fbpx
Wikipedia

Utopía

Por utopía el Diccionario de la lengua española entiende dos cosas: en primer lugar, el «plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización» y en segundo lugar, la «representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano»,[1]​ esto es, una sociedad tan perfecta e idealizada que es prácticamente imposible llegar a ella.

Representación utópica de New Harmony (Indiana), EE. UU., según las propuestas de Robert Owen (1838).

La palabra proviene del helenismo Utopia, isla imaginaria con un sistema político, social y legal perfecto descrita por Tomás Moro en 1516, durante el renacimiento.

Etimología

Utopía deriva del griego οὐ ("no") y τόπος ("lugar") y significa literalmente "no-lugar", más el sufijo latino -ia o, como glosó Quevedo; "no hay tal lugar".[2]​ La palabra fue acuñada por Tomás Moro para describir una sociedad ideal, y por lo tanto inexistente. Esta "república" es imaginada como mejor que las conocidas, en especial la europea del Renacimiento, por lo cual el término puede ser interpretado como Eutopia, también derivado del griego; εὖ ("bueno" o "bien") y τόπος ("lugar"), significando "el buen lugar", en oposición a la distopía o "mal lugar".[3][4]​ En un sentido estricto, el término hace referencia a la obra homónima de Tomás Moro; Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque Nova Insula Ūtopia. En ella, Utopía es el nombre dado a una isla y a la comunidad ficticia que la habita, cuya organización política, económica y cultural contrasta con la sociedad inglesa de la época. l

La utopía moderna

Antecedentes y origen

Se conocen narraciones antiguas que contienen elementos utópicos, a las cuales se las considera precursoras del género.[5]​ Entre ellas pueden mencionarse Dilmún de la mitología mesopotámica[6]​, Esqueria, la isla de los feacios descripta en la Odisea, y la evocación de la Edad de Oro en Hesiódo. En la Biblia el libro de Ezequiel esboza un Israel utópico y la literatura de Qumrán también describe, sucintamente, una sociedad perfecta, ambas ubicadas en el futuro y realizadas con intervención divina. En el helenismo hay elementos utópicos en la descripción de Pancaya[7]​, la isla de la Inscripción sagrada del relato de Evémero[8]​ y de la isla del Sol de Yambulo.[9][10]​ En otras tradiciones culturales aparecen utopìas como La fuente del jardín de los duraznos de Tao Yuanming[11]​, La Ciudad Virtuosa (una idealización de Medina en tiempos de Mahoma) de Al Farabi[12]​ y las narraciones sobre Ketumati, el paraíso futuro en algunas escuelas budistas, lleno de palacios hechos de gemas y rodeado de árboles maravillosos, donde no existe el hambre.[13]​ En la Edad Media, una obra utópica singular es La ciudad de las damas de Christine de Pizan[14]​.

El término utopía, sin embargo, se debe a Tomás Moro, quien tituló así una de las obras más importantes de este género. Tomás Moro bautizó con este término una isla idílica, ubicada cerca de las costas (entonces inexploradas) de América de Sur, cuyos habitantes habían logrado el Estado perfecto, caracterizado por la convivencia pacífica, el bienestar físico y moral de sus habitantes, y el disfrute común de los bienes. La obra se basa en los valores del Humanismo y utiliza como marco narrativo las narraciones de Américo Vespucio sobre las tierras americanas, el Nuevo Mundo, en particular la descripción de la isla de Fernando de Noronha y las costas del Brasil.[15]​ En la utopía de Moro aparece la crítica social puesta en boca de un extranjero o un viajero pero, a diferencia de las narraciones moralizantes o las sátiras, se propone una alternativa en la forma de una comunidad imaginada, la cual se ubica en los límites del espacio habitado.

Con esta obra Moro dio origen a un género literario en el cual la descripción de una sociedad perfecta es el elemento central de la trama. Estas sociedades aparecen ubicadas en los extremos del mundo o en un futuro más o menos distante, pero siempre se trata de proyectos humanos, exentos de intervenciones sobrenaturales o maravillosas. Por extensión, se denominaron utopías a todas las narraciones precedentes que contenían los elementos básicos de la Utopía de Moro y al mismo concepto de "sociedad ideal". [16]​ Al final de su libro, el propio Moro considera virtualmente irrealizable una sociedad utópica en Europa, de modo que utopía, desde su origen, establece la premisa de que tal sociedad no puede existir en el mundo del autor y que, por lo tanto, la utopía es meramente imaginaria e imposible. A partir de aquí arranca el uso peyorativo del término.

Derivado de utopìa es el adjetvo utopismo, que indica aquel pensamiento, propuesta que se concentra en la descripción de comunidades imaginadas igualitarias y armónicas, frecuentemente sin considerar los medios para establecerlas.

En el siglo XIX, aparece en idioma inglés, la palabra distopía (su primer uso es un discurso de John Stuart Mill sobre la política agraria en Irlanda) modelada expresamente como contraria a Utopía.[17]​El español la registra a partir del siglo XX. Relacionado con ella, pero como un género meramente literario, Charles Renouvier acuñó el concepto de ucronía, definida como la utopía en la Historia.[18]

Funciones de las utopías

A pesar de este carácter novelado o ficticio de las utopías, a lo largo de la historia del pensamiento se les han atribuido funciones que van más allá del simple entretenimiento.

  • Función orientadora. Las utopías consisten, básicamente, en la descripción de una sociedad imaginaria y perfecta. Y, aunque para muchos pensadores la realización completa de este sistema sea imposible, algunos de los procedimientos que se describen pueden aplicarse a posibles reformas y orientar la tarea organizadora de los políticos. Aunque la utopía en su conjunto pueda verse como un sueño inalcanzable, para algunos sería útil en orden a señalar la dirección que deben tomar las reformas políticas en un Estado concreto.
  • Función valorativa. Aunque las utopías son obras de un autor determinado, a menudo se reflejan en ellas los sueños e inquietudes de la sociedad en la que el autor vive. Por esta razón, permiten reconocer los valores fundamentales de una comunidad en un momento concreto y, también, los obstáculos que éstos encuentran a la hora de materializarse. Por ello, para muchos autores, las utopías no sirven tanto para construir mundos ideales como para comprender mejor el mundo en el que vivimos.
  • Función crítica. Al comparar el Estado ideal con el real, se advierten las limitaciones de este último y las cotas de justicia y bienestar social que aún le restan por alcanzar. De hecho, la utopía está construida a partir de elementos del presente, ya sea para evitarlos (desigualdades, injusticias…) o para potenciarlos (adelantos técnicos, libertades…). Por eso, supone una sutil pero eficaz crítica contra las injusticias y desigualdades evidentes tras la comparación. Incluso si consideramos que la sociedad utópica es un disparate irrealizable, nos presenta el desafío de explicar por qué no tenemos al menos sus virtudes.
  • Función esperanzadora. Para algunos filósofos, el ser humano es esencialmente un ser utópico. Por un lado, la necesidad de imaginar mundos mejores es exclusiva de la especie humana y, por otro, esta necesidad se presenta de forma inevitable. El hecho de ser libres, de poder soñar con lugares mejores que el que nos rodea y de poder actuar en la dirección de estos deseos está íntimamente conectado con nuestra naturaleza utópica. Esta es, además, la que justifica el hálito de esperanza que siempre permanece en los seres humanos: por muy injusto y desolador que sea el propio entorno, siempre resultaría posible imaginar y construir uno mejor.

Crítica del concepto

Todas las utopías posteriores a Moro tienen en común dos rasgos: describen sociedades que están fuera del mundo conocido, en ningún lugar, y siempre se trata de comunidades prácticamente cerradas, sin contacto con el mundo exterior, en especial con las sociedades europeas. Además, si bien tienen una historia previa, aparecen invariables en el tiempo. Todas, por otra parte, presentan elementos de orden, simetría y rigidez. Algunos autores señalan que su premisa es diseñar las condiciones sociales necesarias para llevar a la práctica los valores éticos de justicia e igualdad, agregan que, en ese empeño se ignora el valor de la libertad individual, que ha surgido, precisamente, con el humanismo renacentista.[19]

"El utopismo, argumentan algunos, es esencial para la mejora de la condición humana. Pero si se usa incorrectamente, se vuelve peligroso. [...] Hay socialistas, capitalistas, monárquicos, demócratas, anarquistas, ecológicos, feministas, patriarcales, igualitarios, jerárquicos, racistas, de izquierda, de derecha, reformistas, amor libre, familia nuclear, familia extensa, gay, lésbico y muchas más utopías entre 1516 y el siglo XX [...] Y debido a esto, hay un fuerte tradición antiutopica [...] y después del siglo XX ha habido distopías rechazando las tres posiciones".[20]
Lyman Tower Sargent

Sociedades utópicas

La república platónica

En Occidente, el primer modelo de sociedad utópica fue imaginado por Platón. En uno de sus diálogos más conocidos, República, (en griego Πολιτεία Politeia, que proviene de πόλις pólis, denominación dada a las ciudades estados griegas), además de la defensa de una determinada concepción de la justicia, hallamos una detallada descripción de como sería el Estado ideal, es decir, el Estado justo. Platón, profundamente descontento con los sistemas políticos que se habían sucedido en Atenas, especialmente con la democracia, imagina cómo se organizaría un Estado que tuviese como objetivo el logro de la justicia y el bien social.

Según Platón, el Estado perfecto estaría formado por tres clases sociales: los gobernantes, los guardias y los productores. Cada una de estas clases tendría una función, unos derechos y unos deberes rígidamente diferenciados.

A los gobernantes les concerniría la dirección del Estado; a los guardias su protección y defensa; a los productores el abastecimiento de todo lo necesario para la vida: la alimentación, ropa, viviendas, etcétera.

Cada uno sería educado para desempeñar eficientemente las funciones de su grupo: la sabiduría para los gobernantes; el coraje para los guardias, y la apetencia para los productores. Pues para Platón, la buena marcha del Estado depende de que cada clase cumpla eficientemente con su cometido.

En definitiva La República de Platón sería, según él, una sociedad justa porque en ella gobernarían los más sabios (filósofos) y las otras dos clases desempeñarían las funciones que les habían sido asignadas.

La utopía religiosa de San Agustín de Hipona

En La ciudad de Dios, Agustín de Hipona expresa su interpretación de la utopía siguiendo los preceptos de su visión cristiana. Según este Padre de la Iglesia, la acción terrena (que simboliza para él todos los estados históricos) es fruto del pecado, pues habría sido fundada por Caín y en ella sus habitantes serían esclavos de las pasiones y solo perseguirían bienes materiales. Esta ciudad, por tanto, no podría según él dejar de ser imperfecta e injusta. Sin embargo, Agustín de Hipona concibe la utopía en una ciudad espiritual. Esta habría sido fundada por Dios y en ella reinarían el amor, la paz y la justicia; sin embargo, para Agustín esta utopía solo sería alcanzable de manera espiritual hasta la venida del Reino de Cristo. En tanto, la Iglesia es el mejor ejemplo posible de sociedad perfecta, pero inmersa en el seno de una sociedad imperfecta.

Las utopías renacentistas

Durante el Renacimiento se produjo un florecimiento espectacular del género utópico. La mayoría de los pensadores consideraba que la influencia del humanismo era la causa de este fenómeno. El Renacimiento es una época que, además de caracterizarse por el auge espectacular de las artes y las ciencias, destaca también por los cambios sociales y económicos. Sin embargo, estas transformaciones no fueron igual de positivas para todos, ya que ocasionaron enormes desigualdades entre unos miembros y otros de la sociedad.

Muchos de los pensadores de la época, conscientes de estas injusticias, pero también de la capacidad reformadora del ser humano, reaccionaron frente a la cruda realidad de su tiempo. Esta reacción se plasmó en la reivindicación de una racionalización de la organización social y económica que eliminase una gran parte de estas injusticias.

De ésta creencia y confianza en que la capacidad racional puede contribuir a mejorar la sociedad y a hacerla más perfecta, surgen los modelos utópicos renacentistas. El principal y más importante modelo utópico de esta época es, indiscutiblemente, Utopía de Tomás Moro.

Utopía se divide en dos partes: la primera supone una aguda crítica a la sociedad de la época; la segunda es propiamente la descripción de esa isla localizada en ningún lugar, en la que sus habitantes han logrado construir una comunidad justa y feliz. Básicamente, el secreto de la Utopía se debe a una organización política fundada racionalmente, en la que destaca la abolición de la propiedad privada, considerada la causa de todos los males e injusticias sociales.

La ausencia de propiedad privada comporta que prevalezca el interés común frente a la ambición y el interés personal que rige en las sociedades reales. En Utopía, además, impera una estricta organización jerárquica de puestos y funciones, a los que se accede como en la república platónica, por capacidad y méritos.

Esta estricta organización es, sin embargo, completamente compatible con la total igualdad económica y social de los utopianos, pues todos disfrutan de los mismos bienes comunes, al margen de su función y su tarea en la comunidad.

También pertenece al Renacimiento la comunidad ideal de Telema, dedicada a cultivar el amor (aunque también incluye una fina sátira de la vida monástica), que brevemente presenta François Rabelais en su Gargantúa (1532). Aunque ya del S. XVII, pueden considerarse como utopías renacentistas tardías La ciudad del Sol, del religioso italiano Tommaso Campanella, y La Nueva Atlántida, de Francis Bacon. Esta última añade un elemento novedoso e importante, como es el aprovechamiento de los avances científicos y técnicos que entonces empezaban a darse (y más aún quizá, los que se esperaban para el futuro próximo), en la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos.

La culminación ilustrada

En los siglos XVII y XVIII se asoció la utopía con la literatura de viajes, en la cual las sociedades civilizadas proyectaban solo en ocasiones sus angustias y sus críticas al progreso El origen de la desigualdad entre los hombres (1755) de Jean-Jacques Rousseau sería un ejemplo clásico de esta concepción de la historia como un proceso de decadencia.

Pero este no es más que un caso particular en el desarrollo impresionante de las utopías en el siglo XVIII, y en su vinculación a la crítica social (a veces comunista) y a la idea de progreso a finales de la Ilustración.

El socialismo utópico

Otro de los momentos fecundos en la ideación de sociedades utópicas fue principios del siglo XIX. Los profundos cambios sociales y económicos producidos por el industrialismo cada vez más individualista e insolidario abonaron el terreno del descontento y la crítica, así como el deseo de sociedades mejores, más humanas y justas.

De esta época de injusticias y desigualdades proviene el socialismo utópico. El socialismo utópico venía con diseño de soluciones para males e imperfecciones flagrantes. Charles Fourier (1772-1837), Henri de Saint-Simon y Robert Owen tenían en común un interés imperioso por transformar la precaria situación del proletariado de ese momento. A pesar de las diferencias que hay entre ellos, tienen en común su interés por mejorar y transformar la precaria situación del proletariado en ese momento. Para ello, propusieron reformas concretas para hacer de la sociedad un lugar más solidario, en el que el trabajo no fuera una carga alienante y en el que todos tuviesen las mismas posibilidades de auto-realizarse.

A diferencia de muchas de las utopías anteriores, la de estos socialistas fue diseñada con el objetivo inmediato de llevarse a la práctica. Más que relatos fantásticos de mundos perdidos o inalcanzables, constituyeron descripciones detalladas de comunidades igualitarias que, en ocasiones, fueron copiadas en la realidad. Algunos de estos socialistas compaginaron la reflexión teórica con labores prácticas y concretas de reforma social. Así, por ejemplo, Fourier propuso comunidades autosuficientes, a las que llamó falansterios, y Owen llegó a fundar Nueva Armonía, una pequeña comunidad en la que se abrió el primer jardín de infancia y la primera biblioteca pública de EE. UU..

El término viene del Manifiesto del Partido Comunista y Friedrich Engels profundizó al respecto en su obra Del socialismo utópico al socialismo científico.

Utopías modernas

Muchos autores, como Arnhelm Neusüss, han indicado que las utopías modernas son esencialmente diferentes a sus predecesoras. Otros en cambio, señalan que en rigor las utopías solo se dan en la modernidad y llaman cronotopías o protoutopías a las utopías anteriores a la obra de Moro. Desde esta perspectiva, las utopías modernas están orientadas al futuro, son teleológicas, progresistas y sobre todo son un reclamo frente al orden cósmico entendido religiosamente, que no explica adecuadamente el mal y la explotación. Así las utopías expresan una rebelión frente a lo dado en la realidad y propondrían una transformación radical, que en muchos casos pasa por procesos revolucionarios, como expresó en sus escritos Karl Marx.[21]

Se ha criticado que las utopías tienen un carácter coercitivo. Pero también se suele añadir que las utopías le otorgan dinamismo a la modernidad, le permiten una ampliación de sus bases democráticas y han sido una especie de sistema reflexivo de la modernidad por la cual esta ha mejorado constantemente. Por ello no sería posible entender la modernidad sin su carácter utópico.

Las utopías han tenido derivaciones en el pensamiento político -como por ejemplo en las corrientes socialistas ligadas al marxismo y el anarquismo-, literario e incluso cinematográfico a través de la ciencia ficción social. La clasificación más usada, hereda la pretensión del marxismo de estar elaborando un socialismo científico y por tanto restringe el nombre de socialismo utópico a las formulaciones ideológicas anteriores a este, aunque todas ellas comparten su origen en la reacción a la revolución industrial, especialmente a la condición del proletariado, siendo su vinculación al movimiento obrero más o menos próxima o cerca a ello.

Utopía económica

Las utopías socialistas y comunistas se centraron en la distribución equitativa de los bienes, con frecuencia anulando completamente la existencia del dinero. Los ciudadanos desempeñan las labores que más les agradan y que se orientan al bien común, permitiéndoles contar con mucho tiempo libre para cultivar las artes y las ciencias. Experiencias prácticas que habían sido plasmadas en Comunidades utópicas en el siglo XIX y XX.

Las utopías capitalistas o de mercado libre se centran en la libre empresa, en una sociedad donde todos los habitantes tengan acceso a la actividad productiva, y unos cuantos (o incluso ninguno) a un gobierno limitado o mínimo. Allí los hombres productivos desarrollan su trabajo, su vida social, y demás actividades pacíficas en libertad, apartados de un Estado intromisorio y expoliador. Se relacionan en especial al ideal del liberalismo libertario.

Utopía ecologista

La utopía ecologista se ha plasmado en el libro Ecotopía, en el cual California y parte de los estados de la costa Oeste se han secesionado de los Estados Unidos, formando un nuevo estado ecologista.

Utopía política e histórica

Una utopía global de paz mundial es con frecuencia considerada uno de los finales de la historia.

Utopía religiosa

La visión que tienen tanto el Islam como el cristianismo respecto al paraíso es el de una utopía, en especial en las manifestaciones populares: la esperanza de una vida libre de pobreza, pecado o de cualquier otro sufrimiento, más allá de la muerte (aunque la escatología cristiana del "cielo" al menos, es casi equivalente a vivir con el mismo Dios, en un paraíso que asemeja a la Tierra en el cielo). En un sentido similar, el nirvana del budismo se puede asemejar a una utopía. Las utopías religiosas, concebidas principalmente como un jardín de las delicias, una existencia libre de toda preocupación con calles cubiertas de oro, en una gozosa iluminación con poderes casi divinos.[cita requerida]

Utopías tecnológicas

Las utopías tecnológicas o tecnoutopías se basan en la creencia de que los avances en ciencia y tecnología conducirán a una utopía, o al menos ayudarán a cumplir algún ideal utópico.

Bibliografía de obras utópicas

Crítica de las utopías y de sus proyectos políticos

Aunque se ha argüido[¿quién?] que los ideales utópicos pueden ser realizables, la confianza en la posibilidad y la necesidad de sociedades perfectas sufrió durante el siglo XX un considerable revés. Por varias razones, muchos pensadores [¿quién?] defendieron que dedicarse a inventar sociedades utópicas era más perjudicial que beneficioso[cita requerida]. Los motivos de esta consideración pueden variar de un pensador a otro.

  • Poseen un carácter fantasioso e ingenuo. Una de las críticas más habituales a la utopía es su distanciamiento respecto a la cruda realidad. En ellas su autor imagina un mundo perfecto, pero tan irreal que resulta difícil establecer vínculos entre lo que propone y lo que hallamos efectivamente. Por otra parte, la utopía suele limitarse a la descripción detallada de ese mundo nuevo pero no proporciona demasiadas pistas acerca del modo en que es posible transformar la realidad para acceder a ese otro mundo imaginado. Por ello, para muchos pensadores, las utopías solo son la expresión de buenos pero inútiles e ingenuos deseos de mejora. (No se va a conseguir el ideal).
  • Están históricamente condicionadas. Las críticas contra las utopías pueden ir en otra línea. Para algunos filósofos, por ejemplo, el mayor inconveniente de las utopías es su incapacidad para trascender las limitaciones de la época histórica en la que fueron concebidas. Para los que así argumentan, las utopías se alejan de la realidad mucho menos de lo que pensamos. De hecho, son pocas las que pueden verse como proyectos verdaderamente imaginativos y originales. En la mayoría de los casos, suelen limitarse a potenciar y desarrollar rasgos que ya están en la sociedad de ese momento. Por esta razón, con el paso del tiempo, a menudo quedan ridículamente desfasadas. Así, predicciones que en su momento fueron arriesgadas hoy nos resultan ingenuas y ridículas. Las utopías de una época están condicionadas por las circunstancias históricas.
  • Provocan estancamiento social. Si las anteriores razones no eran suficientes, se añade todavía la de que la utopía se fundamenta en una concepción estática de la sociedad. El cambio solo está justificado hasta alcanzar la utopía. Una vez conseguida la sociedad perfecta, justa y feliz, ¿qué sentido tendría que ésta siguiese transformándose? Ahora bien, ¿es posible y deseable, aunque sea en principio una organización completamente estática?
  • Lindan con el totalitarismo. El filósofo Karl Popper destaca el peligro que encierran las utopías. Aunque su crítica se centra básicamente en La República de Platón, ésta es extensiva a casi todas las utopías posteriores. Por muy paradójico que parezca, este mundo feliz y perfecto puede convertirse en el más terrible y totalitario de los Estados. La creencia y el convencimiento del carácter ideal y perfecto de un sistema llevan irremediablemente a la intolerancia respecto a cualquier otra propuesta. Considerar esta organización la más beneficiosa produce que cualquier opinión en contra, cualquier oposición, sea vista como una amenaza para la supervivencia de la utopía y, en consecuencia, sea apartada del panorama social, para bien de la comunidad.
  • La utopía es contradictoria. Lyman Tower Sargent argumenta que la naturaleza de la utopía es inherentemente contradictoria, porque las sociedades no son homogéneas y tienen deseos que entran en conflicto y, por lo tanto, no pueden satisfacerse simultáneamente. Si no se pueden satisfacer simultáneamente dos deseos, no se puede alcanzar la verdadera utopía porque en la utopía se satisfacen todos los deseos.[22]
  • Sarcástico: François Rabelais escribió en Gargantúa y Pantagruel: 'Gargantúa, a la edad de ochocientos cuarenta y cuatro años, engendró a su vástago Pantagruel en su esposa llamada Badebec, hija del rey de los Amaurotas en Utopía, la cual murió de mal parto, pues la criatura era tan grande y pesaba tanto, que no pudo salir a la luz sin sacrificar a la que le parió'[23]

Estudios

  • Lewis Mumford, The Story of the Utopias, 1922 (ed. rev. 1966). Trad. española: Logroño, Pepitas de calabaza, 2013.
  • M. Holloway, Heavens on Earth (2.ª ed. 1966)
  • G. Negley y J. M. Patrick, The Quest for Utopia (1952, reimpr. 1971)
  • J. C. Davis, Utopía y sociedad ideal
  • Arnhelm Neusüss (comp.), Utopía, Barcelona, Barral, 1971.
  • E. Rothstein, H. Muschamp y M. E. Marty, Visions of Utopia, 2003.
  • Frank E. Manuel, Utopías y pensamiento utópico, Espasa-Calpe, 1982 ISBN 978-84-239-6502-1
  • Rino Cammilleri, Los monstruos de la Razón, Homo Legens, 2007 ISBN 978-84-935506-3-9
  • Ernst Bloch, El principio esperanza. Madrid. Aguilar, 1977-1980. Reed.: Madrid. Trotta, 2004
  • Ernst Bloch, Espíritu de la Utopía (2000), or.: Geist Der Utopie, 1923.
  • Karl Mannheim, Ideologie und Utopie, Bonn, Cohen. Tr.: Ideología y Utopía, México, FCE, 1970.
  • René Dumont, L'Utopie ou la mort, Seuil, 1974, ISBN 978-2-02-000371-1
  • Krishan Kumar, Utopianism, Milton Keynes, Open University Press, 1991, ISBN 0-335-15361-5
  • Frank Manuel y Fritzie Manuel, Utopian Thought in the Western World, Oxford, Blackwell, 1979, ISBN 0-674-93185-8; hay trad. en Madrid, Taurus.
  • Krishan Kumar, Utopia and Anti-utopia in Modern Times, Oxford, Blackwell, 1987 ISBN 0-631-16714-5
  • Alberto Manguel y Gianni Guadalupi, Guide de nulle part & d'ailleurs, París, Éditions du Fanal, 1981, ISBN 2-7308-0010-7
  • Jean Servier, Histoire de l'utopie, Gallimard, 1991, ISBN 978-2-07-032647-1
  • Gilles Lapouge, Utopie et civilisations, Albin Michel, 1991, ISBN 978-2-226-04947-6
  • Anne Staquet, L'Utopie ou les fictions subversives, Éditions du Grand Midi, 2003, ISBN 978-2-88093-119-3
  • Regards sur l'utopie, Europe n.° 985, mayo de 2011.
  • Yann Rocher, Théâtres en utopie, Actes Sud, Paris, 2014 (ISBN 978-2-330-03496-2).

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «utopía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 24 de febrero de 2019. 
  2. More, Tomás. La Utopía. Traducción de don Francisco de Quevedo y Villegas. Prólogo. Barcelona. M. Repulles, 1805
  3. Lyman Tower, Sargent (2005), «The Necessity of Utopian Thinking: A Cross-National Perspective», en Rüsen, Jörn; Fehr, Michael; Reiger, Thomas W., eds., Thinking Utopia: Steps Into Other Worlds (New York, USA: Berghahn Books): 11, ISBN 9781571814401 .
  4. Lodder, C.; Kokkori, M; Mileeva, M (2013). Utopian Reality: Reconstructing Culture in Revolutionary Russia and Beyond. Leiden, The Netherlands: Koninklijke Brill NV. pp. 1-9. ISBN 9789004263208. 
  5. Utopias en Flagship Visions and Modern Myths. Consultado 27/03/2018
  6. horkild Jacobsen (23 September 1997). The Harps that once--: Sumerian poetry in translation. Yale University Press. p. 150. ISBN 978-0-300-07278-5.
  7. Diodoro, Biblioteca Histórica, IV-VIII. BCGredos, 2004, Trad. J.J. Torres,p. 369
  8. Pinheiro, Marilia P. Futre. (2006). Utopia and Utopias: a Study on a Literary Genre in Antiquity. In Authors, Authority and Interpreters in the Ancient Novel. Groningen: Barkhuis. (pp. 147–171, inglés). ISBN 907792213X.
  9. García Gual, Carlos. EL RELATO UTÓPICO DE YAMBULO en Suplemento Monográfico Utopía 2006-3 del Instituto Lucio Anneo Séneca
  10. Winston, David (November 1976). "Iambulus' Islands of the Sun and Hellenistic Literary Utopias". Science Fiction Studies.
  11. Palandri, Angela Jung (1988). "The Taoist Vision. A Study of T'ao Yuan-Ming's Nature Poetry" (PDF). Journal of Chinese Philosophy. 15: 17–121
  12. Bakhsh, Alireza Omid (2013). "The Virtuous City: The Iranian and Islamic Heritage of Utopianism". Utopian Studies. 24 (1): 41–51 (en inglés).
  13. Maddegama, Udaya (1993). Sermon of the Chronicle-to-be. Motilal Banarsidass. pp. 32–33.
  14. Quilligan, Maureen (1991). The Allegory of Female Authority: Christine de Pizan's Cité Des Dames. Cornell University Press. ISBN 0801497884.
  15. More, Thomas; Utopía; Joaquim Malafrè Gavaldà (2003); La Maison de L'écriture.
  16. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «utopía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 21 de enero de 2015. 
  17. "Quizás sea demasiado halagador llamarlos utópicos, más bien deberían ser llamados dis tópicos o caco-tópicos. Lo que comúnmente se llama utópico es algo demasiado bueno para ser practicable; pero lo que parecen favorecer es demasiado malo para ser practicable." ["It is, perhaps, too complimentary to call them Utopians, they ought rather to be called dys-topians, or caco-topians. What is commonly called Utopian is something too good to be practicable; but what they appear to favour is too bad to be practicable".] John Stuart Mill Parliamentary Speeches (Hansard Commons 1868) citado en Oxford English Dictionary (edición de 1989) s.v. Dystopia.
  18. Sánchez Jaramillo, C. A., & Molina Valencia, N. (n.d.). Ciencia Ficción Política y Construccionismo. En: Athenea Digital. Revista de Pensamiento, 17(1), 79-96.
  19. Victoria Camps, Breve historia de la ética, Barcelona, RBA, 2013. Capítulo 6: "'El Renacimiento: la invención del sujeto':'Las utopías renacentistas', pag 137 ISBN 978-84-9006-530-3
  20. Sargent, Lyman Tower (23 de septiembre de 2010). Utopianism: A Very Short Introduction (en inglés). OUP Oxford. p. 9, 21. ISBN 9780199573400. Consultado el 29 de agosto de 2019. 
  21. . Archivado desde el original el 29 de noviembre de 1999. 
  22. Sargent, Lyman Tower (23 de septiembre de 2010). Utopianism: A Very Short Introduction (en inglés). OUP Oxford. p. 9. ISBN 9780199573400. Consultado el 29 de agosto de 2019. 
  23. Rabelais, ISBN 84-8403-672-3, pag 154.

Enlaces externos

  •   Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Utopía.
  •   Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre utopía.
  •   Datos: Q131156
  •   Multimedia: Utopia
  •   Citas célebres: Utopía

utopía, para, otros, usos, este, término, véase, desambiguación, utopía, diccionario, lengua, española, entiende, cosas, primer, lugar, plan, proyecto, doctrina, sistema, deseables, parecen, difícil, realización, segundo, lugar, representación, imaginativa, so. Para otros usos de este termino vease Utopia desambiguacion Por utopia el Diccionario de la lengua espanola entiende dos cosas en primer lugar el plan proyecto doctrina o sistema deseables que parecen de muy dificil realizacion y en segundo lugar la representacion imaginativa de una sociedad futura de caracteristicas favorecedoras del bien humano 1 esto es una sociedad tan perfecta e idealizada que es practicamente imposible llegar a ella Representacion utopica de New Harmony Indiana EE UU segun las propuestas de Robert Owen 1838 La palabra proviene del helenismo Utopia isla imaginaria con un sistema politico social y legal perfecto descrita por Tomas Moro en 1516 durante el renacimiento Indice 1 Etimologia 2 La utopia moderna 2 1 Antecedentes y origen 2 2 Funciones de las utopias 3 Critica del concepto 4 Sociedades utopicas 4 1 La republica platonica 4 2 La utopia religiosa de San Agustin de Hipona 4 3 Las utopias renacentistas 4 4 La culminacion ilustrada 4 5 El socialismo utopico 4 6 Utopias modernas 4 6 1 Utopia economica 4 6 2 Utopia ecologista 4 6 3 Utopia politica e historica 4 6 4 Utopia religiosa 4 6 5 Utopias tecnologicas 5 Bibliografia de obras utopicas 6 Critica de las utopias y de sus proyectos politicos 7 Estudios 8 Vease tambien 9 Referencias 10 Enlaces externosEtimologia EditarUtopia deriva del griego oὐ no y topos lugar y significa literalmente no lugar mas el sufijo latino ia o como gloso Quevedo no hay tal lugar 2 La palabra fue acunada por Tomas Moro para describir una sociedad ideal y por lo tanto inexistente Esta republica es imaginada como mejor que las conocidas en especial la europea del Renacimiento por lo cual el termino puede ser interpretado como Eutopia tambien derivado del griego eὖ bueno o bien y topos lugar significando el buen lugar en oposicion a la distopia o mal lugar 3 4 En un sentido estricto el termino hace referencia a la obra homonima de Tomas Moro De Optimo Republicae Statu deque Nova Insula utopia En ella Utopia es el nombre dado a una isla y a la comunidad ficticia que la habita cuya organizacion politica economica y cultural contrasta con la sociedad inglesa de la epoca lLa utopia moderna EditarAntecedentes y origen Editar Se conocen narraciones antiguas que contienen elementos utopicos a las cuales se las considera precursoras del genero 5 Entre ellas pueden mencionarse Dilmun de la mitologia mesopotamica 6 Esqueria la isla de los feacios descripta en la Odisea y la evocacion de la Edad de Oro en Hesiodo En la Biblia el libro de Ezequiel esboza un Israel utopico y la literatura de Qumran tambien describe sucintamente una sociedad perfecta ambas ubicadas en el futuro y realizadas con intervencion divina En el helenismo hay elementos utopicos en la descripcion de Pancaya 7 la isla de la Inscripcion sagrada del relato de Evemero 8 y de la isla del Sol de Yambulo 9 10 En otras tradiciones culturales aparecen utopias como La fuente del jardin de los duraznosde Tao Yuanming 11 La Ciudad Virtuosa una idealizacion de Medina en tiempos de Mahoma de Al Farabi 12 y las narraciones sobre Ketumati el paraiso futuro en algunas escuelas budistas lleno de palacios hechos de gemas y rodeado de arboles maravillosos donde no existe el hambre 13 En la Edad Media una obra utopica singular es La ciudad de las damas de Christine de Pizan 14 El termino utopia sin embargo se debe a Tomas Moro quien titulo asi una de las obras mas importantes de este genero Tomas Moro bautizo con este termino una isla idilica ubicada cerca de las costas entonces inexploradas de America de Sur cuyos habitantes habian logrado el Estado perfecto caracterizado por la convivencia pacifica el bienestar fisico y moral de sus habitantes y el disfrute comun de los bienes La obra se basa en los valores del Humanismo y utiliza como marco narrativo las narraciones de Americo Vespucio sobre las tierras americanas el Nuevo Mundo en particular la descripcion de la isla de Fernando de Noronha y las costas del Brasil 15 En la utopia de Moro aparece la critica social puesta en boca de un extranjero o un viajero pero a diferencia de las narraciones moralizantes o las satiras se propone una alternativa en la forma de una comunidad imaginada la cual se ubica en los limites del espacio habitado Con esta obra Moro dio origen a un genero literario en el cual la descripcion de una sociedad perfecta es el elemento central de la trama Estas sociedades aparecen ubicadas en los extremos del mundo o en un futuro mas o menos distante pero siempre se trata de proyectos humanos exentos de intervenciones sobrenaturales o maravillosas Por extension se denominaron utopias a todas las narraciones precedentes que contenian los elementos basicos de la Utopia de Moro y al mismo concepto de sociedad ideal 16 Al final de su libro el propio Moro considera virtualmente irrealizable una sociedad utopica en Europa de modo que utopia desde su origen establece la premisa de que tal sociedad no puede existir en el mundo del autor y que por lo tanto la utopia es meramente imaginaria e imposible A partir de aqui arranca el uso peyorativo del termino Derivado de utopia es el adjetvo utopismo que indica aquel pensamiento propuesta que se concentra en la descripcion de comunidades imaginadas igualitarias y armonicas frecuentemente sin considerar los medios para establecerlas En el siglo XIX aparece en idioma ingles la palabra distopia su primer uso es un discurso de John Stuart Mill sobre la politica agraria en Irlanda modelada expresamente como contraria a Utopia 17 El espanol la registra a partir del siglo XX Relacionado con ella pero como un genero meramente literario Charles Renouvier acuno el concepto de ucronia definida como la utopia en la Historia 18 Funciones de las utopias Editar A pesar de este caracter novelado o ficticio de las utopias a lo largo de la historia del pensamiento se les han atribuido funciones que van mas alla del simple entretenimiento Funcion orientadora Las utopias consisten basicamente en la descripcion de una sociedad imaginaria y perfecta Y aunque para muchos pensadores la realizacion completa de este sistema sea imposible algunos de los procedimientos que se describen pueden aplicarse a posibles reformas y orientar la tarea organizadora de los politicos Aunque la utopia en su conjunto pueda verse como un sueno inalcanzable para algunos seria util en orden a senalar la direccion que deben tomar las reformas politicas en un Estado concreto Funcion valorativa Aunque las utopias son obras de un autor determinado a menudo se reflejan en ellas los suenos e inquietudes de la sociedad en la que el autor vive Por esta razon permiten reconocer los valores fundamentales de una comunidad en un momento concreto y tambien los obstaculos que estos encuentran a la hora de materializarse Por ello para muchos autores las utopias no sirven tanto para construir mundos ideales como para comprender mejor el mundo en el que vivimos Funcion critica Al comparar el Estado ideal con el real se advierten las limitaciones de este ultimo y las cotas de justicia y bienestar social que aun le restan por alcanzar De hecho la utopia esta construida a partir de elementos del presente ya sea para evitarlos desigualdades injusticias o para potenciarlos adelantos tecnicos libertades Por eso supone una sutil pero eficaz critica contra las injusticias y desigualdades evidentes tras la comparacion Incluso si consideramos que la sociedad utopica es un disparate irrealizable nos presenta el desafio de explicar por que no tenemos al menos sus virtudes Funcion esperanzadora Para algunos filosofos el ser humano es esencialmente un ser utopico Por un lado la necesidad de imaginar mundos mejores es exclusiva de la especie humana y por otro esta necesidad se presenta de forma inevitable El hecho de ser libres de poder sonar con lugares mejores que el que nos rodea y de poder actuar en la direccion de estos deseos esta intimamente conectado con nuestra naturaleza utopica Esta es ademas la que justifica el halito de esperanza que siempre permanece en los seres humanos por muy injusto y desolador que sea el propio entorno siempre resultaria posible imaginar y construir uno mejor Critica del concepto EditarTodas las utopias posteriores a Moro tienen en comun dos rasgos describen sociedades que estan fuera del mundo conocido en ningun lugar y siempre se trata de comunidades practicamente cerradas sin contacto con el mundo exterior en especial con las sociedades europeas Ademas si bien tienen una historia previa aparecen invariables en el tiempo Todas por otra parte presentan elementos de orden simetria y rigidez Algunos autores senalan que su premisa es disenar las condiciones sociales necesarias para llevar a la practica los valores eticos de justicia e igualdad agregan que en ese empeno se ignora el valor de la libertad individual que ha surgido precisamente con el humanismo renacentista 19 El utopismo argumentan algunos es esencial para la mejora de la condicion humana Pero si se usa incorrectamente se vuelve peligroso Hay socialistas capitalistas monarquicos democratas anarquistas ecologicos feministas patriarcales igualitarios jerarquicos racistas de izquierda de derecha reformistas amor libre familia nuclear familia extensa gay lesbico y muchas mas utopias entre 1516 y el siglo XX Y debido a esto hay un fuerte tradicion antiutopica y despues del siglo XX ha habido distopias rechazando las tres posiciones 20 Lyman Tower SargentSociedades utopicas EditarLa republica platonica Editar Articulo principal Republica Platon En Occidente el primer modelo de sociedad utopica fue imaginado por Platon En uno de sus dialogos mas conocidos Republica en griego Politeia Politeia que proviene de polis polis denominacion dada a las ciudades estados griegas ademas de la defensa de una determinada concepcion de la justicia hallamos una detallada descripcion de como seria el Estado ideal es decir el Estado justo Platon profundamente descontento con los sistemas politicos que se habian sucedido en Atenas especialmente con la democracia imagina como se organizaria un Estado que tuviese como objetivo el logro de la justicia y el bien social Segun Platon el Estado perfecto estaria formado por tres clases sociales los gobernantes los guardias y los productores Cada una de estas clases tendria una funcion unos derechos y unos deberes rigidamente diferenciados A los gobernantes les concerniria la direccion del Estado a los guardias su proteccion y defensa a los productores el abastecimiento de todo lo necesario para la vida la alimentacion ropa viviendas etcetera Cada uno seria educado para desempenar eficientemente las funciones de su grupo la sabiduria para los gobernantes el coraje para los guardias y la apetencia para los productores Pues para Platon la buena marcha del Estado depende de que cada clase cumpla eficientemente con su cometido En definitiva La Republica de Platon seria segun el una sociedad justa porque en ella gobernarian los mas sabios filosofos y las otras dos clases desempenarian las funciones que les habian sido asignadas La utopia religiosa de San Agustin de Hipona Editar Articulo principal La ciudad de Dios En La ciudad de Dios Agustin de Hipona expresa su interpretacion de la utopia siguiendo los preceptos de su vision cristiana Segun este Padre de la Iglesia la accion terrena que simboliza para el todos los estados historicos es fruto del pecado pues habria sido fundada por Cain y en ella sus habitantes serian esclavos de las pasiones y solo perseguirian bienes materiales Esta ciudad por tanto no podria segun el dejar de ser imperfecta e injusta Sin embargo Agustin de Hipona concibe la utopia en una ciudad espiritual Esta habria sido fundada por Dios y en ella reinarian el amor la paz y la justicia sin embargo para Agustin esta utopia solo seria alcanzable de manera espiritual hasta la venida del Reino de Cristo En tanto la Iglesia es el mejor ejemplo posible de sociedad perfecta pero inmersa en el seno de una sociedad imperfecta Las utopias renacentistas Editar Durante el Renacimiento se produjo un florecimiento espectacular del genero utopico La mayoria de los pensadores consideraba que la influencia del humanismo era la causa de este fenomeno El Renacimiento es una epoca que ademas de caracterizarse por el auge espectacular de las artes y las ciencias destaca tambien por los cambios sociales y economicos Sin embargo estas transformaciones no fueron igual de positivas para todos ya que ocasionaron enormes desigualdades entre unos miembros y otros de la sociedad Muchos de los pensadores de la epoca conscientes de estas injusticias pero tambien de la capacidad reformadora del ser humano reaccionaron frente a la cruda realidad de su tiempo Esta reaccion se plasmo en la reivindicacion de una racionalizacion de la organizacion social y economica que eliminase una gran parte de estas injusticias De esta creencia y confianza en que la capacidad racional puede contribuir a mejorar la sociedad y a hacerla mas perfecta surgen los modelos utopicos renacentistas El principal y mas importante modelo utopico de esta epoca es indiscutiblemente Utopia de Tomas Moro Utopia se divide en dos partes la primera supone una aguda critica a la sociedad de la epoca la segunda es propiamente la descripcion de esa isla localizada en ningun lugar en la que sus habitantes han logrado construir una comunidad justa y feliz Basicamente el secreto de la Utopia se debe a una organizacion politica fundada racionalmente en la que destaca la abolicion de la propiedad privada considerada la causa de todos los males e injusticias sociales La ausencia de propiedad privada comporta que prevalezca el interes comun frente a la ambicion y el interes personal que rige en las sociedades reales En Utopia ademas impera una estricta organizacion jerarquica de puestos y funciones a los que se accede como en la republica platonica por capacidad y meritos Esta estricta organizacion es sin embargo completamente compatible con la total igualdad economica y social de los utopianos pues todos disfrutan de los mismos bienes comunes al margen de su funcion y su tarea en la comunidad Tambien pertenece al Renacimiento la comunidad ideal de Telema dedicada a cultivar el amor aunque tambien incluye una fina satira de la vida monastica que brevemente presenta Francois Rabelais en su Gargantua 1532 Aunque ya del S XVII pueden considerarse como utopias renacentistas tardias La ciudad del Sol del religioso italiano Tommaso Campanella y La Nueva Atlantida de Francis Bacon Esta ultima anade un elemento novedoso e importante como es el aprovechamiento de los avances cientificos y tecnicos que entonces empezaban a darse y mas aun quiza los que se esperaban para el futuro proximo en la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos La culminacion ilustrada Editar En los siglos XVII y XVIII se asocio la utopia con la literatura de viajes en la cual las sociedades civilizadas proyectaban solo en ocasiones sus angustias y sus criticas al progreso El origen de la desigualdad entre los hombres 1755 de Jean Jacques Rousseau seria un ejemplo clasico de esta concepcion de la historia como un proceso de decadencia Pero este no es mas que un caso particular en el desarrollo impresionante de las utopias en el siglo XVIII y en su vinculacion a la critica social a veces comunista y a la idea de progreso a finales de la Ilustracion El socialismo utopico Editar Articulo principal Socialismo utopico Otro de los momentos fecundos en la ideacion de sociedades utopicas fue principios del siglo XIX Los profundos cambios sociales y economicos producidos por el industrialismo cada vez mas individualista e insolidario abonaron el terreno del descontento y la critica asi como el deseo de sociedades mejores mas humanas y justas De esta epoca de injusticias y desigualdades proviene el socialismo utopico El socialismo utopico venia con diseno de soluciones para males e imperfecciones flagrantes Charles Fourier 1772 1837 Henri de Saint Simon y Robert Owen tenian en comun un interes imperioso por transformar la precaria situacion del proletariado de ese momento A pesar de las diferencias que hay entre ellos tienen en comun su interes por mejorar y transformar la precaria situacion del proletariado en ese momento Para ello propusieron reformas concretas para hacer de la sociedad un lugar mas solidario en el que el trabajo no fuera una carga alienante y en el que todos tuviesen las mismas posibilidades de auto realizarse A diferencia de muchas de las utopias anteriores la de estos socialistas fue disenada con el objetivo inmediato de llevarse a la practica Mas que relatos fantasticos de mundos perdidos o inalcanzables constituyeron descripciones detalladas de comunidades igualitarias que en ocasiones fueron copiadas en la realidad Algunos de estos socialistas compaginaron la reflexion teorica con labores practicas y concretas de reforma social Asi por ejemplo Fourier propuso comunidades autosuficientes a las que llamo falansterios y Owen llego a fundar Nueva Armonia una pequena comunidad en la que se abrio el primer jardin de infancia y la primera biblioteca publica de EE UU El termino viene del Manifiesto del Partido Comunista y Friedrich Engels profundizo al respecto en su obra Del socialismo utopico al socialismo cientifico Utopias modernas Editar Muchos autores como Arnhelm Neususs han indicado que las utopias modernas son esencialmente diferentes a sus predecesoras Otros en cambio senalan que en rigor las utopias solo se dan en la modernidad y llaman cronotopias o protoutopias a las utopias anteriores a la obra de Moro Desde esta perspectiva las utopias modernas estan orientadas al futuro son teleologicas progresistas y sobre todo son un reclamo frente al orden cosmico entendido religiosamente que no explica adecuadamente el mal y la explotacion Asi las utopias expresan una rebelion frente a lo dado en la realidad y propondrian una transformacion radical que en muchos casos pasa por procesos revolucionarios como expreso en sus escritos Karl Marx 21 Se ha criticado que las utopias tienen un caracter coercitivo Pero tambien se suele anadir que las utopias le otorgan dinamismo a la modernidad le permiten una ampliacion de sus bases democraticas y han sido una especie de sistema reflexivo de la modernidad por la cual esta ha mejorado constantemente Por ello no seria posible entender la modernidad sin su caracter utopico Las utopias han tenido derivaciones en el pensamiento politico como por ejemplo en las corrientes socialistas ligadas al marxismo y el anarquismo literario e incluso cinematografico a traves de la ciencia ficcion social La clasificacion mas usada hereda la pretension del marxismo de estar elaborando un socialismo cientifico y por tanto restringe el nombre de socialismo utopico a las formulaciones ideologicas anteriores a este aunque todas ellas comparten su origen en la reaccion a la revolucion industrial especialmente a la condicion del proletariado siendo su vinculacion al movimiento obrero mas o menos proxima o cerca a ello Utopia economica Editar Las utopias socialistas y comunistas se centraron en la distribucion equitativa de los bienes con frecuencia anulando completamente la existencia del dinero Los ciudadanos desempenan las labores que mas les agradan y que se orientan al bien comun permitiendoles contar con mucho tiempo libre para cultivar las artes y las ciencias Experiencias practicas que habian sido plasmadas en Comunidades utopicas en el siglo XIX y XX Las utopias capitalistas o de mercado libre se centran en la libre empresa en una sociedad donde todos los habitantes tengan acceso a la actividad productiva y unos cuantos o incluso ninguno a un gobierno limitado o minimo Alli los hombres productivos desarrollan su trabajo su vida social y demas actividades pacificas en libertad apartados de un Estado intromisorio y expoliador Se relacionan en especial al ideal del liberalismo libertario Utopia ecologista Editar La utopia ecologista se ha plasmado en el libro Ecotopia en el cual California y parte de los estados de la costa Oeste se han secesionado de los Estados Unidos formando un nuevo estado ecologista Utopia politica e historica Editar Una utopia global de paz mundial es con frecuencia considerada uno de los finales de la historia Utopia religiosa Editar La vision que tienen tanto el Islam como el cristianismo respecto al paraiso es el de una utopia en especial en las manifestaciones populares la esperanza de una vida libre de pobreza pecado o de cualquier otro sufrimiento mas alla de la muerte aunque la escatologia cristiana del cielo al menos es casi equivalente a vivir con el mismo Dios en un paraiso que asemeja a la Tierra en el cielo En un sentido similar el nirvana del budismo se puede asemejar a una utopia Las utopias religiosas concebidas principalmente como un jardin de las delicias una existencia libre de toda preocupacion con calles cubiertas de oro en una gozosa iluminacion con poderes casi divinos cita requerida Utopias tecnologicas Editar Articulo principal Utopismo tecnologico Las utopias tecnologicas o tecnoutopias se basan en la creencia de que los avances en ciencia y tecnologia conduciran a una utopia o al menos ayudaran a cumplir algun ideal utopico Bibliografia de obras utopicas EditarLa Republica 370 a C de Platon La ciudad de Dios 426 d C de Agustin de Hipona Utopia 1516 de Tomas Moro L Abbaye de Theleme en Gargantua de Francois Rabelais 1534 La Ciudad del Sol Civita Solis 1623 de Tommaso Campanella La Nueva Atlantida New Atlantis 1627 de Francis Bacon Christianopolis 1619 de Johann Valentin Andreae The Commonwealth 1652 de Gerrard Winstanley Oceana 1656 de James Harrington Histoire comique des Etats et Empires de la Lune de Savinien Cyrano de Bergerac 1657 The Blazing World 1666 de Margaret Cavendish La Terre Australe connue de Gabriel de Foigny 1676 Histoire des Sevarambes de Denis Vairasse 1677 1679 Les Aventures de Telemaque de Fenelon 1699 Voyages et Aventures de Jacques Masse de Simon Tyssot de Patot 1714 Libertalia en Histoire Generale des Pyrates de Typiak de Daniel Defoe 1724 L Ile des esclaves y La Colonie de Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux 1725 Voyage au pays de Houyhnhnms en Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift 1726 Relation du Royaume des Feliciens del marquis de Lassay 1727 Eldorado en Candide de Voltaire 1759 La Verite ou le Vrai systeme de Leger Marie Deschamps 1750 1760 Voyage de Robertson aux Terres Australes 1766 Le Pays des Gangarides enLa Princesse de Babylonede Voltaire 1768 La Decouverte australe par un homme volant ou Le Dedale francais nouvelle tres philosophique suivie de la Lettre d un singe de Nicolas Restif de La Bretonne 1781 L An 2440 de Louis Sebastien Mercier 1786 Paul et Virginie de Jacques Henri Bernardin de Saint Pierre 1789 L Isle des philosophes de l Abbe Balthazard Chartres 1790 L ile de Tamoe 1788 en Aline et Valcour Histoire de Sainville et de Leonore Marques de Sade 1795 Nouveau christianisme de Claude Henri de Rouvroy comte de Saint Simon 1825 Le Phalanstere de Charles Fourier v 1830 Voyage en Icarie d Etienne Cabet 1840 The Crater de James Fenimore Cooper 1847 Walden de Henry David Thoreau 1854 The Coming Race de Edward George Bulwer Lytton 1871 L Ile Mysterieuse 1874 Jules Verne Les Cinq Cents Millions de la Begum Los quinientos millones de la Begum de Jules Verne 1879 La Jornada de un Periodista Americano en el 2889 1888 de Julio Verne Loocking Backward 1888 en Cent ans apres ou l an 2000 de Edward Bellamy Hygeia a city of Health de Benjamin Ward Richardson 1890 Erewhom de Samuel Butler Looking Backward 1888 de Edward Bellamy Noticias de ninguna parte News from Nowhere or An Epoch of Rest 1890 de William Morris Una utopia moderna A Modern Utopia 1905 de H G Wells Shangri La 1933 de James Hilton Walden dos de Burrhus Frederic Skinner 1948 La rebelion de Atlas 1957 de Ayn Rand La isla 1962 de Aldous Huxley Anarquia estado y utopia 1974 de Robert Nozick El Pais de Karu o de los tiempos en que todo se reemplazaba por otra cosa 2001 de Daniel Cerqueiro Ecotopia 2121 A Vision of our Future Green Utopia de Alan Marshall 2016 Skyhorse Publ NY Critica de las utopias y de sus proyectos politicos EditarAunque se ha arguido quien que los ideales utopicos pueden ser realizables la confianza en la posibilidad y la necesidad de sociedades perfectas sufrio durante el siglo XX un considerable reves Por varias razones muchos pensadores quien defendieron que dedicarse a inventar sociedades utopicas era mas perjudicial que beneficioso cita requerida Los motivos de esta consideracion pueden variar de un pensador a otro Poseen un caracter fantasioso e ingenuo Una de las criticas mas habituales a la utopia es su distanciamiento respecto a la cruda realidad En ellas su autor imagina un mundo perfecto pero tan irreal que resulta dificil establecer vinculos entre lo que propone y lo que hallamos efectivamente Por otra parte la utopia suele limitarse a la descripcion detallada de ese mundo nuevo pero no proporciona demasiadas pistas acerca del modo en que es posible transformar la realidad para acceder a ese otro mundo imaginado Por ello para muchos pensadores las utopias solo son la expresion de buenos pero inutiles e ingenuos deseos de mejora No se va a conseguir el ideal Estan historicamente condicionadas Las criticas contra las utopias pueden ir en otra linea Para algunos filosofos por ejemplo el mayor inconveniente de las utopias es su incapacidad para trascender las limitaciones de la epoca historica en la que fueron concebidas Para los que asi argumentan las utopias se alejan de la realidad mucho menos de lo que pensamos De hecho son pocas las que pueden verse como proyectos verdaderamente imaginativos y originales En la mayoria de los casos suelen limitarse a potenciar y desarrollar rasgos que ya estan en la sociedad de ese momento Por esta razon con el paso del tiempo a menudo quedan ridiculamente desfasadas Asi predicciones que en su momento fueron arriesgadas hoy nos resultan ingenuas y ridiculas Las utopias de una epoca estan condicionadas por las circunstancias historicas Provocan estancamiento social Si las anteriores razones no eran suficientes se anade todavia la de que la utopia se fundamenta en una concepcion estatica de la sociedad El cambio solo esta justificado hasta alcanzar la utopia Una vez conseguida la sociedad perfecta justa y feliz que sentido tendria que esta siguiese transformandose Ahora bien es posible y deseable aunque sea en principio una organizacion completamente estatica Lindan con el totalitarismo El filosofo Karl Popper destaca el peligro que encierran las utopias Aunque su critica se centra basicamente en La Republica de Platon esta es extensiva a casi todas las utopias posteriores Por muy paradojico que parezca este mundo feliz y perfecto puede convertirse en el mas terrible y totalitario de los Estados La creencia y el convencimiento del caracter ideal y perfecto de un sistema llevan irremediablemente a la intolerancia respecto a cualquier otra propuesta Considerar esta organizacion la mas beneficiosa produce que cualquier opinion en contra cualquier oposicion sea vista como una amenaza para la supervivencia de la utopia y en consecuencia sea apartada del panorama social para bien de la comunidad La utopia es contradictoria Lyman Tower Sargent argumenta que la naturaleza de la utopia es inherentemente contradictoria porque las sociedades no son homogeneas y tienen deseos que entran en conflicto y por lo tanto no pueden satisfacerse simultaneamente Si no se pueden satisfacer simultaneamente dos deseos no se puede alcanzar la verdadera utopia porque en la utopia se satisfacen todos los deseos 22 Sarcastico Francois Rabelais escribio en Gargantua y Pantagruel Gargantua a la edad de ochocientos cuarenta y cuatro anos engendro a su vastago Pantagruel en su esposa llamada Badebec hija del rey de los Amaurotas en Utopia la cual murio de mal parto pues la criatura era tan grande y pesaba tanto que no pudo salir a la luz sin sacrificar a la que le pario 23 Estudios EditarLewis Mumford The Story of the Utopias 1922 ed rev 1966 Trad espanola Logrono Pepitas de calabaza 2013 M Holloway Heavens on Earth 2 ª ed 1966 G Negley y J M Patrick The Quest for Utopia 1952 reimpr 1971 J C Davis Utopia y sociedad ideal Arnhelm Neususs comp Utopia Barcelona Barral 1971 E Rothstein H Muschamp y M E Marty Visions of Utopia 2003 Frank E Manuel Utopias y pensamiento utopico Espasa Calpe 1982 ISBN 978 84 239 6502 1 Rino Cammilleri Los monstruos de la Razon Homo Legens 2007 ISBN 978 84 935506 3 9 Ernst Bloch El principio esperanza Madrid Aguilar 1977 1980 Reed Madrid Trotta 2004 Ernst Bloch Espiritu de la Utopia 2000 or Geist Der Utopie 1923 Karl Mannheim Ideologie und Utopie Bonn Cohen Tr Ideologia y Utopia Mexico FCE 1970 Rene Dumont L Utopie ou la mort Seuil 1974 ISBN 978 2 02 000371 1 Krishan Kumar Utopianism Milton Keynes Open University Press 1991 ISBN 0 335 15361 5 Frank Manuel y Fritzie Manuel Utopian Thought in the Western World Oxford Blackwell 1979 ISBN 0 674 93185 8 hay trad en Madrid Taurus Krishan Kumar Utopia and Anti utopia in Modern Times Oxford Blackwell 1987 ISBN 0 631 16714 5 Alberto Manguel y Gianni Guadalupi Guide de nulle part amp d ailleurs Paris Editions du Fanal 1981 ISBN 2 7308 0010 7 Jean Servier Histoire de l utopie Gallimard 1991 ISBN 978 2 07 032647 1 Gilles Lapouge Utopie et civilisations Albin Michel 1991 ISBN 978 2 226 04947 6 Anne Staquet L Utopie ou les fictions subversives Editions du Grand Midi 2003 ISBN 978 2 88093 119 3 Regards sur l utopie Europe n 985 mayo de 2011 Yann Rocher Theatres en utopie Actes Sud Paris 2014 ISBN 978 2 330 03496 2 Vease tambien EditarDistopia Ficcion utopica y distopica Referencias Editar Real Academia Espanola y Asociacion de Academias de la Lengua Espanola utopia Diccionario de la lengua espanola 23 ª edicion Consultado el 24 de febrero de 2019 More Tomas La Utopia Traduccion de don Francisco de Quevedo y Villegas Prologo Barcelona M Repulles 1805 Lyman Tower Sargent 2005 The Necessity of Utopian Thinking A Cross National Perspective en Rusen Jorn Fehr Michael Reiger Thomas W eds Thinking Utopia Steps Into Other Worlds New York USA Berghahn Books 11 ISBN 9781571814401 Lodder C Kokkori M Mileeva M 2013 Utopian Reality Reconstructing Culture in Revolutionary Russia and Beyond Leiden The Netherlands Koninklijke Brill NV pp 1 9 ISBN 9789004263208 Utopias en Flagship Visions and Modern Myths Consultado 27 03 2018 horkild Jacobsen 23 September 1997 The Harps that once Sumerian poetry in translation Yale University Press p 150 ISBN 978 0 300 07278 5 Diodoro Biblioteca Historica IV VIII BCGredos 2004 Trad J J Torres p 369 Pinheiro Marilia P Futre 2006 Utopia and Utopias a Study on a Literary Genre in Antiquity In Authors Authority and Interpreters in the Ancient Novel Groningen Barkhuis pp 147 171 ingles ISBN 907792213X Garcia Gual Carlos EL RELATO UToPICO DE YAMBULO en Suplemento Monografico Utopia 2006 3 del Instituto Lucio Anneo Seneca Winston David November 1976 Iambulus Islands of the Sun and Hellenistic Literary Utopias Science Fiction Studies Palandri Angela Jung 1988 The Taoist Vision A Study of T ao Yuan Ming s Nature Poetry PDF Journal of Chinese Philosophy 15 17 121 Bakhsh Alireza Omid 2013 The Virtuous City The Iranian and Islamic Heritage of Utopianism Utopian Studies 24 1 41 51 en ingles Maddegama Udaya 1993 Sermon of the Chronicle to be Motilal Banarsidass pp 32 33 Quilligan Maureen 1991 The Allegory of Female Authority Christine de Pizan s Cite Des Dames Cornell University Press ISBN 0801497884 More Thomas Utopia Joaquim Malafre Gavalda 2003 La Maison de L ecriture Real Academia Espanola y Asociacion de Academias de la Lengua Espanola utopia Diccionario de la lengua espanola 23 ª edicion Consultado el 21 de enero de 2015 Quizas sea demasiado halagador llamarlos utopicos mas bien deberian ser llamados dis topicos o caco topicos Lo que comunmente se llama utopico es algo demasiado bueno para ser practicable pero lo que parecen favorecer es demasiado malo para ser practicable It is perhaps too complimentary to call them Utopians they ought rather to be called dys topians or caco topians What is commonly called Utopian is something too good to be practicable but what they appear to favour is too bad to be practicable John Stuart Mill Parliamentary Speeches Hansard Commons 1868 citado en Oxford English Dictionary edicion de 1989 s v Dystopia Sanchez Jaramillo C A amp Molina Valencia N n d Ciencia Ficcion Politica y Construccionismo En Athenea Digital Revista de Pensamiento 17 1 79 96 Victoria Camps Breve historia de la etica Barcelona RBA 2013 Capitulo 6 El Renacimiento la invencion del sujeto Las utopias renacentistas pag 137 ISBN 978 84 9006 530 3 Sargent Lyman Tower 23 de septiembre de 2010 Utopianism A Very Short Introduction en ingles OUP Oxford p 9 21 ISBN 9780199573400 Consultado el 29 de agosto de 2019 Karl H Marx Archivado desde el original el 29 de noviembre de 1999 Sargent Lyman Tower 23 de septiembre de 2010 Utopianism A Very Short Introduction en ingles OUP Oxford p 9 ISBN 9780199573400 Consultado el 29 de agosto de 2019 Rabelais ISBN 84 8403 672 3 pag 154 Enlaces externos Editar Wikiquote alberga frases celebres de o sobre Utopia Wikcionario tiene definiciones y otra informacion sobre utopia Utopia ebook Datos Q131156 Multimedia Utopia Citas celebres UtopiaObtenido de https es wikipedia org w index php title Utopia amp oldid 136459431, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos