fbpx
Wikipedia

Economía del porfiriato

La economía del porfiriato fue un periodo de cambios muy importantes en el territorio mexicano, principalmente en lo del ámbito económico debido a la inversión extranjera. Este ciclo que duraría 35 años, se inició en 1877, con la victoria del General Porfirio Díaz sobre los lerdistas e iglesias; que acabaría en 1911, con el estallido de la Revolución mexicana; lo cual remató con el exilio del mandatario en Francia. Así México presentaría un gran crecimiento motivado por estas inversiones, que consigo trajeron infraestructura para ferrocarriles y medios de comunicación como el teléfono, el telégrafo y la electricidad.[1]​ Sin embargo, fueron tiempos marcados por la discrepancia económica, la separación de los sectores sociales; así como crecimiento excesivo de ciertas zonas, respecto del rezago de otras, por lo que la balanza de pagos creció desfavorablemente para México. El régimen de Porfirio que se amparaba bajo los lemas de “orden y progreso” y “poca política, mucha administración”, no respondió de manera cabal a sus programas ni cumplió con todos sus retos.

Porfirio Díaz recibiría una administración en quiebra; castigada por la deuda externa e interna; además de la baja recaudación de impuestos, el escaso comercio y la casi nula industria local. Como consecuencia de esto, se implementó un mayor control de los ingresos, a la vez se redujeron los gastos públicos; asimismo, se crearon nuevos impuestos que, a diferencia de los gobiernos anteriores, no gravaban u obstaculizaban el comercio, en especial las importaciones. Por consiguiente, gracias a un nuevo préstamo, reestructuraron toda la deuda, lo cual a su vez les permitió generar certeza al exterior, como a los inversionistas y obtener la estabilidad de los mercados. Al cabo de lo anterior, con los años el gasto gubernamental no superó a los ingresos e incluso, a partir de 1894, se registraría un superávit en la economía nacional, como no se había logrado desde la instauración de la república.

Una vez logrado el superávit, se pudo invertir en obras públicas y en comunicaciones. Los recursos se emplearon principalmente en puertos; pero más en ferrocarriles, que beneficiaron el comercio exterior con Estados Unidos, Europa y el Caribe; al mismo tiempo que al mercado interior, lo cual favoreció la especialización de las regiones, también, ocurrió a principios del siglo XX, cuando comenzó la explotación petrolera en nuestras costas. Por otra parte, como respuesta a un ambiente internacional favorable devino el fomento al desarrollo de la industria y del comercio local, en suma con la transformación en los sistemas de producción que despuntaron notablemente, de tal manera que el país emergería también como pujante exportador de productos agrícolas, minerales y ganaderos.

No obstante lo anterior, era incuestionable el contraste entre la agricultura de exportación y la de consumo, entre industria ligera y pesada, que refleja un aspecto de la desigualdad imperante en el plano de la economía. A ello se le aumentó la desigualdad geográfica, social y educativa, pues algunas regiones se desarrollaron más que otras. Entre ellas el norte, que contó con una economía diversificada (agricultura, ganadería, industria y minería), con una población mayoritariamente urbana, con relaciones salariales modernas y con el mayor índice de alfabetización del país. También hubo una desigualdad entre periodos, pues las etapas de prosperidad se vieron apocadas por épocas de crisis; ejemplo de esto, la ocurrida en la década de 1890 por la caída del precio de la plata, o en 1907-1908 por el retiro de capitales y el descenso en el precio de las exportaciones como consecuencia de la crisis internacional.[2]

En suma, en esta etapa México se convirtió en un importante exportador de materias primas, también de que se produjo en el país la primera revolución industrial. Lo cual muestra, un trato desigual que favoreció solo a algunos sectores, grupos y regiones. Evidentemente fueron muchos los factores que propiciaron el derrumbe del régimen porfirista. De tal manera que, resultaría inadecuado hablar de una crisis, pues lo mejor sería referirse a varias crisis, que se remontaron en los primeros años del siglo los cuales afectaron el plano general del proyecto de nación ejecutado por un gobierno.

Revolución de la economía del porfiriato

Con el porfirismo la economía mexicana entró en la fase capitalista de la época; sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.

En los primeros años de gobierno el Estado no contaba con suficientes recursos económicos, lo cual cambió apenas en su segunda etapa del porfiriato, una vez logrado el superávit, pudo invertir en obras públicas y en comunicaciones, todo esto tuvo origen al comienzo de la fase capitalista, debido a que se incrementó el ingreso de la inversión extranjera al país. Esta daría un poderoso impulso al crecimiento del mercado interno sobre una base: la de acelerar el crecimiento de los sectores explotadores mineros y agrícolas, expandiendo además la red de comunicaciones mediante la construcción de caminos, puertos y el ferrocarril. El capital extranjero dominaba, casi de manera absoluta, la minería, la explotación petrolera, la banca y los ferrocarriles. En los años del porfiriato, hacia 1884, las inversiones extranjeras en México ascendían apenas a 110 millones de pesos. En 1911 su monto se elevaba ya a 3,400 millones de pesos. En este caso encontramos que los ferrocarriles, la minería y la deuda pública absorben al 74.9 % del total de los capitales invertidos en México.

Lo que se advierte en relación con la inversión estadounidense en México es que, en el caso de los ferrocarriles, se mantiene en aumento constante durante el porfiriato, pues de 335 millones en 1880 se pasa a 644 en 1911, lo que significa un crecimiento de 52 por ciento; pero además se nota la interrupción en la década de 1911 a 1920. Por otra parte, en la minería sería el otro sector atrayente de capitales de Estados Unidos de América; también hay un proceso de incremento, en donde lo relevante es que en la década de turbulencia revolucionaria no decrece.

México tuvo que defenderse de los países desarrollados para integrarse al proceso capitalista de producción. Dicha dependencia se basó en la inversión de capital y tecnología que los empresarios extranjeros -latinoamericanos, británicos, alemanes y franceses - hicieron en México. Mas había otro interés que impulsaba a las potencias industrializadas a invertir en países como México, ricos en recursos naturales pero pobres en dinero y tecnología. Ese móvil era de carácter político y obedecía a la competencia imperialista que se daba entre las potencias por el dominio del mundo. La inversión de capitales y tecnología en México resultaba en provecho de la economía. Si antes no se habían interesado en México, era porque la economía de México era baja, la economía del país no garantizaba la seguridad que exigían para sus capitales y las vidas de sus hombres.

La condición de dependencia con la que la economía mexicana entró al sistema capitalista, todas las ramas de la producción que se desarrollaban en el periodo porfirista estuvieron sujetas a las necesidades del mercado externo. Durante el porfiriato se produjo en México un notable crecimiento económico, una considerable expansión de las vías de comunicación y de los centros urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el país no había logrado obtener hasta entonces.

En el proceso económico, como en el político, se distinguen dos fases: la primera, iniciada alrededor de 1880 y concluida en 1895, se caracterizó por los esfuerzos gubernamentales tendientes a equilibrar las finanzas, modificando el sistema de impuestos para captar más ingresos, reduciendo al mismo tiempo los gastos presupuestales y pudiendo llegar así a un arreglo de la deuda pública interna y externa, y a la solución de la crisis financiera que azotara el país entre 1891 y 1893. Esta primera fase sentó las bases para que en la segunda (1896-1910) se lograra el equilibrio del presupuesto federal y la obtención de superávits por primera vez en la historia de México.

Es indudable que durante el porfiriato el país creció económicamente, se desarrolló la industria, la minería, la agricultura, se impulsó la construcción de vías férreas. En términos macroeconómicos, México presentaba una situación excelente, Sin embargo, la situación social y económica del pueblo, de los obreros y los campesinos, más del 80% de la población, vivían en la miseria. La riqueza generada por la inversión extranjera asociada en algunas ocasiones con el capital nacional era concentrada solo por unos cuantos. Por lo tanto, podemos asegurar que crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo social.

Economía agrícola

Durante todo el Porfiriato la agricultura desempeñó un papel central en la economía nacional, en la medida que era la principal fuente de empleo, generadora de divisas mediante las exportaciones y por su importante papel en la acumulación de capital. La política agrícola se concentró en facilitar la acumulación de tierras a unos cuantos y el desarrollo de enclaves de exportación. Muy pocas fueron las acciones tendientes a mejorar los sistemas de producción mediante la incorporación de innovaciones tecnológicas, lo cual se reflejó en un pobre desarrollo de la investigación, educación y transferencia de tecnología. La producción suficiente de los alimentos fue una de sus principales debilidades debido al carácter rígido de las hacienda, que no fueron capaces de responder a una demanda interna creciente, al mismo tiempo que, al sujetar a la mayor parte de los campesinos por medio del peonaje, impidieron que este sector de productores abasteciera el mercado interno. La producción de trigo, cebada, frijol y chile en 1910 era la misma que en 1877, a pesar del notable aumento de la población. De ahí que los alimentos se encareciera y que productos como el maíz tuvieran que importarse. Al iniciarse la última década del Porfiriato, el modelo agro-exportado constituía la base del sistema económico que, bajo la perspectiva imperante en aquellos tiempos, introducía al país por el camino del progreso, con una industria apenas incipiente. Las inversiones extranjeras se habían enfocado a la explotación de los productos agrícolas demandados por el sector exportador, entre los que destacaban los siguientes: algodón, azúcar, café, tabaco, henequén, así como el ganado bovino. Dicha explotación se vio favorecida por una serie de leyes y concesiones establecidas por el gobierno porfirista, tanto para el cultivo de la tierra como para la creación de una infraestructura de comunicaciones y transportes al servicio del comercio exterior. Entre las medidas legislativas de referencia, sobresale, por sus implicaciones sociales, la Ley de deslinde y colonización de terrenos baldíos, en realidad una nueva versión de la política de desamortización de las tierras de campesinos indígenas y de tierras comunales, instrumentada por los liberales a mediados del siglo XIX y que exacerbó descontento de los campesinos despojados que se unieron a la revolución maderista.

Aspectos financieros

Sistema Bancario: Limantour ocupó el cargo de ministro de Hacienda en medio de una crítica situación financiera. Una de sus más importantes medidas fue expedir la Ley General de Instituciones Crédito, en 1897, con el propósito de reorganizar los bancos con un criterio de especialización que consideraba únicamente tres tipos de instituciones: bancos de emisión, autorizados para fabricar moneda en metálico y en billetes; : bancos reaccionarios que otorgarían créditos para fomentar las actividades industriales y comerciales, e hipotecarios que haría de efectuar operaciones de hipoteca sobre fincas urbanas y rurales

Deuda externa. La renegociación de la deuda externa era un asunto de singular importancia para Limantour, porque aproximadamente el 80% de los ingresos públicos eran absorbidos por el pago anual en razón de los compromisos contraídos con los países acreedores. En 1899 Limantour aceptó la proposición ofrecida por un consorcio de bancos alemanes e ingleses, según la cual se podrían reconvertir las distintas deudas con el exteriores un solo empréstito global. Pero aquella solución fue momentánea pues la crisis económica de los E.U. en 1900 repercutió en México a través de una nueva depreciación de la plata con la consecuente devaluación del peso y obviamente el aumento de la deuda externa. Esta nueva situación de crisis económica obligó al comercio mexicana recurrir a la desventajosa solución de obtener nuevos empréstitos del exterior.

Para 1909 la deuda pública nacional llegaba a los 450 millones de pesos que el gobierno se obligaba a pagar con una cantidad de 42 millones de pesos anuales que equivalían al 30% de los ingresos públicos.

La reforma monetaria de 1905. La inestabilidad monetaria provocada por las continuas fluctuaciones del precio de la plata obligó al gobierno porfirista a llevar a cabo una reforma monetaria consistente en la adopción del patrón oro, estableciendo una relación bimetálica de una cantidad de oro por 32 de plata con lo que prácticamente se aceptaba la devaluación del peso mexicano en un 50%.

Los propósitos de la reforma fueron:

  • Equilibrar la relación cambiaria con el exterior.
  • Nivelar la circulación interna.
  • Promover una política antiinflacionarios.
  • Fomentar el desarrollo industrial, agrícola y minero.

Consecuencias socioeconómicas de la oligarquía financiera. Una característica socioeconómica del periodo 1885-1910 consistió en la formación y desarrollo de un sector oligárquico que surgió como resultado del crecimiento económico y de los privilegios que el sistema porfirista otorgó al grupo de los científicos. Al concentrase el poder financiero en aquella élite esta manejó en su propio provecho los depósitos de dinero que hacían las personas particulares a los bancos.

Comercio y transporte

Comercio exterior

Durante los años transcurridos entre 1877 y 1889 las importaciones habían sido superiores a las exportaciones en cambio en años posteriores las facilidades creadas en la primera etapa del Porfiriato hicieron posible un considerable aumento de las exportaciones favorecido también por la progresiva depreciación del peso mexicano. Sin embargo cuando sobrevino la crisis del comercio mundial se contrajo la demanda externa y cayeron los precios internacionales con el resultado negativo para México ya que se redujeran las exportaciones en mayor medida que las importaciones.

Comercio interior

En la segunda fase del porfiriato el comercio interior se vio desarrollado como consecuencia de la estabilidad política y a raíz de la construcción de ferrocarriles troncales. Tal aumento en el nivel de vida y la favorable decisión gubernamental de suprimir las alcabalas despertaron en mucha gente el interés por asentar las actividades comerciales. El consumo de materias primas creció constantemente aun cuando hubo años de mala cosecha. Respecto de la distribución geográfica del comercio interior los grandes centros de consumo fueron en la zona central y la zona norte

La importancia comercial de los centros urbanos obedeció a tres factores su densidad de población, el grado de desarrollo productivo y los recursos naturales de cada estado. Por eso las actividades económicas observan un comportamiento homogéneo por zona y en cambio mantienen diferencias respecto del resto del país. La agricultura considerada como actividad primaria durante el porfiriato era generalmente practicada en todo el territorio de la República en tanto que tendió a ubicarse en las zonas Norte, Centro y Pacífico contribuyendo a la rápida comercialización de esas regiones ya que sus productos eran vendidos fuera y dentro de territorio mexicano y con el producto de esas ventas se compraban en distintas zonas los artículos derivados de otras zonas del país. La minería fue un estímulo constante al intercambio comercial mientras que la industria todavía incipiente influía muy poco en el comercio y servía más bien a los intereses de los centro urbanos de población que se desarrollaron en la zona Centro y Norte.

Transporte

En 1889 Limantour se propuso regular el sistema de concesiones a las compañías ferrocarrileras sobre las líneas que habrían de construirse a partir de 1900 El interés de Limantour en tal regulación obedecía fundamentalmente a la necesidad de resolver la duda que se planteaba respecto de si las empresas tenían derecho de propiedad absoluta sobre las vías material rodante y edificios o si gozaban únicamente del usufructo de los mismos.

Con base en lo anterior La Secretaría de Hacienda expidió el mismo año la Primera Ley General de Ferrocarriles donde establecía que las concesiones serían menos generosas y que solo se otorgarían cuando se tratara de tender líneas férreas destinadas a satisfacer las necesidades económicas del país. De acuerdo con la citada ley, a partir de 1900 las empresas ferrocarrileras deberían:

  • Sujetar sus tarifas a la aprobación gubernamental.
  • Aceptar que los interventores e inspectores del gobierno observaran las obras y el manejo de los ferrocarriles.
  • Transportar gratuitamente toda clase de correspondencia y carga postal.
  • Permitir al gobierno el libre uso de sus líneas telegráficas.
  • Aceptar la disposición de que ninguna concesión se hiciera por un plazo mayor de 99 años al cabo de los cuales la empresa pasaría a ser del dominio de la nación con todas sus vías equipos e instalaciones.

Estructura social

En la segunda etapa porfirista la sociedad mexicana presentaba una problemática surgida como consecuencia de la manera que diera incorporada al proceso productivo industrial en un país que había sufrido una prolongada etapa de luchas internas encaminadas a erradicar las estructuras obsoletas heredadas del colonialismo español. Durante el porfiriato el orden y el progreso habían dado sus frutos; México había entrado a la Revolución Industrial. Pero si en los países históricamente avanzados esta se había desarrollado con un precio social muy alto, el precio sería más elevado donde el progreso hubo de ser precedido por la imposición de un orden como fue la llamada paz porfiriana que obligaron al gobierno a conceder trato preferencial a los extranjeros.

La estructura socioprofesional. Las características sociales del periodo muestran cuantitativamente en tres de los censos que se levantaron en el porfiriato y que son considerados como los más confiables de la época. Tales censos corresponden a los años en donde se puede observar como estaba formada la estructura de clases sociales en México durante el lapso en que se diera el mayor auge económico del régimen porfirista al que luego siguió la decadencia del mismo.

La hacienda pública

Cuando Porfirio Díaz tomó el cargo de presidente de la República, se encontró con una hacienda pública muy precaria producto de las malas administraciones de los presidentes Sebastián Lerdo de Tejada y Juan N. Méndez; buscando sanear el problema de ingresos de la nación, promulga el 8 de enero de 1885 una nueva contribución llamada Renta Interior del Timbre, la cual tendrá una gran importancia en los próximos años.
Durante el tiempo que estuvo Porfirio Díaz en la presidencia, contó con tres Secretarios de Hacienda que vinieron a darle una nueva cara la hacienda pública en México.

El primer Secretario de Hacienda durante él fue Manuel Dublán (1825-1891), abogado y político de ideas liberales nacido en Oaxaca, quien estuvo en el cargo de 1884 a 1891. Su aportación más importante fue el decreto sobre la creación de la renta interior del timbre el 6 de enero de 1885, entre los puntos más importantes de esta ley se encuentran:
Gravar con un medio por ciento el valor de la compra y venta de todo tipo de mercancías, y esta misma tasa aplicada al valor de las siguientes transacciones: Ventas de fincas rústicas y urbanas, de bienes muebles e inmuebles. También de hipotecas y donaciones.
Aplicó un diez por ciento a las bebidas alcohólicas extranjeras. También se gravo con un cuatro por ciento sobre el producto de pasajes en ferrocarriles y con un dos por ciento las entradas de los espectáculos públicos de paga.
Debido a las grandes controversias que esta ley creó, Manuel Dublán se vio forzado a realizar una reforma a la ley del timbre en el mes de febrero de 1885.

El segundo Secretario de Hacienda fue Matías Romero (1837-1898), abogado y diplomático nacido en Oaxaca, estuvo en el cargo durante los años 1892-1893, y ya había sido Secretario de Hacienda durante 1868-1872 y 1877-1879. Entre sus aportaciones más importantes se encuentran:
Establecimiento de un impuesto federal a la propiedad de minas, al igual que una reforma a la ley del timbre con respecto a los tabacos labrados y a las bebidas alcohólicas. Reforma la ley del timbre para gravar herencias de la siguiente manera: a favor de descendientes 1%, a favor de colaterales del segundo al octavo grado del 2% y a favor de extraños o parientes del noveno grado en adelante, con un 3%. Realiza otra reforma a la ley del timbre para gravar fianzas, préstamos y arrendamientos. Hubo una disminución en las tasas arancelarias al comercio exterior y se combatió al contrabando, lo que causó un aumento en los ingresos públicos al aumentar las importaciones y las exportaciones. También la creación de vías de comunicación, las industrias, las grandes propiedades territoriales y la entrada de capital extranjero, recibieron un fuerte impulso.

El último Secretario de Hacienda durante el gobierno de Porfirio Díaz fue José Yves Limantour (1854,1935), político y el principal financiero en el Porfiriato, debido al total de sus contribuciones a la Hacienda Pública esta se convirtió en una institución sólida y eficiente. Entre sus aportaciones se encuentran:
El decreto sobre un impuesto federal sobre todo tejido de algodón de producción nacional. Implemento los derechos sobre patente. Modificó los impuestos sobre oro y plata. Realizó varias reformas sobre la ley del timbre. Aumento la tasa a cigarros y puros recortados. Derogó el impuesto sobre sueldos de empleados particulares. Reforma a la ley del timbre con respecto a despachos y libros de contabilidad, diezmos y explosivos. Realizó un decreto que autorizó al poder ejecutivo a gravar la plata y oro y fijar el valor de estos, decretó el impuesto que deben de pagar los establecimientos metalúrgicos, entre otros impuestos. Antes del Porfiriato, el dinero destinado a las fuerzas armadas era alrededor del 50%, durante el esplendor del Porfiriato eso disminuyó a menos de la cuarta parte en las finanzas públicas.[3]

Referencias

  1. Treviño, Héctor (1997). HISTORIA DE MÉXICO. México: Castillo. 
  2. Colegio de México y Gobierno del Distrito Federal, ed. (2008). Nueva Historia Mínima de México Ilustrada. p. 337-384. 
  3. Castañeda Zavala. La transformación de la Hacienda Pública: de la República Restaurada al Porfiriato. UAM. 
  • Esquivel, Gloria (1996). Historia de México. Oxford: Harla.
  • Moreno, Salvador (1995). Historia de México. México: Ediciones Pedagógicas.
  • Ludlow, Leonor. Los Secretarios de Hacienda y sus proyectos México:UNAM (2002).
  • Rosenzweig, Fernando; "El desarrollo Económico de México de 1877 a 1911", El Trimestre Económico, 1965, p. 406
  •   Datos: Q5817284

economía, porfiriato, este, artículo, sección, tiene, referencias, pero, necesita, más, para, complementar, verificabilidad, este, aviso, puesto, abril, 2018, economía, porfiriato, periodo, cambios, importantes, territorio, mexicano, principalmente, ámbito, ec. Este articulo o seccion tiene referencias pero necesita mas para complementar su verificabilidad Este aviso fue puesto el 7 de abril de 2018 La economia del porfiriato fue un periodo de cambios muy importantes en el territorio mexicano principalmente en lo del ambito economico debido a la inversion extranjera Este ciclo que duraria 35 anos se inicio en 1877 con la victoria del General Porfirio Diaz sobre los lerdistas e iglesias que acabaria en 1911 con el estallido de la Revolucion mexicana lo cual remato con el exilio del mandatario en Francia Asi Mexico presentaria un gran crecimiento motivado por estas inversiones que consigo trajeron infraestructura para ferrocarriles y medios de comunicacion como el telefono el telegrafo y la electricidad 1 Sin embargo fueron tiempos marcados por la discrepancia economica la separacion de los sectores sociales asi como crecimiento excesivo de ciertas zonas respecto del rezago de otras por lo que la balanza de pagos crecio desfavorablemente para Mexico El regimen de Porfirio que se amparaba bajo los lemas de orden y progreso y poca politica mucha administracion no respondio de manera cabal a sus programas ni cumplio con todos sus retos Porfirio Diaz recibiria una administracion en quiebra castigada por la deuda externa e interna ademas de la baja recaudacion de impuestos el escaso comercio y la casi nula industria local Como consecuencia de esto se implemento un mayor control de los ingresos a la vez se redujeron los gastos publicos asimismo se crearon nuevos impuestos que a diferencia de los gobiernos anteriores no gravaban u obstaculizaban el comercio en especial las importaciones Por consiguiente gracias a un nuevo prestamo reestructuraron toda la deuda lo cual a su vez les permitio generar certeza al exterior como a los inversionistas y obtener la estabilidad de los mercados Al cabo de lo anterior con los anos el gasto gubernamental no supero a los ingresos e incluso a partir de 1894 se registraria un superavit en la economia nacional como no se habia logrado desde la instauracion de la republica Una vez logrado el superavit se pudo invertir en obras publicas y en comunicaciones Los recursos se emplearon principalmente en puertos pero mas en ferrocarriles que beneficiaron el comercio exterior con Estados Unidos Europa y el Caribe al mismo tiempo que al mercado interior lo cual favorecio la especializacion de las regiones tambien ocurrio a principios del siglo XX cuando comenzo la explotacion petrolera en nuestras costas Por otra parte como respuesta a un ambiente internacional favorable devino el fomento al desarrollo de la industria y del comercio local en suma con la transformacion en los sistemas de produccion que despuntaron notablemente de tal manera que el pais emergeria tambien como pujante exportador de productos agricolas minerales y ganaderos No obstante lo anterior era incuestionable el contraste entre la agricultura de exportacion y la de consumo entre industria ligera y pesada que refleja un aspecto de la desigualdad imperante en el plano de la economia A ello se le aumento la desigualdad geografica social y educativa pues algunas regiones se desarrollaron mas que otras Entre ellas el norte que conto con una economia diversificada agricultura ganaderia industria y mineria con una poblacion mayoritariamente urbana con relaciones salariales modernas y con el mayor indice de alfabetizacion del pais Tambien hubo una desigualdad entre periodos pues las etapas de prosperidad se vieron apocadas por epocas de crisis ejemplo de esto la ocurrida en la decada de 1890 por la caida del precio de la plata o en 1907 1908 por el retiro de capitales y el descenso en el precio de las exportaciones como consecuencia de la crisis internacional 2 En suma en esta etapa Mexico se convirtio en un importante exportador de materias primas tambien de que se produjo en el pais la primera revolucion industrial Lo cual muestra un trato desigual que favorecio solo a algunos sectores grupos y regiones Evidentemente fueron muchos los factores que propiciaron el derrumbe del regimen porfirista De tal manera que resultaria inadecuado hablar de una crisis pues lo mejor seria referirse a varias crisis que se remontaron en los primeros anos del siglo los cuales afectaron el plano general del proyecto de nacion ejecutado por un gobierno Indice 1 Revolucion de la economia del porfiriato 2 Economia agricola 3 Aspectos financieros 4 Comercio y transporte 4 1 Comercio exterior 4 2 Comercio interior 4 3 Transporte 5 Estructura social 6 La hacienda publica 7 ReferenciasRevolucion de la economia del porfiriato EditarCon el porfirismo la economia mexicana entro en la fase capitalista de la epoca sus diferentes areas de produccion fueron incorporadas en mayor o menor medida al sistema economico de los paises industrializados En los primeros anos de gobierno el Estado no contaba con suficientes recursos economicos lo cual cambio apenas en su segunda etapa del porfiriato una vez logrado el superavit pudo invertir en obras publicas y en comunicaciones todo esto tuvo origen al comienzo de la fase capitalista debido a que se incremento el ingreso de la inversion extranjera al pais Esta daria un poderoso impulso al crecimiento del mercado interno sobre una base la de acelerar el crecimiento de los sectores explotadores mineros y agricolas expandiendo ademas la red de comunicaciones mediante la construccion de caminos puertos y el ferrocarril El capital extranjero dominaba casi de manera absoluta la mineria la explotacion petrolera la banca y los ferrocarriles En los anos del porfiriato hacia 1884 las inversiones extranjeras en Mexico ascendian apenas a 110 millones de pesos En 1911 su monto se elevaba ya a 3 400 millones de pesos En este caso encontramos que los ferrocarriles la mineria y la deuda publica absorben al 74 9 del total de los capitales invertidos en Mexico Lo que se advierte en relacion con la inversion estadounidense en Mexico es que en el caso de los ferrocarriles se mantiene en aumento constante durante el porfiriato pues de 335 millones en 1880 se pasa a 644 en 1911 lo que significa un crecimiento de 52 por ciento pero ademas se nota la interrupcion en la decada de 1911 a 1920 Por otra parte en la mineria seria el otro sector atrayente de capitales de Estados Unidos de America tambien hay un proceso de incremento en donde lo relevante es que en la decada de turbulencia revolucionaria no decrece Mexico tuvo que defenderse de los paises desarrollados para integrarse al proceso capitalista de produccion Dicha dependencia se baso en la inversion de capital y tecnologia que los empresarios extranjeros latinoamericanos britanicos alemanes y franceses hicieron en Mexico Mas habia otro interes que impulsaba a las potencias industrializadas a invertir en paises como Mexico ricos en recursos naturales pero pobres en dinero y tecnologia Ese movil era de caracter politico y obedecia a la competencia imperialista que se daba entre las potencias por el dominio del mundo La inversion de capitales y tecnologia en Mexico resultaba en provecho de la economia Si antes no se habian interesado en Mexico era porque la economia de Mexico era baja la economia del pais no garantizaba la seguridad que exigian para sus capitales y las vidas de sus hombres La condicion de dependencia con la que la economia mexicana entro al sistema capitalista todas las ramas de la produccion que se desarrollaban en el periodo porfirista estuvieron sujetas a las necesidades del mercado externo Durante el porfiriato se produjo en Mexico un notable crecimiento economico una considerable expansion de las vias de comunicacion y de los centros urbanos y una imagen de solidez en el extranjero que el pais no habia logrado obtener hasta entonces En el proceso economico como en el politico se distinguen dos fases la primera iniciada alrededor de 1880 y concluida en 1895 se caracterizo por los esfuerzos gubernamentales tendientes a equilibrar las finanzas modificando el sistema de impuestos para captar mas ingresos reduciendo al mismo tiempo los gastos presupuestales y pudiendo llegar asi a un arreglo de la deuda publica interna y externa y a la solucion de la crisis financiera que azotara el pais entre 1891 y 1893 Esta primera fase sento las bases para que en la segunda 1896 1910 se lograra el equilibrio del presupuesto federal y la obtencion de superavits por primera vez en la historia de Mexico Es indudable que durante el porfiriato el pais crecio economicamente se desarrollo la industria la mineria la agricultura se impulso la construccion de vias ferreas En terminos macroeconomicos Mexico presentaba una situacion excelente Sin embargo la situacion social y economica del pueblo de los obreros y los campesinos mas del 80 de la poblacion vivian en la miseria La riqueza generada por la inversion extranjera asociada en algunas ocasiones con el capital nacional era concentrada solo por unos cuantos Por lo tanto podemos asegurar que crecimiento economico no es sinonimo de desarrollo social Economia agricola EditarDurante todo el Porfiriato la agricultura desempeno un papel central en la economia nacional en la medida que era la principal fuente de empleo generadora de divisas mediante las exportaciones y por su importante papel en la acumulacion de capital La politica agricola se concentro en facilitar la acumulacion de tierras a unos cuantos y el desarrollo de enclaves de exportacion Muy pocas fueron las acciones tendientes a mejorar los sistemas de produccion mediante la incorporacion de innovaciones tecnologicas lo cual se reflejo en un pobre desarrollo de la investigacion educacion y transferencia de tecnologia La produccion suficiente de los alimentos fue una de sus principales debilidades debido al caracter rigido de las hacienda que no fueron capaces de responder a una demanda interna creciente al mismo tiempo que al sujetar a la mayor parte de los campesinos por medio del peonaje impidieron que este sector de productores abasteciera el mercado interno La produccion de trigo cebada frijol y chile en 1910 era la misma que en 1877 a pesar del notable aumento de la poblacion De ahi que los alimentos se encareciera y que productos como el maiz tuvieran que importarse Al iniciarse la ultima decada del Porfiriato el modelo agro exportado constituia la base del sistema economico que bajo la perspectiva imperante en aquellos tiempos introducia al pais por el camino del progreso con una industria apenas incipiente Las inversiones extranjeras se habian enfocado a la explotacion de los productos agricolas demandados por el sector exportador entre los que destacaban los siguientes algodon azucar cafe tabaco henequen asi como el ganado bovino Dicha explotacion se vio favorecida por una serie de leyes y concesiones establecidas por el gobierno porfirista tanto para el cultivo de la tierra como para la creacion de una infraestructura de comunicaciones y transportes al servicio del comercio exterior Entre las medidas legislativas de referencia sobresale por sus implicaciones sociales la Ley de deslinde y colonizacion de terrenos baldios en realidad una nueva version de la politica de desamortizacion de las tierras de campesinos indigenas y de tierras comunales instrumentada por los liberales a mediados del siglo XIX y que exacerbo descontento de los campesinos despojados que se unieron a la revolucion maderista Aspectos financieros EditarSistema Bancario Limantour ocupo el cargo de ministro de Hacienda en medio de una critica situacion financiera Una de sus mas importantes medidas fue expedir la Ley General de Instituciones Credito en 1897 con el proposito de reorganizar los bancos con un criterio de especializacion que consideraba unicamente tres tipos de instituciones bancos de emision autorizados para fabricar moneda en metalico y en billetes bancos reaccionarios que otorgarian creditos para fomentar las actividades industriales y comerciales e hipotecarios que haria de efectuar operaciones de hipoteca sobre fincas urbanas y ruralesDeuda externa La renegociacion de la deuda externa era un asunto de singular importancia para Limantour porque aproximadamente el 80 de los ingresos publicos eran absorbidos por el pago anual en razon de los compromisos contraidos con los paises acreedores En 1899 Limantour acepto la proposicion ofrecida por un consorcio de bancos alemanes e ingleses segun la cual se podrian reconvertir las distintas deudas con el exteriores un solo emprestito global Pero aquella solucion fue momentanea pues la crisis economica de los E U en 1900 repercutio en Mexico a traves de una nueva depreciacion de la plata con la consecuente devaluacion del peso y obviamente el aumento de la deuda externa Esta nueva situacion de crisis economica obligo al comercio mexicana recurrir a la desventajosa solucion de obtener nuevos emprestitos del exterior Para 1909 la deuda publica nacional llegaba a los 450 millones de pesos que el gobierno se obligaba a pagar con una cantidad de 42 millones de pesos anuales que equivalian al 30 de los ingresos publicos La reforma monetaria de 1905 La inestabilidad monetaria provocada por las continuas fluctuaciones del precio de la plata obligo al gobierno porfirista a llevar a cabo una reforma monetaria consistente en la adopcion del patron oro estableciendo una relacion bimetalica de una cantidad de oro por 32 de plata con lo que practicamente se aceptaba la devaluacion del peso mexicano en un 50 Los propositos de la reforma fueron Equilibrar la relacion cambiaria con el exterior Nivelar la circulacion interna Promover una politica antiinflacionarios Fomentar el desarrollo industrial agricola y minero Consecuencias socioeconomicas de la oligarquia financiera Una caracteristica socioeconomica del periodo 1885 1910 consistio en la formacion y desarrollo de un sector oligarquico que surgio como resultado del crecimiento economico y de los privilegios que el sistema porfirista otorgo al grupo de los cientificos Al concentrase el poder financiero en aquella elite esta manejo en su propio provecho los depositos de dinero que hacian las personas particulares a los bancos Comercio y transporte EditarComercio exterior Editar Durante los anos transcurridos entre 1877 y 1889 las importaciones habian sido superiores a las exportaciones en cambio en anos posteriores las facilidades creadas en la primera etapa del Porfiriato hicieron posible un considerable aumento de las exportaciones favorecido tambien por la progresiva depreciacion del peso mexicano Sin embargo cuando sobrevino la crisis del comercio mundial se contrajo la demanda externa y cayeron los precios internacionales con el resultado negativo para Mexico ya que se redujeran las exportaciones en mayor medida que las importaciones Comercio interior Editar En la segunda fase del porfiriato el comercio interior se vio desarrollado como consecuencia de la estabilidad politica y a raiz de la construccion de ferrocarriles troncales Tal aumento en el nivel de vida y la favorable decision gubernamental de suprimir las alcabalas despertaron en mucha gente el interes por asentar las actividades comerciales El consumo de materias primas crecio constantemente aun cuando hubo anos de mala cosecha Respecto de la distribucion geografica del comercio interior los grandes centros de consumo fueron en la zona central y la zona norteLa importancia comercial de los centros urbanos obedecio a tres factores su densidad de poblacion el grado de desarrollo productivo y los recursos naturales de cada estado Por eso las actividades economicas observan un comportamiento homogeneo por zona y en cambio mantienen diferencias respecto del resto del pais La agricultura considerada como actividad primaria durante el porfiriato era generalmente practicada en todo el territorio de la Republica en tanto que tendio a ubicarse en las zonas Norte Centro y Pacifico contribuyendo a la rapida comercializacion de esas regiones ya que sus productos eran vendidos fuera y dentro de territorio mexicano y con el producto de esas ventas se compraban en distintas zonas los articulos derivados de otras zonas del pais La mineria fue un estimulo constante al intercambio comercial mientras que la industria todavia incipiente influia muy poco en el comercio y servia mas bien a los intereses de los centro urbanos de poblacion que se desarrollaron en la zona Centro y Norte Transporte Editar En 1889 Limantour se propuso regular el sistema de concesiones a las companias ferrocarrileras sobre las lineas que habrian de construirse a partir de 1900 El interes de Limantour en tal regulacion obedecia fundamentalmente a la necesidad de resolver la duda que se planteaba respecto de si las empresas tenian derecho de propiedad absoluta sobre las vias material rodante y edificios o si gozaban unicamente del usufructo de los mismos Con base en lo anterior La Secretaria de Hacienda expidio el mismo ano la Primera Ley General de Ferrocarriles donde establecia que las concesiones serian menos generosas y que solo se otorgarian cuando se tratara de tender lineas ferreas destinadas a satisfacer las necesidades economicas del pais De acuerdo con la citada ley a partir de 1900 las empresas ferrocarrileras deberian Sujetar sus tarifas a la aprobacion gubernamental Aceptar que los interventores e inspectores del gobierno observaran las obras y el manejo de los ferrocarriles Transportar gratuitamente toda clase de correspondencia y carga postal Permitir al gobierno el libre uso de sus lineas telegraficas Aceptar la disposicion de que ninguna concesion se hiciera por un plazo mayor de 99 anos al cabo de los cuales la empresa pasaria a ser del dominio de la nacion con todas sus vias equipos e instalaciones Estructura social EditarEn la segunda etapa porfirista la sociedad mexicana presentaba una problematica surgida como consecuencia de la manera que diera incorporada al proceso productivo industrial en un pais que habia sufrido una prolongada etapa de luchas internas encaminadas a erradicar las estructuras obsoletas heredadas del colonialismo espanol Durante el porfiriato el orden y el progreso habian dado sus frutos Mexico habia entrado a la Revolucion Industrial Pero si en los paises historicamente avanzados esta se habia desarrollado con un precio social muy alto el precio seria mas elevado donde el progreso hubo de ser precedido por la imposicion de un orden como fue la llamada paz porfiriana que obligaron al gobierno a conceder trato preferencial a los extranjeros La estructura socioprofesional Las caracteristicas sociales del periodo muestran cuantitativamente en tres de los censos que se levantaron en el porfiriato y que son considerados como los mas confiables de la epoca Tales censos corresponden a los anos en donde se puede observar como estaba formada la estructura de clases sociales en Mexico durante el lapso en que se diera el mayor auge economico del regimen porfirista al que luego siguio la decadencia del mismo La hacienda publica EditarCuando Porfirio Diaz tomo el cargo de presidente de la Republica se encontro con una hacienda publica muy precaria producto de las malas administraciones de los presidentes Sebastian Lerdo de Tejada y Juan N Mendez buscando sanear el problema de ingresos de la nacion promulga el 8 de enero de 1885 una nueva contribucion llamada Renta Interior del Timbre la cual tendra una gran importancia en los proximos anos Durante el tiempo que estuvo Porfirio Diaz en la presidencia conto con tres Secretarios de Hacienda que vinieron a darle una nueva cara la hacienda publica en Mexico El primer Secretario de Hacienda durante el fue Manuel Dublan 1825 1891 abogado y politico de ideas liberales nacido en Oaxaca quien estuvo en el cargo de 1884 a 1891 Su aportacion mas importante fue el decreto sobre la creacion de la renta interior del timbre el 6 de enero de 1885 entre los puntos mas importantes de esta ley se encuentran Gravar con un medio por ciento el valor de la compra y venta de todo tipo de mercancias y esta misma tasa aplicada al valor de las siguientes transacciones Ventas de fincas rusticas y urbanas de bienes muebles e inmuebles Tambien de hipotecas y donaciones Aplico un diez por ciento a las bebidas alcoholicas extranjeras Tambien se gravo con un cuatro por ciento sobre el producto de pasajes en ferrocarriles y con un dos por ciento las entradas de los espectaculos publicos de paga Debido a las grandes controversias que esta ley creo Manuel Dublan se vio forzado a realizar una reforma a la ley del timbre en el mes de febrero de 1885 El segundo Secretario de Hacienda fue Matias Romero 1837 1898 abogado y diplomatico nacido en Oaxaca estuvo en el cargo durante los anos 1892 1893 y ya habia sido Secretario de Hacienda durante 1868 1872 y 1877 1879 Entre sus aportaciones mas importantes se encuentran Establecimiento de un impuesto federal a la propiedad de minas al igual que una reforma a la ley del timbre con respecto a los tabacos labrados y a las bebidas alcoholicas Reforma la ley del timbre para gravar herencias de la siguiente manera a favor de descendientes 1 a favor de colaterales del segundo al octavo grado del 2 y a favor de extranos o parientes del noveno grado en adelante con un 3 Realiza otra reforma a la ley del timbre para gravar fianzas prestamos y arrendamientos Hubo una disminucion en las tasas arancelarias al comercio exterior y se combatio al contrabando lo que causo un aumento en los ingresos publicos al aumentar las importaciones y las exportaciones Tambien la creacion de vias de comunicacion las industrias las grandes propiedades territoriales y la entrada de capital extranjero recibieron un fuerte impulso El ultimo Secretario de Hacienda durante el gobierno de Porfirio Diaz fue Jose Yves Limantour 1854 1935 politico y el principal financiero en el Porfiriato debido al total de sus contribuciones a la Hacienda Publica esta se convirtio en una institucion solida y eficiente Entre sus aportaciones se encuentran El decreto sobre un impuesto federal sobre todo tejido de algodon de produccion nacional Implemento los derechos sobre patente Modifico los impuestos sobre oro y plata Realizo varias reformas sobre la ley del timbre Aumento la tasa a cigarros y puros recortados Derogo el impuesto sobre sueldos de empleados particulares Reforma a la ley del timbre con respecto a despachos y libros de contabilidad diezmos y explosivos Realizo un decreto que autorizo al poder ejecutivo a gravar la plata y oro y fijar el valor de estos decreto el impuesto que deben de pagar los establecimientos metalurgicos entre otros impuestos Antes del Porfiriato el dinero destinado a las fuerzas armadas era alrededor del 50 durante el esplendor del Porfiriato eso disminuyo a menos de la cuarta parte en las finanzas publicas 3 Referencias Editar Trevino Hector 1997 HISTORIA DE MEXICO Mexico Castillo Colegio de Mexico y Gobierno del Distrito Federal ed 2008 Nueva Historia Minima de Mexico Ilustrada p 337 384 Castaneda Zavala La transformacion de la Hacienda Publica de la Republica Restaurada al Porfiriato UAM Esquivel Gloria 1996 Historia de Mexico Oxford Harla Moreno Salvador 1995 Historia de Mexico Mexico Ediciones Pedagogicas Ludlow Leonor Los Secretarios de Hacienda y sus proyectos Mexico UNAM 2002 Rosenzweig Fernando El desarrollo Economico de Mexico de 1877 a 1911 El Trimestre Economico 1965 p 406 Datos Q5817284 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Economia del porfiriato amp oldid 142053591, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos