trata de Mundito González, Beatriz Márquez, Miriam Ramos, Luis Téllez, Anaís Abreu, Argelia Fragoso, Raquel González y Leo Montesinos. Pablo Milanés, uno de los iniciadores y máximos creadores de la nueva canción cubana, que se agrupó en el denominado Movimiento de la Nueva Trova, es también un cultivador del filin, no solo como autor, sino además como excelente vocalista. El investigador Leonardo Acosta ha dicho que “Hasta cierto punto, puede considerarse a Pablo Milanés como el vínculo entre dos generaciones de trovadores: la de los creadores del feeling, encabezada por César Portillo de la Luz y José Antonio Méndez, y la que luego integraría la Nueva Trova”.[5]​El bolero Tú, mi desengaño, de Pablo, da fe de esta definición.

Es importante consignar que en el periodo anterior a la década del sesenta, el comercio masivo de la música, por imperativos indiscriminados del mercado excluyó -en ocasiones- expresiones musicales e intérpretes que no consideraban “vendibles”, entre ellas el filin. Sin embargo, los valores musicales implícitos en esta modalidad fueron asumidos por algunas agrupaciones famosas de diferentes formatos instrumentales característicos de la música bailable, principalmente en los de tipo conjunto y jazz band. Varios cantantes que cultivaron el estilo filin, y otros menos definidos, incluyeron en su repertorio –con el acompañamiento de los formatos ya señalados- obras antológicas de los autores del filin; son conocidas las interpretaciones de: Vicentino Valdés con variadas orquestaciones, Benny Moré con su Banda Gigante, Tito Gómez con la Orquesta Riverside, Pacho Alonso con Los Bocucos, el famoso Conjunto Casino, con las versiones en diferentes momentos, de Roberto Faz, Fernando Álvarez y otros solistas. También, ensambles de otros formatos como la charanga incorporaron obras del filin, como es el caso de la Orquesta Aragón. Con la incursión en la música bailable, el filin no pudo escapar a la atracción de algunos géneros característicos de esa música. Existen obras de tipo rítmico, de autores muy conocidos, entre ellas: Y decídete mi amor, Cemento, ladrillo y arena, de José Antonio Méndez; Son al son, de César Portillo de la Luz; la ya mencionada El Jamaiquino, de Niño Rivera; Rarezas del siglo, de Bebo Valdés; y las instrumentales Sherezada, de Giraldo Piloto; Tony y Jesusito y Guajira a mi madre, de Ñico Rojas. Aquí observamos la fusión del filin con géneros diversos, tales como: el son, la guajira, el mambo y el cha cha chá. Así aparecía esta modalidad en un nuevo ámbito que se desmarcaba de la presentación más pura, digamos trovadoresca. Era esta una manera de penetrar en las reglas de juego del mercado con una música que, en el concepto superficial de las compañías disqueras, se consideraba muy intelectual para su comercialización.

En periodo tan difícil, algunos compositores e intérpretes tuvieron que emigrar a otros países, a fin de encontrar ámbitos más propicios para proyectar su arte; el cantante Pepe Reyes, viajó a Colombia, posteriormente a Venezuela y finalmente se estableció en Suramérica. César y José Antonio viajaron a México. A ello hay que sumar la desfavorable situación política de los cincuenta, con un estado casi permanente de sitio en las ciudades como resultado de la guerra civil, con incidencia en la inestabilidad y peligrosidad, cuya repercusión violenta llegó en ocasiones a algunos centros nocturnos de recreación, como fue el atentado a un conocido alto jerarca de la policía, en el famoso Cabaret Monmartre.

Filin en México

En México tiene lugar la confrontación artística, profesional y fraternal entre los compositores cubanos del filin y sus colegas mexicanos, produciéndose una estrecha relación musical e intercambios en sus estéticas de creación. Sobre todo, se establece la profunda amistad, de César Portillo de la Luz y José Antonio Méndez con Mario Ruiz Armengol, Vicente Garrido y otros compositores e intérpretes, que habiendo comenzado en la Ciudad de México de los años cincuenta, tuvo su continuidad en la participación en eventos del bolero y visitas de trabajo que posteriormente hicieron -en diferentes ocasiones a ese país- los dos autores cubanos; y se reiteró, a partir de los ochenta, con la presencia en La Habana de Mario Ruiz Armengol -en junio de 1988- y de Vicente Garrido -en más de 5 veces-, ambos con motivo de sus presentaciones artísticas en el conocido Festival Internacional Boleros de Oro, que se realiza en Cuba anualmente desde 1987 y en el cual han participado, también, intérpretes mexicanos cuya amistad con los ya mencionados compositores cubanos venía de los años cincuenta, entre otros el fallecido cantante Fernando Fernández que realizó su última visita a La Habana en junio de 1989 y la cantante Amparo Montes. Esa necesidad artística y existencial de los músicos filinistas cubanos de residir temporal o permanentemente en tierra mexicana continuó en los noventa con las actuaciones de la destacada cantante Elena Burke en Ciudad México y el compositor Frank Domínguez, quien desde hace más de una década fijó su residencia en Mérida, Yucatán. De esta interrelación, que viene de décadas, surgió en los cincuenta cierta influencia del filin en varios compositores mexicanos, como son los casos de los ya mencionados Mario Ruiz Armengol y Vicente Garrido, pero también Álvaro Carrillo, Luís Demetrio, Roberto Cantoral, Miguel Pous, Miguel Prado, Julio Cobos, Gonzalo Curiel, Rubén Fuentes, José Sabre Marroquín, María Grever y Armando Manzanero. Sobre este aspecto el investigador colombiano Hernán Restrepo Duque escribió: “…tengo la impresión de que México no ha calibrado bien los atributos de este genio de la composición (se refiere a Vicente Garrido) que en Cuba respetan como uno de los iniciadores del género filin, porque su música es de avanzada, para espíritus exquisitos”.[6]

Por otra parte, el también colombiano Orlando Mora plantea: “Todavía no se dice lo suficiente de un compositor como Armando Manzanero. Su importancia…dentro de la evolución de la canción romántica de América es considerable: con él se marca el paso del Feeling y de la composición de los años cincuenta a lo que fue la música de la década siguiente.

“Luego de Vicente Garrido Y Álvaro Carrillo –los dos grandes de México, ubicados definitivamente en la línea del bolero-, le correspondió a Manzanero el desafío de mantener lo romántico dentro de las exigencias de los nuevos tiempos”.[7]

Personalmente tuve la oportunidad de conversar en La Habana con Ruiz Armengol, durante el Encuentro que organizamos en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en ocasión del II Festival Boleros de Oro. Allí Don Mario me expresó su admiración por la formulación armónica tan peculiar del acompañamiento de César en la guitarra, gracias a sus largos dedos; también tuvo palabras de elogio para Ñico Rojas, presente en el Encuentro, los tres tocaron. Con Vicente Garrido pude intercambiar en ocasión de las distintas visitas que hizo a Cuba, en una de ellas me obsequió su libro Tonadas y quimeras, con su autógrafo en la primera página me escribió:

“Para mi querido y recordado amigo José Loyola F. con mis disculpas por haber permitido usar de epígrafe en el capítulo “El bolero moderno”, la exacta definición del filin que hizo en su libro “En ritmo de bolero”.

Con un saludo afectuoso y mis mejores deseos. Vicente Garrido Dic. 2001” [8]

Puede decirse, que también la influencia del filin se extendió a compositores de otros países del ámbito latinoamericano.

Aunque esta corriente de la canción cubana tiene su eclosión en la década de los años cuarenta, la época de su total consagración y expansión tiene lugar en los cincuenta cuando, en México, varios cantantes famosos lo integraron a su repertorio, sobre todo el chileno Lucho Gatica, cuyas interpretaciones se extendieron por toda América. En Cuba, el verdadero boom tiene lugar a principios de los sesenta, coincidente con un nuevo enfoque de abordar y apoyar las más relevantes y auténticas manifestaciones de la cultura cubana. La vida musical nocturna de La Habana incorporó a sus espectáculos: cantautores, cantantes, instrumentistas y agrupaciones vocales e instrumentales que interpretaban obras de la canción moderna de ese momento. En cada centro de recreación nocturna, de la gran cantidad que proliferaba en la metrópoli habanera, se presentaba un cantautor acompañándose de su instrumento armónico, ya fuese guitarra o piano, o bien podía encontrarse un cantante acompañado de un guitarrista o un pianista o de un pequeño ensamble instrumental –que entonces en Cuba se le denominaba combo-. Los cuartetos de voces reforzaron su repertorio con boleros y otros géneros rítmicos con influencia del filin, para estos conjuntos vocales representaban una gran atracción de modernidad las armonizaciones y el nuevo enfoque melódico. Asimismo, otras agrupaciones de formato vocal, muy enraizadas en la tradición musical cubana como los tríos, atraídos por la magia encantadora de la nueva sonoridad de similares conjuntos mexicanos de voces, tales como Los Tres Caballeros y Los Tres Ases, que rompieron con la manera anterior de armonizar en agrupaciones de este tipo. Todo este conjunto de elementos diversos contribuyó a impulsar esta corriente musical y convertirla en todo un movimiento que de la capital cubana se extendió al resto del país. En épocas posteriores, como consecuencia de la presencia de la canción en los grandes escenarios y espectáculos de los festivales de música, las obras del filin aparecieron en el contexto de los formatos orquestales sinfónicos, lo cual les otorga el glamour de sonoridades instrumentales más densas y de una receptividad auditiva más impactante.

Por otra parte, el filin generó un tipo de comportamiento social que partiendo inicialmente de los músicos se trasladó a otros artistas y a la juventud en general, se convirtió en una moda: cantar con filin, tener filin para hablar, bailar, vestirse, caminar, enamorar y otras innumerables acciones, inventadas o identificadas por el imaginario popular, contribuyendo así a la consolidación general del movimiento filin al producirse la simbiosis de elementos estéticos y psico-sociales.

Véase también

Referencias

  1. María Teresa Linares. La música y el pueblo
  2. Leonardo Acosta. Del tambor al sintetizador
  3. Helio Orovio. 300 boleros de Oro
  4. Cristóbal Díaz Ayala. Del areyto a la nueva trova
  5. Leonardo Acosta. Ibidem
  6. Hernán Restrepo Duque. Lo que cuentan los boleros
  7. Orlando Mora. La música que es como la vida
  8. Vicente Garrido. Tonadas y quimeras
  •   Datos: Q5393053

filin, término, filin, versión, españolizada, vocablo, inglés, feeling, raíz, etimológica, significa, sentimiento, convertido, palabra, utilizada, musicología, relacionada, habitualmente, corriente, moderna, canción, surgida, habana, juan, paralelamente, méxic. El termino filin es una version espanolizada del vocablo ingles feeling que en su raiz etimologica significa sentimiento Se ha convertido en una palabra utilizada en musicologia relacionada habitualmente con una corriente moderna de la cancion surgida en La Habana San Juan y paralelamente en Mexico en la decada de los anos cuarenta del siglo XX Indice 1 Contexto 2 Origenes del movimiento 3 La guitarra y el Filin 4 Bolero y Jazz 5 Filin en Mexico 6 Vease tambien 7 ReferenciasContexto EditarAl mencionar el filin se piensa en algunas obras famosas del bolero en los compositores cubanos Jose Antonio Mendez y Cesar Portillo de la Luz como pueden ser Novia mia La gloria eres tu Contigo en la distancia Delirio y otras que por sus caracteristicas musicales se interpretan como boleros Es la primera imagen sonora que aparece en nuestra conciencia musical gracias al conocimiento que tenemos de esas obras La expresion constituye un proceso mas profundo cuya genesis y desarrollo descansa se consolida y evoluciona dentro de un conjunto de elementos antecedentes permanentes y continuadores de la tradicion musical cubana Origenes del movimiento Editar Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su pagina de discusion sust Aviso referencias Filin Uso de esta plantilla Referencias t sust CURRENTTIMESTAMP El filin surge en el contexto de una especie de pena artistica formada por un grupo de compositores e interpretes que se reunian sistematicamente en la residencia de un conocido trovador en un barrio centrico de La Habana donde se extiende una callejuela denominada Callejon de Hammel Esa circunstancia no es excepcional ni extraordinaria la cancion popular cubana ha tenido como comun denominador entre muchos otros aspectos la tendencia a reunir grupos de creadores que se juntan alrededor de intereses comunes de tipo estetico musical literario Los lugares de reunion las acciones recreativas y socio culturales en penas cafes y casas de amigos han contribuido en diferentes epocas a la cohesion de grupos de autores interpretes o cantautores como en ocasiones hoy dia se les denomina con propositos creativos afines En Cuba ha aflorado este fenomeno no solo en varios periodos de la historia de su cancionistica sino tambien en diferentes ciudades del pais sobre todo aquellas que constituyen los mas influyentes focos de asentamiento de la cancion debido a factores historicos culturales y socio economicos de importancia en la conformacion de un ambiente propicio a la creacion Asi han aparecido grupos en Santiago de Cuba Sancti Spiritus y La Habana para senalar algunos de los mas relevantes Aunque estas penas no son unicamente privativas de Cuba pues en otros lugares del continente se encuentran casos similares por ejemplo la Trova Yucateca que se manifestaba en residencias de amigos y cafes en la ciudad de Merida La historia de la musica cubana nos presenta grupos de estas caracteristicas desde los primeros autores de boleros en la trova tradicional cubana La eminente musicologa cubana Maria Teresa Linares dice que Sindo Garay que se inicio en Santiago de Cuba con Pepe Sanchez compartia con este el ambiente de serenatas y canturias Manuel Corona se reunia en tertulias familiares con otros creadores y gustaba de realizar contestaciones 1 Algo parecido a esto que ocurria en el Oriente de Cuba tenia lugar en la ciudad de Sancti Spiritus al centro del pais donde el trovador espirituano Juan de la Cruz Echemendia funda en 1892 el Club o Sociedad La Yaya y se convierte en el promotor de la trova espirituana Su pena musical se convierte en una especie de escuela de trovadores Tambien numerosos sitios en La Habana constituyeron un fiel testimonio del quehacer artistico de los trovadores que buscaban sus afinidades esteticas y se agrupaban con esos objetivos Asi se fueron creando grupos de creadores que llegaron con el tiempo a alcanzar la categoria de movimientos Ese fue el caso del filin o posteriormente el de la Nueva Trova que segun el investigador Leonardo Acosta surgio espontaneamente de la iniciativa de un grupo de creadores en un principio aislados que por razones de epoca lugar e ideologia expresaban inquietudes comunes pero que fue haciendose primero colectivo y luego masivo 2 Su genesis fue La Habana y se fue extendiendo a todo el pais en este caso a diferencia del filin el movimiento nuevo trovadoresco por determinadas circunstancias especificas se institucionalizo y se establecieron Casas de la Nueva Trova en muchas ciudades de Cuba Hoy dia han desaparecido y en su lugar estan las Casas de la Trova donde se presenta todo el espectro de la cancion y el bolero Precisamente la mayoria de esas Casas esta ubicada en los centros trovadorescos antes mencionados y otros que han ido alcanzando notoriedad por sus actividades tales como Holguin Camaguey Ciego de Avila Trinidad Guanabacoa y otras ciudades Sin embargo existe una continuidad en el quehacer de la Nueva Trova que descansa en un segmento juvenil de trovadores que se ha dado en llamar la Novisima Trova con una pena asentada en una casona en el corazon de la Habana Vieja que despliega actividades que denominan A Guitarra Limpia movimiento que lidera el destacado escritor y cineasta cubano Victor Casaus vinculado tambien con el surgimiento de la anterior Nueva Trova La guitarra y el Filin EditarEs este otro elemento comun que facilita las afinidades estetico musicales y literarias en la cancion cubana es el instrumento que generalmente ha servido como medio de realizacion del acompanamiento armonico o ritmico armonico Este instrumento caracteristico por excelencia de la trova cubana ofrece al autor interprete o al interprete vocalista y su acompanante la posibilidad de poder expresarse a plenitud con un poco mas de libertad en dependencia del estilo y la epoca y alcanzar los objetivos artisticos y emocionales que se proponen En un periodo del boom del filin en la decada de los anos sesenta del pasado siglo se convirtio en una practica habitual el que los cantantes mas destacados de este estilo se hicieran acompanar de un guitarrista desechando el acompanamiento de formatos instrumentales grupales en parte para poder actuar en escenarios mas pequenos como los habia en numerosos clubes nocturnos de La Habana y otras ciudades pero sobre todo para aprovechar el timbre y las estructuraciones armonicas de la guitarra que enriquecian las nuevas sonoridades del filin En ese periodo sobresalieron excelentes guitarristas que hicieron una especialidad del acompanamiento a los cantantes de filin como son los casos de Froilan Amezaga acompanante de Elena Burke durante un periodo Martin Rojas acompanante de Omara Portuondo y los hermanos Felito y Miguel Angel Molina en Cienfuegos Posteriormente le sucedieron excelentes acompanantes entre ellos Rey Montesinos Silvio Tarin y otros Hay que decir que a partir de los planteamientos armonicos del filin el acompanamiento dio un salto cualitativo en su modernizacion pues comenzo a armonizarse en versiones mas contemporaneas las canciones y boleros tradicionales utilizando las armonias propias del filin lo cual dio la posibilidad de no siempre apelar las transparencias verticales caracteristicas del bolero tradicional Bolero y Jazz EditarUno de los factores propiciadores del surgimiento de la cancion filin es la existencia en diferentes momentos del siglo XX de una interinfluencia entre la musica cubana y la norteamericana como en el jazz y la adopcion del formato jazz band para la ejecucion de la musica popular cubana en todos sus generos y a la orquestacion para ese tipo de ensamble a diferencia de los formatos tradicionales cubanos La evolucion hacia una armonia mas moderna y su reflejo en la ejecucion del piano la guitarra y la instrumentacion orquestal y vocal resulta uno de los elementos decisivos en el acompanamiento a diferencia de la transparencia armonica mas clasica de periodos anteriores La modernidad en el enfoque melodico de las expresiones vocales de conjunto y solista y las formas de interpretacion Al mismo tiempo y a la inversa se produce la presencia de elementos de la musica cubana en el jazz por intermedio de la ritmica la adopcion de algunos instrumentos de percusion y la interpretacion de generos caracteristicos de Cuba en el contexto de la musica norteamericana Estos antecedentes crean las condiciones constituyen el umbral musicologico para la aparicion de expresiones contemporaneas en ambas direcciones Recuerdese que coincidiendo en la misma decada de los cuarenta epoca en que aparece el filin en Cuba se produce la eclosion del modern jazz en Estados Unidos y es en ese contexto que tiene lugar la fusion de la tumbadora o conga con la inclusion del destacado percusionista y compositor Luciano Chano Pozo en el conjunto de Dizzy Gillespie durante las presentaciones en el Town Hall de New York que iniciaron la revitalizacion de los nuevos estilos del jazz cuya evolucion derivo en lo que hoy denominamos latin jazz En Mexico desde los anos 40 ya existian figuras armonicas y melodicas complejas en las canciones de Gonzalo Curiel y Posteriormente en las formas de ejecucion en el requinto de Juan Neri en Los Tres Ases Desde la optica del analisis musical existen en el filin elementos que sobresalen comparativamente en relacion con otras modalidades de la cancion cubana Como resultado de las influencias de la musica de origen norteamericano ya mencionadas la estructura armonica es menos transparente se hace mas densa en el aspecto vertical pues se complejizan las funciones armonicas del acompanamiento con acordes donde proliferan los de septima de dominante septima disminuida novenas mayor y menor tonica con sexta anadida tonica con septima mayor oncena trecena y otras combinaciones armonicas intercaladas como interdominantes o dominantes auxiliares segun el centro tonal de la obra Tambien es muy caracteristica la sucesion paralela de acordes las progresiones y las secuencias armonicas descendentes por medio tono Estas estructuras son fundamentales en el filin y lo identifican nitidamente en ese aspecto Al mismo tiempo tienen semejanzas con expresiones armonicas que aparecen en el acompanamiento de la cancion moderna norteamericana como puede apreciarse por ejemplo en la musica interpretada por Ella Fitzgerald o en la epoca del Nat King Cole Trio For Sentimental Reason de W Best y I D Watson I ll String Along With You de H Warren y A Dubin o Don t Blame Me de J McHugh y D Fields que no es el Nat Cole conocido con posterioridad en sus interpretaciones mas comerciales de finales de los anos cincuenta o la decada de los sesenta En correspondencia con la complejidad y la riqueza del planteamiento armonico las lineas melodicas del filin se caracterizan por permitir una flexibilidad intervalica en la cual ocurren como parte del estilo interpretativo y expresivo sentimental que pone el cantante feeling oscilaciones y saltos intervalicos con tendencia marcada a la disonancia retardos de segunda menor tanto ascendentes como descendentes y distintos movimientos melodicos de la voz en un marco de inestabilidad tonal muy cercano al cromatismo Esta sonoridad armonica y melodica moderna propicia decir la musica con el caracter psico emocional que tipifica el filin El filin constituyo un momento crucial en el proceso de desarrollo de la cancionistica cubana y en la evolucion historica del bolero Con la aparicion del filin el bolero y lo hacemos extensivo a toda la cancion experimento cambios armonicos melodicos estructurales expresivos y de contenido literario que lo condujeron a una modernizacion de alcances revolucionarios en su concepcion estetica Hemos explicado como transcurren algunos elementos desde el punto de vista armonico y melodico pero los textos literarios tambien toman un sendero de inusitadas imagenes literarias que se conjugan con las nuevas imagenes sonoras Textos como los utilizados por Marta Valdes en su cancion En la imaginacion popularizada por ese maravilloso interprete del filin que fue Vicentino Valdes o la obra poco conocida de Cesar Portillo de la Luz en su propia interpretacion y que lleva por titulo Cancion existencialista apuntan hacia tematicas filosoficas A partir del filin el bolero fue otro tanto desde el punto de vista composicional como interpretativo Ello implica la existencia de posiciones polemicas pues hay quienes consideran al filin un genero en si y no una modalidad mas moderna del bolero Algunos musicologos coinciden con esta ultima definicion El destacado investigador Helio Orovio recientemente fallecido era del criterio de que aun cuando las canciones filinescas posean libertad interpretativa en lo formal estan sujetas a la posibilidad de cenirlas a un esquema ritmico fijo y entonces funcionan como boleros 3 El hecho de estar las obras enmarcadas en una metrica binaria en compas de dos por cuatro y transcurrir en un tempo de cancion las acerca al bolero cuando se ejecutan con ritmo estable El investigador cubano residente en Puerto Rico Cristobal Diaz Ayala ha expresado Como somos pueblo de paradojas el feeling es un nombre americano para una cosa muy cubana es cierto que tiene sus bases en el jazz pero de el tomo solamente lo que necesitaba para inventar algo nuevo Toda nuestra musica tiene un fuerte substrato ritmico aun en Sanchez de Fuentes o Lecuona Esta tendencia a lo ritmico no la perdieron tampoco los compositores de los anos cuarenta aun en sus mas romanticos boleros 4 Otro aspecto armonico interpretativo de importancia en el desarrollo del filin lo encontramos en la ejecucion de los conjuntos vocales con un peso decisivo en los cuartetos los cuales han mostrado una marcada preferencia en la cancionistica con las obras de los compositores de esta modalidad del bolero gracias a las estructuras armonicas propias del filin que permiten el lucimiento del conjunto de voces desde el punto de vista vertical En diferentes periodos el repertorio del filin encontro un espacio importante en cuartetos tan famosos como los de Orlando de la Rosa D Aida Carlos Faxas Felipe Dulzaides Meme Solis Los Modernistas Los Bucaneros Del Rey Los Cuatro y otros posteriormente le siguieron los cuartetos Genesis Tema IV Armonia IV y Gema IV Aunque en Cuba la actividad del cuarteto no desaparecio se mantuvo sin embargo en la decada de los setenta con una promocion muy baja en los medios masivos de difusion lo cual condujo a una disminucion en la presencia de estos ensambles vocales en la practica musical limitada casi unicamente a los shows de algunos cabarets y pocos clubes nocturnos En la actualidad hay un renacimiento de estos conjuntos entre los cuales sobresalen el excelente cuarteto femenino Sintesis el cuarteto mixto Voces Negras y el cuarteto masculino Voces Latinas El filin que como hemos expresado surge en el contexto de una pena musical literaria en un sitio conocido como Callejon de Hammel fue expandiendo su influencia y se convirtio posteriormente en todo un movimiento artistico Entre los iniciadores de este movimiento aparecen los compositores Jose Antonio Mendez Cesar Portillo de la Luz Luis Yanez que conjuntamente con Rolando Gomez hiciera un binomio autoral Oh vida Me miras tiernamente Jorge Mazon Tu mi rosa azul Abstraidamente Nino Rivera El Jamaiquino Rosendo Ruiz Quevedo Ya no te puedo amar Hasta manana vida mia Nico Rojas Mi ayer Se consciente Jorge Zamora Derroche de felicidad Armando Penalver Si me dices que si y Angel Diaz Rosa mustia participan cantantes como Elena Burke Moraima Secada y Omara Portuondo Tambien brinda su apoyo un excelente pianista Frank Emilio Flynn Mas tarde con el desarrollo y consolidacion del filin otros creadores e interpretes lo cultivaron y aportaron nuevas obras y estilos que han dejado una profunda huella en la evolucion de esta modalidad Entre los compositores que debemos mencionar por su trascendencia estan Tania Castellanos En nosotros Frank Dominguez Tu me acostumbraste Imagenes Marta Valdes No te empenes Tu no sospechas Juan Pablo Miranda Mil congojas Que dificil Algo de ti el binomio autoral Giraldo Piloto y Alberto Vera Anorado encuentro Fidelidad Tu verdad Armando Guerrero Todo aquel ayer Pedro Vega Hoy como ayer Rey Diaz Calvet Me gustas Ernesto Duarte Como fue Ven aqui a la realidad Juanito Marquez Alma con alma Como un milagro Rene Touzet La noche de anoche Fernando Mulens Aqui de pie Adolfo Guzman No puedo ser feliz Profecia Libre de pecado Ela O Farrill Adios felicidad Urbano Gomez Montiel Canta lo sentimental Meme Solis Que infelicidad Felito Molina Carino ven y otros autores El filin tambien tuvo su continuidad interpretativa en cantantes muy destacados y de gran popularidad entre ellos Vicentico Valdes Benny More que en su amplio repertorio abordo varios boleros de estilo filin la inolvidable Freddy el destacadisimo Miguel de Gonzalo Pacho Alonso Fernando Alvarez Marta Justiniani Ela Calvo Doris de la Torre Luis Garcia Amado Borcela Guapacha Gina Leon y muchos mas Posteriormente nuevas generaciones de cantantes lo incluirian como parte de su amplio y multiestilistico repertorio se trata de Mundito Gonzalez Beatriz Marquez Miriam Ramos Luis Tellez Anais Abreu Argelia Fragoso Raquel Gonzalez y Leo Montesinos Pablo Milanes uno de los iniciadores y maximos creadores de la nueva cancion cubana que se agrupo en el denominado Movimiento de la Nueva Trova es tambien un cultivador del filin no solo como autor sino ademas como excelente vocalista El investigador Leonardo Acosta ha dicho que Hasta cierto punto puede considerarse a Pablo Milanes como el vinculo entre dos generaciones de trovadores la de los creadores del feeling encabezada por Cesar Portillo de la Luz y Jose Antonio Mendez y la que luego integraria la Nueva Trova 5 El bolero Tu mi desengano de Pablo da fe de esta definicion Es importante consignar que en el periodo anterior a la decada del sesenta el comercio masivo de la musica por imperativos indiscriminados del mercado excluyo en ocasiones expresiones musicales e interpretes que no consideraban vendibles entre ellas el filin Sin embargo los valores musicales implicitos en esta modalidad fueron asumidos por algunas agrupaciones famosas de diferentes formatos instrumentales caracteristicos de la musica bailable principalmente en los de tipo conjunto y jazz band Varios cantantes que cultivaron el estilo filin y otros menos definidos incluyeron en su repertorio con el acompanamiento de los formatos ya senalados obras antologicas de los autores del filin son conocidas las interpretaciones de Vicentino Valdes con variadas orquestaciones Benny More con su Banda Gigante Tito Gomez con la Orquesta Riverside Pacho Alonso con Los Bocucos el famoso Conjunto Casino con las versiones en diferentes momentos de Roberto Faz Fernando Alvarez y otros solistas Tambien ensambles de otros formatos como la charanga incorporaron obras del filin como es el caso de la Orquesta Aragon Con la incursion en la musica bailable el filin no pudo escapar a la atraccion de algunos generos caracteristicos de esa musica Existen obras de tipo ritmico de autores muy conocidos entre ellas Y decidete mi amor Cemento ladrillo y arena de Jose Antonio Mendez Son al son de Cesar Portillo de la Luz la ya mencionada El Jamaiquino de Nino Rivera Rarezas del siglo de Bebo Valdes y las instrumentales Sherezada de Giraldo Piloto Tony y Jesusito y Guajira a mi madre de Nico Rojas Aqui observamos la fusion del filin con generos diversos tales como el son la guajira el mambo y el cha cha cha Asi aparecia esta modalidad en un nuevo ambito que se desmarcaba de la presentacion mas pura digamos trovadoresca Era esta una manera de penetrar en las reglas de juego del mercado con una musica que en el concepto superficial de las companias disqueras se consideraba muy intelectual para su comercializacion En periodo tan dificil algunos compositores e interpretes tuvieron que emigrar a otros paises a fin de encontrar ambitos mas propicios para proyectar su arte el cantante Pepe Reyes viajo a Colombia posteriormente a Venezuela y finalmente se establecio en Suramerica Cesar y Jose Antonio viajaron a Mexico A ello hay que sumar la desfavorable situacion politica de los cincuenta con un estado casi permanente de sitio en las ciudades como resultado de la guerra civil con incidencia en la inestabilidad y peligrosidad cuya repercusion violenta llego en ocasiones a algunos centros nocturnos de recreacion como fue el atentado a un conocido alto jerarca de la policia en el famoso Cabaret Monmartre Filin en Mexico EditarEn Mexico tiene lugar la confrontacion artistica profesional y fraternal entre los compositores cubanos del filin y sus colegas mexicanos produciendose una estrecha relacion musical e intercambios en sus esteticas de creacion Sobre todo se establece la profunda amistad de Cesar Portillo de la Luz y Jose Antonio Mendez con Mario Ruiz Armengol Vicente Garrido y otros compositores e interpretes que habiendo comenzado en la Ciudad de Mexico de los anos cincuenta tuvo su continuidad en la participacion en eventos del bolero y visitas de trabajo que posteriormente hicieron en diferentes ocasiones a ese pais los dos autores cubanos y se reitero a partir de los ochenta con la presencia en La Habana de Mario Ruiz Armengol en junio de 1988 y de Vicente Garrido en mas de 5 veces ambos con motivo de sus presentaciones artisticas en el conocido Festival Internacional Boleros de Oro que se realiza en Cuba anualmente desde 1987 y en el cual han participado tambien interpretes mexicanos cuya amistad con los ya mencionados compositores cubanos venia de los anos cincuenta entre otros el fallecido cantante Fernando Fernandez que realizo su ultima visita a La Habana en junio de 1989 y la cantante Amparo Montes Esa necesidad artistica y existencial de los musicos filinistas cubanos de residir temporal o permanentemente en tierra mexicana continuo en los noventa con las actuaciones de la destacada cantante Elena Burke en Ciudad Mexico y el compositor Frank Dominguez quien desde hace mas de una decada fijo su residencia en Merida Yucatan De esta interrelacion que viene de decadas surgio en los cincuenta cierta influencia del filin en varios compositores mexicanos como son los casos de los ya mencionados Mario Ruiz Armengol y Vicente Garrido pero tambien Alvaro Carrillo Luis Demetrio Roberto Cantoral Miguel Pous Miguel Prado Julio Cobos Gonzalo Curiel Ruben Fuentes Jose Sabre Marroquin Maria Grever y Armando Manzanero Sobre este aspecto el investigador colombiano Hernan Restrepo Duque escribio tengo la impresion de que Mexico no ha calibrado bien los atributos de este genio de la composicion se refiere a Vicente Garrido que en Cuba respetan como uno de los iniciadores del genero filin porque su musica es de avanzada para espiritus exquisitos 6 Por otra parte el tambien colombiano Orlando Mora plantea Todavia no se dice lo suficiente de un compositor como Armando Manzanero Su importancia dentro de la evolucion de la cancion romantica de America es considerable con el se marca el paso del Feeling y de la composicion de los anos cincuenta a lo que fue la musica de la decada siguiente Luego de Vicente Garrido Y Alvaro Carrillo los dos grandes de Mexico ubicados definitivamente en la linea del bolero le correspondio a Manzanero el desafio de mantener lo romantico dentro de las exigencias de los nuevos tiempos 7 Personalmente tuve la oportunidad de conversar en La Habana con Ruiz Armengol durante el Encuentro que organizamos en la sede de la Union de Escritores y Artistas de Cuba en ocasion del II Festival Boleros de Oro Alli Don Mario me expreso su admiracion por la formulacion armonica tan peculiar del acompanamiento de Cesar en la guitarra gracias a sus largos dedos tambien tuvo palabras de elogio para Nico Rojas presente en el Encuentro los tres tocaron Con Vicente Garrido pude intercambiar en ocasion de las distintas visitas que hizo a Cuba en una de ellas me obsequio su libro Tonadas y quimeras con su autografo en la primera pagina me escribio Para mi querido y recordado amigo Jose Loyola F con mis disculpas por haber permitido usar de epigrafe en el capitulo El bolero moderno la exacta definicion del filin que hizo en su libro En ritmo de bolero Con un saludo afectuoso y mis mejores deseos Vicente Garrido Dic 2001 8 Puede decirse que tambien la influencia del filin se extendio a compositores de otros paises del ambito latinoamericano Aunque esta corriente de la cancion cubana tiene su eclosion en la decada de los anos cuarenta la epoca de su total consagracion y expansion tiene lugar en los cincuenta cuando en Mexico varios cantantes famosos lo integraron a su repertorio sobre todo el chileno Lucho Gatica cuyas interpretaciones se extendieron por toda America En Cuba el verdadero boom tiene lugar a principios de los sesenta coincidente con un nuevo enfoque de abordar y apoyar las mas relevantes y autenticas manifestaciones de la cultura cubana La vida musical nocturna de La Habana incorporo a sus espectaculos cantautores cantantes instrumentistas y agrupaciones vocales e instrumentales que interpretaban obras de la cancion moderna de ese momento En cada centro de recreacion nocturna de la gran cantidad que proliferaba en la metropoli habanera se presentaba un cantautor acompanandose de su instrumento armonico ya fuese guitarra o piano o bien podia encontrarse un cantante acompanado de un guitarrista o un pianista o de un pequeno ensamble instrumental que entonces en Cuba se le denominaba combo Los cuartetos de voces reforzaron su repertorio con boleros y otros generos ritmicos con influencia del filin para estos conjuntos vocales representaban una gran atraccion de modernidad las armonizaciones y el nuevo enfoque melodico Asimismo otras agrupaciones de formato vocal muy enraizadas en la tradicion musical cubana como los trios atraidos por la magia encantadora de la nueva sonoridad de similares conjuntos mexicanos de voces tales como Los Tres Caballeros y Los Tres Ases que rompieron con la manera anterior de armonizar en agrupaciones de este tipo Todo este conjunto de elementos diversos contribuyo a impulsar esta corriente musical y convertirla en todo un movimiento que de la capital cubana se extendio al resto del pais En epocas posteriores como consecuencia de la presencia de la cancion en los grandes escenarios y espectaculos de los festivales de musica las obras del filin aparecieron en el contexto de los formatos orquestales sinfonicos lo cual les otorga el glamour de sonoridades instrumentales mas densas y de una receptividad auditiva mas impactante Por otra parte el filin genero un tipo de comportamiento social que partiendo inicialmente de los musicos se traslado a otros artistas y a la juventud en general se convirtio en una moda cantar con filin tener filin para hablar bailar vestirse caminar enamorar y otras innumerables acciones inventadas o identificadas por el imaginario popular contribuyendo asi a la consolidacion general del movimiento filin al producirse la simbiosis de elementos esteticos y psico sociales Vease tambien EditarMusica de CubaReferencias Editar Maria Teresa Linares La musica y el pueblo Leonardo Acosta Del tambor al sintetizador Helio Orovio 300 boleros de Oro Cristobal Diaz Ayala Del areyto a la nueva trova Leonardo Acosta Ibidem Hernan Restrepo Duque Lo que cuentan los boleros Orlando Mora La musica que es como la vida Vicente Garrido Tonadas y quimeras Datos Q5393053 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Filin amp oldid 139676681, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos