fbpx
Wikipedia

Estela de Raimondi

La Estela de Raimondi es un monolito o escultura pétrea de forma paralelepípeda, con uno de sus lados decorado en plano relieve, representando a un ser mítico. Pertenece a la cultura chavín de la época preinca.

Estela de Raimondi

Material Granito
Altura 1,98 m
Ancho 0,74 m
Profundidad 0,17 m
Inscripción Divinidad antropomorfa felinizada
Realización 200 a. C.
Período Horizonte Temprano
Civilización Cultura chavín
Descubrimiento 1860
Descubridor Antonio Raimondi (descubridor científico)
Procedencia Chavín de Huántar
Ubicación actual Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Lima, Perú Perú

Descubierta en Chavín de Huántar, fue bautizada como Estela de Raimondi en homenaje al naturalista y geógrafo italiano Antonio Raimondi, que impulsó su traslado a Lima para su estudio y conservación.

Este monolito refleja el estilo artístico de la cultura chavín que se desarrolló especialmente en la provincia de Huari, y que fue uno de los principales centros religiosos y culturales del hemisferio occidental.

Fue el primer objeto de estilo chavín que se dio a conocer. Se trata de una losa de granito de 1,98 m de alto por 74 cm de ancho y 17 cm de grosor, que tiene tallada en una de sus caras a la representación de la divinidad principal de los chavines en la época del Templo Nuevo. El personaje representado corresponde a una divinidad antropomorfa felinizada de pie, vista de frente, con los brazos abiertos, sosteniendo en cada mano una especie de báculos. Las manos y pies terminan en garras. La figura se asemeja al dios Wiracocha retratado en la Puerta del Sol de la cultura Tiahuanaco ya que también sujeta dos varas, báculos o bastones.

Hoy en día se encuentra conservado en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en el distrito de Pueblo Libre, en Lima.

Descubrimiento editar

 
Reproducción gráfica de la Estela de Raimondi.

Según José Toribio Polo, la estela fue descubierta hacia 1840 por Timoteo Espinoza, vecino del pueblo de Chavín, cuando removía un campo cercano al Templo o Castillo. Espinoza se lo llevó a su casa y la colocó en su patio con el lado de los relieves sobre el suelo, utilizándola como mesa de uso doméstico.[1]​ No obstante lo anecdótico de este hecho, es de destacar que, gracias a la ocurrencia del campesino, pudo mantenerse en buen estado los dibujos grabados en la escultura;[2]​ asimismo, ésta se salvó de caer en otras manos que muy posiblemente lo hubieran usado como material de construcción, como ha ocurrido con otras estelas o monolitos chavines.

En 1860, el viajero italiano Antonio Raimondi visitó el sitio de Chavín y en una casa del pueblo encontró la estela, de la que hizo una copia en papel.[3]​ En 1873 publicó el libro El departamento de Ancash y sus riquezas minerales, donde expresó el valor histórico y arqueológico que tenía el monolito:[4]

Del mismo Castillo se ha desenterrado una piedra de granito de forma rectangular, de 1,98 m de largo, 0,74 de ancho y 0,15 de grosor, con dibujos todavía más complicados que los de la columna [...] Dicha piedra es de gran estimación, por lo complicado y la hermosura de su diseño, por la finura y sorprendente simetría que se nota en un dibujo tan difícil, que el mejor artista no habría podido hacerlo más perfecto. Ella es de por sí un precioso monumento que debería conservarse con el mayor cuidado en el Museo Nacional, porque da una exacta idea del gran desarrollo que había alcanzado el simbolismo, el dibujo y el arte de trabajar la piedra entre los antiguos indios.

También por esa misma época, el historiador José Toribio Polo hizo una visita a las ruinas de Chavín, en su calidad de secretario de la prefectura de Huaraz y profesor del Colegio Nacional La Libertad (1871). Encontró la estela abandonada en un patio, y al igual que Raimondi, vislumbró su importancia arqueológica.[5]​ Años después, en 1890, escribió artículos para la Revista Americana, donde describió tanto al Templo de Chavín como a la estela, y en 1900 publicó un libro titulado La piedra de Chavín.[6]

Tomando nota de la recomendación de Raimondi, en 1873 el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle dispuso el traslado de la piedra a Lima.[7]​ De esa labor se encargó el sargento mayor Manuel Marticorena.[5]​ Inicialmente fue exhibida en el Palacio de la Exposición,[7]​ inaugurado años antes con motivo de la celebración por los cincuenta años de la independencia. Fue registrada en el inventario del Museo de Historia con el número 3600.

Inicialmente conocida como la Piedra de Chavín, se impuso después el nombre de Estela Raimondi, en homenaje al sabio italiano que fue el primero en percibir su importancia y en hacer las gestiones necesarias para posibilitar su conservación.[8]

En 1881 se salvó fortuitamente del pillaje de las tropas chilenas que ocuparon Lima. Ocurrió que, durante el desorden que se desató mientras los invasores se dedicaban a saquear los museos de la capital peruana, el monolito cayó al suelo mostrando solo su parte posterior, que es lisa, sin ningún relieve. Los saqueadores pensaron que se trataba de una simple losa de piedra sin mayor valor y por eso no se lo llevaron.[9]

Posteriormente fue trasladada al Museo de Antropología, Arqueología e Historia de Pueblo Libre, donde se halla actualmente. El terremoto de 1940 hizo que cayese al suelo quebrándose en uno de sus extremos.[2]

En septiembre de 2021, el Ministerio de Cultura del Perú, a través de su titular Ciro Gálvez, anunció que, atendiendo a un pedido de los pobladores de Chavín de Huántar, se estudiará la posibilidad de que la estela regrese a su lugar original.[10][11]

Cronología editar

Según John Rowe, la Estela pertenece a la etapa tardía de la cultura chavín, contemporánea a algunas de las fases de la cerámica paracas (hacia 200 a. C.).[2]

Sitio original editar

Se cree que se exhibía en la parte principal del Templo Nuevo de Chavín de Huántar, expuesta públicamente para ser reverenciada por los peregrinos que venían de todas partes del mundo andino.[12]​ En cambio, el Lanzón monolítico, otro importante monolito chavín, se hallaba oculto en una galería subterránea del Templo Viejo, adonde solo podrían entrar los nobles y los sacerdotes.[13]

Descripción editar

La Estela Raimondi es una losa de granito de 1,98 m de alto por 74 cm de ancho y 17 cm de grosor, que tiene tallada en una de sus caras a la representación de un ser mitológico, que presumiblemente era el dios más importante de los chavines. La otra cara es lisa, sin ningún relieve.[2]

Dicho ser mitológico aparece representado con sus brazos abiertos, sosteniendo dos grandes bastones o báculos, decorados con intrincados dibujos de felinos y serpientes de notable calidad artística. El dios está parado y mira de frente, con expresión severa. Tiene una boca con colmillos de felino, y sus manos y piernas terminan en garras del mismo espécimen, de largas uñas. Lleva en su cintura lo que parece un cinturón del que emergen dos pares de culebras. En su cabeza tiene lo que a simple vista parece una gigantesca mitra o tocado del que brotan serpientes a manera de cabellera, la cual cubre casi dos tercios de la escultura; sin embargo, hay diversas interpretaciones en cuanto a lo que verdaderamente representa.[2][14]

Interpretaciones editar

Julio C. Tello realizó una minuciosa descripción de la Estela. Según su criterio, la imagen representa a un dios jaguar coronado con una enorme mitra o tocado ritual, y con dos báculos en las manos, por lo que sería un antecedente del dios Viracocha representado en la iconografía tiahuanaco. Para Tello, la representación de un dios jaguar, animal propio de la selva, venía a probar su tesis del origen amazónico de Chavín, tesis que actualmente es cuestionada.[2][14]John Rowe destacó también la similitud con la deidad tiahuanaco y lo denominó como el Dios de los báculos.[15]

Otro célebre arqueólogo, el alemán Max Uhle, consideró que las expresiones iconográficas del monolito derivan del estilo nazca e interpretó a la figura como un felino-hombre, de cuya cabeza se desprende una escolopendra o tal vez un milpiés con sus patas estilizadas en forma de bastones o culebras.[2]

Federico Kauffmann Doig sostiene que se trata de un dios humanizado con atributos combinados de felino y de ave de rapiña. Según su punto de vista, lo que para Uhle era una escolopendra y lo que para Tello una mitra, se trata en realidad de alas y plumas estilizadas que deben verse como prolongación de la espalda de la divinidad, a manera de capa. En otras palabras, el cuerpo superior que se ve encima de la cabeza del dios sería en realidad su espalda desplegada, provista de alas estilizadas. Kauffmann ha denominado a esta divinidad como Piscoruna-Pumapasimi (en quechua: hombre ave con boca atigrada). Este «felino volador» estaría relacionado con el culto al agua y la invocación a la fertilidad, de tanta importancia en las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo.[2][14]

El arqueólogo Wong Robles, Antonio Rubén en su artículo: Los fundamentos amazónicos en la antigua religión prehispánica: Los murciélagos en el simbolismo de los Chavín, postula la hipótesis de que se representa a un murciélago por sus detalles anatómicos y fisiológicos, sostiene que es un murciélago antropomorfizado, se llega a esa conclusion por dos razones, la primera por el mito del AETSETSEU, (extraido del articulo del mismo autor: La mitología amazónica y su relación con la simbología Chavín) el murciélago gigante que cortaba cabezas y segundo por la forma de la mandíbula y la posición y forma de los colmillos.

Emblema chavín editar

Existen indicios de que la representación mitológica que aparece en la Estela, denominada el Dios de los báculos (o de las varas), podría ser el emblema religioso de la elite de Chavín, pues aparece representado en diversos objetos y en lugares alejados del núcleo chavín, como en unos tejidos hallados en el cementerio de Karwa, cerca de la necrópolis de Paracas. También una divinidad con atributos similares se halla representada en la cerámica Pucará, hacia el 100 a. C., y posteriormente en la Portada del Sol de Tiahuanaco.[16]

Véase también editar

Referencias editar

  1. Polo, 1900, pp. 1-2.
  2. Kauffmann, 2002, p. 193.
  3. Bonfiglio, 2004, pp. 81-82.
  4. Raimondi, 1873, pp. 214-215.
  5. Polo, 1900, p. 2.
  6. Polo, 1900, p. I (prólogo).
  7. Bonfiglio, 2004, p. 181.
  8. Bonfiglio, 2004, p. 82.
  9. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto Nacional de Cultura (Perú) (1967). «Arqueológicas, Tema 10». Arqueológicas (Lima). 
  10. «Estela de Raimondi: el emblemático ícono de la cultura Chavín retornará a Áncash». andina.pe. 17 de septiembre de 2021. Consultado el 9 de noviembre de 2021. 
  11. Enrique Planas (19 de septiembre de 2021). «Estela Raimondi: ¿Qué tan viable es su regreso a Chavín de Huantar?». El Comercio (Lima). 
  12. Silva Sifuentes, 2000, pp. 113-114.
  13. Kauffmann, 2002, p. 192.
  14. Del Busto, 2011, p. 74.
  15. Silva Sifuentes, 2000, p. 113.
  16. Silva Sifuentes, 2000, p. 114.
Wong Robles.(2009).Los fundamentos amazónicos en la antigua religión prehispánica: Los murciélagos en el simbolismo de los Chavín. Biblioteca virtual UNMSM. Wong Robles, Arbaiza Gonzales.(2010).La mitología amazónica y su relación con la simbología Chavín. Biblioteca virtual UNMSM. 

Bibliografía editar

  • Bonfiglio, Giovanni (2004). Antonio Raimondi. El mensaje vigente (1.º edición). Lima: Fondo de Desarrollo Editorial Universidad de Lima. ISBN 9972-45-174-7. 
  • Del Busto, José Antonio (2011). Perú preincaico. Lima: Empresa Editora El Comercio S.A. ISBN 978-612-306-033-6. 
  • Kauffmann, Federico (2002). Historia y arte del Perú antiguo 2 (1.ª edición). Lima: Ediciones PEISA. ISBN 9972-40-214-2. 
  • Polo, José Toribio (1900). La piedra de Chavín. Lima: Imprenta y Librería de San Pedro. 
  • Silva Sifuentes, Jorge E.T. (2000). Historia del Perú: Origen de las civilizaciones andinas (1.ª edición). Lima: LEXUS editores. ISBN 9972-625-35-4. 
  • Raimondi, Antonio (1873). El departamento de Ancachs y sus riquezas minerales. Lima: Imprenta de El Nacional por Pedro Lira. 

Enlaces externos editar

  •   Datos: Q3972841
  •   Multimedia: Estela de Raimondi / Q3972841

estela, raimondi, monolito, escultura, pétrea, forma, paralelepípeda, lados, decorado, plano, relieve, representando, mítico, pertenece, cultura, chavín, época, preinca, museo, nacional, arqueología, antropología, historia, perú, materialgranitoaltura1, mancho. La Estela de Raimondi es un monolito o escultura petrea de forma paralelepipeda con uno de sus lados decorado en plano relieve representando a un ser mitico Pertenece a la cultura chavin de la epoca preinca Estela de RaimondiLa Estela de Raimondi en el Museo Nacional de Arqueologia Antropologia e Historia del Peru MaterialGranitoAltura1 98 mAncho0 74 mProfundidad0 17 mInscripcionDivinidad antropomorfa felinizadaRealizacion200 a C PeriodoHorizonte TempranoCivilizacionCultura chavinDescubrimiento1860DescubridorAntonio Raimondi descubridor cientifico ProcedenciaChavin de HuantarUbicacion actualMuseo Nacional de Arqueologia Antropologia e Historia del Peru Lima Peru Peru editar datos en Wikidata Descubierta en Chavin de Huantar fue bautizada como Estela de Raimondi en homenaje al naturalista y geografo italiano Antonio Raimondi que impulso su traslado a Lima para su estudio y conservacion Este monolito refleja el estilo artistico de la cultura chavin que se desarrollo especialmente en la provincia de Huari y que fue uno de los principales centros religiosos y culturales del hemisferio occidental Fue el primer objeto de estilo chavin que se dio a conocer Se trata de una losa de granito de 1 98 m de alto por 74 cm de ancho y 17 cm de grosor que tiene tallada en una de sus caras a la representacion de la divinidad principal de los chavines en la epoca del Templo Nuevo El personaje representado corresponde a una divinidad antropomorfa felinizada de pie vista de frente con los brazos abiertos sosteniendo en cada mano una especie de baculos Las manos y pies terminan en garras La figura se asemeja al dios Wiracocha retratado en la Puerta del Sol de la cultura Tiahuanaco ya que tambien sujeta dos varas baculos o bastones Hoy en dia se encuentra conservado en el Museo Nacional de Arqueologia Antropologia e Historia del Peru en el distrito de Pueblo Libre en Lima Indice 1 Descubrimiento 2 Cronologia 3 Sitio original 4 Descripcion 5 Interpretaciones 6 Emblema chavin 7 Vease tambien 8 Referencias 9 Bibliografia 10 Enlaces externosDescubrimiento editar nbsp Reproduccion grafica de la Estela de Raimondi Segun Jose Toribio Polo la estela fue descubierta hacia 1840 por Timoteo Espinoza vecino del pueblo de Chavin cuando removia un campo cercano al Templo o Castillo Espinoza se lo llevo a su casa y la coloco en su patio con el lado de los relieves sobre el suelo utilizandola como mesa de uso domestico 1 No obstante lo anecdotico de este hecho es de destacar que gracias a la ocurrencia del campesino pudo mantenerse en buen estado los dibujos grabados en la escultura 2 asimismo esta se salvo de caer en otras manos que muy posiblemente lo hubieran usado como material de construccion como ha ocurrido con otras estelas o monolitos chavines En 1860 el viajero italiano Antonio Raimondi visito el sitio de Chavin y en una casa del pueblo encontro la estela de la que hizo una copia en papel 3 En 1873 publico el libro El departamento de Ancash y sus riquezas minerales donde expreso el valor historico y arqueologico que tenia el monolito 4 Del mismo Castillo se ha desenterrado una piedra de granito de forma rectangular de 1 98 m de largo 0 74 de ancho y 0 15 de grosor con dibujos todavia mas complicados que los de la columna Dicha piedra es de gran estimacion por lo complicado y la hermosura de su diseno por la finura y sorprendente simetria que se nota en un dibujo tan dificil que el mejor artista no habria podido hacerlo mas perfecto Ella es de por si un precioso monumento que deberia conservarse con el mayor cuidado en el Museo Nacional porque da una exacta idea del gran desarrollo que habia alcanzado el simbolismo el dibujo y el arte de trabajar la piedra entre los antiguos indios Tambien por esa misma epoca el historiador Jose Toribio Polo hizo una visita a las ruinas de Chavin en su calidad de secretario de la prefectura de Huaraz y profesor del Colegio Nacional La Libertad 1871 Encontro la estela abandonada en un patio y al igual que Raimondi vislumbro su importancia arqueologica 5 Anos despues en 1890 escribio articulos para la Revista Americana donde describio tanto al Templo de Chavin como a la estela y en 1900 publico un libro titulado La piedra de Chavin 6 Tomando nota de la recomendacion de Raimondi en 1873 el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle dispuso el traslado de la piedra a Lima 7 De esa labor se encargo el sargento mayor Manuel Marticorena 5 Inicialmente fue exhibida en el Palacio de la Exposicion 7 inaugurado anos antes con motivo de la celebracion por los cincuenta anos de la independencia Fue registrada en el inventario del Museo de Historia con el numero 3600 Inicialmente conocida como la Piedra de Chavin se impuso despues el nombre de Estela Raimondi en homenaje al sabio italiano que fue el primero en percibir su importancia y en hacer las gestiones necesarias para posibilitar su conservacion 8 En 1881 se salvo fortuitamente del pillaje de las tropas chilenas que ocuparon Lima Ocurrio que durante el desorden que se desato mientras los invasores se dedicaban a saquear los museos de la capital peruana el monolito cayo al suelo mostrando solo su parte posterior que es lisa sin ningun relieve Los saqueadores pensaron que se trataba de una simple losa de piedra sin mayor valor y por eso no se lo llevaron 9 Posteriormente fue trasladada al Museo de Antropologia Arqueologia e Historia de Pueblo Libre donde se halla actualmente El terremoto de 1940 hizo que cayese al suelo quebrandose en uno de sus extremos 2 En septiembre de 2021 el Ministerio de Cultura del Peru a traves de su titular Ciro Galvez anuncio que atendiendo a un pedido de los pobladores de Chavin de Huantar se estudiara la posibilidad de que la estela regrese a su lugar original 10 11 Cronologia editarSegun John Rowe la Estela pertenece a la etapa tardia de la cultura chavin contemporanea a algunas de las fases de la ceramica paracas hacia 200 a C 2 Sitio original editarSe cree que se exhibia en la parte principal del Templo Nuevo de Chavin de Huantar expuesta publicamente para ser reverenciada por los peregrinos que venian de todas partes del mundo andino 12 En cambio el Lanzon monolitico otro importante monolito chavin se hallaba oculto en una galeria subterranea del Templo Viejo adonde solo podrian entrar los nobles y los sacerdotes 13 Descripcion editarLa Estela Raimondi es una losa de granito de 1 98 m de alto por 74 cm de ancho y 17 cm de grosor que tiene tallada en una de sus caras a la representacion de un ser mitologico que presumiblemente era el dios mas importante de los chavines La otra cara es lisa sin ningun relieve 2 Dicho ser mitologico aparece representado con sus brazos abiertos sosteniendo dos grandes bastones o baculos decorados con intrincados dibujos de felinos y serpientes de notable calidad artistica El dios esta parado y mira de frente con expresion severa Tiene una boca con colmillos de felino y sus manos y piernas terminan en garras del mismo especimen de largas unas Lleva en su cintura lo que parece un cinturon del que emergen dos pares de culebras En su cabeza tiene lo que a simple vista parece una gigantesca mitra o tocado del que brotan serpientes a manera de cabellera la cual cubre casi dos tercios de la escultura sin embargo hay diversas interpretaciones en cuanto a lo que verdaderamente representa 2 14 Interpretaciones editarJulio C Tello realizo una minuciosa descripcion de la Estela Segun su criterio la imagen representa a un dios jaguar coronado con una enorme mitra o tocado ritual y con dos baculos en las manos por lo que seria un antecedente del dios Viracocha representado en la iconografia tiahuanaco Para Tello la representacion de un dios jaguar animal propio de la selva venia a probar su tesis del origen amazonico de Chavin tesis que actualmente es cuestionada 2 14 John Rowe destaco tambien la similitud con la deidad tiahuanaco y lo denomino como el Dios de los baculos 15 Otro celebre arqueologo el aleman Max Uhle considero que las expresiones iconograficas del monolito derivan del estilo nazca e interpreto a la figura como un felino hombre de cuya cabeza se desprende una escolopendra o tal vez un milpies con sus patas estilizadas en forma de bastones o culebras 2 Federico Kauffmann Doig sostiene que se trata de un dios humanizado con atributos combinados de felino y de ave de rapina Segun su punto de vista lo que para Uhle era una escolopendra y lo que para Tello una mitra se trata en realidad de alas y plumas estilizadas que deben verse como prolongacion de la espalda de la divinidad a manera de capa En otras palabras el cuerpo superior que se ve encima de la cabeza del dios seria en realidad su espalda desplegada provista de alas estilizadas Kauffmann ha denominado a esta divinidad como Piscoruna Pumapasimi en quechua hombre ave con boca atigrada Este felino volador estaria relacionado con el culto al agua y la invocacion a la fertilidad de tanta importancia en las civilizaciones agricolas del Peru antiguo 2 14 El arqueologo Wong Robles Antonio Ruben en su articulo Los fundamentos amazonicos en la antigua religion prehispanica Los murcielagos en el simbolismo de los Chavin postula la hipotesis de que se representa a un murcielago por sus detalles anatomicos y fisiologicos sostiene que es un murcielago antropomorfizado se llega a esa conclusion por dos razones la primera por el mito del AETSETSEU extraido del articulo del mismo autor La mitologia amazonica y su relacion con la simbologia Chavin el murcielago gigante que cortaba cabezas y segundo por la forma de la mandibula y la posicion y forma de los colmillos Emblema chavin editarExisten indicios de que la representacion mitologica que aparece en la Estela denominada el Dios de los baculos o de las varas podria ser el emblema religioso de la elite de Chavin pues aparece representado en diversos objetos y en lugares alejados del nucleo chavin como en unos tejidos hallados en el cementerio de Karwa cerca de la necropolis de Paracas Tambien una divinidad con atributos similares se halla representada en la ceramica Pucara hacia el 100 a C y posteriormente en la Portada del Sol de Tiahuanaco 16 Vease tambien editarCultura chavin Chavin de Huantar Lanzon monolitico Estela de Yauya Obelisco Tello Estela del portador del cactus Cabezas clavasReferencias editar Polo 1900 pp 1 2 a b c d e f g h Kauffmann 2002 p 193 Bonfiglio 2004 pp 81 82 Raimondi 1873 pp 214 215 a b Polo 1900 p 2 Polo 1900 p I prologo a b Bonfiglio 2004 p 181 Bonfiglio 2004 p 82 Instituto de Investigaciones Antropologicas Instituto Nacional de Cultura Peru 1967 Arqueologicas Tema 10 Arqueologicas Lima Estela de Raimondi el emblematico icono de la cultura Chavin retornara a Ancash andina pe 17 de septiembre de 2021 Consultado el 9 de noviembre de 2021 Enrique Planas 19 de septiembre de 2021 Estela Raimondi Que tan viable es su regreso a Chavin de Huantar El Comercio Lima Silva Sifuentes 2000 pp 113 114 Kauffmann 2002 p 192 a b c Del Busto 2011 p 74 Silva Sifuentes 2000 p 113 Silva Sifuentes 2000 p 114 Wong Robles 2009 Los fundamentos amazonicos en la antigua religion prehispanica Los murcielagos en el simbolismo de los Chavin Biblioteca virtual UNMSM Wong Robles Arbaiza Gonzales 2010 La mitologia amazonica y su relacion con la simbologia Chavin Biblioteca virtual UNMSM Bibliografia editarBonfiglio Giovanni 2004 Antonio Raimondi El mensaje vigente 1 º edicion Lima Fondo de Desarrollo Editorial Universidad de Lima ISBN 9972 45 174 7 Del Busto Jose Antonio 2011 Peru preincaico Lima Empresa Editora El Comercio S A ISBN 978 612 306 033 6 Kauffmann Federico 2002 Historia y arte del Peru antiguo 2 1 ª edicion Lima Ediciones PEISA ISBN 9972 40 214 2 Polo Jose Toribio 1900 La piedra de Chavin Lima Imprenta y Libreria de San Pedro Silva Sifuentes Jorge E T 2000 Historia del Peru Origen de las civilizaciones andinas 1 ª edicion Lima LEXUS editores ISBN 9972 625 35 4 Raimondi Antonio 1873 El departamento de Ancachs y sus riquezas minerales Lima Imprenta de El Nacional por Pedro Lira Enlaces externos editar nbsp Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Estela de Raimondi nbsp Datos Q3972841 nbsp Multimedia Estela de Raimondi Q3972841 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Estela de Raimondi amp oldid 153766199, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos