fbpx
Wikipedia

Vallenato

El vallenato es un género musical autóctono de la Región Caribe de Colombia con su origen en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena). Tiene notable influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por pobladores alemanes a Riohacha, La Guajira, a finales del siglo XIX, y tanto la organización estrófica como la métrica se valen de la tradición española; por otra parte, el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata, una especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último lo indígena se evidencia con la guacharaca.[1]​ Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones de Colombia, a países vecinos como Ecuador, Panamá, Venezuela e incluso países de Europa. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con la instrumentación de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

Vallenato

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Caja vallenata, guacharaca y acordeón diatónico, instrumentos musicales del vallenato
Localización
País Colombia Colombia
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 01095
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2015 (X sesión)
En peligro Requiere medidas urgentes de salvaguardia
Vallenato
Orígenes musicales Provincia de Padilla, Región Caribe colombiana
Instrumentos comunes Acordeón diatónico, caja vallenata, guacharaca
Popularidad Alta en Colombia desde los años 1960; en Venezuela, Paraguay, Ecuador, Panamá y Monterrey en México a partir de los años 1990.
Subgéneros
Paseo, merengue, son, puya y tambora.
Fusiones
Charanga vallenata - Vallerengue - vallenato-pop - vallenato-rock - vallenatón. Estilos: Vallenato Tradicional, Vallenato Comercial, Vallenato Romántico, Vallenato Nueva Ola.
La puya rebelde (Puya - Eje musical del Caribe oriental)

El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.[2]​ El 1 de diciembre de 2015 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente por la Unesco.[3]

Etimología

No se sabe con exactitud de dónde proviene la palabra "vallenato", a pesar de las muchas hipótesis que han sido expuestas. Sin embargo, a principios del siglo XX, tenía una connotación despectiva y a los propios habitantes de Valledupar no les gustaba. Por tal motivo, en 1915 don Miguel Vence, educador de primaria, fundó una Academia de la Lengua de Valledupar, la cual sesionó una sola vez y determinó que el gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera "valduparense".[4]

Generalmente se define al vallenato como un género musical de la Costa Caribe colombiana, más precisamente del área de influencia de Valledupar, capital del departamento de Cesar. Se sostiene que el nombre proviene del gentilicio anterior de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género. Según algunos, se trata de un neologismo que nació con los nativos viajeros en mulas, que cuando se les preguntaba en otras tierras de dónde eran, en su decir campesino respondían "Soy nato del Valle", que es como decir "Soy del Valle nato".[5]

No obstante que el término "vallenato" puede referirse a los nacidos o a las cosas que se originan en Valledupar (Valle de Upar, El Valle del Cacique Upar, cacique indígena legendario de la región),[6]​ existen otras versiones de la denominación: según Barrameda Morán, el vocablo "ballenato" pasó a designar a todas las personas que padecieran la contaminación sanguínea producida por el jején, fueran oriundos o no de Valledupar y dice: "La tendencia popular a confundir V con B en su pronunciación, terminó por generar el nuevo vocablo: Vallenato".[5]

De manera similar, otra versión con poco fundamento sostiene que en las áreas rurales de los bancos del río Cesar, muchos de los habitantes extremadamente pobres sufrieron de una enfermedad producida por un mosquito que les dejó la piel seca y escamosa, con parches descoloridos. La gente asoció la enfermedad con las ballenas recién nacidas (ballenatos), también llamadas "pintaos", que tienen un color manchado de blanco y rosado, parecido a la enfermedad dérmica llamada carate o jovero, por lo cual se identificaba a quienes la padecían como caratejos o ballenatos. De tal forma que "vallenatos" llegó a ser un nombre para menospreciar a la gente pobre del río.[7][4]

Instrumentos

Las melodías de estos cantos se interpretaron primero con la flauta de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo, sostenido por los dientes, para modular el sonido; a ella se sumaron la caja, tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado, y la guacharaca, instrumento ancestral indígena que se fabrica utilizando un pedazo de cañabrava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas para producir un sonido raspativo al ser frotadas con un hueso (originalmente).

A finales del siglo XIX, décadas después de su invención, el acordeón llegó a Colombia por el puerto de Riohacha; los vaqueros y campesinos lo incorporaron a sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo al carrizo hasta convertirse en el instrumento principal del conjunto típico de vallenato.

Además de estos tres instrumentos, caja, guacharaca y acordeón, que representan la trietnia que dio origen a la raza y cultura de la Costa Caribe colombiana, el conjunto típico vallenato presenta un cuarto elemento básico que es el cantante, de más o menos reciente incorporación a raíz de los festivales vallenatos, ya que hasta los años 1960 la costumbre era que el acordeonero llevaba la voz cantante e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba.

  • Acordeón diatónico: Instrumento de origen austriaco, inventado en Viena en su forma actual por Cyrill Demian en 1829, introducido a Colombia de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de La Guajira) en 1885. Quienes lo interpretan lo modifican ellos mismos o lo mandan a modificar con expertos musicales para que produzca su característico sonido.[8]
  • Caja vallenata: Instrumento de percusión de origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y, actualmente, de cuero de chivo, venado o carnero. El vaso se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso como macurutú, cañaguate o matarratón.[9]
  • Guacharaca: Instrumento cóncavo de fricción autóctono de los indígenas colombianos de 40 cm de largo, elaborado con el tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de la ortalis columbiana o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento.[9]​ También se utiliza en su lugar el guache.

Desde los años 90´s, cuando el vallenato romántico empezó a ser popular en Colombia, la guitarra acústica se convirtió, extraoficialmente, en un cuarto instrumento fundamental de la música vallenata, pese a no ser utilizada en los festivales vallenatos. El bajo eléctrico se ha venido convirtiendo en parte importante, aunque no fundamental, para interpretar vallenato en parrandas y conciertos.

Características

El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional.

Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado solo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita, el acordeón cromático y la armónica. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no solo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.

La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1979 se disputa el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, pasando a ser el segundo de mayor importancia y, desde 1983, el Festival de Río Grande de la Magdalena en Barrancabermeja (Santander), que sería el tercero en importancia a nivel nacional para los intérpretes del acordeón.

En el vallenato, el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda): en Colombia, la forma armónica y rítmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificación en los festivales vallenatos.

Origen

 
Llanuras del Cesar. Al fondo, la Sierra Nevada de Santa Marta.

El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar y Ranchería, el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la serranía del Perijá, en la primera mitad del Siglo XIX.

Los cantos de vaquería con que los peones de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar el ganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas.

Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de los cantos que interpretaban; cantos que ya tenían una clara diferencia rítmica y una estructura musical propia que les valieron ser clasificados como paseos, merengues, puyas, tamboras y sones. Entonces no había, como hoy, una persona especializada únicamente en componer el canto, otra en ejecutar la melodía en el acordeón y una tercera que los cantara. El acordeonero era un músico integral que con igual destreza hacía sonar el acordeón como interpretaba cantos de su propia inspiración o, en ocasiones, de un tercero. Y hechos los primeros cantos, los acordeoneros se convirtieron en correos cantados, en periodistas musicales, juglares, que iban de pueblo en pueblo y de vereda en vereda llevando la información de los últimos sucesos narrados en los merengues, paseos, puyas, sones y tamboras que cantaban cuando se reunían a descansar y, en ocasiones especiales, a bailar en cumbiambas que se formaban con motivo de las fiestas patronales, entre otras ocasiones.

En relación con los cantares de vaquería como uno de los orígenes del vallenato, el investigador cultural y musical Ciro Quiroz anota sobre la cumbia:

...Era otra más de las formas musicales nacidas del trabajo colectivo, como aquella de los bogas que en la actividad de la navegación fue la raíz de la cumbia o aquella otra de los 'socoladores', llamada 'zafra' en algunos lugares, y que murió al agotarse la fuente matriz inspiradora,...[10]

En cuanto al sitio de origen del vallenato, Quiroz anota:

Mompox y su zona de influencia, como parte del Magdalena Grande, debe ser incluido también dentro del territorio donde nació el vallenato, con cunas discutibles como Plato, Valledupar, Riohacha, El Paso y la Zona Bananera.[11]

Sobre la transición de pitos y flautas a los instrumentos actuales del vallenato, el mismo autor dice sobre la primitiva denominación de los aires:

...Esta primera transición instrumental es difícil de precisar en el tiempo, pero se percibe claramente todavía hacia finales del siglo XIX, cuando sones, puyas y tamboras se escuchaban a orillas de los ríos en flautas y en pitos cruzados con el nombre genérico de cumbia.[12]

Ritmos o aires

 
Agrupación vallenatera.

Paseo

A diferencia de todos los demás aires de este folclor, el paseo vallenato tiene una cuadratura de compás de cuatro tiempos. La marcación de los bajos es de uno por tres y a veces, de acuerdo con la pieza, de dos por uno.

Merengue

Musicalmente hablando, el merengue vallenato tradicional tiene una cuadratura de compás de seis por ocho, un compás derivado, ya que los compases originales son el de cuatro tiempos, el de tres y el de dos.

Puya

 
Cajero.

En Valledupar y demás pueblos del antiguo departamento del Magdalena Grande, el ritmo más antiguo era llamado puya. Su nombre deriva del verbo puyar, y tiene un compás de seis por ocho. El ritmo, en su forma indígena, nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero –pitero o caña sillero-, en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros; se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante. Posteriormente, a través del tiempo, se fueron fusionando los distintos elementos triétnicos típicos de la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, género cantado, a la puya indígena, dándose como resultado la puya vallenata con su actual equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo.

La puya y el merengue en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia está marcada en su concepción melódica: en el ritmo, en la música y naturalmente en la interpretación que se haga, propia de cada pieza. Así, la puya tiene una marcación en los bajos de dos por dos y, a veces, de dos por uno en ciertos pasajes de la interpretación, aunque no en todas las piezas. La velocidad que se le imprima no supone una diferencia, porque el intérprete la toca a su gusto.

La puya se destaca por ser el aire más rápido, y el que exige más habilidad en el intérprete del acordeón. Se utiliza más comúnmente en las contiendas y competencias de acordeonistas en los festivales vallenatos de Colombia.

Son

El son vallenato tiene una cuadratura de compás de dos por cuatro. Una característica esencial en la ejecución de este aire es la prominente utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de cada pieza, tanto que los bajos pueden ser más notorios que la misma melodía emitida por el teclado, principalmente en los acordeoneros de las nuevas generaciones.

El son tiene una marcación en los bajos de uno por uno muy marcada, sobre todo en intérpretes sabaneros o de influencia bajera – viejo Bolívar -; a diferencia de los acordeoneros de la provincia, quienes interpretan el son más fluido, menos marcado, más sutil y le dan una marcación de bajo de uno por dos y de dos por uno, en ocasiones.

Como el paseo, los sones son una especie de crónica en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia, particularmente en esta especie se representan dramas nostálgicos que han constituido parte importante en la vida del autor.

Tambora

La tambora es un ritmo que no tuvo acogida comercial y desde los años 80´s dejó de oírse popularmente. Tomó denominación femenina debido al predominio de voces de mujeres cuando estos aires eran solo cantados.

Unas son politemáticas, en las que cada verso expresa una circunstancia diferente a la del otro, pero existe uno que es constante. Algunas tienen la particularidad de intercalar el inmodificable verso fijo cada dos versos, y otras mantienen la unidad de escritura de un tema, pero sin tener en cuenta concordancia y armonía en las frases poéticas.

En general, todas tienen condición satírica, lograda en la descoordinación que resalta más el contraste. Todavía existen algunas puramente instrumentales, interpretadas únicamente con tambores. De ahí su designación.[13]

Ejemplos de tamboras: "La candela viva" (de Alejandro Durán), "Mi compadre se cayó", "La perra".

La tambora tradicional es de conformación triétnica (negro, blanco e indio), y su entorno geográfico está centrado a orillas del Río Grande de la Magdalena, en la subregión conocida como Depresión Momposina. Los pueblos del departamento del Cesar que han tenido la tambora como identidad cultural son, entre otros: Tamalameque, La Gloria, Gamarra, Chimichagua, Chiriguaná y El Paso.

Romanza vallenata

Antecedido de una grandes polémica en el mundo vallenato, un quinto aire para concurso fue institucionalizado en Villanueva durante la versión 29 del Festival Cuna de Acordeones de 2007. El llamado "quinto aire" fue bautizado como "Romanza Vallenata", en este mismo festival en el año 2006, y fue aceptado como tal con el respaldo de autoridades del vallenato como Rafael Escalona, Francisco Zumaqué, Hernán Urbina Joiro, Rosendo Romero y el expresidente Alfonso López Michelsen.

De esta manera se aceptó que el llamado "paseo" que comercialmente se escucha hoy, lo dejó de ser hace algún tiempo. Así como en su momento del "son" surgió el "paseo"[cita requerida], hoy surge un nuevo aire de este. Las romanzas vallenatas, por su carácter lírico o poético, son un canto al amor, al desamor, al perdón y a la mujer, distinto del paseo clásico que se interpreta en los festivales, por eso se decidió darle un espacio en ellos. Además, se tuvo en cuenta que este aire ha sido motor trascendental para la internacionalización del vallenato. Este aire, hijo del paseo,[cita requerida] adquirió independencia gracias a la aceptación mundial, y después de voces que rechazaran la evolución del género musical. Igualmente, no se determina esta denominación como un ritmo oficial vallenato.

Piqueria vallenata

La piqueria (de "pique", enfrentamiento) es una competencia usualmente entre dos verseadores improvisadores y repentistas, en la que gana quien produzca mejores versos y se equivoque menos, a juicio de un jurado. Existen las modalidades de versos de cuatro palabras, décima de tema libre y pie forzado. Al momento de elegir al ganador se tienen en cuenta factores como la capacidad para improvisar con agilidad, gracia y exactitud métrica y rítmica versos de cuatro palabras (cuartetas) o de diez (décimas) para desafiar o responder el requerimiento musical de un contrincante en iguales condiciones. A juicio del jurado, el pique puede tener como punto de partida un solo verso de cuatro palabras con un tema determinado, una décima de tema libre o un pie forzado. El jurado puede imponer cualquiera de estas tres modalidades o imponerlas todas si así lo considera.[14]

Escuelas

La vallenatóloga Consuelo Araújo identificó tres escuelas en el vallenato:[15]

  • Vallenato-Vallenato: propio del centro y sur de la Guajira, con epicentro en la región comprendida entre Valledupar, El Paso, la Guajira, y sur del cesar con exponentes como Alejandro Durán, Emiliano Zuleta Baquero, Luis Enrique Martínez, Antonio Salas y Lorenzo Morales, entre otros.
  • Vallenato-Bajero: el de la región del Magdalena y Bolívar, con Francisco "Pacho" Rada y Abel Antonio Villa entre algunos de sus exponentes más importantes.
  • Vallenato-Sabanero: de Sucre y Córdoba, con exponentes como Andrés Landero, Eugenio "Geño" Gil, Calixto Ochoa y Alfredo Gutiérrez, Lisandro Meza, Alcides Díaz entre otros.

Esta clasificación no es aceptada generalmente y ha sido criticada por músicos y juglares.[16]​ Los músicos sabaneros en particular hablan de música de acordeones o música sabanera de acordeón,[17]​ la cual fue desarrollada en paralelo a la escuela vallenata, de ejecución distinta, no comparte completamente su organología, y no incluye la puya como ritmo, pero adiciona otros como cumbia, paseaíto, porro y chandé.[18][19]

Estilos

Vallenato tradicional

De carácter eminentemente folclórico, es ejecutado en los festivales como el de la Leyenda Vallenata, el Cuna de Acordeones y el Festival del Río Grande de la Magdalena. Comprende cuatro (4) de los cinco (5) ritmos tradicionales: la puya, el paseo, el son y el merengue. Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y el amor. Es la música que cultivaron juglares como Juancho Polo Valencia, Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, "Toño" Salas, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, "Pacho" Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael Escalona, Emiliano Zuleta, entre otros. También entrarían en este selecto grupo acordeoneros que fueron parte de la agrupación Los Corraleros de Majagual como Calixto Ochoa, Lisandro Meza y Alfredo Gutiérrez, los dos últimos aún en actividad.

Vallenato comercial

Es la primera corriente vallenata que se hace comercial en las emisoras del país, siendo conocida como "vallenato yuca". Se empezó a escuchar a principios de los años 70´s, extendiéndose su popularidad en los 80´s. Sus principales representantes son: Otto Serge y Rafael Ricardo, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, Binomio de Oro (con Rafael Orozco), Los Betos, Farid Ortiz, Iván Villazón, Daniel Celedón e Ismael Rudas, entre otros. Predomina el paseo y, sin tanta importancia, el merengue y la puya.

Vallenato romántico

Estilo influido por otros ritmos como la balada, impulsado por Iván Calderón a finales de los años 80´s y comienzos de los 90´s, se basa principalmente en el paseo y, en la denominada décadas después como romanza vallenata. Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, declaraciones y reconciliaciones. Es uno de los subgéneros más escuchados de Colombia y el más escuchado en el extranjero (Monterrey y Saltillo en México, Iquitos en Perú, Venezuela, Panamá, Ecuador, Paraguay, Noreste de Argentina y las colonias colombianas y latinoamericanas de Estados Unidos y Europa). Algunos de sus representantes más importantes son: Binomio de Oro de América, Estrellas Vallenatas, Los Pechichones, Dúo Sensacional, Patricia Teherán, Las Musas, Adriana Lucía (en su época de intérprete vallenata), Los Diablitos, Los Gigantes, Los Inquietos, Los Chiches, Los Embajadores, Miguel Morales, Jesús Manuel y Álex Manga (los tres ex-Diablitos), Fabián Corrales, Luis Mateus, Nelson Velásquez (ex-Inquietos), Jean Carlo Centeno, Junior Santiago y Jorge Celedón (los tres ex-Binomio de Oro de América), Amín Martínez (ex-Chiches), Luis Miguel Fuentes y Heberth Vargas (ambos ex-Gigantes), entre otros.

Desde mediados de los años 2010 se ha visto un resurgir del vallenato romántico en el gusto del público colombiano, donde artistas graban canciones nuevas en este subgénero, además de reencauchar éxitos de los años 80´s y 90´s, adaptándolos al sonido del siglo XXI para el gusto del público juvenil sin perder su esencia romántica. Un ejemplo es el álbum musical y de video "Corazón Vallenato", lanzado en plataformas de streaming y redes sociales a finales de 2020 por Codiscos donde, acompañados por el acordeón del Morre Romero y el de su hijo, artistas consagrados y juveniles del vallenato interpretan canciones clásicas del subgénero romántico.

Vallenato Nueva Ola

Una corriente vallenata que empezó su aceptación por el público colombiano desde comienzos de los años 2000, impulsada por Kaleth Morales, hijo del cantautor vallenato Miguel Morales, el cual combina elementos y arreglos de corte carnavalesco y electrónico con instrumentos de percusión y de viento de otras zonas de la región Caribe (bombardino, redoblante, tamboras, tuba, etc.).[20]​ Sus artistas más destacados son: Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, Martín Elías (hijo de Diomedes Díaz), Luifer Cuello, Penchy Castro, Kvrass, Mono Zabaleta, Churo Díaz, Elder Díaz (hijo de Diomedes Díaz), Daniel Calderón, Felipe Peláez, La Gente de Omar Geles, Los K Morales (sucesores del legado de Kaleth Morales), Orlando Liñan, Kbto Zuleta, Cayito Dangond (hermano de Silvestre Dangond), Los Comandantes del Vallenato, entre otros, manteniéndose vigente durante dos décadas.

En la época de los juglares, la música vallenata ya venía manejando su "Nueva Ola": Alejo Durán compuso e interpretó en 1960 una canción en aire de paseo llamada "La Ola del Vallenato", como crítica a artistas de la época que hacían innovaciones en el género como Aníbal Velásquez, quien grabó e impuso un nuevo ritmo al vallenato llamándolo "Guaracha".[21]

Músicos

 
Acordeonero.

Los verdaderos juglares vallenatos se han perdido entre la historia y la leyenda. Entre ellos se encuentran desde la figura legendaria de Francisco el Hombre, pasando por Pedro Nolasco Martínez, Emiliano Zuleta, Guillermo Buitrago, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Juancho Polo Valencia, Diomedes Díaz, Abel Antonio Villa, Rafael Escalona, y el que ha sido el más grande icono del folclor vallenato, el primer Rey Vallenato, Alejandro Durán. Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que sus cantos se escuchaban en toda América Latina y de que dieron fisonomía al vallenato mucho antes de que se convirtiera en un fenómeno de ventas.

A pesar de existir compositores e intérpretes del vallenato tradicional de gran popularidad en Colombia, el máximo "embajador" de esta música en el mundo es el cantante samario Carlos Vives, que lo ha dado a conocer a través de una variante que se podría denominar vallenato-pop-rock, también conocido como vallenato alternativo. Hoy por hoy, se hace una diferenciación entre el vallenato tradicional y un vallenato más comercial, en el que se han destacado cantantes como Silvestre Dangond, Kaleth Morales, Jorge Celedón e Iván Villazón y agrupaciones como el El Binomio de Oro de América. Otros intérpretes como Diomedes Díaz lograron que el vallenato ganara popularidad entre los colombianos, sin distinción social ni cultural. En Venezuela, Rafael Orozco es considerado un ídolo musical, aun muchos años después de su muerte; tal fue el cariño expresado por el público venezolano que uno de sus mayores éxitos está dedicado a este país: Recorriendo a Venezuela.

Festivales importantes

 
Festival Vallenato 2007. Tarima Francisco el Hombre.

El festival de música vallenata más importante de Colombia es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra desde 1968 en Valledupar, Cesar. En él se premia al mejor ejecutante del acordeón con el título de Rey Vallenato. El ganador del primer festival fue Alejandro Durán, quien derrotó en la tarima "Francisco el Hombre" a Emiliano Zuleta. Cabe resaltar que desde 1987 se realiza, cada 10 años, el torneo "Rey de Reyes", donde participan únicamente quienes han sido coronados como reyes vallenatos en el festival.

El segundo festival en importancia para la música vallenata es el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, población fuente de intérpretes del acordeón, que se realiza desde 1979. El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado Patrimonio Cultural y Artístico de Colombia por el Congreso Nacional mediante la Ley 1052 de 2006.[22][23]​ Al igual que el festival de Valledupar, el Festival Cuna de Acordeones corona desde 2003 y cada 10 años al Rey de Reyes.

El tercero en importancia es el Festival del Río Grande de la Magdalena, que se realiza en el municipio santandereano de Barrancabermeja desde el año 1983, el cual también fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Ley 1007 de 2006 por el Congreso de la República.[24]​ Igual que en Valledupar y Villanueva, este festival corona su Rey de Reyes desde 1992 pero cada 11 años.

En Riohacha se realiza desde el año 2009 el Festival Francisco El Hombre. A diferencia de los anteriores festivales, este premia a los mejores grupos y cantantes vallenatos.[25]

Fuera de Colombia, se organizan festivales vallenatos como el Festival Internacional Vallenato de Monterrey (México), el cual se realizó entre 2007 y 2017, logrando coronar diez reyes vallenatos en el país azteca, teniendo invitados especiales a intérpretes y compositores de Colombia como Sergio Moya Molina, Adolfo Pacheco, Fernando Meneses Romero, Isaac Carrillo "Tijito", Los Hermanos Lora, Roy Rodríguez, Alberto Rada, El Dúo Sensacional, Jorge Luis Ortiz, entre otros. En el año 2016, este festival coronó su primer y único Rey de Reyes. El festival fue reemplazado en 2018 por el Festival Vallenato de México, realizado en la misma ciudad de Monterrey. Otro festival que se realiza en esa misma ciudad es el Festival Voz de Acordeones, de mayor tradición (se realiza desde 1998) e importancia porque el ganador del festival viaja a Valledupar, representando a México en el Festival de la Leyenda Vallenata del año siguiente, aunque desde 2018 no ha habido festival por diversas razones (factores económicos para premiar a los ganadores y logísticos para enviarlos a competir en Colombia, lo cual ha desmotivado a los acordeoneros regios de participar en el festival. Otra razón es la pandemia de COVID-19 en México en 2020).[26]

Bibliografía

  • Araújo Noguera, Consuelo. Vallenatología: orígenes y fundamentos de la música vallenata. Tercer Mundo, Bogotá, 1973.
  • Gutiérrez H. Tomás Darío. Cultura vallenata, teoría y pruebas. Plaza y Janés, Bogotá, 1992.
  • Llerena, Rito. Memoria cultural del vallenato. Universidad de Antioquia, Medellín, 1985.
  • Oñate, Julio. El abc del vallenato. Taurus, Bogotá, 2003.
  • QUIROZ, Ciro. Vallenato, Hombre y Canto. Icaro Editores Ltda. 1 ed. 1983.

Referencias

  1. Mundo, Redacción BBC. «Colombia: 13 vallenatos esenciales que hay que conocer ahora que es patrimonio de la humanidad». BBC News Mundo. Consultado el 4 de diciembre de 2018. 
  2. Vallenato tradicional es patrimonio cultural e inmaterial de la Nación . Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2013. Consultado el 1 de diciembre de 2013. 
  3. «El Vallenato, música tradicional del Magdalena Grande». UNESCO Culture Sector. Consultado el 1 de diciembre de 2015. 
  4. QUIROZ, Ciro. Op. cit. p. 15-17.
  5. Ibidem p. 15-17.
  6. ALCALDÍA DE VALLEDUPAR. «Cacique Upar». Consultado el 9 de enero de 2009. 
  7. SÁNCHEZ, Elena. Carlos Vives y el vallenato. Valores Humanos: 2004.
  8. BRUGÉS CARMONA. Diccionario folclórico colombiano. Harrison, Banco de la República, 1970.
  9. QUIROZ, Ciro. Op. Cit. 184 y ss.
  10. QUIROZ, Ciro. Vallenato, Hombre y Canto. Icaro Editores Ltda. 1 ed. 1983. p. 59
  11. QUIROZ, Ciro. Vallenato, Hombre y Canto. Icaro Editores Ltda. 1 ed. 1983. p. 38
  12. QUIROZ, Ciro. Vallenato, Hombre y Canto. Icaro Editores Ltda. 1 ed. 1983. p. 58
  13. QUIROZ, Ciro. Vallenato, Hombre y Canto. Icaro Editores Ltda. 1 ed. 1983. p. 229
  14. Adolfo Pacheco - Aclaración Cluster Vallenato
  15. Lisandro Meza: Legacy of a Cumbia Kingping
  16. De la música sabanera
  17. Vallenato y Sabanero dos Estilos Diferentes de Música de Acordeón.
  18. Sevilla, M. Travesías por la tierra del olvido. Ed. Universidad Javeriana. 1 ed. 2014. p. 342
  19. https://www.youtube.com/watch?v=wyIOVQsFFx0
  20. Congreso de Colombia. . Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2008. Consultado el 3 de enero de 2009. 
  21. Fundación Festival Cuna de Acordeones. . Archivado desde el original el 16 de febrero de 2009. Consultado el 3 de enero de 2009. 
  22. . 19 de abril de 2017. Archivado desde el original el 19 de abril de 2017. Consultado el 15 de noviembre de 2017. 
  23. ElVallenato.com. «Francisco el Hombre es ahora un Festival #Noticia | @ElVallenato». ElVallenato.com. Consultado el 15 de noviembre de 2017. 
  24. «Exitoso Festival Voz de Acordeones de Monterrey, plataforma del vallenato auténtico en el exterior – Festival Vallenato». festivalvallenato.com. Consultado el 4 de diciembre de 2018. 

Enlaces externos

  • El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para Vallenato.
  • Portal sobre todo lo relacionado con la Música Vallenata @elvallenato
  • Portal y Emisora Vallenata MIVALLEDUPAR.COM Tw @mivalledupar.com Instagram @mivalledupar.
  • Portal de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.
  •   Datos: Q1574985
  •   Multimedia: Vallenato music

vallenato, vallenato, género, musical, autóctono, región, caribe, colombia, origen, antigua, provincia, padilla, actuales, guajira, norte, cesar, oriente, magdalena, tiene, notable, influencia, inmigración, europea, acordeón, traído, pobladores, alemanes, rioh. El vallenato es un genero musical autoctono de la Region Caribe de Colombia con su origen en la antigua provincia de Padilla actuales sur de La Guajira norte del Cesar y oriente del Magdalena Tiene notable influencia de la inmigracion europea ya que el acordeon fue traido por pobladores alemanes a Riohacha La Guajira a finales del siglo XIX y tanto la organizacion estrofica como la metrica se valen de la tradicion espanola por otra parte el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata una especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodia del acordeon y por ultimo lo indigena se evidencia con la guacharaca 1 Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones de Colombia a paises vecinos como Ecuador Panama Venezuela e incluso paises de Europa Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos el acordeon diatonico la guacharaca y la caja vallenata Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo el merengue la puya el son y la tambora El vallenato tambien se interpreta con guitarra y con la instrumentacion de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo VallenatoPatrimonio cultural inmaterial de la UnescoCaja vallenata guacharaca y acordeon diatonico instrumentos musicales del vallenatoLocalizacionPaisColombia ColombiaDatos generalesTipoCultural inmaterialIdentificacion01095RegionAmerica Latina y el CaribeInscripcion2015 X sesion En peligroRequiere medidas urgentes de salvaguardia editar datos en Wikidata VallenatoOrigenes musicalesProvincia de Padilla Region Caribe colombianaInstrumentos comunesAcordeon diatonico caja vallenata guacharacaPopularidadAlta en Colombia desde los anos 1960 en Venezuela Paraguay Ecuador Panama y Monterrey en Mexico a partir de los anos 1990 SubgenerosPaseo merengue son puya y tambora FusionesCharanga vallenata Vallerengue vallenato pop vallenato rock vallenaton Estilos Vallenato Tradicional Vallenato Comercial Vallenato Romantico Vallenato Nueva Ola editar datos en Wikidata La puya rebelde Puya Eje musical del Caribe oriental source source Problemas al reproducir este archivo El 29 de noviembre de 2013 el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nacion por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura 2 El 1 de diciembre de 2015 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la lista de salvaguardia urgente por la Unesco 3 Indice 1 Etimologia 2 Instrumentos 3 Caracteristicas 4 Origen 5 Ritmos o aires 5 1 Paseo 5 2 Merengue 5 3 Puya 5 4 Son 5 5 Tambora 6 Romanza vallenata 7 Piqueria vallenata 8 Escuelas 9 Estilos 9 1 Vallenato tradicional 9 2 Vallenato comercial 9 3 Vallenato romantico 9 4 Vallenato Nueva Ola 10 Musicos 11 Festivales importantes 12 Bibliografia 13 Referencias 14 Enlaces externosEtimologia EditarNo se sabe con exactitud de donde proviene la palabra vallenato a pesar de las muchas hipotesis que han sido expuestas Sin embargo a principios del siglo XX tenia una connotacion despectiva y a los propios habitantes de Valledupar no les gustaba Por tal motivo en 1915 don Miguel Vence educador de primaria fundo una Academia de la Lengua de Valledupar la cual sesiono una sola vez y determino que el gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera valduparense 4 Generalmente se define al vallenato como un genero musical de la Costa Caribe colombiana mas precisamente del area de influencia de Valledupar capital del departamento de Cesar Se sostiene que el nombre proviene del gentilicio anterior de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este genero Segun algunos se trata de un neologismo que nacio con los nativos viajeros en mulas que cuando se les preguntaba en otras tierras de donde eran en su decir campesino respondian Soy nato del Valle que es como decir Soy del Valle nato 5 No obstante que el termino vallenato puede referirse a los nacidos o a las cosas que se originan en Valledupar Valle de Upar El Valle del Cacique Upar cacique indigena legendario de la region 6 existen otras versiones de la denominacion segun Barrameda Moran el vocablo ballenato paso a designar a todas las personas que padecieran la contaminacion sanguinea producida por el jejen fueran oriundos o no de Valledupar y dice La tendencia popular a confundir V con B en su pronunciacion termino por generar el nuevo vocablo Vallenato 5 De manera similar otra version con poco fundamento sostiene que en las areas rurales de los bancos del rio Cesar muchos de los habitantes extremadamente pobres sufrieron de una enfermedad producida por un mosquito que les dejo la piel seca y escamosa con parches descoloridos La gente asocio la enfermedad con las ballenas recien nacidas ballenatos tambien llamadas pintaos que tienen un color manchado de blanco y rosado parecido a la enfermedad dermica llamada carate o jovero por lo cual se identificaba a quienes la padecian como caratejos o ballenatos De tal forma que vallenatos llego a ser un nombre para menospreciar a la gente pobre del rio 7 4 Instrumentos EditarLas melodias de estos cantos se interpretaron primero con la flauta de cana de millo o carrizo abierta en sus dos extremos con cuatro orificios en su longitud y una lengueta que forma la embocadura y pisa un hilo sostenido por los dientes para modular el sonido a ella se sumaron la caja tambor pequeno hecho artesanalmente del tronco hueco de los arboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado y la guacharaca instrumento ancestral indigena que se fabrica utilizando un pedazo de canabrava a la que se le hacen pequenas ranuras sucesivas para producir un sonido raspativo al ser frotadas con un hueso originalmente A finales del siglo XIX decadas despues de su invencion el acordeon llego a Colombia por el puerto de Riohacha los vaqueros y campesinos lo incorporaron a sus expresiones musicales y paulatinamente fue sustituyendo al carrizo hasta convertirse en el instrumento principal del conjunto tipico de vallenato Ademas de estos tres instrumentos caja guacharaca y acordeon que representan la trietnia que dio origen a la raza y cultura de la Costa Caribe colombiana el conjunto tipico vallenato presenta un cuarto elemento basico que es el cantante de mas o menos reciente incorporacion a raiz de los festivales vallenatos ya que hasta los anos 1960 la costumbre era que el acordeonero llevaba la voz cantante e interpretara el mismo la letra de las canciones que tocaba Acordeon diatonico Caja vallenata GuacharacaAcordeon diatonico Instrumento de origen austriaco inventado en Viena en su forma actual por Cyrill Demian en 1829 introducido a Colombia de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha en las costas de La Guajira en 1885 Quienes lo interpretan lo modifican ellos mismos o lo mandan a modificar con expertos musicales para que produzca su caracteristico sonido 8 Caja vallenata Instrumento de percusion de origen africano Se trata de un tambor pequeno cuyo parche se fabricaba de buche de caiman luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo venado o carnero El vaso se hace de un tronco de arbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diametro El arbol debe ser de tronco fibroso como macurutu canaguate o matarraton 9 Guacharaca Instrumento concavo de friccion autoctono de los indigenas colombianos de 40 cm de largo elaborado con el tallo de la uvita de lata Su nombre proviene de la ortalis columbiana o pava silvestre ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento 9 Tambien se utiliza en su lugar el guache Desde los anos 90 s cuando el vallenato romantico empezo a ser popular en Colombia la guitarra acustica se convirtio extraoficialmente en un cuarto instrumento fundamental de la musica vallenata pese a no ser utilizada en los festivales vallenatos El bajo electrico se ha venido convirtiendo en parte importante aunque no fundamental para interpretar vallenato en parrandas y conciertos Caracteristicas EditarEl vallenato o la musica vallenata hace parte de la musica folclorica de la Costa Caribe colombiana Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado mas popularidad tanto a nivel nacional como internacional Lo que hace caracteristico al vallenato tradicional es ser interpretado solo con tres instrumentos que no requieren de amplificacion alguna dos de percusion la caja y la guacharaca que marcan el ritmo y el acordeon diatonico de origen europeo con el que se interpreta la melodia No obstante en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos la guitarra la flauta la gaita el acordeon cromatico y la armonica Por otra parte para el vallenato comercial es comun no solo la incorporacion de estos instrumentos sino tambien del bajo electrico y otros de percusion como las congas y los timbales La importancia que adquirio el vallenato en las ultimas decadas del siglo XX llevo a la organizacion de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el mas habil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales a excepcion inexplicablemente de la tambora El mas celebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar y cuya primera version se disputo en 1968 Desde 1979 se disputa el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva Guajira pasando a ser el segundo de mayor importancia y desde 1983 el Festival de Rio Grande de la Magdalena en Barrancabermeja Santander que seria el tercero en importancia a nivel nacional para los interpretes del acordeon En el vallenato el modo de uso del acordeon diatonico requiere usar simultaneamente ambos lados del acordeon Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros generos musicales con acordeon donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos ejecutados con la mano izquierda en Colombia la forma armonica y ritmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificacion en los festivales vallenatos Origen Editar Llanuras del Cesar Al fondo la Sierra Nevada de Santa Marta El vallenato nace en una vasta region enmarcada por los rios Magdalena Cesar y Rancheria el mar Caribe la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la serrania del Perija en la primera mitad del Siglo XIX Los cantos de vaqueria con que los peones de las grandes haciendas acompanaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar el ganado fueron la base de lo que mas tarde se convertiria en las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de los cantos que interpretaban cantos que ya tenian una clara diferencia ritmica y una estructura musical propia que les valieron ser clasificados como paseos merengues puyas tamboras y sones Entonces no habia como hoy una persona especializada unicamente en componer el canto otra en ejecutar la melodia en el acordeon y una tercera que los cantara El acordeonero era un musico integral que con igual destreza hacia sonar el acordeon como interpretaba cantos de su propia inspiracion o en ocasiones de un tercero Y hechos los primeros cantos los acordeoneros se convirtieron en correos cantados en periodistas musicales juglares que iban de pueblo en pueblo y de vereda en vereda llevando la informacion de los ultimos sucesos narrados en los merengues paseos puyas sones y tamboras que cantaban cuando se reunian a descansar y en ocasiones especiales a bailar en cumbiambas que se formaban con motivo de las fiestas patronales entre otras ocasiones En relacion con los cantares de vaqueria como uno de los origenes del vallenato el investigador cultural y musical Ciro Quiroz anota sobre la cumbia Era otra mas de las formas musicales nacidas del trabajo colectivo como aquella de los bogas que en la actividad de la navegacion fue la raiz de la cumbia o aquella otra de los socoladores llamada zafra en algunos lugares y que murio al agotarse la fuente matriz inspiradora 10 En cuanto al sitio de origen del vallenato Quiroz anota Mompox y su zona de influencia como parte del Magdalena Grande debe ser incluido tambien dentro del territorio donde nacio el vallenato con cunas discutibles como Plato Valledupar Riohacha El Paso y la Zona Bananera 11 Sobre la transicion de pitos y flautas a los instrumentos actuales del vallenato el mismo autor dice sobre la primitiva denominacion de los aires Esta primera transicion instrumental es dificil de precisar en el tiempo pero se percibe claramente todavia hacia finales del siglo XIX cuando sones puyas y tamboras se escuchaban a orillas de los rios en flautas y en pitos cruzados con el nombre generico de cumbia 12 Ritmos o aires Editar Agrupacion vallenatera Paseo Editar A diferencia de todos los demas aires de este folclor el paseo vallenato tiene una cuadratura de compas de cuatro tiempos La marcacion de los bajos es de uno por tres y a veces de acuerdo con la pieza de dos por uno Merengue Editar Musicalmente hablando el merengue vallenato tradicional tiene una cuadratura de compas de seis por ocho un compas derivado ya que los compases originales son el de cuatro tiempos el de tres y el de dos Puya Editar Cajero En Valledupar y demas pueblos del antiguo departamento del Magdalena Grande el ritmo mas antiguo era llamado puya Su nombre deriva del verbo puyar y tiene un compas de seis por ocho El ritmo en su forma indigena nunca tuvo canto y consistia en la imitacion hecha por el carricero pitero o cana sillero en ritmo rapido del canto de algunos pajaros se bailaba en hileras llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante Posteriormente a traves del tiempo se fueron fusionando los distintos elementos trietnicos tipicos de la cultura costena y riberena colombiana logrando sumarse la puya negroide genero cantado a la puya indigena dandose como resultado la puya vallenata con su actual equilibrio entre el canto la melodia y el ritmo La puya y el merengue en su patron ritmico y armonico son iguales La diferencia esta marcada en su concepcion melodica en el ritmo en la musica y naturalmente en la interpretacion que se haga propia de cada pieza Asi la puya tiene una marcacion en los bajos de dos por dos y a veces de dos por uno en ciertos pasajes de la interpretacion aunque no en todas las piezas La velocidad que se le imprima no supone una diferencia porque el interprete la toca a su gusto La puya se destaca por ser el aire mas rapido y el que exige mas habilidad en el interprete del acordeon Se utiliza mas comunmente en las contiendas y competencias de acordeonistas en los festivales vallenatos de Colombia Son Editar El son vallenato tiene una cuadratura de compas de dos por cuatro Una caracteristica esencial en la ejecucion de este aire es la prominente utilizacion de los bajos del acordeon en la interpretacion de cada pieza tanto que los bajos pueden ser mas notorios que la misma melodia emitida por el teclado principalmente en los acordeoneros de las nuevas generaciones El son tiene una marcacion en los bajos de uno por uno muy marcada sobre todo en interpretes sabaneros o de influencia bajera viejo Bolivar a diferencia de los acordeoneros de la provincia quienes interpretan el son mas fluido menos marcado mas sutil y le dan una marcacion de bajo de uno por dos y de dos por uno en ocasiones Como el paseo los sones son una especie de cronica en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia particularmente en esta especie se representan dramas nostalgicos que han constituido parte importante en la vida del autor Tambora Editar La tambora es un ritmo que no tuvo acogida comercial y desde los anos 80 s dejo de oirse popularmente Tomo denominacion femenina debido al predominio de voces de mujeres cuando estos aires eran solo cantados Unas son politematicas en las que cada verso expresa una circunstancia diferente a la del otro pero existe uno que es constante Algunas tienen la particularidad de intercalar el inmodificable verso fijo cada dos versos y otras mantienen la unidad de escritura de un tema pero sin tener en cuenta concordancia y armonia en las frases poeticas En general todas tienen condicion satirica lograda en la descoordinacion que resalta mas el contraste Todavia existen algunas puramente instrumentales interpretadas unicamente con tambores De ahi su designacion 13 Ejemplos de tamboras La candela viva de Alejandro Duran Mi compadre se cayo La perra La tambora tradicional es de conformacion trietnica negro blanco e indio y su entorno geografico esta centrado a orillas del Rio Grande de la Magdalena en la subregion conocida como Depresion Momposina Los pueblos del departamento del Cesar que han tenido la tambora como identidad cultural son entre otros Tamalameque La Gloria Gamarra Chimichagua Chiriguana y El Paso Romanza vallenata EditarAntecedido de una grandes polemica en el mundo vallenato un quinto aire para concurso fue institucionalizado en Villanueva durante la version 29 del Festival Cuna de Acordeones de 2007 El llamado quinto aire fue bautizado como Romanza Vallenata en este mismo festival en el ano 2006 y fue aceptado como tal con el respaldo de autoridades del vallenato como Rafael Escalona Francisco Zumaque Hernan Urbina Joiro Rosendo Romero y el expresidente Alfonso Lopez Michelsen De esta manera se acepto que el llamado paseo que comercialmente se escucha hoy lo dejo de ser hace algun tiempo Asi como en su momento del son surgio el paseo cita requerida hoy surge un nuevo aire de este Las romanzas vallenatas por su caracter lirico o poetico son un canto al amor al desamor al perdon y a la mujer distinto del paseo clasico que se interpreta en los festivales por eso se decidio darle un espacio en ellos Ademas se tuvo en cuenta que este aire ha sido motor trascendental para la internacionalizacion del vallenato Este aire hijo del paseo cita requerida adquirio independencia gracias a la aceptacion mundial y despues de voces que rechazaran la evolucion del genero musical Igualmente no se determina esta denominacion como un ritmo oficial vallenato Piqueria vallenata EditarLa piqueria de pique enfrentamiento es una competencia usualmente entre dos verseadores improvisadores y repentistas en la que gana quien produzca mejores versos y se equivoque menos a juicio de un jurado Existen las modalidades de versos de cuatro palabras decima de tema libre y pie forzado Al momento de elegir al ganador se tienen en cuenta factores como la capacidad para improvisar con agilidad gracia y exactitud metrica y ritmica versos de cuatro palabras cuartetas o de diez decimas para desafiar o responder el requerimiento musical de un contrincante en iguales condiciones A juicio del jurado el pique puede tener como punto de partida un solo verso de cuatro palabras con un tema determinado una decima de tema libre o un pie forzado El jurado puede imponer cualquiera de estas tres modalidades o imponerlas todas si asi lo considera 14 Escuelas EditarLa vallenatologa Consuelo Araujo identifico tres escuelas en el vallenato 15 Vallenato Vallenato propio del centro y sur de la Guajira con epicentro en la region comprendida entre Valledupar El Paso la Guajira y sur del cesar con exponentes como Alejandro Duran Emiliano Zuleta Baquero Luis Enrique Martinez Antonio Salas y Lorenzo Morales entre otros Vallenato Bajero el de la region del Magdalena y Bolivar con Francisco Pacho Rada y Abel Antonio Villa entre algunos de sus exponentes mas importantes Vallenato Sabanero de Sucre y Cordoba con exponentes como Andres Landero Eugenio Geno Gil Calixto Ochoa y Alfredo Gutierrez Lisandro Meza Alcides Diaz entre otros Esta clasificacion no es aceptada generalmente y ha sido criticada por musicos y juglares 16 Los musicos sabaneros en particular hablan de musica de acordeones o musica sabanera de acordeon 17 la cual fue desarrollada en paralelo a la escuela vallenata de ejecucion distinta no comparte completamente su organologia y no incluye la puya como ritmo pero adiciona otros como cumbia paseaito porro y chande 18 19 Estilos EditarVease tambien Saludo vallenato Vallenato tradicional Editar De caracter eminentemente folclorico es ejecutado en los festivales como el de la Leyenda Vallenata el Cuna de Acordeones y el Festival del Rio Grande de la Magdalena Comprende cuatro 4 de los cinco 5 ritmos tradicionales la puya el paseo el son y el merengue Su tematica abarca hechos de la vida cotidiana la amistad la parranda la tierra y el amor Es la musica que cultivaron juglares como Juancho Polo Valencia Alejandro Duran Abel Antonio Villa Luis Enrique Martinez Tono Salas Lorenzo Morales Leandro Diaz Pacho Rada Colacho Mendoza Rafael Escalona Emiliano Zuleta entre otros Tambien entrarian en este selecto grupo acordeoneros que fueron parte de la agrupacion Los Corraleros de Majagual como Calixto Ochoa Lisandro Meza y Alfredo Gutierrez los dos ultimos aun en actividad Vallenato comercial Editar Es la primera corriente vallenata que se hace comercial en las emisoras del pais siendo conocida como vallenato yuca Se empezo a escuchar a principios de los anos 70 s extendiendose su popularidad en los 80 s Sus principales representantes son Otto Serge y Rafael Ricardo Jorge Onate Los Hermanos Zuleta Diomedes Diaz Binomio de Oro con Rafael Orozco Los Betos Farid Ortiz Ivan Villazon Daniel Celedon e Ismael Rudas entre otros Predomina el paseo y sin tanta importancia el merengue y la puya Vallenato romantico Editar Estilo influido por otros ritmos como la balada impulsado por Ivan Calderon a finales de los anos 80 s y comienzos de los 90 s se basa principalmente en el paseo y en la denominada decadas despues como romanza vallenata Su principal caracteristica radica en la letra donde exclusivamente se le canta al amor Sus temas incluyen amores despechos distanciamientos declaraciones y reconciliaciones Es uno de los subgeneros mas escuchados de Colombia y el mas escuchado en el extranjero Monterrey y Saltillo en Mexico Iquitos en Peru Venezuela Panama Ecuador Paraguay Noreste de Argentina y las colonias colombianas y latinoamericanas de Estados Unidos y Europa Algunos de sus representantes mas importantes son Binomio de Oro de America Estrellas Vallenatas Los Pechichones Duo Sensacional Patricia Teheran Las Musas Adriana Lucia en su epoca de interprete vallenata Los Diablitos Los Gigantes Los Inquietos Los Chiches Los Embajadores Miguel Morales Jesus Manuel y Alex Manga los tres ex Diablitos Fabian Corrales Luis Mateus Nelson Velasquez ex Inquietos Jean Carlo Centeno Junior Santiago y Jorge Celedon los tres ex Binomio de Oro de America Amin Martinez ex Chiches Luis Miguel Fuentes y Heberth Vargas ambos ex Gigantes entre otros Desde mediados de los anos 2010 se ha visto un resurgir del vallenato romantico en el gusto del publico colombiano donde artistas graban canciones nuevas en este subgenero ademas de reencauchar exitos de los anos 80 s y 90 s adaptandolos al sonido del siglo XXI para el gusto del publico juvenil sin perder su esencia romantica Un ejemplo es el album musical y de video Corazon Vallenato lanzado en plataformas de streaming y redes sociales a finales de 2020 por Codiscos donde acompanados por el acordeon del Morre Romero y el de su hijo artistas consagrados y juveniles del vallenato interpretan canciones clasicas del subgenero romantico Vallenato Nueva Ola Editar Una corriente vallenata que empezo su aceptacion por el publico colombiano desde comienzos de los anos 2000 impulsada por Kaleth Morales hijo del cantautor vallenato Miguel Morales el cual combina elementos y arreglos de corte carnavalesco y electronico con instrumentos de percusion y de viento de otras zonas de la region Caribe bombardino redoblante tamboras tuba etc 20 Sus artistas mas destacados son Silvestre Dangond Peter Manjarres Martin Elias hijo de Diomedes Diaz Luifer Cuello Penchy Castro Kvrass Mono Zabaleta Churo Diaz Elder Diaz hijo de Diomedes Diaz Daniel Calderon Felipe Pelaez La Gente de Omar Geles Los K Morales sucesores del legado de Kaleth Morales Orlando Linan Kbto Zuleta Cayito Dangond hermano de Silvestre Dangond Los Comandantes del Vallenato entre otros manteniendose vigente durante dos decadas En la epoca de los juglares la musica vallenata ya venia manejando su Nueva Ola Alejo Duran compuso e interpreto en 1960 una cancion en aire de paseo llamada La Ola del Vallenato como critica a artistas de la epoca que hacian innovaciones en el genero como Anibal Velasquez quien grabo e impuso un nuevo ritmo al vallenato llamandolo Guaracha 21 Musicos EditarCategoria principal Musicos de vallenato Acordeonero Los verdaderos juglares vallenatos se han perdido entre la historia y la leyenda Entre ellos se encuentran desde la figura legendaria de Francisco el Hombre pasando por Pedro Nolasco Martinez Emiliano Zuleta Guillermo Buitrago Lorenzo Morales Leandro Diaz Luis Enrique Martinez Tobias Enrique Pumarejo Juancho Polo Valencia Diomedes Diaz Abel Antonio Villa Rafael Escalona y el que ha sido el mas grande icono del folclor vallenato el primer Rey Vallenato Alejandro Duran Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que sus cantos se escuchaban en toda America Latina y de que dieron fisonomia al vallenato mucho antes de que se convirtiera en un fenomeno de ventas A pesar de existir compositores e interpretes del vallenato tradicional de gran popularidad en Colombia el maximo embajador de esta musica en el mundo es el cantante samario Carlos Vives que lo ha dado a conocer a traves de una variante que se podria denominar vallenato pop rock tambien conocido como vallenato alternativo Hoy por hoy se hace una diferenciacion entre el vallenato tradicional y un vallenato mas comercial en el que se han destacado cantantes como Silvestre Dangond Kaleth Morales Jorge Celedon e Ivan Villazon y agrupaciones como el El Binomio de Oro de America Otros interpretes como Diomedes Diaz lograron que el vallenato ganara popularidad entre los colombianos sin distincion social ni cultural En Venezuela Rafael Orozco es considerado un idolo musical aun muchos anos despues de su muerte tal fue el carino expresado por el publico venezolano que uno de sus mayores exitos esta dedicado a este pais Recorriendo a Venezuela Festivales importantes Editar Festival Vallenato 2007 Tarima Francisco el Hombre El festival de musica vallenata mas importante de Colombia es el Festival de la Leyenda Vallenata que se celebra desde 1968 en Valledupar Cesar En el se premia al mejor ejecutante del acordeon con el titulo de Rey Vallenato El ganador del primer festival fue Alejandro Duran quien derroto en la tarima Francisco el Hombre a Emiliano Zuleta Cabe resaltar que desde 1987 se realiza cada 10 anos el torneo Rey de Reyes donde participan unicamente quienes han sido coronados como reyes vallenatos en el festival El segundo festival en importancia para la musica vallenata es el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva Guajira poblacion fuente de interpretes del acordeon que se realiza desde 1979 El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado Patrimonio Cultural y Artistico de Colombia por el Congreso Nacional mediante la Ley 1052 de 2006 22 23 Al igual que el festival de Valledupar el Festival Cuna de Acordeones corona desde 2003 y cada 10 anos al Rey de Reyes El tercero en importancia es el Festival del Rio Grande de la Magdalena que se realiza en el municipio santandereano de Barrancabermeja desde el ano 1983 el cual tambien fue declarado Patrimonio Cultural de la Nacion mediante la Ley 1007 de 2006 por el Congreso de la Republica 24 Igual que en Valledupar y Villanueva este festival corona su Rey de Reyes desde 1992 pero cada 11 anos En Riohacha se realiza desde el ano 2009 el Festival Francisco El Hombre A diferencia de los anteriores festivales este premia a los mejores grupos y cantantes vallenatos 25 Fuera de Colombia se organizan festivales vallenatos como el Festival Internacional Vallenato de Monterrey Mexico el cual se realizo entre 2007 y 2017 logrando coronar diez reyes vallenatos en el pais azteca teniendo invitados especiales a interpretes y compositores de Colombia como Sergio Moya Molina Adolfo Pacheco Fernando Meneses Romero Isaac Carrillo Tijito Los Hermanos Lora Roy Rodriguez Alberto Rada El Duo Sensacional Jorge Luis Ortiz entre otros En el ano 2016 este festival corono su primer y unico Rey de Reyes El festival fue reemplazado en 2018 por el Festival Vallenato de Mexico realizado en la misma ciudad de Monterrey Otro festival que se realiza en esa misma ciudad es el Festival Voz de Acordeones de mayor tradicion se realiza desde 1998 e importancia porque el ganador del festival viaja a Valledupar representando a Mexico en el Festival de la Leyenda Vallenata del ano siguiente aunque desde 2018 no ha habido festival por diversas razones factores economicos para premiar a los ganadores y logisticos para enviarlos a competir en Colombia lo cual ha desmotivado a los acordeoneros regios de participar en el festival Otra razon es la pandemia de COVID 19 en Mexico en 2020 26 Bibliografia EditarAraujo Noguera Consuelo Vallenatologia origenes y fundamentos de la musica vallenata Tercer Mundo Bogota 1973 Gutierrez H Tomas Dario Cultura vallenata teoria y pruebas Plaza y Janes Bogota 1992 Llerena Rito Memoria cultural del vallenato Universidad de Antioquia Medellin 1985 Onate Julio El abc del vallenato Taurus Bogota 2003 QUIROZ Ciro Vallenato Hombre y Canto Icaro Editores Ltda 1 ed 1983 Referencias Editar Mundo Redaccion BBC Colombia 13 vallenatos esenciales que hay que conocer ahora que es patrimonio de la humanidad BBC News Mundo Consultado el 4 de diciembre de 2018 Vallenato tradicional es patrimonio cultural e inmaterial de la Nacion Copia archivada Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2013 Consultado el 1 de diciembre de 2013 El Vallenato musica tradicional del Magdalena Grande UNESCO Culture Sector Consultado el 1 de diciembre de 2015 a b QUIROZ Ciro Op cit p 15 17 a b Ibidem p 15 17 ALCALDIA DE VALLEDUPAR Cacique Upar Consultado el 9 de enero de 2009 SANCHEZ Elena Carlos Vives y el vallenato Valores Humanos 2004 BRUGES CARMONA Diccionario folclorico colombiano Harrison Banco de la Republica 1970 a b QUIROZ Ciro Op Cit 184 y ss QUIROZ Ciro Vallenato Hombre y Canto Icaro Editores Ltda 1 ed 1983 p 59 QUIROZ Ciro Vallenato Hombre y Canto Icaro Editores Ltda 1 ed 1983 p 38 QUIROZ Ciro Vallenato Hombre y Canto Icaro Editores Ltda 1 ed 1983 p 58 QUIROZ Ciro Vallenato Hombre y Canto Icaro Editores Ltda 1 ed 1983 p 229 Fundacion de la Leyenda Vallenata Concursos Piqueria Evolucion del Festival Vallenato Adolfo Pacheco Aclaracion Cluster Vallenato Lisandro Meza Legacy of a Cumbia Kingping De la musica sabanera Vallenato y Sabanero dos Estilos Diferentes de Musica de Acordeon Sevilla M Travesias por la tierra del olvido Ed Universidad Javeriana 1 ed 2014 p 342 https www youtube com watch v wyIOVQsFFx0 Congreso de Colombia Ley 1052 de 2006 Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2008 Consultado el 3 de enero de 2009 Fundacion Festival Cuna de Acordeones Web site ofiipene Archivado desde el original el 16 de febrero de 2009 Consultado el 3 de enero de 2009 Festival Vallenato Barrancabermeja 19 de abril de 2017 Archivado desde el original el 19 de abril de 2017 Consultado el 15 de noviembre de 2017 ElVallenato com Francisco el Hombre es ahora un Festival Noticia ElVallenato ElVallenato com Consultado el 15 de noviembre de 2017 Exitoso Festival Voz de Acordeones de Monterrey plataforma del vallenato autentico en el exterior Festival Vallenato festivalvallenato com Consultado el 4 de diciembre de 2018 Enlaces externos EditarEl Diccionario de la Real Academia Espanola tiene una definicion para Vallenato Portal sobre todo lo relacionado con la Musica Vallenata elvallenato Portal y Emisora Vallenata MIVALLEDUPAR COM Tw mivalledupar com Instagram mivalledupar Portal de la Fundacion Festival de la Leyenda Vallenata Portal del Festival Cuna de Acordeones Datos Q1574985 Multimedia Vallenato musicObtenido de https es wikipedia org w index php title Vallenato amp oldid 136712414, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos