fbpx
Wikipedia

Talarrubias

Talarrubias es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura). Tiene una población censada en 2017 de 3473 habitantes.

Talarrubias
municipio de España


Bandera

Escudo

Talarrubias
Ubicación de Talarrubias en España.
Talarrubias
Ubicación de Talarrubias en la provincia de Badajoz.
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Badajoz
• Comarca La Siberia
• Partido judicial Herrera del Duque
Ubicación 39°02′03″N 5°14′10″O / 39.034166666667, -5.2361111111111Coordenadas: 39°02′03″N 5°14′10″O / 39.034166666667, -5.2361111111111
• Altitud 435 msnm
Superficie 339,3 km²
Población 3406 hab. (2020)
• Densidad 10,24 hab./km²
Gentilicio talarrubiense
talarrubiano, -a
Código postal 06640
Alcalde (2019) Antonio García (PP)
Patrona Virgen Coronada
Sitio web www.talarrubias.info

Geografía física

Esta localidad se encuentra en la comarca de La Siberia, al noreste de la provincia de Badajoz: pertenece al Partido judicial de Herrera del Duque.

Pueblo asentado sobre una llanura que recorre el río Guadiana, las aguas del río están embalsadas en García Sola o Puerto Peña, uno de los cinco grandes embalses de esta desconocida pero bella parte de la región, embalse desde el que sale el Canal de las Dehesas. Esta zona de los Riscos de Puerto Peña es un enclave de especial atractivo por su fauna, flora, belleza paisajística y la posibilidad de prácticas tanto deportes acuáticos como de aventura.

Historia

No son, ni mucho menos, excesivos los conocimientos que se tienen sobre la historia de la villa de Talarrubias, al menos, como entidad poblacional relativamente importante y con cierta unidad de tradiciones, costumbres, modos de vida y objetivos comunes en general.

No parece posible, hasta la fecha, utilizar correctamente el término "Talarrubias" como colectividad considerada unidad hasta bien entrada la Baja Edad Media. Aunque lo que hoy se conoce como Talarrubias y su término municipal no deja de ser una división territorial de tipo político, veremos brevemente, desde cuándo se conoce algún tipo de poblamiento en sus alrededores.

Historia prerromana

Del Paleolítico (finca La Hoya) ya se encuentran yacimientos arqueológicos; lo mismo ocurre con el Calcolítico (pintura rupestre esquemática de los abrigos de La Panda); de época prerromana (castros del Hornillo y de Puerto Peña); pero de época antigua el mayor número de datos nos los ofrece la época romana.

Historia romana

A partir de los siglos III-II a. C. se asiste a un aumento del número de lugares poblados en las zonas rurales y surge una nueva figura jurídica, el colono, que explotará terrenos con capacidad de autoabastecimiento, "Villae", dependientes del municipio en el ámbito de comercialización de excedentes y éste de la ciudad administrativamente. Ejemplo: Villas de San Bartolomé y La Calera - Municipio de Lacimurga (Cogolludo) - Colonia Emérita Augusta.

Historia visigoda

Aunque con un poblamiento más disperso, también hay ejemplos de época visigoda (necrópolis de la Rinconada y asentamiento de San Bartolomé).

Historia musulmana

El período está representado, dados los restos cerámicos aparecidos en la Rinconada, San Bartolomé y Puerto Peña, lugar este último donde probablemente estuviera ubicado el poblado denominado Miknasa, perteneciente a la Kura de Mérida.

Reconquista y fundación

Puebla de Alcocer posiblemente surgiera como una "ciudad de frontera" en la Reconquista hacia los siglos XI-XII d.C. tras la concesión de una Carta-puebla por parte del rey. A estas ciudades, creadas para la repoblación de la zona reconquistada, se les concedía una serie de privilegios, sobre todo exenciones fiscales. Su economía basada principalmente en los botines conseguidos en la razias o incursiones que se hacían en la zona y la única obligación de sus habitantes era defender el bien común, es decir, de la cual quedan restos en Puebla de Alcocer.

Los términos de estas ciudades solían ser de vastas dimensiones y repoblados con numerosas aldeas cuyas condiciones y modos de vida diferían mucho de los vecinos de la ciudad, a la cual acudían a refugiarse tras sus murallas junto con sus ganados y enseres en caso de razias de peligro en general.

Entre una de estas aldeas, muy probablemente, se encontraría el origen del núcleo denominado hoy Talarrubias, estando defendida toda la zona por las órdenes militares del Temple y Calatrava en un principio, y, finalmente por la de Alcántara.

Bastantes años después de las correrías del rey Pedro I "El Cruel" por la zona en la segunda mitad del siglo XIV, por Real cédula de 7 de abril de 1445, dada por el rey Juan II en la villa de Arévalo, fue concedida Puebla de Alcocer a Gutierre de Sotomayor, maestre de Alcántara, tomando así en su posesión la villa, su castillo y fortaleza, además de lugares (aldeas), derechos y jurisdicción.

Por razones aún desconocidas, se produce a finales del siglo XV un florecimiento de lugares como Talarrubias que comienza las obras de su Iglesia Parroquial y continúa durante gran parte del siglo XVI, bajo planos posiblemente, del arquitecto Benito de Soto. La importancia que iban adquiriendo estos lugares, y, en este caso Talarrubias, se demuestra en las grandes dimensiones de su Iglesia Parroquial tenía una fábrica dotada de un censo de 308 reales; en la construcción de Hospital (actual albergue) por Don Alonso Luengo y Doña Catalina García, su esposa, y de la Capilla de Nuestra Señora de la Paz y Ildefonso (hoy del Carmen) por su nieto Alonso Luengo de Yegros; pero su importancia se manifiesta también en las ocho ermitas camperas con que contó en su día.

Siglos XVI-XVII-XVIII

En 1583 acaeció una grave pestilencia en la cual hubieron de morir gran número de personas en tres poblados próximos, Taberneros, Pecos y Pacha, que se unieron a Talarrubias construyéndose ahora la ermita de "San Roque" patrón extintor de las pestilencias. En 1594[1]​ formaba parte de la Tierra de Belalcázar en la Provincia de Trujillo.

El 22 de marzo de 1635 es una fecha a recordar dado que se concede a Talarrubias su Título de Villa, dándole término propio, por Real cédula del rey Felipe IV, designándola así de la de Puebla de Alcocer previo pago al Rey, a plazos de 12.000 ducados y con el consentimiento del Duque de Béjar y Vizconde de la Puebla de Alcocer, del que Talarrubias será señoría debiéndole pagar alcabalas (12.000 reales anuales), las tercias reales y la tercera parte del diezmo de ganados forasteros que pastaban en el invierno.

Poco después, por cuestiones de límites, Talarrubias sostuvo con Puebla de Alcocer un ruidoso pleito fallando la Real Cancillería de Granada a favor de Talarrubias y mandando pagar a Puebla de Alcocer daños por aprovechamientos indebidos.

También en este siglo XVIII se construye la parte barroca de la Capilla de la Paz y La casa del Patio, sede franciscana hasta el siglo pasado.

Ya en el siglo XVIII, época también de gran florecimiento para Talarrubias se compra la Dehesa "La Lande" entre cuatro pueblos, a razón de 15.000 reales de vellón cada uno y ya se tiene constancia de la explotación de las canteras de cal.

En 1727 se realiza una importante reedificación de la Iglesia Parroquial, destacando su barroquismo remate del campanario. El 7 de mayo de 1744 se funda La Hermandad de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Coronada según la gracias e indulgencias concedidas por el Papa Benedicto XIV.

Por último, y para terminar, hay que hacer constar la importante obra ornamental que se realizó en la Capilla de la Paz, cobijo habitual de la imagen de Jesús Nazareno en 1792, con un exquisito Rococó de finales del siglo XVIII, pagando con dinero de los propios fieles, dada la gran devoción con que contaba esta imagen.

Contribución al proceso americano

La contribución de Talarrubias a la conquista americana no fue significativa, puesto que según la relación de Navarro del Castillo en "Epopeya de la raza extremeña en Indias", durante el siglo XVI únicamente salieron cuatro personas para el Nuevo Mundo. De todas formas, si su contribución numérica no fue importante en número, si lo sería en calidad, ya que en el siglo XVIII, Talarrubias le daría dos obispos a Venezuela que dejarían huellas de su paso espiritual por aquella nación americana. Estos dos preclaros obispos son:

Edad contemporánea

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Herrera del Duque.[2]​ En el censo de 1842 contaba con 689 hogares y 2122 vecinos.[3]

Servicios públicos

Cuenta con un hospital (Siberia-Serena este), un cuartel de la guardia civil, camping, centro médico, casa de la cultura, recinto ferial, dos polígonos industriales y una incubadora de empresas.

Deportes

Dispone de un polideportivo municipal con dos campos de fútbol, uno de césped natural y otro artificial, vestuarios, gimnasio, piscina, pabellón cubierto con pistas de fútbol sala y básquet y varias pistas de tenis, pádel y petanca. Tiene un equipo de fútbol en preferente extremeña, el club deportivo Talarrubias y varios en categorías inferiores, también hay equipo de veteranos, hay equipos de fútbol sala, en ocasiones también han existido equipos de baloncesto y balonmano, se celebran campeonatos de tenis, pádel y fútbol sala todos los años. Cuenta con plaza de toros permanente.

Medios de comunicación

Prensa escrita

El municipio cuenta con su propio periódico local, Hoy Talarrubias, formado a partir de una corresponsalía del diario regional Hoy Talarrubias.[4]

Hermanamientos

Véase también

Referencias

  1. Libro de los Millones: Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI
  2. Cervantes Virtual [1]
  3. Municipio Código INE -06-127 [2]
  4. Hoy (ed.). «HOY Talarrubias». 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Talarrubias.
  • Página web de la localidad
  •   Datos: Q669707
  •   Multimedia: Talarrubias

talarrubias, municipio, español, perteneciente, provincia, badajoz, comunidad, autónoma, extremadura, tiene, población, censada, 2017, 3473, habitantes, municipio, españabanderaescudoubicación, españa, ubicación, provincia, badajoz, país, españa, autónoma, ext. Talarrubias es un municipio espanol perteneciente a la provincia de Badajoz comunidad autonoma de Extremadura Tiene una poblacion censada en 2017 de 3473 habitantes Talarrubiasmunicipio de EspanaBanderaEscudoTalarrubiasUbicacion de Talarrubias en Espana TalarrubiasUbicacion de Talarrubias en la provincia de Badajoz Pais Espana Com autonoma Extremadura Provincia Badajoz ComarcaLa Siberia Partido judicialHerrera del DuqueUbicacion39 02 03 N 5 14 10 O 39 034166666667 5 2361111111111 Coordenadas 39 02 03 N 5 14 10 O 39 034166666667 5 2361111111111 Altitud435 msnmSuperficie339 3 km Poblacion3406 hab 2020 Densidad10 24 hab km Gentiliciotalarrubiensetalarrubiano aCodigo postal06640Alcalde 2019 Antonio Garcia PP PatronaVirgen CoronadaSitio webwww talarrubias info editar datos en Wikidata Indice 1 Geografia fisica 2 Historia 2 1 Historia prerromana 2 2 Historia romana 2 3 Historia visigoda 2 4 Historia musulmana 2 5 Reconquista y fundacion 2 6 Siglos XVI XVII XVIII 2 7 Contribucion al proceso americano 2 8 Edad contemporanea 3 Servicios publicos 4 Deportes 5 Medios de comunicacion 6 Hermanamientos 7 Vease tambien 8 Referencias 9 Enlaces externosGeografia fisica EditarEsta localidad se encuentra en la comarca de La Siberia al noreste de la provincia de Badajoz pertenece al Partido judicial de Herrera del Duque Pueblo asentado sobre una llanura que recorre el rio Guadiana las aguas del rio estan embalsadas en Garcia Sola o Puerto Pena uno de los cinco grandes embalses de esta desconocida pero bella parte de la region embalse desde el que sale el Canal de las Dehesas Esta zona de los Riscos de Puerto Pena es un enclave de especial atractivo por su fauna flora belleza paisajistica y la posibilidad de practicas tanto deportes acuaticos como de aventura Historia EditarNo son ni mucho menos excesivos los conocimientos que se tienen sobre la historia de la villa de Talarrubias al menos como entidad poblacional relativamente importante y con cierta unidad de tradiciones costumbres modos de vida y objetivos comunes en general No parece posible hasta la fecha utilizar correctamente el termino Talarrubias como colectividad considerada unidad hasta bien entrada la Baja Edad Media Aunque lo que hoy se conoce como Talarrubias y su termino municipal no deja de ser una division territorial de tipo politico veremos brevemente desde cuando se conoce algun tipo de poblamiento en sus alrededores Historia prerromana Editar Del Paleolitico finca La Hoya ya se encuentran yacimientos arqueologicos lo mismo ocurre con el Calcolitico pintura rupestre esquematica de los abrigos de La Panda de epoca prerromana castros del Hornillo y de Puerto Pena pero de epoca antigua el mayor numero de datos nos los ofrece la epoca romana Historia romana Editar A partir de los siglos III II a C se asiste a un aumento del numero de lugares poblados en las zonas rurales y surge una nueva figura juridica el colono que explotara terrenos con capacidad de autoabastecimiento Villae dependientes del municipio en el ambito de comercializacion de excedentes y este de la ciudad administrativamente Ejemplo Villas de San Bartolome y La Calera Municipio de Lacimurga Cogolludo Colonia Emerita Augusta Historia visigoda Editar Aunque con un poblamiento mas disperso tambien hay ejemplos de epoca visigoda necropolis de la Rinconada y asentamiento de San Bartolome Historia musulmana Editar El periodo esta representado dados los restos ceramicos aparecidos en la Rinconada San Bartolome y Puerto Pena lugar este ultimo donde probablemente estuviera ubicado el poblado denominado Miknasa perteneciente a la Kura de Merida Reconquista y fundacion Editar Puebla de Alcocer posiblemente surgiera como una ciudad de frontera en la Reconquista hacia los siglos XI XII d C tras la concesion de una Carta puebla por parte del rey A estas ciudades creadas para la repoblacion de la zona reconquistada se les concedia una serie de privilegios sobre todo exenciones fiscales Su economia basada principalmente en los botines conseguidos en la razias o incursiones que se hacian en la zona y la unica obligacion de sus habitantes era defender el bien comun es decir de la cual quedan restos en Puebla de Alcocer Los terminos de estas ciudades solian ser de vastas dimensiones y repoblados con numerosas aldeas cuyas condiciones y modos de vida diferian mucho de los vecinos de la ciudad a la cual acudian a refugiarse tras sus murallas junto con sus ganados y enseres en caso de razias de peligro en general Entre una de estas aldeas muy probablemente se encontraria el origen del nucleo denominado hoy Talarrubias estando defendida toda la zona por las ordenes militares del Temple y Calatrava en un principio y finalmente por la de Alcantara Bastantes anos despues de las correrias del rey Pedro I El Cruel por la zona en la segunda mitad del siglo XIV por Real cedula de 7 de abril de 1445 dada por el rey Juan II en la villa de Arevalo fue concedida Puebla de Alcocer a Gutierre de Sotomayor maestre de Alcantara tomando asi en su posesion la villa su castillo y fortaleza ademas de lugares aldeas derechos y jurisdiccion Por razones aun desconocidas se produce a finales del siglo XV un florecimiento de lugares como Talarrubias que comienza las obras de su Iglesia Parroquial y continua durante gran parte del siglo XVI bajo planos posiblemente del arquitecto Benito de Soto La importancia que iban adquiriendo estos lugares y en este caso Talarrubias se demuestra en las grandes dimensiones de su Iglesia Parroquial tenia una fabrica dotada de un censo de 308 reales en la construccion de Hospital actual albergue por Don Alonso Luengo y Dona Catalina Garcia su esposa y de la Capilla de Nuestra Senora de la Paz y Ildefonso hoy del Carmen por su nieto Alonso Luengo de Yegros pero su importancia se manifiesta tambien en las ocho ermitas camperas con que conto en su dia Siglos XVI XVII XVIII Editar En 1583 acaecio una grave pestilencia en la cual hubieron de morir gran numero de personas en tres poblados proximos Taberneros Pecos y Pacha que se unieron a Talarrubias construyendose ahora la ermita de San Roque patron extintor de las pestilencias En 1594 1 formaba parte de la Tierra de Belalcazar en la Provincia de Trujillo El 22 de marzo de 1635 es una fecha a recordar dado que se concede a Talarrubias su Titulo de Villa dandole termino propio por Real cedula del rey Felipe IV designandola asi de la de Puebla de Alcocer previo pago al Rey a plazos de 12 000 ducados y con el consentimiento del Duque de Bejar y Vizconde de la Puebla de Alcocer del que Talarrubias sera senoria debiendole pagar alcabalas 12 000 reales anuales las tercias reales y la tercera parte del diezmo de ganados forasteros que pastaban en el invierno Poco despues por cuestiones de limites Talarrubias sostuvo con Puebla de Alcocer un ruidoso pleito fallando la Real Cancilleria de Granada a favor de Talarrubias y mandando pagar a Puebla de Alcocer danos por aprovechamientos indebidos Tambien en este siglo XVIII se construye la parte barroca de la Capilla de la Paz y La casa del Patio sede franciscana hasta el siglo pasado Ya en el siglo XVIII epoca tambien de gran florecimiento para Talarrubias se compra la Dehesa La Lande entre cuatro pueblos a razon de 15 000 reales de vellon cada uno y ya se tiene constancia de la explotacion de las canteras de cal En 1727 se realiza una importante reedificacion de la Iglesia Parroquial destacando su barroquismo remate del campanario El 7 de mayo de 1744 se funda La Hermandad de la Esclavitud de Nuestra Senora de la Coronada segun la gracias e indulgencias concedidas por el Papa Benedicto XIV Por ultimo y para terminar hay que hacer constar la importante obra ornamental que se realizo en la Capilla de la Paz cobijo habitual de la imagen de Jesus Nazareno en 1792 con un exquisito Rococo de finales del siglo XVIII pagando con dinero de los propios fieles dada la gran devocion con que contaba esta imagen Contribucion al proceso americano Editar La contribucion de Talarrubias a la conquista americana no fue significativa puesto que segun la relacion de Navarro del Castillo en Epopeya de la raza extremena en Indias durante el siglo XVI unicamente salieron cuatro personas para el Nuevo Mundo De todas formas si su contribucion numerica no fue importante en numero si lo seria en calidad ya que en el siglo XVIII Talarrubias le daria dos obispos a Venezuela que dejarian huellas de su paso espiritual por aquella nacion americana Estos dos preclaros obispos son Diego Antonio Diez Madronero obispo de Caracas Jose Antonio Garcia Mohedano obispo de Guayana Edad contemporanea Editar A la caida del Antiguo Regimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la region de Extremadura Desde 1834 quedo integrado en el Partido judicial de Herrera del Duque 2 En el censo de 1842 contaba con 689 hogares y 2122 vecinos 3 Servicios publicos EditarCuenta con un hospital Siberia Serena este un cuartel de la guardia civil camping centro medico casa de la cultura recinto ferial dos poligonos industriales y una incubadora de empresas Deportes EditarDispone de un polideportivo municipal con dos campos de futbol uno de cesped natural y otro artificial vestuarios gimnasio piscina pabellon cubierto con pistas de futbol sala y basquet y varias pistas de tenis padel y petanca Tiene un equipo de futbol en preferente extremena el club deportivo Talarrubias y varios en categorias inferiores tambien hay equipo de veteranos hay equipos de futbol sala en ocasiones tambien han existido equipos de baloncesto y balonmano se celebran campeonatos de tenis padel y futbol sala todos los anos Cuenta con plaza de toros permanente Medios de comunicacion EditarPrensa escritaEl municipio cuenta con su propio periodico local Hoy Talarrubias formado a partir de una corresponsalia del diario regional Hoy Talarrubias 4 Hermanamientos Editar Contigliano ItaliaVease tambien EditarBiografias de talarrubienses destacadosReferencias Editar Libro de los Millones Censo de poblacion de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI Cervantes Virtual 1 Municipio Codigo INE 06 127 2 Hoy ed HOY Talarrubias Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Talarrubias Pagina web de la localidad Datos Q669707 Multimedia TalarrubiasObtenido de https es wikipedia org w index php title Talarrubias amp oldid 131261799, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos