fbpx
Wikipedia

Reserva geobotánica Pululahua

La Reserva Geobotánica Pululahua (RGP) está a 25 kilómetros al norte de Quito, cerca de la Mitad del Mundo en la Provincia de Pichincha, de Ecuador. [1]​ La reserva se encuentra en el interior y en las laderas del volcán del mismo nombre, siendo administrada por el Ministerio de Ambiente.[2]

Pululahua
Reserva geobotánica Pululahua

Camino de entrada a la Reserva.
Situación
País Ecuador Ecuador
División  Pichincha
Subdivisión Distrito Metropolitano de Quito
Ecorregión Neotrópico
Coordenadas 0°02′17″N 78°27′47″O / 0.03805556, -78.46305556
Datos generales
Administración Ministerio del Ambiente
Grado de protección Reserva geobotánica
Fecha de creación 28 de enero de 1966
Legislación

Registro Oficial de Creación:
Acuerdo interministerial n.º 194 del 28/01/1966 - Registro Oficial n.º 715 del 21/03/1966

Registro Oficial de Modificación:

Registro Oficial n.º 536 del 1 de marzo de 1978; Registro Oficial n.º 181 del 8 de mayo de 1985
Superficie 3.441,7 ha
Altitud 1800 - 3356 [[m s. n. m.]]
Pululahua
Ubicación en Provincia de Pichincha.
Sitio web oficial

Tiene una extensión de 3383 hectáreas.[3][2]​ Se sitúa en altitudes que varían de 1600 (Río Blanco) a 3256 (Cerro Sincholagua) [[m s. n. m.]][1][2]​ Su clima es moderadamente frío en las partes altas y al noroccidente es templado y subtropical, con temperaturas que varían de 13 a 15 °C. El verano va de junio a diciembre y el invierno de diciembre a junio. Las precipitaciones pluviométricas anuales, tomadas de las estaciones meteorológicas circundantes, oscilan entre los 1000 y 1600 milímetros, en la parte norte y noroeste, a los 140 y 470 mm registrados en Calacalí y San Antonio de Pichincha.[4]

El Pululahua es un volcán apagado, pero activo, compuesto de tres domos, siendo uno de los cráteres habitados en el planeta y el tercero más grande con 12 km de diámetro. La comunidad que se asienta en el cráter del volcán está constituida por unas 40 familias que viven de la agricultura y la ganadería.

Cartel de bienvenida

Toponimia

 
Cerro Pondoña (izquierda) y Rumiloma (derecha).

Pululahua significa en quichua «roca que echa espumarajos», del cakchiquel pulu ti ("echar espumarajo, hervir") y el poconchí away ("roca").[5]

Historia

La zona estuvo poblada por incas cuyas tierras pasaron en 1825 a monjes dominicos. Desde finales del siglo XIX era uno de los centros de producción de cal y madera principalmente utilizados para construir en Quito viviendas. También se utilizaron después como potreros, para pastorear cabras y ovejas, y para la agricultura.[1]

En 1905, con la Revolución Liberal, la hacienda fue confiscada a los Dominicos para ser entregada a la Asistencia Social que, a su vez, la arrendó a particulares para que continuaran las explotaciones de cal, agrícolas y ganaderas.[1]

El 8 de enero de 1966 se declara Parque Nacional mediante Decreto Supremo n.º 194. Fue el primero dentro del territorio continental del país. Posteriormente se cambió su categoría a la de Reserva Geobotánica mediante Decreto n.º 2559 el 17 de febrero de 1978. Los límites definitivos se establecen el 17 de abril de 1985 mediante Acuerdo Ministerial n.º 127,[6]​ respetándose las tierras adjudicadas por el IERAC.[1]

Fue declarada como Reserva por su condición geológica y gran diversidad biológica con aproximadamente 2000 especies vegetales, gran diversidad de aves, mamíferos e insectos de exótica apariencia.[7][2]

Paisaje

Descripción de la Zona: Volcán apagado de la Era Cuaternaria formado por una caldera semidestruida con 3 elevaciones: Pondoña, Chivo, y Pan de Azúcar. Últimas erupciones hace 2500 y 2200 años.[8][9]

  • Área: 3383 ha (8359 acres)
  • Rango Altitudinal: 1600–3356 m s. n. m. (5906–11011 pies)

Flora y fauna

Flora

Fauna

Los Andes tiene más de 2900 especies endémicas, muchas de estas se encuentran en Pululahua y por esta razón, es ahora un Reserva Geobotánica. La vegetación arbórea densa tiene una gran cantidad de musgos, helechos, líquenes, bromelias, y orquídeas.[cita requerida]

En las zonas de bosque de neblina montano en galería (1800–2000 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: Ficus subandina, Ficus cuatrecasana (Moraceae); guarumos (Cecropia maxima), compadre (Toxicodendron striatum), quishuar (Buddleja bullata), chalvo (Zanthoxylum fagara), pumamaqui (Oreopanax confusum) y huicundos (Tillandsia fraseri, Tillandsia omplanata).

En las zonas de bosque de neblina montano (1800–3000 msnm) se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: palmito (Prestoea acuminata), el arrayán (Myrcianthes alaternifolia), el naranjo (Palicourea padifolia), el aguacatillo (Persea mutisii), la magnolia (Ocotea sericeae), el platanillo (Heliconia impudica), la chontilla (Cyathea pallescens), la flor de mayo (Tibouchina lepidota), los pucsi (Anturium sp.) y la moya (Chusquea subulata).

En las zonas de matorral de neblina montano rupestre (2200–2400 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: taglli (Pernnettya prostrata), gualicones (Psammisia sp.), sigse (Cortaderia nitida), puyas (Puya sp.), selaginelas (Selaginella sp.), licopodios o cacho venado (Lycopodium sp.) y alisos Alnus acuminata subsp. acuminata).

En las zonas de matorral semi-seco montano (2400–2600 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: Satureja stachyodes (Lamiaceae), tilingohembra (Arcythophyllum thymifolium), mosquera (Croton pycnanthus), yanango (Cordia latanoides), veneno de perro (Bomarea microcephala), moradilla (Altherhanthera sp.), acompañados por especies de la familia Poaceae, Bromeliaceae, Orchidaceae y varios helechos.

En las zonas de matorral húmedo montano (2400–3000 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: orquídeas (Elleanthus grastroglottis, Elleanthus sodiroi, Elleanthus gracillis), gualicones (Maclenia cordifolia), chilca (Baccharis teindalensis), bromelia (Pitcairnia pugnes), fucsia (Fucsia dependens) y anturio (Anthurium incurvatum).

En las zonas de Bosque siempreverde montano alto (3000–3356 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: palma de ramos (Ceroxylon parvifrons), tarqui (Hedyosmum luteynii), moya (Chusquea subulata), Sessea vestita (Solanaceae), Oligactis sp. (Asteraceae), Ephedra rupestris (Ephedraceae), punta lanza (Columnea strigosa) y bromelias (Tillandsia lajensis y Racinaea homostachya).

Más de quinientos años de existencia humana en el volcán han disminuido la población de la fauna. No existe un estudio formal de la fauna pero sabemos de la existencia de los siguientes mamíferos: Sciurus granatensis (ardilla), Sylvilagus brasiliensis (conejos); Mazana rufina; (murciélagos frugívoros), Lycalopex culpaeus (zorro culpeo), el puma (león de montaña), Tremarctos ornatus (Oso Andino), Dasypus Novemcinctus (armadillo), Mustela frenata (Comadreja).

También hay una gran variedad de insectos incluyendo una numerosa representación de bellas mariposas, y algunos reptiles y anfibios tales como: Leimadophis albivendris (Boa), Proctoporus unicolor ( Lagartija), Pholidobulus ( Lagartija), y Gastrotheca sp ( Sapo verde).

Se encuentra numerosas aves tales como: Penelope montagnii (Pava de monte), Columba fasciata (Torcaza), Zenaida auriculata (Tórtola), Rupicola peruviana (Gallo de la roca), Pharomachrus sp. ( Guajalito), Buteo polyosoma (Guarro), Stretotoprocne zonaris ( Vencejo-Cóndor), Zonootrichia capensis (Gorrión).

Clima

  • Temperatura: a 27º
  • Precipitación Anual: entre 500 y 3000 mm

Tránsito

Los caminos dentro de la reserva son de tercer orden y estrechos.

Atracciones

Hacienda Pululahua: hacienda construida por los españoles en 1825 y fue manejada por los Padres Dominicos. Ellos estuvieron a cargo de la explotación de las abundancias de esta caldera hasta 1905. Las personas que ahora son ancianas y que son descendientes de esta época cuentan que los indios trabajaban conjuntamente para obtener recursos.

El Pondoña: es un domo de lava formado en una erupción 500 años después de que el volcán colapsó. También hay un pequeño cráter en la cima oriental (frontal) parte de la cúpula. Esta cima tiene un sendero que da acceso a la zona de la colina trasera. Las vistas desde esta cima son fabulosas. El sendero que lleva a su cima pasa por una colina que se encuentra cubierta de Epidendrum quitensium.

El Chivo: se trata de un pequeño domo de lava en la parte sur del cráter, que termina en una pequeña cima. Hay un sendero con acceso a la cumbre donde hay espacio para dos carpas de campaña. El sendero comienza en el área de los tanques de agua para la comunidad. También hay un sendero que continúa hacia el sur, sin subir al Chivo, hasta llegar a las cuencas hidrográficas. Aquí encontrará muchos tanques de agua utilizados para atrapar el agua de montaña que se condensa en el bosque nublado. Por favor, no ensuciar el agua, tenga cuidado de no causar ningún daño a este frágil ecosistema y zona de recolección de agua.

Los Hornos de Cal: la extracción de carbonato de calcio o cal fue la principal actividad económica y la más recordada por los antiguos pobladores de la zona. Ellos cuentan que muchísima gente trabajaba en este oficio, era como la fiebre del oro ya que el valor de la cal era muy alto. Los antiguos, como Don Miguel Chipantaxi, aún cuentan que la cal salía dos veces al día, una vez en la madrugada, y otra vez a mediodía. Toda la cal se cargaba a lomo de mula y se transportaba hasta San Antonio. Cada horno producía 20 a 40 sacos de cal por día, lo que significa que manadas de diez a veinte mulas transitaban por la caldera todos los días. Hasta ahora hemos encontrado doce hornos de piedra caliza en la zona del Pululahua. Estas son estructuras de roca de altura de 3 a 5 m de altura y tienen un diámetro interior de 1,5 a 2 metros, se parecen a una chimenea redonda. La piedra caliza era minada y retirada de las paredes, luego era transportada por mulas al horno. El horno era cargado con varias capas de madera y piedra caliza, luego el fuego era iniciado por la parte baja del horno. El fuego ayudaba a consumir los materiales inorgánicos y a purificar el carbonato de calcio. El horno permanecía encendido todo el tiempo, y la cal pura descendía al fondo donde era colectada en fundas después de un período de enfriamiento. Cuando una capa de madera se consumía, todos las otras capas descendían rompiendo la piedra caliza contra las rejas de metal en el fondo del horno. A este punto se cargaba más capas de piedra y madera para mantener el horno encendido. La cal fue utilizada en la construcción de las iglesias y del Quito colonial. La cal se mezclaba con agua y un adhesivo para hacer una pintura utilizada para el blanqueamiento, esta pintura también es utilizada en la actualidad. Casi todas las paredes del actual Quito colonial están pintadas de blanco con este material. Cal también se mezclaba con arena, agua y arcilla para hacer un material utilizado para unir las rocas; algo similar al cemento. Por esta razón la cal también fue utilizada para la construcción de paredes de roca. La importancia de estos materiales básicos de construcción, para una creciente ciudad como Quito, hizo que la cal sea muy importante y costosa.

Actividades

Cabalgatas, caminatas, y ciclismo de montaña son las actividades más populares en volcán Pululahua. El cráter de este volcán extinto ofrece muchos senderos donde se encuentran diferentes ecosistemas desde el páramo, hasta el bosque nublado. La mayoría de estos senderos han sido transitados desde hace 1000 años por los antiguos habitantes de esta región empezando con los Yumbos, los Caranquis, los Incas, y también los españoles quienes construyeron la Hacienda Pululahua.

Al interior, al centro del volcán Pululahua entre el domo Pondoña y El Chivo, existen unas Piedras grandes alineadas con la forma del domo "el chivo" que indican la posición del sol en Solstício 21 de Diciembre, al salir el sol por el sector, indican el Conocimiento ancestral de las tierras de la mitad . según Boris Ullauri M. estudio arqueoastronómico 2012.

El sitio arqueológico más importante de los Yumbos se encuentra en Tulipe que está a 29 km al sudoeste del Pululahua. Este lugar está conectado con el cráter por senderos que cruzan por las reservas de Maquicupuna y Santa Lucía. Los Caranquis también se encontraban muy cerca del cráter a unos 15 km hacia el Noreste en donde se encuentra una pirámide en el área de Alance. Esta pirámide está conectada al Pululahua por caminos antiguos que van al filo del Río Guallabamba. Los Incas también usaron estos caminos conocidos como Culuncos para infiltrarse hacia los territorios Yumbos y Caranquis. Los españoles utilizaron los Culuncos en sus múltiples expediciones para conquistar los territorios Yumbos y la provincia de Esmeraldas. Muchos de estos caminos antiguos están en uso hasta el presente y algunos de estos senderos han sido destruidos por la construcción de carreteras.

Referencias

  1. Distrito Regional 5, 2012, p. 24
  2. Zafrir-Rodríguez, 2014, p. 17
  3. Distrito Regional 5, 2012, p. 25
  4. Distrito Regional 5, 2012, p. 26
  5. El Comercio (ed.). «Los cerros y su significado». Consultado el 24 de enero de 2020. 
  6. Distrito Regional 5, 2012, p. 2
  7. Distrito Regional 5, 2012, pp. 53-56
  8. Andrade, Daniel; Beate, Bernardo; Eissen, Jean-Philippe; Hidalgo, Silvana; Monzier, Michel (2012). Los peligros volcánicos asociados con los volcanes Atacazo, Ninahuilca y Pululahua. Los peligros volcánicos en Ecuador 5. Corporación Editora Nacional. pp. 27-28. ISBN 978-9978-84-589-9. 
  9. Zafrir-Rodríguez, 2014, p. 6

Bibliografía

  • Distrito Regional 5 (27 de julio de 2012). Ministerio del Ambiente - Gobierno de Ecuador, ed. . p. 147. Archivado desde el original el 29 de enero de 2020. Consultado el 24 de enero de 2020. 
  • Zafrir, Raquel; Rodríguez, Fabián (diciembre de 2014). . En Ingenieria Geográfica y Medio Ambiente, Departamento de Ciencias de la Tierra y Construcción, Universidad de las Fuerzas Armadas, ed. Revista Geoespacial (11): 16-27. ISSN 1390-3993. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2020. Consultado el 24 de enero de 2020. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Reserva geobotánica Pululahua.
  •   Datos: Q4746787
  •   Multimedia: Pululahua Nature Reserve / Q4746787
  •   Guía turística: Reserva Geobotánica Pululahua

reserva, geobotánica, pululahua, reserva, geobotánica, pululahua, está, kilómetros, norte, quito, cerca, mitad, mundo, provincia, pichincha, ecuador, reserva, encuentra, interior, laderas, volcán, mismo, nombre, siendo, administrada, ministerio, ambiente, pulu. La Reserva Geobotanica Pululahua RGP esta a 25 kilometros al norte de Quito cerca de la Mitad del Mundo en la Provincia de Pichincha de Ecuador 1 La reserva se encuentra en el interior y en las laderas del volcan del mismo nombre siendo administrada por el Ministerio de Ambiente 2 PululahuaReserva geobotanica PululahuaCamino de entrada a la Reserva SituacionPaisEcuador EcuadorDivision PichinchaSubdivisionDistrito Metropolitano de QuitoEcorregionNeotropicoCoordenadas0 02 17 N 78 27 47 O 0 03805556 78 46305556Datos generalesAdministracionMinisterio del AmbienteGrado de proteccionReserva geobotanicaFecha de creacion28 de enero de 1966LegislacionRegistro Oficial de Creacion Acuerdo interministerial n º 194 del 28 01 1966 Registro Oficial n º 715 del 21 03 1966Registro Oficial de Modificacion Registro Oficial n º 536 del 1 de marzo de 1978 Registro Oficial n º 181 del 8 de mayo de 1985Superficie3 441 7 haAltitud1800 3356 m s n m Pululahua Ubicacion en Provincia de Pichincha Sitio web oficial editar datos en Wikidata Tiene una extension de 3383 hectareas 3 2 Se situa en altitudes que varian de 1600 Rio Blanco a 3256 Cerro Sincholagua m s n m 1 2 Su clima es moderadamente frio en las partes altas y al noroccidente es templado y subtropical con temperaturas que varian de 13 a 15 C El verano va de junio a diciembre y el invierno de diciembre a junio Las precipitaciones pluviometricas anuales tomadas de las estaciones meteorologicas circundantes oscilan entre los 1000 y 1600 milimetros en la parte norte y noroeste a los 140 y 470 mm registrados en Calacali y San Antonio de Pichincha 4 El Pululahua es un volcan apagado pero activo compuesto de tres domos siendo uno de los crateres habitados en el planeta y el tercero mas grande con 12 km de diametro La comunidad que se asienta en el crater del volcan esta constituida por unas 40 familias que viven de la agricultura y la ganaderia Cartel de bienvenida Indice 1 Toponimia 2 Historia 3 Paisaje 3 1 Flora y fauna 3 2 Clima 4 Transito 5 Atracciones 5 1 Actividades 6 Referencias 7 Bibliografia 8 Enlaces externosToponimia Editar Cerro Pondona izquierda y Rumiloma derecha Pululahua significa en quichua roca que echa espumarajos del cakchiquel pulu ti echar espumarajo hervir y el poconchi away roca 5 Historia EditarLa zona estuvo poblada por incas cuyas tierras pasaron en 1825 a monjes dominicos Desde finales del siglo XIX era uno de los centros de produccion de cal y madera principalmente utilizados para construir en Quito viviendas Tambien se utilizaron despues como potreros para pastorear cabras y ovejas y para la agricultura 1 En 1905 con la Revolucion Liberal la hacienda fue confiscada a los Dominicos para ser entregada a la Asistencia Social que a su vez la arrendo a particulares para que continuaran las explotaciones de cal agricolas y ganaderas 1 El 8 de enero de 1966 se declara Parque Nacional mediante Decreto Supremo n º 194 Fue el primero dentro del territorio continental del pais Posteriormente se cambio su categoria a la de Reserva Geobotanica mediante Decreto n º 2559 el 17 de febrero de 1978 Los limites definitivos se establecen el 17 de abril de 1985 mediante Acuerdo Ministerial n º 127 6 respetandose las tierras adjudicadas por el IERAC 1 Fue declarada como Reserva por su condicion geologica y gran diversidad biologica con aproximadamente 2000 especies vegetales gran diversidad de aves mamiferos e insectos de exotica apariencia 7 2 Paisaje EditarDescripcion de la Zona Volcan apagado de la Era Cuaternaria formado por una caldera semidestruida con 3 elevaciones Pondona Chivo y Pan de Azucar Ultimas erupciones hace 2500 y 2200 anos 8 9 Area 3383 ha 8359 acres Rango Altitudinal 1600 3356 m s n m 5906 11011 pies Flora y fauna Editar Flora Helecho Pteridium aquilinum Orquidea Cattleya maxima Bromelia Tillandsia usneoides Sigse Cortaderia nitida Una de gato Mimosa quitensis Arrayan Eugenia afzelli Fauna Rana marsupial Gastrothecea riobambae Pava de monte Penelope montagnii Murcielago Desmodus rotundus Lobo de paramo Pseudalopex culpaeus Conejo Sylvilagus brasiliensis Chucuri Mustela frenata Zorrillo Conepatus semistriatus Los Andes tiene mas de 2900 especies endemicas muchas de estas se encuentran en Pululahua y por esta razon es ahora un Reserva Geobotanica La vegetacion arborea densa tiene una gran cantidad de musgos helechos liquenes bromelias y orquideas cita requerida En las zonas de bosque de neblina montano en galeria 1800 2000 msnm se puede encontrar vegetacion tipica de esta zona como Ficus subandina Ficus cuatrecasana Moraceae guarumos Cecropia maxima compadre Toxicodendron striatum quishuar Buddleja bullata chalvo Zanthoxylum fagara pumamaqui Oreopanax confusum y huicundos Tillandsia fraseri Tillandsia omplanata En las zonas de bosque de neblina montano 1800 3000 msnm se puede encontrar vegetacion tipica de esta zona como palmito Prestoea acuminata el arrayan Myrcianthes alaternifolia el naranjo Palicourea padifolia el aguacatillo Persea mutisii la magnolia Ocotea sericeae el platanillo Heliconia impudica la chontilla Cyathea pallescens la flor de mayo Tibouchina lepidota los pucsi Anturium sp y la moya Chusquea subulata En las zonas de matorral de neblina montano rupestre 2200 2400 msnm se puede encontrar vegetacion tipica de esta zona como taglli Pernnettya prostrata gualicones Psammisia sp sigse Cortaderia nitida puyas Puya sp selaginelas Selaginella sp licopodios o cacho venado Lycopodium sp y alisos Alnus acuminata subsp acuminata En las zonas de matorral semi seco montano 2400 2600 msnm se puede encontrar vegetacion tipica de esta zona como Satureja stachyodes Lamiaceae tilingohembra Arcythophyllum thymifolium mosquera Croton pycnanthus yanango Cordia latanoides veneno de perro Bomarea microcephala moradilla Altherhanthera sp acompanados por especies de la familia Poaceae Bromeliaceae Orchidaceae y varios helechos En las zonas de matorral humedo montano 2400 3000 msnm se puede encontrar vegetacion tipica de esta zona como orquideas Elleanthus grastroglottis Elleanthus sodiroi Elleanthus gracillis gualicones Maclenia cordifolia chilca Baccharis teindalensis bromelia Pitcairnia pugnes fucsia Fucsia dependens y anturio Anthurium incurvatum En las zonas de Bosque siempreverde montano alto 3000 3356 msnm se puede encontrar vegetacion tipica de esta zona como palma de ramos Ceroxylon parvifrons tarqui Hedyosmum luteynii moya Chusquea subulata Sessea vestita Solanaceae Oligactis sp Asteraceae Ephedra rupestris Ephedraceae punta lanza Columnea strigosa y bromelias Tillandsia lajensis y Racinaea homostachya Mas de quinientos anos de existencia humana en el volcan han disminuido la poblacion de la fauna No existe un estudio formal de la fauna pero sabemos de la existencia de los siguientes mamiferos Sciurus granatensis ardilla Sylvilagus brasiliensis conejos Mazana rufina murcielagos frugivoros Lycalopex culpaeus zorro culpeo el puma leon de montana Tremarctos ornatus Oso Andino Dasypus Novemcinctus armadillo Mustela frenata Comadreja Tambien hay una gran variedad de insectos incluyendo una numerosa representacion de bellas mariposas y algunos reptiles y anfibios tales como Leimadophis albivendris Boa Proctoporus unicolor Lagartija Pholidobulus Lagartija y Gastrotheca sp Sapo verde Se encuentra numerosas aves tales como Penelope montagnii Pava de monte Columba fasciata Torcaza Zenaida auriculata Tortola Rupicola peruviana Gallo de la roca Pharomachrus sp Guajalito Buteo polyosoma Guarro Stretotoprocne zonaris Vencejo Condor Zonootrichia capensis Gorrion Clima Editar Temperatura a 27º Precipitacion Anual entre 500 y 3000 mmTransito EditarLos caminos dentro de la reserva son de tercer orden y estrechos Atracciones Editar Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Este aviso fue puesto el 11 de abril de 2014 Hacienda Pululahua hacienda construida por los espanoles en 1825 y fue manejada por los Padres Dominicos Ellos estuvieron a cargo de la explotacion de las abundancias de esta caldera hasta 1905 Las personas que ahora son ancianas y que son descendientes de esta epoca cuentan que los indios trabajaban conjuntamente para obtener recursos El Pondona es un domo de lava formado en una erupcion 500 anos despues de que el volcan colapso Tambien hay un pequeno crater en la cima oriental frontal parte de la cupula Esta cima tiene un sendero que da acceso a la zona de la colina trasera Las vistas desde esta cima son fabulosas El sendero que lleva a su cima pasa por una colina que se encuentra cubierta de Epidendrum quitensium El Chivo se trata de un pequeno domo de lava en la parte sur del crater que termina en una pequena cima Hay un sendero con acceso a la cumbre donde hay espacio para dos carpas de campana El sendero comienza en el area de los tanques de agua para la comunidad Tambien hay un sendero que continua hacia el sur sin subir al Chivo hasta llegar a las cuencas hidrograficas Aqui encontrara muchos tanques de agua utilizados para atrapar el agua de montana que se condensa en el bosque nublado Por favor no ensuciar el agua tenga cuidado de no causar ningun dano a este fragil ecosistema y zona de recoleccion de agua Los Hornos de Cal la extraccion de carbonato de calcio o cal fue la principal actividad economica y la mas recordada por los antiguos pobladores de la zona Ellos cuentan que muchisima gente trabajaba en este oficio era como la fiebre del oro ya que el valor de la cal era muy alto Los antiguos como Don Miguel Chipantaxi aun cuentan que la cal salia dos veces al dia una vez en la madrugada y otra vez a mediodia Toda la cal se cargaba a lomo de mula y se transportaba hasta San Antonio Cada horno producia 20 a 40 sacos de cal por dia lo que significa que manadas de diez a veinte mulas transitaban por la caldera todos los dias Hasta ahora hemos encontrado doce hornos de piedra caliza en la zona del Pululahua Estas son estructuras de roca de altura de 3 a 5 m de altura y tienen un diametro interior de 1 5 a 2 metros se parecen a una chimenea redonda La piedra caliza era minada y retirada de las paredes luego era transportada por mulas al horno El horno era cargado con varias capas de madera y piedra caliza luego el fuego era iniciado por la parte baja del horno El fuego ayudaba a consumir los materiales inorganicos y a purificar el carbonato de calcio El horno permanecia encendido todo el tiempo y la cal pura descendia al fondo donde era colectada en fundas despues de un periodo de enfriamiento Cuando una capa de madera se consumia todos las otras capas descendian rompiendo la piedra caliza contra las rejas de metal en el fondo del horno A este punto se cargaba mas capas de piedra y madera para mantener el horno encendido La cal fue utilizada en la construccion de las iglesias y del Quito colonial La cal se mezclaba con agua y un adhesivo para hacer una pintura utilizada para el blanqueamiento esta pintura tambien es utilizada en la actualidad Casi todas las paredes del actual Quito colonial estan pintadas de blanco con este material Cal tambien se mezclaba con arena agua y arcilla para hacer un material utilizado para unir las rocas algo similar al cemento Por esta razon la cal tambien fue utilizada para la construccion de paredes de roca La importancia de estos materiales basicos de construccion para una creciente ciudad como Quito hizo que la cal sea muy importante y costosa Actividades Editar Cabalgatas caminatas y ciclismo de montana son las actividades mas populares en volcan Pululahua El crater de este volcan extinto ofrece muchos senderos donde se encuentran diferentes ecosistemas desde el paramo hasta el bosque nublado La mayoria de estos senderos han sido transitados desde hace 1000 anos por los antiguos habitantes de esta region empezando con los Yumbos los Caranquis los Incas y tambien los espanoles quienes construyeron la Hacienda Pululahua Al interior al centro del volcan Pululahua entre el domo Pondona y El Chivo existen unas Piedras grandes alineadas con la forma del domo el chivo que indican la posicion del sol en Solsticio 21 de Diciembre al salir el sol por el sector indican el Conocimiento ancestral de las tierras de la mitad segun Boris Ullauri M estudio arqueoastronomico 2012 El sitio arqueologico mas importante de los Yumbos se encuentra en Tulipe que esta a 29 km al sudoeste del Pululahua Este lugar esta conectado con el crater por senderos que cruzan por las reservas de Maquicupuna y Santa Lucia Los Caranquis tambien se encontraban muy cerca del crater a unos 15 km hacia el Noreste en donde se encuentra una piramide en el area de Alance Esta piramide esta conectada al Pululahua por caminos antiguos que van al filo del Rio Guallabamba Los Incas tambien usaron estos caminos conocidos como Culuncos para infiltrarse hacia los territorios Yumbos y Caranquis Los espanoles utilizaron los Culuncos en sus multiples expediciones para conquistar los territorios Yumbos y la provincia de Esmeraldas Muchos de estos caminos antiguos estan en uso hasta el presente y algunos de estos senderos han sido destruidos por la construccion de carreteras Referencias Editar a b c d e Distrito Regional 5 2012 p 24 a b c d Zafrir Rodriguez 2014 p 17 Distrito Regional 5 2012 p 25 Distrito Regional 5 2012 p 26 El Comercio ed Los cerros y su significado Consultado el 24 de enero de 2020 Distrito Regional 5 2012 p 2 Distrito Regional 5 2012 pp 53 56 Andrade Daniel Beate Bernardo Eissen Jean Philippe Hidalgo Silvana Monzier Michel 2012 Los peligros volcanicos asociados con los volcanes Atacazo Ninahuilca y Pululahua Los peligros volcanicos en Ecuador 5 Corporacion Editora Nacional pp 27 28 ISBN 978 9978 84 589 9 Zafrir Rodriguez 2014 p 6Bibliografia EditarDistrito Regional 5 27 de julio de 2012 Ministerio del Ambiente Gobierno de Ecuador ed Anexo 1 26 PLAN DE MANEJO PULULAHUA 2 Plan Pululahua final editado mayo 2011 p 147 Archivado desde el original el 29 de enero de 2020 Consultado el 24 de enero de 2020 Zafrir Raquel Rodriguez Fabian diciembre de 2014 Valorizacion economica del uso recreativo de la Reserva Geobotanica Pululahua RGP a traves del metodo del costo de viaje En Ingenieria Geografica y Medio Ambiente Departamento de Ciencias de la Tierra y Construccion Universidad de las Fuerzas Armadas ed Revista Geoespacial 11 16 27 ISSN 1390 3993 Archivado desde el original el 2 de febrero de 2020 Consultado el 24 de enero de 2020 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Reserva geobotanica Pululahua Datos Q4746787 Multimedia Pululahua Nature Reserve Q4746787 Guia turistica Reserva Geobotanica Pululahua Obtenido de https es wikipedia org w index php title Reserva geobotanica Pululahua amp oldid 150771739, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos