fbpx
Wikipedia

Comunidad de práctica

Las comunidades de práctica son grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas. Étienne Wenger ha estudiado las comunidades de práctica y las ha definido como un “grupo de personas que comparten un interés, profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones[1]​” En este sentido, para el autor las organizaciones son una "constelación de comunidades de práctica"[2]

Comunidades de práctica

Historia del concepto

En 1991, Jean Lave y Étienne Wenger publican el libro Situated learning. Legitimate peripheral participation,[3]​, y John Seely Brown y Paul Duguid escriben un artículo en la revista Organization Science —«Organizational learning and communities of practice».[4]

 
Ettiene Wenger.

El concepto de comunidad de práctica parte de la constatación que existe una brecha entre la práctica que debería tener lugar (espoused practice) en el trabajo cotidiano y la práctica real (actual practice).

Sergio Vásquez Bronfman cuenta la historia del concepto en su artículo Comunidades de práctica.[5]

 
Antigua entrada a Xerox PARC.

Los autores trabajaban o estaban ligados a Xerox PARC (Palo Alto Research Center, «Centro de Investigación de Palo Alto») cuando uno de ellos, John Seely Brown, director científico del PARC, recibió el encargo de inventar un sistema de formación para los reparadores que fuese mucho más barato.[6][7][8]

Para tanto, decidió estudiar en profundidad el trabajo de ellos y contrató un grupo de antropólogos para analizaran el trabajo y observaran durante más de seis meses.El resultado de ese estudio fue que, a la hora de reparar las máquinas, los reparadores no seguían los manuales de procedimientos y no utilizaban el manual de reparaciones.

Cuando se encontraban en una misma empresa,se reunían para comer o tomar café y se contaban historias de reparadores. Mientras más difícil era la reparación, mejor era la historia. Las llamaban war stories («historias de guerra») y los mejores reparadores eran llamados warriors («guerreros»). A veces tomaban notas de lo que se decía en esas conversaciones, en todo caso el número de teléfono de los mejores reparadores para poder contactarlos en caso de necesidad. Los reparadores desarrollaron así sus propias prácticas para tender un puente entre la manera en que Xerox veía «oficialmente» su trabajo y las prácticas exitosas del mismo.

Crearon un modelo propio de las máquinas, distinto del modelo que tenían los formadores (que no les servía porque estaba basado en los procedimientos «oficiales» para reparar fotocopiadoras), incluso distinto del modelo de fotocopiadora que tenían los ingenieros (que no era accesible a los reparadores por su sofisticación técnica). Trabajando juntos y sobre todo discutiendo juntos acerca de sus problemas, los reparadores compartieron e hicieron circular el conocimiento necesario para reparar las fotocopiadoras. Crearon así lo que se llama una comunidad de práctica.

El término también ha sido estudiado por Wenger y Snyder (2000)[cita requerida], Pablo Peña (2001)[9]​ y Antoni Garrido (2003).[10]​ Observando el conocimiento que se difunde desde una comunidad científica y buscando potenciar este hecho a nivel corporativo como una institucionalización de la vieja 'tormenta de ideas', se recrean las comunidades de práctica. En una de ellas, es el mismo grupo quien establece los objetivos de aprendizaje y estos a su vez son seleccionados en el contexto de la 'práctica del trabajo en la corporación'.

Una comunidad de práctica vuelve explícita la transferencia informal de conocimiento dentro de redes y grupos sociales, ofreciendo una estructura formal que permite adquirir más conocimiento a través de las experiencias compartidas dentro del grupo. Por último, la propia identidad del grupo se refuerza el aprendizaje como un proceso de 'participación' y 'liderazgo' compartido.

El liderazgo informal es básico en las organizaciones y tiene un papel de difusión de la labor del grupo y de observación de la implantación de su trabajo en la práctica. Su rol sociológico fue estudiado en los 70 por Pinilla de las Heras y otros.[11]​ Esta gestión del conocimiento, a su vez, puede ser presencial o virtual (cibercultura); pero siempre cooperativo en un proceso continuo de establecer estrategias de participación, liderazgo, identidad, captura y aprovechamiento del conocimiento.

Desde la visión de Étienne Wenger, las comunidades cobran sentido en la medida en que permiten construir conocimiento y a la vez multiplicarlo; concibe el aprendizaje como un proceso de participación y construcción social. Desde esta mirada, las comunidades de práctica comparten intereses, experiencias (positivas o negativas) o conjuntos de problemas, se nutren de las interacciones sociales, del choque cultural y de la identidad propia y se caracterizan por poseer dominio, comunidad y práctica. El dominio hace referencia al campo de estudio de la comunidad; la práctica, al campo de aplicación de los saberes desde el cual se nutre la experiencia; y por último, la comunidad está relacionada con la interacción y el intercambio de saberes que se dan al interior de la comunidad y que se encuentran articulados por interacción que nutren la identidad, la confianza y la colaboración de la misma permitiendo que el conocimiento de la comunidad a su vez se mantenga, desarrolle o comparta.

Las comunidades de práctica han sido creadas en muchos ambientes profesionales, y desde hace algunos años también tienen sus desarrollos entre los profesionales de la educación; es posible concebir una comunidad de práctica como facilitadora del desarrollo profesional de los docentes; esta se constituye mediante la interacción de docentes interesados en resolver problemas de la práctica concreta colaborando, compartiendo ideas, probando soluciones e innovando. Las comunidades de práctica, entendidas como parte de la red personal de aprendizaje de cada docente (la parte social del entorno personal de aprendizaje), ofrecerían según Adell y Castañeda (2011)[12]​ una alternativa al desarrollo profesional docente basado en la transferencia de información a través de cursos y talleres descontextualizados, que han mostrado poca efectividad para transformar la práctica en el aula.

Elementos en una comunidad de práctica

Dominio

Campo de interés compartido por la comunidad, este crea una identidad común,

Práctica

Es la práctica o actividad que comparten en común los participantes de la comunidad, los miembros exponen y comparten su experiencia en un tema y desarrollan recursos para compartirla.

Comunidad

Componen una comunidad, el colectivo de los miembros que se integran al proceso, al intervenir y compartir un interés común. En pos de un dominio mancomunado, los participantes se involucran en actividades conjuntas en las que comparten conocimiento y se apoyan mutuamente.

Comunidades de práctica virtuales

La construcción y mantenimiento de una comunidad de práctica puede ser reforzada por la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El uso cada vez más extendido de estas tecnologías ha ido estableciendo relaciones entre personas e instituciones que hasta hace unos años eran impensables, creándose comunidades cuyos miembros se relacionan entre sí, de un modo más o menos constante. En la actualidad existen comunidades de práctica presenciales y virtuales. Lesser, E. L. y Stork, J. (2001)[13]​ señalan una serie de ventajas que las TIC aportarían a la dinámica de las comunidades de práctica:

  1. Visibilidad del experto de cara a la comunidad de práctica: en lo que respecta a la cantidad de veces que interviene o por los comentarios de los miembros que forman parte sobre aquel.
  2. Mantener la memoria: El espacio de trabajo virtual permite almacenar, disponer y organizar la información pertinente. Además nos brinda la posibilidad de identificar quien es el autor de un determinado documento.
  3. Visibilidad de la comunidad de práctica: posibilita comprender el contexto a los nuevos integrantes de manera clara y ordenada.
  4. Relatos estructurados para preservar la memoria de la comunidad de práctica: estos constan de relatos orales lo que nos permiten dejar registros de conversaciones (palabras, conceptos, imágenes)

Si bien las TIC colaboran en el desarrollo de una comunidad de práctica, es indispensable contar con la figura de un moderador-animador, quien será el encargado de dinamizar y motivar el intercambio de experiencias.

Aspectos sociológicos en una comunidad de práctica

El ser humano es un sujeto social por excelencia y para establecerse como tal, ha viabilizado las relaciones con otros seres y contextos por medio de la comunicación, llegando así a ser parte de un grupo, reunión o conglomerado de gente que tiene los mismos intereses o simplemente comparte un lugar de asentamiento.

Una comunidad por su parte, va más allá de ser una reunión de personas, por cuanto no podría existir sin la interacción de sus miembros.[14]​ afirma que una comunidad comprende un grupo de personas que comparten algo en común, que interactúan entre sí en un espacio físico o recurriendo a algún medio, que están comprometidas con la comunidad a través de la participación regular y que muestran reciprocidad y confianza en las otras personas que la conforman.

El aprendizaje a su vez, es un proceso social, de acuerdo con lo postulado por Lev Vigotsky (1978),[15]​ el ser humano aprende a través de las interacciones que establece con aquellos que pertenecen a su grupo social, entendiendo e internalizando los símbolos y signos de la cultura de dicho grupo. Esto es posible gracias a la interacción con otros miembros más experimentados de su comunidad, haciendo que de una parte exista una negociación mutua de significados y de otra se dé una construcción conjunta de saberes.

En las comunidades de práctica, la socialización y la construcción cooperativa de aprendizaje se desarrolla alrededor de una práctica común que lleva a sus miembros a definir ciertos rituales, roles e interacciones que determinan su lenguaje e identidad, que las lleva a comprometerse, consolidarse y evolucionar en el tiempo. En este sentido, Poole (2002)[16]​ plantea siete elementos determinantes para vivir en comunidad:

  • Experiencias compartidas,
  • Responsabilidad compartida,
  • Identidad compartida,
  • Tiempo social,
  • Rituales de entrada y salida,
  • Relaciones significativas
  • Participación.

Roles e interacciones

No todos los miembros de una comunidad deben participar de forma equitativa. Las personas tienen diferentes niveles de interés en la actividad que desempeñan al interior de sus comunidades. Por lo que resulta irrealista esperar que todos tengan los mismos roles e interactúen de la misma manera.[1]

Para el diseño de una comunidad de práctica, Wenger y sus colaboradores proponen en Cultivating Communities of Practice los siguientes roles o niveles de participación:

  • Coordinador: Es quien organiza eventos y conecta a los miembros de la comunidad. Es el miembro que contribuye a que la comunidad esté enfocada en su dominio, mantenga relaciones entre sus miembros y otras comunidades, y desarrolle su práctica. La dedicación de esta persona como coordinador se encuentra típicamente entre el 20 y el 50% de su tiempo, y es usualmente financiada para dicho propósito. Entre sus funciones principales se encuentran:
    • Identificar cuestiones o temas importantes en el dominio de la comunidad.
    • Planear y facilitar eventos en la comunidad. Siendo este el aspecto más visible del rol de un coordinador.
    • Relacionar informalmente miembros de la comunidad.
    • Contribuir en la construcción de la práctica. Esto incluye trabajar en la administración del conocimiento en la comunidad, lecciones aprendidas, mejores prácticas y métodos para el aprendizaje.
    • Evaluar la salud de la comunidad y la contribución de esta a sus miembros.
  • El núcleo: Es un grupo pequeño de miembros que participan activamente en discusiones, debates y proyectos. Se encargan de identificar temas que se deban tratar en la comunidad y guiarla a través de una agenda de actividades. A medida que la comunidad madura, los miembros del núcleo toman buena parte del liderazgo y se vuelven asistentes del coordinador. En general, se trata de un grupo pequeño que comprende solamente del 10 al 15% de la comunidad.
  • Miembros activos: Son aquellos que atienden a reuniones con regularidad y que participan ocasionalmente en los foros o actividades de la comunidad sin el nivel de intensidad de los del núcleo. También se trata de un grupo relativamente pequeño que comprende del 15 al 20% de la comunidad.
  • Miembros periféricos: Participan en escasas ocasiones y son parte mayoritaria de la comunidad. Sus actividades se centran en observar las interacciones de los miembros activos y del núcleo. Algunos integrantes de este nivel consideran que sus participaciones no son apropiadas para la comunidad o que no cuentan con la autoridad suficiente para que les sea tenida en cuenta. Otros, consideran que no cuentan con el tiempo suficiente para participar de forma más activa. Pese a esto, sus actividades periféricas son de vital importancia para la comunidad ya que gracias a su observación de lo que ocurre al interior de esta, logran obtener una gran variedad de conocimientos que ponen en práctica a su manera.
  • Participantes externos: No son miembros de la comunidad pero tienen un interés en esta, ya sea como clientes, proveedores o porque comparten temas de interés.

Los miembros de una comunidad se mueven entre estos niveles de participación dependiendo de diversos factores. Cuando se trata un tema que sea de interés para algunos, estos pueden asumir el rol de participantes activos o del mismo núcleo por un tiempo mientras se desarrollan actividades en torno a ese tema, y luego volver a ser de la periferia. Este movimiento entre niveles permite mantener a los miembros interesados en la comunidad y es un elemento que debe tenerse en cuenta para sostener la evolución de una comunidad.[1]

Diseño de una comunidad de práctica

Wenger et al. (2002)[1]​ han considerado siete principios fundamentales para que una comunidad de práctica se desarrolle de manera sana. Estos principios son los siguientes:

  1. Diseñar la comunidad para que evolucione: Según este autor las comunidades de práctica no se desarrollan desde cero, se desarrollan desde redes sociales ya existentes. Las comunidades de práctica se deben considerar como "organismos vivos". Los elementos que se diseñen deben servir como catalizadores. Como textualmente manifiesta Wenger así como las estructuras físicas como las carreteras y parques facilitan el desarrollo de una población, las estructuras sociales y organizacionales de una comunidad como son el coordinador o encuentros para resolver problemas pueden estimular el desarrollo de una comunidad.
  2. Abrir diálogos entre perspectivas internas y externas a la comunidad: Las comunidades de práctica se enriquecen con la opinión o perspectiva que tengan sus miembros, porque esto da sentido a la comunidad, sin embargo es fundamental enriquecerla de igual manera con la perspectiva de ideas externas a la comunidad. Este intercambio de ideas genera discusión que hace crecer a la comunidad.[17]
  3. Invitar diferentes niveles de participación: Imaginemos una torta redonda, que la podemos dividir tres círculos concéntricos, cada uno conteniendo al otro. El círculo del centro es muy pequeño y se llama "núcleo del grupo" , allí están el coordinador de la comunidad, y un grupo pequeño de miembros que lideran las actividades de la comunidad y la agenda de aprendizaje. Constituye el 10-15% de los miembros. El segundo círculo se llama "grupo activo", con un 15-20% de los miembros, donde se encuentra el grupo de personas que participan de manera activa en las discusiones, pero no de igual manera que los del primer grupo. En el tercer grupo que se llama "grupo periférico" está el 80-85% de los miembros, y son personas que casi nunca participan, pero que frecuentemente observan lo que se hace al interior de la comunidad. Este grupo no es menos importante que los otros, porque si bien los otros grupos tienen mayor participación, este grupo aprende desde la periferia y frecuentemente aplica lo aprendido en sus entornos laborales. Existe un cuarto grupo, que está por fuera de la torta que se llaman "outsiders", que son externas a la comunidad pero que les interesa lo que sucede. Pueden ser externos de tipo intelectual que aportan ideas a la comunidad. Cada uno de los grupos tiene un diferente grado de interés y esto se debe aceptar y entender, pero entonces el éxito de una comunidad será que se logren mecanismos que permitan que se generen diálogos entre miembros de los diferentes grupos, y que se construyan actividades que puedan interesar a personas de los diferentes grupos, de hecho un miembro puede estar en determinado momento en el centro y pasar al grupo activo de acuerdo al interés que tenga en ese momento.
  4. Desarrollar espacios tanto públicos como privados: En nuestro diario vivir tenemos encuentros con diferentes personas todo el tiempo, con unas dialogamos a tomarnos un café, con otras solamente hablamos de cuestiones de trabajo, otras veces nos sentamos a conversar varios en una mesa, otras veces entablamos una conversación individual. Tenemos diferentes tipos de conversación y grados de confianza en ellas. Esto que se ha descrito es similar a lo que sucede en una comunidad de práctica. Aunque hay eventos que deben ser públicos porque son del interés de todos, habrá momentos en que los miembros de la comunidad deseen entablar diálogos privados. El éxito de la comunidad está en que se logre un adecuado equilibrio entre esos diferentes tipos de diálogos.
  5. Centrarse en el valor: La mayoría de las personas tienen un hobbie o afición, que les atrae mucho, les llena su espacio libre, lo disfrutan, quieren aprender todo el tiempo sobre ello. En nuestra vida laboral también tenemos intereses especiales, algo de lo que queremos aprender mucho y que sentimos que nos mejorará nuestra práctica profesional de manera auténtica. Esto es lo que podríamos describir como el "valor de una comunidad". Una comunidad será exitosa en la medida que logre conjugar el interés auténtico de una persona por aprender sobre determinado tema. La comunidad debe ser capaz de aglutinar esos diferentes intereses que tienen las personas y poder brindarles lo que necesitan de ella.
  6. Combinar familiaridad con emoción: Los espacios laborales están sometidos usualmente a un cierto grado de tensión por la responsabilidad de cumplir con nuestras obligaciones, tenemos la responsabilidad adicional de ser productivos y ser idealmente proactivos. Cuando pertenecemos a una comunidad de práctica tenemos el interés implícito de aprender sobre algún tema, pero ya no tenemos la presión laboral, es un espacio de discusión y aprendizaje donde podemos compartir nuestras ideas de manera cómoda y tranquila. Una comunidad exitosa sería aquella que logre proporcionar a sus miembros ese ambiente de familiaridad que le permita aprender y momentos de emoción que se da cuando encontramos situaciones para discutir de manera agradable y productiva.
  7. Crear un ritmo para la comunidad: Nuestra vida diaria tiene un ritmo, donde nos levantamos, desayunamos, trabajamos, llegamos en la noche a descansar, tenemos espacios de diálogos con nuestras familias, pero también nuestra vida en general tiene un ritmo, momentos de mayor o menor energía y actividad. Lo mismo sucede con una comunidad de práctica. De hecho, para los autores el ritmo es el principal signo de vitalidad de una comunidad. Si una comunidad tiene un ritmo demasiado acelerado de actividades todo el tiempo posiblemente sus miembros se cansarán y la abandonarán, si su ritmo es demasiado bajo todo el tiempo, entonces se aburrirán y también la abandonarán. Una comunidad exitosa sería aquella que logre combinar momentos de mayor actividad con momentos de menor actividad.

Etapas de desarrollo

Uno de los ejes centrales de una comunidad es el conocimiento que genera. Sin embargo, este conocimiento difiere acorde a la etapa de evolución en la que se encuentra la comunidad. Cada etapa aporta diferentes conocimientos y medios para administrarlos. Mientras que durante el crecimiento de una comunidad, "los miembros y la profundidad del conocimiento que comparten los miembros crece",[1]​ durante la madurez "las comunidades administran activamente el conocimiento y la práctica que comparten y conscientemente los desarrollan".[1]​ Teniendo en cuenta las etapas de desarrollo definidas por Wenger,[1]​ a continuación identificamos cómo se gestiona el conocimiento en cada una de ellas.

Una comunidad de Práctica puede atravesar por diferentes fases de desarrollo. Para ello, en el libro Cultivating Communities of Practice se presentan cinco fases de desarrollo:[1]

1. Etapa potencial.....

Durante esta etapa la comunidad busca obtener conocimiento tanto por sus propios medios como a través de otras comunidades alrededor del tema de interés. Por otra parte, la práctica de la comunidad se centra en las necesidades de conocimiento de la misma. Es importante para una comunidad que está iniciando apoyarse en comunidades preexistentes en el tema, ya que pueden proveerle a la comunidad guías sobre qué conocimiento es importante en el tema y qué problemas se pueden presentar para conectar a los miembros de la comunidad alrededor del mismo. Identificar la intención estratégica de la comunidad ayuda a definir el alcance y el conocimiento que compartirá alrededor de esa intención. De acuerdo a la intención, la administración del conocimiento variará, pero siempre requerirá una estructura definida y una serie de roles para verificar el conocimiento que la comunidad maneje. Finalmente, el rol de coordinador de la comunidad se encarga, entre varias responsabilidades, de ayudar a la construcción de la práctica, lo que incluye las bases de conocimiento, lecciones aprendidas, buenas prácticas, entre otros; lo que lo hace una pieza clave para la gestión del conocimiento que se genera en la comunidad.

2. Etapa de coalescencia

Durante esta etapa el dominio de la comunidad se centra en establecer el valor de compartir conocimiento acerca del dominio entre los miembros. Por otro lado, la práctica se centra en definir específicamente que conocimiento debe ser compartido y cómo hacerlo. Es importante para la comunidad en esta etapa implementar eventos para compartir conocimiento como reuniones y teleconferencias, entre otros. Durante esta etapa es común el descubrimiento de la necesidad de organizar las fuentes de datos de la comunidad. Responsabilidades de documentación pueden ser una carga para los miembros de la comunidad. En este contexto, el coordinador de la comunidad asume la responsabilidad de administrar este conocimiento. Para disminuir la carga del rol, es posible que se designe la tarea a un grupo de administración de las fuentes de datos.

3. Etapa de madurez

Durante esta etapa, dado que la comunidad busca desarrollar una gran fuente de conocimiento, surgen una serie de proyectos que permiten desarrollar nuevas áreas de conocimiento, incrementando la cantidad de tiempo que deben dedicarle los miembros a la comunidad. En esta etapa, la práctica se centra en organizar y administrar el conocimiento de la comunidad. Este proceso implica la identificación de brechas en el conocimiento para inducir discusiones sobre las necesidades de la comunidad. Adicionalmente, en esta etapa la comunidad requiere definir una agenda de aprendizaje, la cual tiene en cuenta lo que la comunidad ya sabe, lo que necesita saber y lo que deben realizar para llenar las brechas identificadas previamente. Por otra parte, esta etapa posee un objetivo clave que consta de la organización del repositorio de información. Dicha organización puede darse a través del uso de taxonomías diseñadas alrededor de la práctica, facilitando las contribuciones de los miembros y el acceso al conocimiento de la comunidad de una forma eficiente.

Finalmente, esta etapa introduce el rol de bibliotecario de la comunidad, el cual se encarga de organizar el material en la taxonomía de la comunidad, proveer servicios de búsqueda sobre los recursos, entre otras responsabilidades. Este rol usualmente es un miembro activo de la comunidad que debe tener conocimientos técnicos del dominio que está soportando.

4. Etapa de gestión

Durante esta etapa, es usual que las comunidades desarrollen un sentido de autoría sobre el dominio en la medida en que generan conocimiento. Esto implica que una administración activa del conocimiento involucra el mantenimiento de un balance entre la autoría y la divulgación del conocimiento. Para el desarrollo de la comunidad y la respuesta de la misma ante demandas del ambiente, hay una serie de actividades que se recomienda realizar. Entre ellas, utilizar otras comunidades como punto de referencia permite construir nuevo conocimiento para la comunidad.

5. Etapa de transformación

Durante la última etapa de desarrollo, una transformación de la comunidad tiene un impacto grande sobre el conocimiento de la misma. Transformar una comunidad a ser parte de la organización en la que se localiza, puede derivar en el compartir conocimiento de manera informal entre pares de la organización, generando una divulgación mayor del conocimiento. Esto implica una restructuración de la administración del conocimiento.

En cada una de las fases, los roles del coordinador y los participantes juegan un importante papel, a su vez, los elementos que las integran, como lo son: El dominio, la práctica y la comunidad, adquieren dimensiones y significados diferentes cada vez que la comunidad se dirige hacia su estado de evolución. El tiempo de vida de las comunidades es relativo, depende de sus intereses, dinámicas y orientaciones.

Véase también

Referencias

  1. Wenger, Etienne; Richard McDermott, William Snyder (2002). Cultivating Communities of Practice: A Guide to Managing Knowledge (en inglés). Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press. ISBN 1-57851-330-8. 
  2. «Aprendizaje colectivo y Capacitación Laboral». Consultado el 20 de junio de 2017.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. Lave, Jean; Wenger, Étienne (1991). Situated learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 9780521423748. 
  4. Brown, John Seely; Duguid, Paul (1 de febrero de 1991). «Organizational Learning and Communities-of-Practice: Toward a Unified View of Working, Learning, and Innovation». Organization Science 2 (1): 40-57. ISSN 1047-7039. doi:10.1287/orsc.2.1.40. Consultado el 26 de junio de 2017. 
  5. Vásquez Bronfman, Sergio (2011). «Comunidades de práctica». EDUCAR 47 (1). ISSN 0211-819X. Consultado el 26 de junio de 2017. 
  6. Brown, J.S.; Gray, E.S. (noviembre de 1995). «The People are the Company». Fast Company: 78-79. Consultado el 14 de agosto de 2019. 
  7. Brown, J.S.; Duguid, P. (2001). «Knowledge and Organization: a Social-Practice Perspective». Organization Science 12 (2): 198-213. doi:10.1287/orsc.12.2.198.10116. Consultado el 14 de agosto de 2019. 
  8. Brown, J.S. (2005). «Narrative as a Knowledge Medium in Organizations». En Brown, J.S.; Prusak, L.; Denning, S. et al., eds. Storytelling in Organizations. Oxford: Elsevier. pp. 53-95. 
  9. Peña Vendrell, Pablo (2001). To know or not to be. Conocimiento: el oro gris de las organizaciones. Madrid: Dintel. ISBN 84-931933-6-4. 
  10. Garrido, Antoni (enero de 2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual. 
  11. «La inclusión educativa en la perspectiva interdisciplinaria». 
  12. Castañeda, Linda Johanna; Adell, Jordi (2011). «El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE)». En Roig-Vila, Rosabel; Laneve, Cosimo, eds. La práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la investigación. Alcoy: Marfil. pp. 83-95. ISBN 978-84-268-1563-7. 
  13. Sandra Sanz. . Archivado desde el original el 14 de enero de 2016. Consultado el 20 de junio de 2017. 
  14. Garber, D., (2004) Growing Virtual Communities.International Review of Research in Open and Distance Learning.
  15. Vigotsky,Lev.(1978), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica.
  16. Poole, M. (2002). «Developing Online Communities of Practice». Paper presented at the CSCL. Conference (Boulder, CO.). .
    Citado por: Galvis, A; Leal, D. (2008). Aprendiendo en comunidades: más allá de aprender y trabajar en compañía. México. D.F.: Instituto Latinoamericano de Tecnología Educativa. 
  17. Lopera-Molano, Daniel; Lopera-Molano, Angela María (31 de mayo de 2020). «Designing communities in peace: Participatory action-research approaches embedded in regional education in Colombia». Gateways: International Journal of Community Research and Engagement 13 (1). ISSN 1836-3393. doi:10.5130/ijcre.v13i1.7167. Consultado el 4 de agosto de 2020. 

Bibliografía adicional

  • Hildreth, P & Kimble, C (eds.), Knowledge Networks: Innovation Through Communities of Practice, London: Idea Group Inc., 2004.
  • Kimble, C, Hildreth, P & Bourdon, I. (eds.), Communities of Practice: Creating Learning Environments for Educators, Charlotte, NC: Information Age., 2008.
  • Lave, J & Wenger E, Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation, Cambridge: Cambridge University Press, 1991.
  • Peña Vendrell, Pablo (diciembre de 2005). «Sociedad del conocimiento y organizaciones que aprenden». Antena de telecomunicación (162): 36-37. ISSN 2481-6345. 
  • Saint-Onge, H & Wallace, D, Leveraging Communities of Practice, Butterworth Heinemann, 2003.
  • Wenger E, Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity, Cambridge University Press, 1998.
  •   Datos: Q936635

comunidad, práctica, comunidades, práctica, grupos, sociales, constituidos, desarrollar, conocimiento, compartiendo, aprendizajes, basados, reflexión, compartida, sobre, experiencias, prácticas, Étienne, wenger, estudiado, comunidades, práctica, definido, como. Las comunidades de practica son grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento compartiendo aprendizajes basados en la reflexion compartida sobre experiencias practicas Etienne Wenger ha estudiado las comunidades de practica y las ha definido como un grupo de personas que comparten un interes profundizan su conocimiento y experiencia en el area a traves de una interaccion continua que fortalece sus relaciones 1 En este sentido para el autor las organizaciones son una constelacion de comunidades de practica 2 Comunidades de practica Indice 1 Historia del concepto 2 Elementos en una comunidad de practica 2 1 Dominio 2 2 Practica 2 3 Comunidad 3 Comunidades de practica virtuales 4 Aspectos sociologicos en una comunidad de practica 4 1 Roles e interacciones 5 Diseno de una comunidad de practica 6 Etapas de desarrollo 6 1 1 Etapa potencial 6 2 2 Etapa de coalescencia 6 3 3 Etapa de madurez 6 4 4 Etapa de gestion 6 5 5 Etapa de transformacion 7 Vease tambien 8 Referencias 9 Bibliografia adicionalHistoria del concepto EditarEn 1991 Jean Lave y Etienne Wenger publican el libro Situated learning Legitimate peripheral participation 3 y John Seely Brown y Paul Duguid escriben un articulo en la revista Organization Science Organizational learning and communities of practice 4 Ettiene Wenger El concepto de comunidad de practica parte de la constatacion que existe una brecha entre la practica que deberia tener lugar espoused practice en el trabajo cotidiano y la practica real actual practice Sergio Vasquez Bronfman cuenta la historia del concepto en su articulo Comunidades de practica 5 Antigua entrada a Xerox PARC Los autores trabajaban o estaban ligados a Xerox PARC Palo Alto Research Center Centro de Investigacion de Palo Alto cuando uno de ellos John Seely Brown director cientifico del PARC recibio el encargo de inventar un sistema de formacion para los reparadores que fuese mucho mas barato 6 7 8 Para tanto decidio estudiar en profundidad el trabajo de ellos y contrato un grupo de antropologos para analizaran el trabajo y observaran durante mas de seis meses El resultado de ese estudio fue que a la hora de reparar las maquinas los reparadores no seguian los manuales de procedimientos y no utilizaban el manual de reparaciones Cuando se encontraban en una misma empresa se reunian para comer o tomar cafe y se contaban historias de reparadores Mientras mas dificil era la reparacion mejor era la historia Las llamaban war stories historias de guerra y los mejores reparadores eran llamados warriors guerreros A veces tomaban notas de lo que se decia en esas conversaciones en todo caso el numero de telefono de los mejores reparadores para poder contactarlos en caso de necesidad Los reparadores desarrollaron asi sus propias practicas para tender un puente entre la manera en que Xerox veia oficialmente su trabajo y las practicas exitosas del mismo Crearon un modelo propio de las maquinas distinto del modelo que tenian los formadores que no les servia porque estaba basado en los procedimientos oficiales para reparar fotocopiadoras incluso distinto del modelo de fotocopiadora que tenian los ingenieros que no era accesible a los reparadores por su sofisticacion tecnica Trabajando juntos y sobre todo discutiendo juntos acerca de sus problemas los reparadores compartieron e hicieron circular el conocimiento necesario para reparar las fotocopiadoras Crearon asi lo que se llama una comunidad de practica El termino tambien ha sido estudiado por Wenger y Snyder 2000 cita requerida Pablo Pena 2001 9 y Antoni Garrido 2003 10 Observando el conocimiento que se difunde desde una comunidad cientifica y buscando potenciar este hecho a nivel corporativo como una institucionalizacion de la vieja tormenta de ideas se recrean las comunidades de practica En una de ellas es el mismo grupo quien establece los objetivos de aprendizaje y estos a su vez son seleccionados en el contexto de la practica del trabajo en la corporacion Una comunidad de practica vuelve explicita la transferencia informal de conocimiento dentro de redes y grupos sociales ofreciendo una estructura formal que permite adquirir mas conocimiento a traves de las experiencias compartidas dentro del grupo Por ultimo la propia identidad del grupo se refuerza el aprendizaje como un proceso de participacion y liderazgo compartido El liderazgo informal es basico en las organizaciones y tiene un papel de difusion de la labor del grupo y de observacion de la implantacion de su trabajo en la practica Su rol sociologico fue estudiado en los 70 por Pinilla de las Heras y otros 11 Esta gestion del conocimiento a su vez puede ser presencial o virtual cibercultura pero siempre cooperativo en un proceso continuo de establecer estrategias de participacion liderazgo identidad captura y aprovechamiento del conocimiento Desde la vision de Etienne Wenger las comunidades cobran sentido en la medida en que permiten construir conocimiento y a la vez multiplicarlo concibe el aprendizaje como un proceso de participacion y construccion social Desde esta mirada las comunidades de practica comparten intereses experiencias positivas o negativas o conjuntos de problemas se nutren de las interacciones sociales del choque cultural y de la identidad propia y se caracterizan por poseer dominio comunidad y practica El dominio hace referencia al campo de estudio de la comunidad la practica al campo de aplicacion de los saberes desde el cual se nutre la experiencia y por ultimo la comunidad esta relacionada con la interaccion y el intercambio de saberes que se dan al interior de la comunidad y que se encuentran articulados por interaccion que nutren la identidad la confianza y la colaboracion de la misma permitiendo que el conocimiento de la comunidad a su vez se mantenga desarrolle o comparta Las comunidades de practica han sido creadas en muchos ambientes profesionales y desde hace algunos anos tambien tienen sus desarrollos entre los profesionales de la educacion es posible concebir una comunidad de practica como facilitadora del desarrollo profesional de los docentes esta se constituye mediante la interaccion de docentes interesados en resolver problemas de la practica concreta colaborando compartiendo ideas probando soluciones e innovando Las comunidades de practica entendidas como parte de la red personal de aprendizaje de cada docente la parte social del entorno personal de aprendizaje ofrecerian segun Adell y Castaneda 2011 12 una alternativa al desarrollo profesional docente basado en la transferencia de informacion a traves de cursos y talleres descontextualizados que han mostrado poca efectividad para transformar la practica en el aula Elementos en una comunidad de practica EditarDominio Editar Campo de interes compartido por la comunidad este crea una identidad comun Practica Editar Es la practica o actividad que comparten en comun los participantes de la comunidad los miembros exponen y comparten su experiencia en un tema y desarrollan recursos para compartirla Comunidad Editar Componen una comunidad el colectivo de los miembros que se integran al proceso al intervenir y compartir un interes comun En pos de un dominio mancomunado los participantes se involucran en actividades conjuntas en las que comparten conocimiento y se apoyan mutuamente Comunidades de practica virtuales EditarLa construccion y mantenimiento de una comunidad de practica puede ser reforzada por la utilizacion de las tecnologias de la informacion y la comunicacion TIC El uso cada vez mas extendido de estas tecnologias ha ido estableciendo relaciones entre personas e instituciones que hasta hace unos anos eran impensables creandose comunidades cuyos miembros se relacionan entre si de un modo mas o menos constante En la actualidad existen comunidades de practica presenciales y virtuales Lesser E L y Stork J 2001 13 senalan una serie de ventajas que las TIC aportarian a la dinamica de las comunidades de practica Visibilidad del experto de cara a la comunidad de practica en lo que respecta a la cantidad de veces que interviene o por los comentarios de los miembros que forman parte sobre aquel Mantener la memoria El espacio de trabajo virtual permite almacenar disponer y organizar la informacion pertinente Ademas nos brinda la posibilidad de identificar quien es el autor de un determinado documento Visibilidad de la comunidad de practica posibilita comprender el contexto a los nuevos integrantes de manera clara y ordenada Relatos estructurados para preservar la memoria de la comunidad de practica estos constan de relatos orales lo que nos permiten dejar registros de conversaciones palabras conceptos imagenes Si bien las TIC colaboran en el desarrollo de una comunidad de practica es indispensable contar con la figura de un moderador animador quien sera el encargado de dinamizar y motivar el intercambio de experiencias Aspectos sociologicos en una comunidad de practica EditarEl ser humano es un sujeto social por excelencia y para establecerse como tal ha viabilizado las relaciones con otros seres y contextos por medio de la comunicacion llegando asi a ser parte de un grupo reunion o conglomerado de gente que tiene los mismos intereses o simplemente comparte un lugar de asentamiento Una comunidad por su parte va mas alla de ser una reunion de personas por cuanto no podria existir sin la interaccion de sus miembros 14 afirma que una comunidad comprende un grupo de personas que comparten algo en comun que interactuan entre si en un espacio fisico o recurriendo a algun medio que estan comprometidas con la comunidad a traves de la participacion regular y que muestran reciprocidad y confianza en las otras personas que la conforman El aprendizaje a su vez es un proceso social de acuerdo con lo postulado por Lev Vigotsky 1978 15 el ser humano aprende a traves de las interacciones que establece con aquellos que pertenecen a su grupo social entendiendo e internalizando los simbolos y signos de la cultura de dicho grupo Esto es posible gracias a la interaccion con otros miembros mas experimentados de su comunidad haciendo que de una parte exista una negociacion mutua de significados y de otra se de una construccion conjunta de saberes En las comunidades de practica la socializacion y la construccion cooperativa de aprendizaje se desarrolla alrededor de una practica comun que lleva a sus miembros a definir ciertos rituales roles e interacciones que determinan su lenguaje e identidad que las lleva a comprometerse consolidarse y evolucionar en el tiempo En este sentido Poole 2002 16 plantea siete elementos determinantes para vivir en comunidad Experiencias compartidas Responsabilidad compartida Identidad compartida Tiempo social Rituales de entrada y salida Relaciones significativas Participacion Roles e interacciones Editar No todos los miembros de una comunidad deben participar de forma equitativa Las personas tienen diferentes niveles de interes en la actividad que desempenan al interior de sus comunidades Por lo que resulta irrealista esperar que todos tengan los mismos roles e interactuen de la misma manera 1 Para el diseno de una comunidad de practica Wenger y sus colaboradores proponen en Cultivating Communities of Practice los siguientes roles o niveles de participacion Coordinador Es quien organiza eventos y conecta a los miembros de la comunidad Es el miembro que contribuye a que la comunidad este enfocada en su dominio mantenga relaciones entre sus miembros y otras comunidades y desarrolle su practica La dedicacion de esta persona como coordinador se encuentra tipicamente entre el 20 y el 50 de su tiempo y es usualmente financiada para dicho proposito Entre sus funciones principales se encuentran Identificar cuestiones o temas importantes en el dominio de la comunidad Planear y facilitar eventos en la comunidad Siendo este el aspecto mas visible del rol de un coordinador Relacionar informalmente miembros de la comunidad Contribuir en la construccion de la practica Esto incluye trabajar en la administracion del conocimiento en la comunidad lecciones aprendidas mejores practicas y metodos para el aprendizaje Evaluar la salud de la comunidad y la contribucion de esta a sus miembros El nucleo Es un grupo pequeno de miembros que participan activamente en discusiones debates y proyectos Se encargan de identificar temas que se deban tratar en la comunidad y guiarla a traves de una agenda de actividades A medida que la comunidad madura los miembros del nucleo toman buena parte del liderazgo y se vuelven asistentes del coordinador En general se trata de un grupo pequeno que comprende solamente del 10 al 15 de la comunidad Miembros activos Son aquellos que atienden a reuniones con regularidad y que participan ocasionalmente en los foros o actividades de la comunidad sin el nivel de intensidad de los del nucleo Tambien se trata de un grupo relativamente pequeno que comprende del 15 al 20 de la comunidad Miembros perifericos Participan en escasas ocasiones y son parte mayoritaria de la comunidad Sus actividades se centran en observar las interacciones de los miembros activos y del nucleo Algunos integrantes de este nivel consideran que sus participaciones no son apropiadas para la comunidad o que no cuentan con la autoridad suficiente para que les sea tenida en cuenta Otros consideran que no cuentan con el tiempo suficiente para participar de forma mas activa Pese a esto sus actividades perifericas son de vital importancia para la comunidad ya que gracias a su observacion de lo que ocurre al interior de esta logran obtener una gran variedad de conocimientos que ponen en practica a su manera Participantes externos No son miembros de la comunidad pero tienen un interes en esta ya sea como clientes proveedores o porque comparten temas de interes Los miembros de una comunidad se mueven entre estos niveles de participacion dependiendo de diversos factores Cuando se trata un tema que sea de interes para algunos estos pueden asumir el rol de participantes activos o del mismo nucleo por un tiempo mientras se desarrollan actividades en torno a ese tema y luego volver a ser de la periferia Este movimiento entre niveles permite mantener a los miembros interesados en la comunidad y es un elemento que debe tenerse en cuenta para sostener la evolucion de una comunidad 1 Diseno de una comunidad de practica EditarWenger et al 2002 1 han considerado siete principios fundamentales para que una comunidad de practica se desarrolle de manera sana Estos principios son los siguientes Disenar la comunidad para que evolucione Segun este autor las comunidades de practica no se desarrollan desde cero se desarrollan desde redes sociales ya existentes Las comunidades de practica se deben considerar como organismos vivos Los elementos que se disenen deben servir como catalizadores Como textualmente manifiesta Wenger asi como las estructuras fisicas como las carreteras y parques facilitan el desarrollo de una poblacion las estructuras sociales y organizacionales de una comunidad como son el coordinador o encuentros para resolver problemas pueden estimular el desarrollo de una comunidad Abrir dialogos entre perspectivas internas y externas a la comunidad Las comunidades de practica se enriquecen con la opinion o perspectiva que tengan sus miembros porque esto da sentido a la comunidad sin embargo es fundamental enriquecerla de igual manera con la perspectiva de ideas externas a la comunidad Este intercambio de ideas genera discusion que hace crecer a la comunidad 17 Invitar diferentes niveles de participacion Imaginemos una torta redonda que la podemos dividir tres circulos concentricos cada uno conteniendo al otro El circulo del centro es muy pequeno y se llama nucleo del grupo alli estan el coordinador de la comunidad y un grupo pequeno de miembros que lideran las actividades de la comunidad y la agenda de aprendizaje Constituye el 10 15 de los miembros El segundo circulo se llama grupo activo con un 15 20 de los miembros donde se encuentra el grupo de personas que participan de manera activa en las discusiones pero no de igual manera que los del primer grupo En el tercer grupo que se llama grupo periferico esta el 80 85 de los miembros y son personas que casi nunca participan pero que frecuentemente observan lo que se hace al interior de la comunidad Este grupo no es menos importante que los otros porque si bien los otros grupos tienen mayor participacion este grupo aprende desde la periferia y frecuentemente aplica lo aprendido en sus entornos laborales Existe un cuarto grupo que esta por fuera de la torta que se llaman outsiders que son externas a la comunidad pero que les interesa lo que sucede Pueden ser externos de tipo intelectual que aportan ideas a la comunidad Cada uno de los grupos tiene un diferente grado de interes y esto se debe aceptar y entender pero entonces el exito de una comunidad sera que se logren mecanismos que permitan que se generen dialogos entre miembros de los diferentes grupos y que se construyan actividades que puedan interesar a personas de los diferentes grupos de hecho un miembro puede estar en determinado momento en el centro y pasar al grupo activo de acuerdo al interes que tenga en ese momento Desarrollar espacios tanto publicos como privados En nuestro diario vivir tenemos encuentros con diferentes personas todo el tiempo con unas dialogamos a tomarnos un cafe con otras solamente hablamos de cuestiones de trabajo otras veces nos sentamos a conversar varios en una mesa otras veces entablamos una conversacion individual Tenemos diferentes tipos de conversacion y grados de confianza en ellas Esto que se ha descrito es similar a lo que sucede en una comunidad de practica Aunque hay eventos que deben ser publicos porque son del interes de todos habra momentos en que los miembros de la comunidad deseen entablar dialogos privados El exito de la comunidad esta en que se logre un adecuado equilibrio entre esos diferentes tipos de dialogos Centrarse en el valor La mayoria de las personas tienen un hobbie o aficion que les atrae mucho les llena su espacio libre lo disfrutan quieren aprender todo el tiempo sobre ello En nuestra vida laboral tambien tenemos intereses especiales algo de lo que queremos aprender mucho y que sentimos que nos mejorara nuestra practica profesional de manera autentica Esto es lo que podriamos describir como el valor de una comunidad Una comunidad sera exitosa en la medida que logre conjugar el interes autentico de una persona por aprender sobre determinado tema La comunidad debe ser capaz de aglutinar esos diferentes intereses que tienen las personas y poder brindarles lo que necesitan de ella Combinar familiaridad con emocion Los espacios laborales estan sometidos usualmente a un cierto grado de tension por la responsabilidad de cumplir con nuestras obligaciones tenemos la responsabilidad adicional de ser productivos y ser idealmente proactivos Cuando pertenecemos a una comunidad de practica tenemos el interes implicito de aprender sobre algun tema pero ya no tenemos la presion laboral es un espacio de discusion y aprendizaje donde podemos compartir nuestras ideas de manera comoda y tranquila Una comunidad exitosa seria aquella que logre proporcionar a sus miembros ese ambiente de familiaridad que le permita aprender y momentos de emocion que se da cuando encontramos situaciones para discutir de manera agradable y productiva Crear un ritmo para la comunidad Nuestra vida diaria tiene un ritmo donde nos levantamos desayunamos trabajamos llegamos en la noche a descansar tenemos espacios de dialogos con nuestras familias pero tambien nuestra vida en general tiene un ritmo momentos de mayor o menor energia y actividad Lo mismo sucede con una comunidad de practica De hecho para los autores el ritmo es el principal signo de vitalidad de una comunidad Si una comunidad tiene un ritmo demasiado acelerado de actividades todo el tiempo posiblemente sus miembros se cansaran y la abandonaran si su ritmo es demasiado bajo todo el tiempo entonces se aburriran y tambien la abandonaran Una comunidad exitosa seria aquella que logre combinar momentos de mayor actividad con momentos de menor actividad Etapas de desarrollo EditarUno de los ejes centrales de una comunidad es el conocimiento que genera Sin embargo este conocimiento difiere acorde a la etapa de evolucion en la que se encuentra la comunidad Cada etapa aporta diferentes conocimientos y medios para administrarlos Mientras que durante el crecimiento de una comunidad los miembros y la profundidad del conocimiento que comparten los miembros crece 1 durante la madurez las comunidades administran activamente el conocimiento y la practica que comparten y conscientemente los desarrollan 1 Teniendo en cuenta las etapas de desarrollo definidas por Wenger 1 a continuacion identificamos como se gestiona el conocimiento en cada una de ellas Una comunidad de Practica puede atravesar por diferentes fases de desarrollo Para ello en el libro Cultivating Communities of Practice se presentan cinco fases de desarrollo 1 1 Etapa potencial Editar Durante esta etapa la comunidad busca obtener conocimiento tanto por sus propios medios como a traves de otras comunidades alrededor del tema de interes Por otra parte la practica de la comunidad se centra en las necesidades de conocimiento de la misma Es importante para una comunidad que esta iniciando apoyarse en comunidades preexistentes en el tema ya que pueden proveerle a la comunidad guias sobre que conocimiento es importante en el tema y que problemas se pueden presentar para conectar a los miembros de la comunidad alrededor del mismo Identificar la intencion estrategica de la comunidad ayuda a definir el alcance y el conocimiento que compartira alrededor de esa intencion De acuerdo a la intencion la administracion del conocimiento variara pero siempre requerira una estructura definida y una serie de roles para verificar el conocimiento que la comunidad maneje Finalmente el rol de coordinador de la comunidad se encarga entre varias responsabilidades de ayudar a la construccion de la practica lo que incluye las bases de conocimiento lecciones aprendidas buenas practicas entre otros lo que lo hace una pieza clave para la gestion del conocimiento que se genera en la comunidad 2 Etapa de coalescencia Editar Durante esta etapa el dominio de la comunidad se centra en establecer el valor de compartir conocimiento acerca del dominio entre los miembros Por otro lado la practica se centra en definir especificamente que conocimiento debe ser compartido y como hacerlo Es importante para la comunidad en esta etapa implementar eventos para compartir conocimiento como reuniones y teleconferencias entre otros Durante esta etapa es comun el descubrimiento de la necesidad de organizar las fuentes de datos de la comunidad Responsabilidades de documentacion pueden ser una carga para los miembros de la comunidad En este contexto el coordinador de la comunidad asume la responsabilidad de administrar este conocimiento Para disminuir la carga del rol es posible que se designe la tarea a un grupo de administracion de las fuentes de datos 3 Etapa de madurez Editar Durante esta etapa dado que la comunidad busca desarrollar una gran fuente de conocimiento surgen una serie de proyectos que permiten desarrollar nuevas areas de conocimiento incrementando la cantidad de tiempo que deben dedicarle los miembros a la comunidad En esta etapa la practica se centra en organizar y administrar el conocimiento de la comunidad Este proceso implica la identificacion de brechas en el conocimiento para inducir discusiones sobre las necesidades de la comunidad Adicionalmente en esta etapa la comunidad requiere definir una agenda de aprendizaje la cual tiene en cuenta lo que la comunidad ya sabe lo que necesita saber y lo que deben realizar para llenar las brechas identificadas previamente Por otra parte esta etapa posee un objetivo clave que consta de la organizacion del repositorio de informacion Dicha organizacion puede darse a traves del uso de taxonomias disenadas alrededor de la practica facilitando las contribuciones de los miembros y el acceso al conocimiento de la comunidad de una forma eficiente Finalmente esta etapa introduce el rol de bibliotecario de la comunidad el cual se encarga de organizar el material en la taxonomia de la comunidad proveer servicios de busqueda sobre los recursos entre otras responsabilidades Este rol usualmente es un miembro activo de la comunidad que debe tener conocimientos tecnicos del dominio que esta soportando 4 Etapa de gestion Editar Durante esta etapa es usual que las comunidades desarrollen un sentido de autoria sobre el dominio en la medida en que generan conocimiento Esto implica que una administracion activa del conocimiento involucra el mantenimiento de un balance entre la autoria y la divulgacion del conocimiento Para el desarrollo de la comunidad y la respuesta de la misma ante demandas del ambiente hay una serie de actividades que se recomienda realizar Entre ellas utilizar otras comunidades como punto de referencia permite construir nuevo conocimiento para la comunidad 5 Etapa de transformacion Editar Durante la ultima etapa de desarrollo una transformacion de la comunidad tiene un impacto grande sobre el conocimiento de la misma Transformar una comunidad a ser parte de la organizacion en la que se localiza puede derivar en el compartir conocimiento de manera informal entre pares de la organizacion generando una divulgacion mayor del conocimiento Esto implica una restructuracion de la administracion del conocimiento En cada una de las fases los roles del coordinador y los participantes juegan un importante papel a su vez los elementos que las integran como lo son El dominio la practica y la comunidad adquieren dimensiones y significados diferentes cada vez que la comunidad se dirige hacia su estado de evolucion El tiempo de vida de las comunidades es relativo depende de sus intereses dinamicas y orientaciones Vease tambien EditarGestion del conocimiento Trabajo de laboratorio Grupo de trabajo Grupo social Informatica colaborativa Flujo de trabajo Educacion en linea Aprendizaje en red Modelo de aceptacion de tecnologiaReferencias Editar a b c d e f g h Wenger Etienne Richard McDermott William Snyder 2002 Cultivating Communities of Practice A Guide to Managing Knowledge en ingles Boston Massachusetts Harvard Business School Press ISBN 1 57851 330 8 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Aprendizaje colectivo y Capacitacion Laboral Consultado el 20 de junio de 2017 enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Lave Jean Wenger Etienne 1991 Situated learning Legitimate peripheral participation Cambridge Cambridge University Press ISBN 9780521423748 Brown John Seely Duguid Paul 1 de febrero de 1991 Organizational Learning and Communities of Practice Toward a Unified View of Working Learning and Innovation Organization Science 2 1 40 57 ISSN 1047 7039 doi 10 1287 orsc 2 1 40 Consultado el 26 de junio de 2017 Vasquez Bronfman Sergio 2011 Comunidades de practica EDUCAR 47 1 ISSN 0211 819X Consultado el 26 de junio de 2017 Brown J S Gray E S noviembre de 1995 The People are the Company Fast Company 78 79 Consultado el 14 de agosto de 2019 Brown J S Duguid P 2001 Knowledge and Organization a Social Practice Perspective Organization Science 12 2 198 213 doi 10 1287 orsc 12 2 198 10116 Consultado el 14 de agosto de 2019 Brown J S 2005 Narrative as a Knowledge Medium in Organizations En Brown J S Prusak L Denning S et al eds Storytelling in Organizations Oxford Elsevier pp 53 95 Se sugiere usar numero editores ayuda Pena Vendrell Pablo 2001 To know or not to be Conocimiento el oro gris de las organizaciones Madrid Dintel ISBN 84 931933 6 4 Garrido Antoni enero de 2003 El aprendizaje como identidad de participacion en la practica de una comunidad virtual La inclusion educativa en la perspectiva interdisciplinaria Castaneda Linda Johanna Adell Jordi 2011 El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje PLE En Roig Vila Rosabel Laneve Cosimo eds La practica educativa en la Sociedad de la Informacion Innovacion a traves de la investigacion Alcoy Marfil pp 83 95 ISBN 978 84 268 1563 7 Sandra Sanz Comunidades de practica virtuales acceso y uso de contenidos Archivado desde el original el 14 de enero de 2016 Consultado el 20 de junio de 2017 Garber D 2004 Growing Virtual Communities International Review of Research in Open and Distance Learning Vigotsky Lev 1978 El desarrollo de los procesos psicologicos superiores Barcelona Critica Poole M 2002 Developing Online Communities of Practice Paper presented at the CSCL Conference Boulder CO Citado por Galvis A Leal D 2008 Aprendiendo en comunidades mas alla de aprender y trabajar en compania Mexico D F Instituto Latinoamericano de Tecnologia Educativa Lopera Molano Daniel Lopera Molano Angela Maria 31 de mayo de 2020 Designing communities in peace Participatory action research approaches embedded in regional education in Colombia Gateways International Journal of Community Research and Engagement 13 1 ISSN 1836 3393 doi 10 5130 ijcre v13i1 7167 Consultado el 4 de agosto de 2020 Bibliografia adicional EditarHildreth P amp Kimble C eds Knowledge Networks Innovation Through Communities of Practice London Idea Group Inc 2004 Kimble C Hildreth P amp Bourdon I eds Communities of Practice Creating Learning Environments for Educators Charlotte NC Information Age 2008 Lave J amp Wenger E Situated Learning Legitimate Peripheral Participation Cambridge Cambridge University Press 1991 Pena Vendrell Pablo diciembre de 2005 Sociedad del conocimiento y organizaciones que aprenden Antena de telecomunicacion 162 36 37 ISSN 2481 6345 Saint Onge H amp Wallace D Leveraging Communities of Practice Butterworth Heinemann 2003 Wenger E Communities of Practice Learning Meaning and Identity Cambridge University Press 1998 Datos Q936635Obtenido de https es wikipedia org w index php title Comunidad de practica amp oldid 136669439, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos