fbpx
Wikipedia

Despoblación en la provincia de León

La despoblación en la provincia de León en España cuenta con numerosos pueblos vacíos antiguos y modernos que en su día fueron núcleos de población a veces modestos, a veces verdaderamente importantes cuyo recuerdo en muchos de ellos es simplemente el topónimo que sigue dando fe de su lejana existencia.

Contexto histórico editar

Los pueblos nacen y desaparecen; unos desaparecen sin dejar ningún tipo de huella, otros dejan el recuerdo de su topónimo que subsiste en la memoria colectiva y otras veces se sabe de su existencia porque son nombrados en documentos. A veces el único resto es una ermita que a lo largo del tiempo no ha dejado de cumplir su cometido como tal. Un ejemplo de esto último puede ser el despoblado de Yecla, cerca de la localidad de Villaverde de Arcayos (en el municipio de Almanza) del que solo quedaba la ermita que llegó a tomar la importancia de santuario y a donde concurren tradicionalmente los romeros.[1]

La despoblación es un fenómeno constante desde tiempos remotos y no es exclusivo de siglos anteriores ni del presente.[2]​ Para conocer el nombre de muchos de estos despoblados se puede acudir al Becerro de Presentaciones de la catedral de León, elaborado en 1468. En él, se recogen las iglesias desde el siglo XII al siglo XV pertenecientes a la diócesis mencionando al mismo tiempo los pueblos en los que se encuentran. Se tiene conocimiento de 1111 pueblos y entre ellos se citan veintiséis que fueron despoblados ya en ese mismo año.[3]

Causas de la despoblación editar

Muchas de las causas son comunes a todo el territorio español como ocurrió con la desamortización pues mientras se encontraban al amparo monástico se habían mantenido pueblos y aldeas que siguieron la misma suerte de abandono que los monasterios hasta desaparecer.[4]

En el caso de la provincia de León ha contribuido en gran medida su situación geográfica, sus condiciones climatológicas y de ubicación. Causas comunes son las epidemias, los desastres naturales, la depresión del siglo XIV, las exigencias fiscales, la emigración a tierras mejores y más seguras. Además y por distintos motivos o desaparecen o hay desde siempre una carencia de los servicios básicos como puede ser el médico, el maestro y el cura que invariablemente fueron apoyos tradicionales para la población. El progreso y las comodidades que van apareciendo en las ciudades no tienen cabida en ciertos pueblos pequeños, aislados y situados en una geografía difícil que siguen careciendo de algo tan primordial como la luz eléctrica, buenas comunicaciones de caminos y carreteras, teléfono y sanidad.[2][5]​ Los despoblados surgen a veces por causas intrínsecas. El despoblamiento de Puente de Vizana en el término municipal de Alija del Infantado fue como consecuencia de la pérdida de interés por la cañada real que al disminuir su importancia supuso el fin de las posadas y el fin de la recaudación del pontazgo, a lo que se añadió tiempo después la voladura de un arco del puente durante la Guerra de la Independencia española.[2][6]

Santacruz de Villarrando, perteneciente al municipio de Lago de Carucedo, empezó su despoblamiento en los tiempos de Madoz. Por entonces contaba con diez casas pero solo estaba habitada una, «... por haber emigrado a Villarrando los vecinos de las demás».[7]​ A veces se da el caso inverso de pueblos sin habitantes y que renacen en época de vacaciones estivales. O lo que ocurrió en Castrillo del Monte, que se quedó vacío hasta que en 1985 se estableció en él un joven farmacéutico procedente de Madrid. En la época de Madoz tenía treinta casas distribuidas en dos barrios, el de Arriba y el de Abajo, una escuela y la parroquia de San Roque. Se producía centeno, patatas, fruta y hortalizas. Había ganado vacuno, lanar y cabrío y buena caza de jabalíes, corzos, perdices y liebres.[8]

Los embalses

La construcción de embalses o pantanos, sobre todo a partir de los años 40 del siglo XX fue causante de una despoblación forzosa sin posibilidad de marcha atrás. Pueblos enteros quedaron anegados por el agua de los grandes lagos artificiales sin solución de continuidad. Sus habitantes fueron los protagonistas de un éxodo inevitable y obligado. Los embalses fueron un recurso para la política de desarrollo económico del siglo XX en España atendiendo a una demanda de la agricultura y su necesidad de riego y de grandes ciudades que estaban escasas de agua para todos los servicios. Y también atendiendo a una necesidad de regularización de las aguas de los ríos evitando las inundaciones. Fue un tema controvertido desde sus comienzos pero no fue único en la provincia de León, ni siquiera en España.

 
Embalse de Villameca

En 1947 se construyó el embalse de Villameca con el fin de abastecer de agua de regadío a los pueblos de la zona. En este caso solo un pueblo llamado Oliegos desapareció bajo las aguas. Sus cerca de 150 habitantes fueron trasladados en un tren especial que les esperaba en Porqueros a un lugar llamado Foncastín del municipio de Rueda (Valladolid).[9]

En 1956 se construyó para zonas de regadío del Páramo Leonés y la comarca del río Órbigo el embalse de Barrios de Luna cuyo proyecto databa de 1935-1936 y que provocó la despoblación de 14 pueblos:[10]

  • Arévalo, un barrio perteneciente a la villa de Sena de Luna, que estaba situado en la margen izquierda del río Luna.[11]
  • Campo de Luna, situado también en la margen izquierda del mismo río.
  • Casasola, barrio de Cosera de Luna con quien se comunicaba a través de un puente llamado de San Lorenzo.[12]
  • Cosera de Luna, perteneciente a Barrios de luna y situado en el mismo lugar que los anteriores.
  • La Canela
  • Lagüelles, situado en la margen derecha del río Luna. Perteneció al ayuntamiento de Láncara de Luna.[13]
  • Láncara de Luna, cerca del río Luna cuyo ayuntamiento se trasladó a Sena de Luna pues el pueblo quedó anegado por las aguas del pantano. En el siglo XIX pertenecía a la capitanía general de Valladolid.
     
    Miñera
    Fue cabeza de ayuntamiento que comprendía los pueblos de Abelgas, Aralla, Caldas, Campo, Lagüelles, Láncara, Oblanca, Pobladura, Rabanal, Robledo de Caldas, San Pedro de los Burros, Santa Eulalia de las Manzanas, Sena y Arévalo, Vega de Robledo. Tuvo escuela y una parroquia dedicada a San Martín.[14]
  • Miñera, a orilla del río Luna, con ayuntamiento en Los Barrios de Luna. Tuvo un puente de piedra con nueve arcos. En el siglo XIX tenía escuela, la iglesia de Santa María y una ermita de propiedad particular.[15]
  • Oblanca, perteneciente al ayuntamiento de Láncara. Pueblo situado en un valle rodeado de peñas a la margen de un arroyo que bajaba de Caldas y Robledo. Tuvo una parroquia consagrada a San Miguel. En el lugar llamado Artosa había una mina de plomo argentífero sin explotar. Contaban con industria textil: fabricación de paños del país conocidos como «paños de Caldas».[16]
  • San Pedro de Luna o de los Borricos. Su ayuntamiento era Láncara; situado a orillas del río Luna tuvo una iglesia parroquial dedicada a San Pedro.[14]
  • Santa Eulalia de las Manzanas. También perteneciente al ayuntamiento de Láncara y situado a orillas del río Luna. Tuvo escuela y una iglesia dedicada a Santa Eulalia.[17]
  • Truva
  • Ventas de Mallo perteneciente al ayuntamiento de Los Barrios de Luna. Madoz lo denomina como Mallo. Estaba situado en el descenso de los puertos llamados del Cuartero cerca del río Luna.[18]​ Tuvo escuela, la iglesia de Santa Marta y una ermita particular. Fabricaban los paños del país llamados paños de Caldas.[19]

En 1957 se construyó el embalse de Bárcena situado en el curso del río Sil (Confederación Hidrográfica del Miño-Sil), entre Santa Marina del Sil y Ponferrada, en la comarca de El Bierzo. Se construyó principalmente como generador hidroeléctrico y se utiliza para la refrigeración de la central térmica de carbón de Central térmica Compostilla II. Quedaron sumergidos los pueblos de

  • Bárcena del Río, cuyos vecinos fueron reubicados en la nueva población levantada de nueva planta por el Instituto Nacional de Colonización que tomó el nombre de Bárcena del Caudillo y que más tarde cambiaría a Bárcena del Bierzo
  • Posada del Río. También sus habitantes fueron los colonos del nuevo pueblo llamado Posada del Bierzo que terminó de repoblarse con gente de Carucedo, Carracedo, Villaverde de la Abadía, Campañana. Estos pueblos habían sido afectados por la construcción de otras presas sobre el río Sil.[20]

En 1968 se inauguró el Embalse del Porma cuyas aguas se destinaron a regadío además de asumir la función de regulación de aguas fluviales evitando las riadas. Con el embalse desapareció el municipio de Vegamián y sus pueblos Armada, Campillo, Ferreras de Vegamián, Lodares, Quintanilla; quedaron sin inundar pero deshabitados Utrero y Camposolillo.[21]

 
Embalse del Porma
  • Vegamián estaba situado en un llano de la orilla izquierda del río Porma. Tuvo escuela y la iglesia de Santa Marina. En el siglo XIX su industria consistía en tres telares de lino y lana, cuatro molinos harineros y un batán. Comerciaban con el tráfico de vino y granos.[22]
  • Armada, del ayuntamiento de Vegamián. Estaba situado en la confluencia del río Porma y el arroyo de Arianes en una pequeña llanura. Tuvo escuela y la parroquia de Santa Cecilia más la ermita de San Adriano. Dice Madoz en su Diccionario Geográfico que «las aguas que bajan de un pequeño valle forman al oeste una pequeña balsa perjudicial a la salud pública la cual sería muy conveniente y poco costoso desecar». Tuvo un batán y cinco molinos harineros.[23]
  • Campillo, perteneciente al ayuntamiento de Vegamián y situado en el comienzo de un valle llamado Ferreras. Tuvo parroquia de San Justo y Pastor. En su término estaba la venta de Ferreras y un despoblado llamado Vega de Remolina. El río Porma pasaba por el oeste de la población y más cercano pasaba el arroyo Ferreras que se unía al Porma junto a la venta mencionada. En sus aguas había tres molinos harineros.[24]
  • Ferreras. Tuvo parroquia de Santa Eulalia.[25]
  • Lodares. Lugar del ayuntamiento de Vegamián situado en un valle sombrío. Tuvo escuela y parroquia de San Pedro. Al oeste del pueblo, a menos de un cuarto de hora de camino se encontraba el despoblado de San Juan de Pedernal que tuvo su parroquia dedicada a San Juan Bautista cuya escultura se conservaba en la iglesia de Lodares; También estaba la ermita de Santa Colomba. Por el término pasaba un arroyo que daba movimiento a dos molinos harineros.[26]
  • Quintanilla de Vegamián, denominada por Madoz como Quintanilla. Lugar del ayuntamiento de Vegamián estaba situado en el valle llamado Ferreras. Tuvo parroquia de San Pedro Apóstol.[27]
  • Utrero. Lugar del ayuntamiento de Vegamián estaba situado en una cuesta inclinada. Tuvo escuela y parroquia de San Juan Bautista. A 500 metros del lugar pasaba el camino real que venía desde Asturias.[28]​. Con la construcción del embalse no se inundó el pueblo pero quedó abandonado.
  • Camposolillo, nombrado por Madoz como Campo Solillo. Perteneció al municipio de Lillo, hoy Puebla de Lillo. Estaba situado en la orilla derecha del río Porma. Tuvo escuela y parroquia dedicada a Santo Tomás Apóstol y dos ermitas que en los tiempos de Madoz ya habían desaparecido: ermita de Nuestra Señora de Barbadillo y ermita de San Lorenzo; esta última estaba en el despoblado llamado Namon. El río Porma pasaba por el centro del lugar y alimentaba cuatro molinos harineros.[29]

En 1987 se dieron los últimos retoques sobre la infraestructura de la presa —ya construida— de Riaño y se comenzó a embalsar; fue durante el gobierno socialista de Felipe González, con Javier Sáenz de Cosculluela a la cabeza en calidad de Ministro de Obras Públicas

Los pueblos desaparecidos fueron:

  • Anciles, del ayuntamiento de Riaño, situado a la orilla derecha del río Esla en una estrecha garganta de terreno escabroso. Tenía varios manantiales de los que se surtían los vecinos. Su iglesia parroquial estaba consagrada a San Esteban. Tuvo industria consistente en tres molinos harineros dos de los cuales solo molían seis meses al año.[30]
  • Salio Lugar del ayuntamiento de Riaño situado en las montañas de Tierra de la Reina junto a uno de los brazos del río Esla. Tuvo escuela y parroquia de la Asunción. Su industria consistía en el corte de madera y construcción de aperos de labranza que comerciaban en Tierra en Campos de donde traían pan y vino.[31]
  • Huelde, también llamado Güelde. Lugar del ayuntamiento de Salamón, situado en una cuesta junto al río Esla. Tuvo la parroquia de la Asunción y dos ermitas, san Roque y san Miguel.[32]
  • Éscaro, lugar del ayuntamiento de Riaño situado en un vallecito rodeado de monte con excepción de la parte sur de donde salía un camino que conducía a Asturias por lo puertos de Tarma y Ventaniella. Tuvo parroquia consagrada a Nuestra Señora del Rosario. Cercano al pueblo corría un arroyo. Su industria consistía en la elaboración de maderas que llevaban a Tierra de Campos de donde regresaban con pan y vino.[33]
  • La Puerta
  • Burón
  • Pedrosa del Rey. Madoz lo denominó simplemente Pedrosa. Lugar del ayuntamiento de Riaño situado en el fondo de un valle llamado Tierra de la Reina, a la derecha del brazo izquierdo que da principio al río Esla. Tuvo escuela y parroquia de San Martín. Sobre el río hubo un puente de piedra de cuatro ojos.
  • Riaño. Fue cabeza de partido judicial compuesto por 30 villas de las cuales 18 tenían ayuntamiento propio y 21 despoblados. Lo recorría el río Esla que movía molinos harineros de aceite y batanes. Estaba situado en las montañas de León. Abundaba en pastos y árboles.[34]
  • Vegacerneja

Proyectos editar

Por otra parte el lugar elegido en su día para organizar un núcleo poblacional ha ido perdiendo su razón de ser y el espacio se ve angosto, sin llanura para cultivos de subsistencia. Es un fenómeno difícil de detener aunque surgen proyectos concienciados y el interés de la Diputación de León. Así Matavenero volvió a la vida a partir del proyecto Rainbow. En 1992 tenía cuarenta adultos y veinticinco niños de distintas nacionalidades (suizos, alemanes, daneses, suecos y españoles).[35]​ También surgió la idea de crear un pueblo-escuela en Villarbón. Desde el 2001 hay una gran preocupación por el galopante abandono de núcleos de población que llegaron a ser prósperos en un pasado no demasiado lejano.[36]

Véase también editar

Referencias editar

  1. Pastrana, 1992, p. 11.
  2. Pastrana, 1992, p. 21.
  3. Pastrana, 1992, p. 12.
  4. Pastrana, 1992, p. 42.
  5. Pastrana, 1992, p. 37.
  6. Madoz, 1983, p. 243.
  7. Madoz, 1983, p. 101.
  8. Madoz, 1983, p. 87.
  9. Cabo Alonso, 1997, pp. 18, 32.
  10. Diario montañés de información general. Fecha de acceso: 12-I-2019
  11. Madoz, 1983, p. 27.
  12. Madoz, 1983, p. 100.
  13. Madoz, 1983, p. 128.
  14. Madoz, 1983, p. 129.
  15. Madoz, 1983, p. 213.
  16. Madoz, 1983, p. 221.
  17. Madoz, 1983, p. 109.
  18. Real Cañada Coruñesa en el Reino de León, p. 161 Consultado en enero de 2019
  19. Madoz, 1983, p. 205.
  20. Pastrana, 1992, p. 34.
  21. Pastrana, 1992, p. 33.
  22. Madoz, 1983, p. 303.
  23. Madoz, 1983, p. 29.
  24. Madoz, 1983, p. 79.
  25. Madoz, 1983, p. 112.
  26. Madoz, 1983, p. 198.
  27. Madoz, 1983, p. 245.
  28. Madoz, 1983, p. 282.
  29. Madoz, 1983, p. 80.
  30. Madoz, 1983, p. 22.
  31. Madoz, 1983, p. 265.
  32. Madoz, 1983, p. 123.
  33. Madoz, 1983, p. 107.
  34. Madoz, 1983, p. 250.
  35. Pastrana, 1992, p. 23.
  36. Pastrana, 1992, p. 52.

Bibliografía editar

  • Cabo Alonso, Ángel (1997). «Repoblación y colonización en Castilla y León». Investigaciones geográficas (Universidad de Alicante) (17): 5-36. ISSN 0213-4691. 
  • Pastrana, Luis (1992). Despoblados leoneses. León: Caja España. ISBN 84-8012-025-8. 
  • Madoz, Pascual (1983). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España. León 3. Valladolid: Ámbito, edición facsímil. ISBN 84-86047-19-6. 
  •   Datos: Q60853473

despoblación, provincia, león, esta, página, contiene, forma, consciente, fallos, ortográficos, bots, deben, intentar, corregirlos, despoblación, provincia, león, españa, cuenta, numerosos, pueblos, vacíos, antiguos, modernos, día, fueron, núcleos, población, . Esta pagina contiene de forma consciente fallos ortograficos los bots no deben intentar corregirlos La despoblacion en la provincia de Leon en Espana cuenta con numerosos pueblos vacios antiguos y modernos que en su dia fueron nucleos de poblacion a veces modestos a veces verdaderamente importantes cuyo recuerdo en muchos de ellos es simplemente el toponimo que sigue dando fe de su lejana existencia Indice 1 Contexto historico 1 1 Causas de la despoblacion 1 2 Proyectos 2 Vease tambien 3 Referencias 4 BibliografiaContexto historico editarLos pueblos nacen y desaparecen unos desaparecen sin dejar ningun tipo de huella otros dejan el recuerdo de su toponimo que subsiste en la memoria colectiva y otras veces se sabe de su existencia porque son nombrados en documentos A veces el unico resto es una ermita que a lo largo del tiempo no ha dejado de cumplir su cometido como tal Un ejemplo de esto ultimo puede ser el despoblado de Yecla cerca de la localidad de Villaverde de Arcayos en el municipio de Almanza del que solo quedaba la ermita que llego a tomar la importancia de santuario y a donde concurren tradicionalmente los romeros 1 La despoblacion es un fenomeno constante desde tiempos remotos y no es exclusivo de siglos anteriores ni del presente 2 Para conocer el nombre de muchos de estos despoblados se puede acudir al Becerro de Presentaciones de la catedral de Leon elaborado en 1468 En el se recogen las iglesias desde el siglo XII al siglo XV pertenecientes a la diocesis mencionando al mismo tiempo los pueblos en los que se encuentran Se tiene conocimiento de 1111 pueblos y entre ellos se citan veintiseis que fueron despoblados ya en ese mismo ano 3 Causas de la despoblacion editar Muchas de las causas son comunes a todo el territorio espanol como ocurrio con la desamortizacion pues mientras se encontraban al amparo monastico se habian mantenido pueblos y aldeas que siguieron la misma suerte de abandono que los monasterios hasta desaparecer 4 En el caso de la provincia de Leon ha contribuido en gran medida su situacion geografica sus condiciones climatologicas y de ubicacion Causas comunes son las epidemias los desastres naturales la depresion del siglo XIV las exigencias fiscales la emigracion a tierras mejores y mas seguras Ademas y por distintos motivos o desaparecen o hay desde siempre una carencia de los servicios basicos como puede ser el medico el maestro y el cura que invariablemente fueron apoyos tradicionales para la poblacion El progreso y las comodidades que van apareciendo en las ciudades no tienen cabida en ciertos pueblos pequenos aislados y situados en una geografia dificil que siguen careciendo de algo tan primordial como la luz electrica buenas comunicaciones de caminos y carreteras telefono y sanidad 2 5 Los despoblados surgen a veces por causas intrinsecas El despoblamiento de Puente de Vizana en el termino municipal de Alija del Infantado fue como consecuencia de la perdida de interes por la canada real que al disminuir su importancia supuso el fin de las posadas y el fin de la recaudacion del pontazgo a lo que se anadio tiempo despues la voladura de un arco del puente durante la Guerra de la Independencia espanola 2 6 Santacruz de Villarrando perteneciente al municipio de Lago de Carucedo empezo su despoblamiento en los tiempos de Madoz Por entonces contaba con diez casas pero solo estaba habitada una por haber emigrado a Villarrando los vecinos de las demas 7 A veces se da el caso inverso de pueblos sin habitantes y que renacen en epoca de vacaciones estivales O lo que ocurrio en Castrillo del Monte que se quedo vacio hasta que en 1985 se establecio en el un joven farmaceutico procedente de Madrid En la epoca de Madoz tenia treinta casas distribuidas en dos barrios el de Arriba y el de Abajo una escuela y la parroquia de San Roque Se producia centeno patatas fruta y hortalizas Habia ganado vacuno lanar y cabrio y buena caza de jabalies corzos perdices y liebres 8 Los embalsesLa construccion de embalses o pantanos sobre todo a partir de los anos 40 del siglo XX fue causante de una despoblacion forzosa sin posibilidad de marcha atras Pueblos enteros quedaron anegados por el agua de los grandes lagos artificiales sin solucion de continuidad Sus habitantes fueron los protagonistas de un exodo inevitable y obligado Los embalses fueron un recurso para la politica de desarrollo economico del siglo XX en Espana atendiendo a una demanda de la agricultura y su necesidad de riego y de grandes ciudades que estaban escasas de agua para todos los servicios Y tambien atendiendo a una necesidad de regularizacion de las aguas de los rios evitando las inundaciones Fue un tema controvertido desde sus comienzos pero no fue unico en la provincia de Leon ni siquiera en Espana nbsp Embalse de VillamecaEn 1947 se construyo el embalse de Villameca con el fin de abastecer de agua de regadio a los pueblos de la zona En este caso solo un pueblo llamado Oliegos desaparecio bajo las aguas Sus cerca de 150 habitantes fueron trasladados en un tren especial que les esperaba en Porqueros a un lugar llamado Foncastin del municipio de Rueda Valladolid 9 En 1956 se construyo para zonas de regadio del Paramo Leones y la comarca del rio orbigo el embalse de Barrios de Luna cuyo proyecto databa de 1935 1936 y que provoco la despoblacion de 14 pueblos 10 Arevalo un barrio perteneciente a la villa de Sena de Luna que estaba situado en la margen izquierda del rio Luna 11 Campo de Luna situado tambien en la margen izquierda del mismo rio Casasola barrio de Cosera de Luna con quien se comunicaba a traves de un puente llamado de San Lorenzo 12 Cosera de Luna perteneciente a Barrios de luna y situado en el mismo lugar que los anteriores La Canela Laguelles situado en la margen derecha del rio Luna Pertenecio al ayuntamiento de Lancara de Luna 13 Lancara de Luna cerca del rio Luna cuyo ayuntamiento se traslado a Sena de Luna pues el pueblo quedo anegado por las aguas del pantano En el siglo XIX pertenecia a la capitania general de Valladolid nbsp Minera Fue cabeza de ayuntamiento que comprendia los pueblos de Abelgas Aralla Caldas Campo Laguelles Lancara Oblanca Pobladura Rabanal Robledo de Caldas San Pedro de los Burros Santa Eulalia de las Manzanas Sena y Arevalo Vega de Robledo Tuvo escuela y una parroquia dedicada a San Martin 14 Minera a orilla del rio Luna con ayuntamiento en Los Barrios de Luna Tuvo un puente de piedra con nueve arcos En el siglo XIX tenia escuela la iglesia de Santa Maria y una ermita de propiedad particular 15 Oblanca perteneciente al ayuntamiento de Lancara Pueblo situado en un valle rodeado de penas a la margen de un arroyo que bajaba de Caldas y Robledo Tuvo una parroquia consagrada a San Miguel En el lugar llamado Artosa habia una mina de plomo argentifero sin explotar Contaban con industria textil fabricacion de panos del pais conocidos como panos de Caldas 16 San Pedro de Luna o de los Borricos Su ayuntamiento era Lancara situado a orillas del rio Luna tuvo una iglesia parroquial dedicada a San Pedro 14 Santa Eulalia de las Manzanas Tambien perteneciente al ayuntamiento de Lancara y situado a orillas del rio Luna Tuvo escuela y una iglesia dedicada a Santa Eulalia 17 Truva Ventas de Mallo perteneciente al ayuntamiento de Los Barrios de Luna Madoz lo denomina como Mallo Estaba situado en el descenso de los puertos llamados del Cuartero cerca del rio Luna 18 Tuvo escuela la iglesia de Santa Marta y una ermita particular Fabricaban los panos del pais llamados panos de Caldas 19 Despoblados por el embalse de Barrios de Luna nbsp Lancara de Luna a la vista durante la sequia de 2017 nbsp San Pedro de Luna a la vista durante la sequia de 2017 nbsp Rio Luna en las cercanias de Santa Eulalia de las Manzanas nbsp Oblanca a la vista durante la sequia de 2017En 1957 se construyo el embalse de Barcena situado en el curso del rio Sil Confederacion Hidrografica del Mino Sil entre Santa Marina del Sil y Ponferrada en la comarca de El Bierzo Se construyo principalmente como generador hidroelectrico y se utiliza para la refrigeracion de la central termica de carbon de Central termica Compostilla II Quedaron sumergidos los pueblos de Barcena del Rio cuyos vecinos fueron reubicados en la nueva poblacion levantada de nueva planta por el Instituto Nacional de Colonizacion que tomo el nombre de Barcena del Caudillo y que mas tarde cambiaria a Barcena del Bierzo Posada del Rio Tambien sus habitantes fueron los colonos del nuevo pueblo llamado Posada del Bierzo que termino de repoblarse con gente de Carucedo Carracedo Villaverde de la Abadia Campanana Estos pueblos habian sido afectados por la construccion de otras presas sobre el rio Sil 20 Embalse de Barcena nbsp Campanana nbsp Posada del RioEn 1968 se inauguro el Embalse del Porma cuyas aguas se destinaron a regadio ademas de asumir la funcion de regulacion de aguas fluviales evitando las riadas Con el embalse desaparecio el municipio de Vegamian y sus pueblos Armada Campillo Ferreras de Vegamian Lodares Quintanilla quedaron sin inundar pero deshabitados Utrero y Camposolillo 21 nbsp Embalse del PormaVegamian estaba situado en un llano de la orilla izquierda del rio Porma Tuvo escuela y la iglesia de Santa Marina En el siglo XIX su industria consistia en tres telares de lino y lana cuatro molinos harineros y un batan Comerciaban con el trafico de vino y granos 22 Armada del ayuntamiento de Vegamian Estaba situado en la confluencia del rio Porma y el arroyo de Arianes en una pequena llanura Tuvo escuela y la parroquia de Santa Cecilia mas la ermita de San Adriano Dice Madoz en su Diccionario Geografico que las aguas que bajan de un pequeno valle forman al oeste una pequena balsa perjudicial a la salud publica la cual seria muy conveniente y poco costoso desecar Tuvo un batan y cinco molinos harineros 23 Campillo perteneciente al ayuntamiento de Vegamian y situado en el comienzo de un valle llamado Ferreras Tuvo parroquia de San Justo y Pastor En su termino estaba la venta de Ferreras y un despoblado llamado Vega de Remolina El rio Porma pasaba por el oeste de la poblacion y mas cercano pasaba el arroyo Ferreras que se unia al Porma junto a la venta mencionada En sus aguas habia tres molinos harineros 24 Ferreras Tuvo parroquia de Santa Eulalia 25 Lodares Lugar del ayuntamiento de Vegamian situado en un valle sombrio Tuvo escuela y parroquia de San Pedro Al oeste del pueblo a menos de un cuarto de hora de camino se encontraba el despoblado de San Juan de Pedernal que tuvo su parroquia dedicada a San Juan Bautista cuya escultura se conservaba en la iglesia de Lodares Tambien estaba la ermita de Santa Colomba Por el termino pasaba un arroyo que daba movimiento a dos molinos harineros 26 Quintanilla de Vegamian denominada por Madoz como Quintanilla Lugar del ayuntamiento de Vegamian estaba situado en el valle llamado Ferreras Tuvo parroquia de San Pedro Apostol 27 Utrero Lugar del ayuntamiento de Vegamian estaba situado en una cuesta inclinada Tuvo escuela y parroquia de San Juan Bautista A 500 metros del lugar pasaba el camino real que venia desde Asturias 28 Con la construccion del embalse no se inundo el pueblo pero quedo abandonado Camposolillo nombrado por Madoz como Campo Solillo Pertenecio al municipio de Lillo hoy Puebla de Lillo Estaba situado en la orilla derecha del rio Porma Tuvo escuela y parroquia dedicada a Santo Tomas Apostol y dos ermitas que en los tiempos de Madoz ya habian desaparecido ermita de Nuestra Senora de Barbadillo y ermita de San Lorenzo esta ultima estaba en el despoblado llamado Namon El rio Porma pasaba por el centro del lugar y alimentaba cuatro molinos harineros 29 En 1987 se dieron los ultimos retoques sobre la infraestructura de la presa ya construida de Riano y se comenzo a embalsar fue durante el gobierno socialista de Felipe Gonzalez con Javier Saenz de Cosculluela a la cabeza en calidad de Ministro de Obras Publicas Vease tambien Embalse de Riano Los pueblos desaparecidos fueron Anciles del ayuntamiento de Riano situado a la orilla derecha del rio Esla en una estrecha garganta de terreno escabroso Tenia varios manantiales de los que se surtian los vecinos Su iglesia parroquial estaba consagrada a San Esteban Tuvo industria consistente en tres molinos harineros dos de los cuales solo molian seis meses al ano 30 Salio Lugar del ayuntamiento de Riano situado en las montanas de Tierra de la Reina junto a uno de los brazos del rio Esla Tuvo escuela y parroquia de la Asuncion Su industria consistia en el corte de madera y construccion de aperos de labranza que comerciaban en Tierra en Campos de donde traian pan y vino 31 Huelde tambien llamado Guelde Lugar del ayuntamiento de Salamon situado en una cuesta junto al rio Esla Tuvo la parroquia de la Asuncion y dos ermitas san Roque y san Miguel 32 Escaro lugar del ayuntamiento de Riano situado en un vallecito rodeado de monte con excepcion de la parte sur de donde salia un camino que conducia a Asturias por lo puertos de Tarma y Ventaniella Tuvo parroquia consagrada a Nuestra Senora del Rosario Cercano al pueblo corria un arroyo Su industria consistia en la elaboracion de maderas que llevaban a Tierra de Campos de donde regresaban con pan y vino 33 La Puerta Buron Pedrosa del Rey Madoz lo denomino simplemente Pedrosa Lugar del ayuntamiento de Riano situado en el fondo de un valle llamado Tierra de la Reina a la derecha del brazo izquierdo que da principio al rio Esla Tuvo escuela y parroquia de San Martin Sobre el rio hubo un puente de piedra de cuatro ojos Riano Fue cabeza de partido judicial compuesto por 30 villas de las cuales 18 tenian ayuntamiento propio y 21 despoblados Lo recorria el rio Esla que movia molinos harineros de aceite y batanes Estaba situado en las montanas de Leon Abundaba en pastos y arboles 34 VegacernejaDespoblados por el embalse de Riano nbsp Huelde Fotografia de 1972 antes de su destruccion en 1987 nbsp Anciles destruido en 1987 nbsp Salio iglesia de la Asuncion en 1972 pueblo destruido en 1987 nbsp La Puerta en 1986 antes de su destruccion nbsp Pedrosa del Rey en 1972 antes de su destruccion nbsp Vegacerneja en 1972 antes de su abandonoProyectos editar Por otra parte el lugar elegido en su dia para organizar un nucleo poblacional ha ido perdiendo su razon de ser y el espacio se ve angosto sin llanura para cultivos de subsistencia Es un fenomeno dificil de detener aunque surgen proyectos concienciados y el interes de la Diputacion de Leon Asi Matavenero volvio a la vida a partir del proyecto Rainbow En 1992 tenia cuarenta adultos y veinticinco ninos de distintas nacionalidades suizos alemanes daneses suecos y espanoles 35 Tambien surgio la idea de crear un pueblo escuela en Villarbon Desde el 2001 hay una gran preocupacion por el galopante abandono de nucleos de poblacion que llegaron a ser prosperos en un pasado no demasiado lejano 36 Vease tambien editarAnexo Despoblados de la provincia de LeonReferencias editar Pastrana 1992 p 11 a b c Pastrana 1992 p 21 Pastrana 1992 p 12 Pastrana 1992 p 42 Pastrana 1992 p 37 Madoz 1983 p 243 Madoz 1983 p 101 Madoz 1983 p 87 Cabo Alonso 1997 pp 18 32 Diario montanes de informacion general Fecha de acceso 12 I 2019 Madoz 1983 p 27 Madoz 1983 p 100 Madoz 1983 p 128 a b Madoz 1983 p 129 Madoz 1983 p 213 Madoz 1983 p 221 Madoz 1983 p 109 Real Canada Corunesa en el Reino de Leon p 161 Consultado en enero de 2019 Madoz 1983 p 205 Pastrana 1992 p 34 Pastrana 1992 p 33 Madoz 1983 p 303 Madoz 1983 p 29 Madoz 1983 p 79 Madoz 1983 p 112 Madoz 1983 p 198 Madoz 1983 p 245 Madoz 1983 p 282 Madoz 1983 p 80 Madoz 1983 p 22 Madoz 1983 p 265 Madoz 1983 p 123 Madoz 1983 p 107 Madoz 1983 p 250 Pastrana 1992 p 23 Pastrana 1992 p 52 Bibliografia editarCabo Alonso Angel 1997 Repoblacion y colonizacion en Castilla y Leon Investigaciones geograficas Universidad de Alicante 17 5 36 ISSN 0213 4691 Pastrana Luis 1992 Despoblados leoneses Leon Caja Espana ISBN 84 8012 025 8 Madoz Pascual 1983 Diccionario Geografico Estadistico Historico de Espana Leon 3 Valladolid Ambito edicion facsimil ISBN 84 86047 19 6 nbsp Datos Q60853473 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Despoblacion en la provincia de Leon amp oldid 154540849, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos