fbpx
Wikipedia

Segundo Plan Quinquenal en Argentina

El Segundo Plan Quinquenal de 1952 se llevó a cabo en el segundo mandato del general Juan Domingo Perón (1952-1955). Originalmente su duración se extendía hasta 1957, pero tras el golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955 el plan fue abortado.

El Segundo Plan Quinquenal se basó en impulsar el crecimiento de la industria pesada.

Estructura

El plan se estructura en las siguientes secciones:[1]

  1. Acción social: organización del pueblo, trabajo, previsión, educación, cultura, investigaciones científicas y técnicas, salud pública, vivienda y turismo.
  2. Acción económica: acción agraria, acción forestal, minería, combustibles, hidráulica, energía eléctrica, régimen de empresas e industria.
  3. Comercio y finanzas: comercio exterior, comercio interno, política crediticia, política monetaria y política impositiva.
  4. Servicios y trabajos públicos: transportes, vialidad, puertos, comunicaciones, obras y servicios públicos.
  5. Planes militares y planes complementarios: racionalización administrativa, legislación general, inversiones del estado y planes militares.

Acción social

Organización del pueblo

 
Objetivos del primer capítulo del plan.

El plan pone como objetivo fundamental la conformación de la unidad del pueblo argentino sobre las bases y principios de la constitución. A su vez establece una serie de objetivos generales:[1]

  1. Libertad de organización: las organizaciones sociales, políticas y económicas serán respetadas por el estado. El estado asupiciará el desarrollo de organizaciones sindicales, económicas, políticas y sociales.
  2. Conducción del país: el gobierno es responsable de la conducción social, económica y política del país.
  3. Capital humano: las políticas habrán de tener como objetivo general lograr un alto nivel de vida material y espiritual para el capital humano que compone la comunidad.
  4. Familia: será objeto de preferente atención por el estado que habrá de protegerla.
  5. Función social de la mujer: el estado dará especial atención a la mujer a fin de (a) posibilitar el desarrollo de sus aptitudes vocacionales y (b) favorecer la participación activa de la mujer en la vida social, económica y política de la nación.
  6. Dinámica de la población: el crecimiento migratorio será favorecido y encauzado hacia las zonas y actividad que más convengan al país. El estado promoverá el desarrollo de las regiones infrapobladas, en especial de la Patagonia.
  7. Protección del aborígen: la población indígena será protegida por el estado.

Acción económica

Acción agraria

Los objetivos de este capítulo del plan son:[1]

  1. Uso y propiedad de la tierra: la tierra tiene una función social y el estado promoverá el acceso a su propiedad a quienes la trabajan.
  2. Mecanización agrícola: el estado incrementará la mecanización. La industria nacional debe proveer todo los equipos que el agro necesite.
  3. Investigaciones agropecuarias: con el fin de solucionar problemas regionales de la producción agropecuaria.
  4. Comercio exterior: será conducido por el estado.

El punto más importante de esa sección fue el que respecta a comercio exterior. Quedaron a cargo del Estado las tareas de venta de los saldos exportables de la producción nacional y de compra de los combustibles, materias primas y bienes de capital que requiriera el desarrollo agropecuario, industrial y minero del país. El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (I.A.P.I.) compraba las cosechas a un precio mayor que el internacional y subsidiaba al campo además de comprarle sus productos para exportarlos.

Empresas e industria

Los objetivos eran:[1]

  1. Fomento industrial: el estado dispondrá recursos para el desarrollo de la industria y estimulara la inversión privada.
  2. Zonificación y descentralización: teniendo en cuenta el interés de la nación, el fomento de economías nacionales y la defensa nacional
  3. Racionalización: para lograr una producción de alta calidad y bajo costo
  4. Industrias del estado: el estado implementará industrias cuando sun incumbencia exceda las posibilidades de la industria privada o carezcan de interés, o en caso de tratarse de industrias esenciales para la nación.

Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones, del segundo plan quinquenal fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas, orientadas a ser industrias de base para el país. Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un mercado interno protegido.El sector agropecuario se modernizó: a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria.[2]

La ley n.º 12.987 conocida como "Ley Savio", fue sancionada el 13 de junio de 1947, junto con el Plan Siderúrgico Argentino y la constitución de la empresa SOMISA, que pasara de una producción de 21 000 toneladas de acero en 1948 a 87 000 en 1954. La empresa argentina Siam adquirió gran impulso, expandiéndose mayormente debido sus ventas en productos como las motonetas, ventiladores y otros electrodomésticos que demandaba el mercado local. Su capacidad industrial le permitió iniciar en 1948 la producción de heladeras a un ritmo de 11 000 anuales, para alcanzar las 70 000 unidades diez años más tarde, llegando a ser la más grande empresa latinoamericana, con más de 9 mil empleados.

Comercio y finanzas

Comercio exterior

El plan estipulaba que el comercio exterior fuera conducido por el estado y ejecutado por organizaciones económicas y sociales y por empresas privadas. Se buscaba propiciar el ingreso de divisas mediante el aumento de las exportaciones.

El Estado debía encarar las tratativas con las naciones latinoamericanas teniendo en cuenta la necesidad de complementación entre las economías nacionales y de defensa conjunta de sus intereses. Asimismo, en el conjunto de relaciones comerciales con países de la misma región y de otras y ante los organismos económicos internacionales, el Estado debía defender los siguientes principios: las relaciones económicas internacionales sólo podían realizarse plenamente entre naciones libres; el comercio internacional debía contribuir a la independencia económica dentro del marco de la cooperación. El desarrollo de los países económicamente menos evolucionados debía lograrse mediante la industrialización progresiva, en términos de intercambio equitativos y condiciones de menor vulnerabilidad externa; el comercio internacional debía realizarse mediante la aceptación generalizada de la paridad entre precios de artículos manufacturas y materias primas; la adopción de una política anticíclica universal y permanente preservaría a las naciones menos desarrolladas de las tendencias depresivas que podían generarse en las economías desarrolladas; debían condenarse las medidas discriminatorias que amenazaran la estabilidad, el desarrollo y la independencia económica de los países; se debía propender a que los fines, estructura y decisiones de las organizaciones económicas internacionales se adecuaran a los principios y objetivos fundamentales que planteaba el plan.

Comercio interior

El estado buscaba garantizar la defensa de los intereses de los consumidores a la vez que garantizar márgenes adecuados de utilidad a los productores. Se propiciarían las cooperativas y se reprimirían los monopolios.

Política crediticia

El estado se propone distribuir el crédito según la necesidad y la distribución geográfica. Un eje importante eran los créditos hipotecarios, para que los inquilinos de las ciudades pudieran acceder a su propia vivienda y los arrendatarios rurales se convirtieran en propietarios.

Política monetaria

La política monetaria debía apuntar a mantener el valor de la moneda, mantener la producción y el consumo y la moderación de movimientos cíclicos.

Política impositiva

La distribución de la carga fiscal debe realizarse sobre los criterios de equidad y proporcionalidad. Los cambios impositivos deben tener relación con la renta nacional, a fin de no desalentar la actividad económica. Se buscaba una racionalización administrativa, consistente en simplificar y unificar tributos, disminuir costos administrativos y evitar la evasión fiscal.

Referencias

  1. «2° Plan Quinquenal». Ministerio de Economía. 
  2. Rapoport, Mario (2007): Historia económica, política y social de la Argentina. Buenos Aires: Emecé-Colihue, pág. 132. ISBN 978-950-04-2892-7.

Véase también

Enlaces externos

  • Contexto social en 1946
  • La era peronista
  •   Datos: Q6123848

segundo, plan, quinquenal, argentina, segundo, plan, quinquenal, 1952, llevó, cabo, segundo, mandato, general, juan, domingo, perón, 1952, 1955, originalmente, duración, extendía, hasta, 1957, pero, tras, golpe, estado, argentina, septiembre, 1955, plan, abort. El Segundo Plan Quinquenal de 1952 se llevo a cabo en el segundo mandato del general Juan Domingo Peron 1952 1955 Originalmente su duracion se extendia hasta 1957 pero tras el golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955 el plan fue abortado El Segundo Plan Quinquenal se baso en impulsar el crecimiento de la industria pesada Indice 1 Estructura 2 Accion social 2 1 Organizacion del pueblo 3 Accion economica 3 1 Accion agraria 3 2 Empresas e industria 4 Comercio y finanzas 4 1 Comercio exterior 4 2 Comercio interior 4 3 Politica crediticia 4 4 Politica monetaria 4 5 Politica impositiva 5 Referencias 6 Vease tambien 7 Enlaces externosEstructura EditarEl plan se estructura en las siguientes secciones 1 Accion social organizacion del pueblo trabajo prevision educacion cultura investigaciones cientificas y tecnicas salud publica vivienda y turismo Accion economica accion agraria accion forestal mineria combustibles hidraulica energia electrica regimen de empresas e industria Comercio y finanzas comercio exterior comercio interno politica crediticia politica monetaria y politica impositiva Servicios y trabajos publicos transportes vialidad puertos comunicaciones obras y servicios publicos Planes militares y planes complementarios racionalizacion administrativa legislacion general inversiones del estado y planes militares Accion social EditarOrganizacion del pueblo Editar Objetivos del primer capitulo del plan El plan pone como objetivo fundamental la conformacion de la unidad del pueblo argentino sobre las bases y principios de la constitucion A su vez establece una serie de objetivos generales 1 Libertad de organizacion las organizaciones sociales politicas y economicas seran respetadas por el estado El estado asupiciara el desarrollo de organizaciones sindicales economicas politicas y sociales Conduccion del pais el gobierno es responsable de la conduccion social economica y politica del pais Capital humano las politicas habran de tener como objetivo general lograr un alto nivel de vida material y espiritual para el capital humano que compone la comunidad Familia sera objeto de preferente atencion por el estado que habra de protegerla Funcion social de la mujer el estado dara especial atencion a la mujer a fin de a posibilitar el desarrollo de sus aptitudes vocacionales y b favorecer la participacion activa de la mujer en la vida social economica y politica de la nacion Dinamica de la poblacion el crecimiento migratorio sera favorecido y encauzado hacia las zonas y actividad que mas convengan al pais El estado promovera el desarrollo de las regiones infrapobladas en especial de la Patagonia Proteccion del aborigen la poblacion indigena sera protegida por el estado Accion economica EditarAccion agraria Editar Los objetivos de este capitulo del plan son 1 Uso y propiedad de la tierra la tierra tiene una funcion social y el estado promovera el acceso a su propiedad a quienes la trabajan Mecanizacion agricola el estado incrementara la mecanizacion La industria nacional debe proveer todo los equipos que el agro necesite Investigaciones agropecuarias con el fin de solucionar problemas regionales de la produccion agropecuaria Comercio exterior sera conducido por el estado El punto mas importante de esa seccion fue el que respecta a comercio exterior Quedaron a cargo del Estado las tareas de venta de los saldos exportables de la produccion nacional y de compra de los combustibles materias primas y bienes de capital que requiriera el desarrollo agropecuario industrial y minero del pais El Instituto Argentino de Promocion del Intercambio I A P I compraba las cosechas a un precio mayor que el internacional y subsidiaba al campo ademas de comprarle sus productos para exportarlos Empresas e industria Editar Los objetivos eran 1 Fomento industrial el estado dispondra recursos para el desarrollo de la industria y estimulara la inversion privada Zonificacion y descentralizacion teniendo en cuenta el interes de la nacion el fomento de economias nacionales y la defensa nacional Racionalizacion para lograr una produccion de alta calidad y bajo costo Industrias del estado el estado implementara industrias cuando sun incumbencia exceda las posibilidades de la industria privada o carezcan de interes o en caso de tratarse de industrias esenciales para la nacion Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitucion de importaciones del segundo plan quinquenal fueron la automotriz la petrolera y petroquimica la quimica la metalurgica y la de maquinarias electricas y no electricas orientadas a ser industrias de base para el pais Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecia un mercado interno protegido El sector agropecuario se modernizo a partir del desarrollo de la industria siderurgica y petroquimica se impulso la tecnificacion y la provision de fertilizantes plaguicidas y maquinarias de forma que se hizo incrementar la produccion y productividad agropecuaria 2 La ley n º 12 987 conocida como Ley Savio fue sancionada el 13 de junio de 1947 junto con el Plan Siderurgico Argentino y la constitucion de la empresa SOMISA que pasara de una produccion de 21 000 toneladas de acero en 1948 a 87 000 en 1954 La empresa argentina Siam adquirio gran impulso expandiendose mayormente debido sus ventas en productos como las motonetas ventiladores y otros electrodomesticos que demandaba el mercado local Su capacidad industrial le permitio iniciar en 1948 la produccion de heladeras a un ritmo de 11 000 anuales para alcanzar las 70 000 unidades diez anos mas tarde llegando a ser la mas grande empresa latinoamericana con mas de 9 mil empleados Comercio y finanzas EditarComercio exterior Editar El plan estipulaba que el comercio exterior fuera conducido por el estado y ejecutado por organizaciones economicas y sociales y por empresas privadas Se buscaba propiciar el ingreso de divisas mediante el aumento de las exportaciones El Estado debia encarar las tratativas con las naciones latinoamericanas teniendo en cuenta la necesidad de complementacion entre las economias nacionales y de defensa conjunta de sus intereses Asimismo en el conjunto de relaciones comerciales con paises de la misma region y de otras y ante los organismos economicos internacionales el Estado debia defender los siguientes principios las relaciones economicas internacionales solo podian realizarse plenamente entre naciones libres el comercio internacional debia contribuir a la independencia economica dentro del marco de la cooperacion El desarrollo de los paises economicamente menos evolucionados debia lograrse mediante la industrializacion progresiva en terminos de intercambio equitativos y condiciones de menor vulnerabilidad externa el comercio internacional debia realizarse mediante la aceptacion generalizada de la paridad entre precios de articulos manufacturas y materias primas la adopcion de una politica anticiclica universal y permanente preservaria a las naciones menos desarrolladas de las tendencias depresivas que podian generarse en las economias desarrolladas debian condenarse las medidas discriminatorias que amenazaran la estabilidad el desarrollo y la independencia economica de los paises se debia propender a que los fines estructura y decisiones de las organizaciones economicas internacionales se adecuaran a los principios y objetivos fundamentales que planteaba el plan Comercio interior Editar El estado buscaba garantizar la defensa de los intereses de los consumidores a la vez que garantizar margenes adecuados de utilidad a los productores Se propiciarian las cooperativas y se reprimirian los monopolios Politica crediticia Editar El estado se propone distribuir el credito segun la necesidad y la distribucion geografica Un eje importante eran los creditos hipotecarios para que los inquilinos de las ciudades pudieran acceder a su propia vivienda y los arrendatarios rurales se convirtieran en propietarios Politica monetaria Editar La politica monetaria debia apuntar a mantener el valor de la moneda mantener la produccion y el consumo y la moderacion de movimientos ciclicos Politica impositiva Editar La distribucion de la carga fiscal debe realizarse sobre los criterios de equidad y proporcionalidad Los cambios impositivos deben tener relacion con la renta nacional a fin de no desalentar la actividad economica Se buscaba una racionalizacion administrativa consistente en simplificar y unificar tributos disminuir costos administrativos y evitar la evasion fiscal Referencias Editar a b c d 2 Plan Quinquenal Ministerio de Economia Rapoport Mario 2007 Historia economica politica y social de la Argentina Buenos Aires Emece Colihue pag 132 ISBN 978 950 04 2892 7 Vease tambien EditarPlan Quinquenal en ArgentinaEnlaces externos EditarResumenes del 1 er Plan Quinquenal de Peron Doc del Ministerio del Interior Contexto social en 1946 La era peronista Segundo Plan Quinquenal Datos Q6123848Obtenido de https es wikipedia org w index php title Segundo Plan Quinquenal en Argentina amp oldid 136085369, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos