fbpx
Wikipedia

Talar (ecosistema)

El talar es un ecosistema de matriz arbórea semixerófila que se desarrolla en forma de finas lonjas o cordones paralelos en el centro-oriente de la Argentina, cubriendo sectores del sudeste de la provincia de Santa Fe, y especialmente del nordeste y este bonaerense, hasta alcanzar las proximidades del océano Atlántico.

Fotografía satelital del área ocupada por el talar.

Siendo la provincia de Buenos Aires un estado en su mayor parte carente naturalmente de bosques nativos, este bioma leñoso es el más destacado por lo extenso de su distribución, si bien realmente ocupa una pequeña superficie. Sus escasos relictos remanentes sufren un proceso de degradación en razón de verse afectados por numerosos factores negativos, como la urbanización, la ganadería, la agricultura, la captura de sus especies faunísticas, la extirpación del propio suelo donde se desarrolla para comercializar la tosca o conchilla, la extracción de madera y leña, la forestación comercial, etc. Incluso estos bosques están desapareciendo de las pocas reservas naturales creadas para su protección, a raíz de la invasión de plantas exóticas que desplazan a las especies nativas.

Distribución

Este ecosistema se distribuye en el sudeste de la provincia de Santa Fe, y el nordeste y este de Buenos Aires, hasta terminar en las proximidades del mar Argentino del océano Atlántico en Mar del Plata,[1]​ y localmente sobre las faldas del sector más oriental del sistema de Tandilia, en las lomas que bordean a la laguna de los Padres. También se encuentran en pequeñas barrancas de bordes de lagunas y arroyos, en el interior provincial, formando así pequeños bosques en Brandsen, Chascomús, Monte, 25 de Mayo, etc.

Las altitudes generalmente van desde el nivel del mar hasta los 50 msnm.

Subdivisiones

El ecosistema se subdivide en dos secciones,[2]​ cuyo límite aproximado es el Riachuelo, si bien entre este curso fluvial y la ciudad de La Plata se presenta una zona de transición, con talares sobre la barranca, alejada de la costa y de unos 5 metros de escalón, y a mitad de camino entre esta y la ribera, talares sobre albardones de conchilla. Esta zona de transición fue muy destruida por la urbanización del Gran Buenos Aires.[3]

Talar de barranca

 
Talar de barranca en Vuelta de Obligado, partido de San Pedro. Las barrancas boscosas caen a pique sobre el río Paraná.

La subdivisión más septentrional es el denominado “talar de barranca”, el cual se extiende desde las barrancas de la margen derecha del Paraná y del Río de la Plata superior. Estas barrancas constituyen el reborde de la llanura pampeana, en el sector denominado pampa ondulada, conformando a la vez el margen del valle de inundación del Paraná. Este tipo de geoforma tiene su origen en la paleoerosión fluvial o marítima, estando su recorrido parcialmente organizado por una falla en profundidad que ha afectado el basamento de las antiguas rocas cristalinas.[4]

Los perfiles de este escalón promedian los 15 metros de altura,[5]​ con alturas máximas en Vuelta de Obligado (30 m), desde allí hacia el sur van disminuyendo, mientras que en Baradero son de 20 m en El Cazador son de 15 m, y en la ciudad de Buenos Aires el desnivel era de 10 m.[4]

En dirección al norte, el talar también continúa, enriquecido, pero sin constituir una franja entre los humedales del Paraná y la estepa pampeana, sino que esta última es reemplazada por los bosques del espinal, por lo que, si bien los bosques en las barrancas continúan teniendo particularidades, en gran medida ambos ecosistemas se funden entre sí.

Comienzan en el norte en la boca del río Carcarañá, en el sudeste de la provincia de Santa Fe, continuando hacia el sur sobre las barrancas paranaenses y penetrando sobre ellas en el nordeste de Buenos Aires, y luego sobre las antiguas barrancas de la margen derecha del tramo superior del Río de la Plata, hasta que estas se extinguen en las barrancas de la margen izquierda del Riachuelo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde se está recreando este ecosistema en la reserva de Costanera Sur. Más allá del Riachuelo, ya en el partido de Avellaneda, avanza hacia el sudeste algunos kilómetros más, haciéndolo sobre la paleo barranca del Plata (de menor altura y con su biocenosis muy alterada).

Antaño esta sección habría poseído una extensión hacia el interior seguramente muy superior a la actual, pues hoy solo sobrevive en relictos seriamente degradados y confinados a los escarpes de las barrancas paranaenses y sobre las barrancas aledañas a las desembocaduras de sus principales afluentes locales. Hoy la faja se presenta con un ancho promedio de 50 m, con máximos extraordinarios de hasta 600 m.

En la provincia de Buenos Aires cubre (o cubría en lo que respecta a la porción austral) una minúscula superficie de los partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, Escobar, Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López, y la ciudad de Buenos Aires.[6][7]

Talar de albardón

El “talar de albardón”, “talar de lomada” o “talar de conchilla” es el característico de las llanuras del este y sudeste de Buenos Aires, creciendo en isletas boscosas, sobre angostas lonjas paralelas a la costa topográficamente compuestas por suelos sobre elevados entre 1 y 2 metros por encima de los sectores intercordones (deprimidos) en los que se forman lagunas o bañados con pastizales de inundación, o terrenos bajos cubiertos por pastizales estacionalmente húmedos o pastizales halófitos.[8]​ Esta sección también se presentaba en algunos pocos sectores al norte del Riachuelo, específicamente en la margen derecha del valle de inundación del Paraná en su desembocadura, en lomas conchíferas sobre bañados en la zona de Benavidez. Estos bosques han sido totalmente transformados en urbanizaciones (Nordelta).

El talar de albardón se desarrolla en franjas que partiendo desde el Riachuelo avanzan hacia el sur montadas sobre lomadas altas, las que pueden estar formadas por subsuelos toscosos, por cordones de médanos fósiles (como en la zona de Monte Veloz y Madariaga) y especialmente por cordones de conchillas marinas del Platense, depositados en las últimas ingresiones marinas (mar querandinense), cordones que se elevan apenas unos pocos metros por sobre la casi total horizontalidad de la llanura circundante.[9][10]

También se encuentran en pequeñas paleobarrancas del Plata (fundiéndose con la sección septentrional) así como otras de bordes de lagunas y arroyos en el interior provincial, formando pequeños bosques en Brandsen, Chascomús, Monte, 25 de Mayo, etc. Estos bosques del interior podrían ser fruto de una extensión de la formación mediante diásporas o bien ser bosquetes relícticos, remanentes de una pretérita distribución de los talares mucho más amplia que la actual, en respuesta a un clima más adecuado a sus requerimientos.

Al occidente de la bahía de Samborombón la formación se divide en dos, un conjunto de cordones se extiende próximo a la costa (a menos de 1 km en la boca del río Salado) mientras que el otro lo hace, más desperdigado, a algunas decenas de kilómetros hacia el interior.[11]

Finalmente, en su avance hacia el sur ambas confluyen en cercanías de la costa oeste de la albúfera de Mar Chiquita, en proximidades del mar Argentino del océano Atlántico (antiguamente hasta Mar del Plata), finalizando sobre las faldas de las estribaciones australes del sistema orográfico de Tandilia, en las lomas que bordean a la laguna de los Padres, fusionándose con los arbustales serranos.

Características físicas

 
Climograma de Rosario.

Clima

Los tipos climáticos presentes en este bioma son, de norte a sur, “pampeano subtropical” hasta el partido de Zárate, desde allí hasta punta Piedras se presenta el “subtropical marítimo”, luego el “pampeano marítimo” en la zona de la bahía de Samborombón y la costa marítima, y finalmente “marítimo cálido” en la región de Mar del Plata.[12]​ Parámetros climáticos de la ciudad de Rosario, representativos del “talar de barranca”.


   Parámetros climáticos promedio de Rosario, SF  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 31 29 27 23 20 16 16 18 21 23 26 29 23
Temp. mín. media (°C) 18 17 15 11 9 5 2 5 7 11 14 17 11
Precipitación total (mm) 98.3 124.1 120.2 88.0 64.9 19.5 29.5 31.0 56.4 100.6 107.4 93.3 933.5
Fuente: Weather Channel (en español).

Parámetros climáticos de la ciudad de Dolores (36º21’S 57º44’W), representativos del “talar de albardón”. Allí, a una altitud de solo 9 msnm, el ciclo 1961-1991 arrojó una temperatura media anual de 14,8 ºC, una temperatura media para el mes más frío (julio) de 4,2 ºC y una precipitación anual de 922 mm.


   Parámetros climáticos promedio de Dolores  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 30.0 28.7 25.7 22.0 18.7 14.7 14.4 15.6 17.8 19.8 23.9 26.9 21.5
Temp. mín. media (°C) 14.2 14.1 12.0 8.8 6.1 1.2 -2.0 0.3 5.9 8.5 11.4 13.2 7.8
Precipitación total (mm) 87 74 106 92 54 38 66 67 69 90 86 93 922
Fuente: SMN Argentina promedio 1971-1980
Características térmicas

El clima térmico en general es templado. Las temperaturas medias anuales varían desde cerca de 17,4 °C en la sección del talar de barranca hasta 14,6 °C en el extremo sur del talar oriental o de albardón.[13]

La diversidad biológica del talar de barranca, con una mayor variedad de elementos de prosapia megatérmica, se ve respaldada no solo por encontrarse más próxima a las poblaciones continuas de esas especies sino también por las características climáticas subtropicales de la región, que se relacionan tanto a su menor latitud como a la acción morigeradora del enorme río Paraná, el cual desciende con aguas provenientes de latitudes intertropicales.[14]

El microclima juega un rol fundamental, ya que el talar se posiciona recostado y encumbrado sobre barrancas generalmente de entre 10 y 20 metros, lo que contribuye a que allí ocurra una atenuación de las heladas invernales, en razón del drenaje del aire frío hacia los terrenos ubicados en posiciones topográficas inferiores. Se suma a la retención del aire más cálido por parte de la canopia, lo que brinda una protección extra a las plantas del sotobosque.

En invierno suelen presentarse heladas, mayormente suaves en el norte, y más marcadas en el sur. Las mínimas absolutas rondan los -6 °C en la zona norte y los -9,3 °C en la zona sur. En la parte norte y central del talar de albardón, la influencia de la abundancia de cuerpos de agua (lagunas, arroyos, ríos, etc.) provoca un incremento de las temperaturas mínimas, así como también una disminución relativa del rango de temperaturas diarias, de la frecuencia de heladas y de las temperaturas máximas.[15]

Características pluviométricas

Las lluvias se presentan sin una época marcada, si bien el invierno tiende a ser menos lluvioso, aunque suele ser húmedo en razón de la menor evapotranspiración dada por las temperaturas frías. La precipitación anual promedio totaliza desde los 800 hasta los 1100 mm, aunque en las últimas décadas se está produciendo un ciclo húmedo por el cual las isoyetas se han trasladado hacia el interior provincial, con un aumento constante de los acumulados.[16]

Características atmosféricas

La humedad relativa promedio es del 76 %. La influencia de los cercanos cuerpos de agua (ríos, arroyos, lagunas, esteros, etc.) provoca un incremento de la presión de vapor.

Suelos

Las características edáficas de los suelos donde crecen los talares les confieren mayor xericidad en comparación con los suelos que los rodean.[17]

El “talar de barranca” se posiciona en 3 tipos de suelos. El primero corresponde al bosque situado en suelos propios de la pampa ondulada, sobre la llanura superior colindante con la barranca; son ricos en materia orgánica, profundos, muy aptos para la producción agrícola intensiva. Ya en el abrupto desnivel de la barranca misma suelen ser poco desarrollados, más sueltos, arcillosos, más pobres en materia orgánica, incluso con amplios sectores con el subsuelo toscoso aflorante, especialmente en los gradientes topográficos más abruptos o donde la cubierta boscosa fue eliminada. Los anteriores son suelos bien drenados y nunca inundables. El tercer tipo es el suelo de pie de barranca, el cual suele ser arcilloso, con algún contenido salino, teniendo la particularidad de sufrir de inundaciones por eventos extraordinarios en el caso de las posiciones menos elevadas, las que suelen estar cubiertas por una carpeta de pelo de chancho, estando bajo una mayor influencia del río Paraná y sus tributarios.

El “talar de albardón” o “talar de conchilla” es una indicadora de la presencia de suelos profundos y sueltos, bien drenados, no inundables, frecuentemente sobre subsuelos arenosos (médanos muertos) o conchillíferos,[18]​ es decir, restos de valvas de moluscos oceánicos depositados durante las últimas ingresiones marinas producidas en el Holoceno medio-tardío.[19][20]

Características bióticas

Origen de su biota

La casi totalidad de las especies que habitan en los bosques de tala han alcanzado a este ecosistema desde sus centros de origen situados más al norte (o noroeste), siendo sus poblaciones de los talares prolongaciones australes de otras más extensas.[21][22]

Ubicación biogeográfica

Desde el punto de vista biogeográfico, la región está considerada una intrusión subtropical o chaqueña dentro de una matriz esteparia propia de una zona templada con la que contrasta, lo que produce en la región que ocupa un perfil biótico característico y fuertemente diferenciado.[23]

Ecorregiones

Ecorregionalmente la superficie emergida del talar pertenece a la ecorregión terrestre espinal, la cual está limitada por los pastizales de la ecorregión pampas húmedas,[24]​ y en el sector norte por los bajios ribereños propios de la ecorregión del delta e islas del río Paraná, la cual se incluye entre las praderas y sabanas inundadas del neotrópico de la ecozona Neotropical.[25]

Las aguas de los arroyos que marginan o cortan los talares frente al río Paraná y al Plata superior pertenecen a la ecorregión de agua dulce Paraná inferior, mientras que las correspondientes al tramo restante de la distribución de los talares se insertan en la ecorregión de agua dulce drenajes bonaerenses.[26]

Flora

Estos bosques tienen un carácter subclimáxico porque están determinados por el ambiente microclimático y edáfico, es decir, nunca evolucionan hacia fases que permitan alcanzar el estadio terminal del ciclo climáxico local (la estepa de gramíneas).[27]

El bosque posee un estrato arbóreo que, según los autores, en las formaciones prístinas promedia entre unos 8 hasta unos 12 metros de altura; bajo él se encuentra un estrato arbustivo, otro herbáceo y otro muscinal, anudados todos por un estrato escandente, y por sobre muchos de ellos, un estrato epifítico.

El talar prácticamente carece de endemismos; la razón podría deberse a que este bosque xerófilo posee una presencia moderna en la zona, en especial la sección oriental ya que, en razón de la poca altitud de la región, las últimas ingresiones marinas hace pocos miles de años barrieron con los bosques regionales, y tal vez afectaron también a los de las barrancas paranaenses. La proximidad y conexión de estos últimos con las enormes extensiones de bosques continuos del espinal septentrional tampoco posibilitó el necesario aislamiento para favorecer procesos de especiación. Entre los endemismos destacan exclusividades de categoría específica en un vegetal y un mamífero.

La flora estrictamente del talar está integrada por 458 especies nativas y exóticas; de estas, 44 son árboles (28 nativos y 16 exóticos), 62 arbustos (56 nativos y 6 exóticos), 309 herbáceas (209 nativas y 100 exóticas), 6 epífitas (todas nativas) y 37 trepadoras (34 nativas y 3 exóticas).[28]

Caracterización fitogeográfica y afinidades florísticas

Desde el punto de vista fitogeográfico estos bosques se corresponden en buena medida con el subdistrito fitogeográfico del tala, subdivisión del distrito fitogeográfico del algarrobo, con el que guarda estrecha relación, así como con el distrito fitogeográfico del ñandubay, todos ellos pertenecientes a la provincia fitogeográfica del espinal.[29]​ La diferencia principal es que el ecosistema del talar se cita solo para la ribera derecha del río Paraná junto con la continuación de la misma en el Río de la Plata —y de algún modo en la isla Martín García— mientras que, según Ángel Lulio Cabrera, el subdistrito fitogeográfico del tala también se desarrolla en la margen izquierda (entrerriana) del Paraná.

Los talares están rodeados por distritos de otras provincias fitogeográficas.[30]​ Entre las barrancas y las aguas del río Paraná y del Plata se encuentran pajonales inundables y bosques de ceibos, sauces criollos y alisos de río, es decir, vegetación característica del delta del Paraná, perteneciente al distrito fitogeográfico de las selvas mixtas de la provincia fitogeográfica paranaense. Hacia el interior los bosques están limitados por pastizales pampeanos, pertenecientes a los distritos fitogeográficos pampeanos uruguayense, oriental y austral, todos correspondientes a la provincia fitogeográfica pampeana. Allí dominan las plantas herbáceas, en especial las gramíneas. Estos pastizales también se hacen presentes entre el talar y la costa de la bahía de Sanborombón y el litoral marino, es decir, rodeando a los talares de albardón.[31]

Fisionómicamente el talar se presenta como un bosque xeromórfico subclimáxico bajo, con especies dominantes con xeromorfia más o menos presente, de hojas reducidas, coriáceas, y hasta áfilas. Está integrado por árboles de forma achaparrada, con sotobosque de hierbas y arbustos, enredaderas, algunas lianas y epifitas.

En toda la distribución del talar el árbol más abundante es quien le da nombre a esta comunidad, el tala (Celtis tala), el cual fue científicamente conocido como Celtis spinosa y como Celtis ehrenbergiana. Si bien crece en gran parte del continente americano, sólo en la provincia de Buenos Aires es un árbol clave, dominando ampliamente el ecosistema en el que crece.

Composición florística de cada subdivisión

Este ecosistema puede ser subdividido en dos secciones.

Flora del talar de barranca

Al presentarse a una menor latitud y por su mayor cercanía a los bosques continuos del Espinal, es por mucho la variante más biodiversa.[6][32]

En donde la barranca cae (o caía)[33]​ a pique sobre las aguas (como en Vuelta de Obligado sobre el Paraná o Martínez sobre el Plata), el talar forma una pared forestal casi hasta el agua.[34][35]​ Es que los suelos ubicados sobre las geoformas, en razón de lo fuerte de las pendientes, ni siquiera logran encharcar durante tormentas intensas, dado el rápido drenaje del agua de lluvia y la orientación al norte o noreste de la mayoría de las barrancas (la exposición de solana o más cálida en áreas no intertropicales del hemisferio sur). Estos factores han favorecido el asentamiento de bosques semixerófilos, por lo que en la misma pendiente medran las especies con raíces más sensibles, que demuestran incompatibilidad al encharcamiento, por ejemplo, numerosas especies de cactáceas.

Así mismo, en las barrancas de la meseta central y partes de la misma en la isla Martín García está presente un bosque xerófilo similar al talar bonaerense, aunque presenta algunas diferencias.[36][37]

Estrato arbóreo
 
Talas (Celtis tala) en la localidad de Pipinas, en talar de albardón. Esta es la especie arbórea dominante en el talar.
 
El ombú (Phytolacca dioica), es uno de los árboles más llamativos de este ecosistema.
 
El chañar (Geoffroea decorticans), es un árbol que en gran parte de su distribución es muy abundante y hasta considerado invasor por los ganaderos; en cambio en el talar es muy escaso y solo limitado al sector de barrancas.
 
El algarrobo blanco (Prosopis alba) es el árbol más grande del ecosistema del talar, en el cual es escaso y solo limitado al sector de barrancas.
 
El quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) es el árbol más alto del ecosistema del talar; en el cual solo sobrevive una veintena de ejemplares en una única localidad, del sector de barrancas.

El tala (Celtis tala) es la especie dominante. Posee ramaje intrincado, espinoso y hojas caedizas. Es acompañado por el coronillo (Scutia buxifolia), el, el incienso (Schinus longifolius), el ombú (Phytolacca dioica), el espinillo (Acacia caven), el sauco (Sambucus australis), el chal-chal (Allophylus edulis), los tembetaríes (Zanthoxylum fagara y Zanthoxylum rhoifolium),[38]​ el chañar (Geoffroea decorticans), los algarrobos blanco (Prosopis alba),[39][40]​ dulce (Prosopis flexuosa)[41]​ y negro (Prosopis nigra) —posiblemente extinto en el talar—,[28]​ el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) —solo perduran una veintena de ejemplares relictuales en la estancia La Horqueta, Baradero—,[42]​ el quebradillo (Acanthosyris spinescens), etc.[43]

Sobre algunas especies arbóreas citadas para los talares de barranca (algunas desde hace cerca de un siglo) se ha cuestionado su real indigenato, entre ellas se encuentran: la caubá o pata de vaca (Bauhinia forficata),[44]​ la cina-cina (Parkinsonia aculeata), la mandioca brava (Manihot grahamii) y el fumo bravo (Solanum granulosum-leprosum).[3]

Estrato arbustivo o sotobosque
 
Fruto de Harrisia pomanensis, una cactácea característica del sector boscoso que medra sobre barrancas, hoy muy rara allí.
 
El cardón oriental (Cereus uruguayanus) es característico del talar de la isla Martín García y antaño también de los talares de las barrancas que miran al Plata.

En el estrato arbustivo se presentan la barba de chivo (Caesalpinia gilliesii), el chal-chal de gallina (Schaefferia argentinensis), las congorosas (Maytenus vitis-idaea y Maytenus ilicifolia), el sacha membrillo (Capparicordis tweediana), Chiropetalum griseum, el molle (Schinus johnstonii), el barba de tigre (Colletia spinosissima), el chucupí (Porlieria microphylla), varias cactáceas como el cardón oriental (Cereus uruguayanus) —casi extinguido en las barrancas continentales pero aún común en Martín García—, el cardoncito (Cereus aethiops), Harrisia pomanensis, Echinopsis oxygona y varias Opuntia (algunas pendiendo de las barrancas verticales), el calafate o uvilla (Berberis ruscifolia), el niño-urupá (Aloysia gratissima), varias carquejas y chilcas (Baccharis), el chivil (Lycium cestroides), el malvavisco (Sphaeralcea bonariensis), el abutilon (Abutilon pauciflorum), el tabaquillo del talar (Trixis praestans), Holmbergia tweedii, el tala de burro (Grabowskia duplicata), Senecio grisebachii, etc.[28]

Estrato herbáceo

En el sotobosque herbáceo umbrófilo se encuentran: Peperomia comarapana,[45]Menodora integrifolia, la boca de conejo (Justicia campestris), Cucurbitella asperata, la dichondra u oreja de ratón (Dichondra microcalyx), el camará entrerriano (Lantana x entrerriensis) y el del talar (Lantana megapotamica), Halimolobus montanus, el teucrio (Teucrium vesicarium), la salvia (Salvia pallida), etc. Cuando la humedad aumenta (por ejemplo en alguna pared oscura de la barranca) se desarrollan varias especies de helechos, como los culandrillos (Adiantum lorentzii y Adiantum raddianum), el helecho de hojas largas (Pteris sp.), Doryopteris concolor, etc.

En las abras o claros inalterados del bosque de talas situado sobre la terraza, se presentan pastizales donde abundan las gramíneas: las flechillas común (Nassella neesiana) mansa (Nassella hyalina) blanca (Stipa papposa), Stipa charruana, Stipa philippii, Stipa bavioensis, Melica macra, la cebadilla criolla, (Bromus unioloides), Bromus uruguayensis, Bromus unioloides, el pasto miel (Paspalum dilatatum), la cortadera (Cortaderia selloana), la cola de zorro (Polypogon monspeliensis), la margarita punzó (Glandularia peruviana), la verbena (Verbena brasiliensis), etc.[46]

Estrato escandente

Son varias las enredaderas que trepan por las ramas, en especial destacan las barba de viejo o cabello de ángel (Clematis bonariensis y Clematis campestris), los tasis (Araujia sericifera y Mikania glomerata), la flor del pitito (Tropaeolum pentaphyllum), el patito (Aristolochia fimbriata), la uva del diablo (Cissus palmata), la zarzaparrilla colorada (Muehlenbeckia sagittifolia), el cipó (Urvillea uniloba), la uña de gato (Macfadyena unguis-cati), algunas campanillas (Ipomoea sp.), los mburucuyás común (Passiflora caerulea) y colorado (Passiflora misera) —una especie amenazada en Buenos Aires—,[47]​ etc.

Estrato epifítico y muscinal
 
La liga (Ligaria cuneifolia), una hemiparásita epifita que en Buenos Aires sólo se presenta en la formación del talar de barranca.

Entre las epífitas destaca una hemiparásita: la liga (Ligaria cuneifolia), de notables flores rojas, las que son polinizadas por colibríes; no avanza más al sur que el partido de Campana. Además se encuentran los claveles del aire (Tillandsia aeranthos y Tillandsia recurvata), la barba de monte (Tillandsia usneoides), el helecho de palo (Microgramma mortoniana, la cactácea “suelda con suelda” (Rhipsalis lumbricoides), etc. Abundan los hongos, musgos y líquenes.

Barrancas soleadas
 
La barba de chivo (Caesalpinia gilliesii) es un arbusto común en sectores asoleados del talar de barranca.
 
Flores de Echinopsis eyriesii, una cactácea característica de sectores asoleados del talar de barranca.

El talud soleado de las barrancas constituye un ambiente con rasgos propios dentro del talar de barranca, ya que posee características más extremas, ya que el sol incide muchas horas al día al no tener sombreamiento en razón de que anclaje de las grandes leñosas es muy difícil, y las que lo logran no cuentan con suelos ricos ni humedad adecuada, agravado por la intensa erosión y los frecuentes desmoronamientos. Es por ello que poseen una flora particular, mucho más adaptada a condiciones áridas, varias de ellas exhiben flores vistosas, las que contrastan con el color rojizo del fondo, proporcionado por el terreno escarpado. Se observan gramíneas como Setaria pampeana, la paja brava (Melica macra), Bothriochloa ewardsiana, el garbancillo (Astragalus distinens), la pichoga ((Euphorbia portulacoides), cactáceas como Echinopsis oxygona y Opuntia, Lycium ciliatum, el quiebrarao (Justicia campestris), la barba de chivo (Caesalpinia gilliesii), etc.[3]

Flora del talar de albardón
 
Laguna de los Padres. En las lomas aledañas se encuentran los últimos vestigios australes de la Subdivisión fitogeográfica del “talar de albardón”.

El talar de albardón o de conchilla forma bosques que se localizan sobre terrenos algo más elevados que la llanura circundante, la que se encuentra en suelos más bajos y húmedos, y es el hábitat para numerosas especies herbáceas, formando una estepa dominada por gramíneas y ciperáceas.[48][49][50][51][52]

Estrato arbóreo
 
Hojas del sombra de toro (Jodina rhombifolia); uno de los árboles que acompaña al tala en toda la distribución del ecosistema del talar.

En el talar de albardón falta por completo el género Prosopis (solo algunos ejemplares de posible origen nativo en la zona del Parque Pereyra Iraola). Al dominante tala lo acompaña como co-dominante el coronillo (Scutia buxifolia) —mucho más común que en el talar de barranca—, a los que se agregan el sauco (Sambucus australis),[53]​ el incienso (Schinus longifolius) —solo hasta el río Salado—,[54]​ el sombra de toro (Jodina rhombifolia);[55][56]​ muy localmente aparece el tembetarí (Zanthoxylum fagara) —solo en General Madariaga—.

En los talares de la reserva de Punta Lara, al igual que ocurre en la isla Martín García y en los talares de barranca, se incorporan algunas especies arbóreas mediante diásporas de comunidades boscosas cercanas, las selvas marginales y bosques higrófilos, como Celtis iguanea, Sapium haematospermum, Sebastiania schottiana, Sebastiania klotzchiana, Myrsine parvula, Erythrina crista-galli var. crista-galli, Blepharocalyx salicifolius, Myrceugenia glaucescens y Pouteria salicifolia.[28][57]

El talar se va empobreciendo en la medida que avanza hacia el sur. Algunas especies sólo se encuentran en el sector norte de la sección, hasta la zona de la boca del río Salado o de la bahía de Samborombón, por ejemplo el ombú (Phytolacca dioica), el espinillo (Acacia caven), etc.[58]

Estrato arbustivo o sotobosque
 
La barba de tigre (Colletia spinosissima) es un arbusto común en el sector norte del talar de albardón.

Entre las diferencias florísticas con el talar de barranca se encuentra la ausencia de cactáceas. Se encuentran algunos arbustos como la rama negra (Senna corymbosa), el barba de tigre (Colletia spinosissima),[59]​ el duraznillo negro (Cestrum parqui),[60]​ el ñapinday (Acacia bonariensis), etc. En los talares más australes hace su aparición un gran y espinoso arbusto, el curro (Colletia paradoxa), la única leñosa que no «baja» desde el norte, pues accede a este ecosistema al interconectarse este con los arbustales del pedemonte de la sierra de los Padres y otras del sistema de Tandilia oriental.

Entre los arbustos que habitan en el talar de albardón se destaca una especie endémica, la cual se encuentra en peligro crítico de extinción, el ombusillo (Phytolacca tetramera).[61][62][63]​ Puede crecer tanto en el interior del talar, como en la zona de transición talar-pastizal o a pleno sol en los pastizales sobre albardones de la zona. ref>Galup, A. (2006). El ombusillo, una figura emblemática. En: Mérida, E. y J. Athor (editores). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural «Félix de Azara». Buenos Aires.</ref>

Estrato herbáceo

En el sotobosque umbrófilo se encuentran dos orquídeas: Beadlea elata y Chloraea membranacea; además Blumenbachia latifolia, la ortiga macho (Blumenbachia insignis), la oreja de ratón (Dichondra repens), etc.

Estrato epifítico y muscinal
 
El clavel del aire (Tillandsia aeranthos) es una especie de bromeliácea epífita, abundante en el talar en toda su distribución.

Entre las especies epífitas, gran parte han quedado atrás. Destacan los claveles del aire (Tillandsia aeranthos y Tillandsia recurvata); además se encuentra un helecho Blechnum auriculatum —raro—.

Estrato escandente

Repite varias de las especies de la subdivisión anterior, aunque son características Clematis campestris, Convolvulus hermanniae y Mikania periplocifolia.[28]

Especies vegetales exóticas

Lamentablemente, numerosas porciones de bosques de tala han sido literalmente invadidos por un elenco de agresivas especies exóticas, las que, al verse en su crecimiento totalmente libres de sus insectos controladores con los que co-evolucionaron en sus patrias de origen, presentan un crecimiento exponencial, gracias al cual logran conquistar los bosques de talas en los escasos núcleos forestales remanentes, prosperar en ellos, y terminar por desplazar completamente a la formación nativa, generando en su lugar un neoecosistema, compuesto por un bosque de pocas especies, casi todas exóticas, con muy baja diversidad biológica. Ordenadas según su mayor agresividad, encontramos: el ligustro (Ligustrum lucidum ), el paraíso (Melia azedarach), la morera del papel (Broussonetia papyrifera), las moras blanca (Morus alba) y negra (Morus nigra), la acacia negra (Gleditsia triacanthos ), la ligustrina (Ligustrum sinense), Cotoneaster glaucophyllus var. serotinus, el fresno (Fraxinus pennsylvanica), el almez (Celtis australis), la madreselva (Lonicera japonica), la hiedra (Hedera helix), etc.[64][65][66]

Fauna

La zoocenosis del talar es particularmente rica, a causa de la variedad de microecosistemas y la presencia de refugios naturales (cuevas en la barranca y en los albardones de conchilla, guaridas en los troncos huecos de los árboles, etc.).

Se han enumerado para estos bosques en su conjunto un numeroso elenco de especies de vertebrados. Algunas son estrictas del talar, otras son compartidas con los bosques higrófilos ribereños (las especies forestales en general), otras el talar lo hace con los bajíos ribereños (anfibios especialmente) mientras que otras las comparte con el pastizal (especies de ambientes secos).[67][68][69][70]

Aves

 
El pepitero de collar (Saltator aurantiirostris) es un ave característica del talar de barranca.
 
El curutié blanco (Cranioleuca pyrrhophia) es un ave característica del talar de barranca.

Entre los componentes faunísticos son preponderantes las aves,[71]​ muchas de ellas nidifican en este ecosistema.[72][73][74][75][76][77]

Una especie que si bien es propia del monte blanco y los montes deltaicos pero que visita los talares linderos con frecuencia, es la pava de monte (Penelope obscura), la cual se ha vuelto rara en toda su distribución a causa de la caza intensiva de la que es objeto.[78][79][80]​ Otras especies no passeriformes son: el gavilán de patas largas (Geranospiza caerulescens),[81]​ el gavilán mixto (Parabuteo unicinctus), el taguató común (Buteo magnirostris), el chimango (Milvago chimango), el carancho (Caracara plancus), el halconcito colorado (Falco sparverius), el halcón plomizo (Falco femoralis), el milano blanco (Elanus leucurus), el esparvero común (Accipiter striatus), los atajacaminos tijera (Hydropsalis torquata) y chico (Setopagis parvula), la torcaza (Zenaida auriculata), la torcacita común (Columbina picui), la torcacita colorada (Columbina talpacoti), la paloma ala manchada (Patagioenas maculosa), la paloma picazuró (Patagioenas picazuro), la paloma yerutí (Leptotila verreauxi), la cotorra común (Myiopsitta monachus), el calancate común (Thectocercus acuticaudatus), la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia), la lechuza de los campanarios (Tyto alba), el lechuzón orejudo (Asio clamator), el alicucu común (Megascops choliba), el caburé chico (Glaucidium brasilianum), ñacurutú (Bubo virginianus), los cuclillos canela (Coccyzus melacoryphus) y chico (Coccycua cinerea), el pirincho (Guira guira), el crespín (Tapera naevia), el picaflor bronceado (Hylocharis chrysura), el picaflor garganta blanca (Leucochloris albicollis), el picaflor verde común (Chlorostilbon aureoventris), el picaflor de barbijo (Heliomaster furcifer), los 3 martines pescadores nidifican en las barrancas con talares: el chico (Chloroceryle americana), el mediano (Chloroceryle amazona) y el grande (Megaceryle torquata);[67]​ el carpintero bataraz chico (Veniliornis mixtus), el carpintero real (Colaptes melanolaimus), el carpintero campestre (Colaptes campestroides), el carpintero del cardón (Melanerpes cactorum),[67]​ el carpintero blanco (Melanerpes candidus),[67]​ el carpinterito común (Picumnus cirratus), etc.

Entre los pájaros encontramos: el chinchero chico (Lepidocolaptes angustirostris), abundancia de furnáridos como el pijuí frente gris (Synallaxis frontalis), el pijuí cola parda (Synallaxis albescens), el hornero (Furnarius rufus), el añumbí (Anumbius annumbi ), el chotoy (Schoeniophylax phryganophilus), los espineros grande (Phacellodomus ruber), pecho manchado (Phacellodomus striaticollis) y chico (Phacellodomus sibilatrix), el curutié blanco (Cranioleuca pyrrhophia), el coludito copetón (Leptasthenura platensis), el canastero chaqueño (Asthenes baeri), la bandurrita chaqueña ((Tarphonomus certhioides), el cacholote castaño (Pseudoseisura lophotes) —los 6 últimos son pájaros indicadores de talares—;[82][83]​ la choca común (Thamnophilus caerulescens), el anambé común (Pachyramphus polychopterus), la tijerilla (Xenopsaris albinucha), el cortarramas (Phytotoma rutila), la tijereta (Tyrannus savana), el burlisto pico canela (Myiarchus swainsoni), el suirirí común (Suiriri suiriri), la mosqueta ojo dorado (Hemitriccus margaritaceiventer) los piojitos común (Serpophaga subcristata) y silbón (Camptostoma obsoletum), el suirirí amarillo (Satrapa icterophrys), el churrinche (Pyrocephalus rubinus), el barullero (Euscarthmus meloryphus) —especie indicadora de talares—, el picabuey (Machetornis rixosa) el tuquito gris (Griseotyrannus aurantioatrocristatus), la monjita blanca (Xolmis irupero), la mosqueta común (Phylloscartes ventralis), la mosqueta estriada (Myiophobus fasciatus), el fiofío pico corto (Elaenia parvirostris), el fiofío grande (Elaenia spectabilis), el benteveo (Pitangus sulphuratus), el benteveo rayado (Myiodynastes maculatus), el suirirí real (Tyrannus melancholicus), el chiví común (Vireo olivaceus), el juan chivito (Cyclarhis gujanensis), los zorzales colorado (Turdus rufiventris) y chalchalero (Turdus amaurochalinus), la calandria grande (Mimus saturninus), la golondrina doméstica (Progne chalybea), la golondrina parda (Progne tapera), la golondrina ceja blanca (Tachycineta leucorrhoa), la golondrina cabeza rojiza (Alopochelidon fucata) —especie nidificante en la barranca con talares—,[67]​ la ratona común (Troglodytes aedon), la tacuarita azul (Polioptila dumicola, el arañero coronado chico (Basileuterus culicivorus), el pitiayumí (Parula pitiayumi), el cabecita negra (Carduelis magellanica), los pepiteros verdoso (Saltator similis) de collar (Saltator aurantiirostris) y el gris (Saltator coerulescens), el cardenal (Paroaria coronata), la monterita litoraleña (Poospiza lateralis), el sietevestidos común (Poospiza nigrorufa), la monterita cabeza negra (Poospiza melanoleuca), el brasita de fuego (Coryphospingus cucullatus), el corbatita (Sporophila caerulescens), el jilguero (Sicalis flaveola), el chingolo (Zonotrichia capensis), la reinamora grande (Cyanocompsa brissonii), el boyerito (Icterus cayanensis), el tordo renegrido (Molothrus bonariensis), el tordo músico (Agelaioides badius), el charrúa (Gnorimopsar chopi), etc. Son características de este ambiente boscoso entre otras, varias especies de tráupidos, como el celestino (Thraupis sayaca), el frutero negro (Tachyphonus rufus),[67]​ el fueguero (Piranga flava) y especialmente el naranjero (Thraupis bonariensis), el cual acompaña al talar hasta su extremo austral.[84][85]

Todas las especies de aves de hábitos forestales que hoy viven en los parques y las arboledas exóticas de la llanura bonaerense tienen su origen en el anillo forestal que rodeaba el vasto mar de herbáceas, exceptuando las zonas hacia el oeste y sudoeste, eran aves de los cordones de talares, siendo las más adaptables especies de este ambiente las que, gracias a la arborización artificial de las pampas, lograron expandir sus geonemias hacia zonas primitivamente de estepas, donde anteriormente no habitaban.[86]

Mamíferos

Algunos mamíferos destacados de los talares son:[87][88]​ el gato montés (Leopardus geoffroyi), el cuis pampeano (Cavia aperea pamparum), la mulita pampeana (Dasypus hybridus), el peludo (Chaetophractus villosus), el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), el zorrino (Conepatus chinga), el hurón mediano (Galictis cuja), las comadrejas overa (Didelphis albiventris) y colorada (Lutreolina crassicaudata), varias especies de quirópteros, siendo los más comunes el moloso cola de ratón (Tadarida brasiliensis), el murciélago pardo común (Eptesicus furinalis), el murciélago escarchado grande (Lasiurus cinereus), el murcielaguito amarillento (Myotis levis), el moloso pardo orejas anchas (Eumops bonariensis), el murciélago boreal (Lasiurus borealis), el murciélago vampiro (Desmodus rotundus), etc.[67]

El venado de las pampas argentinas (Ozotoceros bezoarticus celer), subespecie otrora abundante en toda la distribución del talar, hoy solo presente en bajos números en el talar de albardón en las exposiciones más próximas a la bahía de Samborombón.[89][90]

Un enorme roedor era muy común en los talares, la vizcacha (Lagostomus maximus) pero fue intensamente capturada, mediante armas de fuego y trampas, por considerarla una plaga agrícola (de los cultivos aledaños a los talares) además para aprovechar su cuero para la venta con destino a la actividad marroquinera y para emplear su carne para consumo particular o en preparados para su comercialización. En la década de 1960 se ha extinguido completamente de los talares de barranca,[67]​ pero sobrevive en los talares de albardón.

Mención especial merecen aquí dos mamíferos característicos de los talares de albardón. El tuco-tuco de los talas (Ctenomys talarum) es posiblemente el mamífero emblemático de este ecosistema. En tiempos históricos estaba distribuido a todo lo largo del talar, aunque modernamente ha desaparecido del sector norte, incluso de su localidad tipo (Los Talas), encontrándose ahora las tuqueras más norteñas de la aún abundante población oriental, en los alrededores de Magdalena.[91][92][93]

El otro mamífero destacado es el piche llorón (Chaetophractus vellerosus), el cual posee (en los talares desde Magdalena hasta Castelli) una población relictual completamente aislada (por 500 kilómetros) de la extensamente distribuida en el centro y oeste de la Argentina.[94][95][96][97][98]

Mamíferos extintos

Son numerosas las especies de mamíferos que habitaron en el pasado en los bosques de tala pero que no han podido perpetuar poblaciones hasta nuestros días. Entre otros, se encuentran ya desaparecidos el yaguareté,[99]​ el puma, el aguará guazú, el pecarí de collar,[100][101]​ el pericote común,[67]​ etc.

Mamíferos introducidos

Entre los mamíferos introducidos, el más peligroso para el talar de barranca es la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus),[102]​ mientras que para el talar de albardón, los que más daño hacen son el chancho cimarrón o cerdo asilvestrado, los perros ferales y los ciervos dama (Dama dama) y especialmente el axis (Axis axis) el cual ha ocupado casi todos los talares orientales, matando o dañando gravemente a los árboles nativos jóvenes, al comer su corteza o al destrozarlos con su gran cornamenta.[103]

Reptiles

Se han enumerado para el bosque de talas en su conjunto numerosas especies de reptiles. Entre estos sobresalen como especies carismáticas la yarará (Rhinocerophis alternatus, el único ofidio de este ecosistema con veneno muy peligroso para el ser humano, y el lagarto overo (Salvator merianae) de gran tamaño y espectro trófico amplio. También son frecuentes la lagartija teyú (Teius oculatus), la lagartija de monte (Aspronema dorsivittata), las viboritas de cristal (Ophiodes vertebralis y Ophiodes intermedius),[67][104]​ la culebra listada (Lygophis anomalus), la culebra verde y negra (Erythrolamprus poecilogyrus), etc.[105]​ El mayor ofidio no bóido de la Argentina, la ñacaniná (Hydrodynastes gigas) mantiene poblaciones en el delta medio y podría visitar con frecuencia los talares de barranca aledaños.[106]

Anfibios

Numerosas especies de anfibios habitan en los humedales contiguos al talar, y buscan en él refugio para guarecerse durante el día y en especial en la temporada fría para hibernar, bajo las cortezas u oquedades de los grandes árboles, bajo troncos caídos, en las cuevas entre las raíces, etc.[107][67]​ Las especies más destacadas son: el escuercito (Odontophrynus americanus), el escuerzo (Ceratophrys ornata), el sapito jardinero (Rhinella fernandezae), el sapo común (Rhinella arenarum), la ranita llorona (Physalaemus biligonigerus), la ranita del zarzal (Hypsiboas pulchellus), la rana criolla (Leptodactylus latrans), el urnero (Leptodactylus latinasus), etc.[105][108]

Invertebrados

 
Mariposa bandera argentina (Morpho epistrophus argentinus), especie característica de los talares.

Entre los invertebrados, destacan especialmente los arácnidos[109]​ siendo característica de los talares de barranca las amplias redes comunitarias de la araña social Parawixia bistriata. También destacan los insectos,[110][111]​ y de entre estos las mariposas,[67]​ con más de 50 especies, de las cuales gran parte alcanza en el talar su límite austral de distribución. Relevancia especial posee aquí el lepidóptero símbolo de la argentina, la mariposa bandera argentina (Morpho epistrophus argentinus), la cual posee aquí sus mayores poblaciones y las más australes.[112]

La abundancia de talas hace que el bosque sea habitado por las especies de mariposas que tienen a ese vegetal como hospedador de sus larvas, tales como la ochenta (Diaethria candrena), la picuda (Libytheana carinenta), la bella (Hypanartia bella) y especialmente la atractiva zafiro del talar (Doxocopa laurentia). Algunas especies de mariposas son indicadoras de talares cen buen estado de conservación, como las brincadoras (Thespieus xarina y T. jora) o la helánica (Pterourus hellanichus).[113][114]

Entre los moluscos son característicos las especies del género Bulimus, así como una especie del género Drymaeus.[67][115][116]

Entre las hormigas destaca la gran hormiga ponerina (Pachycondyla striata), una especie del norte argentino,[117]​ la que aquí está confinada a talares en buen estado de conservación.[67]

Conservación

Los bosques de talas constituyen escenarios paisajísticos singulares, sin embargo, es poco lo que aún ha logrado permanecer en pie de este particular ecosistema, especialmente de la subdivisión septentrional, la que se encuentra en situación crítica. De esta restan un total de menos de 2000 hectáreas, las que al extenderse en intermitentes franjas (las que generalmente no superan los 50 metros de ancho) se exponen a todo tipo de perjuicios.[118][119][120]

Sobre los talares remanentes se ha practicado ganadería durante siglos, lo que ha resultado en un empobrecimiento o extinción local de las especies más palatables.[121]​ Un daño colateral ocurre cuando algunos ganaderos eliminan el talar con el objetivo de destruir el ambiente adecuado para el duraznillo negro, una maleza tóxica para los animales domésticos.

Al ser la región donde se encuentran los talares una zona naturalmente escasa o carente en recursos leñosos y madereros, han sido casi la única fuente para la provisión de leña para el fuego y madera para construcciones rústicas y rurales. Esto se ha dado desde el comienzo de la conquista española,[122]​ viviendo leñadores dentro del bosque que proveían a las localidades cercanas mediante envíos regulares de los productos del bosque por medio de grandes carretas, siendo particularmente conocidos los talares de San Isidro, los que durante cientos de años fueron los abastecedores principales de la ciudad de Buenos Aires.[123]

Esta acción fue tan intensa en casi toda el área de distribución del talar, que prácticamente no ha quedado ningún talar completamente virgen, siendo los remanentes generalmente resultado del proceso de rebrote de cepa de los grandes ejemplares algunas vez apeados. Esto permite que el bosque se recree naturalmente, aun después de fuertes intervenciones de tala rasa, si bien lo hace con una fisonomía marcadamente distinta a la original, con ejemplares más bajos, ramificados desde la base con entre 2 a 5 grandes ramas, contrastando con el bosque prístino, el que posee ejemplares con fuste principal bien definido y alturas superiores a los 8 metros.

La drástica reconversión a tierras agrícolas de los bosques situados sobre la llanura ondulada próxima a las barrancas, ha redundado a que el ecosistema quede limitado sólo al mismo talud de ellas.

Otra fase destructiva se presentó al ser esta zona la más poblada de la Argentina, por lo que muchos de los talares terminaron convirtiéndose en barrios de las ciudades cercanas.[124]​ Además, al asentarse estos bosques sobre solares muy requeridos por sus cualidades ventajosas dada su topografía y sus visualizaciones hacia el cercano y caudaloso Paraná las urbanizaciones se han extendido solo sobre el talar, flanqueadas por terrenos agrícolas. Otro aspecto dañino para el ecosistema es la proliferación de instalaciones portuarias fluviales, las que destruyen y entrecortan aún más los relictos. El poblamiento humano los hace más vulnerables a las actividades de extracción de sus recursos, como la leña, captura de animales, etc.[125]

Finalmente, el peor enemigo resultó ser la dañina invasión de especies leñosas de origen exótico, las que han logrado desplazar a los elementos nativos en los escasos núcleos forestales remanentes. Los cultivos rurales de resguardo u ornato así como las áreas urbanas o suburbanas han sido las fuentes de propágulos de estas invasoras.[64][65][66]

Un peligro para las aves del talar de barranca es la reciente invasión por parte de un mamífero exótico arborícola predador, la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus).[102]​ También la captura de aves granívoras canoras para mantenerlas en cautiverio o comercializarlas con este fin, afectando las poblaciones de cardenales, jilgueros, reinamoras, pepiteros, tráupidos, etc.[67]​ La colecta de cactáceas para destinarlas a la jardinería es un problema que ya Parodi señalaba que ocurría en la década de 1930, y hoy se ha intensificado, volviendo muy raras a muchas especies.[6]

En los talares de albardón la presión agrícola ha sido históricamente menor, sin embargo los talares cercanos a Madariaga se desarrollan en suelos aptos para el cultivo intensivo de la papa, por lo que son eliminados con este fin.

Una amenaza importante en algunos sectores orientales es la eliminación misma del cordón donde se encuentran por la extracción minera de sus recursos conchillíferos,[20][19]​ destinados a la construcción de edificios, a ser base de caminos (como el sector no pavimentado de la ruta provincial 11) y a la alimentación de gallinas ponedoras y otras aves de granja (como aportante de calcio).[126][127]​ En la zona norte es la tosca la demandada, por lo que muchos talares han desaparecido junto a sus barrancas.[125]

La protección, restauración o recreación[128]​ de talares en buen estado de conservación, además de preservar para las generaciones futuras el patrimonio biológico que constituye un ecosistema y las poblaciones de los elencos florifaunísticos que lo integran, permitirá entre otras, crear “escuelas a cielo abierto”, es decir, herramientas educativas cercanas a los pueblos y ciudades para la enseñanza de la biología in-situ, ofrecer a la sociedad sitios silvestres para que busque esparcimiento en contacto con la naturaleza y contar con recursos atractivos para el ecoturismo (nacional como internacional), segmento del mercado de destinos turísticos y miniturísticos cada vez más importante.[129]

Finalmente, a numerosos sitios históricos el talar les otorgan el marco natural original, indispensable para contextualizarlos, como a la Batalla de la Vuelta de Obligado,[130]​ a la Quinta de Juan Martín de Pueyrredón en San Isidro,[131]​ etc.

Referencias

  1. Cabrera, A. L.; Willink, W. (1980). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, ed. Biogeografía de América Latina (Segunda edición corregida edición). Washington D.C. 
  2. Haene E. y Chebez J. C. (1998). Talares bonaerenses. Crónica de un bosque olvidado. Naturaleza y Conservación. Revista de la Asociación Ornitológica del Plata, 1 (2).
  3. Haene, E. (2006). Caracterización y conservación del talar bonaerense. Talares bonaerenses y su conservación, 46-70.
  4. Nabel, P. E., & Pereyra, F. X. (2002). El paisaje natural: bajo las calles de Buenos Aires. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
  5. Voglino, D. (2008). Las barrancas del río Paraná en la provincia de Buenos Aires. En: Sitios de Interés Geológico de la Argentina. Tomo I. Servicio Geológico Minero Argentino. 907 pp.
  6. Parodi, L. R. (1940). Los bosques naturales de la Prov. de Bs. As. Anales Acad. Nac. Cienc. Exact. Fís. y Nat. 7: 97-90.
  7. Organismo provincial para el desarrollo sostenible.
  8. Parodi, L. (1940). La distribución geográfica de los talares de la provincia de Buenos Aires. Darwiniana 4: 33-56.
  9. Ribichich, A. M. (1996). Celtis tala Planchon (Ulmaceae s. l.) seedling establishment on contrasting soils microdisturbances: a greenhouse trial concerning adults field distribution patterns. Flora 191: 321-327.
  10. Stupino, S. A., M. F. Arturi & J. L. Frangi (2004). Estructura del paisaje y conservación de los bosques de Celtis tala Gill. ex Planch. del NE de la provincial de Buenos Aires. Rev. Fac. Agr. (La Plata) 105: 37-45.
  11. Vervoorst, F. (1967). Las comunidades vegetales de la depresión del Salado (Provincia de Buenos Aires). INTA, Buenos Aires, Argentina. 262 p.
  12. Papadakis, Juan (1980). El clima; Con especial referencia a los climas de América Latina, Península Ibérica, Ex colonias Ibéricas, y sus potencialidades agropecuarias. 377 p. Editorial Albatros.
  13. Burgos, J. (1968). El clima de la provincia de Buenos Aires en relación con la vegetación natural y el suelo. En: Cabrera, AL (ed.). Flora de la provincia de Buenos Aires, 4(1):33-100. Colección científica INTA. Buenos Aires. 619 pp.
  14. Servicio Meteorológico Nacional. (1992). Estadísticas climatológicas 1981-1990. 1.ª ed. Serie B6, Nro. 37. Fuerza Aérea Argentina, Buenos Aires.
  15. Burgos, J. J. (1971). Clima de la Provincia de Buenos Aires en relación con la vegetación natural y el suelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
  16. Deschamps, J. R., Otero, O., & Tonni, E. P. (2013). Cambio climático en la pampa bonaerense: las precipitaciones desde los siglos XVIII al XX.
  17. Murriello, S., M. Arturi & A. Brown (1993). Fenología de las especies arbóreas de los talares del este de la Provincia de Buenos Aires. Ecol. Austral 3: 25-31.
  18. Fidalgo, F. & Martínez, O. (1983). Algunas características geomorfológicas dentro del partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Revista Asociación Geológica Argentina, 38(2), 263-279.
  19. Fernández, A. E. (1998). Aplicaciones industriales de los depósitos de conchilla holocenos de la Provincia de Buenos Aires. Actas, 3, 62.
  20. Pallejá, E., Coriale, N., & Michemberg, E. Sustentabilidad de la minería de áridos en la provincia de Buenos Aires (Argentina).
  21. Menalled, F. & Adámoli, J. (1995). A quantitative phytogeographic analysis of richness in forest communities of the Paraná River Delta, Argentina. Vegetatio 120: 81-90.
  22. Cabrera, A. L. & Willink, W. (1980). Biogeografía de América Latina, OEA, Ser. Biol., Monogr. 3.
  23. Cabrera, A. L. & Willink, W. (1980). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. ed (en español). Biogeografía de América Latina (Segunda edición corregida edición). Washington D.C.
  24. Olson, D. M., E. Dinerstein, E. D. Wikramanayake, Burgess N. D., Powell G. V. N., Underwood C. E., J. A. D'Amico, Itoua I., Strand H. E., Morrison J. C., Loucks C. J., Allnutt T. F., T. H. Ricketts, Kura Y., Lamoreux J. F., Wettengel W. W., P. Hedao and Kassem K. R. (2001). Terrestrial ecoregions of the world: A new map of life on Earth. BioScience 51.
  25. «Worldwildlife.org Ecorregión terrestre delta e islas del río Paraná.». 
  26. «worldwildlife: freshwater ecoregions.». 
  27. Cabrera, A. (1968). Flora de la Provincia de Buenos Aires. Pteridófitas Gimnospermas y Monocotiledóneas. Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. Tomo IV - Parte I - 623pp.
  28. Torres Robles, S. S. (2009). Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.
  29. Lewis, J. & M. Collantes (1973). El espinal periestépico. Ciencia e investigación. 29: 360- 377.
  30. Cabrera, A. L. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo II Fs. 1. Ed. ACME. Bs. As. Argentina. 1-85 pp.
  31. Cabrera, A. L. (1994). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 2º ed., Tomo II, fasc. 1, Ed. ACME. Buenos Aires.
  32. Cabrera, A. & Zardini, E. M. (1993). Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. ACME. Buenos Aires, Argentina.
  33. Fundación de la ciudad de Buenos Aires, con otros documentos de aquella época. Edición digital a partir de Pedro de Angelis, Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata. Tomo Tercero, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836.Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. Alicante.
  34. Hauman, L. (1919). La vegetación primitiva de la ribera argentina del Río de la Plata. Revista del Centro de Estududiantes de Agronomía y Veterinaria, La Plata,(96), 345-355.
  35. Hicken, Cristóbal M. (1910). Chloris platensis argentina. Imprenta y Casa Ed. "Juan A. Alsina". Buenos Aires.
  36. Hauman, L. (1939). La vegetación de la Isla de Martín García en el Río de la Plata. Servir, 4 (35-36), 2429-2460.
  37. Arturi, M. F., & Juárez, M. C. (1997). Composición de las comunidades arbóreas de la Isla Martín García en relación a un gradiente ambiental. Ecol. Austral, 7, 65-72.
  38. Haene, E. (1991). Algunos árboles nativos hallados en la Reserva Natural Estricta Otamendi y sus alrededores. Partido de Campana, Provincia de Buenos Aires. Administración de Parques Nacionales: 7 pp.
  39. Faggi, A. M. & M. Encabo (1987). Notas sobre la vegetación azonal del norte de la Pcia. de Buenos Aires I. Las barrancas de Lima. Parodiana 5 (1): 89-99.
  40. Chébez, J. C. (2006). Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Volumen 5, pp 288. Editor: Editorial Albatros. ISBN 9502410602
  41. Burkart, A. (1967). Leguminosae. En A. L. Cabrera (dir.), Flora de la provincia de Buenos Aires, 3: 394-647. Colección Científica del INTA. Buenos Aires, 671 páginas.
  42. Galup, Alejandro (2009). Quebracho blanco, Aspidosperma quebracho blanco. Revista Vida Silvestre • 109. Octubre • Diciembre 2009. Fundación Vida Silvestre Argentina. pág. 64.
  43. Chichizola, S. (1993). Las comunidades vegetales de la Reserva Natural Estricta Otamendi. Parodiana 8: 227-263.
  44. Fortunato, R. H. 1987. Revisión del género Bauhinia (Cercideae, Ceasalpinoideae, Fabaceaee) para la Argentina. Darwiniana, 27: 527-557.
  45. Burkart, A. (1951). Observaciones sobre una Peperomia terrestre y sus afines en el norte de Buenos Aires y el Chaco. Boletín Sociedad Argentina de Botánica, 4 (1-2): 95-104.
  46. Giacosa, B., R. A. Herrera, J. R. Liotta, G. F. Maugeri, S. S. Torres Robles, D. Voglino & M. Wagner (2004). “Bajíos ribereños y corona de barranca del río Paraná”, en: Bilebianca, D. y F. Miñarro (eds.), Identificación de Áreas Valiosas de Pastizal (AVPs) en las pampas y campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil, Buenos Aires, Fundación Vida Silvestre Argentina. 352 pp.
  47. Delucchi, G., & Correa, R. (1992). Las especies vegetales amenazadas de la Provincia de Buenos Aires. Situación Ambiental de la provincia de Buenos Aires. Recursos y rasgos naturales en la evaluación ambiental, 2(14), 1-39.
  48. Faggi, A. M. & M. Cagnoni (1993). La vegetación de la reserva de vida silvestre Campos del Tuyú. Parodiana 8 (1): 101- 112.
  49. Goya, J.; G. Plací y A. Brown (1992). Distribución y características estructurales de los talares de la Reserva de Biosfera “Parque Costero del Sur”. Rev.Fac.Agro. La Plata 68: 53-64.
  50. Robles, S. S. T., & Arturi, M. F. (2009). Variación de la composición y riqueza florística en los talares del Parque Costero del Sur y su relación con el resto de los talares bonaerenses. Parque Costero del Sur: Magdalena y Punta Indio, provincia de Buenos Aires: naturaleza, conservación y patrimonio cultural, 104.
  51. Dascanio, L. M. & S. E. Ricci (1988). Descripción florístico estructural de las fisonomías dominadas por árboles en la Reserva Integral de Punta Lara (Pcia. De Buenos Aires, República Argentina). Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie) Sec. Botánica 14: 192-206.
  52. Herrera, R. & S. Torres Robles (2012). Comunidades vegetales de la Reserva Natural Punta Lara. En 35-42: Roesler, I. y M.G. Agostini (eds). Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de Aves Argentinas No 8. Buenos Aires, Argentina.
  53. Arditi, S; J. Goya; S. Murriello; G. Placci; D. Ramadori & A. Brown (1988). Estructura y funcionamiento de los bosques nativos de tala y coronillo del área costera del Río de la Plata. Actas VI Congreso Forestal Argentino 1: 182-188.
  54. Fabris, H. (1965). Anacardiaceae. In A.L. Cabrera (ed.). Flora de la provincia de Buenos Aires. Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4: 130-134.
  55. Arturi, M.F., C.A. Pérez, M. Horlent, J.F. Goya & S. Torres (2006). El manejo de los talares de Magdalena y Punta indio como estrategia para su conservación, p. 37-45. In E. Mérida & J. Athor (eds.). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural "Félix de Azara", Buenos Aires, Argentina.
  56. Cabrera, A. L. (1939). Restos de bosques indígenas en los alrededores de La Plata. Boletín de Agricultura, Ganadería e Industria 19 (7-9): 12-16.
  57. Torres Robles, S. S. & M. F. Arturi (2008). Composición y riqueza florística en los talares de la Reserva Natural Punta Lara, y su relación con el resto de los talares bonaerenses. En: III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Libro de Resúmenes: 359.
  58. Cagnoni, M.; A. M. Faggi & A. Ribichich (1996). La vegetación de la Reserva El Destino (Partido de Magdalena, Prov. de Buenos Aires). Parodiana 9(1-2): 25-44.
  59. Medan, D. & A.M. Basilio (2001). Reproductive biology of Colletia spinosissima (Rhamnaceae) in Argentina. Plant Syst. Evol. 229: 79-89.
  60. Barbetti, R. (1982). Algunas plantas autóctonas de Magdalena. Fundación Elsa Shaw de Pearson. 44 páginas.
  61. Hernández, M. P., Abedini, W. I. & Delucchi, G. (1997). Estrategias para la Conservación de Phytolacca tetramera Hauman" ombusillo"(1). Jornadas de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata.
  62. Hernández, M. P., & Gallo, D. J, Fernández D, Ay Ruscitti M, F. (2008). Conservación de Phytolacca tetramera Hauman, especie vegetal amenazada del NE de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. In “Libro de resúmenes del III Congreso Nacional de la Biodiversidad” (Vol. 196).
  63. Petri, I. M., Gallo, D. J., & Ollier, F. M. (2010). Primera área protegida, en el partido de Magdalena para la preservación del Ombusillo (Phytolacca tetramera Hauman), in situ. Revista Colombiana de Biotecnología, 12(2), 259-261.
  64. Delucchi, G. & S. S. Torres Robles (2006). Las especies vegetales invasoras en los talares bonaerenses:146-165. En: Mérida, E. y J. Athor (Eds.). Talares Bonaerenses y su Conservación. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”- Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires. 2.ª. Edición. 259 pp.
  65. Mérida, E., Athor, J., Fiorito, P., Falcón, M., Núñez, E., Lavelli, R. & Peligro, E. (2004). Plan de Manejo Preliminar de las Reservas Privadas La Barranca y Barranca Norte. Partido del Baradero, Provincia de Buenos Aires.
  66. Maranta, A. (2004). Una tarea temeraria. La invasión de árboles exóticos y sus posibles soluciones. Rev. Parques Nacionales. Año 1. N° 1:18-19.
  67. Voglino, D., Maugeri F. G., Herrera Santángelo R. & Liotta J. R. (2006). Fauna de los talares del extremo norte de la provincia de Buenos Aires: Pp. 250-254. En: La Situación Ambiental Argentina 2005. En: Brown A., Martínez Ortiz U., Acerbi M. y Corcuera J. (Editores). Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires: 587 pp.
  68. Ringuelet R. A. y Aramburu R. H. (1957). Enumeración Sistemática de los vertebrados de la provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios, 119: 1-94.
  69. Basilio, A. M., Torretta, J. P., Pereira, G. D., & Achaval, B. (2009). Red trófica en el Parque Costero del Sur. Parque Costero del Sur: Magdalena y Punta Indio, provincia de Buenos Aires: naturaleza, conservación y patrimonio cultural, 138.
  70. Haene, E., De Francesco, V., Ostrosky, C., & Di Giacomo, A. (2003). La Reserva Natural Otamendi. Descripción General. Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi E. Haene and J. Pereyra (eds). Partido de Campana, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Temas de naturaleza y Conservación. Aves Argentinas/AOP, 5-16.
  71. Darrieu C. A. & Camperi A. R. (2001). Nueva lista de las aves de la provincia de Buenos Aires. COBIOBO N°3, PROBIOTA N°2. 56 Pp. La Plata.
  72. Maugeri, G. (2001). Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de la Plata. Nuevas listas de aves de reservas existentes o proyectadas del norte de la provincia de Buenos Aires. Primeras Jornadas de Reservas Naturales Urbanas. Aves Argentinas/ AOP – AVINA. Libro de Resúmenes 96-97. Buenos Aires 5 al 7 de septiembre del 2001.
  73. Moschione, F. N., M. I. Barrios (2004). Aporte de los talares “de barranca” y “de albardón” a la riqueza de la avifauna bonaerense. Jornadas por la Conservación de Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. CAECE. Resúmenes pag. 9. Buenos Aires 25, 26 y 27 de marzo 2004.
  74. Marateo, G., Segura, L., & Arturi, M. (2009). Las relaciones entre las aves y el bosque en el Parque Costero del Sur. Parque Costero del Sur. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara, Buenos Aires, 122-137.
  75. Zamorano, M., Daniele, G., Bottino, D., & Negrete, J. (2009). Riqueza específica de aves en un área militar en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires, Argentina. BioScriba, 2(1), 52-59.
  76. Babarskas, M., E. Haene & J. Pereira (2003). Aves de la Reserva Natural Otamendi. En: Haene, E. y J. Pereira (eds.), Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación 3. Monografía de Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires.
  77. Krapovickas, Santiago, Alejandro Di Giacomo, Marcos Barbarkas & Adrián Di Giacomo (1993). Lista sistemática de aves de la RNE Otamendi. (2.ª edición 1993). Administración de Parques Nacionales. 7 páginas.
  78. Merler, J., Quintana, R. & R. F. Bó (1997). Evaluación preliminar de la situación de Penelope obscura obscura (pava de monte común) en la región del Bajo Delta del Río Paraná (Argentina). The Cracid: their biology and conservation. Hancock House Publishers LTD., Washington. MSF.
  79. Malzof, S. L., Villar, M. V., Saccone, P. L., Casaburi, A., Bilinsky, E. & Quintana, R. D. Análisis preliminar de la estructura y composición de los parches de bosques ribereños utilizados por la pava de monte (Penelope obscura) en la Reserva de Biosfera “Delta del Paraná” (RBDP), Argentina.
  80. Merler, J. A., Diuk-Wasser, M. A., & Quintana, R. D. (2001). Winter diet of Dusky-legged Guan (Penelope obscura) at the Paraná River Delta region. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 36(1), 33-38.
  81. Saibene, Carlos A. (1984). Gavilán de patas largas en Buenos Aires. Boletín “Nuestras Aves”. Asociación Ornitológica del Plata. Año II N°5. (Cita en la pág. 12).
  82. Bodrati, A. & E. Sierra (2003). Situación actual del Cacholote castaño (Pseudoseisura lophotes) en el norte de la provincia de Buenos Aires. Nuestras Aves, 46: 41-43.
  83. Fundación de Historia Natural Félix de Azara (2004). Biodiversidad del talar y sus ambientes contiguos. Especies características, indicadoras o de valor especial en la conservación de los talares. Comisión 6. Jornadas por la Conservación de Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. CAECE. Resúmenes de comisiones. Buenos Aires 25, 26 y 27 de marzo 2004.
  84. Narosky, T. & A. G. Di Giacomo (1993). Las aves de la provincia de Buenos Aires: distribución y estatus. AOP, Vázquez Mazzini Eds. y L.O.L.A. Eds., Buenos Aires. 127 págs.
  85. Horlent, N., M.C. Juárez & M. Arturi (2003). Incidencia de la estructura del paisaje sobre la composición de especies de aves de los talares del noreste de la provincia de Buenos Aires. Ecología Austral 13: 173-182.
  86. Chimento, Nicolás Roberto; Federico Lisandro Agnolin, Elián Leandro Guerrero, Arturo Martín López & Rubén Francisco Lucero (2012). Nuevos registros de aves y consideraciones sobre la extensión geográfica de los talares al sur de la provincia de Buenos Aires. Nótulas Faunísticas - Segunda Serie, 89: 1-12.
  87. Galliari C. A., W. D. Berman & F. J. Goin, (1991). Mamíferos. En: H. L. López y E. P. Tonni (Eds.) Situación ambiental de la Provincia de Buenos Aires. Recursos y Rasgos Naturales en la Evaluación Ambiental 1(5):1- 34. CIC.
  88. Abba, A. M., Merino, M. L., & Vizcaíno, S. F. (2009). Mamíferos del Parque Costero del Sur: caracterización general y un ejemplo de trabajo. Parque Costero del Sur. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara, 172-199.
  89. Beltrán, J., Merino, M., Beade, M., & Iraegui, M. I. (1992). Programa" Campos del Tuyú". Resumen de los antecedentes y objetivos del programa de Conservación del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer) y del ecosistema del pastizal pampeano. Boletín Técnico Fundación Vida Silvestre Argentina.
  90. Uhart, M. M., Vila, A. R., Beade, M. S., Balcarce, A., & Karesh, W. B. (2003). Health evaluation of pampas deer (Ozotoceros bezoarticus celer) at Campos del Tuyu Wildlife Reserve, Argentina. Journal of wildlife diseases, 39(4), 887-893.
  91. Malizia, A. I. (1994). Ecología poblacional de Ctenomys talarum (Rodentia: Octodontidae). Doctoral Thesis. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina, 116 p.
  92. Pearson, O. P., Binsztein, N., Boiry, L., Busch, C., Di Pace, M., Gallopin, G. & Piantanida, M. (1968). Estructura social, distribución espacial y composición por edades de una población de tuco-tucos (Ctenomys talarum). Investigaciones Zoológicas Chilenas, 13, 47-80.
  93. Reig, A. (1995). Variabilidad cromosómica en Ctenomys talarum (Rodentia: Octodontidae) de Argentina. Revista Chilena de Historia Natural, 68, 207-214.
  94. Abba, Agustín M. & Sergio F. Vizcaíno (2011). Distribución de los armadillos (Xenarthra: Dasypodidae) en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Mastozoología neotropical, 18(2), 185-206.
  95. Crespo, J. A. (1974). Comentarios sobre nuevas localidades para mamíferos de Argentina y de Bolivia. Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Ciencias Zoológicas 11(1):1-31.
  96. Carlini A. A. and S. F. Vizcaíno (1987). A new record of the armadillo Chaetophractus vellerosus (Gray, 1865) in the Buenos Aires Province of Argentina: Possible causes for the disjunct distribution. Studies on Neotropical Fauna and Environment 22(1):53-56.
  97. Soibelzon, E. et al. (2007). Annual diet of the little hairy armadillo, Chaetophractus vellerosus (Mammalia, Dasypodidae), in Buenos Aires province, Argentina. Journal of Mammalogy 88:1319-1324.
  98. Abba, A. M. (2008). Ecología y conservación de los armadillos (Mammalia, Dasypodidae) en el noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
  99. Carman, R. (1973). De la fauna bonaerense. Buenos Aires, 157 páginas.
  100. Lynch Arribalzaga, E. (1877). Rápida ojeada sobre la fauna de Baradero. El Naturalista Argentino 1: 52-58,73-82, 101-103, 242-248, 330-336.
  101. Prevosti, F. J., Bonomo, M., & Tonni, E. P. (2004). La distribución de Chrysocyon brachyurus (Illiger, 1811) (Mammalia: Carnivora: Canidae) durante el Holoceno en la Argentina: implicancias paleoambientales. Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas.
  102. Aprile, G., & Chicco, D. (1999). Nueva especie exótica de mamífero en la Argentina: la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus). Mastozoología Neotropical, 6(1), 7-14.
  103. Galup, Alejandro (2006). Los últimos talares del sudoeste de Magdalena. En: Mérida, E. y J. Athor. Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. pp 240-243.
  104. Herrera, R., D. Voglino & J. Liotta (2001). “Ophiodes intermedius Boulenger, 1894 (Sauria: Anguidae). Novedades Zoogeográficas”, Cuadernos de Herpetología. A. H. A.,, 15 (2): p. 144.
  105. Williams J. D. (1991). Anfibios y Reptiles. En: H. L. López y E. P. Tonni (Eds.) Situación ambiental de la Provincia de Buenos Aires. Recursos y Rasgos Naturales en la Evaluación Ambiental. 1(4):1-21. Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).
  106. Giraudo, A. R., Arzamendia, V. & López, M. S. (2004). Ofidios del litoral fluvial de Argentina (Reptilia: Serpentes): Biodiversidad y síntesis sobre el estado actual de conocimiento. En: F. G. Aceñolaza, (Ed.), Temas de la Biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino, INSUGEO Miscelánea 12: 323-330.
  107. Gallardo, J. M. (1987). Anfibios y reptiles del Partido de Magdalena (Provincia de Buenos Aires). 46 páginas.
  108. Gallardo, J. M. (1974). Anfibios de los alrededores de Buenos Aires. Ed. Eudeba. Buenos Aires. 231 pp.
  109. Guerrero, E. L. (2011). Opiliones (Arachnida) de la Reserva Histórica de Santa Catalina (Buenos Aires, Argentina) y sus implicancias biogeográficas. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 13(1), 103-109.
  110. Castro, A. V., Porrini, D. P., & Cicchino, A. C. (2012). Informe Nº1:“Diversidad de escarabajos de la familia Carabidae en un ambiente peridomiciliario del talar de Laguna Nahuel Rucá, Mar Chiquita”. En: Mérida, E. & J. Athor (eds.), Talares Bonaerenses y su Conservación. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Buenos Aires.
  111. Porrini, D. P., Castro, A. V., & Cicchino, A. C. (2014). Los carábidos (Coleoptera: Carabidae) asociados a los remanentes de bosque nativo en la Reserva Natural Municipal Laguna de los Padres, Buenos Aires. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 73(1-2), 35-48.
  112. Núñez Bustos, E. (2004). Biodiversidad de mariposas diurnas (Rhopalocera) de los Talares Bonaerenses. Jornadas por la Conservación de Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. CAECE. Resúmenes pag. 11. Buenos Aires 25, 26 y 27 de marzo 2004.
  113. Canals, G. R. (2000). Mariposas bonaerenses. Editorial LOLA (Literatura of Latin American), Buenos Aires. Pp. 347.
  114. Bustos, E. N. (2007). Biogeografía de los Rhopalocera de la isla Martín García, provincia de Buenos Aires, Argentina (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea). SHILAP Revista de Lepidopterologia, 35(139), 289-309.
  115. Miquel, S. E. (1991). “El género Bulimulus Leach, 1814, (Mollusca, Gastropoda, Stylommatophora) en la República Argentina”. Studies on Neotropical Fauna and Environment. 26 (2): pp. 93-112.
  116. Parodiz, J., “Los géneros de Bulimulinae argentinos”, Revista del Museo de La Plata (nueva serie), Zoología, 1946, 4 (30): pp. 303-377.
  117. Kusnezov, N. (1978). “Hormigas Argentinas. Clave para su identificación”. Miscelánea 61, Fundación Miguel Lillo, Ministerio de Cultura y Educación.
  118. Giacosa, B., R. Herrera, J. Liotta, G. et. al (2003). Diagnóstico del estado ambiental del noreste de la provincia de Buenos Aires y propuestas para su Conservación. Museo de Ciencias Naturales “Rvdo. P. Antonio Scasso” San Nicolás; Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP; San Pedro (voluntario AA/AOP); Becaria CIC, División Plantas Vasculares. Museo de La Plata. UNLP. 1º Congreso Argentino de Áreas Naturales. Huerta Grande. Córdoba 28 al 30 de marzo 2003. Resúmenes.
  119. Fundación de Historia Natural Félix de Azara (2004). Áreas prioritarias para la conservación de talares. Comisión 7. Jornadas por la Conservación de Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. CAECE. Resúmenes de comisiones. Buenos Aires 25, 26 y 27 de marzo 2004.
  120. Chébez, Juan Carlos (2006). Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Tomo 5 Zona Centro (1ª edición). Buenos Aires: Albatros. p. 288. ISBN 950-24-1060-2. «213». 
  121. Arturi, M. F. (1997). “Regeneración de Celtis tala y su relación con el pastoreo, la cobertura herbácea y arbórea en el NE de la provincia de Buenos Aires, Argentina”, Ecología Austral. 7: pp. 3-12.
  122. Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires. Libro 1. Publicados bajo dirección del Dr. Vicente López. p71 –Cabildo del 2 de julio de 1590-(Foja 32 del libro original). Litograf, Imprenta y encuadernación de G. Kraft 1895. Buenos Aires.
  123. Concolorcorvo, (1773). «El Lazarillo de ciegos caminantes». Ed. Emecé 1997 p.48-49. Buenos Aires.
  124. Matteucci, S. D., J. Morello, A. Rodríguez, G. D. Buzai, y C. Baxendale (1999). El crecimiento de la metrópoli y los cambios de biodiversidad: El caso Buenos Aires. En: Matteucci, S. D., O. Solbrig, J. Morello y G. Halffer, Biodiversidad y uso de la tierra, Conceptos y ejemplos de Latinoamérica. 549:576. Eudeba. Buenos Aires.
  125. Morello, J. (2006). Acciones urbanas y conservación de talares: un marco de negociación, p. 16-31. In E. Mérida & J. Athor (eds.). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural "Félix de Azara", Buenos Aires, Argentina.
  126. Galarreta, W. J. La conchuela en la alimentación de las aves.
  127. Torretta, J. P., & Basilio, A. M. (2009). Dispersión polínica y éxito reproductivo de cuatro especies arbóreas de un bosque xerófito de Argentina. Revista de biología tropical, 57(1-2), 283-292.
  128. Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group. (2004). The SER International Primer on Ecological Restoration.
  129. Athor, J. y A. Romero (2006). Los talares y su potencial ecoturístico. En: Mérida, E. y J. Athor (editores). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural «Félix de Azara». Buenos Aires.
  130. Nardini, C. & A. Bodrati (1999). Vuelta de Obligado Un talar con historia. Naturaleza & Conservación III (5):4-7. Asociación Ornitológica del Plata., Buenos Aires.
  131. de La Reta, J. C. R. (1948). Historia de Juan Martín de Pueyrredón (Vol. 5). Espasa-Calpe Argentina.
  •   Datos: Q18924041

talar, ecosistema, talar, ecosistema, matriz, arbórea, semixerófila, desarrolla, forma, finas, lonjas, cordones, paralelos, centro, oriente, argentina, cubriendo, sectores, sudeste, provincia, santa, especialmente, nordeste, este, bonaerense, hasta, alcanzar, . El talar es un ecosistema de matriz arborea semixerofila que se desarrolla en forma de finas lonjas o cordones paralelos en el centro oriente de la Argentina cubriendo sectores del sudeste de la provincia de Santa Fe y especialmente del nordeste y este bonaerense hasta alcanzar las proximidades del oceano Atlantico Fotografia satelital del area ocupada por el talar Siendo la provincia de Buenos Aires un estado en su mayor parte carente naturalmente de bosques nativos este bioma lenoso es el mas destacado por lo extenso de su distribucion si bien realmente ocupa una pequena superficie Sus escasos relictos remanentes sufren un proceso de degradacion en razon de verse afectados por numerosos factores negativos como la urbanizacion la ganaderia la agricultura la captura de sus especies faunisticas la extirpacion del propio suelo donde se desarrolla para comercializar la tosca o conchilla la extraccion de madera y lena la forestacion comercial etc Incluso estos bosques estan desapareciendo de las pocas reservas naturales creadas para su proteccion a raiz de la invasion de plantas exoticas que desplazan a las especies nativas Indice 1 Distribucion 1 1 Subdivisiones 1 1 1 Talar de barranca 1 1 2 Talar de albardon 2 Caracteristicas fisicas 2 1 Clima 2 2 Suelos 3 Caracteristicas bioticas 3 1 Origen de su biota 3 2 Ecorregiones 3 3 Flora 3 3 1 Caracterizacion fitogeografica y afinidades floristicas 3 3 2 Composicion floristica de cada subdivision 3 3 2 1 Flora del talar de barranca 3 3 2 2 Flora del talar de albardon 3 3 3 Especies vegetales exoticas 3 4 Fauna 3 4 1 Aves 3 4 2 Mamiferos 3 4 3 Reptiles 3 4 4 Anfibios 3 4 5 Invertebrados 4 Conservacion 5 ReferenciasDistribucion EditarEste ecosistema se distribuye en el sudeste de la provincia de Santa Fe y el nordeste y este de Buenos Aires hasta terminar en las proximidades del mar Argentino del oceano Atlantico en Mar del Plata 1 y localmente sobre las faldas del sector mas oriental del sistema de Tandilia en las lomas que bordean a la laguna de los Padres Tambien se encuentran en pequenas barrancas de bordes de lagunas y arroyos en el interior provincial formando asi pequenos bosques en Brandsen Chascomus Monte 25 de Mayo etc Las altitudes generalmente van desde el nivel del mar hasta los 50 msnm Subdivisiones Editar El ecosistema se subdivide en dos secciones 2 cuyo limite aproximado es el Riachuelo si bien entre este curso fluvial y la ciudad de La Plata se presenta una zona de transicion con talares sobre la barranca alejada de la costa y de unos 5 metros de escalon y a mitad de camino entre esta y la ribera talares sobre albardones de conchilla Esta zona de transicion fue muy destruida por la urbanizacion del Gran Buenos Aires 3 Talar de barranca Editar Talar de barranca en Vuelta de Obligado partido de San Pedro Las barrancas boscosas caen a pique sobre el rio Parana La subdivision mas septentrional es el denominado talar de barranca el cual se extiende desde las barrancas de la margen derecha del Parana y del Rio de la Plata superior Estas barrancas constituyen el reborde de la llanura pampeana en el sector denominado pampa ondulada conformando a la vez el margen del valle de inundacion del Parana Este tipo de geoforma tiene su origen en la paleoerosion fluvial o maritima estando su recorrido parcialmente organizado por una falla en profundidad que ha afectado el basamento de las antiguas rocas cristalinas 4 Los perfiles de este escalon promedian los 15 metros de altura 5 con alturas maximas en Vuelta de Obligado 30 m desde alli hacia el sur van disminuyendo mientras que en Baradero son de 20 m en El Cazador son de 15 m y en la ciudad de Buenos Aires el desnivel era de 10 m 4 En direccion al norte el talar tambien continua enriquecido pero sin constituir una franja entre los humedales del Parana y la estepa pampeana sino que esta ultima es reemplazada por los bosques del espinal por lo que si bien los bosques en las barrancas continuan teniendo particularidades en gran medida ambos ecosistemas se funden entre si Comienzan en el norte en la boca del rio Carcarana en el sudeste de la provincia de Santa Fe continuando hacia el sur sobre las barrancas paranaenses y penetrando sobre ellas en el nordeste de Buenos Aires y luego sobre las antiguas barrancas de la margen derecha del tramo superior del Rio de la Plata hasta que estas se extinguen en las barrancas de la margen izquierda del Riachuelo en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires en donde se esta recreando este ecosistema en la reserva de Costanera Sur Mas alla del Riachuelo ya en el partido de Avellaneda avanza hacia el sudeste algunos kilometros mas haciendolo sobre la paleo barranca del Plata de menor altura y con su biocenosis muy alterada Antano esta seccion habria poseido una extension hacia el interior seguramente muy superior a la actual pues hoy solo sobrevive en relictos seriamente degradados y confinados a los escarpes de las barrancas paranaenses y sobre las barrancas aledanas a las desembocaduras de sus principales afluentes locales Hoy la faja se presenta con un ancho promedio de 50 m con maximos extraordinarios de hasta 600 m En la provincia de Buenos Aires cubre o cubria en lo que respecta a la porcion austral una minuscula superficie de los partidos de San Nicolas Ramallo San Pedro Baradero Zarate Campana Escobar Tigre San Fernando San Isidro Vicente Lopez y la ciudad de Buenos Aires 6 7 Talar de albardon Editar El talar de albardon talar de lomada o talar de conchilla es el caracteristico de las llanuras del este y sudeste de Buenos Aires creciendo en isletas boscosas sobre angostas lonjas paralelas a la costa topograficamente compuestas por suelos sobre elevados entre 1 y 2 metros por encima de los sectores intercordones deprimidos en los que se forman lagunas o banados con pastizales de inundacion o terrenos bajos cubiertos por pastizales estacionalmente humedos o pastizales halofitos 8 Esta seccion tambien se presentaba en algunos pocos sectores al norte del Riachuelo especificamente en la margen derecha del valle de inundacion del Parana en su desembocadura en lomas conchiferas sobre banados en la zona de Benavidez Estos bosques han sido totalmente transformados en urbanizaciones Nordelta El talar de albardon se desarrolla en franjas que partiendo desde el Riachuelo avanzan hacia el sur montadas sobre lomadas altas las que pueden estar formadas por subsuelos toscosos por cordones de medanos fosiles como en la zona de Monte Veloz y Madariaga y especialmente por cordones de conchillas marinas del Platense depositados en las ultimas ingresiones marinas mar querandinense cordones que se elevan apenas unos pocos metros por sobre la casi total horizontalidad de la llanura circundante 9 10 Tambien se encuentran en pequenas paleobarrancas del Plata fundiendose con la seccion septentrional asi como otras de bordes de lagunas y arroyos en el interior provincial formando pequenos bosques en Brandsen Chascomus Monte 25 de Mayo etc Estos bosques del interior podrian ser fruto de una extension de la formacion mediante diasporas o bien ser bosquetes relicticos remanentes de una preterita distribucion de los talares mucho mas amplia que la actual en respuesta a un clima mas adecuado a sus requerimientos Al occidente de la bahia de Samborombon la formacion se divide en dos un conjunto de cordones se extiende proximo a la costa a menos de 1 km en la boca del rio Salado mientras que el otro lo hace mas desperdigado a algunas decenas de kilometros hacia el interior 11 Finalmente en su avance hacia el sur ambas confluyen en cercanias de la costa oeste de la albufera de Mar Chiquita en proximidades del mar Argentino del oceano Atlantico antiguamente hasta Mar del Plata finalizando sobre las faldas de las estribaciones australes del sistema orografico de Tandilia en las lomas que bordean a la laguna de los Padres fusionandose con los arbustales serranos Caracteristicas fisicas Editar Climograma de Rosario Clima Editar Los tipos climaticos presentes en este bioma son de norte a sur pampeano subtropical hasta el partido de Zarate desde alli hasta punta Piedras se presenta el subtropical maritimo luego el pampeano maritimo en la zona de la bahia de Samborombon y la costa maritima y finalmente maritimo calido en la region de Mar del Plata 12 Parametros climaticos de la ciudad de Rosario representativos del talar de barranca Parametros climaticos promedio de Rosario SF Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualTemp max media C 31 29 27 23 20 16 16 18 21 23 26 29 23Temp min media C 18 17 15 11 9 5 2 5 7 11 14 17 11Precipitacion total mm 98 3 124 1 120 2 88 0 64 9 19 5 29 5 31 0 56 4 100 6 107 4 93 3 933 5Fuente Weather Channel en espanol Parametros climaticos de la ciudad de Dolores 36º21 S 57º44 W representativos del talar de albardon Alli a una altitud de solo 9 msnm el ciclo 1961 1991 arrojo una temperatura media anual de 14 8 ºC una temperatura media para el mes mas frio julio de 4 2 ºC y una precipitacion anual de 922 mm Parametros climaticos promedio de Dolores Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualTemp max media C 30 0 28 7 25 7 22 0 18 7 14 7 14 4 15 6 17 8 19 8 23 9 26 9 21 5Temp min media C 14 2 14 1 12 0 8 8 6 1 1 2 2 0 0 3 5 9 8 5 11 4 13 2 7 8Precipitacion total mm 87 74 106 92 54 38 66 67 69 90 86 93 922Fuente SMN Argentina promedio 1971 1980Caracteristicas termicasEl clima termico en general es templado Las temperaturas medias anuales varian desde cerca de 17 4 C en la seccion del talar de barranca hasta 14 6 C en el extremo sur del talar oriental o de albardon 13 La diversidad biologica del talar de barranca con una mayor variedad de elementos de prosapia megatermica se ve respaldada no solo por encontrarse mas proxima a las poblaciones continuas de esas especies sino tambien por las caracteristicas climaticas subtropicales de la region que se relacionan tanto a su menor latitud como a la accion morigeradora del enorme rio Parana el cual desciende con aguas provenientes de latitudes intertropicales 14 El microclima juega un rol fundamental ya que el talar se posiciona recostado y encumbrado sobre barrancas generalmente de entre 10 y 20 metros lo que contribuye a que alli ocurra una atenuacion de las heladas invernales en razon del drenaje del aire frio hacia los terrenos ubicados en posiciones topograficas inferiores Se suma a la retencion del aire mas calido por parte de la canopia lo que brinda una proteccion extra a las plantas del sotobosque En invierno suelen presentarse heladas mayormente suaves en el norte y mas marcadas en el sur Las minimas absolutas rondan los 6 C en la zona norte y los 9 3 C en la zona sur En la parte norte y central del talar de albardon la influencia de la abundancia de cuerpos de agua lagunas arroyos rios etc provoca un incremento de las temperaturas minimas asi como tambien una disminucion relativa del rango de temperaturas diarias de la frecuencia de heladas y de las temperaturas maximas 15 Caracteristicas pluviometricasLas lluvias se presentan sin una epoca marcada si bien el invierno tiende a ser menos lluvioso aunque suele ser humedo en razon de la menor evapotranspiracion dada por las temperaturas frias La precipitacion anual promedio totaliza desde los 800 hasta los 1100 mm aunque en las ultimas decadas se esta produciendo un ciclo humedo por el cual las isoyetas se han trasladado hacia el interior provincial con un aumento constante de los acumulados 16 Caracteristicas atmosfericasLa humedad relativa promedio es del 76 La influencia de los cercanos cuerpos de agua rios arroyos lagunas esteros etc provoca un incremento de la presion de vapor Suelos Editar Las caracteristicas edaficas de los suelos donde crecen los talares les confieren mayor xericidad en comparacion con los suelos que los rodean 17 El talar de barranca se posiciona en 3 tipos de suelos El primero corresponde al bosque situado en suelos propios de la pampa ondulada sobre la llanura superior colindante con la barranca son ricos en materia organica profundos muy aptos para la produccion agricola intensiva Ya en el abrupto desnivel de la barranca misma suelen ser poco desarrollados mas sueltos arcillosos mas pobres en materia organica incluso con amplios sectores con el subsuelo toscoso aflorante especialmente en los gradientes topograficos mas abruptos o donde la cubierta boscosa fue eliminada Los anteriores son suelos bien drenados y nunca inundables El tercer tipo es el suelo de pie de barranca el cual suele ser arcilloso con algun contenido salino teniendo la particularidad de sufrir de inundaciones por eventos extraordinarios en el caso de las posiciones menos elevadas las que suelen estar cubiertas por una carpeta de pelo de chancho estando bajo una mayor influencia del rio Parana y sus tributarios El talar de albardon o talar de conchilla es una indicadora de la presencia de suelos profundos y sueltos bien drenados no inundables frecuentemente sobre subsuelos arenosos medanos muertos o conchilliferos 18 es decir restos de valvas de moluscos oceanicos depositados durante las ultimas ingresiones marinas producidas en el Holoceno medio tardio 19 20 Caracteristicas bioticas EditarOrigen de su biota Editar La casi totalidad de las especies que habitan en los bosques de tala han alcanzado a este ecosistema desde sus centros de origen situados mas al norte o noroeste siendo sus poblaciones de los talares prolongaciones australes de otras mas extensas 21 22 Ubicacion biogeograficaDesde el punto de vista biogeografico la region esta considerada una intrusion subtropical o chaquena dentro de una matriz esteparia propia de una zona templada con la que contrasta lo que produce en la region que ocupa un perfil biotico caracteristico y fuertemente diferenciado 23 Ecorregiones Editar Ecorregionalmente la superficie emergida del talar pertenece a la ecorregion terrestre espinal la cual esta limitada por los pastizales de la ecorregion pampas humedas 24 y en el sector norte por los bajios riberenos propios de la ecorregion del delta e islas del rio Parana la cual se incluye entre las praderas y sabanas inundadas del neotropico de la ecozona Neotropical 25 Las aguas de los arroyos que marginan o cortan los talares frente al rio Parana y al Plata superior pertenecen a la ecorregion de agua dulce Parana inferior mientras que las correspondientes al tramo restante de la distribucion de los talares se insertan en la ecorregion de agua dulce drenajes bonaerenses 26 Flora Editar Estos bosques tienen un caracter subclimaxico porque estan determinados por el ambiente microclimatico y edafico es decir nunca evolucionan hacia fases que permitan alcanzar el estadio terminal del ciclo climaxico local la estepa de gramineas 27 El bosque posee un estrato arboreo que segun los autores en las formaciones pristinas promedia entre unos 8 hasta unos 12 metros de altura bajo el se encuentra un estrato arbustivo otro herbaceo y otro muscinal anudados todos por un estrato escandente y por sobre muchos de ellos un estrato epifitico El talar practicamente carece de endemismos la razon podria deberse a que este bosque xerofilo posee una presencia moderna en la zona en especial la seccion oriental ya que en razon de la poca altitud de la region las ultimas ingresiones marinas hace pocos miles de anos barrieron con los bosques regionales y tal vez afectaron tambien a los de las barrancas paranaenses La proximidad y conexion de estos ultimos con las enormes extensiones de bosques continuos del espinal septentrional tampoco posibilito el necesario aislamiento para favorecer procesos de especiacion Entre los endemismos destacan exclusividades de categoria especifica en un vegetal y un mamifero La flora estrictamente del talar esta integrada por 458 especies nativas y exoticas de estas 44 son arboles 28 nativos y 16 exoticos 62 arbustos 56 nativos y 6 exoticos 309 herbaceas 209 nativas y 100 exoticas 6 epifitas todas nativas y 37 trepadoras 34 nativas y 3 exoticas 28 Caracterizacion fitogeografica y afinidades floristicas Editar Desde el punto de vista fitogeografico estos bosques se corresponden en buena medida con el subdistrito fitogeografico del tala subdivision del distrito fitogeografico del algarrobo con el que guarda estrecha relacion asi como con el distrito fitogeografico del nandubay todos ellos pertenecientes a la provincia fitogeografica del espinal 29 La diferencia principal es que el ecosistema del talar se cita solo para la ribera derecha del rio Parana junto con la continuacion de la misma en el Rio de la Plata y de algun modo en la isla Martin Garcia mientras que segun Angel Lulio Cabrera el subdistrito fitogeografico del tala tambien se desarrolla en la margen izquierda entrerriana del Parana Los talares estan rodeados por distritos de otras provincias fitogeograficas 30 Entre las barrancas y las aguas del rio Parana y del Plata se encuentran pajonales inundables y bosques de ceibos sauces criollos y alisos de rio es decir vegetacion caracteristica del delta del Parana perteneciente al distrito fitogeografico de las selvas mixtas de la provincia fitogeografica paranaense Hacia el interior los bosques estan limitados por pastizales pampeanos pertenecientes a los distritos fitogeograficos pampeanos uruguayense oriental y austral todos correspondientes a la provincia fitogeografica pampeana Alli dominan las plantas herbaceas en especial las gramineas Estos pastizales tambien se hacen presentes entre el talar y la costa de la bahia de Sanborombon y el litoral marino es decir rodeando a los talares de albardon 31 Fisionomicamente el talar se presenta como un bosque xeromorfico subclimaxico bajo con especies dominantes con xeromorfia mas o menos presente de hojas reducidas coriaceas y hasta afilas Esta integrado por arboles de forma achaparrada con sotobosque de hierbas y arbustos enredaderas algunas lianas y epifitas En toda la distribucion del talar el arbol mas abundante es quien le da nombre a esta comunidad el tala Celtis tala el cual fue cientificamente conocido como Celtis spinosa y como Celtis ehrenbergiana Si bien crece en gran parte del continente americano solo en la provincia de Buenos Aires es un arbol clave dominando ampliamente el ecosistema en el que crece Composicion floristica de cada subdivision Editar Este ecosistema puede ser subdividido en dos secciones Flora del talar de barranca Editar Al presentarse a una menor latitud y por su mayor cercania a los bosques continuos del Espinal es por mucho la variante mas biodiversa 6 32 En donde la barranca cae o caia 33 a pique sobre las aguas como en Vuelta de Obligado sobre el Parana o Martinez sobre el Plata el talar forma una pared forestal casi hasta el agua 34 35 Es que los suelos ubicados sobre las geoformas en razon de lo fuerte de las pendientes ni siquiera logran encharcar durante tormentas intensas dado el rapido drenaje del agua de lluvia y la orientacion al norte o noreste de la mayoria de las barrancas la exposicion de solana o mas calida en areas no intertropicales del hemisferio sur Estos factores han favorecido el asentamiento de bosques semixerofilos por lo que en la misma pendiente medran las especies con raices mas sensibles que demuestran incompatibilidad al encharcamiento por ejemplo numerosas especies de cactaceas Asi mismo en las barrancas de la meseta central y partes de la misma en la isla Martin Garcia esta presente un bosque xerofilo similar al talar bonaerense aunque presenta algunas diferencias 36 37 Estrato arboreo Talas Celtis tala en la localidad de Pipinas en talar de albardon Esta es la especie arborea dominante en el talar El ombu Phytolacca dioica es uno de los arboles mas llamativos de este ecosistema El chanar Geoffroea decorticans es un arbol que en gran parte de su distribucion es muy abundante y hasta considerado invasor por los ganaderos en cambio en el talar es muy escaso y solo limitado al sector de barrancas El algarrobo blanco Prosopis alba es el arbol mas grande del ecosistema del talar en el cual es escaso y solo limitado al sector de barrancas El quebracho blanco Aspidosperma quebracho blanco es el arbol mas alto del ecosistema del talar en el cual solo sobrevive una veintena de ejemplares en una unica localidad del sector de barrancas El tala Celtis tala es la especie dominante Posee ramaje intrincado espinoso y hojas caedizas Es acompanado por el coronillo Scutia buxifolia el el incienso Schinus longifolius el ombu Phytolacca dioica el espinillo Acacia caven el sauco Sambucus australis el chal chal Allophylus edulis los tembetaries Zanthoxylum fagara y Zanthoxylum rhoifolium 38 el chanar Geoffroea decorticans los algarrobos blanco Prosopis alba 39 40 dulce Prosopis flexuosa 41 y negro Prosopis nigra posiblemente extinto en el talar 28 el quebracho blanco Aspidosperma quebracho blanco solo perduran una veintena de ejemplares relictuales en la estancia La Horqueta Baradero 42 el quebradillo Acanthosyris spinescens etc 43 Sobre algunas especies arboreas citadas para los talares de barranca algunas desde hace cerca de un siglo se ha cuestionado su real indigenato entre ellas se encuentran la cauba o pata de vaca Bauhinia forficata 44 la cina cina Parkinsonia aculeata la mandioca brava Manihot grahamii y el fumo bravo Solanum granulosum leprosum 3 Estrato arbustivo o sotobosque Fruto de Harrisia pomanensis una cactacea caracteristica del sector boscoso que medra sobre barrancas hoy muy rara alli El cardon oriental Cereus uruguayanus es caracteristico del talar de la isla Martin Garcia y antano tambien de los talares de las barrancas que miran al Plata En el estrato arbustivo se presentan la barba de chivo Caesalpinia gilliesii el chal chal de gallina Schaefferia argentinensis las congorosas Maytenus vitis idaea y Maytenus ilicifolia el sacha membrillo Capparicordis tweediana Chiropetalum griseum el molle Schinus johnstonii el barba de tigre Colletia spinosissima el chucupi Porlieria microphylla varias cactaceas como el cardon oriental Cereus uruguayanus casi extinguido en las barrancas continentales pero aun comun en Martin Garcia el cardoncito Cereus aethiops Harrisia pomanensis Echinopsis oxygona y varias Opuntia algunas pendiendo de las barrancas verticales el calafate o uvilla Berberis ruscifolia el nino urupa Aloysia gratissima varias carquejas y chilcas Baccharis el chivil Lycium cestroides el malvavisco Sphaeralcea bonariensis el abutilon Abutilon pauciflorum el tabaquillo del talar Trixis praestans Holmbergia tweedii el tala de burro Grabowskia duplicata Senecio grisebachii etc 28 Estrato herbaceoEn el sotobosque herbaceo umbrofilo se encuentran Peperomia comarapana 45 Menodora integrifolia la boca de conejo Justicia campestris Cucurbitella asperata la dichondra u oreja de raton Dichondra microcalyx el camara entrerriano Lantana x entrerriensis y el del talar Lantana megapotamica Halimolobus montanus el teucrio Teucrium vesicarium la salvia Salvia pallida etc Cuando la humedad aumenta por ejemplo en alguna pared oscura de la barranca se desarrollan varias especies de helechos como los culandrillos Adiantum lorentzii y Adiantum raddianum el helecho de hojas largas Pteris sp Doryopteris concolor etc En las abras o claros inalterados del bosque de talas situado sobre la terraza se presentan pastizales donde abundan las gramineas las flechillas comun Nassella neesiana mansa Nassella hyalina blanca Stipa papposa Stipa charruana Stipa philippii Stipa bavioensis Melica macra la cebadilla criolla Bromus unioloides Bromus uruguayensis Bromus unioloides el pasto miel Paspalum dilatatum la cortadera Cortaderia selloana la cola de zorro Polypogon monspeliensis la margarita punzo Glandularia peruviana la verbena Verbena brasiliensis etc 46 Estrato escandenteSon varias las enredaderas que trepan por las ramas en especial destacan las barba de viejo o cabello de angel Clematis bonariensis y Clematis campestris los tasis Araujia sericifera y Mikania glomerata la flor del pitito Tropaeolum pentaphyllum el patito Aristolochia fimbriata la uva del diablo Cissus palmata la zarzaparrilla colorada Muehlenbeckia sagittifolia el cipo Urvillea uniloba la una de gato Macfadyena unguis cati algunas campanillas Ipomoea sp los mburucuyas comun Passiflora caerulea y colorado Passiflora misera una especie amenazada en Buenos Aires 47 etc Estrato epifitico y muscinal La liga Ligaria cuneifolia una hemiparasita epifita que en Buenos Aires solo se presenta en la formacion del talar de barranca Entre las epifitas destaca una hemiparasita la liga Ligaria cuneifolia de notables flores rojas las que son polinizadas por colibries no avanza mas al sur que el partido de Campana Ademas se encuentran los claveles del aire Tillandsia aeranthos y Tillandsia recurvata la barba de monte Tillandsia usneoides el helecho de palo Microgramma mortoniana la cactacea suelda con suelda Rhipsalis lumbricoides etc Abundan los hongos musgos y liquenes Barrancas soleadas La barba de chivo Caesalpinia gilliesii es un arbusto comun en sectores asoleados del talar de barranca Flores de Echinopsis eyriesii una cactacea caracteristica de sectores asoleados del talar de barranca El talud soleado de las barrancas constituye un ambiente con rasgos propios dentro del talar de barranca ya que posee caracteristicas mas extremas ya que el sol incide muchas horas al dia al no tener sombreamiento en razon de que anclaje de las grandes lenosas es muy dificil y las que lo logran no cuentan con suelos ricos ni humedad adecuada agravado por la intensa erosion y los frecuentes desmoronamientos Es por ello que poseen una flora particular mucho mas adaptada a condiciones aridas varias de ellas exhiben flores vistosas las que contrastan con el color rojizo del fondo proporcionado por el terreno escarpado Se observan gramineas como Setaria pampeana la paja brava Melica macra Bothriochloa ewardsiana el garbancillo Astragalus distinens la pichoga Euphorbia portulacoides cactaceas como Echinopsis oxygona y Opuntia Lycium ciliatum el quiebrarao Justicia campestris la barba de chivo Caesalpinia gilliesii etc 3 Flora del talar de albardon Editar Laguna de los Padres En las lomas aledanas se encuentran los ultimos vestigios australes de la Subdivision fitogeografica del talar de albardon El talar de albardon o de conchilla forma bosques que se localizan sobre terrenos algo mas elevados que la llanura circundante la que se encuentra en suelos mas bajos y humedos y es el habitat para numerosas especies herbaceas formando una estepa dominada por gramineas y ciperaceas 48 49 50 51 52 Estrato arboreo Hojas del sombra de toro Jodina rhombifolia uno de los arboles que acompana al tala en toda la distribucion del ecosistema del talar En el talar de albardon falta por completo el genero Prosopis solo algunos ejemplares de posible origen nativo en la zona del Parque Pereyra Iraola Al dominante tala lo acompana como co dominante el coronillo Scutia buxifolia mucho mas comun que en el talar de barranca a los que se agregan el sauco Sambucus australis 53 el incienso Schinus longifolius solo hasta el rio Salado 54 el sombra de toro Jodina rhombifolia 55 56 muy localmente aparece el tembetari Zanthoxylum fagara solo en General Madariaga En los talares de la reserva de Punta Lara al igual que ocurre en la isla Martin Garcia y en los talares de barranca se incorporan algunas especies arboreas mediante diasporas de comunidades boscosas cercanas las selvas marginales y bosques higrofilos como Celtis iguanea Sapium haematospermum Sebastiania schottiana Sebastiania klotzchiana Myrsine parvula Erythrina crista galli var crista galli Blepharocalyx salicifolius Myrceugenia glaucescens y Pouteria salicifolia 28 57 El talar se va empobreciendo en la medida que avanza hacia el sur Algunas especies solo se encuentran en el sector norte de la seccion hasta la zona de la boca del rio Salado o de la bahia de Samborombon por ejemplo el ombu Phytolacca dioica el espinillo Acacia caven etc 58 Estrato arbustivo o sotobosque La barba de tigre Colletia spinosissima es un arbusto comun en el sector norte del talar de albardon Entre las diferencias floristicas con el talar de barranca se encuentra la ausencia de cactaceas Se encuentran algunos arbustos como la rama negra Senna corymbosa el barba de tigre Colletia spinosissima 59 el duraznillo negro Cestrum parqui 60 el napinday Acacia bonariensis etc En los talares mas australes hace su aparicion un gran y espinoso arbusto el curro Colletia paradoxa la unica lenosa que no baja desde el norte pues accede a este ecosistema al interconectarse este con los arbustales del pedemonte de la sierra de los Padres y otras del sistema de Tandilia oriental Entre los arbustos que habitan en el talar de albardon se destaca una especie endemica la cual se encuentra en peligro critico de extincion el ombusillo Phytolacca tetramera 61 62 63 Puede crecer tanto en el interior del talar como en la zona de transicion talar pastizal o a pleno sol en los pastizales sobre albardones de la zona ref gt Galup A 2006 El ombusillo una figura emblematica En Merida E y J Athor editores Talares bonaerenses y su conservacion Fundacion de Historia Natural Felix de Azara Buenos Aires lt ref gt Estrato herbaceoEn el sotobosque umbrofilo se encuentran dos orquideas Beadlea elata y Chloraea membranacea ademas Blumenbachia latifolia la ortiga macho Blumenbachia insignis la oreja de raton Dichondra repens etc Estrato epifitico y muscinal El clavel del aire Tillandsia aeranthos es una especie de bromeliacea epifita abundante en el talar en toda su distribucion Entre las especies epifitas gran parte han quedado atras Destacan los claveles del aire Tillandsia aeranthos y Tillandsia recurvata ademas se encuentra un helecho Blechnum auriculatum raro Estrato escandenteRepite varias de las especies de la subdivision anterior aunque son caracteristicas Clematis campestris Convolvulus hermanniae y Mikania periplocifolia 28 Especies vegetales exoticas Editar Lamentablemente numerosas porciones de bosques de tala han sido literalmente invadidos por un elenco de agresivas especies exoticas las que al verse en su crecimiento totalmente libres de sus insectos controladores con los que co evolucionaron en sus patrias de origen presentan un crecimiento exponencial gracias al cual logran conquistar los bosques de talas en los escasos nucleos forestales remanentes prosperar en ellos y terminar por desplazar completamente a la formacion nativa generando en su lugar un neoecosistema compuesto por un bosque de pocas especies casi todas exoticas con muy baja diversidad biologica Ordenadas segun su mayor agresividad encontramos el ligustro Ligustrum lucidum el paraiso Melia azedarach la morera del papel Broussonetia papyrifera las moras blanca Morus alba y negra Morus nigra la acacia negra Gleditsia triacanthos la ligustrina Ligustrum sinense Cotoneaster glaucophyllus var serotinus el fresno Fraxinus pennsylvanica el almez Celtis australis la madreselva Lonicera japonica la hiedra Hedera helix etc 64 65 66 Fauna Editar La zoocenosis del talar es particularmente rica a causa de la variedad de microecosistemas y la presencia de refugios naturales cuevas en la barranca y en los albardones de conchilla guaridas en los troncos huecos de los arboles etc Se han enumerado para estos bosques en su conjunto un numeroso elenco de especies de vertebrados Algunas son estrictas del talar otras son compartidas con los bosques higrofilos riberenos las especies forestales en general otras el talar lo hace con los bajios riberenos anfibios especialmente mientras que otras las comparte con el pastizal especies de ambientes secos 67 68 69 70 Aves Editar El pepitero de collar Saltator aurantiirostris es un ave caracteristica del talar de barranca El curutie blanco Cranioleuca pyrrhophia es un ave caracteristica del talar de barranca Entre los componentes faunisticos son preponderantes las aves 71 muchas de ellas nidifican en este ecosistema 72 73 74 75 76 77 Una especie que si bien es propia del monte blanco y los montes deltaicos pero que visita los talares linderos con frecuencia es la pava de monte Penelope obscura la cual se ha vuelto rara en toda su distribucion a causa de la caza intensiva de la que es objeto 78 79 80 Otras especies no passeriformes son el gavilan de patas largas Geranospiza caerulescens 81 el gavilan mixto Parabuteo unicinctus el taguato comun Buteo magnirostris el chimango Milvago chimango el carancho Caracara plancus el halconcito colorado Falco sparverius el halcon plomizo Falco femoralis el milano blanco Elanus leucurus el esparvero comun Accipiter striatus los atajacaminos tijera Hydropsalis torquata y chico Setopagis parvula la torcaza Zenaida auriculata la torcacita comun Columbina picui la torcacita colorada Columbina talpacoti la paloma ala manchada Patagioenas maculosa la paloma picazuro Patagioenas picazuro la paloma yeruti Leptotila verreauxi la cotorra comun Myiopsitta monachus el calancate comun Thectocercus acuticaudatus la lechucita de las vizcacheras Athene cunicularia la lechuza de los campanarios Tyto alba el lechuzon orejudo Asio clamator el alicucu comun Megascops choliba el cabure chico Glaucidium brasilianum nacurutu Bubo virginianus los cuclillos canela Coccyzus melacoryphus y chico Coccycua cinerea el pirincho Guira guira el crespin Tapera naevia el picaflor bronceado Hylocharis chrysura el picaflor garganta blanca Leucochloris albicollis el picaflor verde comun Chlorostilbon aureoventris el picaflor de barbijo Heliomaster furcifer los 3 martines pescadores nidifican en las barrancas con talares el chico Chloroceryle americana el mediano Chloroceryle amazona y el grande Megaceryle torquata 67 el carpintero bataraz chico Veniliornis mixtus el carpintero real Colaptes melanolaimus el carpintero campestre Colaptes campestroides el carpintero del cardon Melanerpes cactorum 67 el carpintero blanco Melanerpes candidus 67 el carpinterito comun Picumnus cirratus etc Entre los pajaros encontramos el chinchero chico Lepidocolaptes angustirostris abundancia de furnaridos como el pijui frente gris Synallaxis frontalis el pijui cola parda Synallaxis albescens el hornero Furnarius rufus el anumbi Anumbius annumbi el chotoy Schoeniophylax phryganophilus los espineros grande Phacellodomus ruber pecho manchado Phacellodomus striaticollis y chico Phacellodomus sibilatrix el curutie blanco Cranioleuca pyrrhophia el coludito copeton Leptasthenura platensis el canastero chaqueno Asthenes baeri la bandurrita chaquena Tarphonomus certhioides el cacholote castano Pseudoseisura lophotes los 6 ultimos son pajaros indicadores de talares 82 83 la choca comun Thamnophilus caerulescens el anambe comun Pachyramphus polychopterus la tijerilla Xenopsaris albinucha el cortarramas Phytotoma rutila la tijereta Tyrannus savana el burlisto pico canela Myiarchus swainsoni el suiriri comun Suiriri suiriri la mosqueta ojo dorado Hemitriccus margaritaceiventer los piojitos comun Serpophaga subcristata y silbon Camptostoma obsoletum el suiriri amarillo Satrapa icterophrys el churrinche Pyrocephalus rubinus el barullero Euscarthmus meloryphus especie indicadora de talares el picabuey Machetornis rixosa el tuquito gris Griseotyrannus aurantioatrocristatus la monjita blanca Xolmis irupero la mosqueta comun Phylloscartes ventralis la mosqueta estriada Myiophobus fasciatus el fiofio pico corto Elaenia parvirostris el fiofio grande Elaenia spectabilis el benteveo Pitangus sulphuratus el benteveo rayado Myiodynastes maculatus el suiriri real Tyrannus melancholicus el chivi comun Vireo olivaceus el juan chivito Cyclarhis gujanensis los zorzales colorado Turdus rufiventris y chalchalero Turdus amaurochalinus la calandria grande Mimus saturninus la golondrina domestica Progne chalybea la golondrina parda Progne tapera la golondrina ceja blanca Tachycineta leucorrhoa la golondrina cabeza rojiza Alopochelidon fucata especie nidificante en la barranca con talares 67 la ratona comun Troglodytes aedon la tacuarita azul Polioptila dumicola el aranero coronado chico Basileuterus culicivorus el pitiayumi Parula pitiayumi el cabecita negra Carduelis magellanica los pepiteros verdoso Saltator similis de collar Saltator aurantiirostris y el gris Saltator coerulescens el cardenal Paroaria coronata la monterita litoralena Poospiza lateralis el sietevestidos comun Poospiza nigrorufa la monterita cabeza negra Poospiza melanoleuca el brasita de fuego Coryphospingus cucullatus el corbatita Sporophila caerulescens el jilguero Sicalis flaveola el chingolo Zonotrichia capensis la reinamora grande Cyanocompsa brissonii el boyerito Icterus cayanensis el tordo renegrido Molothrus bonariensis el tordo musico Agelaioides badius el charrua Gnorimopsar chopi etc Son caracteristicas de este ambiente boscoso entre otras varias especies de traupidos como el celestino Thraupis sayaca el frutero negro Tachyphonus rufus 67 el fueguero Piranga flava y especialmente el naranjero Thraupis bonariensis el cual acompana al talar hasta su extremo austral 84 85 Todas las especies de aves de habitos forestales que hoy viven en los parques y las arboledas exoticas de la llanura bonaerense tienen su origen en el anillo forestal que rodeaba el vasto mar de herbaceas exceptuando las zonas hacia el oeste y sudoeste eran aves de los cordones de talares siendo las mas adaptables especies de este ambiente las que gracias a la arborizacion artificial de las pampas lograron expandir sus geonemias hacia zonas primitivamente de estepas donde anteriormente no habitaban 86 Mamiferos Editar Algunos mamiferos destacados de los talares son 87 88 el gato montes Leopardus geoffroyi el cuis pampeano Cavia aperea pamparum la mulita pampeana Dasypus hybridus el peludo Chaetophractus villosus el zorro gris pampeano Lycalopex gymnocercus el zorrino Conepatus chinga el huron mediano Galictis cuja las comadrejas overa Didelphis albiventris y colorada Lutreolina crassicaudata varias especies de quiropteros siendo los mas comunes el moloso cola de raton Tadarida brasiliensis el murcielago pardo comun Eptesicus furinalis el murcielago escarchado grande Lasiurus cinereus el murcielaguito amarillento Myotis levis el moloso pardo orejas anchas Eumops bonariensis el murcielago boreal Lasiurus borealis el murcielago vampiro Desmodus rotundus etc 67 El venado de las pampas argentinas Ozotoceros bezoarticus celer subespecie otrora abundante en toda la distribucion del talar hoy solo presente en bajos numeros en el talar de albardon en las exposiciones mas proximas a la bahia de Samborombon 89 90 Un enorme roedor era muy comun en los talares la vizcacha Lagostomus maximus pero fue intensamente capturada mediante armas de fuego y trampas por considerarla una plaga agricola de los cultivos aledanos a los talares ademas para aprovechar su cuero para la venta con destino a la actividad marroquinera y para emplear su carne para consumo particular o en preparados para su comercializacion En la decada de 1960 se ha extinguido completamente de los talares de barranca 67 pero sobrevive en los talares de albardon Mencion especial merecen aqui dos mamiferos caracteristicos de los talares de albardon El tuco tuco de los talas Ctenomys talarum es posiblemente el mamifero emblematico de este ecosistema En tiempos historicos estaba distribuido a todo lo largo del talar aunque modernamente ha desaparecido del sector norte incluso de su localidad tipo Los Talas encontrandose ahora las tuqueras mas nortenas de la aun abundante poblacion oriental en los alrededores de Magdalena 91 92 93 El otro mamifero destacado es el piche lloron Chaetophractus vellerosus el cual posee en los talares desde Magdalena hasta Castelli una poblacion relictual completamente aislada por 500 kilometros de la extensamente distribuida en el centro y oeste de la Argentina 94 95 96 97 98 Mamiferos extintosSon numerosas las especies de mamiferos que habitaron en el pasado en los bosques de tala pero que no han podido perpetuar poblaciones hasta nuestros dias Entre otros se encuentran ya desaparecidos el yaguarete 99 el puma el aguara guazu el pecari de collar 100 101 el pericote comun 67 etc Mamiferos introducidosEntre los mamiferos introducidos el mas peligroso para el talar de barranca es la ardilla de vientre rojo Callosciurus erythraeus 102 mientras que para el talar de albardon los que mas dano hacen son el chancho cimarron o cerdo asilvestrado los perros ferales y los ciervos dama Dama dama y especialmente el axis Axis axis el cual ha ocupado casi todos los talares orientales matando o danando gravemente a los arboles nativos jovenes al comer su corteza o al destrozarlos con su gran cornamenta 103 Reptiles Editar Se han enumerado para el bosque de talas en su conjunto numerosas especies de reptiles Entre estos sobresalen como especies carismaticas la yarara Rhinocerophis alternatus el unico ofidio de este ecosistema con veneno muy peligroso para el ser humano y el lagarto overo Salvator merianae de gran tamano y espectro trofico amplio Tambien son frecuentes la lagartija teyu Teius oculatus la lagartija de monte Aspronema dorsivittata las viboritas de cristal Ophiodes vertebralis y Ophiodes intermedius 67 104 la culebra listada Lygophis anomalus la culebra verde y negra Erythrolamprus poecilogyrus etc 105 El mayor ofidio no boido de la Argentina la nacanina Hydrodynastes gigas mantiene poblaciones en el delta medio y podria visitar con frecuencia los talares de barranca aledanos 106 Anfibios Editar Numerosas especies de anfibios habitan en los humedales contiguos al talar y buscan en el refugio para guarecerse durante el dia y en especial en la temporada fria para hibernar bajo las cortezas u oquedades de los grandes arboles bajo troncos caidos en las cuevas entre las raices etc 107 67 Las especies mas destacadas son el escuercito Odontophrynus americanus el escuerzo Ceratophrys ornata el sapito jardinero Rhinella fernandezae el sapo comun Rhinella arenarum la ranita llorona Physalaemus biligonigerus la ranita del zarzal Hypsiboas pulchellus la rana criolla Leptodactylus latrans el urnero Leptodactylus latinasus etc 105 108 Invertebrados Editar Mariposa bandera argentina Morpho epistrophus argentinus especie caracteristica de los talares Entre los invertebrados destacan especialmente los aracnidos 109 siendo caracteristica de los talares de barranca las amplias redes comunitarias de la arana social Parawixia bistriata Tambien destacan los insectos 110 111 y de entre estos las mariposas 67 con mas de 50 especies de las cuales gran parte alcanza en el talar su limite austral de distribucion Relevancia especial posee aqui el lepidoptero simbolo de la argentina la mariposa bandera argentina Morpho epistrophus argentinus la cual posee aqui sus mayores poblaciones y las mas australes 112 La abundancia de talas hace que el bosque sea habitado por las especies de mariposas que tienen a ese vegetal como hospedador de sus larvas tales como la ochenta Diaethria candrena la picuda Libytheana carinenta la bella Hypanartia bella y especialmente la atractiva zafiro del talar Doxocopa laurentia Algunas especies de mariposas son indicadoras de talares cen buen estado de conservacion como las brincadoras Thespieus xarina y T jora o la helanica Pterourus hellanichus 113 114 Entre los moluscos son caracteristicos las especies del genero Bulimus asi como una especie del genero Drymaeus 67 115 116 Entre las hormigas destaca la gran hormiga ponerina Pachycondyla striata una especie del norte argentino 117 la que aqui esta confinada a talares en buen estado de conservacion 67 Conservacion EditarLos bosques de talas constituyen escenarios paisajisticos singulares sin embargo es poco lo que aun ha logrado permanecer en pie de este particular ecosistema especialmente de la subdivision septentrional la que se encuentra en situacion critica De esta restan un total de menos de 2000 hectareas las que al extenderse en intermitentes franjas las que generalmente no superan los 50 metros de ancho se exponen a todo tipo de perjuicios 118 119 120 Sobre los talares remanentes se ha practicado ganaderia durante siglos lo que ha resultado en un empobrecimiento o extincion local de las especies mas palatables 121 Un dano colateral ocurre cuando algunos ganaderos eliminan el talar con el objetivo de destruir el ambiente adecuado para el duraznillo negro una maleza toxica para los animales domesticos Al ser la region donde se encuentran los talares una zona naturalmente escasa o carente en recursos lenosos y madereros han sido casi la unica fuente para la provision de lena para el fuego y madera para construcciones rusticas y rurales Esto se ha dado desde el comienzo de la conquista espanola 122 viviendo lenadores dentro del bosque que proveian a las localidades cercanas mediante envios regulares de los productos del bosque por medio de grandes carretas siendo particularmente conocidos los talares de San Isidro los que durante cientos de anos fueron los abastecedores principales de la ciudad de Buenos Aires 123 Esta accion fue tan intensa en casi toda el area de distribucion del talar que practicamente no ha quedado ningun talar completamente virgen siendo los remanentes generalmente resultado del proceso de rebrote de cepa de los grandes ejemplares algunas vez apeados Esto permite que el bosque se recree naturalmente aun despues de fuertes intervenciones de tala rasa si bien lo hace con una fisonomia marcadamente distinta a la original con ejemplares mas bajos ramificados desde la base con entre 2 a 5 grandes ramas contrastando con el bosque pristino el que posee ejemplares con fuste principal bien definido y alturas superiores a los 8 metros La drastica reconversion a tierras agricolas de los bosques situados sobre la llanura ondulada proxima a las barrancas ha redundado a que el ecosistema quede limitado solo al mismo talud de ellas Otra fase destructiva se presento al ser esta zona la mas poblada de la Argentina por lo que muchos de los talares terminaron convirtiendose en barrios de las ciudades cercanas 124 Ademas al asentarse estos bosques sobre solares muy requeridos por sus cualidades ventajosas dada su topografia y sus visualizaciones hacia el cercano y caudaloso Parana las urbanizaciones se han extendido solo sobre el talar flanqueadas por terrenos agricolas Otro aspecto danino para el ecosistema es la proliferacion de instalaciones portuarias fluviales las que destruyen y entrecortan aun mas los relictos El poblamiento humano los hace mas vulnerables a las actividades de extraccion de sus recursos como la lena captura de animales etc 125 Finalmente el peor enemigo resulto ser la danina invasion de especies lenosas de origen exotico las que han logrado desplazar a los elementos nativos en los escasos nucleos forestales remanentes Los cultivos rurales de resguardo u ornato asi como las areas urbanas o suburbanas han sido las fuentes de propagulos de estas invasoras 64 65 66 Un peligro para las aves del talar de barranca es la reciente invasion por parte de un mamifero exotico arboricola predador la ardilla de vientre rojo Callosciurus erythraeus 102 Tambien la captura de aves granivoras canoras para mantenerlas en cautiverio o comercializarlas con este fin afectando las poblaciones de cardenales jilgueros reinamoras pepiteros traupidos etc 67 La colecta de cactaceas para destinarlas a la jardineria es un problema que ya Parodi senalaba que ocurria en la decada de 1930 y hoy se ha intensificado volviendo muy raras a muchas especies 6 En los talares de albardon la presion agricola ha sido historicamente menor sin embargo los talares cercanos a Madariaga se desarrollan en suelos aptos para el cultivo intensivo de la papa por lo que son eliminados con este fin Una amenaza importante en algunos sectores orientales es la eliminacion misma del cordon donde se encuentran por la extraccion minera de sus recursos conchilliferos 20 19 destinados a la construccion de edificios a ser base de caminos como el sector no pavimentado de la ruta provincial 11 y a la alimentacion de gallinas ponedoras y otras aves de granja como aportante de calcio 126 127 En la zona norte es la tosca la demandada por lo que muchos talares han desaparecido junto a sus barrancas 125 La proteccion restauracion o recreacion 128 de talares en buen estado de conservacion ademas de preservar para las generaciones futuras el patrimonio biologico que constituye un ecosistema y las poblaciones de los elencos florifaunisticos que lo integran permitira entre otras crear escuelas a cielo abierto es decir herramientas educativas cercanas a los pueblos y ciudades para la ensenanza de la biologia in situ ofrecer a la sociedad sitios silvestres para que busque esparcimiento en contacto con la naturaleza y contar con recursos atractivos para el ecoturismo nacional como internacional segmento del mercado de destinos turisticos y minituristicos cada vez mas importante 129 Finalmente a numerosos sitios historicos el talar les otorgan el marco natural original indispensable para contextualizarlos como a la Batalla de la Vuelta de Obligado 130 a la Quinta de Juan Martin de Pueyrredon en San Isidro 131 etc Referencias Editar Cabrera A L Willink W 1980 Coleccion de Monografias Cientificas de la Secretaria General de la Organizacion de los Estados Americanos Programa Regional de Desarrollo Cientifico y Tecnologico ed Biogeografia de America Latina Segunda edicion corregida edicion Washington D C La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Haene E y Chebez J C 1998 Talares bonaerenses Cronica de un bosque olvidado Naturaleza y Conservacion Revista de la Asociacion Ornitologica del Plata 1 2 a b c Haene E 2006 Caracterizacion y conservacion del talar bonaerense Talares bonaerenses y su conservacion 46 70 a b Nabel P E amp Pereyra F X 2002 El paisaje natural bajo las calles de Buenos Aires Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia Voglino D 2008 Las barrancas del rio Parana en la provincia de Buenos Aires En Sitios de Interes Geologico de la Argentina Tomo I Servicio Geologico Minero Argentino 907 pp a b c Parodi L R 1940 Los bosques naturales de la Prov de Bs As Anales Acad Nac Cienc Exact Fis y Nat 7 97 90 Caracterizacion de los Talares de Barrancas Organismo provincial para el desarrollo sostenible Parodi L 1940 La distribucion geografica de los talares de la provincia de Buenos Aires Darwiniana 4 33 56 Ribichich A M 1996 Celtis tala Planchon Ulmaceae s l seedling establishment on contrasting soils microdisturbances a greenhouse trial concerning adults field distribution patterns Flora 191 321 327 Stupino S A M F Arturi amp J L Frangi 2004 Estructura del paisaje y conservacion de los bosques de Celtis tala Gill ex Planch del NE de la provincial de Buenos Aires Rev Fac Agr La Plata 105 37 45 Vervoorst F 1967 Las comunidades vegetales de la depresion del Salado Provincia de Buenos Aires INTA Buenos Aires Argentina 262 p Papadakis Juan 1980 El clima Con especial referencia a los climas de America Latina Peninsula Iberica Ex colonias Ibericas y sus potencialidades agropecuarias 377 p Editorial Albatros Burgos J 1968 El clima de la provincia de Buenos Aires en relacion con la vegetacion natural y el suelo En Cabrera AL ed Flora de la provincia de Buenos Aires 4 1 33 100 Coleccion cientifica INTA Buenos Aires 619 pp Servicio Meteorologico Nacional 1992 Estadisticas climatologicas 1981 1990 1 ª ed Serie B6 Nro 37 Fuerza Aerea Argentina Buenos Aires Burgos J J 1971 Clima de la Provincia de Buenos Aires en relacion con la vegetacion natural y el suelo Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria Deschamps J R Otero O amp Tonni E P 2013 Cambio climatico en la pampa bonaerense las precipitaciones desde los siglos XVIII al XX Murriello S M Arturi amp A Brown 1993 Fenologia de las especies arboreas de los talares del este de la Provincia de Buenos Aires Ecol Austral 3 25 31 Fidalgo F amp Martinez O 1983 Algunas caracteristicas geomorfologicas dentro del partido de La Plata Provincia de Buenos Aires Revista Asociacion Geologica Argentina 38 2 263 279 a b Fernandez A E 1998 Aplicaciones industriales de los depositos de conchilla holocenos de la Provincia de Buenos Aires Actas 3 62 a b Palleja E Coriale N amp Michemberg E Sustentabilidad de la mineria de aridos en la provincia de Buenos Aires Argentina Menalled F amp Adamoli J 1995 A quantitative phytogeographic analysis of richness in forest communities of the Parana River Delta Argentina Vegetatio 120 81 90 Cabrera A L amp Willink W 1980 Biogeografia de America Latina OEA Ser Biol Monogr 3 Cabrera A L amp Willink W 1980 Coleccion de Monografias Cientificas de la Secretaria General de la Organizacion de los Estados Americanos Programa Regional de Desarrollo Cientifico y Tecnologico ed en espanol Biogeografia de America Latina Segunda edicion corregida edicion Washington D C Olson D M E Dinerstein E D Wikramanayake Burgess N D Powell G V N Underwood C E J A D Amico Itoua I Strand H E Morrison J C Loucks C J Allnutt T F T H Ricketts Kura Y Lamoreux J F Wettengel W W P Hedao and Kassem K R 2001 Terrestrial ecoregions of the world A new map of life on Earth BioScience 51 Worldwildlife org Ecorregion terrestre delta e islas del rio Parana worldwildlife freshwater ecoregions Cabrera A 1968 Flora de la Provincia de Buenos Aires Pteridofitas Gimnospermas y Monocotiledoneas Colecc Ci Inst Nac Tecnol Agropecu Tomo IV Parte I 623pp a b c d e Torres Robles S S 2009 Variacion geografica de la composicion y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relacion con el clima sustrato estructura del paisaje y uso Tesis doctoral Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata Lewis J amp M Collantes 1973 El espinal periestepico Ciencia e investigacion 29 360 377 Cabrera A L 1976 Regiones fitogeograficas argentinas Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardineria Tomo II Fs 1 Ed ACME Bs As Argentina 1 85 pp Cabrera A L 1994 Regiones fitogeograficas argentinas Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardineria 2º ed Tomo II fasc 1 Ed ACME Buenos Aires Cabrera A amp Zardini E M 1993 Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires ACME Buenos Aires Argentina Fundacion de la ciudad de Buenos Aires con otros documentos de aquella epoca Edicion digital a partir de Pedro de Angelis Coleccion de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Rio de La Plata Tomo Tercero Buenos Aires Imprenta del Estado 1836 Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 2002 Alicante Hauman L 1919 La vegetacion primitiva de la ribera argentina del Rio de la Plata Revista del Centro de Estududiantes de Agronomia y Veterinaria La Plata 96 345 355 Hicken Cristobal M 1910 Chloris platensis argentina Imprenta y Casa Ed Juan A Alsina Buenos Aires Hauman L 1939 La vegetacion de la Isla de Martin Garcia en el Rio de la Plata Servir 4 35 36 2429 2460 Arturi M F amp Juarez M C 1997 Composicion de las comunidades arboreas de la Isla Martin Garcia en relacion a un gradiente ambiental Ecol Austral 7 65 72 Haene E 1991 Algunos arboles nativos hallados en la Reserva Natural Estricta Otamendi y sus alrededores Partido de Campana Provincia de Buenos Aires Administracion de Parques Nacionales 7 pp Faggi A M amp M Encabo 1987 Notas sobre la vegetacion azonal del norte de la Pcia de Buenos Aires I Las barrancas de Lima Parodiana 5 1 89 99 Chebez J C 2006 Guia de las Reservas Naturales de la Argentina Volumen 5 pp 288 Editor Editorial Albatros ISBN 9502410602 Burkart A 1967 Leguminosae En A L Cabrera dir Flora de la provincia de Buenos Aires 3 394 647 Coleccion Cientifica del INTA Buenos Aires 671 paginas Galup Alejandro 2009 Quebracho blanco Aspidosperma quebracho blanco Revista Vida Silvestre 109 Octubre Diciembre 2009 Fundacion Vida Silvestre Argentina pag 64 Chichizola S 1993 Las comunidades vegetales de la Reserva Natural Estricta Otamendi Parodiana 8 227 263 Fortunato R H 1987 Revision del genero Bauhinia Cercideae Ceasalpinoideae Fabaceaee para la Argentina Darwiniana 27 527 557 Burkart A 1951 Observaciones sobre una Peperomia terrestre y sus afines en el norte de Buenos Aires y el Chaco Boletin Sociedad Argentina de Botanica 4 1 2 95 104 Giacosa B R A Herrera J R Liotta G F Maugeri S S Torres Robles D Voglino amp M Wagner 2004 Bajios riberenos y corona de barranca del rio Parana en Bilebianca D y F Minarro eds Identificacion de Areas Valiosas de Pastizal AVPs en las pampas y campos de Argentina Uruguay y sur de Brasil Buenos Aires Fundacion Vida Silvestre Argentina 352 pp Delucchi G amp Correa R 1992 Las especies vegetales amenazadas de la Provincia de Buenos Aires Situacion Ambiental de la provincia de Buenos Aires Recursos y rasgos naturales en la evaluacion ambiental 2 14 1 39 Faggi A M amp M Cagnoni 1993 La vegetacion de la reserva de vida silvestre Campos del Tuyu Parodiana 8 1 101 112 Goya J G Placi y A Brown 1992 Distribucion y caracteristicas estructurales de los talares de la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur Rev Fac Agro La Plata 68 53 64 Robles S S T amp Arturi M F 2009 Variacion de la composicion y riqueza floristica en los talares del Parque Costero del Sur y su relacion con el resto de los talares bonaerenses Parque Costero del Sur Magdalena y Punta Indio provincia de Buenos Aires naturaleza conservacion y patrimonio cultural 104 Dascanio L M amp S E Ricci 1988 Descripcion floristico estructural de las fisonomias dominadas por arboles en la Reserva Integral de Punta Lara Pcia De Buenos Aires Republica Argentina Revista del Museo de La Plata Nueva Serie Sec Botanica 14 192 206 Herrera R amp S Torres Robles 2012 Comunidades vegetales de la Reserva Natural Punta Lara En 35 42 Roesler I y M G Agostini eds Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara provincia de Buenos Aires Argentina Temas de Naturaleza y Conservacion Monografia de Aves Argentinas No 8 Buenos Aires Argentina Arditi S J Goya S Murriello G Placci D Ramadori amp A Brown 1988 Estructura y funcionamiento de los bosques nativos de tala y coronillo del area costera del Rio de la Plata Actas VI Congreso Forestal Argentino 1 182 188 Fabris H 1965 Anacardiaceae In A L Cabrera ed Flora de la provincia de Buenos Aires Colecc Ci Inst Nac Tecnol Agropecu 4 130 134 Arturi M F C A Perez M Horlent J F Goya amp S Torres 2006 El manejo de los talares de Magdalena y Punta indio como estrategia para su conservacion p 37 45 In E Merida amp J Athor eds Talares bonaerenses y su conservacion Fundacion de Historia Natural Felix de Azara Buenos Aires Argentina Cabrera A L 1939 Restos de bosques indigenas en los alrededores de La Plata Boletin de Agricultura Ganaderia e Industria 19 7 9 12 16 Torres Robles S S amp M F Arturi 2008 Composicion y riqueza floristica en los talares de la Reserva Natural Punta Lara y su relacion con el resto de los talares bonaerenses En III Congreso Nacional de Conservacion de la Biodiversidad Libro de Resumenes 359 Cagnoni M A M Faggi amp A Ribichich 1996 La vegetacion de la Reserva El Destino Partido de Magdalena Prov de Buenos Aires Parodiana 9 1 2 25 44 Medan D amp A M Basilio 2001 Reproductive biology of Colletia spinosissima Rhamnaceae in Argentina Plant Syst Evol 229 79 89 Barbetti R 1982 Algunas plantas autoctonas de Magdalena Fundacion Elsa Shaw de Pearson 44 paginas Hernandez M P Abedini W I amp Delucchi G 1997 Estrategias para la Conservacion de Phytolacca tetramera Hauman ombusillo 1 Jornadas de Comunicaciones Cientificas de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata Hernandez M P amp Gallo D J Fernandez D Ay Ruscitti M F 2008 Conservacion de Phytolacca tetramera Hauman especie vegetal amenazada del NE de la Provincia de Buenos Aires Argentina In Libro de resumenes del III Congreso Nacional de la Biodiversidad Vol 196 Petri I M Gallo D J amp Ollier F M 2010 Primera area protegida en el partido de Magdalena para la preservacion del Ombusillo Phytolacca tetramera Hauman in situ Revista Colombiana de Biotecnologia 12 2 259 261 a b Delucchi G amp S S Torres Robles 2006 Las especies vegetales invasoras en los talares bonaerenses 146 165 En Merida E y J Athor Eds Talares Bonaerenses y su Conservacion Fundacion de Historia Natural Felix de Azara Vazquez Mazzini Editores Buenos Aires 2 ª Edicion 259 pp a b Merida E Athor J Fiorito P Falcon M Nunez E Lavelli R amp Peligro E 2004 Plan de Manejo Preliminar de las Reservas Privadas La Barranca y Barranca Norte Partido del Baradero Provincia de Buenos Aires a b Maranta A 2004 Una tarea temeraria La invasion de arboles exoticos y sus posibles soluciones Rev Parques Nacionales Ano 1 N 1 18 19 a b c d e f g h i j k l m n n Voglino D Maugeri F G Herrera Santangelo R amp Liotta J R 2006 Fauna de los talares del extremo norte de la provincia de Buenos Aires Pp 250 254 En La Situacion Ambiental Argentina 2005 En Brown A Martinez Ortiz U Acerbi M y Corcuera J Editores Fundacion Vida Silvestre Argentina Buenos Aires 587 pp Ringuelet R A y Aramburu R H 1957 Enumeracion Sistematica de los vertebrados de la provincia de Buenos Aires Ministerio de Asuntos Agrarios 119 1 94 Basilio A M Torretta J P Pereira G D amp Achaval B 2009 Red trofica en el Parque Costero del Sur Parque Costero del Sur Magdalena y Punta Indio provincia de Buenos Aires naturaleza conservacion y patrimonio cultural 138 Haene E De Francesco V Ostrosky C amp Di Giacomo A 2003 La Reserva Natural Otamendi Descripcion General Fauna de Otamendi Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi E Haene and J Pereyra eds Partido de Campana Provincia de Buenos Aires Argentina Temas de naturaleza y Conservacion Aves Argentinas AOP 5 16 Darrieu C A amp Camperi A R 2001 Nueva lista de las aves de la provincia de Buenos Aires COBIOBO N 3 PROBIOTA N 2 56 Pp La Plata Maugeri G 2001 Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de la Plata Nuevas listas de aves de reservas existentes o proyectadas del norte de la provincia de Buenos Aires Primeras Jornadas de Reservas Naturales Urbanas Aves Argentinas AOP AVINA Libro de Resumenes 96 97 Buenos Aires 5 al 7 de septiembre del 2001 Moschione F N M I Barrios 2004 Aporte de los talares de barranca y de albardon a la riqueza de la avifauna bonaerense Jornadas por la Conservacion de Talares Bonaerenses Fundacion de Historia Natural Felix de Azara CAECE Resumenes pag 9 Buenos Aires 25 26 y 27 de marzo 2004 Marateo G Segura L amp Arturi M 2009 Las relaciones entre las aves y el bosque en el Parque Costero del Sur Parque Costero del Sur Fundacion de Historia Natural Felix de Azara Buenos Aires 122 137 Zamorano M Daniele G Bottino D amp Negrete J 2009 Riqueza especifica de aves en un area militar en el partido de Magdalena provincia de Buenos Aires Argentina BioScriba 2 1 52 59 Babarskas M E Haene amp J Pereira 2003 Aves de la Reserva Natural Otamendi En Haene E y J Pereira eds Fauna de Otamendi Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi Campana Buenos Aires Argentina Temas de Naturaleza y Conservacion 3 Monografia de Aves Argentinas AOP Buenos Aires Krapovickas Santiago Alejandro Di Giacomo Marcos Barbarkas amp Adrian Di Giacomo 1993 Lista sistematica de aves de la RNE Otamendi 2 ª edicion 1993 Administracion de Parques Nacionales 7 paginas Merler J Quintana R amp R F Bo 1997 Evaluacion preliminar de la situacion de Penelope obscura obscura pava de monte comun en la region del Bajo Delta del Rio Parana Argentina The Cracid their biology and conservation Hancock House Publishers LTD Washington MSF Malzof S L Villar M V Saccone P L Casaburi A Bilinsky E amp Quintana R D Analisis preliminar de la estructura y composicion de los parches de bosques riberenos utilizados por la pava de monte Penelope obscura en la Reserva de Biosfera Delta del Parana RBDP Argentina Merler J A Diuk Wasser M A amp Quintana R D 2001 Winter diet of Dusky legged Guan Penelope obscura at the Parana River Delta region Studies on Neotropical Fauna and Environment 36 1 33 38 Saibene Carlos A 1984 Gavilan de patas largas en Buenos Aires Boletin Nuestras Aves Asociacion Ornitologica del Plata Ano II N 5 Cita en la pag 12 Bodrati A amp E Sierra 2003 Situacion actual del Cacholote castano Pseudoseisura lophotes en el norte de la provincia de Buenos Aires Nuestras Aves 46 41 43 Fundacion de Historia Natural Felix de Azara 2004 Biodiversidad del talar y sus ambientes contiguos Especies caracteristicas indicadoras o de valor especial en la conservacion de los talares Comision 6 Jornadas por la Conservacion de Talares Bonaerenses Fundacion de Historia Natural Felix de Azara CAECE Resumenes de comisiones Buenos Aires 25 26 y 27 de marzo 2004 Narosky T amp A G Di Giacomo 1993 Las aves de la provincia de Buenos Aires distribucion y estatus AOP Vazquez Mazzini Eds y L O L A Eds Buenos Aires 127 pags Horlent N M C Juarez amp M Arturi 2003 Incidencia de la estructura del paisaje sobre la composicion de especies de aves de los talares del noreste de la provincia de Buenos Aires Ecologia Austral 13 173 182 Chimento Nicolas Roberto Federico Lisandro Agnolin Elian Leandro Guerrero Arturo Martin Lopez amp Ruben Francisco Lucero 2012 Nuevos registros de aves y consideraciones sobre la extension geografica de los talares al sur de la provincia de Buenos Aires Notulas Faunisticas Segunda Serie 89 1 12 Galliari C A W D Berman amp F J Goin 1991 Mamiferos En H L Lopez y E P Tonni Eds Situacion ambiental de la Provincia de Buenos Aires Recursos y Rasgos Naturales en la Evaluacion Ambiental 1 5 1 34 CIC Abba A M Merino M L amp Vizcaino S F 2009 Mamiferos del Parque Costero del Sur caracterizacion general y un ejemplo de trabajo Parque Costero del Sur Fundacion de Historia Natural Felix de Azara 172 199 Beltran J Merino M Beade M amp Iraegui M I 1992 Programa Campos del Tuyu Resumen de los antecedentes y objetivos del programa de Conservacion del venado de las pampas Ozotoceros bezoarticus celer y del ecosistema del pastizal pampeano Boletin Tecnico Fundacion Vida Silvestre Argentina Uhart M M Vila A R Beade M S Balcarce A amp Karesh W B 2003 Health evaluation of pampas deer Ozotoceros bezoarticus celer at Campos del Tuyu Wildlife Reserve Argentina Journal of wildlife diseases 39 4 887 893 Malizia A I 1994 Ecologia poblacional de Ctenomys talarum Rodentia Octodontidae Doctoral Thesis Universidad Nacional de Mar del Plata Mar del Plata Argentina 116 p Pearson O P Binsztein N Boiry L Busch C Di Pace M Gallopin G amp Piantanida M 1968 Estructura social distribucion espacial y composicion por edades de una poblacion de tuco tucos Ctenomys talarum Investigaciones Zoologicas Chilenas 13 47 80 Reig A 1995 Variabilidad cromosomica en Ctenomys talarum Rodentia Octodontidae de Argentina Revista Chilena de Historia Natural 68 207 214 Abba Agustin M amp Sergio F Vizcaino 2011 Distribucion de los armadillos Xenarthra Dasypodidae en la provincia de Buenos Aires Argentina Mastozoologia neotropical 18 2 185 206 Crespo J A 1974 Comentarios sobre nuevas localidades para mamiferos de Argentina y de Bolivia Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia Ciencias Zoologicas 11 1 1 31 Carlini A A and S F Vizcaino 1987 A new record of the armadillo Chaetophractus vellerosus Gray 1865 in the Buenos Aires Province of Argentina Possible causes for the disjunct distribution Studies on Neotropical Fauna and Environment 22 1 53 56 Soibelzon E et al 2007 Annual diet of the little hairy armadillo Chaetophractus vellerosus Mammalia Dasypodidae in Buenos Aires province Argentina Journal of Mammalogy 88 1319 1324 Abba A M 2008 Ecologia y conservacion de los armadillos Mammalia Dasypodidae en el noreste de la provincia de Buenos Aires Argentina Tesis Doctoral inedita Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina Carman R 1973 De la fauna bonaerense Buenos Aires 157 paginas Lynch Arribalzaga E 1877 Rapida ojeada sobre la fauna de Baradero El Naturalista Argentino 1 52 58 73 82 101 103 242 248 330 336 Prevosti F J Bonomo M amp Tonni E P 2004 La distribucion de Chrysocyon brachyurus Illiger 1811 Mammalia Carnivora Canidae durante el Holoceno en la Argentina implicancias paleoambientales Instituto Argentino de Investigacion de las Zonas Aridas a b Aprile G amp Chicco D 1999 Nueva especie exotica de mamifero en la Argentina la ardilla de vientre rojo Callosciurus erythraeus Mastozoologia Neotropical 6 1 7 14 Galup Alejandro 2006 Los ultimos talares del sudoeste de Magdalena En Merida E y J Athor Talares bonaerenses y su conservacion Fundacion de Historia Natural Felix de Azara pp 240 243 Herrera R D Voglino amp J Liotta 2001 Ophiodes intermedius Boulenger 1894 Sauria Anguidae Novedades Zoogeograficas Cuadernos de Herpetologia A H A 15 2 p 144 a b Williams J D 1991 Anfibios y Reptiles En H L Lopez y E P Tonni Eds Situacion ambiental de la Provincia de Buenos Aires Recursos y Rasgos Naturales en la Evaluacion Ambiental 1 4 1 21 Comision de Investigaciones Cientificas CIC Giraudo A R Arzamendia V amp Lopez M S 2004 Ofidios del litoral fluvial de Argentina Reptilia Serpentes Biodiversidad y sintesis sobre el estado actual de conocimiento En F G Acenolaza Ed Temas de la Biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino INSUGEO Miscelanea 12 323 330 Gallardo J M 1987 Anfibios y reptiles del Partido de Magdalena Provincia de Buenos Aires 46 paginas Gallardo J M 1974 Anfibios de los alrededores de Buenos Aires Ed Eudeba Buenos Aires 231 pp Guerrero E L 2011 Opiliones Arachnida de la Reserva Historica de Santa Catalina Buenos Aires Argentina y sus implicancias biogeograficas Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 13 1 103 109 Castro A V Porrini D P amp Cicchino A C 2012 Informe Nº1 Diversidad de escarabajos de la familia Carabidae en un ambiente peridomiciliario del talar de Laguna Nahuel Ruca Mar Chiquita En Merida E amp J Athor eds Talares Bonaerenses y su Conservacion Fundacion de Historia Natural Felix de Azara Buenos Aires Porrini D P Castro A V amp Cicchino A C 2014 Los carabidos Coleoptera Carabidae asociados a los remanentes de bosque nativo en la Reserva Natural Municipal Laguna de los Padres Buenos Aires Revista de la Sociedad Entomologica Argentina 73 1 2 35 48 Nunez Bustos E 2004 Biodiversidad de mariposas diurnas Rhopalocera de los Talares Bonaerenses Jornadas por la Conservacion de Talares Bonaerenses Fundacion de Historia Natural Felix de Azara CAECE Resumenes pag 11 Buenos Aires 25 26 y 27 de marzo 2004 Canals G R 2000 Mariposas bonaerenses Editorial LOLA Literatura of Latin American Buenos Aires Pp 347 Bustos E N 2007 Biogeografia de los Rhopalocera de la isla Martin Garcia provincia de Buenos Aires Argentina Lepidoptera Papilionoidea y Hesperioidea SHILAP Revista de Lepidopterologia 35 139 289 309 Miquel S E 1991 El genero Bulimulus Leach 1814 Mollusca Gastropoda Stylommatophora en la Republica Argentina Studies on Neotropical Fauna and Environment 26 2 pp 93 112 Parodiz J Los generos de Bulimulinae argentinos Revista del Museo de La Plata nueva serie Zoologia 1946 4 30 pp 303 377 Kusnezov N 1978 Hormigas Argentinas Clave para su identificacion Miscelanea 61 Fundacion Miguel Lillo Ministerio de Cultura y Educacion Giacosa B R Herrera J Liotta G et al 2003 Diagnostico del estado ambiental del noreste de la provincia de Buenos Aires y propuestas para su Conservacion Museo de Ciencias Naturales Rvdo P Antonio Scasso San Nicolas Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP San Pedro voluntario AA AOP Becaria CIC Division Plantas Vasculares Museo de La Plata UNLP 1º Congreso Argentino de Areas Naturales Huerta Grande Cordoba 28 al 30 de marzo 2003 Resumenes Fundacion de Historia Natural Felix de Azara 2004 Areas prioritarias para la conservacion de talares Comision 7 Jornadas por la Conservacion de Talares Bonaerenses Fundacion de Historia Natural Felix de Azara CAECE Resumenes de comisiones Buenos Aires 25 26 y 27 de marzo 2004 Chebez Juan Carlos 2006 Guia de las Reservas Naturales de la Argentina Tomo 5 Zona Centro 1ª edicion Buenos Aires Albatros p 288 ISBN 950 24 1060 2 213 fechaacceso requiere url ayuda Arturi M F 1997 Regeneracion de Celtis tala y su relacion con el pastoreo la cobertura herbacea y arborea en el NE de la provincia de Buenos Aires Argentina Ecologia Austral 7 pp 3 12 Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires Libro 1 Publicados bajo direccion del Dr Vicente Lopez p71 Cabildo del 2 de julio de 1590 Foja 32 del libro original Litograf Imprenta y encuadernacion de G Kraft 1895 Buenos Aires Concolorcorvo 1773 El Lazarillo de ciegos caminantes Ed Emece 1997 p 48 49 Buenos Aires Matteucci S D J Morello A Rodriguez G D Buzai y C Baxendale 1999 El crecimiento de la metropoli y los cambios de biodiversidad El caso Buenos Aires En Matteucci S D O Solbrig J Morello y G Halffer Biodiversidad y uso de la tierra Conceptos y ejemplos de Latinoamerica 549 576 Eudeba Buenos Aires a b Morello J 2006 Acciones urbanas y conservacion de talares un marco de negociacion p 16 31 In E Merida amp J Athor eds Talares bonaerenses y su conservacion Fundacion de Historia Natural Felix de Azara Buenos Aires Argentina Galarreta W J La conchuela en la alimentacion de las aves Torretta J P amp Basilio A M 2009 Dispersion polinica y exito reproductivo de cuatro especies arboreas de un bosque xerofito de Argentina Revista de biologia tropical 57 1 2 283 292 Society for Ecological Restoration International Science amp Policy Working Group 2004 The SER International Primer on Ecological Restoration Athor J y A Romero 2006 Los talares y su potencial ecoturistico En Merida E y J Athor editores Talares bonaerenses y su conservacion Fundacion de Historia Natural Felix de Azara Buenos Aires Nardini C amp A Bodrati 1999 Vuelta de Obligado Un talar con historia Naturaleza amp Conservacion III 5 4 7 Asociacion Ornitologica del Plata Buenos Aires de La Reta J C R 1948 Historia de Juan Martin de Pueyrredon Vol 5 Espasa Calpe Argentina Datos Q18924041Obtenido de https es wikipedia org w index php title Talar ecosistema amp oldid 137025853, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos