fbpx
Wikipedia

Comedia de santos

La comedia de santos es un género teatral surgido en el Siglo de Oro, aunque existen precedentes en el Códice de autos viejos, y se extendió con gran éxito hasta el siglo XVIII.

Con él se dramatizaba la vida de un santo real o de leyenda, o algunos de sus episodios más relevantes (abandono del vicio o del crimen, conversión, martirio, milagros, logro de la santidad) con la intención de dar ejemplo moral.

Las comedias de santos solían encargarlas los ayuntamientos, las cofradías, los nobles devotos etcétera; otras veces la intención era favorecer un proceso concreto de canonización y servir de propaganda, o celebrar su consumación (como la trilogía consagrada por Lope de Vega a San Isidro Labrador). Agustín de Rojas Villandrando explicaba, a comienzos del XVII, los orígenes del género y su enorme éxito:

Llegó el tiempo que se usaron / las comedias de apariencias, / de santos y de tramoyas / y entre estas, farsas de guerra; / hizo Pero Díaz entonces / la del Rosario, y fue buena / San Antonio Alonso Díaz / y al fin no quedó poeta / en Sevilla que no hiciese / de algún santo su comedia (El viaje entretenido, 1603)

La estructura habitual era cronológica, con escenificación de numerosos pasajes biográficos, y lo que más solía seducir al público era la representación, siempre artificiosa y espectacular, de los milagros, la escenografía y los efectos de tramoya (apariciones de ángeles y demonios, etc.). Algunas se contaminaban demasiado con elementos profanos, a través, por ejemplo, del personaje del lego, o bien hacían demasiado hincapié en los momentos de vicio del pecador arrepentido, por lo que fueron criticadas por los moralistas, especialmente las que hacían referencia a grandes pecadoras, como Santa Eudoxia, Santa María Egipcíaca, María Magdalena o Santa Afra de Augsburgo, aunque también se atacó ocasionalmente su floja exactitud histórica. En realidad, se puede hablar de un subgénero dentro de la comedia de santos, el de "santas pecadoras", especialmente fecundo en el segundo cuarto del siglo XVIII, con piezas como la Princesa, ramera y mártir, Santa Afra (1735) de Tomás de Añorbe y Corregel, pieza que, como otras de Vicente Camacho (Ramera de Fenicia y feliz samaritana, Santa Eudoxia (1740), de José de Cañizares (La ateísta penitente, Santa Eudoxia (1721) o las dos partes de Más resplandeció en su ocaso el sol de la Magdalena (1732) del vallisoletano Bernardo José de Reinoso y Quiñones, atendía más a lo espectacular y, por consiguiente, a la deformación consciente de las historias pías, que a asuntos de devoción, lo cual suscitó la censura de los moralistas, entre ellos Gaspar Díaz (1678 - 1768) en su célebre Consulta Teológica (1742):

Hay también comedias de santos, pero no totalmente inocentes, porque si son de pecadores convertidos, como de Thais la pecadora, primero se pintan sus caídas y vicios con los vivos colores de la representación que sus virtudes y, si son de otros santos, siempre o casi siempre se introduce algo profano en los papeles intrusos en la misma historia, o a lo menos se profaniza la santidad con los dichos del bufón y la graciosa. Y si la comedia nada de esto contuviera, se tuviera por insulsa pp. 10-11.

J. Dann ha escrito sobre la comedia de santos que "los graciosos vueltos a lo divino muchas veces tienen el comportamiento y el vocabulario del simple e inocente, y otras son personajes groseros y reprobables. En todo caso, conservan su relación con los aspectos bajos, con la comida, con lo terreno, de modo que sus intervenciones provocan gracia, pero sobre todo contrastan con la vida ejemplar del santo en ciernes. Así, al tiempo que hacen resaltar la virtud del protagonista, los graciosos encarnan el comportamiento que se buscaría que el espectador evitara. En la comedia de santos, entonces, coexisten la intriga ingeniosa con el gran espectáculo, lo sagrado con lo profano, la finalidad edificante con la función de entretener; incluso lo que en el periodo se consideraba estrictamente histórico, con la invención. Este tipo de drama parece, así, la exacerbación de la Comedia Nueva, en tanto que no solo mezcla rasgos del teatro de Séneca con el de Terencio".

En el siglo XVII, tras los primeros ejemplos del canónigo Francisco Agustín Tárrega, Lope de Vega e incluso Cervantes (El rufián dichoso), destacaron en este género Francisco de Rojas Zorrilla (Nuestra señora de Atocha o Los trabajos de Tobías), Tirso de Molina (Santo y sastre), Luis Vélez de Guevara (El lego de Alcalá), Agustín Moreto (El lego del Carmen, San Franco de Sena), Antonio Mira de Amescua (El esclavo del demonio) y sobre todo, Pedro Calderón de la Barca, que se fundó en la anterior de Mira para su El mágico prodigioso, sobre la vida de San Cipriano, entre otras muchas como La devoción de la cruz o El purgatorio de San Patricio. Ya en el siglo XVIII tomaron el relevo José de Cañizares (San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús), Antonio de Zamora (El lucero de Madrid y Divino Labrador), Tomás de Añorbe y Corregel (Princesa, ramera y mártir, santa Afra) y Juan Salvo y Vela (Santa Catalina de Siena). Tras varias censuras en diversos momentos (en el siglo XVII, por ejemplo, por parte de Jerónimo de Guedeja y Quiroga), la representación de comedias de santos y otro tipo de obras religiosas fue prohibida en el siglo XVIII por Fernando VI y llevada a efecto en todos sus extremos por Carlos III, como resultado de la Ilustración: la Real Cédula de 11 de junio de 1765 ordenaba prohibir los autos sacramentales y las comedias de santos y asuntos sagrados.[1]

Fuente

  • Javier Huerta, Emilio Peral, Héctor Urzaiz, Teatro español de la A a la Z.. Madrid: Espasa, 2005.

Referencias

  •   Datos: Q5778913

comedia, santos, comedia, santos, género, teatral, surgido, siglo, aunque, existen, precedentes, códice, autos, viejos, extendió, gran, éxito, hasta, siglo, xviii, dramatizaba, vida, santo, real, leyenda, algunos, episodios, más, relevantes, abandono, vicio, c. La comedia de santos es un genero teatral surgido en el Siglo de Oro aunque existen precedentes en el Codice de autos viejos y se extendio con gran exito hasta el siglo XVIII Con el se dramatizaba la vida de un santo real o de leyenda o algunos de sus episodios mas relevantes abandono del vicio o del crimen conversion martirio milagros logro de la santidad con la intencion de dar ejemplo moral Las comedias de santos solian encargarlas los ayuntamientos las cofradias los nobles devotos etcetera otras veces la intencion era favorecer un proceso concreto de canonizacion y servir de propaganda o celebrar su consumacion como la trilogia consagrada por Lope de Vega a San Isidro Labrador Agustin de Rojas Villandrando explicaba a comienzos del XVII los origenes del genero y su enorme exito Llego el tiempo que se usaron las comedias de apariencias de santos y de tramoyas y entre estas farsas de guerra hizo Pero Diaz entonces la del Rosario y fue buena San Antonio Alonso Diaz y al fin no quedo poeta en Sevilla que no hiciese de algun santo su comedia El viaje entretenido 1603 La estructura habitual era cronologica con escenificacion de numerosos pasajes biograficos y lo que mas solia seducir al publico era la representacion siempre artificiosa y espectacular de los milagros la escenografia y los efectos de tramoya apariciones de angeles y demonios etc Algunas se contaminaban demasiado con elementos profanos a traves por ejemplo del personaje del lego o bien hacian demasiado hincapie en los momentos de vicio del pecador arrepentido por lo que fueron criticadas por los moralistas especialmente las que hacian referencia a grandes pecadoras como Santa Eudoxia Santa Maria Egipciaca Maria Magdalena o Santa Afra de Augsburgo aunque tambien se ataco ocasionalmente su floja exactitud historica En realidad se puede hablar de un subgenero dentro de la comedia de santos el de santas pecadoras especialmente fecundo en el segundo cuarto del siglo XVIII con piezas como la Princesa ramera y martir Santa Afra 1735 de Tomas de Anorbe y Corregel pieza que como otras de Vicente Camacho Ramera de Fenicia y feliz samaritana Santa Eudoxia 1740 de Jose de Canizares La ateista penitente Santa Eudoxia 1721 o las dos partes de Mas resplandecio en su ocaso el sol de la Magdalena 1732 del vallisoletano Bernardo Jose de Reinoso y Quinones atendia mas a lo espectacular y por consiguiente a la deformacion consciente de las historias pias que a asuntos de devocion lo cual suscito la censura de los moralistas entre ellos Gaspar Diaz 1678 1768 en su celebre Consulta Teologica 1742 Hay tambien comedias de santos pero no totalmente inocentes porque si son de pecadores convertidos como de Thais la pecadora primero se pintan sus caidas y vicios con los vivos colores de la representacion que sus virtudes y si son de otros santos siempre o casi siempre se introduce algo profano en los papeles intrusos en la misma historia o a lo menos se profaniza la santidad con los dichos del bufon y la graciosa Y si la comedia nada de esto contuviera se tuviera por insulsa pp 10 11 J Dann ha escrito sobre la comedia de santos que los graciosos vueltos a lo divino muchas veces tienen el comportamiento y el vocabulario del simple e inocente y otras son personajes groseros y reprobables En todo caso conservan su relacion con los aspectos bajos con la comida con lo terreno de modo que sus intervenciones provocan gracia pero sobre todo contrastan con la vida ejemplar del santo en ciernes Asi al tiempo que hacen resaltar la virtud del protagonista los graciosos encarnan el comportamiento que se buscaria que el espectador evitara En la comedia de santos entonces coexisten la intriga ingeniosa con el gran espectaculo lo sagrado con lo profano la finalidad edificante con la funcion de entretener incluso lo que en el periodo se consideraba estrictamente historico con la invencion Este tipo de drama parece asi la exacerbacion de la Comedia Nueva en tanto que no solo mezcla rasgos del teatro de Seneca con el de Terencio En el siglo XVII tras los primeros ejemplos del canonigo Francisco Agustin Tarrega Lope de Vega e incluso Cervantes El rufian dichoso destacaron en este genero Francisco de Rojas Zorrilla Nuestra senora de Atocha o Los trabajos de Tobias Tirso de Molina Santo y sastre Luis Velez de Guevara El lego de Alcala Agustin Moreto El lego del Carmen San Franco de Sena Antonio Mira de Amescua El esclavo del demonio y sobre todo Pedro Calderon de la Barca que se fundo en la anterior de Mira para su El magico prodigioso sobre la vida de San Cipriano entre otras muchas como La devocion de la cruz o El purgatorio de San Patricio Ya en el siglo XVIII tomaron el relevo Jose de Canizares San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesus Antonio de Zamora El lucero de Madrid y Divino Labrador Tomas de Anorbe y Corregel Princesa ramera y martir santa Afra y Juan Salvo y Vela Santa Catalina de Siena Tras varias censuras en diversos momentos en el siglo XVII por ejemplo por parte de Jeronimo de Guedeja y Quiroga la representacion de comedias de santos y otro tipo de obras religiosas fue prohibida en el siglo XVIII por Fernando VI y llevada a efecto en todos sus extremos por Carlos III como resultado de la Ilustracion la Real Cedula de 11 de junio de 1765 ordenaba prohibir los autos sacramentales y las comedias de santos y asuntos sagrados 1 Fuente EditarJavier Huerta Emilio Peral Hector Urzaiz Teatro espanol de la A a la Z Madrid Espasa 2005 Referencias Editar https uvadoc uva es bitstream 10324 3748 1 LA 20COMEDIA 20DE 20SANTOS pdfOCR pdf Datos Q5778913Obtenido de https es wikipedia org w index php title Comedia de santos amp oldid 134657821, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos