fbpx
Wikipedia

Villancico

El villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués tradicional de España, muy popular entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron, entre otros, Juan del Encina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes, Juan Gutiérrez de Padilla y Roque Jacinto de Chavarría (1688-1719).

Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término se conoce más como un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas fechas.

Orígenes

Con algunos precedentes aislados. Se trata de una canción paralelística que se recoge en la Crónica de la población de Ávila, 1255, y puede fecharse hacia 1158: "Cantan de Roldán / cantan de Olivero / e non de Çorraquín Sancho / que fue buen caballero. / Cantan de Olivero / cantan de Roldán / e non de Çorraquín Sancho, / que fue buen barragán". [1]​ las primeras composiciones que pueden denominarse con este nombre surgieron hacia la segunda mitad del siglo XV, durante el Renacimiento, como una evolución de formas musicales populares mucho más antiguas. Se trata de la estrofa característica de la lírica castellana de tipo tradicional y "está formada por dos o tres versos, con un número de sílabas muy variable; carece, por tanto, de forma fija, por lo que es una composición de enorme flexibilidad, aunque hay una tendencia marcada hacia el esquema abb, con versos de ocho y seis sílabas, que a veces pueden presentar un pie quebrado. El término villancico designa, también, una forma estrófica constituida por la suma de la composición tradicional y su glosa, con que se acostumbró a acompañar las cancioncillas, por lo menos desde mediados del siglo XV hasta el siglo XVII".[2]​ Formas similares eran llamadas hasta el siglo XV cantigas o canciones.

Sin embargo, gracias a las investigaciones de estudiosos como Samuel Miklos Stern, podemos afirmar que las primeras manifestaciones de villancicos aparecen en las cancioncillas mozárabes del siglo XI. En este tipo de cancioncilla, que hoy se llama villancico, reconocen los críticos el núcleo de la lírica peninsular.

Su nombre tiene probablemente su origen en que se trata de composiciones de naturaleza popular, cantadas por los villanos o habitantes de las villas, generalmente campesinos u otros habitantes del medio rural. Eran cantados en fiestas populares, originariamente sin temática específicamente religiosa, y los principales temas eran los acontecimientos recientes del pueblo o la región. El género se amplió posteriormente hasta incluir temas diversos.

La evolución del villancico de temática religiosa mantuvo la costumbre cristiana de celebración de la fiesta de Navidad del Señor. De hecho, el villancico religioso representa la evolución de la poesía lírica a lo largo de la historia. Por esto, en la actualidad se denomina villancico a un canto de Navidad, de cualquier clase de extensión, métrica y rima tanto en español como en otras lenguas, siendo carol en inglés, noël en francés, laude en italiano, Weihnachtslied en alemán.

Métrica

La forma poética está influida por composiciones tradicionales de origen mozárabe, tales como el zéjel, que alternaba estrofas cantadas por un solista con un estribillo a coro. Este dio paso a otras formas como la cantiga de estribillo o la cantiga de refram galaicoportuguesa.

La estructura básica del villancico la forman dos elementos: el estribillo y las coplas, si bien su estructura es muy variable tanto en el número de versos como en la rima o la alternancia entre estribillo y coplas. El binomio estribillo-copla implica la alternancia coro-solista, crucial en la realización del villancico. Los versos son por lo general hexasílabos u octosílabos y componen un estribillo inicial, a veces con introducción, que consta por lo general de tres o cuatro versos que se repiten a lo largo de la obra, y unas coplas, divididas a su vez en dos mudanzas y una vuelta. Las mudanzas, que con frecuencia tienen rima simétrica y forman entonces una redondilla o alternativamente una cuarteta, van seguidas de la vuelta o enlace de tres o cuatro versos en los que el primero tiene la misma rima que el último de la mudanza y el resto, o al menos el último, enlazan con el estribillo.

Esta estructura se aprecia por ejemplo en este villancico, atribuido a Mateo Flecha el Viejo.

Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guardó del lobo
a nuestra cordera.
El lobo rabioso
La quiso morder,
Mas Dios poderoso
La supo defender,
Quizole hazer que
No pudiesse pecar,
Ni aun original
Esta virgen no tuviera.
Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guarde del lobo
a nuestra cordera.

Una forma poética pariente del villancico es la letrilla que en el siglo XVI pasó a denominar cualquier poema con estribillo, y que generalmente es de carácter satírico.

Música

En su forma clásica en el villancico marca la pauta la melodía del canto apoyada por un acompañamiento en tono grave que forma un buen soporte armónico por parte de las voces internas; el registro superior es el que lleva asociado el texto, el cual sigue la melodía en modo silábico; el cierre de los versos corresponde generalmente a las diversas cadencias. El discurso horizontal se orienta según procedimientos tonales ante litteram: por otra parte, basta pensar que hay villancicos construidos también sobre un esquema de danza (sobre todo los más recientes pero también durante el Renacimiento, en el lenguaje tonal) como passamezzo o folía.

Evolución del género

 
Portada del Cancionero de Upsala.

Siglo XV

El primer testimonio es el de la esposa de Ruy González de Clavijo en 1403: "¡Ay mar brava, esquiva / de ti doy querella / fazesme que viva / con gran mansella!".[3]​ Después se sucederán las endechas a la muerte de Guillén Peraza (1443) o de Los Comendadores (1448), y la "ensalada" del Marqués de Santillana que comienza Por una gentil floresta, en que se incluyen cuatro villancicos. En su primera época el género está poco definido y se encuentran todo tipo de temas, desde narración de sucesos locales, canciones amorosas hasta sátiras y burlas, y con poca presencia de la temática religiosa y, cuando la hay, no está específicamente asociada con la Navidad o con otras festividades. La mejor muestra de este período se halla recogida en el Cancionero de Palacio (1474-1516), y fue Juan del Enzina el principal compositor de la época. Otras recopilaciones importantes son el Cancionero de la Colombina (1490), el de Sablonara, el de Stúñiga o el Medinaceli. La música de este período es sencilla, y busca la adaptación al texto.

Siglo XVI

La polifonía suele ser en esta primera época a tres o cuatro voces. Posteriormente, durante el siglo XVI, y de forma paralela a los villancicos polifónicos, se empiezan a componer algunos a una sola voz y con acompañamiento de vihuela que, a partir del siglo XVII, sería sustituida por la guitarra.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI las autoridades eclesiásticas comenzaron a promover como una medida evangelizadora el uso de música en lengua vernácula en los oficios religiosos, especialmente durante las fiestas del calendario religioso, sobre todo en Navidad y el Corpus Christi. Estas piezas se cantaban en la misa de mañana de estas festividades. Las catedrales e iglesias de importancia se dotaron de un cuerpo de músicos y un maestro de capilla encargado de componer especialmente para estas ocasiones. Los principales cantorales que se conservan de esta segunda época son el Cancionero del Duque de Calabria o de Upsala (así llamado debido a que la única copia que se conserva está en la biblioteca universitaria de esta ciudad sueca), el Cancionero de Medinaceli y las Canciones y Villanescas espirituales de Francisco Guerrero. El villancico también se abre paso hacia otras formas artísticas literarias como el teatro como en la obra de Gil Vicente o la novela pastoril con Jorge de Montemayor. También Santa Teresa compuso algún poema con esta forma.

Musicalmente el villancico se hace más complejo y se acentúa la distinción entre coplas y estribillo; este último se hace más largo y polifónico, mientras que aquellas se acortan y se hacen más homofónicas y se reduce el número de voces.

Siglo XVII

En el siglo XVII el villancico es un género sumamente popular, y para entonces constituirá la mayor parte de la producción musical española de la época. Se componen multitud de villancicos devocionales para las distintas festividades religiosas tales como la Asunción, la Inmaculada Concepción o festividades de santos, además del Corpus Christi o la Navidad. En esta época el villancico se sofistica aún más añadiendo más voces a la polifonía, hasta ocho distribuidas en dos coros situados en diferentes partes de la iglesia y acompañamiento de violón, arpa y órgano. El estribillo se hace más largo y complejo polifónicamente, frecuentemente dividido en tonada y responsión, mientras que como contraste las coplas se acortan y simplifican musicalmente. También se introducen algunos elementos dramáticos. Son músicos importantes de este período entre muchos otros Cristóbal Galán, Juan Hidalgo y Sebastián Durón.

Siglo XVIII

En el siglo XVIII se produce una transformación significativa del género por influencia de la música vocal italiana que por entonces dominaba el panorama musical europeo. Los villancicos alteran su estructura tradicional introduciendo nuevas secciones musicales a imitación de la cantata, deviniendo en una sucesión de recitativos y arias da capo según el modelo de la ópera italiana.[4]​ Los de Antonio Soler, escritos durante la segunda mitad del siglo, son quizá los más recordados en la actualidad. En 1750 el rey Fernando VI suprimió los villancicos en la Capilla Real de Madrid, marcando el inicio de una lenta decadencia que se prolongará hasta el s. XIX.[5]

El villancico fuera de España

Portugal

En Portugal fue también un género popular, denominado vilancete (ru), principalmente poético. Cabe destacar las extensas colecciones de villancicos de Juan IV, llamado El Rey Músico.

Latinoamérica

Entre los repertorios musicales hispánicos traídos a las colonias americanas se encuentra el villancico. Este género evolucionó en las colonias por medio del mecanismo del contrafactum, con el cual se modificaban palabras o breves fragmentos de la cancioncilla popular y se añadían términos religiosos que sirvieran para amenizar las fiestas litúrgicas y, concretamente en las Indias, para facilitar el proceso de evangelización.[6]

Los primeros villancicos que llegaron de la península conservaban el estilo y las temáticas, principalmente religiosas, del villancico español del siglo XV. Sin embargo, poco a poco, estas cancioncillas fueron adoptando características más americanas, conforme se iban asimilando con las celebraciones del Corpus Christi y la Navidad, adquiriendo así nuevos motivos asociados a las culturas indígenas como resultado de un sincretismo cultural. Para el siglo XVI, los villancicos ya se escribían en lenguas como el náhuatl[7]​, contenían vocablos africanos o jerga de los dialectos europeos, además, estos eran interpretados por indígenas. En la región mexicana, la intención evangelizadora del pueblo español hizo que se asumiera a la península como “la nación, hija del Sol”, del rey sol azteca Xochitl, muy importante para las comunidades indígenas del centro y norte del continente.[8]

Dentro de la evolución del villancico en América también figuran los llamados villancicos de negro o negrillos , en los cuales se imita el sonido de los dialectos africanos con onomatopeyas. Entre estos, son particularmente conocidos los de Sor Juana Inés de la Cruz, en los que augura, entre otras cosas, la liberación de la población negra.

Los villancicos en América se difunden principalmente por los maestros de capilla, quienes viajaban desde el Virreinato de Nueva España (hoy Norteamérica y Centroamérica) hacia las regiones del Nuevo Reino de Granada y el Virreinato de Perú, dando lugar a un intercambio literario y musical[9]​. En cuanto al desarrollo del villancico, este se dio en dos ámbitos: por una parte, a nivel de la música culta, el villancico adoptó la forma polifónica a capella del Renacimiento español y se transformó en cantata barroca; y, por otra parte, a nivel de la música folklórica, adoptó diversas formas, tales como: la canción infantil, el romance tradicional y las canciones y/o danzas criollas o indígenas[10]​ .

En Latinoamérica, el villancico folklórico presenta, dependiendo de su región, diversas características.

Venezuela

En Venezuela, dada la diversidad de canciones navideñas, es necesario realizar una clasificación por grupos que facilite su estudio: villancicos y romances; cantos varios de pascua; aguinaldos y cantos populares.[11]​. Dentro del grupo de villancicos, se incluyen formas que, a pesar de compartir el mismo estilo musical, llevan distintos nombres: alabanza, aguinaldo de parranda, aguinaldo al Niño, versos de aguinaldas, aguinaldo del entregue, romance y décima. Los villancicos venezolanos tienen un estilo musical basado en el uso de un metro regular en 2/4, 6/8 o 3/4; modo mayor, menor o bimodalidad; tesitura de sexta; carencia de modulación y cromatismos; duplicación melódica en terceras paralelas y estructura silábica[12]​.

Ahora, este grupo contrasta con el de los aguinaldos debido a la relación de este último con géneros criollos, tales como el merengue y la guasa. Una de las características que hacen al villancico muy cercano al aguinaldo respecto a la forma poética es el hecho de que ambos géneros usan la cuarteta hexa u octosilábica, complementada por el uso ocasional de un estribillo.[13]​ Por esta razón, el aguinaldo venezolano debe considerarse como una acepción del villancico. La única diferencia entre ellos se basa en el predominio del contenido profano en el aguinaldo, mientras que en el villancico es principalmente religioso.

Bolivia, Perú y Ecuador

En Bolivia, el villancico folklórico fue promovido por los misioneros coloniales. Estos adaptaron melodías autóctonas a textos religiosos españoles o melodías hispánicas a textos indígenas con el objetivo de difundir la doctrina cristiana. El villancico aún tiene vigencia en Chuquisaca y Tarija. En Chuquisaca, si bien el término villancico desapareció, este se conserva en el género de las adoraciones y consiste principalmente en danzas de adoración frente al pesebre, instrumentales o vocales, con o sin pantomimas y conservando fuertes rasgos indígenas. En contraste, el repertorio navideño de Tarija consta de villancicos con características hispánicas, incorporados muchas veces a danzas religiosas populares, entre las cuales se destaca la danza de las trenzas.[14]

El siguiente villancico se denomina El huicho nuevo y pertenece a la recopilación de Martínez-Compañón:

No hay entendimiento humano
que diga tus glorias hoy,
y sólo basta decir
que eres la Madre de Dios.
A na, na, na, na, na, na
En la mente de Dios Padre,
fuiste electa para Madre,
tomando en ti nuestra carne
del verbo que se humanó.
A na, na, na, na, na, na
Una eres en la substancia
y en advocaciones varias,
pero en el Carmen refugio
y consuelo de las almas.
A na, na, na, na, na, na
Tu manto en el purgatorio
es con que el fuego le aplacas
a el que por Madre te clama
y en Sábado lo rescatas.
A na, na, na, na, na, na
No tiene la criatura
otro auxilio si no clama,
pues por tus ruegos se libra
de sentencia más Santa.
A na, na, na, na, na, na
Más y más misericordia
le muestras al que te clama,
y pues que somos tus hijos
llévanos a vuestra Patria.
A na, na, na, na, na, na
El devoto fervoroso,
que a celebrarte se inclina,
lleva el premio más seguro
como que eres madre Pía.
A na, na, na, na, na, na
Pues no habrá quien siendo esclavo
al fin no se vea libre
de las penas de esta vida
si con acierto te sirve.
A na, na, na, na, na, na.[15]

En Perú y Ecuador hay poca documentación sobre este género. No obstante, en Perú se conserva una de las danzas navideñas más importantes, esta es la wayliya, un baile ceremonial de adoración al niño Jesús. El padre Jorge Lira ha recogido en la región cuzqueña algunos himnos en lengua quechua dedicados a la Virgen y al Niño Dios, los cuales atestiguan la labor de los misioneros coloniales. Paralelamente, en la región interandina del Ecuador, el villancico se mantiene en las representaciones del auto de los Reyes Magos denominado Historia de Reyes.[16]​ Sus textos han sido guardados por miembros de la comunidad y la conservación de la tradición ha sido propiciada por las parroquias rurales.

Brasil

En Brasil, las canciones navideñas tradicionales están incorporadas a las pastorís o pastorelas, danzas y cantos que se ejecutan delante del pesebre en homenaje al nacimiento de Jesús. Desde el siglo XVI, los misioneros introdujeron estas representaciones en Brasil. En principio, fueron cantos de alabanza al nacimiento de Jesús que luego se transformaron en representaciones profanas, ligadas débilmente al acontecimiento religioso. Las pastorís se clasifican en dos grupos: pastorinhas y bailes pastorís.[17]​ Las primeras conservan el carácter religioso solo en los textos poéticos, mientras que su ejecución es completamente profana debido a su carácter de divertimento.

Otro género que se aproxima a los cantos navideños es la folía de los Santos Reyes, comparsas que incluyen instrumentistas (tocadores de viola, pandero, triángulo y caja) y un bandereiro que lleva el estandarte, recorriendo las zonas rurales donde bailan y reciben hospedaje.[18]

Argentina

En Argentina, el villancico coexiste con otros géneros: arrullos, salves, trisagios, alabanzas, romances, canciones y danzas infantiles. La herencia hispánica se refleja en su poesía basada en la copla hexasílaba y en su simple estructura melódica estrófica, diatónica y silábica. Respecto a los villancicos de la provincia de Tucumán, se destaca que responden a la costumbre de preparar los pesebres para celebrar la Navidad[19]​. Cabe resaltar que, como sucedió en otras regiones de Latinoamérica, la enseñanza y difusión del villancico se inició durante la colonia.

El villancico argentino ofrece un estilo compacto y definido. Un estudio analítico de cuarenta villancicos (de la colección de Isabel Aretz y la de Carlos Vega) permite destacar que la melodía está construida principalmente a base del modo mayor, grados conjuntos y saltos triádicos, ámbitos de octava y séptima, carencia de cromatismos y terminaciones en el primer o tercer grados. El ritmo de este género se encuadra en una métrica binaria predominante, y en esquemas rítmicos de gran simplicidad que dependen de la estructura del verso. La forma del villancico es estrófica y periódica, rigiéndose por agrupaciones de cuatro mensuras; el estribillo no es un elemento constante.[20]

ALBRICIAS
Albricias, albricias
albricias se den,
por un niño hermoso
nacido en Belén.
Albricias, señores,
que nació en Belén,
el hijo de Dios
para nuestro bien.
María, llorando,
de ver la pobreza
en que había nacido
un Dios de pureza.
Qué dicha sería
de un pobre portal,
de ser la posada
de un Dios inmortal.[21]

Chile

En Chile, el villancico, desde la época colonial, se constituyó como una forma muy popular. Este se constituye como una canción en honor al Niño Dios y a la Virgen María. Actualmente, se cultiva en las iglesias, aldeas y haciendas rurales. Sus intérpretes son generalmente mujeres campesinas que, acompañadas por guitarras, entonan su música frente al pesebre navideño. Como complemento, en ciertos villancicos se imitaba, entre una y otra estrofa, los sonidos y ruidos de los animales del pesebre, costumbre que pervive aún en ciertas regiones de Chile central.[22]

Debido a su estructura poético-musical, el villancico chileno pertenece a la familia de la tonada (canción folklórica profana de carácter alegre y de función festiva). Más aún, sus características específicas indican una estrecha relación con otras formas pertenecientes a la familia de la tonada, como por ejemplo, el romance o corrido, el esquinazo y los parabienes

A continuación, se presentan algunas características musicales en torno al villancico chileno:

  • La forma, binaria o ternaria, responde a los esquemas AB, AA/BC, y ABA/ABA. Estos esquemas se adaptan a la estructura del poema, el cual se compone, por lo general, de estrofas de cuatro versos octosílabos de rima alterna, con un estribillo agregado al final o sección intermedia de cada estrofa. El mismo esquema musical se repite para cada estrofa.
  • La melodía se rige por el modo mayor, ámbitos de sexta, séptima y octava, trayectoria centrípeta dirigida hacia la tónica y la dominante, movimiento conjunto con empleo excepcional de intervalos mayores que la cuarta. Se utilizan continuamente duplicaciones a la tercera paralela inferior, ejecutadas por una segunda línea vocal.
  • La métrica consiste en frecuentes yuxtaposiciones de esquemas contrastantes. La estructura rítmica es sencilla y funcional, ya que está construida a base de repeticiones de esquemas rítmicos breves adaptados a cada verso de la estrofa. Debido a su organización silábica, la melodía indica que sus unidades rítmicas derivan del ritmo y acento verbales. El tempo realza el carácter alegre del villancico.
  • El estilo vocal se caracteriza por utilizar una dinámica en forte, complementada por un timbre nasal y tenso.
  • El acompañamiento es ejecutado principalmente por guitarras a las cuales se agrega ocasionalmente el arpa. Consta de dos funciones armónicas alternantes: tónica y dominante, cuya repetición revela un claro pensamiento tonal.[23]

El siguiente es un villancico chileno en esquema AB:

Señora doña María
vengo toda avergonzada.
Que viva el Niño,
mi amado Dios.
A cantarle en mi guitarra
con mi voz desentonada.
Que viva el Niño,
mi amado Dios.[24]

Por otra parte, las festividades navideñas rurales suelen terminar con un tipo especial de villancico denominado esquinazo, el cual consiste en una serenata nocturna de despedida dedicada al Niño Jesús y es caracterizado porque después de cada estrofa se golpea las puertas de la iglesia, el número de golpes indica el tiempo medido en horas. Al final del esquinazo, las puertas de la iglesia se abren. Esta costumbre podría poseer un significado simbólico relacionado con el peregrinaje de la Santa Familia durante Nochebuena.[25]

México

En México, las canciones navideñas reviven cada año en las festividades de las jornadas o Las Posadas, las cuales se celebran durante las nueve noches que preceden a la Nochebuena. Además, aparecen incorporadas en las pastorelas o pequeños dramas campesinos, herederos de los autos de Navidad traídos a México por los misioneros en el siglo XVI.

Respecto a Las Posadas, en la Nochebuena, además de los cánticos de las noches precedentes, son entonados villancicos pastoriles, arrullos al Niño Dios y coplas alusivas que solo en dicha ocasión tienen perfecto acomodo. Esa noche grupos de muchachos, llevando una rama de pino adornada con flores y tiras de papel y farolillos, cantan por las calles aguinaldos.[26]

El villancico mexicano responde a las características poético-musicales del villancico de filiación hispánica, pues está formado por copla hexa u octosílaba, modo mayor, estructura estrófica, melodía por grados conjuntos o por sucesiones triádicas, terminaciones en el primer, tercer o quinto grados, métrica en 2/4, 6/8 o 3/4.[27]​ Los compositores de villancicos más representativos de México fueron Fernán González Eslava y Sor Juana Inés de la Cruz.

Esta si que es noche buena,
noche buena,
noche de comer buñuelos
y en mi casa no los hacen
no los hacen
por falta de harina
y huevo.[28]

Centroamérica

En Centroamérica (Santo Domingo, Cuba, Nicaragua y Puerto Rico), el villancico está relacionado con el cancionero infantil y, por lo tanto, comparte las características de géneros como los romances, romancillos, canciones de cuna y canciones y juegos infantiles. El villancico dominicano es cantado casi exclusivamente por los niños[29]​, lo cual es respaldado por el hecho de que el villancico cubano solo trasciende al pueblo cuando lo aprenden los niños que asisten a la doctrina.[30]

Respecto al villancico puertorriqueño, se tienen ejemplos asociados a las canciones de cuna, cantados por madres para inculcar la instrucción religiosa en los niños pequeños.[31]​ Tal como sucede en otros lugares de Latinoamérica, el villancico dominicano se relaciona con las representaciones pastoriles de Navidad, en las cuales los niños cantan villancicos al Niño Jesús.

Las características poéticas del villancico centroamericano se ajustan, en su mayoría, a la forma tradicional del villancico hispánico, basada en la copla hexasílaba con o sin estribillo. Su fisonomía musical responde a la de los villancicos venezolanos, mexicanos y argentinos. No obstante, en Puerto Rico suele utilizarse también el aguinaldo en forma de décima.[32]

A continuación, se presentan algunos apartados de los villancicos centroamericanos:

Santo Domingo

Nació, nació pastores,
Jesús el Niño hermoso
con pasos presurosos
hoy venimos a adorar.

Cuba

Angelito mío llévame a Belén
donde está la virgen y el niño también.

Puerto Rico

Como es Dios el Niño le regalo incienso,
Perfume con alma que sube hasta el cielo.

Nicaragua

Niñito de Atocha,
hijo de María,
reluciente antorcha,
nuestro amparo y guía.[33]

Colombia

En Colombia, la mayoría de las composiciones correspondientes al género del villancico se conservan en el Archivo musical de la catedral de Bogotá, el cual se inició con la traída de los primeros libros corales desde España y es considerado el documento más antiguo del continente. A lo largo del siglo XVII y XVIII, el Archivo recibió una gran cantidad de volúmenes de fascículos manuscritos de salmos y misas, así como de villancicos[34]​. Poco a poco, los villancicos fueron favoreciendo el sincretismo cultural, estableciendo relaciones entre la comunidad indígena muisca y su celebración de la Fiesta del Huan, en honor al dios sol-creador, con la celebración religiosa de las fiestas de San Juan Bautista, dando lugar a villancicos que conmemoraban tanto el acontecimiento religioso como otros que se asociaban a la celebración de torneos entre comarcas indígenas[35]​ .

El Nuevo Reino de Granada también propició la inserción de nuevos aires para el villancico, desprendiéndose del estilo peninsular y de la instrumentación usual de arpa, guitarra, panderos y castañuelas, e integrando ritmos más vernáculos como el pasillo, la chirimía y la danza, con instrumentos como el chucho, la carrasca y la pandereta resbalada.[36]

En Nueva Granada se empezó a utilizar la letrilla para diferenciar los villancicos profanos de los navideños, estos conmemoran las hazañas de los reyes o el espíritu triunfal de algunos monarcas. La gran mayoría de los villancicos se concentraban en las catedrales, iglesias, conventos y doctrinas, de ahí que gran parte de las composiciones conservadas en el Archivo de la Catedral sean de la autoría de maestros de capilla. La época de mayor auge del villancico neogranadino se da desde mediados del siglo XVII hasta mediados del XVIII, llegándose a encontrar registros de difusión en poblaciones como Chipaque, Ubaque, Tocancipá y Mompox. Dentro de los compositores más destacados se encuentra el maestro de capilla de la Catedral de Bogotá, José Cascante, con 20 piezas musicales conservadas; y su sucesor, Juan de Herrera y Chumacero, con 29. Además de los aportes musicales de Juan Ximénez, Miguel Ossorio, Juan de la Cruz y Francisco Sanz, hay algunos registros de villancicos compuestos por Pedro Solís y Valenzuela, Francisco Álvarez Velasco y Francisca Josefa del Castillo.[37]

Por temáticas, los villancicos podían hablar de aspectos eucarísticos o trinitarios, mientras que había otros motivos como el canto a pasajes bíblicos o a las diversas advocaciones de la Virgen o de alguno de los santos según sus zonas de aparición, por ejemplo, los villancicos en honor a la Virgen del Topo (Pauna), la Virgen de la Candelaria o de La Popa (Cartagena) y la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Chiquinquirá).[38]

El siguiente villancico se denomina A de los cielos y tierra, compuesto por José de Cascante a Nuestra Señora de Chiquinquirá:

Estribillo

A de los cielos y tierra:
canten, repiquen, que María
venció al demonio
antes de empesar la guerra.

Variante:

Hagan alardes y fiestas

Coplas

Si trae María por armas
Chiquinquirá por defensa,
saldra siempre vençedora
pues tan buenas armas juega.
Si siempre con sus milagros
quiso mostrar grandesa,
saque como Dios la cara
empeñado en su defensa.
Si a toda luz hermosa
se empeña en nuestra defensa,
destierra como la aurora
con sus luces las tinieblas.
Si empeños de su defensa
tiene a los cielos y tierra,
si el sol y los astros todos
se ostentan en defenderla.
Por ser de Chiquinquirá
es un portento en la tierra,
cómo en tan raro milagro
no abía de ser toda bella.
Y si al triunfar del demonio
María la victoria lleva,
cómo no habrá de campear
Andres y Antonio por ella.[39]

Algunas de las características de los villancicos neogranadinos, principalmente de Cascante, eran la sinestesia, el uso del hipérbaton, la metáfora, la elipsis y el claroscuro; además, los villancicos usualmente eran sencillos y las glosas tenían forma de romance. Estas características responden más a los villancicos cultos o barrocos que a los folklóricos. [40]

Los villancicos folklóricos podían asociarse al villancico negro distribuido por todo el continente, caracterizado por el uso de una gran cantidad de términos dialectales en función de motivos relacionados con la Navidad o con el orgullo de su tierra de origen. El siguiente fragmento corresponde a un poema de la región del Chocó, en el pacífico colombiano.[41]

Yo soy la negra ma vieja er barrio,
no hay en la villa mejor yo:
barro la casa, limpio lo patio,
cuido mi niño y hago el amó:
Jesús mi niño, Jesús mi amito,
dile a tu mae y a ñor José
que aquí le traigo yo la gallina
con lo pollito para loj tré.[42]

O bien, los villancicos folklóricos también podían responder a las fiestas religiosas, observadas desde las particularidades de cada zona del país.

¡Ay! ¡Sí la guabina!
Esta noche es noche buena
En San Gil y en Charalá;
y esta noche es mala noche
pa’l que no esté aquí o allá
¡Ay! ¡Sí la guabina!
Le llevo unas alpargatas
Al niño que va a nacer
pa´que se venga corriendo
a vivir a Santander.[43]

La decadencia del villancico en Colombia se asocia a la pérdida de respeto y valoración desde la misma Iglesia, con el caso particular del visitador eclesiástico don Ignacio de Salazar y Caicedo, quien a nombre del arzobispo don Antonio Caballero y Góngora declaró la prohibición de los villancicos y canciones profanas usadas para el tiempo de la Navidad. Asimismo, el coro de la Catedral de la Gran Colombia, a manos de Juan de Dios Torres, producía composiciones de poca calidad, escritas en terceras consecutivas. Y aun cuando el villancico se produjo incluso a mediados de siglo XIX a nivel popular con exponentes como Julio Quevedo, Diego Fallon, Juan Crisóstomo Osorio y, posteriormente, Alberto Urdaneta, José Vicente Mogollón, José Vicente Chala y Luis A. Calvo, este no volvió a tener la riqueza que tuvo en la época del coloniaje.[44]

Otras formas tradicionales americanas derivadas del villancico son la jácara, el gallego y el tocotín. Entre los compositores americanos más notables figuran José de Loaiza y Agurto, Manuel de Sumaya e Ignacio Jerusalén en Nueva España, Manuel José de Quirós y Rafael Antonio Castellanos en Guatemala, y Juan de Araujo, y Tomás de Torrejón y Velasco en Perú.

Historia

Miles, Christmas Customs and Traditions, Their History and Significance,[45]Puer Natus Est Nobis es un canto gregoriano del siglo VI que se cantaba como introito de la tercera misa de la liturgia navideña. La melodía de esta composición fue usada posteriormente por el compositor inglés Thomas Tallis como parte de su misa de Navidad, en el siglo XVI. En los siglos IX y X, la secuencia de Navidad se populariza en la liturgia de los monasterios cistercienses. La primera adaptación de música profana popular a cantos religiosos se debe a Adán de San Víctor, monje francés del siglo XII, con la creación de un género mixto que posteriormente favorecería el uso de melodías populares como cantos navideños. En el siglo XII, en Francia, Alemania, y especialmente, en Italia, bajo la influencia de San Francisco de Asís se desarrolla una fuerte tradición de canciones populares en las lenguas vernáculas de cada región.[46]​ Los villancicos navideños en inglés aparecen por primera vez en una obra del año 1426 de John Awdlay, un capellán de Shropshire, quien da una lista de 25 canciones navideñas, probablemente cantadas por grupos de personas, bebedores de sidra, que iban de casa en casa.[47]

Las canciones que ahora conocemos como villancicos eran originalmente canciones cantadas en grupo durante celebraciones como las fiestas de la cosecha y en Navidad. Fue solo posteriormente, que los villancicos fueron cantados en las iglesias y asociados específicamente con la Navidad.

El villancico como canción navideña

 
Grupo de niños cantando villancicos.

En el diccionario de la Real Academia Española la primera acepción de villancico es el de canción popular, principalmente de tema religioso, que se canta en Navidad y en los días cercanos a esta fecha. Equivale a las palabras Christmas carol en inglés y noël, en francés.

La reforma protestante

La reforma protestante trajo como consecuencia un gran florecimiento de la composición musical religiosa. Los villancicos ganaron en popularidad después de la reforma en los países donde las iglesias protestantes tenían protagonismo (como es bien sabido Martín Lutero fue autor de villancicos y promocionó su uso en el culto). Fue consecuencia de que la Reforma Luterana acogiera amablemente la música.[48]​ Por otra parte hubo una fuerte oposición inicial por parte de algunas denominaciones protestantes encabezadas por el calvinismo, que rechazaba cualquier forma superficial de culto. Durante el gobierno del Puritanismo|puritano Oliver Cromwell en Inglaterra se llegó a prohibir toda celebración de la Navidad. Pero otras ramas del protestantismo favorecían el uso de la música en las celebraciones religiosas en detrimento de otras formas de devoción usadas por la Iglesia católica. Por este motivo en los siglos sucesivos se compusieron numerosos himnos, moteles y otras obras religiosas de muy diverso género, favoreciendo así la popularización de las canciones navideñas.

Villancicos en la música clásica

Entre 1680 y 1690, dos compositores franceses incorporaron villancicos en sus obras. Louis-Claude Daquin escribió 12 villancicos para órgano y Marc-Antoine Charpentier escribió algunas versiones instrumentales de villancicos, además de una obra coral importante "Messe de minuit pour Noël". Otros ejemplos son:

Canciones navideñas en la actualidad

Dime niño de quién eres
Villancico interpretado en 1993 por el coro parroquial de Campaspero

En la actualidad en los países de habla hispana se llama villancico a un amplio conjunto muy heterogéneo de composiciones musicales populares de muy diverso origen, época y estilo.

En el siglo XVIII, la última época en la que el villancico se cantaba todavía en las celebraciones religiosas, este se fue quedando relegado a la celebración de festividades navideñas. Por este motivo el villancico quedó en la memoria popular como un género de canción específica de la Navidad, pasando a denominar por extensión a toda canción de temática navideña.

Canciones populares en España y otros países de habla hispana son:

Pero además de estos hay muchas canciones navideñas conocidas local e internacionalmente:

Gran Bretaña y países de habla inglesa; Christmas carol

En la Inglaterra del siglo XV se comenzó a desarrollar un género musical llamado carol (del francés carole y este del latín coralus) que tenía su origen en bailes populares de los siglos XII al XIV que, de forma similar a los villancicos ibéricos, se interpretaban fuera de la liturgia religiosa en celebraciones tales como la época de la cosecha y también la Navidad. Originariamente se cantaban de puerta en puerta a cambio de una pequeña donación, de forma similar a la tradición española del aguinaldo, y también se cantaban en los campos de cultivo para propiciar una buena cosecha. Posteriormente se incorporaron a las celebraciones religiosas, y pasaron de este modo, en la cultura inglesa, a denominar a toda canción navideña. En su forma original el carol alterna una parte coral con un estribillo bailable y era cantado. Estas composiciones tienen su origen en ocasiones en composiciones medievales muy antiguas, lo que les confiere una cadencia y musicalidad particular que se asocia en el mundo anglosajón con la Navidad.

Canciones populares en Gran Bretaña y otros países de habla inglesa son:

Véase también

Referencias

  1. Cf. Carlos Alvar, José-Carlos Mainer y Rosa Navarro, Breve historia de la literatura española, Madrid: Alianza Editorial, 2014, p. 38.
  2. Carlos Alvar, José-Carlos Mainer y Rosa Navarro, op. cit., pp. 37-38.
  3. Carlos Alvar, José-Carlos Mainer y Rosa Navarro, op. cit. p. 39
  4. A. Torrente, La modernización/italianización de la música sacra (2015) Artículo sobre la italianización de los villancicos a principios del s. XVIII
  5. A. Torrente, "Misturadas de castelhanadas com o oficio divino": la reforma de los maitines de Navidad y Reyes en el siglo XVIII (2010) Artículo sobre la supresión de los villancicos en España y América en el siglo XVIII
  6. Baquero, Itsy (2001). Los villancicos en Santa Fé de Bogotá: de la corte a los atrios. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. p. 28. 
  7. Baquero, p. 43
  8. Baquero, p. 47
  9. Baquero, p. 68
  10. Grebe, Maria (1969). «Introducción al estudio del villancico en Latinoamérica». Revista Musical Chilena 23 (107): 8. 
  11. Grebe, p. 10
  12. Grebe, p. 10
  13. Grebe, p. 11
  14. Grebe, p. 12
  15. Villancico peruano: https://www.letras.com/martinez-compaon/cachua-serranita/
  16. Guevara, Darío (1965). Auto de adoración al Niño Jesús. Lima: Comité Interamericano de Folklore. pp. 37-46. 
  17. Grebe, p. 13
  18. Alvarenga, Oneyda (1947). Música Popular Brasileña. México: Fondo de Cultura Económica. p. 165. 
  19. Grebe, p. 15
  20. Grebe, p. 16
  21. Villancico argentino: http://www.franciscanosdetarija.com/pag/artced/cantaro/2005/0304/094_calz.php/
  22. Pereira, Eugenio (1941). Los Orígenes del Arte Musical en Chile. Santiago: Imprenta Universitaria. p. 189. 
  23. Grebe, p. 17
  24. Villancico argentino: https://es.wikisource.org/wiki/Enciclopedia_Chilena/Folclore/Villancico,_El/
  25. Grebe, pp. 17-18
  26. Grebe, pp. 18-19
  27. Grebe, p. 20
  28. Villancico argentino: https://enparranda.com/artista-villancicos/letra-esta-si-que-es-noche-buena./
  29. Garrido, Edna (1955). Folklore Infantil de Santo Domingo. Madrid: Cultura Hispánica. p. 70. 
  30. Grebe, p. 21
  31. Cadilla, María (1940). Juegos y Canciones Infantiles de Puerto Rico. Madrid: Baldrich. pp. 59-60. 
  32. Grebe, p. 22
  33. Grebe, p. 21
  34. Escobar,p. 13
  35. Baquero
  36. Pérez Silva, Vicente (1964). «Breve panorama del villancico colombiano». Boletín cultural y bibliográfico 7 (12): 2187. 
  37. Baquero
  38. Escobar,pp. 88-95
  39. Escobar,pp. 128-129
  40. Baquero, p. 80
  41. Escobar,pp. 99-103
  42. Escobar,pp. 102-103
  43. Pérez Silva,p. 2190
  44. Escobar,pp. 115-117
  45. Dover Publications, 1912, página 32
  46. Miles, pp. 31–37
  47. Miles, pp. 47–48
  48. Música Protestante, http://www.museeprotestant.org/en/notice/protestant-music/
  • Historia de la Música en España e Hispanoamérica. De los Reyes Católicos a Felipe II, Maricarmen Gómez (ed.). Madrid-México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2012 (Cap. I-II). ISBN 978-84-375-0677-7

Fuentes

Libros

  • Perdomo, José (1976). El archivo musical de la catedral de Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. p. 818. 
  • Baquero, Itsy (2001). Los villancicos en Santafé de Bogotá: de la corte a los atrios [Tesis de pregrado]. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 
  • Pereira, Eugenio (1941). Los Orígenes del Arte Musical en Chile. Santiago: Imprenta Universitaria. 
  • Garrido, Edna (1955). Folklore Infantil de Santo Domingo. Madrid: Cultura Hispánica. p. 661. 
  • Cadilla, María (1940). Juegos y Canciones Infantiles de Puerto Rico. Madrid: Baldrich. 
  • Guevara, Darío (1965). Auto de Adoración al Niño Jesús. Lima: Comité Interamericano de Foklore. 
  • Alvarenga, Oneyda (1947). Música Popular Brasileña. Fondo de Cultura Económica. p. 276. 

Artículos

  • Grebe, Maria (1969). «Introducción al estudio del villancico en Latinoamérica». Revista Musical Chilena 23 (107): 7-31. 
  • Pérez, Vicente (1964). «Breve panorama del villancico colombiano». Boletín Cultural y Bibliográfico 7 (12): 2185-2194. 
  • Torrente, Álvaro (2000). «The Villancico in Early Modern Spain: Issues of Form, Genre and Function». Journal of the Institute of Romance Studies 8: 57-77


Enlaces externos

  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Villancico.
  • “Villancicos del siglo XVIII en España”, artículo publicado en la revista Música y Educación.
  • Villancicos y canciones navideñas con videos - Muchos villancicos con video y novena de aguinaldos para la Navidad.
  • - Todo lo que sobre villancicos podrías encontrar en Internet, recogido en una sola web: letras de los villancicos, midis, acordes, partituras ...
  • - Clasificados por región, en distintos idiomas, con su música y correspondientes partituras.
  • Letras y vídeos de los mejores villancicos en Español - Selección de los mejores villancicos y canciones navideñas en Español con sus letras y sus vídeos.
  • Letras de villancicos - Letra de más de 90 villancicos en castellano, algunos con música en formato MIDI para escucharlos. También tiene algunos villancicos en latín y otros idiomas como inglés, francés, alemán o italiano.
  • Letras de villancicos en español - Letra de más de 100 villancicos en castellano.
  • Sobre los villancicos flamencos: en , del sitio de Radiolé.
  • App Villancicos: App de Google Play con Villancicos en inglés y sus letras
  • Los cantos a los Reyes Magos:  emisión del 4 de enero del 2014 de La Riproposta, programa de Radio Clásica.
  • Villancicos de Nochebuena:  emisión del 21 de dic. del 2019 de La Riproposta
  •   Datos: Q1232283
  •   Multimedia: Villancicos

villancico, véase, también, navideño, villancico, forma, musical, poética, castellano, portugués, tradicional, españa, popular, entre, siglos, xviii, villancicos, eran, originariamente, canciones, profanas, estribillo, origen, popular, varias, voces, posterior. Vease tambien Villancico navideno El villancico es una forma musical y poetica en castellano y portugues tradicional de Espana muy popular entre los siglos XV y XVIII Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo de origen popular y a varias voces Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse especificamente con la Navidad Compositores notables de villancicos fueron entre otros Juan del Encina Pedro de Escobar Francisco Guerrero Gaspar Fernandes Juan Gutierrez de Padilla y Roque Jacinto de Chavarria 1688 1719 Actualmente tras el declive de la antigua forma del villancico el termino se conoce mas como un genero de cancion cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas fechas Indice 1 Origenes 1 1 Metrica 1 2 Musica 2 Evolucion del genero 2 1 Siglo XV 2 2 Siglo XVI 2 3 Siglo XVII 2 4 Siglo XVIII 3 El villancico fuera de Espana 3 1 Portugal 3 2 Latinoamerica 3 3 Venezuela 3 4 Bolivia Peru y Ecuador 3 5 Brasil 3 6 Argentina 3 7 Chile 3 8 Mexico 3 9 Centroamerica 3 10 Colombia 4 Historia 5 El villancico como cancion navidena 6 La reforma protestante 7 Villancicos en la musica clasica 7 1 Canciones navidenas en la actualidad 8 Vease tambien 9 Referencias 9 1 Fuentes 9 1 1 Libros 9 1 2 Articulos 10 Enlaces externosOrigenes EditarCon algunos precedentes aislados Se trata de una cancion paralelistica que se recoge en la Cronica de la poblacion de Avila 1255 y puede fecharse hacia 1158 Cantan de Roldan cantan de Olivero e non de Corraquin Sancho que fue buen caballero Cantan de Olivero cantan de Roldan e non de Corraquin Sancho que fue buen barragan 1 las primeras composiciones que pueden denominarse con este nombre surgieron hacia la segunda mitad del siglo XV durante el Renacimiento como una evolucion de formas musicales populares mucho mas antiguas Se trata de la estrofa caracteristica de la lirica castellana de tipo tradicional y esta formada por dos o tres versos con un numero de silabas muy variable carece por tanto de forma fija por lo que es una composicion de enorme flexibilidad aunque hay una tendencia marcada hacia el esquema abb con versos de ocho y seis silabas que a veces pueden presentar un pie quebrado El termino villancico designa tambien una forma estrofica constituida por la suma de la composicion tradicional y su glosa con que se acostumbro a acompanar las cancioncillas por lo menos desde mediados del siglo XV hasta el siglo XVII 2 Formas similares eran llamadas hasta el siglo XV cantigas o canciones Sin embargo gracias a las investigaciones de estudiosos como Samuel Miklos Stern podemos afirmar que las primeras manifestaciones de villancicos aparecen en las cancioncillas mozarabes del siglo XI En este tipo de cancioncilla que hoy se llama villancico reconocen los criticos el nucleo de la lirica peninsular Su nombre tiene probablemente su origen en que se trata de composiciones de naturaleza popular cantadas por los villanos o habitantes de las villas generalmente campesinos u otros habitantes del medio rural Eran cantados en fiestas populares originariamente sin tematica especificamente religiosa y los principales temas eran los acontecimientos recientes del pueblo o la region El genero se amplio posteriormente hasta incluir temas diversos La evolucion del villancico de tematica religiosa mantuvo la costumbre cristiana de celebracion de la fiesta de Navidad del Senor De hecho el villancico religioso representa la evolucion de la poesia lirica a lo largo de la historia Por esto en la actualidad se denomina villancico a un canto de Navidad de cualquier clase de extension metrica y rima tanto en espanol como en otras lenguas siendo carol en ingles noel en frances laude en italiano Weihnachtslied en aleman Metrica Editar La forma poetica esta influida por composiciones tradicionales de origen mozarabe tales como el zejel que alternaba estrofas cantadas por un solista con un estribillo a coro Este dio paso a otras formas como la cantiga de estribillo o la cantiga de refram galaicoportuguesa La estructura basica del villancico la forman dos elementos el estribillo y las coplas si bien su estructura es muy variable tanto en el numero de versos como en la rima o la alternancia entre estribillo y coplas El binomio estribillo copla implica la alternancia coro solista crucial en la realizacion del villancico Los versos son por lo general hexasilabos u octosilabos y componen un estribillo inicial a veces con introduccion que consta por lo general de tres o cuatro versos que se repiten a lo largo de la obra y unas coplas divididas a su vez en dos mudanzas y una vuelta Las mudanzas que con frecuencia tienen rima simetrica y forman entonces una redondilla o alternativamente una cuarteta van seguidas de la vuelta o enlace de tres o cuatro versos en los que el primero tiene la misma rima que el ultimo de la mudanza y el resto o al menos el ultimo enlazan con el estribillo Esta estructura se aprecia por ejemplo en este villancico atribuido a Mateo Flecha el Viejo Riu riu chiu La guarda ribera Dios guardo del lobo a nuestra cordera El lobo rabioso La quiso morder Mas Dios poderoso La supo defender Quizole hazer que No pudiesse pecar Ni aun original Esta virgen no tuviera Riu riu chiu La guarda ribera Dios guarde del lobo a nuestra cordera Una forma poetica pariente del villancico es la letrilla que en el siglo XVI paso a denominar cualquier poema con estribillo y que generalmente es de caracter satirico Musica Editar En su forma clasica en el villancico marca la pauta la melodia del canto apoyada por un acompanamiento en tono grave que forma un buen soporte armonico por parte de las voces internas el registro superior es el que lleva asociado el texto el cual sigue la melodia en modo silabico el cierre de los versos corresponde generalmente a las diversas cadencias El discurso horizontal se orienta segun procedimientos tonales ante litteram por otra parte basta pensar que hay villancicos construidos tambien sobre un esquema de danza sobre todo los mas recientes pero tambien durante el Renacimiento en el lenguaje tonal como passamezzo o folia Evolucion del genero Editar Portada del Cancionero de Upsala Siglo XV Editar El primer testimonio es el de la esposa de Ruy Gonzalez de Clavijo en 1403 Ay mar brava esquiva de ti doy querella fazesme que viva con gran mansella 3 Despues se sucederan las endechas a la muerte de Guillen Peraza 1443 o de Los Comendadores 1448 y la ensalada del Marques de Santillana que comienza Por una gentil floresta en que se incluyen cuatro villancicos En su primera epoca el genero esta poco definido y se encuentran todo tipo de temas desde narracion de sucesos locales canciones amorosas hasta satiras y burlas y con poca presencia de la tematica religiosa y cuando la hay no esta especificamente asociada con la Navidad o con otras festividades La mejor muestra de este periodo se halla recogida en el Cancionero de Palacio 1474 1516 y fue Juan del Enzina el principal compositor de la epoca Otras recopilaciones importantes son el Cancionero de la Colombina 1490 el de Sablonara el de Stuniga o el Medinaceli La musica de este periodo es sencilla y busca la adaptacion al texto Siglo XVI Editar La polifonia suele ser en esta primera epoca a tres o cuatro voces Posteriormente durante el siglo XVI y de forma paralela a los villancicos polifonicos se empiezan a componer algunos a una sola voz y con acompanamiento de vihuela que a partir del siglo XVII seria sustituida por la guitarra A partir de la segunda mitad del siglo XVI las autoridades eclesiasticas comenzaron a promover como una medida evangelizadora el uso de musica en lengua vernacula en los oficios religiosos especialmente durante las fiestas del calendario religioso sobre todo en Navidad y el Corpus Christi Estas piezas se cantaban en la misa de manana de estas festividades Las catedrales e iglesias de importancia se dotaron de un cuerpo de musicos y un maestro de capilla encargado de componer especialmente para estas ocasiones Los principales cantorales que se conservan de esta segunda epoca son el Cancionero del Duque de Calabria o de Upsala asi llamado debido a que la unica copia que se conserva esta en la biblioteca universitaria de esta ciudad sueca el Cancionero de Medinaceli y las Canciones y Villanescas espirituales de Francisco Guerrero El villancico tambien se abre paso hacia otras formas artisticas literarias como el teatro como en la obra de Gil Vicente o la novela pastoril con Jorge de Montemayor Tambien Santa Teresa compuso algun poema con esta forma Musicalmente el villancico se hace mas complejo y se acentua la distincion entre coplas y estribillo este ultimo se hace mas largo y polifonico mientras que aquellas se acortan y se hacen mas homofonicas y se reduce el numero de voces Siglo XVII Editar En el siglo XVII el villancico es un genero sumamente popular y para entonces constituira la mayor parte de la produccion musical espanola de la epoca Se componen multitud de villancicos devocionales para las distintas festividades religiosas tales como la Asuncion la Inmaculada Concepcion o festividades de santos ademas del Corpus Christi o la Navidad En esta epoca el villancico se sofistica aun mas anadiendo mas voces a la polifonia hasta ocho distribuidas en dos coros situados en diferentes partes de la iglesia y acompanamiento de violon arpa y organo El estribillo se hace mas largo y complejo polifonicamente frecuentemente dividido en tonada y responsion mientras que como contraste las coplas se acortan y simplifican musicalmente Tambien se introducen algunos elementos dramaticos Son musicos importantes de este periodo entre muchos otros Cristobal Galan Juan Hidalgo y Sebastian Duron Siglo XVIII Editar En el siglo XVIII se produce una transformacion significativa del genero por influencia de la musica vocal italiana que por entonces dominaba el panorama musical europeo Los villancicos alteran su estructura tradicional introduciendo nuevas secciones musicales a imitacion de la cantata deviniendo en una sucesion de recitativos y arias da capo segun el modelo de la opera italiana 4 Los de Antonio Soler escritos durante la segunda mitad del siglo son quiza los mas recordados en la actualidad En 1750 el rey Fernando VI suprimio los villancicos en la Capilla Real de Madrid marcando el inicio de una lenta decadencia que se prolongara hasta el s XIX 5 El villancico fuera de Espana EditarPortugal Editar En Portugal fue tambien un genero popular denominado vilancete ru principalmente poetico Cabe destacar las extensas colecciones de villancicos de Juan IV llamado El Rey Musico Latinoamerica Editar Entre los repertorios musicales hispanicos traidos a las colonias americanas se encuentra el villancico Este genero evoluciono en las colonias por medio del mecanismo del contrafactum con el cual se modificaban palabras o breves fragmentos de la cancioncilla popular y se anadian terminos religiosos que sirvieran para amenizar las fiestas liturgicas y concretamente en las Indias para facilitar el proceso de evangelizacion 6 Los primeros villancicos que llegaron de la peninsula conservaban el estilo y las tematicas principalmente religiosas del villancico espanol del siglo XV Sin embargo poco a poco estas cancioncillas fueron adoptando caracteristicas mas americanas conforme se iban asimilando con las celebraciones del Corpus Christi y la Navidad adquiriendo asi nuevos motivos asociados a las culturas indigenas como resultado de un sincretismo cultural Para el siglo XVI los villancicos ya se escribian en lenguas como el nahuatl 7 contenian vocablos africanos o jerga de los dialectos europeos ademas estos eran interpretados por indigenas En la region mexicana la intencion evangelizadora del pueblo espanol hizo que se asumiera a la peninsula como la nacion hija del Sol del rey sol azteca Xochitl muy importante para las comunidades indigenas del centro y norte del continente 8 Dentro de la evolucion del villancico en America tambien figuran los llamados villancicos de negro o negrillos en los cuales se imita el sonido de los dialectos africanos con onomatopeyas Entre estos son particularmente conocidos los de Sor Juana Ines de la Cruz en los que augura entre otras cosas la liberacion de la poblacion negra Los villancicos en America se difunden principalmente por los maestros de capilla quienes viajaban desde el Virreinato de Nueva Espana hoy Norteamerica y Centroamerica hacia las regiones del Nuevo Reino de Granada y el Virreinato de Peru dando lugar a un intercambio literario y musical 9 En cuanto al desarrollo del villancico este se dio en dos ambitos por una parte a nivel de la musica culta el villancico adopto la forma polifonica a capella del Renacimiento espanol y se transformo en cantata barroca y por otra parte a nivel de la musica folklorica adopto diversas formas tales como la cancion infantil el romance tradicional y las canciones y o danzas criollas o indigenas 10 En Latinoamerica el villancico folklorico presenta dependiendo de su region diversas caracteristicas Venezuela Editar En Venezuela dada la diversidad de canciones navidenas es necesario realizar una clasificacion por grupos que facilite su estudio villancicos y romances cantos varios de pascua aguinaldos y cantos populares 11 Dentro del grupo de villancicos se incluyen formas que a pesar de compartir el mismo estilo musical llevan distintos nombres alabanza aguinaldo de parranda aguinaldo al Nino versos de aguinaldas aguinaldo del entregue romance y decima Los villancicos venezolanos tienen un estilo musical basado en el uso de un metro regular en 2 4 6 8 o 3 4 modo mayor menor o bimodalidad tesitura de sexta carencia de modulacion y cromatismos duplicacion melodica en terceras paralelas y estructura silabica 12 Ahora este grupo contrasta con el de los aguinaldos debido a la relacion de este ultimo con generos criollos tales como el merengue y la guasa Una de las caracteristicas que hacen al villancico muy cercano al aguinaldo respecto a la forma poetica es el hecho de que ambos generos usan la cuarteta hexa u octosilabica complementada por el uso ocasional de un estribillo 13 Por esta razon el aguinaldo venezolano debe considerarse como una acepcion del villancico La unica diferencia entre ellos se basa en el predominio del contenido profano en el aguinaldo mientras que en el villancico es principalmente religioso Bolivia Peru y Ecuador Editar En Bolivia el villancico folklorico fue promovido por los misioneros coloniales Estos adaptaron melodias autoctonas a textos religiosos espanoles o melodias hispanicas a textos indigenas con el objetivo de difundir la doctrina cristiana El villancico aun tiene vigencia en Chuquisaca y Tarija En Chuquisaca si bien el termino villancico desaparecio este se conserva en el genero de las adoraciones y consiste principalmente en danzas de adoracion frente al pesebre instrumentales o vocales con o sin pantomimas y conservando fuertes rasgos indigenas En contraste el repertorio navideno de Tarija consta de villancicos con caracteristicas hispanicas incorporados muchas veces a danzas religiosas populares entre las cuales se destaca la danza de las trenzas 14 El siguiente villancico se denomina El huicho nuevo y pertenece a la recopilacion de Martinez Companon No hay entendimiento humano que diga tus glorias hoy y solo basta decir que eres la Madre de Dios A na na na na na naEn la mente de Dios Padre fuiste electa para Madre tomando en ti nuestra carne del verbo que se humano A na na na na na naUna eres en la substancia y en advocaciones varias pero en el Carmen refugio y consuelo de las almas A na na na na na naTu manto en el purgatorio es con que el fuego le aplacas a el que por Madre te clama y en Sabado lo rescatas A na na na na na naNo tiene la criatura otro auxilio si no clama pues por tus ruegos se libra de sentencia mas Santa A na na na na na naMas y mas misericordia le muestras al que te clama y pues que somos tus hijos llevanos a vuestra Patria A na na na na na naEl devoto fervoroso que a celebrarte se inclina lleva el premio mas seguro como que eres madre Pia A na na na na na naPues no habra quien siendo esclavo al fin no se vea libre de las penas de esta vida si con acierto te sirve A na na na na na na 15 En Peru y Ecuador hay poca documentacion sobre este genero No obstante en Peru se conserva una de las danzas navidenas mas importantes esta es la wayliya un baile ceremonial de adoracion al nino Jesus El padre Jorge Lira ha recogido en la region cuzquena algunos himnos en lengua quechua dedicados a la Virgen y al Nino Dios los cuales atestiguan la labor de los misioneros coloniales Paralelamente en la region interandina del Ecuador el villancico se mantiene en las representaciones del auto de los Reyes Magos denominado Historia de Reyes 16 Sus textos han sido guardados por miembros de la comunidad y la conservacion de la tradicion ha sido propiciada por las parroquias rurales Brasil Editar En Brasil las canciones navidenas tradicionales estan incorporadas a las pastoris o pastorelas danzas y cantos que se ejecutan delante del pesebre en homenaje al nacimiento de Jesus Desde el siglo XVI los misioneros introdujeron estas representaciones en Brasil En principio fueron cantos de alabanza al nacimiento de Jesus que luego se transformaron en representaciones profanas ligadas debilmente al acontecimiento religioso Las pastoris se clasifican en dos grupos pastorinhas y bailes pastoris 17 Las primeras conservan el caracter religioso solo en los textos poeticos mientras que su ejecucion es completamente profana debido a su caracter de divertimento Otro genero que se aproxima a los cantos navidenos es la folia de los Santos Reyes comparsas que incluyen instrumentistas tocadores de viola pandero triangulo y caja y un bandereiro que lleva el estandarte recorriendo las zonas rurales donde bailan y reciben hospedaje 18 Argentina Editar En Argentina el villancico coexiste con otros generos arrullos salves trisagios alabanzas romances canciones y danzas infantiles La herencia hispanica se refleja en su poesia basada en la copla hexasilaba y en su simple estructura melodica estrofica diatonica y silabica Respecto a los villancicos de la provincia de Tucuman se destaca que responden a la costumbre de preparar los pesebres para celebrar la Navidad 19 Cabe resaltar que como sucedio en otras regiones de Latinoamerica la ensenanza y difusion del villancico se inicio durante la colonia El villancico argentino ofrece un estilo compacto y definido Un estudio analitico de cuarenta villancicos de la coleccion de Isabel Aretz y la de Carlos Vega permite destacar que la melodia esta construida principalmente a base del modo mayor grados conjuntos y saltos triadicos ambitos de octava y septima carencia de cromatismos y terminaciones en el primer o tercer grados El ritmo de este genero se encuadra en una metrica binaria predominante y en esquemas ritmicos de gran simplicidad que dependen de la estructura del verso La forma del villancico es estrofica y periodica rigiendose por agrupaciones de cuatro mensuras el estribillo no es un elemento constante 20 ALBRICIAS Albricias albricias albricias se den por un nino hermoso nacido en Belen Albricias senores que nacio en Belen el hijo de Dios para nuestro bien Maria llorando de ver la pobreza en que habia nacido un Dios de pureza Que dicha seria de un pobre portal de ser la posada de un Dios inmortal 21 Chile Editar En Chile el villancico desde la epoca colonial se constituyo como una forma muy popular Este se constituye como una cancion en honor al Nino Dios y a la Virgen Maria Actualmente se cultiva en las iglesias aldeas y haciendas rurales Sus interpretes son generalmente mujeres campesinas que acompanadas por guitarras entonan su musica frente al pesebre navideno Como complemento en ciertos villancicos se imitaba entre una y otra estrofa los sonidos y ruidos de los animales del pesebre costumbre que pervive aun en ciertas regiones de Chile central 22 Debido a su estructura poetico musical el villancico chileno pertenece a la familia de la tonada cancion folklorica profana de caracter alegre y de funcion festiva Mas aun sus caracteristicas especificas indican una estrecha relacion con otras formas pertenecientes a la familia de la tonada como por ejemplo el romance o corrido el esquinazo y los parabienesA continuacion se presentan algunas caracteristicas musicales en torno al villancico chileno La forma binaria o ternaria responde a los esquemas AB AA BC y ABA ABA Estos esquemas se adaptan a la estructura del poema el cual se compone por lo general de estrofas de cuatro versos octosilabos de rima alterna con un estribillo agregado al final o seccion intermedia de cada estrofa El mismo esquema musical se repite para cada estrofa La melodia se rige por el modo mayor ambitos de sexta septima y octava trayectoria centripeta dirigida hacia la tonica y la dominante movimiento conjunto con empleo excepcional de intervalos mayores que la cuarta Se utilizan continuamente duplicaciones a la tercera paralela inferior ejecutadas por una segunda linea vocal La metrica consiste en frecuentes yuxtaposiciones de esquemas contrastantes La estructura ritmica es sencilla y funcional ya que esta construida a base de repeticiones de esquemas ritmicos breves adaptados a cada verso de la estrofa Debido a su organizacion silabica la melodia indica que sus unidades ritmicas derivan del ritmo y acento verbales El tempo realza el caracter alegre del villancico El estilo vocal se caracteriza por utilizar una dinamica en forte complementada por un timbre nasal y tenso El acompanamiento es ejecutado principalmente por guitarras a las cuales se agrega ocasionalmente el arpa Consta de dos funciones armonicas alternantes tonica y dominante cuya repeticion revela un claro pensamiento tonal 23 El siguiente es un villancico chileno en esquema AB Senora dona Maria vengo toda avergonzada Que viva el Nino mi amado Dios A cantarle en mi guitarra con mi voz desentonada Que viva el Nino mi amado Dios 24 Por otra parte las festividades navidenas rurales suelen terminar con un tipo especial de villancico denominado esquinazo el cual consiste en una serenata nocturna de despedida dedicada al Nino Jesus y es caracterizado porque despues de cada estrofa se golpea las puertas de la iglesia el numero de golpes indica el tiempo medido en horas Al final del esquinazo las puertas de la iglesia se abren Esta costumbre podria poseer un significado simbolico relacionado con el peregrinaje de la Santa Familia durante Nochebuena 25 Mexico Editar En Mexico las canciones navidenas reviven cada ano en las festividades de las jornadas o Las Posadas las cuales se celebran durante las nueve noches que preceden a la Nochebuena Ademas aparecen incorporadas en las pastorelas o pequenos dramas campesinos herederos de los autos de Navidad traidos a Mexico por los misioneros en el siglo XVI Respecto a Las Posadas en la Nochebuena ademas de los canticos de las noches precedentes son entonados villancicos pastoriles arrullos al Nino Dios y coplas alusivas que solo en dicha ocasion tienen perfecto acomodo Esa noche grupos de muchachos llevando una rama de pino adornada con flores y tiras de papel y farolillos cantan por las calles aguinaldos 26 El villancico mexicano responde a las caracteristicas poetico musicales del villancico de filiacion hispanica pues esta formado por copla hexa u octosilaba modo mayor estructura estrofica melodia por grados conjuntos o por sucesiones triadicas terminaciones en el primer tercer o quinto grados metrica en 2 4 6 8 o 3 4 27 Los compositores de villancicos mas representativos de Mexico fueron Fernan Gonzalez Eslava y Sor Juana Ines de la Cruz Esta si que es noche buena noche buena noche de comer bunuelos y en mi casa no los hacen no los hacen por falta de harina y huevo 28 Centroamerica Editar En Centroamerica Santo Domingo Cuba Nicaragua y Puerto Rico el villancico esta relacionado con el cancionero infantil y por lo tanto comparte las caracteristicas de generos como los romances romancillos canciones de cuna y canciones y juegos infantiles El villancico dominicano es cantado casi exclusivamente por los ninos 29 lo cual es respaldado por el hecho de que el villancico cubano solo trasciende al pueblo cuando lo aprenden los ninos que asisten a la doctrina 30 Respecto al villancico puertorriqueno se tienen ejemplos asociados a las canciones de cuna cantados por madres para inculcar la instruccion religiosa en los ninos pequenos 31 Tal como sucede en otros lugares de Latinoamerica el villancico dominicano se relaciona con las representaciones pastoriles de Navidad en las cuales los ninos cantan villancicos al Nino Jesus Las caracteristicas poeticas del villancico centroamericano se ajustan en su mayoria a la forma tradicional del villancico hispanico basada en la copla hexasilaba con o sin estribillo Su fisonomia musical responde a la de los villancicos venezolanos mexicanos y argentinos No obstante en Puerto Rico suele utilizarse tambien el aguinaldo en forma de decima 32 A continuacion se presentan algunos apartados de los villancicos centroamericanos Santo Domingo Nacio nacio pastores Jesus el Nino hermoso con pasos presurosos hoy venimos a adorar Cuba Angelito mio llevame a Belen donde esta la virgen y el nino tambien Puerto Rico Como es Dios el Nino le regalo incienso Perfume con alma que sube hasta el cielo Nicaragua Ninito de Atocha hijo de Maria reluciente antorcha nuestro amparo y guia 33 Colombia Editar En Colombia la mayoria de las composiciones correspondientes al genero del villancico se conservan en el Archivo musical de la catedral de Bogota el cual se inicio con la traida de los primeros libros corales desde Espana y es considerado el documento mas antiguo del continente A lo largo del siglo XVII y XVIII el Archivo recibio una gran cantidad de volumenes de fasciculos manuscritos de salmos y misas asi como de villancicos 34 Poco a poco los villancicos fueron favoreciendo el sincretismo cultural estableciendo relaciones entre la comunidad indigena muisca y su celebracion de la Fiesta del Huan en honor al dios sol creador con la celebracion religiosa de las fiestas de San Juan Bautista dando lugar a villancicos que conmemoraban tanto el acontecimiento religioso como otros que se asociaban a la celebracion de torneos entre comarcas indigenas 35 El Nuevo Reino de Granada tambien propicio la insercion de nuevos aires para el villancico desprendiendose del estilo peninsular y de la instrumentacion usual de arpa guitarra panderos y castanuelas e integrando ritmos mas vernaculos como el pasillo la chirimia y la danza con instrumentos como el chucho la carrasca y la pandereta resbalada 36 En Nueva Granada se empezo a utilizar la letrilla para diferenciar los villancicos profanos de los navidenos estos conmemoran las hazanas de los reyes o el espiritu triunfal de algunos monarcas La gran mayoria de los villancicos se concentraban en las catedrales iglesias conventos y doctrinas de ahi que gran parte de las composiciones conservadas en el Archivo de la Catedral sean de la autoria de maestros de capilla La epoca de mayor auge del villancico neogranadino se da desde mediados del siglo XVII hasta mediados del XVIII llegandose a encontrar registros de difusion en poblaciones como Chipaque Ubaque Tocancipa y Mompox Dentro de los compositores mas destacados se encuentra el maestro de capilla de la Catedral de Bogota Jose Cascante con 20 piezas musicales conservadas y su sucesor Juan de Herrera y Chumacero con 29 Ademas de los aportes musicales de Juan Ximenez Miguel Ossorio Juan de la Cruz y Francisco Sanz hay algunos registros de villancicos compuestos por Pedro Solis y Valenzuela Francisco Alvarez Velasco y Francisca Josefa del Castillo 37 Por tematicas los villancicos podian hablar de aspectos eucaristicos o trinitarios mientras que habia otros motivos como el canto a pasajes biblicos o a las diversas advocaciones de la Virgen o de alguno de los santos segun sus zonas de aparicion por ejemplo los villancicos en honor a la Virgen del Topo Pauna la Virgen de la Candelaria o de La Popa Cartagena y la Virgen del Rosario de Chiquinquira Chiquinquira 38 El siguiente villancico se denomina A de los cielos y tierra compuesto por Jose de Cascante a Nuestra Senora de Chiquinquira Estribillo A de los cielos y tierra canten repiquen que Maria vencio al demonio antes de empesar la guerra Variante Hagan alardes y fiestasCoplas Si trae Maria por armas Chiquinquira por defensa saldra siempre vencedora pues tan buenas armas juega Si siempre con sus milagros quiso mostrar grandesa saque como Dios la cara empenado en su defensa Si a toda luz hermosa se empena en nuestra defensa destierra como la aurora con sus luces las tinieblas Si empenos de su defensa tiene a los cielos y tierra si el sol y los astros todos se ostentan en defenderla Por ser de Chiquinquira es un portento en la tierra como en tan raro milagro no abia de ser toda bella Y si al triunfar del demonio Maria la victoria lleva como no habra de campear Andres y Antonio por ella 39 Algunas de las caracteristicas de los villancicos neogranadinos principalmente de Cascante eran la sinestesia el uso del hiperbaton la metafora la elipsis y el claroscuro ademas los villancicos usualmente eran sencillos y las glosas tenian forma de romance Estas caracteristicas responden mas a los villancicos cultos o barrocos que a los folkloricos 40 Los villancicos folkloricos podian asociarse al villancico negro distribuido por todo el continente caracterizado por el uso de una gran cantidad de terminos dialectales en funcion de motivos relacionados con la Navidad o con el orgullo de su tierra de origen El siguiente fragmento corresponde a un poema de la region del Choco en el pacifico colombiano 41 Yo soy la negra ma vieja er barrio no hay en la villa mejor yo barro la casa limpio lo patio cuido mi nino y hago el amo Jesus mi nino Jesus mi amito dile a tu mae y a nor Jose que aqui le traigo yo la gallina con lo pollito para loj tre 42 O bien los villancicos folkloricos tambien podian responder a las fiestas religiosas observadas desde las particularidades de cada zona del pais Ay Si la guabina Esta noche es noche buena En San Gil y en Charala y esta noche es mala noche pa l que no este aqui o alla Ay Si la guabina Le llevo unas alpargatas Al nino que va a nacer pa que se venga corriendo a vivir a Santander 43 La decadencia del villancico en Colombia se asocia a la perdida de respeto y valoracion desde la misma Iglesia con el caso particular del visitador eclesiastico don Ignacio de Salazar y Caicedo quien a nombre del arzobispo don Antonio Caballero y Gongora declaro la prohibicion de los villancicos y canciones profanas usadas para el tiempo de la Navidad Asimismo el coro de la Catedral de la Gran Colombia a manos de Juan de Dios Torres producia composiciones de poca calidad escritas en terceras consecutivas Y aun cuando el villancico se produjo incluso a mediados de siglo XIX a nivel popular con exponentes como Julio Quevedo Diego Fallon Juan Crisostomo Osorio y posteriormente Alberto Urdaneta Jose Vicente Mogollon Jose Vicente Chala y Luis A Calvo este no volvio a tener la riqueza que tuvo en la epoca del coloniaje 44 Otras formas tradicionales americanas derivadas del villancico son la jacara el gallego y el tocotin Entre los compositores americanos mas notables figuran Jose de Loaiza y Agurto Manuel de Sumaya e Ignacio Jerusalen en Nueva Espana Manuel Jose de Quiros y Rafael Antonio Castellanos en Guatemala y Juan de Araujo y Tomas de Torrejon y Velasco en Peru Historia EditarMiles Christmas Customs and Traditions Their History and Significance 45 Puer Natus Est Nobis es un canto gregoriano del siglo VI que se cantaba como introito de la tercera misa de la liturgia navidena La melodia de esta composicion fue usada posteriormente por el compositor ingles Thomas Tallis como parte de su misa de Navidad en el siglo XVI En los siglos IX y X la secuencia de Navidad se populariza en la liturgia de los monasterios cistercienses La primera adaptacion de musica profana popular a cantos religiosos se debe a Adan de San Victor monje frances del siglo XII con la creacion de un genero mixto que posteriormente favoreceria el uso de melodias populares como cantos navidenos En el siglo XII en Francia Alemania y especialmente en Italia bajo la influencia de San Francisco de Asis se desarrolla una fuerte tradicion de canciones populares en las lenguas vernaculas de cada region 46 Los villancicos navidenos en ingles aparecen por primera vez en una obra del ano 1426 de John Awdlay un capellan de Shropshire quien da una lista de 25 canciones navidenas probablemente cantadas por grupos de personas bebedores de sidra que iban de casa en casa 47 Las canciones que ahora conocemos como villancicos eran originalmente canciones cantadas en grupo durante celebraciones como las fiestas de la cosecha y en Navidad Fue solo posteriormente que los villancicos fueron cantados en las iglesias y asociados especificamente con la Navidad El villancico como cancion navidena Editar Grupo de ninos cantando villancicos En el diccionario de la Real Academia Espanola la primera acepcion de villancico es el de cancion popular principalmente de tema religioso que se canta en Navidad y en los dias cercanos a esta fecha Equivale a las palabras Christmas carol en ingles y noel en frances La reforma protestante EditarLa reforma protestante trajo como consecuencia un gran florecimiento de la composicion musical religiosa Los villancicos ganaron en popularidad despues de la reforma en los paises donde las iglesias protestantes tenian protagonismo como es bien sabido Martin Lutero fue autor de villancicos y promociono su uso en el culto Fue consecuencia de que la Reforma Luterana acogiera amablemente la musica 48 Por otra parte hubo una fuerte oposicion inicial por parte de algunas denominaciones protestantes encabezadas por el calvinismo que rechazaba cualquier forma superficial de culto Durante el gobierno del Puritanismo puritano Oliver Cromwell en Inglaterra se llego a prohibir toda celebracion de la Navidad Pero otras ramas del protestantismo favorecian el uso de la musica en las celebraciones religiosas en detrimento de otras formas de devocion usadas por la Iglesia catolica Por este motivo en los siglos sucesivos se compusieron numerosos himnos moteles y otras obras religiosas de muy diverso genero favoreciendo asi la popularizacion de las canciones navidenas Villancicos en la musica clasica EditarEntre 1680 y 1690 dos compositores franceses incorporaron villancicos en sus obras Louis Claude Daquin escribio 12 villancicos para organo y Marc Antoine Charpentier escribio algunas versiones instrumentales de villancicos ademas de una obra coral importante Messe de minuit pour Noel Otros ejemplos son Ralph Vaughan Williams Fantasia on Christmas Carols 1912 Victor Hely Hutchinson Carol Symphony 1927 Benjamin Britten A Ceremony of Carols para coro y arpa 1942 El poema de Christina Rossetti In the Bleak Midwinter ha sido musicado entre otros por Gustav Holst 1905 y Harold Darke 1911 El compositor polaco Krzysztof Penderecki cita ampliamente el villancico Noche de Paz en su segunda sinfonia apodada Sinfonia de Navidad Georges Bizet en su suite numero 1 conocida como la la arlesiana utiliza las melodias de dos villancicos provenzales La Marche des rois La marcha de los Reyes Magos y La danse des chevaux fringants Danza de los caballos fogosos Canciones navidenas en la actualidad Editar Dime nino de quien eres source source Villancico interpretado en 1993 por el coro parroquial de Campaspero Problemas al reproducir este archivo En la actualidad en los paises de habla hispana se llama villancico a un amplio conjunto muy heterogeneo de composiciones musicales populares de muy diverso origen epoca y estilo En el siglo XVIII la ultima epoca en la que el villancico se cantaba todavia en las celebraciones religiosas este se fue quedando relegado a la celebracion de festividades navidenas Por este motivo el villancico quedo en la memoria popular como un genero de cancion especifica de la Navidad pasando a denominar por extension a toda cancion de tematica navidena Canciones populares en Espana y otros paises de habla hispana son Jingle Bells version colombiana Cumbia del nino A Belen pastores Salve reina y madre Los Reyes Magos Rio de amor Los peces en el rio Pastores venid Hacia Belen va una burra Campana sobre campana El tamborilero Mi burrito sabanero El burrito de Belen Noche de paz Campanita del lugar Unos vienen y otros van Pastores venid Adeste fideles Tutaina A la nanita nana Canta rie y bebe Ya vienen los reyes Dime nino de quien eres Ya vienen los Reyes Magos Arre borriquito Ay del chiquirritin Feliz Navidad 25 de diciembre Fum Fum Fum Ande la marimorenaPero ademas de estos hay muchas canciones navidenas conocidas local e internacionalmente Gran Bretana y paises de habla inglesa Christmas carolEn la Inglaterra del siglo XV se comenzo a desarrollar un genero musical llamado carol del frances carole y este del latin coralus que tenia su origen en bailes populares de los siglos XII al XIV que de forma similar a los villancicos ibericos se interpretaban fuera de la liturgia religiosa en celebraciones tales como la epoca de la cosecha y tambien la Navidad Originariamente se cantaban de puerta en puerta a cambio de una pequena donacion de forma similar a la tradicion espanola del aguinaldo y tambien se cantaban en los campos de cultivo para propiciar una buena cosecha Posteriormente se incorporaron a las celebraciones religiosas y pasaron de este modo en la cultura inglesa a denominar a toda cancion navidena En su forma original el carol alterna una parte coral con un estribillo bailable y era cantado Estas composiciones tienen su origen en ocasiones en composiciones medievales muy antiguas lo que les confiere una cadencia y musicalidad particular que se asocia en el mundo anglosajon con la Navidad Canciones populares en Gran Bretana y otros paises de habla inglesa son Deck the Halls Mary s Boy Child Oh My Lord Joy to the World Oh Happy Day Santa Claus is coming to town Drummer boy It s beginning to look a lot like Christmas O Come All Ye Faithful Jingle Bells Silent Night Jingle Bell Rock We Wish You a Merry Christmas Sleigh ride What Child is This Star of Bethlehem White Christmas Up on the housetop Here comes Santa Claus Angels We Have Heard on HighVease tambien EditarCancionero de Upsala Anexo VillancicosReferencias Editar Cf Carlos Alvar Jose Carlos Mainer y Rosa Navarro Breve historia de la literatura espanola Madrid Alianza Editorial 2014 p 38 Carlos Alvar Jose Carlos Mainer y Rosa Navarro op cit pp 37 38 Carlos Alvar Jose Carlos Mainer y Rosa Navarro op cit p 39 A Torrente La modernizacion italianizacion de la musica sacra 2015 Articulo sobre la italianizacion de los villancicos a principios del s XVIII A Torrente Misturadas de castelhanadas com o oficio divino la reforma de los maitines de Navidad y Reyes en el siglo XVIII 2010 Articulo sobre la supresion de los villancicos en Espana y America en el siglo XVIII Baquero Itsy 2001 Los villancicos en Santa Fe de Bogota de la corte a los atrios Bogota Colombia Universidad Nacional de Colombia p 28 Baquero p 43 Baquero p 47 Baquero p 68 Grebe Maria 1969 Introduccion al estudio del villancico en Latinoamerica Revista Musical Chilena 23 107 8 Grebe p 10 Grebe p 10 Grebe p 11 Grebe p 12 Villancico peruano https www letras com martinez compaon cachua serranita Guevara Dario 1965 Auto de adoracion al Nino Jesus Lima Comite Interamericano de Folklore pp 37 46 Grebe p 13 Alvarenga Oneyda 1947 Musica Popular Brasilena Mexico Fondo de Cultura Economica p 165 Grebe p 15 Grebe p 16 Villancico argentino http www franciscanosdetarija com pag artced cantaro 2005 0304 094 calz php Pereira Eugenio 1941 Los Origenes del Arte Musical en Chile Santiago Imprenta Universitaria p 189 Grebe p 17 Villancico argentino https es wikisource org wiki Enciclopedia Chilena Folclore Villancico El Grebe pp 17 18 Grebe pp 18 19 Grebe p 20 Villancico argentino https enparranda com artista villancicos letra esta si que es noche buena Garrido Edna 1955 Folklore Infantil de Santo Domingo Madrid Cultura Hispanica p 70 Grebe p 21 Cadilla Maria 1940 Juegos y Canciones Infantiles de Puerto Rico Madrid Baldrich pp 59 60 Grebe p 22 Grebe p 21 Escobar p 13 Baquero Perez Silva Vicente 1964 Breve panorama del villancico colombiano Boletin cultural y bibliografico 7 12 2187 Baquero Escobar pp 88 95 Escobar pp 128 129 Baquero p 80 Escobar pp 99 103 Escobar pp 102 103 Perez Silva p 2190 Escobar pp 115 117 Dover Publications 1912 pagina 32 Miles pp 31 37 Miles pp 47 48 Musica Protestante http www museeprotestant org en notice protestant music Historia de la Musica en Espana e Hispanoamerica De los Reyes Catolicos a Felipe II Maricarmen Gomez ed Madrid Mexico D F Fondo de Cultura Economica 2012 Cap I II ISBN 978 84 375 0677 7Fuentes Editar Libros Editar Perdomo Jose 1976 El archivo musical de la catedral de Bogota Bogota Instituto Caro y Cuervo p 818 Baquero Itsy 2001 Los villancicos en Santafe de Bogota de la corte a los atrios Tesis de pregrado Bogota Colombia Universidad Nacional de Colombia Pereira Eugenio 1941 Los Origenes del Arte Musical en Chile Santiago Imprenta Universitaria Garrido Edna 1955 Folklore Infantil de Santo Domingo Madrid Cultura Hispanica p 661 Cadilla Maria 1940 Juegos y Canciones Infantiles de Puerto Rico Madrid Baldrich Guevara Dario 1965 Auto de Adoracion al Nino Jesus Lima Comite Interamericano de Foklore Alvarenga Oneyda 1947 Musica Popular Brasilena Fondo de Cultura Economica p 276 Articulos Editar Grebe Maria 1969 Introduccion al estudio del villancico en Latinoamerica Revista Musical Chilena 23 107 7 31 Perez Vicente 1964 Breve panorama del villancico colombiano Boletin Cultural y Bibliografico 7 12 2185 2194 Torrente Alvaro 2000 The Villancico in Early Modern Spain Issues of Form Genre and Function Journal of the Institute of Romance Studies 8 57 77Enlaces externos Editar Wikisource contiene obras originales de o sobre Villancico Villancicos del siglo XVIII en Espana articulo publicado en la revista Musica y Educacion Villancicos y canciones navidenas con videos Muchos villancicos con video y novena de aguinaldos para la Navidad El rincon de los villancicos Todo lo que sobre villancicos podrias encontrar en Internet recogido en una sola web letras de los villancicos midis acordes partituras Villancicos de America Latina y el mundo Clasificados por region en distintos idiomas con su musica y correspondientes partituras Letras y videos de los mejores villancicos en Espanol Seleccion de los mejores villancicos y canciones navidenas en Espanol con sus letras y sus videos Letras de villancicos Letra de mas de 90 villancicos en castellano algunos con musica en formato MIDI para escucharlos Tambien tiene algunos villancicos en latin y otros idiomas como ingles frances aleman o italiano Letras de villancicos en espanol Letra de mas de 100 villancicos en castellano Musica navidena y cuentos infantiles desde Costa Rica disponible solo entre el 15 de noviembre y el 10 de enero Sobre los villancicos flamencos articulo en El flamenco de la A a la Z del sitio de Radiole App Villancicos App de Google Play con Villancicos en ingles y sus letras Los cantos a los Reyes Magos emision del 4 de enero del 2014 de La Riproposta programa de Radio Clasica Villancicos de Nochebuena emision del 21 de dic del 2019 de La Riproposta Datos Q1232283 Multimedia VillancicosObtenido de https es wikipedia org w index php title Villancico amp oldid 136990554, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos