fbpx
Wikipedia

Ágnes Heller

Agnes Heller (Budapest, 12 de mayo de 1929-Balatonalmádi, 19 de julio de 2019)[1]​ fue una filósofa, socióloga, profesora y autora húngara.

Ágnes Heller

Ágnes Heller en 2018
Información personal
Nacimiento 12 de mayo de 1929
Budapest (Reino de Hungría)
Fallecimiento 19 de julio de 2019 (90 años)
Balatonalmádi (Hungría)
Causa de muerte Ahogamiento
Sepultura Cementerio judío de la Calle Kozma
Nacionalidad húngara
Familia
Cónyuge
  • Ferenc Fehér
  • István Hermann (desde 1949)
Educación
Educada en Universidad Eötvös Loránd (1947-1951)
Alumna de Georg Lukács
Información profesional
Ocupación filósofa, socióloga, profesora y autora
Empleador
Movimiento Escuela de Budapest
Partido político Partido Comunista
Miembro de Academia de Ciencias de Hungría
Distinciones Premio Concordia
Premio Hannah Arendt

Una prominente pensadora marxista en un primer momento, más tarde se plegó a una posición socialdemócrata. Además del pensamiento político y social, también se centra en la filosofía hegeliana, la ética, y el existencialismo. El desarrollo de su pensamiento evidencia una atención cuidadosa a los acontecimientos de las últimas décadas y a la vez revela un dinamismo constante de maduración.

Biografía

Creció en el seno de una familia judía de clase media. Su padre, Pál Heller, aunque nunca permaneció durante mucho tiempo en un solo trabajo, durante la Segunda Guerra Mundial empleó sus habilidades legales y su conocimiento del alemán para ayudar a la gente a reunir la documentación necesaria para emigrar de la Europa nazi. En 1944 el jefe de familia de los Heller estuvo entre los 450 000 húngaros judíos que fueron deportados al campo de concentración de Auschwitz, donde murió antes de que terminara la guerra. Ágnes Heller y su madre lograron evitar la deportación por una suerte de azar y sentido práctico.

Sobre la influencia del Holocausto en su trabajo, Heller declaró en su entrevista con Csaba Polony, editora de la publicación Left Curve (infra):

Mi padre fue asesinado y también muchos de mis amigos de la infancia. Así que esta experiencia ejerció una influencia inmensa sobre toda mi vida, particularmente sobre mi trabajo. Siempre estaba interesada en la pregunta: ¿Cómo fue posible que pasara esto? ¿Cómo puedo entenderlo? Y esta experiencia del Holocausto estuvo acompañada de otra, la de vivir en un régimen totalitario. Esto despertó preguntas muy similares en mis inquietudes personales y en la investigación mundial: ¿Cómo puede pasar esto? ¿Cómo puede la gente hacer cosas como éstas? Así que tuve que averiguar que moralidad hay en todo esto, ¿cuál es la naturaleza del bien y el mal, qué puedo hacer respecto al crimen, qué puedo saber sobre las fuentes de la moralidad y del mal? Esta fue la primera interrogante. La otra interrogante fue una pregunta de corte social: ¿Qué tipo de mundo puede producir esto? ¿Qué tipo de mundo permite que estas cosas pasen? ¿Qué es la modernidad? ¿Podemos esperar redención?
Agnes Heller

En 1947 Heller comenzó a estudiar física y química en la Universidad de Budapest, pero ese mismo año cambió las ciencias naturales por la filosofía a raíz de que escuchó, a insistencias de su novio, las clases del filósofo marxista György Lukács sobre las intersecciones de la filosofía y la cultura. En aquel momento Heller no entendía la terminología filosófica, pero de inmediato se sintió fascinada por la coincidencia entre los temas de la clase y sus propias preocupaciones e intereses sobre cómo vivir en el mundo moderno, especialmente después de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Al enfrentarse con la decisión existencial entre marxismo y sionismo, Ágnes Heller eligió el marxismo y no trató de emigrar a Israel.

Ese mismo año 1947 Heller se unió al Partido Comunista.

La vida cotidiana como fenómeno social

La vida cotidiana

La vida cotidiana es el conjunto de actividades que realizamos en situaciones concretas para satisfacer nuestras necesidades y, en consecuencia, para seguir viviendo. Es lo común, lo habitual, lo que hacemos todos los días, y por hacerlo todos los días no lo registramos verdaderamente. La realidad que aparece como autoevidente, compartida con otros semejantes que la experimentan como yo y que constituye el basamento fundamental en el que se crea y se re-crea la sociedad como un mundo intersubjetivo. Para Heller, así como para otros sociólogos, la vida cotidiana es la dimensión fundamental de existencia social. Pero ella va más allá de la forma en que se manifiesta y agrega:

"... La vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan las reproducciones particulares creadoras de la posibilidad global y permanente de la reproducción social... En toda sociedad hay pues una vida cotidiana: sin ella no hay sociedad"

La vida cotidiana es, por lo tanto, el fenómeno universal, presente en toda sociedad en la que se desarrolla y expresa la reproducción social. Es el cúmulo de actividades que realizan las personas en determinadas condiciones sociales, para vivir y seguir viviendo. Es la dimensión social central en la que todo hombre desarrolla su personalidad; en la que pone en acción todas sus capacidades intelectuales, afectivas y emotivas. Actúa con todo lo que es y como es; como dice Heller, es la vida del hombre entero.

La vida cotidiana y la reproducción social

Para que exista la sociedad es necesario que los individuos se reproduzcan y el ámbito en que dicha reproducción se desarrolla constituye para Heller la vida cotidiana.

Para reproducir la sociedad es necesario que los hombres particulares se reproduzcan a sí mismos, como hombres particulares. La vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares; a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social.

El concepto de reproducción incluye la autorreproducción y la reproducción de las relaciones sociales, el entorno inmediato, los usos y costumbres, las normas y los valores vigentes en esa sociedad. En una palabra, es la reproducción concreta de cada uno de nosotros en un contexto concreto. Heller dice que la reproducción de los individuos constituye desde el inicio un hecho social, porque las diversas actividades que desarrolla responden a pautas y convenciones socialmente construidas; cuando el particular se reproduce, reproduce en forma directa y al mismo tiempo su entorno inmediato e indirectamente a la sociedad en su conjunto. La autorreproducción y la reproducción social son dos momentos del mismo proceso.

Las actividades sociales son objetivaciones

Las actividades que forman parte del proceso de reproducción son actividades sociales, deben "objetivarse", exteriorizarse e independizarse del individuo. En este sentido son consideradas actividades sociales:

  • Los impulsos y las motivaciones que se transforman en actos; el lenguaje interior, las ensoñaciones, entre otros, son actividades que no trascienden el plano individual.
  • Las consecuencias de acciones o actividades exteriorizadas serán consideradas sociales cuando son portadoras de significados socialmente construidos; es decir, objetivaciones específicas. En tanto tales se incorporan a la vida cotidiana como "necesidades sociales", indispensables para la reproducción de los individuos.

No todas las objetivaciones tienen la misma importancia en la reproducción de los individuos: lavarse los dientes no es lo mismo, ni posee el mismo significado que estudiar en la universidad.

La vida cotidiana es, por una parte, el escenario en el que se reproducen los individuos y se objetivan las acciones de los particulares como tales en el aquí y ahora; y, por otra, es el ámbito donde se materializan las objetivaciones sociales de las generaciones anteriores. En síntesis, la vida cotidiana condensa las objetivaciones sociales presentes y pasadas.

La reproducción y socialización del particular

Desde que nacemos, nos encontramos en un mundo que existe y que es independiente de nosotros. Nacemos en una determinada familia, en un determinado vecindario, en una determinada ciudad y en un país determinado.

En este proceso, el individuo debe primero aprehender e internalizar su entorno, no solo los objetos sino también las significaciones que los mismos encierran: los modelos y patrones de comportamiento para conducirse en este mundo.

En las múltiples actividades pone en acción sus capacidades y conocimientos prácticos, adquiridos durante el proceso de socialización que implica fundamentalmente aprehender la cotidianeidad; es decir, aprender a manipular las cosas y asimilar las relaciones sociales, en su forma y contenido. Cuando puede manejar su propia vida en forma autónoma, se considera que ha madurado para el mundo en el cual vive.

En dicho proceso podemos diferenciar dos niveles: la socialización primaria, que el individuo atraviesa en la niñez, por la cual se convierte en miembro de la sociedad. La socialización secundaria es el proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

La particularidad y la especificidad: dos dimensiones del hombre

El hombre es un ser particular y específico. La particularidad es parte del mundo, pero para que el hombre pueda satisfacer sus necesidades debe diferenciarse y contraponerse a él. El yo del particular se construye y desarrolla a partir de la identificación con el "nosotros" y en contraposición al mundo, a lo largo del proceso de socialización. Este Yo es un yo construido socialmente y por lo tanto es específico, aunque el particular lo "ignore". En consecuencia, las necesidades que se expresan a través del yo, son siempre específicas, aunque los "motivos" y el fin de sus acciones sean de índole particular.

Sin embargo, el ser particular no puede, espontáneamente, entender en forma consciente la conexión entre sus necesidades y la especie humana. Pero ambas características -la particularidad y la especificidad- coexisten en él y funcionan como una muda copresencia que no es absoluta ni uniforme. El hombre realiza actividades que, independientemente de su fin particular, lo llevan a identificarse con el nosotros, como una prolongación de sí mismo; por ejemplo, la pertenencia a un partido político, un club de fútbol, una universidad.

Tomar conciencia de la presencia de la genericidad en mi particularidad, es la precondición para construir una relación consciente con la genericidad.

En consecuencia, el ser específico mantiene y desarrolla una relación consciente con su especie; pospone las necesidades "particulares", subordinando las necesidades del yo a la del nosotros. Cuando esto sucede, la muda coexistencia se hace visible, consciente, y el particular inicia su camino hacia la individualidad. Entonces puede ordenar y jerarquizar su vida eligiendo dentro de límites más o menos flexibles.

Pero esta escisión entre particularidad y genericidad no es una condición, ni una característica de la vida cotidiana en general, sino de las sociedades capitalistas, donde la especificidad se ha convertido en extraña para la particularidad.

El hombre entero como ser social expresa la muda coexistencia de la particularidad y la especificidad; en el proceso de individuación el particular comienza a darse cuenta de lo específico, sin lograr, aún, una relación consciente con la especie. Puede decirse, entonces, que la particularidad ha sido relativamente superada. La particularidad -que nunca es superada totalmente porque es el sustrato de la vida- cambia su sentido: deja de ser un fin para el individuo y se convierte en un medio para la realización de la especie.

Bibliografía selecta

Libros

  • Historia y vida cotidiana: aportación a la sociología socialista (Traducción de Manuel Sacristán) México: Grijalbo, 1972.
  • Hipótesis para una teoría marxista de los valores (Traducción de Manuel Sacristán) Barcelona: Grijalbo, 1974.
  • Sociología de la Vida Cotidiana (Traducción de J.F. Yvars y E. Pérez Nadal) Barcelona: Ediciones Península, 1977.
  • Teoría de las necesidades en Marx (Traducción de J.F. Ivars) Barcelona: Ediciones Península, 1978.
  • El hombre del renacimiento (Traducción de J.F. Ivars y Antonio Prometeo Moya) Barcelona: Ediciones Península, 1980.
  • Por una filosofía radical (Traducción de J.F. Ivars) Barcelona: El Viejo Topo, 1980.
  • Instinto, agresividad y carácter: Introducción a una antropología social marxista (Traducción de J.F. Ivars y Carlos Moya) Barcelona: Ediciones Península, 1980.
  • Para cambiar la vida (Entrevista con Ferdinando Adornato) Barcelona: Editorial Crítica, 1981.
  • Marxisme et démocratie. Au-delá du "socialisme réel" (coautoría con Ferenc Fehér) Maspero: París, 1981.
  • La revolución de la vida cotidiana, Barcelona: Ediciones Península, 1982.
  • Teoría de la historia, Barcelona: Fontamara, 1982.
  • Aristóles y el mundo antiguo (Traducción del original en húngaro por J.F. Ivars) Barcelona: Ediciones Península, 1983.
  • Análisis de la Revolución húngara (coautoría con Ferenc Fehér) (traducción de Milagros Rivera) Barcelona: Hacer Editorial, 1983
  • Crítica de la Ilustración: las antinomias morales de la razón (Colección de ensayos en inglés traducidos por Gustau Muñoz y José Ignacio López Soria) Barcelona: Ediciones Península, 1984.
  • Sobre el pacifismo (coautoría con Ferenc Fehér) Madrid: Pablo Iglesias, 1985.
  • Anatomía de la izquierda occidental (coautoría con Ferenc Fehér) Barcelona: Ediciones Península, 1985.
  • The power of shame: a rationalist perspective, London: Routledge and Kegan Paul, 1985.
  • Una revisión de la teoría de las necesidades en Marx (Introducción de Ángel Rivero) Barcelona: Paidós, 1986.
  • Dictadura y cuestiones sociales (coautoría con Ferenc Fehér y Gyorgy Markus) México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
  • Dialéctica de las formas: el pensamiento de la Escuela de Budapest (coautoría con Ferenc Fehér) (Traducción de Montserrat Gunguí) Barcelona: Ediciones Península, 1987.
  • Políticas de la posmodernidad: ensayos de crítica cultural (coautoría con Ferenc Fehér) (Traducción de Montserrat Gurguí) Barcelona: Ediciones Península, 1989.
  • Teoría de los sentimientos (Traducción de Francisco Cusó) México, Fontamara, 1989.
  • Más allá de la justicia (Traducción de Jorge Vigil) Barcelona: Editorial Crítica, 1990.
  • A philosophy of morals, Oxford: Basil Blackwell, 1990.
  • Historia y futuro: ¿sobrevivirá la modernidad? (Traducción de Montserrat Gurguí) Barcelona: Ediciones Península, 1991.
  • De Yalta a la "glasnot" (coautoría con Ferenc Fehér) (Traducción de Fabián Chueca Crespo) Madrid: Pablo Iglesias, 1992.
  • Sociología de la vida cotidiana (traducción de J.F. Ivars y Eric Pérez Nadal) 4a ed. Barcelona: Ediciones Península, 1994.
  • El péndulo de la modernidad: Una lectura de la era moderna después de la caída del comunismo (coautoría con Ferenc Fehér) Barcelona: Ediciones Península, 1994.
  • Biopolítica: la modernidad y la liberación del cuerpo (coautoría con Ferenc Fehér) (traducción de J.M. Álvarez Flórez) Barcelona. Ediciones Península, 1995.
  • Ética general (traducción del inglés por Ángel Rivero Rodríguez) Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1995.
  • An ethics of personality, Cambridge: Basil Blackwell, 1996
  • A theory of modernity, Cambridge: Blackwell Publishers, 1999.
  • Una filosofía de la historia en fragmentos (traducción de Marcelo Mendoza Hurtado) Barcelona: Gedisa, 1999.
  • The time is out of joint: Shakespeare as philosopher of history, Blackwell Publishers, Cambridge MA, 2000
  • Immortal comedy: the comic phenomenon in art, literature, and life, Rowman and Littlefield Publishers Inc, November 2005.

Ensayos

  • «Is radical philosophy possible?», Thesis Eleven, Melbourne, n.º. 1 (1980) Pp. 19–28.
  • «The fear of power. A contribution to the genesis and morphology of eurocommunism» (coautoría con Ferenc Fehér), Thesis Eleven, Melbourne, n.º. 2 (1981) Pp. 127–161.
  • «Equality reconsidered: postscript (1981) to forms of equality» (coautoría con F. Fehér), Thesis Eleven, Melbourne, n.º. 3 (1981) Pp. 23–40.
  • «The moral maxims of democratic politics», Praxis International, Haverford-Belgrade, Vol. 1, n.º. 1 (1981) Pp. 39–49. [1] (archivo.pdf).
  • «Marx and modernity», Thesis Eleven, Melbourne, n.º. 8 (1984) Pp. 44–58.
  • «Civic virtues», Revue Internationale de Sociologie, Roma, Año 26, n.º. 1 (1987) Pp. 2–14.
  • «The human condition», Thesis Eleven, Melbourne, n.º. 16 (1987) Pp. 4–21.
  • «Sociology as the defetishisation of modernity», International Sociology Vol. 2, n.º. 4 (1987) Pp. 391–401.
  • «Can everyday life be endangered?», Philosophy and Social Criticism, Boston, Vol. 13, n.º.4 (1988) Pp. 297–315.
  • «The moral situation in modernity», Social Research, New York, Vol. 55, n.º. 4 (Winter 1988) Pp. 531–551.
  • «Europa, ¿un epílogo?», en Letra International, Madrid (Otoño-Invierno 1988) Pp. 6–12.
  • «Are we living in a world of emotional impoverishment?», Thesis Eleven, Melbourne, n.º. 22 (1989) Pp. 46–60.
  • «The contingent person and the existential choice», The Philosophical Forum, New York, Vol. 21, Nn. l-2 (Fall 1989 - Winter 1990) Pp. 53–70. (Reimpreso en M. Kelly, ed., Hermeneutics and Critical Theory in Ethics and Politics, Cambridge, London: MIT Press (1990) Pp. 53–70).
  • «Death of the subject», Thesis Eleven, Melbourne, n.º. 25 (1990) Pp. 22–38.
  • «From totalitarian dictatorship through rechtsstaat to democracy: legal-constitutional changes in soviet-type societies», Thesis Eleven, Melbourne, n.º. 26 (1990) Pp. 7–19.
  • «The end of communism», Thesis Eleven, Melbourne, n.º. 27 (1990) Pp. 5–19.
  • «Does socialism have a future?» (coautoría con F. Fehér), Dissent, New York (Summer 1989) Pp. 1–20. (Reimpreso en New Socialist, London (Dec 1989 - Jan 1990) Pp. 12–17).
  • «Review articles: The ironies beyond philosophy: on Richard Rorty's contingency, irony and solidarity», Thesis Eleven, Melbourne, n.º. 28 (1991) Pp. 105–112.
  • «Is truth historical?», Thesis Eleven, Melbourne, n.º. 29 (1991) Pp. 14–32.
  • «Modernity's pendulum», Thesis Eleven, Melbourne, n.º. 31 (1992) Pp. 1–13.
  • «World, things, life and home», Thesis Eleven, Melbourne, n.º. 33 (1992) Pp. 69–84.
  • «A theory of needs revisited», Thesis Eleven, Melbourne, n.º. 35 (1993) Pp. 18–35.
  • «Where are we at home?», Thesis eleven, Melbourne, n.º. 41 (1995) Pp. 1–18. (La traducción al castellano ¿Dónde estamos en casa? se publicó en Ágnes Heller, Una revisión de la teoría de las necesidades. Barcelona: Paidós, 1996 Pp. 123–159).
  • «Models of the happy life and the good life today», Journal fur Sozialforschung, Vol. 1 (1995).
  • «Omnívora modernidad», Revista de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid, Vol. 3, n.º. 13 (1995) Pp. 85–102 [2] (archivo.pdf).
  • «Critical theory in a world of uncertainties», Transformations: comparative study of social tranformations University of Michigan, October 1996, Pp. 301–309 [3] (archivo.pdf).
  • «Living with Kierkegaard», Enrahonar: Quaderns de Filosofía, Núm. 29 (1998) Pp. 73–74 [4] (archivo.pdf).
  • «The Frankfurt School», Collegium Budapest, 2 December 2005.
  • «The three logics of modernity and the double bind of the modern imagination», Collegium Budapest, 2 December 2005. (archivo.pdf) También en Thesis Eleven, Melbourne, n.º. 81 (2005) Pp. 63–79.
  • «The stars above us are changing: a memoir of 1956», Excerpts from the memoir Bickliz majom (Monkey on a Bicycle). Translated by Ottilie Mulzet, 4th November, 2006. [7] (html).
  • «El 11-S o modernidad y terror» Papers: Revista de Sociología Núm 84 (2007) Pp. 81–95. [8] (archivo.pdf).

Referencias

  1. Infobae: Murió la filósofa húngara Ágnes Heller a los 90 años

Bibliografía

  • Andrew Milner and Joseph Halevi, Replies To Feher and Heller: On Eurocommunism. Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 3, n.º. 1 (1981) Pp. 150–170.
  • Richard J. Bernstein, Agnes Heller: Philosophy, Rational Utopia, and Praxis. Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 16, n.º. 1 (1987) Pp. 22–39.
  • Amadeo Vigorelli, Paradigm Changes in Critical Theory: Agnes Heller's Reconsideration of Rationality. Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 16, n.º. 1 (1987) Pp. 56–68.
  • David Cooper, Agnes Heller and our Needs. Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 16, n.º. 1 (1987) Pp. 100–103.
  • Peter Murphy, Freedon and Happiness: The Pathos of Modernity in Agnes Heller. Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 16, n.º. 1 (1987) Pp. 40–55.
  • Sandor Radnoti, A Critical Theory of Communication Agnes Heller's Confession to Philosophy. Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 16, n.º. 1 (1987) Pp. 104–111.
  • Alfonso Ibáñez, Ágnes Heller: La satisfacción de las necesidades radicales. Perú: Luis Valera, 1989.
  • Peter Murphy, Radicalism And The Spheres Of Value. Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 25, n.º. 1 (1990) Pp. 39–58.
  • Gilliam Robinson, Agnes Heller, General Ethics (Oxford, Blackwells, 1988). Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 27, n.º. 1 (1990) Pp. 204–218.
  • John Grumley, Worldliness' in the Modern World: Heller and Arendt. Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 47, n.º. 1 (1996) Pp. 73–88.
  • Alfonso Ibáñez, Necesidades, utopía y revolución en Ágnes Heller, La ventana, Guadalajara, n.º. 5 (1997) Pp. 204–220 (archivo.pdf).
  • Richard J. Crampton, Eastern Europe in the Twentieth Century - And After. 2nd ed. London: Routledge, 1997.
  • María de Jesús García, Aportación de Ágnes Heller a la sociología de la vida cotidiana. Madrid: Grupo Cero, 1997.
  • Ángel Rivero, Agnes Heller: Politics and Philosophy. Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 59, n.º. 1 (1999) Pp. 17–28.
  • Marios Constantinou, Agnes Heller's Ecce Homo: A Neomodern Vision of Moral Anthropology. Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 59, n.º. 1 (1999) Pp. 59–62.
  • David Roberts, Between Home and World: Agnes Heller's the Concept of the Beautiful. Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 59, n.º. 1 (1999) Pp. 95–101.
  • John Grumley, A Utopian Dialectic of Needs? Heller's Theory of Radical Needs. Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 59, n.º. 1 (1999) Pp. 53–72.
  • Michael E. Gardiner, Critiques of Everyday Life. New York & London: Routledge, 2000.
  • Max Blechman, Revolucionary Romanticism: A Reply to Agnes Heller. Radical Philosophy, United Kingdom, n.º. 99 (2000)
  • Simon Tormey, Agnes Heller: Socialism, Autonomy and the Postmodern. USA: Manchester University Press, 2001.
  • Ángel Prior, Axiología de la Modernidad: Ensayos sobre Ágnes Heller. Madrid: Cátedra-Universidad de Valencia, 2002. [11]
  • John Grumley, Exploring the Options in No-Man’s Land: Heller and Markus on the Antinomies of Modern Culture. Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 75, n.º. 1 (2003) Pp. 25–38.
  • Peter Beilharz, Budapest Central: Agnes Heller’S Theory of Modernity. Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 75, n.º. 1 (2003) Pp. 108–113.
  • Peter Murphy, Agnes Heller’S Great Society. Thesis Eleven, Melbourne, Vol. 75, n.º. 1 (2003) Pp. 96–107.
  • John Grumley, Agnes Heller: A Moralist in the Vortex of History. London: Pluto Press, 2004.
  • John Grumley, Agnes Heller and the Question of Humanism, European Journal of Political Theory, Vol. 6, n.º. 2 (2007) Pp. 125–140.

Enlaces externos

  • Curriculum Vitae de Ágnes Heller
  • Collegium Budapest
  • Entrevista de Csaba Polony: The essence is good and all the appearances is evil, an interview with Agnes Heller. Left Curve, USA, Núm. 22 (1997)
  • Interviews with Agnes Heller, by Simon Tormey. 1. Early Development and the Origins of the Budapest School 2. The fate of marxism 3. Recent Intellectual Development 4. Contemporary Issues 5. Notes for a Biographer (1998)
  • Entrevista de Pablo Rodríguez: La cultura como arte: Ágnes Heller en México. Costa Rica (2000) [16] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Interview by Katie Terezakis: Time out of Joint: An Interview with Agnes Heller (2002) [17]
  • Entrevista de Simon Tormey: Post-marxism and the ethics of modernity. Radical Philosophy, Reino Unido, Núm. 94 (1999)
  • Entrevista de Mirko Lauer: Ágnes Heller: Divorcio Filosófico, Bodas Literarias. Hueso Húmero, Perú, Núm. 42 (2003)
  • Interview with Agnes Heller, by Andrea Vestrucci: "On Ethics of Personality", in Secretum, 16-2008
  •   Datos: Q235125
  •   Multimedia: Ágnes Heller
  •   Citas célebres: Ágnes Heller

Ágnes, heller, referencias, este, artículo, tienen, formato, correcto, puedes, colaborar, editándolas, como, indica, esta, página, también, puedes, avisar, página, discusión, quien, añadió, pegando, siguiente, subst, aviso, formato, referencias, este, aviso, p. Las referencias de este articulo no tienen un formato correcto Puedes colaborar editandolas como se indica en esta pagina Tambien puedes avisar en su pagina de discusion a quien las anadio pegando lo siguiente subst Aviso formato de referencias Agnes Heller Este aviso fue puesto el 10 de abril de 2018 Agnes Heller Budapest 12 de mayo de 1929 Balatonalmadi 19 de julio de 2019 1 fue una filosofa sociologa profesora y autora hungara Agnes HellerAgnes Heller en 2018Informacion personalNacimiento12 de mayo de 1929 Budapest Reino de Hungria Fallecimiento19 de julio de 2019 90 anos Balatonalmadi Hungria Causa de muerteAhogamientoSepulturaCementerio judio de la Calle KozmaNacionalidadhungaraFamiliaConyugeFerenc FeherIstvan Hermann desde 1949 EducacionEducada enUniversidad Eotvos Lorand 1947 1951 Alumna deGeorg LukacsInformacion profesionalOcupacionfilosofa sociologa profesora y autoraEmpleadorThe New SchoolUniversidad La TrobeMovimientoEscuela de BudapestPartido politicoPartido ComunistaMiembro deAcademia de Ciencias de HungriaDistincionesPremio ConcordiaPremio Hannah Arendt editar datos en Wikidata Una prominente pensadora marxista en un primer momento mas tarde se plego a una posicion socialdemocrata Ademas del pensamiento politico y social tambien se centra en la filosofia hegeliana la etica y el existencialismo El desarrollo de su pensamiento evidencia una atencion cuidadosa a los acontecimientos de las ultimas decadas y a la vez revela un dinamismo constante de maduracion Indice 1 Biografia 2 La vida cotidiana como fenomeno social 2 1 La vida cotidiana 2 2 La vida cotidiana y la reproduccion social 2 3 Las actividades sociales son objetivaciones 2 4 La reproduccion y socializacion del particular 2 5 La particularidad y la especificidad dos dimensiones del hombre 3 Bibliografia selecta 3 1 Libros 3 2 Ensayos 4 Referencias 5 Bibliografia 6 Enlaces externosBiografia EditarCrecio en el seno de una familia judia de clase media Su padre Pal Heller aunque nunca permanecio durante mucho tiempo en un solo trabajo durante la Segunda Guerra Mundial empleo sus habilidades legales y su conocimiento del aleman para ayudar a la gente a reunir la documentacion necesaria para emigrar de la Europa nazi En 1944 el jefe de familia de los Heller estuvo entre los 450 000 hungaros judios que fueron deportados al campo de concentracion de Auschwitz donde murio antes de que terminara la guerra Agnes Heller y su madre lograron evitar la deportacion por una suerte de azar y sentido practico Sobre la influencia del Holocausto en su trabajo Heller declaro en su entrevista con Csaba Polony editora de la publicacion Left Curve infra Mi padre fue asesinado y tambien muchos de mis amigos de la infancia Asi que esta experiencia ejercio una influencia inmensa sobre toda mi vida particularmente sobre mi trabajo Siempre estaba interesada en la pregunta Como fue posible que pasara esto Como puedo entenderlo Y esta experiencia del Holocausto estuvo acompanada de otra la de vivir en un regimen totalitario Esto desperto preguntas muy similares en mis inquietudes personales y en la investigacion mundial Como puede pasar esto Como puede la gente hacer cosas como estas Asi que tuve que averiguar que moralidad hay en todo esto cual es la naturaleza del bien y el mal que puedo hacer respecto al crimen que puedo saber sobre las fuentes de la moralidad y del mal Esta fue la primera interrogante La otra interrogante fue una pregunta de corte social Que tipo de mundo puede producir esto Que tipo de mundo permite que estas cosas pasen Que es la modernidad Podemos esperar redencion Agnes Heller En 1947 Heller comenzo a estudiar fisica y quimica en la Universidad de Budapest pero ese mismo ano cambio las ciencias naturales por la filosofia a raiz de que escucho a insistencias de su novio las clases del filosofo marxista Gyorgy Lukacs sobre las intersecciones de la filosofia y la cultura En aquel momento Heller no entendia la terminologia filosofica pero de inmediato se sintio fascinada por la coincidencia entre los temas de la clase y sus propias preocupaciones e intereses sobre como vivir en el mundo moderno especialmente despues de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto Al enfrentarse con la decision existencial entre marxismo y sionismo Agnes Heller eligio el marxismo y no trato de emigrar a Israel Ese mismo ano 1947 Heller se unio al Partido Comunista La vida cotidiana como fenomeno social EditarLa vida cotidiana Editar La vida cotidiana es el conjunto de actividades que realizamos en situaciones concretas para satisfacer nuestras necesidades y en consecuencia para seguir viviendo Es lo comun lo habitual lo que hacemos todos los dias y por hacerlo todos los dias no lo registramos verdaderamente La realidad que aparece como autoevidente compartida con otros semejantes que la experimentan como yo y que constituye el basamento fundamental en el que se crea y se re crea la sociedad como un mundo intersubjetivo Para Heller asi como para otros sociologos la vida cotidiana es la dimension fundamental de existencia social Pero ella va mas alla de la forma en que se manifiesta y agrega La vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan las reproducciones particulares creadoras de la posibilidad global y permanente de la reproduccion social En toda sociedad hay pues una vida cotidiana sin ella no hay sociedad La vida cotidiana es por lo tanto el fenomeno universal presente en toda sociedad en la que se desarrolla y expresa la reproduccion social Es el cumulo de actividades que realizan las personas en determinadas condiciones sociales para vivir y seguir viviendo Es la dimension social central en la que todo hombre desarrolla su personalidad en la que pone en accion todas sus capacidades intelectuales afectivas y emotivas Actua con todo lo que es y como es como dice Heller es la vida del hombre entero La vida cotidiana y la reproduccion social Editar Para que exista la sociedad es necesario que los individuos se reproduzcan y el ambito en que dicha reproduccion se desarrolla constituye para Heller la vida cotidiana Para reproducir la sociedad es necesario que los hombres particulares se reproduzcan a si mismos como hombres particulares La vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan la reproduccion de los hombres particulares a su vez crean la posibilidad de la reproduccion social El concepto de reproduccion incluye la autorreproduccion y la reproduccion de las relaciones sociales el entorno inmediato los usos y costumbres las normas y los valores vigentes en esa sociedad En una palabra es la reproduccion concreta de cada uno de nosotros en un contexto concreto Heller dice que la reproduccion de los individuos constituye desde el inicio un hecho social porque las diversas actividades que desarrolla responden a pautas y convenciones socialmente construidas cuando el particular se reproduce reproduce en forma directa y al mismo tiempo su entorno inmediato e indirectamente a la sociedad en su conjunto La autorreproduccion y la reproduccion social son dos momentos del mismo proceso Las actividades sociales son objetivaciones Editar Las actividades que forman parte del proceso de reproduccion son actividades sociales deben objetivarse exteriorizarse e independizarse del individuo En este sentido son consideradas actividades sociales Los impulsos y las motivaciones que se transforman en actos el lenguaje interior las ensonaciones entre otros son actividades que no trascienden el plano individual Las consecuencias de acciones o actividades exteriorizadas seran consideradas sociales cuando son portadoras de significados socialmente construidos es decir objetivaciones especificas En tanto tales se incorporan a la vida cotidiana como necesidades sociales indispensables para la reproduccion de los individuos No todas las objetivaciones tienen la misma importancia en la reproduccion de los individuos lavarse los dientes no es lo mismo ni posee el mismo significado que estudiar en la universidad La vida cotidiana es por una parte el escenario en el que se reproducen los individuos y se objetivan las acciones de los particulares como tales en el aqui y ahora y por otra es el ambito donde se materializan las objetivaciones sociales de las generaciones anteriores En sintesis la vida cotidiana condensa las objetivaciones sociales presentes y pasadas La reproduccion y socializacion del particular Editar Desde que nacemos nos encontramos en un mundo que existe y que es independiente de nosotros Nacemos en una determinada familia en un determinado vecindario en una determinada ciudad y en un pais determinado En este proceso el individuo debe primero aprehender e internalizar su entorno no solo los objetos sino tambien las significaciones que los mismos encierran los modelos y patrones de comportamiento para conducirse en este mundo En las multiples actividades pone en accion sus capacidades y conocimientos practicos adquiridos durante el proceso de socializacion que implica fundamentalmente aprehender la cotidianeidad es decir aprender a manipular las cosas y asimilar las relaciones sociales en su forma y contenido Cuando puede manejar su propia vida en forma autonoma se considera que ha madurado para el mundo en el cual vive En dicho proceso podemos diferenciar dos niveles la socializacion primaria que el individuo atraviesa en la ninez por la cual se convierte en miembro de la sociedad La socializacion secundaria es el proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad La particularidad y la especificidad dos dimensiones del hombre Editar El hombre es un ser particular y especifico La particularidad es parte del mundo pero para que el hombre pueda satisfacer sus necesidades debe diferenciarse y contraponerse a el El yo del particular se construye y desarrolla a partir de la identificacion con el nosotros y en contraposicion al mundo a lo largo del proceso de socializacion Este Yo es un yo construido socialmente y por lo tanto es especifico aunque el particular lo ignore En consecuencia las necesidades que se expresan a traves del yo son siempre especificas aunque los motivos y el fin de sus acciones sean de indole particular Sin embargo el ser particular no puede espontaneamente entender en forma consciente la conexion entre sus necesidades y la especie humana Pero ambas caracteristicas la particularidad y la especificidad coexisten en el y funcionan como una muda copresencia que no es absoluta ni uniforme El hombre realiza actividades que independientemente de su fin particular lo llevan a identificarse con el nosotros como una prolongacion de si mismo por ejemplo la pertenencia a un partido politico un club de futbol una universidad Tomar conciencia de la presencia de la genericidad en mi particularidad es la precondicion para construir una relacion consciente con la genericidad En consecuencia el ser especifico mantiene y desarrolla una relacion consciente con su especie pospone las necesidades particulares subordinando las necesidades del yo a la del nosotros Cuando esto sucede la muda coexistencia se hace visible consciente y el particular inicia su camino hacia la individualidad Entonces puede ordenar y jerarquizar su vida eligiendo dentro de limites mas o menos flexibles Pero esta escision entre particularidad y genericidad no es una condicion ni una caracteristica de la vida cotidiana en general sino de las sociedades capitalistas donde la especificidad se ha convertido en extrana para la particularidad El hombre entero como ser social expresa la muda coexistencia de la particularidad y la especificidad en el proceso de individuacion el particular comienza a darse cuenta de lo especifico sin lograr aun una relacion consciente con la especie Puede decirse entonces que la particularidad ha sido relativamente superada La particularidad que nunca es superada totalmente porque es el sustrato de la vida cambia su sentido deja de ser un fin para el individuo y se convierte en un medio para la realizacion de la especie Bibliografia selecta EditarLibros Editar Historia y vida cotidiana aportacion a la sociologia socialista Traduccion de Manuel Sacristan Mexico Grijalbo 1972 Hipotesis para una teoria marxista de los valores Traduccion de Manuel Sacristan Barcelona Grijalbo 1974 Sociologia de la Vida Cotidiana Traduccion de J F Yvars y E Perez Nadal Barcelona Ediciones Peninsula 1977 Teoria de las necesidades en Marx Traduccion de J F Ivars Barcelona Ediciones Peninsula 1978 El hombre del renacimiento Traduccion de J F Ivars y Antonio Prometeo Moya Barcelona Ediciones Peninsula 1980 Por una filosofia radical Traduccion de J F Ivars Barcelona El Viejo Topo 1980 Instinto agresividad y caracter Introduccion a una antropologia social marxista Traduccion de J F Ivars y Carlos Moya Barcelona Ediciones Peninsula 1980 Para cambiar la vida Entrevista con Ferdinando Adornato Barcelona Editorial Critica 1981 Marxisme et democratie Au dela du socialisme reel coautoria con Ferenc Feher Maspero Paris 1981 La revolucion de la vida cotidiana Barcelona Ediciones Peninsula 1982 Teoria de la historia Barcelona Fontamara 1982 Aristoles y el mundo antiguo Traduccion del original en hungaro por J F Ivars Barcelona Ediciones Peninsula 1983 Analisis de la Revolucion hungara coautoria con Ferenc Feher traduccion de Milagros Rivera Barcelona Hacer Editorial 1983Critica de la Ilustracion las antinomias morales de la razon Coleccion de ensayos en ingles traducidos por Gustau Munoz y Jose Ignacio Lopez Soria Barcelona Ediciones Peninsula 1984 Sobre el pacifismo coautoria con Ferenc Feher Madrid Pablo Iglesias 1985 Anatomia de la izquierda occidental coautoria con Ferenc Feher Barcelona Ediciones Peninsula 1985 The power of shame a rationalist perspective London Routledge and Kegan Paul 1985 Una revision de la teoria de las necesidades en Marx Introduccion de Angel Rivero Barcelona Paidos 1986 Dictadura y cuestiones sociales coautoria con Ferenc Feher y Gyorgy Markus Mexico Fondo de Cultura Economica 1986 Dialectica de las formas el pensamiento de la Escuela de Budapest coautoria con Ferenc Feher Traduccion de Montserrat Gungui Barcelona Ediciones Peninsula 1987 Politicas de la posmodernidad ensayos de critica cultural coautoria con Ferenc Feher Traduccion de Montserrat Gurgui Barcelona Ediciones Peninsula 1989 Teoria de los sentimientos Traduccion de Francisco Cuso Mexico Fontamara 1989 Mas alla de la justicia Traduccion de Jorge Vigil Barcelona Editorial Critica 1990 A philosophy of morals Oxford Basil Blackwell 1990 Historia y futuro sobrevivira la modernidad Traduccion de Montserrat Gurgui Barcelona Ediciones Peninsula 1991 De Yalta a la glasnot coautoria con Ferenc Feher Traduccion de Fabian Chueca Crespo Madrid Pablo Iglesias 1992 Sociologia de la vida cotidiana traduccion de J F Ivars y Eric Perez Nadal 4a ed Barcelona Ediciones Peninsula 1994 El pendulo de la modernidad Una lectura de la era moderna despues de la caida del comunismo coautoria con Ferenc Feher Barcelona Ediciones Peninsula 1994 Biopolitica la modernidad y la liberacion del cuerpo coautoria con Ferenc Feher traduccion de J M Alvarez Florez Barcelona Ediciones Peninsula 1995 Etica general traduccion del ingles por Angel Rivero Rodriguez Madrid Centro de Estudios Constitucionales 1995 An ethics of personality Cambridge Basil Blackwell 1996 A theory of modernity Cambridge Blackwell Publishers 1999 Una filosofia de la historia en fragmentos traduccion de Marcelo Mendoza Hurtado Barcelona Gedisa 1999 The time is out of joint Shakespeare as philosopher of history Blackwell Publishers Cambridge MA 2000 Immortal comedy the comic phenomenon in art literature and life Rowman and Littlefield Publishers Inc November 2005 Ensayos Editar Is radical philosophy possible Thesis Eleven Melbourne n º 1 1980 Pp 19 28 The fear of power A contribution to the genesis and morphology of eurocommunism coautoria con Ferenc Feher Thesis Eleven Melbourne n º 2 1981 Pp 127 161 Equality reconsidered postscript 1981 to forms of equality coautoria con F Feher Thesis Eleven Melbourne n º 3 1981 Pp 23 40 The moral maxims of democratic politics Praxis International Haverford Belgrade Vol 1 n º 1 1981 Pp 39 49 1 archivo pdf Marx and modernity Thesis Eleven Melbourne n º 8 1984 Pp 44 58 Civic virtues Revue Internationale de Sociologie Roma Ano 26 n º 1 1987 Pp 2 14 The human condition Thesis Eleven Melbourne n º 16 1987 Pp 4 21 Sociology as the defetishisation of modernity International Sociology Vol 2 n º 4 1987 Pp 391 401 Can everyday life be endangered Philosophy and Social Criticism Boston Vol 13 n º 4 1988 Pp 297 315 The moral situation in modernity Social Research New York Vol 55 n º 4 Winter 1988 Pp 531 551 Europa un epilogo en Letra International Madrid Otono Invierno 1988 Pp 6 12 Are we living in a world of emotional impoverishment Thesis Eleven Melbourne n º 22 1989 Pp 46 60 The contingent person and the existential choice The Philosophical Forum New York Vol 21 Nn l 2 Fall 1989 Winter 1990 Pp 53 70 Reimpreso en M Kelly ed Hermeneutics and Critical Theory in Ethics and Politics Cambridge London MIT Press 1990 Pp 53 70 Death of the subject Thesis Eleven Melbourne n º 25 1990 Pp 22 38 From totalitarian dictatorship through rechtsstaat to democracy legal constitutional changes in soviet type societies Thesis Eleven Melbourne n º 26 1990 Pp 7 19 The end of communism Thesis Eleven Melbourne n º 27 1990 Pp 5 19 Does socialism have a future coautoria con F Feher Dissent New York Summer 1989 Pp 1 20 Reimpreso en New Socialist London Dec 1989 Jan 1990 Pp 12 17 Review articles The ironies beyond philosophy on Richard Rorty s contingency irony and solidarity Thesis Eleven Melbourne n º 28 1991 Pp 105 112 Is truth historical Thesis Eleven Melbourne n º 29 1991 Pp 14 32 Modernity s pendulum Thesis Eleven Melbourne n º 31 1992 Pp 1 13 World things life and home Thesis Eleven Melbourne n º 33 1992 Pp 69 84 A theory of needs revisited Thesis Eleven Melbourne n º 35 1993 Pp 18 35 Where are we at home Thesis eleven Melbourne n º 41 1995 Pp 1 18 La traduccion al castellano Donde estamos en casa se publico en Agnes Heller Una revision de la teoria de las necesidades Barcelona Paidos 1996 Pp 123 159 Models of the happy life and the good life today Journal fur Sozialforschung Vol 1 1995 Omnivora modernidad Revista de Filosofia Universidad Complutense de Madrid Vol 3 n º 13 1995 Pp 85 102 2 archivo pdf Critical theory in a world of uncertainties Transformations comparative study of social tranformations University of Michigan October 1996 Pp 301 309 3 archivo pdf Living with Kierkegaard Enrahonar Quaderns de Filosofia Num 29 1998 Pp 73 74 4 archivo pdf The Frankfurt School Collegium Budapest 2 December 2005 5 The three logics of modernity and the double bind of the modern imagination Collegium Budapest 2 December 2005 6 archivo pdf Tambien en Thesis Eleven Melbourne n º 81 2005 Pp 63 79 The stars above us are changing a memoir of 1956 Excerpts from the memoir Bickliz majom Monkey on a Bicycle Translated by Ottilie Mulzet 4th November 2006 7 html El 11 S o modernidad y terror Papers Revista de Sociologia Num 84 2007 Pp 81 95 8 archivo pdf Referencias Editar Infobae Murio la filosofa hungara Agnes Heller a los 90 anosBibliografia EditarAndrew Milner and Joseph Halevi Replies To Feher and Heller On Eurocommunism Thesis Eleven Melbourne Vol 3 n º 1 1981 Pp 150 170 Richard J Bernstein Agnes Heller Philosophy Rational Utopia and Praxis Thesis Eleven Melbourne Vol 16 n º 1 1987 Pp 22 39 Amadeo Vigorelli Paradigm Changes in Critical Theory Agnes Heller s Reconsideration of Rationality Thesis Eleven Melbourne Vol 16 n º 1 1987 Pp 56 68 David Cooper Agnes Heller and our Needs Thesis Eleven Melbourne Vol 16 n º 1 1987 Pp 100 103 Peter Murphy Freedon and Happiness The Pathos of Modernity in Agnes Heller Thesis Eleven Melbourne Vol 16 n º 1 1987 Pp 40 55 Sandor Radnoti A Critical Theory of Communication Agnes Heller s Confession to Philosophy Thesis Eleven Melbourne Vol 16 n º 1 1987 Pp 104 111 Alfonso Ibanez Agnes Heller La satisfaccion de las necesidades radicales Peru Luis Valera 1989 Peter Murphy Radicalism And The Spheres Of Value Thesis Eleven Melbourne Vol 25 n º 1 1990 Pp 39 58 Gilliam Robinson Agnes Heller General Ethics Oxford Blackwells 1988 Thesis Eleven Melbourne Vol 27 n º 1 1990 Pp 204 218 John Grumley Worldliness in the Modern World Heller and Arendt Thesis Eleven Melbourne Vol 47 n º 1 1996 Pp 73 88 Alfonso Ibanez Necesidades utopia y revolucion en Agnes Heller La ventana Guadalajara n º 5 1997 Pp 204 220 9 archivo pdf Richard J Crampton Eastern Europe in the Twentieth Century And After 2nd ed London Routledge 1997 Maria de Jesus Garcia Aportacion de Agnes Heller a la sociologia de la vida cotidiana Madrid Grupo Cero 1997 Angel Rivero Agnes Heller Politics and Philosophy Thesis Eleven Melbourne Vol 59 n º 1 1999 Pp 17 28 Marios Constantinou Agnes Heller s Ecce Homo A Neomodern Vision of Moral Anthropology Thesis Eleven Melbourne Vol 59 n º 1 1999 Pp 59 62 David Roberts Between Home and World Agnes Heller s the Concept of the Beautiful Thesis Eleven Melbourne Vol 59 n º 1 1999 Pp 95 101 John Grumley A Utopian Dialectic of Needs Heller s Theory of Radical Needs Thesis Eleven Melbourne Vol 59 n º 1 1999 Pp 53 72 Michael E Gardiner Critiques of Everyday Life New York amp London Routledge 2000 Max Blechman Revolucionary Romanticism A Reply to Agnes Heller Radical Philosophy United Kingdom n º 99 2000 10 Simon Tormey Agnes Heller Socialism Autonomy and the Postmodern USA Manchester University Press 2001 Angel Prior Axiologia de la Modernidad Ensayos sobre Agnes Heller Madrid Catedra Universidad de Valencia 2002 11 John Grumley Exploring the Options in No Man s Land Heller and Markus on the Antinomies of Modern Culture Thesis Eleven Melbourne Vol 75 n º 1 2003 Pp 25 38 Peter Beilharz Budapest Central Agnes Heller S Theory of Modernity Thesis Eleven Melbourne Vol 75 n º 1 2003 Pp 108 113 Peter Murphy Agnes Heller S Great Society Thesis Eleven Melbourne Vol 75 n º 1 2003 Pp 96 107 John Grumley Agnes Heller A Moralist in the Vortex of History London Pluto Press 2004 John Grumley Agnes Heller and the Question of Humanism European Journal of Political Theory Vol 6 n º 2 2007 Pp 125 140 Enlaces externos EditarCurriculum Vitae de Agnes Heller 12 Collegium Budapest 13 Entrevista de Csaba Polony The essence is good and all the appearances is evil an interview with Agnes Heller Left Curve USA Num 22 1997 14 Interviews with Agnes Heller by Simon Tormey 1 Early Development and the Origins of the Budapest School 2 The fate of marxism 3 Recent Intellectual Development 4 Contemporary Issues 5 Notes for a Biographer 1998 15 Entrevista de Pablo Rodriguez La cultura como arte Agnes Heller en Mexico Costa Rica 2000 16 enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Interview by Katie Terezakis Time out of Joint An Interview with Agnes Heller 2002 17 Entrevista de Simon Tormey Post marxism and the ethics of modernity Radical Philosophy Reino Unido Num 94 1999 18 Entrevista de Mirko Lauer Agnes Heller Divorcio Filosofico Bodas Literarias Hueso Humero Peru Num 42 2003 19 Interview with Agnes Heller by Andrea Vestrucci On Ethics of Personality in Secretum 16 2008 20 Datos Q235125 Multimedia Agnes Heller Citas celebres Agnes HellerObtenido de https es wikipedia org w index php title Agnes Heller amp oldid 134601923, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos