fbpx
Wikipedia

Reforma Universitaria de 1918

La Reforma Universitaria de 1918, Reforma Universitaria de Córdoba, Reforma Universitaria de Argentina, Grito de Córdoba, o simplemente Reforma Universitaria, fue un movimiento de proyección juvenil para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, que se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina que se extendió entre marzo y octubre de 1918, durante el cual se produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos. Su fecha simbólica es el 15 de junio de 1918, momento en el cual los estudiantes irrumpieron en la Universidad para impedir que se consumara la elección del rector que sostendría la situación tal como estaba hasta entonces y declararon una segunda huelga general. Tuvo su pico culminante el 9 de septiembre cuando la Federación Universitaria de Córdoba asumió la dirección de la Universidad y el gobierno ordenó al Ejército reprimir la ocupación. Durante el curso del conflicto y a pedido de los estudiantes, el presidente Hipólito Yrigoyen intervino dos veces la Universidad para que se reformaran los estatutos y se realizaran nuevas elecciones de sus autoridades. La revuelta estudiantil cordobesa tuvo su expresión en el célebre Manifiesto liminar de la Federación Universitaria de Córdoba, redactado por Deodoro Roca y titulado "La Juventud argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica", que finaliza diciendo:

Célebre fotografía de los estudiantes cordobeses izando la bandera argentina, en el frontispicio del antiguo edificio de la Universidad de Córdoba.
Representación teatral callejera de la Reforma Universitaria de 1918, utilizando el texto del Manifiesto liminar.
La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa.
Manifiesto liminar, 21 de junio de 1918.

El movimiento se extendió de inmediato a las demás universidades del país, impulsado principalmente por el movimiento estudiantil organizado en la recién creada Federación Universitaria Argentina (FUA), y a varias universidades de América Latina, produciendo reformas en los estatutos y leyes universitarias, que consagraron la autonomía universitaria, el cogobierno (que estableció la participación de los estudiantes en la gestión de las universidades), la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, y los concursos de oposición. Desde un inicio la Reforma Universitaria se percibió a sí misma como un movimiento político-pedagógico permanente, de vocación latinoamericana y antiimperialista. Muchas de esas reformas tardaron décadas en ser establecidas y otras aún permanecen como objetivos a alcanzar.[1][2]

La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil, aún existente, integrada por agrupaciones de diversas vertientes ideológicas, que se definen como reformistas. La utopía juvenil del 18 anticipó en medio siglo al "Mayo francés" de 1968 y otros movimientos juveniles de la década de 1960.

Contexto

 
En 1916 el radical Hipólito Yrigoyen fue elegido presidente de la Nación, convirtiéndose en el primer presidente democrático de la historia argentina, poniendo fin a 42 años ininterrumpidos en el gobierno del Partido Autonomista Nacional (conservador) para dar inicio a un gobierno que extendió los derechos hacia los sectores populares y la clase media.

En 1916 asumió en Argentina el primer gobierno democrático (sufragio obligatorio y secreto masculino) liderado por el presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical (UCR). La UCR había surgido dos décadas y media antes contra lo que denominaban "el régimen", un sistema virtualmente de partido único, caracterizado como "república oligárquica", dominado por el Partido Autonomista Nacional o "roquismo" y sostenido en el fraude electoral que permitía el voto cantado, que había gobernado durante cuarenta y dos años.[3][4]

Durante la etapa de la República oligárquica (1874-1916) la Argentina había tenido una profunda transformación económica y social, que no se había reflejado en su transformación política. Simultáneamente con la hegemonía mundial lograda por el Imperio Británico luego de la Segunda Guerra del Opio (1856-1860), Argentina se organizó económicamente para producir en las pampas los alimentos (carne y cereales) que precisaba la enorme clase obrera formada en las urbes industriales inglesas. Para ello, Argentina emprendió una guerra de conquista contra los pueblos indígenas que habitaban en la Patagonia, conocida como la Conquista del Desierto (1878-1885) que triplicó el territorio nacional volviéndola el octavo país más extenso del mundo, e inició una política de inmigración masiva, que permitió que su población creciera cinco veces más rápido que la población mundial. La población argentina, que representaba el 0,13 % de la población mundial en 1869, pasaría a representar el 0,55 % en 1930, proporción en la que, aproximadamente, se estabilizaría desde entonces.[5]

El vertiginoso crecimiento económico y demográfico de la Argentina, se vio socialmente y regionalmente limitado por el régimen impuesto por el roquismo, que concentró la riqueza en un pequeño número de personas (alrededor de mil familias) propietarias de la tierra, conocidas como "los estancieros", famosos mundialmente por sus palacios y vida dispendiosa.[6][7]

En las décadas de 1890 y 1900 las tensiones sociales aumentaron. Políticamente se produjeron tres grandes sublevaciones armadas contra el fraude electoral (1890, 1893 y 1905), que originaron y caracterizaron el perfil intransigente de la Unión Cívica Radical. Socialmente aparecieron los sindicatos, las huelgas, las centrales obreras y las primeras masacres obreras, especialmente la masacre del 1 de mayo de 1909. El descontento social también se extendía entre los pequeños propietarios y arrendatarios rurales, afectados por los grandes latifundistas, que en 1912 protagonizaron un levantamiento general conocido como Grito de Alcorta.

En ese clima de alto conflicto político y sindical, en 1910 asumió la presidencia de la Nación Roque Sáenz Peña, líder del ala "modernista" del Partido Autonomista Nacional. A poco de ser elegido, Sáenz Peña se reunió con el líder de la UCR Hipólito Yrigoyen, y acordaron terminar con el voto cantado que permitía el fraude y establecer un sistema electoral basado en el voto secreto y obligatorio de los varones (las mujeres quedarían excluidas hasta 1947). Dos años después el acuerdo se cumplió, cuando el Congreso Nacional aprobó la Ley Sáenz Peña. En 1916 se realizaron las primeras elecciones presidenciales libres de la historia argentina, triunfando la Unión Cívica Radical con la candidatura de Hipólito Yrigoyen. Desde entonces ningún partido conservador volvería a ganar elecciones en la Argentina durante el curso del siglo XX.

La presidencia de Yrigoyen cambió considerablemente la composición social de la élite gobernante. Tuvo el perfil de un gobierno "plebeyo", acusado por el establishment que había gobernado hasta ese momento, de estar integrado por "personas sin apellido".[8]​ Durante su gobierno la cantidad de sindicatos se multiplicó por diez y se legitimaron las huelgas y negociaciones colectivas entre trabajadores y empleadores.[9][10]​ Se sancionaron leyes laborales,[11]​ y de protección de los inquilinos,[12]​ y aparecieron los primeros sistemas jubilatorios.[13]​ Se ampliaron las condiciones contractuales y oportunidades de acceso a la propiedad de la tierra de trabajadores y arrendatarios rurales.[14]​ Comenzó a tomar cuerpo la amplia clase media que caracterizaría a la Argentina en la segunda mitad del siglo XX.[15]​ En ese contexto la universidad pública sería uno de los principales mecanismos de movilidad social para la clase media, sector social que se identificaría estrechamente con el radicalismo.[16][15]

Gabriel del Mazo, uno de los líderes del movimiento estudiantil argentino en 1918 e historiador principal de la Reforma Universitaria, subraya el componente político-social de la rebelión de 1918 con estas palabras:

Los estudiantes reformistas eran tildados por los hombres defensores de la vieja universidad de ateos en el orden religioso, unitarios en el orden político, demagogos en el orden universitario y chusma en el orden social.

Antecedentes

 
La Universidad de Córdoba, fundada por los jesuitas en 1613, una de las más antiguas de América, era en 1918 el caso más extremo de universidad cerrada, elitista y alejada de las corrientes científicas de la época.

En 1918 había cinco universidades en Argentina, todas públicas. Tres pertenecían al Estado nacional (Buenos Aires, Córdoba y La Plata), y dos eran provinciales, la de Tucumán y la del Litoral (Santa Fe). Estas últimas dos pasarían a ser nacionales en 1921 y 1922, respectivamente.

El movimiento estudiantil por su parte había comenzado a organizarse desde principios de siglo en centros de estudiantes por facultad, federaciones por cada universidad y una federación nacional. Los primeros centros de estudiantes surgieron en la UBA, en Medicina (1900), en Ingeniería (1903) y en Derecho (1905), que en 1908 se federaron en la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). Dos grandes conflictos estudiantiles precedieron a la Reforma Universitaria de 1918: el Movimiento Pro Reforma Universitaria de 1871 y las huelgas de 1903/1905 que llevaron a la Reforma Universitaria de 1906, ambos en la Universidad de Buenos Aires.[18]​ El primero instaló el reclamo por la autonomía universitaria, la enseñanza gratuita y la enseñanza libre.[18]​ El segundo instaló la idea de que la universidad debía ser gobernada por todos los profesores con cierta representación estudiantil, así como la autonomía científica y financiera.[18]

La Universidad Nacional de Córdoba había sido fundada por los jesuitas en 1613, en tiempos de la colonización española y tenía en 1918 unos 1500 estudiantes.[19]​ Mantenía aún características coloniales, racistas, elitistas, nepotistas, clericales (aún después de su secularización en el siglo XIX), alejada de las ciencias exactas y naturales, que contrastaban fuertemente con los cambios políticos, económicos y sociales que se habían producido en el país y en el mundo.[20]​ Ninguna mujer cursaba en sus aulas.[21]​ Agulla recurre al concepto de "aristocracia doctoral", para referirse a la élite dirigente de "la Docta" ─como es conocida la Ciudad de Córdoba─, que concentraba simultáneamente los cargos políticos, del Estado, de la justicia y de la Universidad.[22]

La élite doctoral cordobesa estaba íntimamente vinculada a la élite clerical y en 1917 constituyó una sociedad semisecreta llamada Corda Frates, cuya cabeza visible era Arturo Bas, y que incluía también al gobernador de la provincia, dos de sus ministros, el intendente municipal, el director del diario proclerical Los Principios Antonio Nores -que al ser nombrado rector desataría la insurrección estudiantil-, y profesores de varias facultades.[23]

Córdoba era el caso más extremo del elitismo y obsolescencia que caracterizaba a las universidades argentinas y latinoamericanas. Fue Ramón J. Cárcano, lúcido exponente del régimen conservador y de sus limitaciones, quien sostuvo por entonces que "la Universidad es una corporación cerrada".[24]

La clase media emergente, comenzó a presionar para lograr el acceso a la formación superior y protagonizó el movimiento para derrumbar muros “que hacían de la Universidad un coto cerrado de las clases superiores” (Tünnermann Bernhein, 2008, 36, p.17). Estas presiones generaron las condiciones para que el movimiento reformista se iniciara en junio de 1918.[20]

La rebelión estudiantil en Córdoba

La primera huelga y el Comité Pro Reforma

 
Hospital de Clínicas en el barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba, centro de la vida universitaria. Allí se declaró la huelga que iniciaría el movimiento de Reforma Universitaria.

La chispa que desencadenó la Reforma Universitaria se produjo en septiembre de 1917, cuando la Universidad de Córdoba aprobó un nuevo reglamento para el internado estudiantil en el Hospital Nacional de Clínicas.[25]

El Clínicas estaba y aún sigue ubicado en el barrio Alberdi, popular barrio estudiantil caracterizado por sus célebres "casas de estudiantes".[26]​ El hospital-escuela había dado origen a la Facultad de Medicina y era el eje del barrio.[27]

Los internos del Clínicas expresaron su desacuerdo con el reglamento, declarándose en huelga, pero la Universidad respondió suspendiendo a los huelguistas por dos años y disolviendo el internado nocturno.[25]​ El malestar se agravó entre el estudiantado cuando se aprobó un reglamento conocido como la "Ordenanza de los Decanos", aumentando la carga horaria y de materias para la carrera de Ingeniería.[25]

En marzo, luego del receso de verano y con la vuelta de los estudiantes a la ciudad para iniciar las clases el 1 de abril, el descontento se generalizó. El 7 de marzo el Consejo Superior tomó otra medida mal recibida por el estudiantado, al modificar el sistema de calificaciones.[28]

La acumulación de quejas sacó a los estudiantes a la calle el 10 de marzo de 1918, en una marcha que partió de la antigua plaza General Paz (actual cruce de la General Paz y La Tablada) y realizó una primera parada frente al Club Social (Vélez Sársfield, entre Deán Funes y 9 de Julio), frecuentado por las autoridades universitarias, donde los estudiantes gritaron consignas como “¡Que renuncien!” o “¡Abajo los inútiles!”. Luego fueron a la facultad de Ingeniería (Vélez Sársfield y Duarte Quirós), donde expresaron su repudio a la "Ordenanza de los Decanos", finalizando en la Plaza Vélez Sarsfield.[29]​ Durante la marcha, Horacio Valdés, por los estudiantes de derecho, dio un discurso que reflejaba el profundo descontento de los estudiantes con las autoridades universitarias:

El actual régimen universitario –que está profundamente viciado– amenaza ruina y es deber ineludible contribuir a su dislocamiento. El principio de autoridad está resentido no por el espíritu levantisco de los que lo soportan, sino por la insolvencia moral de los que lo ejercen.
Horacio Valdés[29]

La marcha dio lugar a la formación de un Comité Pro Reforma, con delegados de las tres facultades (Medicina, Derecho e Ingeniería), que amplió el reclamo estudiantil exigiendo una reforma de los estatutos que incorporara a los docentes al gobierno universitario, tal como ya se había establecido en la UBA.[27]​ El 13 de marzo el Comité Pro Reforma declaró la huelga general estudiantil a partir del 1 de abril, firmada por catorce delegados: Ernesto Garzón, Horacio Valdés, Gumersindo Sayago, Ismael Bordabehere, Jorge H. Basante, Alfredo Brandán Caraffa, Luis A. Argüello, Pedro Gordillo, Antonio Medina Allende, Natalio Saibene, C. Artasa Rodríguez, Roberto Ahumada, Luis Colombo y Manuel J. Tapia.[30]

El 20 de marzo el Consejo Superior rechazó el reclamo estudiantil y el día 30 se realizó una nueva marcha en la que cantaron La Marsellesa. El 31 de marzo una asamblea multitudinaria en el Teatro Rivera Indarte, donde hablaron Arturo Orgaz, Arturo Capdevila, Gregorio Bermann e Ismael Bordabehere, confirmó la huelga estudiantil a partir del día siguiente, fecha de iniciación del ciclo lectivo.[30]

La adhesión a la huelga fue total y las clases no pudieron ser iniciadas. Ese mismo 1 de abril los líderes del Comité Pro Reforma se hicieron presentes en el Rectorado con el fin de presentar al Consejo Superior de la universidad un extenso documento detallando la propuesta de reforma, que no fue recibido por las autoridades.[31]

En el documento del 1 de abril, el Comité Pro Reforma sostiene que la reforma universitaria que propone obedece a la necesidad de ponerse a tono con los tiempos. Considera al régimen universitario entonces vigente como "antiguo", "aristocrático" y de un "anacronismo irritante", que al igual que lo que sucedía en el país debía ser "batido en retirada por el principio de la soberanía popular". Luego de cuestionar el régimen cerrado de elección de las autoridades universitarias por las "academias" integradas por miembros vitalicios, propone la necesidad de que los cargos universitarios sean renovados periódicamente. En una de las primeras formulaciones del cogobierno tripartito, el documento sostiene que la Asamblea Universitaria tiene que estar integrada por representantes de los profesores, estudiantes y egresados, elegidos periódicamente por cada uno de los claustros. Con respecto a la elección del rector, el documento realiza una interpretación amplia de la legislación entonces vigente (Ley Avellaneda N.º 1597 de 1885), dando un alcance a la palabra "facultades" que trasladaba el poder de elegir al rector de las "academias" al cuerpo de profesores titulares y suplentes. Para dar mayor garantía, todas las elecciones debían realizarse por voto secreto. Con respecto al gobierno de las facultades, proponía suprimir las academias y crear "consejos directivos" elegidos por el profesorado. Los decanos debían ser elegidos por una asamblea de todo el profesorado. El documento trata también el régimen de designación del profesorado, al que considera "punto principal en la Reforma Universitaria", proponiendo que la selección se realice mediante concursos de oposición. Finalmente el documento propone adoptar un sistema de "docencia libre", en la que los estudiantes pudieran elegir libremente a los profesores con los que desearan cursar.[31]

Ante la continuidad de la huelga y los airados reclamos del estudiantado, el Consejo Superior dispuso clausurar la universidad por tiempo indeterminado, admitiendo solo el ingreso de los "académicos".[32]

El escritor Juan Filloy, protagonista de los hechos, contaba 80 años después:

Una universidad que queríamos cambiar. El futuro estaba condicionado por lo que era la Universidad en ese entonces. Era un reducto frailesco, casi clerical, en el cual estaban arraigadas figuras del sector de derecha, pero que no estaban capacitadas para dictar clases. Estaban muy retardados en los progresos de las ciencias jurídicas y médicas. Y eso no se podía tolerar más. Los estudiantes queríamos abrir nuestra inteligencia hacia la modernidad y ellos eran un estorbo.

FUA, FUC, intervención y primera reforma

El 4 de abril, el Comité Pro Reforma le envió una nota al ministro de Justicia e Instrucción Pública José S, Salinas solicitándole la intervención de la Universidad.[34]

El 11 de abril de 1918 se creó la Federación Universitaria Argentina (FUA), integrada por delegados de las cinco universidades argentinas (Tucumán, Santa Fe, Córdoba, La Plata y Buenos Aires). Como presidente fue elegido Osvaldo Loudet y como secretario Julio V. González. Ese mismo día la FUA pidió una entrevista con el presidente Hipólito Yrigoyen quien los recibió de inmediato.[35][36]

Los estudiantes le informaron al presidente la situación del conflicto estudiantil, principalmente en Córdoba y le expresaron que "no queremos que se cambie algún artículo sino que queremos una nueva Universidad...".[27]​ Yrigoyen por su parte les aseguró que "su gobierno pertenecía al espíritu nuevo, que se identificaba con las justas aspiraciones de los estudiantes y que la Universidad debía nivelarse con el estado de conciencia alcanzado por la República".[37]​ A continuación dispuso intervenir la Universidad de Córdoba y nombrar interventor a José Nicolás Matienzo, con la orden de reformar los estatutos para permitir la participación de los docentes en el gobierno y llamar a elección de autoridades universitarias.


El 16 de mayo el Comité Pro Reforma se transformó en la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), conducida por un triunvirato integrado por Enrique Barros, Horacio Valdés e Ismael Bordabehere.[27]​ Simultáneamente se crea La Gaceta Universitaria, bajo la dirección de inicial de Barros y Valdés, aunque desde el cuarto número del 20 de mayo, la dirección recayó en Emilio Biagosch;[38]​ en total publicaría veintidós números entre 1918 y 1919.[39]​ La FUC eligió el nombre del periódico tomándolo de la Gazeta de Buenos Ayres, el periódico fundado por Mariano Moreno en 1810, como órgano de la Revolución de Mayo, por identificación del momento que estaba protagonizando el movimiento estudiantil cordobés, con el movimiento descolonización del Imperio Español de las naciones hispanoamericanas. Para confirmar esa identificación, La Gaceta Universitaria adoptó como lema la misma frase en latín que Moreno tomó de Tácito, para colocarla como lema de la Gaceta de Buenos Ayres:[40]

Rara temporum felicitate, ubi sentire quae velis, et quae sentias dicere licet.
La rara felicidad de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que piensas está permitido.

Pocos día después, el 21 de mayo, la FUC le envió un telegrama al presidente Yrigoyen para expresarle el apoyo masivo del estudiantado cordobés a su política universitaria y a la gestión del interventor Matienzo, pero también para transmitirle su preocupación por las maniobras de las "camarillas desalojadas" para volver a dirigir la Universidad presentándose como yrigoyenistas.[41]

El estallido del 15 de junio de 1918

 
Acta declarando la huelga general estudiantil el 15 de junio de 1918 que dio inicio al Movimiento de Reforma Universitaria. Fue firmada por unos mil estudiantes, dos tercios del total que cursaba en la Universidad.
 
Estatua del obispo Trejo en el patio del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, que intentaron infructuosamente derribar los estudiantes reformistas, luego de interrumpir la Asamblea Universitaria.
 
Reconstrucción de la célebre foto en la que los estudiantes ponen la bandera de la FUC en el frontispicio del Rectorado, realizada durante un homenaje moderno.

El interventor Matienzo, luego de comprobar diversas irregularidades, declaró vacantes los cargos de rector de la Universidad y decanos de las facultades y dispuso un nuevo sistema para la elección de las autoridades por parte de la totalidad de los docentes, reemplazando la elección por docentes vitalicios. Definió la situación en que encontró a la universidad con estas palabras:

El gobierno (universitario) fue entregado a cuerpos vitalicios, electores de sus propios miembros y de cuyo seno debieron salir el rector y todos los vocales del consejo directivo...".

El 15 de junio de 1918 fue el día de la elección y del estallido. La lucha estudiantil había conseguido que los profesores integraran por primera vez la Asamblea Universitaria que debía designar al rector. El candidato reformista apoyado por los estudiantes era Enrique Martínez Paz, mientras que el candidato de los sectores tradicionales era Antonio Nores, miembro de la asociación ultra conservadora conocida como Corda Frates. Hubo dos votaciones y ninguno obtuvo mayoría absoluta. En la tercera votación la mayoría de los profesores modificaron su voto y apoyaron a Nores, que ganó por 24 votos a 13.[42]​ Los más de mil estudiantes que esperaban el resultado afuera, se consideraron traicionados e irrumpieron con furia en el salón donde sesionaba la Asamblea para echar a empujones a los profesores, al rector,[42]​ a los policías y a los guardaespaldas, rompiendo las ventanas, los muebles y los cuadros de los obispos que habías sido rectores desde 1613.[43]​ Uno de los líderes reformistas, Emilio Biagosch subió al estrado y escribió de puño y letra en el libro de actas:

La asamblea de todos los estudiantes de la universidad de Córdoba declara la huelga general. Junio 15 de 1918[42]

Más de mil estudiantes, dos tercios del total que cursaba en la Universidad, suscribieron con su firma el acta declarando la huelga.[42]​ Los estudiantes tomaron los edificios de la Universidad y exigieron la renuncia de Nores. En el Hospital de Clínicas, los estudiantes se subieron al frontispicio y colocaron una bandera de la FUC; una histórica foto del momento simboliza el movimiento. Los estudiantes apuntaron contra las estatuas del obispo Trejo, fundador de la universidad y el desconocido profesor García, para derribarlas,[33]​ colocando un cartel que decía “Sobran estatuas, faltan pedestales”.[44]​ El rector electo llamó a la policía y el conflicto se transformó en batallas campales. El 16 de junio la FUA pidió al gobierno que interviniera nuevamente la Universidad de Córdoba.[42]

El 17 de junio la confrontación llegó a un punto tal que el rector Nores estaba dispuesto a masacrar a los estudiantes que ocupaban la universidad y exigían su renuncia, tal como lo muestra el siguiente diálogo entre el rector electo Nores y los representantes de la FUC, Ismael Bordabehere y Enrique Barros:

Bordabehere y Barros: En nombre de la Federación venimos a poner en su conocimiento la gravedad del momento. La juventud está en las puertas de la universidad dispuesta a apoderarse de ella. Y ya lo ha visto: ha sonado el toque de atención de la policía y nadie se ha movido. Están dispuestos a hacerse matar. Venimos a pedirle la renuncia.
Nores: ¡Es un atrevimiento!
Bordabehere y Barros: Es un exceso de sinceridad, doctor. No somos nosotros, es la juventud, el pueblo de Córdoba.
Nores: Estoy dispuesto a jugar mi vida y si debe quedar el tendal de cadáveres de los estudiantes, que quede, pero yo no renuncio.
Bordabehere y Barros: ¡Viene la masacre, doctor!
Nores: La fuerza nacional y la fuerza policial están dentro de la Universidad, y si debe masacrarse, que sea. Pueden quedar dentro de la Universidad para calmar los ánimos y tratar de que esto se arregle mansamente.
Bordabehere y Barros: Nunca, doctor. Nos debemos a los que esperan afuera nuestra respuesta. Perder minutos es perder la vida de nuestros compañeros. La responsabilidad pesa sobre usted.[28]

Nores llamó entonces a la policía, ordenándole que detenga a los dirigentes estudiantiles, pero estos escaparon por la ventana, donde fueron protegidos por la multitud estudiantil.[28][45]

Al día siguiente la FUA declaró la huelga general estudiantil en todo el país durante cuatro días (del 19 al 22 de junio), en solidaridad con la lucha de los estudiantes cordobeses y en repudio a la amenaza de masacrar a los huelguistas y la negativa del rector Nores a renunciar.[45]​ Finalizada la huelga nacional, el 23 de junio la FUA decidió nacionalizar el movimiento cordobés convocando para el 14 de julio al Primer Congreso Nacional de Estudiantes a ser realizado en la convulsionada ciudad de Córdoba.[46]

El Manifiesto liminar

 
El abogado Deodoro Roca fue uno de los principales referentes del movimiento estudiantil y anónimo redactor del Manifiesto liminar.

El 21 de junio, en medio de la ocupación y la huelga, el movimiento estudiantil cordobés publicó en La Gaceta Universitaria el célebre Manifiesto Liminar, firmado por los líderes de la FUC y redactado por Deodoro Roca sin hacer conocer su autoría, dirigido "A los hombres libres de Sud América".

El Manifiesto está dedicado a explicar a la opinión pública las causas profundas y morales de la revuelta y la irrupción estudiantil en el salón en que se estaba realizando la elección de rector, para evitar así que se consume. Se inicia haciendo referencia a la herencia colonial, poniendo el objetivo en "las libertades que faltan" y proyectando el movimiento a todo el continente:

Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.

Denuncia luego el régimen universitario "anacrónico", alejado de la ciencia, autoritario y "fundado en el derecho divino del profesorado". Cuestiona el sistema de gobierno universitario y postula su democratización mediante la incorporación de los estudiantes:

Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes.

La FUC sostiene un nuevo concepto pedagógico basada en la "vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende" y el "amor a los que aprenden", muy diferente del espíritu "cuartelario" imperante entonces:

El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla.

Reconoce la honestidad del interventor Matienzo, pero toma conciencia "que el mal era más afligente de lo que imaginábamos" y que finalmente la "casta de profesores" no está dispuesta a avanzar contra los "intereses creados" y la "mediocridad". Reivindica entonces el papel heroico de la juventud, "desinteresada", "pura", que "no ha tenido tiempo para contaminarse".

Para poder llevar adelante los cambios, exige cambiar la Ley Universitaria de Avellaneda, entonces vigente. Justifica la irrupción violenta de los estudiantes para impedir que se consume la elección del rector Nores, mediante un acto que considera "repugnante":

Los actos de violencia de los cuales nos responsabilizamos íntegramente, se cumplían como el ejercicio de puras ideas. Volteamos lo que representaba un alzamiento anacrónico y lo hicimos para poder levantar siquiera el corazón sobre esas ruinas... El espectáculo que ofrecía la asamblea universitaria era repugnante... Grupos de amorales deseosos de captarse la buena voluntad del futuro rector exploraban los contornos en el primer escrutinio, para inclinarse luego al bando que parecía asegurarse el triunfo, sin recordar la adhesión públicamente empeñada... La sanción moral es nuestra. El derecho también. Aquellos pudieron obtener la sanción jurídica, empotrarse en la ley. No se lo permitimos. Antes que la iniquidad fuera un acto jurídico, irrevocable y completo, nos apoderamos del salón de actos y arrojamos a la canalla, sólo entonces amedrentada, a la vera de los claustros. Que esto es cierto, lo patentiza el hecho de haber, a continuación, sesionado en el propio salón de actos la Federación Universitaria y de haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral, la declaración de huelga indefinida.

Luego de invocar el ejemplo moral de la renuncia del rector de la Universidad de San Carlos, del Perú, ante la posibilidad de que su permanencia desatara una represión que dejara un "tendal de cadáveres", el Manifiesto liminar finaliza reivindicando el derecho de la juventud a decidir por sí sobre su propio futuro:

La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa.

Primer Congreso Nacional de Estudiantes. Las Bases

 
Teatro Rivera Indarte (actualmente del Libertador General San Martín), donde se realizó el Primer Congreso Nacional de Estudiantes durante las jornadas de la Reforma Universitaria de 1918.

El 21 de julio se inauguró en el Teatro Rivera Indarte el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de la FUA.[47]​ La ciudad ardía y vivía un clima revolucionario, con violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos antirreformistas. La Universidad de Córdoba mientras tanto seguía paralizada por la huelga estudiantil.[42]

El Congreso tuvo una gran importancia porque discutió y elaboró una formulación integral del ideario y proyecto reformista. En el mismo se aprobó el documento titulado "Bases para la nueva organización de las universidades nacionales", estableciendo los principios sobre las que debía realizarse la reforma universitaria y un proyecto de Ley Universitaria que las implementaba.[48]Gabriel del Mazo sintetizó la propuesta del Congreso de Estudiantes en diez bases reformistas:[49]

  1. Participación estudiantil en el gobierno universitario (cogobierno por tercios de profesores, estudiantes y graduados)[50]
  2. Participación de graduados en el gobierno universitario[50]
  3. Asistencia libre[51]
  4. Docencia libre (libertad académica, cátedra paralela,[Nota 1]​ cátedra libre,[Nota 2]​ derecho a optar entre cátedras)[51]
  5. Periodicidad de la cátedra (con designación por concurso)[51]
  6. Publicidad de los actos universitarios
  7. Extensión universitaria (y creación de universidades populares)
  8. Ayuda social a los estudiantes
  9. Sistema diferencial para la organización de las universidades
  10. Orientación social de la universidad

Durante el Congreso Gabriel del Mazo y Dante Ardigó propusieron adoptar como una de las bases de la reforma universitaria, el principio de gratuidad de enseñanza, tomando la idea de lo que ya sucedía en ese momento en la universidad uruguaya, debido a las reformas progresistas del presidente José Batlle y Ordóñez (1903-1907 y 1911-1915).[52]​ La mayoría del Congreso no aprobó el proyecto de Del Mazo y Ardigó, pero el principio de gratuidad de la enseñanza universitaria, que sería establecida por el peronismo en 1949, fue adoptado posteriormente por el movimiento reformista como una de sus bases esenciales.[53][54][55]

Otras resoluciones del Congreso fueron la prioridad para la creación de la Universidad Nacional del Litoral (en ese momento en trámite parlamentario) y la nacionalización de la Universidad de Tucumán,[56]​ la inclusión de la educación física en los programas universitarios,[56]​ costeo de la enseñanza universitaria para estudiantes pobres,[56]​ la libre elección de la fórmula de juramento para los graduados,[56]​ y la declaración del día 15 de junio como "Día de la nueva universidad".[57]​ El Congreso fue cerrado el 30 de julio con un discurso de Deodoro Roca titulado "La nueva generación americana", donde llama a superar el "coloniaje" que hizo de América "materia de explotación", para "vivir en América" y "preocuparse por nuestros problemas", y anticipa que la tarea de la Reforma Universitaria se extendería en el tiempo:

¡Crear hombres y hombres americanos, es la más recia imposición de esta hora!... Este congreso no puede ser una meta, sino el tránsito a otro congreso, y en ese tránsito de un año, debéis difundir el espíritu que os abraza. La revolución que ha comenzado, yo creo, no estaría satisfecha, con una ley solamente, porque, como enuncia la recordada frase de Nelson, estos son más que problemas de leyes: son problemas de almas.[58]

Córdoba, territorio de lucha entre reformistas y católicos

 
Enrique Barros, uno de los tres presidentes de la FUC, luego de ser operado por las lesiones cerebrales causadas por los golpes que le propinó un grupo de choque del Comité Pro Defensa de la Universidad, contrario a la reforma.[59]

Entre junio y octubre Córdoba fue teatro de violentas batallas campales entre reformistas, la policía y grupos católicos.[19]

A mediados de julio estudiantes católicos constituyen el Comité Pro Defensa de la Universidad (CPDU), presidido por Atilio Dell'Oro Maini, con el apoyo público del obispo de Córdoba Zenón Bustos y la Corda Frates. El órgano de prensa del CPDU sería El Heraldo Universitario.[19]

El 17 de julio la FUC envió una nota al presidente Yrigoyen solicitándole nueva intervención a la universidad cordobesa. En la nota los estudiantes rechazan los adjetivos de los sectores conservadores describiéndolos como "exaltados" y equiparan la lucha estudiantil a las luchas obreras contra la injusticia social:

Los sociólogos y legistas del trabajo nunca han atribuido la resistencia obrera y los desmanes de sus revoluciones a la voluntad de los caudillos o al relajamiento de la autoridad en el taller o en la fábrica, sino, más bien y con razón, a las condiciones del trabajo y a la escala de los salarios. Tal sucede con nosotros... peregrina idea nos parece, excelentísimo señor, esta de atribuir los crímenes de tan magno movimiento a un «grupo» de exaltados.
FUC, 17 de julio de 1918[42]

El 25 de agosto el Comité Córdoba Libre organizó una manifestación multitudinaria, que reunió a unas 10 000 personas en una ciudad de 150.000 habitantes, con 1500 estudiantes universitarios.[19]​ Los oradores volvieron a pedir al gobierno nacional una nueva intervención a la universidad.[42]​ Para entonces El 23 de agosto Yrigoyen ya había decidido intervenir por segunda vez la UNC, pero intentaba dilatar la situación para que el conflicto se diluyera antes de la llegada del interventor. Inicialmente designó como interventor a Telémaco Susini, quien no llegó a asumir debido a la oposición de los sectores conservadores, y luego nada menos que a su ministro de Educación, José Santos Salinas.[42]​ Pero más de dos semanas después, Salinas aún no había aparecido por Córdoba. Antes la situación de desgobierno de la universidad, el gobierno provincial cerró la universidad por tiempo indefinido.[42]

La FUC asume el gobierno universitario y el Ejército reprime

 
Foto de los 83 estudiantes de la FUC detenidos en el en el Regimiento 4º de Artillería, luego de ser apresados por el Ejército al desalojar la Universidad para ser enjuiciados por sedición.

El 9 de septiembre, en un acto único en la historia argentina, la FUC resolvió ocupar otra vez la universidad pero esta vez a fin de asumir la dirección de la misma, poniendo a los estudiantes Barros, Valdés y Bordabehere a cargo de las facultades de Medicina, Derecho e Ingeniería, respectivamente. La resolución de la FUC mediante la cual asume la dirección de la Universidad de Córdoba dice:[60]

1º) Asumir la dirección de la Universidad Nacional de Córdoba;

2º) Encargar a los ciudadanos Horacio Valdés, Enrique Barros e Ismael Bordabehere, la dirección de las facultades de Derecho, Medicina e Ingeniería, respectivamente, y nombrar secretario general al señor L. Ruiz Gómez;
3º) Los ciudadanos nombrados ejercerán conjuntamente la presidencia de la universidad y procederán a proponer la designación del profesorado interino;
4º) Suspender la huelga y convocar a los estudiantes para que asistan al acto de la asunción del mando;
5º) Clausurar los archivos, reabrir las bibliotecas, encomendar a los estudiantes la mayor compostura v discreción durante el funcionamiento de las clases y su permanencia en la universidad;
6º) Todos los actos de los decanos serán previamente comunicados a la Federación;
7º) Remitir comunicación telegráfica al señor interventor expresándole que habiendo sido tomada la Universidad esperamos que la reciba a la mayor brevedad;

8º) Invitar al pueblo a concurrir a la inauguración de las clases.
Córdoba libre, setiembre 9 de 1918[42]

La dirección estudiantil tomó los edificios universitarios y asumió efectivamente la dirección de la alta casa de estudios, comenzando a dictar clases y tomar exámenes. Pero esa misma tarde el presidente Yrigoyen encomendó al Ejército desalojar la universidad y detener a los ocupantes.[42]​ Un año después, Yrigoyen recurrió también al Ejército para reprimir la protesta obrera conocida como la Semana Trágica, causando una masacre, que se volvería a repetir en las huelgas patagónicas de 1922.[42]​ Los ochenta y tres militantes estudiantiles que se encontraban en la universidad fueron detenidos y enjuiciados por sedición.[42]

Segunda intervención, fin del conflicto y reforma limitada

La decisión de la FUC de tomar y dirigir la Universidad de Córdoba y la escalada que significaba recurrir a la represión militar y el enjuiciamiento de los dirigentes estudiantiles, obligaron a Salinas a presentarse en Córdoba y asumir sus funciones como interventor tres días después, el 12 de septiembre.[42]​ Los estudiantes fueron liberados y la causa por sedición dejada sin efecto.[61]​ De inmediato inició un proceso de reformas con apoyo estudiantil. Los profesores más conservadores renunciaron a sus puestos y varios reformistas notables fueron designados profesores, como Martín Gil, Gumersindo Sayago, Arturo Capdevilla, Deodoro Roca, Arturo Orgaz, José Barros y otros[62]​. Para mediados de septiembre el pico del conflicto cordobés había concluido, pero el movimiento reformista recién comenzaba a tomar forma.[42]

El 26 de octubre de 1918, mientras hacía guardia en el Hospital de Clínicas, uno de los presidentes de la FUC, Enrique Barros fue atacado con barras de hierro por un grupo de choque católico, que le causó graves lesiones cerebrales, de las que nunca se recuperó totalmente. El atentado contra Barros generó un amplio movimiento nacional de solidaridad con su salud y repudio contra los autores y sus instigadores.[38]

Salinas realizó varias reformas a sus estatutos que incorporaron limitadamente algunos de los reclamos estudiantiles. En las facultades se crearon "Consejos Directivos", que incluían profesores elegidos por asambleas en las que los estudiantes tenían un tercio de sus miembros (art. 38). El estatuto también creó la figura del delegado estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad y ante los consejos directivos de las facultades, elegido por la FUC, aunque tenía limitadas facultades de voz y carecía de derecho a voto.[63]​ Las mismas reformas se realizaron simultáneamente a los estatutos de la Universidad de Buenos Aires.[64]​ "A comienzos de la década de 1920 muchos alumnos y docentes de la Casa de Trejo pensaban que otras universidades de nuestro país, como las de Buenos Aires y el Litoral, habían experimentado progresos relevantes a partir de 1918, mientras la institución cordobesa, precursora de la Reforma, permanecía aún atrasada".[63]​ En 1922 y 1924 los estudiantes cordobeses fueron nuevamente a la huelga debido a las demoras en implementar las reformas y la continuidad de los mismos vicios contra los que se habían levantado en 1918.[63][65]

La expansión nacional del movimiento

Universidad de Buenos Aires

La Universidad de Buenos Aires (UBA), fundada en 1821, concentraba en 1918 el 80% de la población universitaria del país, con algo más de 5400 estudiantes.[43]​ El movimiento estudiantil de reforma universitaria tenía ya una importante tradición de organización y lucha, que se remontaba al siglo XIX, cuando el suicidio de un estudiante luego de ser aplazado en una mesa de examen en 1871, desató un movimiento de protesta que tomó el nombre de "Movimiento 13 de Diciembre" y que se organizó en una Junta Revolucionaria Pro reforma Universitaria, reclamando la autonomía universitaria, que se constituiría en uno de los principios básicos de la Reforma Universitaria de 1918.[18]​ Fue liderada por estudiantes que luego se destacarían en la política y la ciencia nacional, como Estanislao Zeballos, Lucio V. López, Pedro Arata y José María Ramos Mejía.[18]

En 1900 se fundó el Centro de Estudiantes de Medicina, al que le siguieron los de Ingeniería (1903), Filosofía y Letras (1905) y Derecho (1905).[43]​ En 1905, durante la presidencia del conservador Manuel Quintana, se desató una gran huelga estudiantil en la UBA, que llegó a motivar el estado de sitio y la censura de cualquier noticia relacionada con la huelga estudiantil.[66]​ El movimiento cuestionaba que la universidad y las facultades fueran gobernadas por "academias" vitalicias, defendiendo la idea de "consejos directivos" en cada facultad, cuyos cargos fueran electivos y periódicos. Entre los modelos universitarios que se propusieron entonces, se destacó el de José Nicolás Matienzo -que en 1918 sería designado primer interventor en la Universidad de Córdoba-, quien publicó un artículo titulado "La Reforma Universitaria", defendiendo una universidad con amplia autonomía, gobernada por los profesores y con facultades plenas para aprobar sus propios estatutos sin intervención del Poder Ejecutivo ni del Congreso Nacional.[18]​ La huelga finaliza con una victoria de los estudiantes que obtienen la reforma de los estatutos universitarios, que sin disolver las "academias", las postergaba y daba una participación decisiva a los profesores en el gobierno universitario.[18]​ La Reforma Universitaria de 1906 en la UBA, consolidaría al movimiento estudiantil en 1908 al fundarse la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y se convertiría en un antecedente directo de la Reforma Universitaria de 1918.[66]

En 1918, el movimiento estudiantil de Buenos Aires, desempeñó un importante papel en la relación de los estudiantes cordobeses en huelga y el gobierno nacional encabezado por Hipólito Yrigoyen, con su ministro de Instrucción Pública José S. Salinas. Mientras Salinas se desempeñaba como interventor de la Universidad de Córdoba, desde septiembre de 1918, sin abandonar su cargo de ministro, una de sus primeras medidas fue dictar un nuevo estatuto para la Universidad de Buenos Aires, que tuviera en cuenta los reclamos estudiantiles de cogobierno y concursos para el profesorado. Pocos días después reproduciría el estatuto con algunas modificaciones menores, para la Universidad Nacional de Córdoba. El nuevo Estatuto de Salinas, suprimió definitivamente las "academias" y los cargos vitalicios, para crear los "consejos directivos" por facultad, integrados por profesores elegidos por asambleas en las que los estudiantes tenían un tercio de sus miembros (art. 38). El estatuto también creó la figura del delegado estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad y ante los consejos directivos de las facultades, elegido por la FUBA, aunque tenía limitadas facultades de voz y carecía de derecho a voto.[63][64]​ Como pasó en Córdoba, la Reforma de Salinas fue apoyada por el movimiento estudiantil.

Entre las obras de la gestión reformista de la UBA se destaca el ingreso por concurso del médico reformista Bernardo Houssay y la creación del Instituto de Fisiología, desde el cual ganaría el Premio Nobel de Medicina en 1947.[67]

La "contrarreforma" sin embargo también avanzó en la UBA, al igual que en las demás universidades argentinas, a partir de la presidencia del radical Marcelo T. de Alvear (1922-1928) y sobre todo del golpe de Estado de 1930. En particular la FUBA, paradójicamente, apoyará los golpes de Estado de 1930 y 1955, que derrocaron a los gobiernos constitucionales de Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón.[68]

Universidad del Litoral

 
Pablo Vrillaud, presidente de la Federación Universitaria del Litoral y uno de los líderes del movimiento reformista.

La Universidad Nacional del Litoral, creada en 1919, sería la primera en tener cogobierno estudiantil.

La creación de la Universidad Nacional del Litoral fue uno de los principales reclamos estudiantiles del Primer Congreso Nacional de Estudiantes realizado en Córdoba durante la rebelión de 1918. En la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia homónima, existía una universidad provincial desde 1889, con dos facultades, Derecho y Farmacia. En 1912 se había iniciado un amplio movimiento para crear una universidad nacional que llevara el nombre de Universidad Nacional del Litoral. Desde los orígenes mismos de este movimiento participó activamente el estudiantado, destacándose las figuras de Alejandro Grüning Rosas y Pablo Vrillaud.[69]​ Aunque el proyecto alcanzó el estado parlamentario, fue en este caso la demora para su creación la chispa que desató el conflicto.[70][71][72]

El conflicto se desató el 7 de mayo de 1919, cuando la Federación Universitaria de Santa Fe declaró la huelga a partir del día siguiente a raíz de la decisión del Consejo Superior de entronizar a un rector sin consenso estudiantil y aprobar un estatuto sin aprobación del presidente Yrigoyen, como establecía la ley.[73]

La huelga se extendería casi cinco meses. Durante la misma los reformistas lograron la renuncia del rector y la intervención de la Universidad provincial, la designación de profesores reformistas en reemplazo de una gran cantidad de profesores antireformistas que renunciaron para boicotear el proceso y la reorganización de las facultades mediante elecciones en las que triunfaron las listas apoyadas por los estudiantes. El movimiento estudiantil logró también que el Congreso ampliara el ámbito de la futura universidad nacional, con establecimientos no solo en la ciudad de Santa Fe, sino también en Paraná, Rosario y Corrientes.[73]​ Finalmente, el 27 de septiembre de 1919, el Congreso nacional aprobó la ley de creación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), con ocho facultades. Cuatro días después la federación universitaria santafesina levantó la huelga.[73]

La Ley de creación de la UNL establecía que en la misma regirían los estatutos de la UBA "con las modificaciones que formule el poder ejecutivo para adaptarlos a las primeras necesidades de las facultades a crearse". La FUA y la FUL emprendieron entonces la tarea de influir sobre el presidente Yrigoyen, para incluir en los estatutos de la UNL "todas aquellas (reformas) que propiciadas en el Congreso (de la FUA) de Córdoba no hubieran alcanzado aún sanción gubernativa". La FUA logró que el ministro de Instrucción Pública José S. Salinas, cuya actuación resultó decisiva para el éxito de la reforma en Córdoba, encomendara a Guillermo Watson la redacción del estatuto de la UNL. Watson a su vez, redactó el estatuto en consulta con la FUA y las agrupaciones estudiantiles santafesinas, y fue aprobado por el presidente Yrigoyen mediante Decreto del 11 de abril de 1922.[74]​ Dice Del Mazo que:

Por primera vez quedó constancia en un estatuto universitario del nuevo concepto político y funcional de la universidad: "Son miembros de la Universidad, los profesores, los estudiantes y los graduados y profesionales inscriptos en las facultades" (art. 5); y por primera vez, en el capítulo sobre extensión universitaria, apareció el nombre de los obreros en nuestra legislación universitaria.[74]

Pero en octubre de ese mismo, Hipólito Yrigoyen finalizó su mandato presidencial, siendo sucedido por Marcelo T. de Alvear. Aunque ambos pertenecían a la Unión Cívica Radical, Alvear tendría una política universitaria opuesta a la de Yrigoyen, "arrasando" con las reformas obtenidas por el movimiento estudiantil durante el gobierno yrigoyenista.[75]

Universidad Nacional de La Plata

 
El profesor Alejandro Korn, apoyó activamente la Reforma Universitaria en La Plata y fue uno de sus principales ideólogos.

Mientras los estudiantes santafesinos se encontraban en huelga, un nuevo conflicto universitario estalló en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Antecedentes

Fundada en 1889, había sido nacionalizada en 1905 y gobernada ininterrumpidamente por Joaquín V. González hasta 1918. González era un destacado representante del ala "modernista" del régimen conservador desplazado por el voto secreto en 1916, que a su vez era padre de uno de los líderes de la Reforma Universitaria de 1918, Julio V. González. En su gestión al frente de la UNLP se había apartado del modelo conservador "profesionalista" de la Ley Avellaneda, promoviendo una orientación científica.[76]​ Pese a ello la Universidad de La Plata compartía los vicios que afectaban a todas las universidades argentinas y latinoamericanas: el dominio de camarillas cerradas y vitalicias. González dejó en su reemplazo a Rodolfo Rivarola, director de la Revista Argentina de Ciencias Políticas, quien asumió en marzo de 1918 y llegó con un proyecto que acentuaba el carácter cerrado y autoritario de la universidad,[76]​ cuyo fin primordial, a su entender, debía ser la de formar desde la Facultad de Derecho, "una clase dirigente con aptitudes morales capaces de contener la «mesocracia» que habilitaba la Ley Sáenz Peña".[38][77]​ Los reformistas apuntarían también contra dos pilares de la "universidad gonzaliana", el Internado dirigido por Ernesto Nelson, y el pedagogo Víctor Mercante, creyente en la frenología, que tomaba las medidas el cráneo de sus estudiantes para establecer el nivel intelectual de cada uno.[78]

Problemas en Agronomía y Veterinaria

La protesta de los estudiantes platenses se inició a raíz de un conflicto en apariencia externo al ámbito educativo, y fue llevado a cabo, principalmente por estudiantes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria: los estudiantes criticaron fuertemente la Gran Colecta, llevada a cabo por la iglesia católica, en una clara señal de adhesión al espíritu anticlerical que había caracterizado a los estudiantes cordobeses.[79]​ No obstante, desde el inicio de proceso se puede observar un cuestionamiento a la calidad de la enseñanza por "deficiente" y al desentendimiento de las autoridades de la gran cantidad de quejas generadas.[80]​ Apuntaba directamente al decano Clodomiro Griffin, quien hacía 20 años que ocupaba el cargo y cobraba como titular de cátedra, a pesar de que nunca la dictó. Los estudiantes denunciaban que hacía uso indebido de pasajes oficiales, adulteraba las cuentas y vendía certificados y calificaciones. Sostenían que la escuela de Santa Catalina era manejada como una estancia privada. Daban cuenta también de varios profesores sin alumnos, pese a lo cual cobraban sus salarios.[77]​ El decano de Agronomía respondió denunciando penalmente a los dirigentes estudiantiles que firmaban la queja.[80]​ La criminalización de la protesta escaló el conflicto y la Federación Universitaria de La Plata (FULP), presidida por Luis H. Sommariva, reclamó al Consejo Superior la remoción del decano y la intervención de la facultad.[80]​ Por entonces la Federación Universitaria Argentina (FUA) había pasado a ser presidida por el platense Julio V. González, uno de los ideólogos del movimiento. El Consejo Superior creó una comisión investigadora, pero la lentitud de su accionar llevó al centro de estudiantes a declarar dos huelgas en la Facultad de Agronomía y Veterinaria los días 2 de septiembre y 14 de octubre de 1919.[80]

La "huelga grande"

 
Líderes estudiantiles en la cúpula del rectorado durante la toma de la Universidad Nacional de La Plata - 31 de octubre de 1919.

La gravedad del conflicto en Agronomía y su falta de resolución, llevó a la FULP, el Centro de Estudiantes del Colegio Nacional y el Centro de Contadores de la Escuela de Comercio,[81]​ a declarar una huelga general por tiempo indeterminado en toda la universidad a realizarse a partir del 20 de octubre de 1919, que será conocida como la "huelga grande".[80]

El conflicto continuó escalando y el 29 de octubre la asamblea general de centros de la FULP pidió la renuncia del Consejo Superior de la Universidad, el rector y los decanos. Ese mismo día la FULP publicó un Manifiesto titulado "La Federación Universitaria de La Plata a los universitarios de la República", redactado por Héctor Ripa Alberdi.[82]​ El manifiesto platense denuncia la actitud pasiva del Consejo Superior en el conflicto y reclama su renuncia. También hace mención a la brecha que se había abierto entre la juventud y el profesorado, que cuestionaba las medidas de fuerza y el extremismo de los reclamos estudiantiles:

No dejan los señores profesores de arrojar palabras despectivas sobre la masa estudiantil del país; no dejan de llamarla inconsciente y bullanguera, y de censurarle su actitud resuelta;... El juicio de la historia dirá quiénes fueron los paladines de la Reforma Universitaria en 1918 y en 1919...[82]

El 31 de octubre el rector Rivarola le solicitó al Poder Ejecutivo Nacional la intervención de la universidad que él mismo dirigía y se instaló en la ciudad de Buenos Aires.[83]​ El pedido de autointervención de Rivarola fue rechazado por el P.E.N y la FULP consideró su actitud implicaba un abandono del cargo, quedando la Universidad acéfala, razón por la cual debía reunirse la Asamblea Universitaria (integrada por los profesores) para elegir nuevas autoridades.[83]

El 2 de noviembre la FULP se apoderó del edificio central y la bandera argentina fue sustituida por la de color violeta y blanco.[84]​ El 8 de noviembre tras la Asamblea General de Profesores, los estudiantes irrumpieron en las galerías y el Salón de Actos del edificio central para ser escuchados.[85]​ La situación se agravó aún más el 14 de noviembre, cuando el rector Rivarola, desde Buenos Aires, dispuso clausurar la Universidad.[83]​ Ese mismo día, la FULP en asamblea general, y los decanos de Ingeniería (Nicolás Besio Moreno) y Ciencias de la Educación (Alejandro Korn), rechazaron por ilegal la clausura y desconocieron la medida.[83]​ El 18 de noviembre se produce la toma del Museo de Ciencias Naturales. La Universidad quedó de hecho a cargo de la FULP que, por pedido del presidente Yrigoyen, entregó el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata, depositario de valiosas piezas de colección, a una comisión de profesores notables (Alejandro Korn, Carlos Spegazzini y Edelmiro Calvo).[83]

El 25 de noviembre la FULP publicó un nuevo Manifiesto al Pueblo después de la Asamblea de Profesores y la clausura decretada por el presidente.[83]​ Los estudiantes critican el "abandono" y el "desquicio" de la Universidad por parte del rector Rivarola, convalidado por el "silencio" de la mayoría de los profesores y exigen la reforma de los estatutos para establecer la participación de los estudiantes en el gobierno universitario:

Todos los medios se han agotado, desde la persuasión hasta la protesta, y nada se ha conseguido: y ¡cómo se había de llegar a un acuerdo racional, si la autoridad creía poseer toda la razón por el solo hecho de ser autoridad! Es necesario advertir a los maestros que los tiempos son otros, y sólo se llega a las soluciones justas por el mutuo convencimiento. La fuerza de la autoridad no puede someter a los espíritus cuando se ha adquirido la conciencia de la libertad individual... Es imprescindible que los estudiantes participen del gobierno de la Universidad, para evitar la posesión indefinida de los cargos, la acumulación de cátedras, el nepotismo y todos los otros males que han minado los cimientos morales de nuestra casa de estudios.
Manifiesto de la FULP del 25 de noviembre de 1919[83]

El 26 de noviembre la FULP pide la intervención de la Universidad.[83]​ El 5 de diciembre la FULP asumió el gobierno de la UNLP,[83]​ y el 29 de diciembre es la Federación Universitaria Argentina, bajo la presidencia de Gabriel del Mazo y la secretaría general de Gregorio Bermann, la que nacionalizó la protesta, solicitando a Yrigoyen la intervención de la Universidad.[83]

Violencia, represión y asesinato del estudiante Viera

En 1920 el conflicto adquirirá una extrema violencia, con gran cantidad de enfrentamientos, actos de represión policial en las calles de la ciudad, detenciones ilegales y clausuras de los locales estudiantiles. Los presidentes de la FUA, la FULP y la FUC, Gabriel del Mazo, Luis Sommariva y Horacio Miravet, fueron detenidos arbitrariamente, acusados de desacato, de tener ideas anarquistas y de conspirar contra el orden social.[86]​ La provincia de Buenos Aires estaba gobernada en ese momento por el radical José Camilo Crotto quien, preocupado por la masacre obrera de la Semana Trágica del año anterior, creía que el movimiento estudiantil estaba dirigido por anarquistas que preparaban una insurrección similar, razón por la cual Crotto ordena a la policía vigilar a los estudiantes y reprimirlos con energía.[87]

El 9 de febrero de 1920 el Consejo Superior dispuso abrir la Escuela de Medicina durante el verano, con el fin de romper la huelga estudiantil. Las confrontaciones cotidianas entre estudiantes huelguistas y rompehuelgas, aumentaron peligrosamente cuando el Consejo Superior dispuso que se tomaran exámenes en plena huelga. La tragedia sucedió finalmente el 6 de abril, cuando fue asesinado a balazos el estudiante de medicina David Viera, en un tumulto que se produjo en la mesa examinadora del profesor Pedro Belou, aliado clave de Rivarola, conocido por su práctica de hacer desfilar militarmente a los estudiantes y contar con rompehuelgas armados.[88][86]​ La FULP denunció a Belou,[89]​ pero el crimen nunca fue investigado, lo que no impidió que fueran detenidos varios dirigentes estudiantiles acusados del homicidio.[87]

El nivel de violencia alcanzado obligó al Consejo Superior a suspender las mesas de exámenes, pero llevó el enfrentamiento a un punto de no retorno al intentar descabezar el movimiento estudiantil expulsando a los dirigentes de la FULP y la Comisión de Huelga.[77]​ La FUA asumió entonces la representación de los estudiantes platenses y se entrevistó con el presidente Yrigoyen. El 1 de junio el Consejo Superior nuevamente intenta romper la huelga, iniciando las clases del Liceo de Señoritas, pero su centro de estudiantes rechaza el intento, sosteniendo que las autoridades universitarias habían caducado y reivindicando su pertenencia a la FULP.[77]

Renuncia del rector Rivarola y victoria estudiantil

El 8 de junio la situación del rector Rivarola se hizo insostenible, llevándolo a renunciar con duras críticas a las reformas universitarias de Córdoba y Buenos Aires realizadas por el Poder Ejecutivo, y a iniciar un enfrentamiento político con el gobierno de Yrigoyen, pidiendo el juicio político del ministro de Instrucción Pública, José S. Salinas.[77]​ Los dos principales diarios del país, La Prensa y La Nación, también cuestionaron a los estudiantes platenses y al gobierno, calificándolos de anarquistas, que llevó a su vez a la FULP a señalarlos como "enemigos del movimiento".[77]

El 1 de julio el Poder Ejecutivo rechazó el proyecto de estatuto restrictivo elaborado por el Consejo Superior y aprobó nuevos estatutos que inspirados en la propuesta de la FULP,[77][90]​ estableciendo la asistencia libre, la libertad de cátedra y la representación del estudiantado con voz y voto en el gobierno universitario.[88]​ La nueva conducción de la Universidad dejó sin efecto las expulsiones de alumnos y las suspensiones de profesores reformistas.[77][91]

El 16 de julio la FULP publica un manifiesto titulado "En la hora del triunfo", donde celebra la victoria y señala el camino que aún restaba para andar:

Hay que hacer de nuevo las universidades, nuevos planes, nuevas orientaciones; no basta modificar un estatuto, no es suficiente hacerlo más amplio, hay que modificar fundamentalmente todo el sistema; el tipo de sociedad que está naciendo exige cosas que antes eran inconcebibles, y la Universidad, si quiere dejar de ser un parásito y una execrable escuela de castas debe abrirse como una flor a todos los vientos, debe enviar su perfume a todas partes, debe vivir la vida de todos y tener por límites el horizonte. Basta de profesionales sin sentido moral, basta de pseudos aristócratas del pensamiento, basta de mercaderes diplomados; la ciencia para todos; la Universidad del mañana será sin puertas ni paredes, abierta como el espacio: grande... Entre tanto, suenen las campanas anunciando fiesta y suene como campanas nuestro corazón, porque llegó la hora de la liberación
"En la hora del triunfo", FULP, 16 de julio de 1920[92]

Acontecimientos posteriores. La gestión de Taborda

Una de las medidas más importantes de la dirección reformista de la UNLP fue la designación de Saúl Alejandro Taborda como rector del Colegio Nacional dependiente de la Universidad.[93]​ Taborda aplicó al colegio secundario los mismos principios de autonomía y participación de los estudiantes en su gobierno que la Reforma proponía para la universidad, así como avanzados métodos pedagógicos apoyados en la revalorización de la personalidad del alumno secundario, la igualdad de género, apelando a la educación estética, a una vinculación estrecha entre docentes y alumnos, al autocontrol en lugar del disciplinamiento exterior y la creación de la Casa del Estudiante, como espacio abierto permanentemente a los estudiantes de ambos géneros, los docentes y la población en general. Taborda daba máxima importancia también al principio reformista de la "extensión universitaria", a la que concebía como "hogar espiritual de puertas abiertas para todos sin distinción".[77]

La avanzada experiencia pedagógica de Taborda generó una furiosa resistencia por parte de los sectores conservadores, incluso dentro de la FULP. Fue acusado de anarquista y bolchevique y de haber convertido el colegio en un centro de perversión moral para la juventud, especialmente las alumnas del Liceo de Señoritas, cuyo centro de estudiantes fue uno de los organismos que más apoyaron la gestión Taborda, al igual que Deodoro Roca y Alejandro Korn.[77]​ El rector Melo no tardó en encabezar la oposición, afirmando que se trataba de optar entre la voluntad de los alumnos o la de “los hombres de pensamiento”, y dispuso el despido de Taborda apenas diez meses después de ser designado.[77]​ Taborda y los estudiantes negaron que el rector tuviera autoridad para despedirlo, y tomaron el Colegio el 17 de marzo de 1921. Poco después fue el Consejo Superior el que decidió separarlo, pero los estudiantes y Taborda se atrincheraron, hasta que la policía desalojó el establecimiento el 20 de abril, luego de rodear el colegio, cortar el teléfono, la luz y el agua.[77]

Universidad de Tucumán

 
Julio Prebisch, elegido rector de la UNT en 1927, a raíz de una amplia movilización estudiantil, fue el primer rector reformista de la universidad argentina.

La nacionalización de las universidades de Tucumán, fundada por la provincia en 1914, fue uno de los principales objetivos de la Reforma Universitaria, tal como fueron formulados en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, realizado en Córdoba en 1918. La Universidad de Tucumán cubría todo el noroeste argentino y el objetivo reformista era acercar territorialmente la universidad a los potenciales estudiantes, con el fin de facilitar el ingreso y compensar las desigualdades regionales.[94]

Sin embargo la nacionalización fue muy resistida, principalmente desde la Capital Federal, con el diario conservador (mitrista) La Nación como cabeza de la oposición, con el argumento de que las provincias del norte "carecían de las capacidades intelectuales necesarias".[95]

A fines de 1920 el movimiento estudiantil logró que el Congreso incluyera en el presupuesto de 1921 una partida destinada a nacionalizar la universidad norteña, lo que finalmente se logró el 3 de abril de 1921, designando como rector interino a Alejandro Grüning Rosas, exdirigente estudiantil que lideró la creación de la Universidad del Litoral (UNL), quien designó como secretario al destacado pedagogo Juan Mantovani.[94]​ Los dos primeros decretos universitarios estuvieron destinados a establecer dos grandes principios reformistas, la libre docencia y la libre concurrencia, que abrió plenamente la universidad al público.[94]​ En octubre de 1922, días antes de dejar la presidencia, presionado por una huelga estudiantil, Yrigoyen dictó un decreto estableciendo para la UNT los mismos estatutos que la UNL había sancionado en abril de ese año, incorporando a los estudiantes (junto a profesores y graduados) a los consejos directivos.[95][96]

Pese a ello, la universidad tucumana fue saboteada por el gobierno radical de Marcelo T. de Alvear, que negó los fondos que le correspondían, impidiéndole funcionar con normalidad.[95]​ En 1927 hubo un auge del movimiento reformista en Tucumán, que exigió y logró la renuncia del rector Juan B. Terán, para elegir a Julio Prebisch, como primer rector reformista de la universidad argentina (ese mismo año también sería elegido en la UBA Ricardo Rojas).

Continuidad de la Reforma Universitaria

La Reforma Universitaria de 1918/1921 marcó un hito pero no logró que las leyes y estatutos universitarios recogieran todos sus principios, ni los cambios en la universidad argentina alcanzaran la profundidad que pretendían los reformistas.[96]​ Las luchas reformistas se extenderían en las décadas siguientes, reclamando nuevos avances, pero también tratando de impedir los proceso de "contrarreforma", muy relacionados con los momentos políticos.

La característica "popular" del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), "populista" según sus detractores, facilitó el surgimiento y avance de la Reforma Universitaria y el movimiento estudiantil. Pero el radicalismo "antipersonalista" que se fortaleció con el gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928), frenó en muchos casos el ímpetu de las reformas del '18.[97]​ La situación política dificultó aún más la concreción de los principios reformistas a partir del 6 de septiembre de 1930, cuando un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno democrático de Yrigoyen, dando inicio a una serie de golpes de Estado en Argentina, que buscarán derrocar una y otra vez a los gobiernos democráticos radicales y peronistas, hasta 1990, fecha de la última sublevación cívico-militar. Una de las causas invocadas por la proclama golpista de 1930, fue precisamente la "anarquía universitaria" que se imputaba a la Reforma Universitaria.[98]

En las décadas siguientes se fueron produciendo nuevas movilizaciones y reformas de la universidad argentina, según los principios de la rebelión cordobesa de 1918. En 1949 se estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria,[53]​ y se garantizó la autonomía universitaria con la reforma constitucional de 1949. Luego del golpe de Estado de 1955 y hasta el golpe de Estado de 1966, la universidad se organizó según los principios reformistas, con un gobierno autónomo de estudiantes, docentes y no docentes, siendo conocida como "la isla democrática".[95]​ En 1958/1959 el movimiento estudiantil protagonizó la lucha conocida como "Laica o libre" contra la creación de universidades privadas, que resultó derrotada.

 
La Noche de los Bastones Largos, 29 de julio de 1966.

La dictadura autodenominada "Revolución Argentina" (1966-1973) intervino las universidades anulando la autonomía y reprimió violentamente a los docentes, estudiantes y decanos que se opusieron a la intervención en lo que se conoció como la Noche de los bastones largos, que originó la fuga de cerebros en Argentina. En ese período el movimiento estudiantil fue uno de los principales impulsores de las puebladas insurreccionales (Cordobazo, Rosariazo, Tucumanazo, etc.) que obligaron a la dictadura a convocar a elecciones libres en 1973, sufriendo gran cantidad de asesinatos como los de Santiago Pampillón, Juan José Cabral, Máximo Mena, Adolfo Ramón Bello, Luis Norberto Blanco, Silvia Filler, etc.

El gobierno democrático asumido en 1973 estableció el ingreso irrestricto a la universidad,[99]​ y el cogobierno cuatripartito de la universidad (docentes, estudiantes, graduados y no docentes).

 
Mural en memoria de los estudiantes desaparecidos en 1976 en la Noche de los lápices y su lucha por el boleto estudiantil.

En 1976 tomó el poder una dictadura que implantó un régimen de terrorismo de Estado, que arrasó la universidad y apuntó a la juventud que militaba en la universidad como una de sus víctimas principales.[100]​ Según el Nunca más de la CONADEP, un 21% de las personas desaparecidas eran estudiantes, simbolizadas en la Noche de los Lápices.[100]​ Desde entonces el movimiento estudiantil se constituyó en uno de los principales apoyos del movimiento de derechos humanos.

Recuperada la democracia en diciembre de 1983, la universidad fue uno de los ámbitos más favorecidos, en tanto que los principios de la Reforma Universitaria de 1918 quedaron consagrados como patrimonio común de la política cultural del país.[100]​ Las universidades se reorganizaron a partir de los principios reformistas de autonomía universitaria y cogobierno de estudiantes, docentes y graduados. La reforma constitucional de 1994 estableció la garantía de "gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales" (art. 75, inciso 18), mientras que la Ley de Educación Superior N.º 24.521 de 1995, garantizó la autonomía universitaria estableciendo que la intervención solo podía ser dispuesta por el Congreso nacional, lo que no impidió que la ley fuera objeto de críticas desde los sectores reformistas.[101]​ "Si en 1983 Argentina contaba con 400.000 estudiantes universitarios (1,4% de la población total), en la actualidad (2013) existen 1.700.000 (4,25% de la población total). Y si por entonces había poco más de dos decenas de universidades nacionales, hoy existen cuarenta y siete, más del doble".[100]​ En las últimas décadas, muchos de las luchas universitarias han estado vinculadas a los recortes presupuestarios y el acceso masivo a la enseñanza universitaria concebida como "derecho".[100][102]

La Reforma Universitaria en América Latina

La Reforma Universitaria se constituyó como movimiento latinoamericano y a su vez promotor de la unidad latinoamericana.[103]​ Desde la primera década del siglo XX, los estudiantes latinoamericanos y las federaciones estudiantiles, mantenían una estrecha relación expresada en tres congresos latinoamericanos para conocer las problemáticas y establecer objetivos comunes. El Primer Congreso Universitario Americano se realizó en 1908 en Montevideo, el segundo en Buenos Aires en 1910 y el tercero en 1912 en Lima. Cuando el Movimiento Reformista estalló en Córdoba en 1918, los vasos comunicantes creados por estudiantes e intelectuales latinoamericanos permitieron que sus postulados corrieran como reguero por toda América Latina.

Luego del Grito de Córdoba los principios reformistas se difundieron y elaboraron internacionalmente en varios congresos internacionales. El Primer Congreso Internacional se realizó en México en 1921, en el contexto de la Revolución mexicana y patrocinado por el educador mexicano José Vasconcelos y aunque careció de la preparación suficiente y muchas delegaciones carecían de una vinculación profunda con los movimientos estudiantiles de sus respectivos países,[104]​ sirvió para internacionalizar los principios del movimiento, especialmente en América Latina.[105]

Otras reuniones internacionales reformistas fueron la Primera Convención Americana de Maestros Primarios, Secundarios y Superiores, realizada en Buenos Aires en 1928 (que elaboró avanzadas propuestas pedagógicas para todo el proceso de enseñanza),[106]​ el Primer Congreso Íbero-americano de Estudiantes realizado en México en 1931,[107]​ el Segundo Congreso Íbero-americano de Estudiantes realizado en San José de Costa Rica en 1939,[108]​ y el Congreso Latino-americano de Estudiantes realizado en Santiago de Chile en 1937.[109]

La dimensión latinoamericana del programa reformista, así como las acciones concretas de los líderes estudiantiles, implicaron una coherencia antes no conocida. Los líderes estudiantiles no pensaron en categorías de estados nacionales, sino consideraron a las universidades como pilares de una nueva latinoamericanidad.
Renate Marsiske Schulte[110]

Perú

 
Víctor Raúl Haya de la Torre, líder de la Reforma Universitaria peruana de 1919.

En Perú la Reforma Universitaria tuvo una gran importancia, yendo mucho más allá de la universidad para ingresar en la vida política del país y de América Latina, cuyo mayor exponente fue el líder estudiantil Víctor Raúl Haya de la Torre, quien fundaría también el APRA en 1924 (Partido Aprista Peruano-PAP desde 1930), partido político fundado en México y pensado para actuar contra el imperialismo y lograr la unidad latinoamericana, que se constituyó en el más importante del Perú.[111]

Perú registraba luchas y huelgas estudiantiles desde la década de 1900.[112]​ Entre ellos se destacan las reformas realizadas en la Universidad del Cuzco, durante el rectorado de Albert Giesecke y con elapoyo de la “Escuela Cuzqueña” indigenista.[113][114]

En 1916 se produjo un nuevo auge de las luchas estudiantiles, que llevó a la fundación de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), presidida primero por Fortunato Quesada y a partir de 1919 por Víctor Raúl Haya de la Torre, quien se convertiría en uno de los grandes líderes reformistas de América.[112]​ En ese contexto llegaron al Perú las noticias de la rebelión estudiantil en la Universidad de Córdoba en 1918, a la vez que el movimiento estudiantil peruano se involucraba activamente junto a los sindicatos en la lucha por la jornada de ocho horas, conquistada en enero de 1919.[112]​ Pocos días después llegó a Lima el diputado socialista argentino Alfredo Palacios, quien tuvo un enorme impacto en la juventud peruana difundiendo la Reforma Universitaria.[112]​ Simultáneamente el socialista José Carlos Mariátegui, desde el diario La Razón, publicó varios artículos de diferentes intelectuales promoviendo la reforma universitaria.[112]

 
En 1928, José Carlos Mariátegui, uno de los grandes ideólogos latinoamericanos de la Reforma Universitaria, incluyó un ensayo sobre la misma en su obra cumbre, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.

La reforma Universitaria peruana se inició en junio de 1919, con una huelga estudiantil en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en la que participaron líderes estudiantiles como Jorge Basadre y Raúl Porras Barrenechea, a la que se fueron sumando las demás facultades. Los estudiantes, inspirados en la reforma universitaria argentina del año anterior, crearon un Comité de Reforma Universitaria y reclamaron participación en el gobierno de la universidad, docencia libre, derecho de tacha, supresión de las lista y premios, periodicidad de las cátedras y designación por concurso de oposición, libertad académica, seminarios y becas para estudiantes pobres, etc. El conflicto estudiantil escaló y el 2 de agosto los estudiantes declararon la huelga general y publicaron su propio manifiesto, redactado por Manuel Abastos: "Por primera vez los estudiantes se dirigen al país en nombre de un ideal de cultura".[112]

De manera similar a lo que sucedió en Argentina, el Consejo Universitario se mostró incapaz para resolver la protesta y los estudiantes recurrieron entonces al presidente al presidente Augusto Leguía (quien el año anterior había sido declarado "maestro de la juventud" por el estudiantado), llevándole un memorial en una marcha a la Plaza Mayor de Lima, el 4 de septiembre. Leguía simpatizó con el reclamo estudiantil y sancionó el Decreto del 20 de septiembre de 1919, disponiendo la reforma de los estatutos universitarios en el sentido propuesto por la FEP. El 9 de octubre, un lobby de profesores contrarreformistas lograría atenuar el decreto, mediante la Ley N.º 4004, pero en lo sustancial el movimiento reformista tuvo éxito, y por primera vez el Consejo Universitario contó con dos profesores en representación indirecta de los estudiantes, elegidos por voto universal de los alumnos,[112]​ a la vez que se estableció la autonomía universitaria, la periodicidad de las cátedras, la designación de profesores por concurso, etc.[113]

En marzo de 1920 se realizó en Cusco, el Primer Congreso Nacional de la Federación de Estudiantes del Perú. El Congreso se pronunció por una educación universitaria laica y pública y dispuso crear una universidad dirigida por la FEP, a la que pudiera ingresar la clase obrera, que llevó el nombre de Universidad Popular Manuel González Prada.[112][115]

En 1928, José Carlos Mariátegui, uno de los grandes ideólogos latinoamericanos de la Reforma Universitaria, incluyó un ensayo sobre la misma en su obra cumbre, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Dos años después, en 1930 se inició una Segunda Reforma Universitaria, bajo el impulso de la FEP, dirigida en ese momento por Tomás Escajadillo. El detonante fueron las tachas de profesores realizadas por los estudiantes en la facultad de Medicina, que fueron rechazadas por la Junta de Catedráticos. La FEP declaró la huelga y el 11 de octubre de 1930 los estudiantes tomaron la Universidad de San Marcos. El movimiento fue apoyado por varios docentes. El 6 de febrero de 1931, el dictador Luis Miguel Sánchez Cerro, promulgó un estatuto provisorio, estableciendo la representación estudiantil y el derecho a tacha, pero los estudiantes continuaron el movimiento. Finalmente los estudiantes lograron la renuncia del rector Manzanilla y con su apoyo asumió el rectorado José Antonio Encinas.[112]

Al igual que en la Argentina, las reforma universitarias peruana de 1919 y 1931, no se limitaron a esos acontecimientos, sino que se extendieron como movimiento permanente durante décadas, debiendo enfrentar sucesivas "contrarreformas", amparadas muchas veces por dictaduras,[112]​ en las que fueron asesinados varios activistas estudiantiles, como Manuel Alarcón y Salomón Ponce en 1923, Guido Calle en 1931, Pompeyo Herrera en 1934, y Heriberto Avellaneda en 1945, durante las luchas por la gratuidad de la educación secundaria.[116]

Cuba

 
Julio Antonio Mella, líder de la Reforma Universitaria en Cuba en 1922/1923. Fue asesinado por sicarios en 1929.

En 1922 llegó de visita a Cuba el rector de la Universidad de Buenos Aires José Arce. Sus conferencias sobre la Reforma Universitaria de 1918, detonó el inicio del movimiento reformista en la isla caribeña, que entonces se encontraba bajo la dictadura de Gerardo Machado. La situación de la universidad cubana era básicamente la misma que en Argentina y el resto de América Latina: instituciones vetustas y cerradas, alejadas de la ciencia.[117]

Ese mismo año se funda la Federación Estudiantil Universitaria, liderada por Julio Antonio Mella, quien le dio una fuerte impronta socialista al movimiento.[118]​ Al año siguiente, en 1923, se realiza el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, proclamando la Reforma Universitaria cubana, sobre la base de tres principios: la lucha contra la cátedra vitalicia, la vinculación universidad-sociedad y la depuración de todo elemento corrupto y práctica docente anacrónica.[117]​ La Reforma Universitaria de Cuba, por influjo de Mella, se caracterizó por vincularse a la idea de "revolución social", priorizando el acceso del pueblo a la misma con la creación de la Universidad Popular José Martí el 3 de noviembre de 1923.[117]

Reflexionando sobre el impacto de la reforma cordobesa en Cuba, José Luis García Cuevas dice que:

Fue en Cuba donde la Reforma de Córdoba tuvo su repercusión más radical.
José Luis García Cuevas[117]

Inmediatamente después de la Revolución, en febrero de 1959, el movimiento estudiantil inició una lucha, resistida por parte del profesorado, que terminaría tres años después con la Reforma Universitaria de 1962 y la sanción de la Ley de Reforma de la Enseñanza Superior, el 10 de enero de ese año.[119]​ El núcleo de la reforma se concentró en la "vinculación la Universidad con los trabajadores y al pueblo", retomando explícitamente el ideal de Mella de 1923, incorporando sectores que estaban excluidos, principalmente "negros, mulatos, blancos, campesinos, obreros, hombres y mujeres del pueblo" y orientando los estudios hacia las necesidades populares, como sucedió con la promoción de los estudios médicos y la multiplicación de profesionales de la salud.[119]

Chile

El movimiento reformista de 1918, tuvo una influencia limitada en Chile. Desde 1906 existía la Federación de Estudiantes de Chile (FECh), pero hasta la década de 1960 no orientó su accionar hacia reformas que permitieran democratizar la universidad. Entre las acciones relacionadas con la Reforma Universitaria de 1918, se encuentra la fundación ese mismo año de la Universidad Popular Lastarria, que permitía el acceso de estudiantes pertenecientes a las clases trabajadoras.[120]​ También tuvo importancia Luis Galdames, exrector de la Universidad de Chile y autor del libro La universidad autónoma,[121]​ que fue contratado en la década de 1930 por el gobierno de Costa Rica para elaborar el proyecto de creación de la Universidad de Costa Rica, siguiendo el modelo de universidad autónoma cogobernada surgido de la Reforma Universitaria de 1918 iniciada en Córdoba.[122]

El proceso principal de reforma universitaria en Chile, se produjo entre 1967 y 1973. Impulsado por un movimiento de protesta estudiantil, que muchas veces contó con el apoyo de docentes y funcionarios, conquistó el cogobierno estudiantil.[123][124][120]​ El periodo reformista fue interrumpido abruptamente por el golpe militar de 1973, que instauró una política de contrarreforma de las universidades, por medio de la intervención militar de las instituciones, la persecución políticas y una nueva legislación.[124][120]

A partir de 2006 estalló en Chile una amplia movilización estudiantil, iniciada con lo que se conoció como la "Revolución Pingüina", cuestionando el régimen educativo y universitario impuesto por la dictadura de Pinochet, exigiendo la gratuidad de la enseñanza universitaria, el cogobierno autónomo por estudiantes, docentes y graduados y la organización estudiantil libre, entre otras demandas.[125][126]

México

 
Monumento a los estudiantes víctimas de la Matanza de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968, considerados "mártires de la democracia".

En México el movimiento de reforma universitaria se desencadenó con la huelga estudiantil de 1929, en la por entonces llamada Universidad Nacional de México, que a raíz de la reforma cambió su nombre a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Por entonces el país transcurría la etapa final de la segunda década de la célebre Revolución mexicana, que tras el asesinato de Álvaro Obregón, iniciaba su etapa institucional, con la fundación del Partido Nacional Revolucionario, posteriormente llamado Partido de la Revolución Mexicana y finalmente Partido Revolucionario Institucional, el cual gobernaría al país por 70 años.[127]​ La presidencia había quedado interinamente a cargo de Emilio Portes Gil, bajo la jefatura de Plutarco Elías Calles, con el título de "Jefe máximo de la revolución", circunstancia que hizo que el período sea conocido como Maximato.

El conflicto se inició el 5 de mayo con una huelga en la Escuela Nacional de Jurisprudencia (luego facultad de Derecho), debido a un cambio en el reglamento de exámenes, y la intransigencia de las autoridades universitarias magnificó la protesta que se fue extendiendo a las demás escuelas. Una cruenta represión policial, con cientos de heridos, no solo generalizó la huelga, sino que causó la renuncia del director de la Escuela y amplió las demandas estudiantiles precisadas expresamente en un petitorio dirigido al presidente Calles: a) autonomía universitaria; b) igualdad de votos entre maestros y alumnos en el Consejo Universitario; c) nombramiento de rector por el presidente de la República, de una terna propuesta por el Consejo Universitario; d) creación de un consejo de escuelas técnicas y otro de escuelas normales con paridad de votos de maestros y alumnos.[128]​ El secretario del Comité de Huelga fue Ricardo García Villalobo.

El 28 de mayo se realizó una gran manifestación con carteles que expresaban la amplitud que había alcanzado el movimiento: "Pedimos maestros revolucionarios y no políticos de ocasión"; "Estudiantes y obreros, uníos"; "Defenderemos nuestra causa hasta en las barricadas"; "Reforma Universitaria", etc.[128]​ La juventud estudiantil estaba por entonces cercana a las ideas de José Vasconcelos, referente histórico de la Revolución mexicana en la educación, que se presentaba en 1929 como candidato presidencial, en oposición a Calles.[129]

El petitorio estudiantil fue entregado al presidente Portes Gil, quien decidió tomar intervención directa en el conflicto y aceptar los principales reclamos estudiantiles. El presidente convocó de inmediato al Congreso de la Unión y presentó un proyecto de ley estableciendo la autonomía universitaria, con un gobierno de profesores, estudiantes y egresados, con facultades para sancionar sobre sus programas de estudio y disponer libremente de sus recursos. La elección final del rector y directores de facultades y dependencias universitarias, quedó en manos del Consejo Universitario, a partir de una terna presentada por el presidente de la República. La ley fue promulgada el 9 de julio de 1929. Al día siguiente fue levantada la huelga.[128]

La Reforma Universitaria mexicana de 1929, se extendió nacionalmente e influyó en los movimientos estudiantiles de autonomía realizados Durango y Guadalajara.[128]

En 1968 el movimiento estudiantil mexicano protagoniza una serie de manifestaciones contra el gobierno conocido como Movimiento de 1968, en cuyo transcurso de produjo una brutal represión militar en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en la que fueron asesinados un número nunca determinado de estudiantes, que se estima entre 200 y 1500, declarados por el Congreso como "mártires de la democracia".[130]

Uruguay

En Uruguay el estatuto de la Universidad de la República -única del país hasta 1984- anticipó algunos aspectos sustanciales de la Reforma Universitaria de 1918 e influyó en la misma.[131]​ Ya en el origen mismo de la Universidad de la República, en 1849, su primer reglamento otorgó a los estudiantes el derecho a votar en la elección de rectores y decanos, mientras que la reforma de 1878 les reconoció también el derecho a votar en el Consejo Central, pero no así en los consejos directivos de las facultades.[132]​ Las normas que habilitaban la participación estudiantil fueron derogadas en 1885,[131]​ pero en diciembre de 1908 el Parlamento uruguayo aprobó una nueva Ley Orgánica de la universidad, estableciendo por primera vez en América la representación indirecta de los estudiantes en los consejos de facultad, mediante la elección de graduados. Finalmente la Constitución de 1918 estableció en su artículo 105 la autonomía universitaria.[132]

El movimiento estudiantil también tenía en Uruguay una larga tradición previa a los acontecimientos de 1918. En 1893 se fundó la Asociación de los Estudiantes que propuso la representación estudiantil consagrada por la Ley de 1908.[131]​ En 1909 se creó la Federación de Estudiantes, desaparecida en 1917, año en que se fundó el Centro de Estudiantes Ariel, bajo la conducción de Carlos Quijano, de enorme influencia en el movimiento reformista, al igual que el ensayo homónimo de José Enrique Rodó, inspirador del ideal antiimperialista.[131]

Luego de la Reforma Universitaria argentina de 1918, el movimiento estudiantil uruguayo transcurrió la década de 1920 recibiendo la influencia de los principios reformistas a través del periódico El Estudiante Libre del Centro de Estudiantes de Medicina, el periódico Ariel del centro homónimo, o la Revista del Centro de Estudiantes de Derecho.[131]

Finalmente el estallido estudiantil se produjo en 1929, desencadenado por un conflicto en la Facultad de Derecho iniciado el año anterior, que recogió la solidaridad de todas las facultades.[131]​ La permanencia del conflicto desembocó en una huelga general iniciada en abril de 1929, que permitió organizar simultáneamente la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).[131]​ En septiembre de 1930 la FEUU organizó el Primer Congreso Nacional de Estudiantes que tretó como tema central la cuestión de la reforma universitaria, adoptando los principios del Grito de Córdoba de 1918.[131]

 
El socialista uruguayo Emilio Frugoni fue uno de los "Maestros" honorarios de la juventud reformista de América.[133]

Poco después, en 1933, Uruguay sufrió el primer golpe de Estado moderno, del mismo modo que lo habían sufrido Argentina y Perú en 1930. A diferencia del movimiento estudiantil argentino, que apoyó el golpe, el movimiento estudiantil uruguayo adoptó un postura frontal de rechazo categórico del golpe de Estado. El mismo día del golpe la FEUU declaró la huelga con ocupación de la Universidad y apoyo de algunas de sus autoridades. La policía irrumpió en la misma reprimiendo violentamente a los ocupantes, entre ellos el decano reformista de Derecho, Emilio Frugoni.[131]

En 1934 la dictadura de Terra eliminó la autonomía universitaria, abriendo otra serie de protestas estudiantiles. La Universidad fue intervenida pero el movimiento reformista, encabezado por Frugoni, respondió mediante una comisión universitaria que elaboró en 1936 un avanzado proyecto de ley universitaria que establecía la plena autonomía, la representación estudiantil y la gratuidad de la enseñanza superior.[131]​ El Estatuto de 1936 sería la base de la Ley Orgánica de 1958.[131]

La reforma constitucional de 1952 estableció la autonomía universitaria. En 1956 Mario Cassinoni asumió el recortado con apoyo estudiantil.[131]​ Cassinoni era socialista y había sido dirigente estudiantil. Al asumir dinamizó la reforma de los estatutos universitarios que venían siendo examinados y en 1958 envió a la Asamblea General un nuevo proyecto.[131]​ Varios legisladores intentaron demorar el tratamiento del proyecto, especulando con que las elecciones de noviembre de ese año cambiaran la relación de fuerzas, para limitar varias normas del proyecto reformista. Ante la dilación la FEUU declaró la huelga y publicó un manifiesto haciendo suyas las palabras del Manifiesto liminar de 1918:

Concientes de nuestra responsabilidad ciudadana y del vigor que nos da la firmeza de nuestra convicción decimos, como los estudiantes de Córdoba en 1918: ´Que si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el sagrado derecho a la insurrección.’ [...] Y que sepan los señores legisladores que aunque se usen los brutales métodos represivos propios de los regímenes de fuerza, la Universidad no dejará por ello que se la desvíe de su destino histórico. Y que sepan los señores legisladores, que votando o no nuestro proyecto, la Universidad cuenta desde ya con la Ley Orgánica que ha escogido para sí.
FEUU, 1 de octubre de 1958[131]

La presión estudiantil dio resultado y el 15 d octubre se sancionó la Ley Orgánica aprobando sin modificaciones el proyecto reformista. La Ley de 1958 institucionalizó los principios reformistas.[131]​ En 2018 aún estaba vigente.

Durante la última dictadura (1973-1985) la Universidad fue intervenida, la FEUU fue ilegalizada y gran cantidad de militantes estudiantiles y reformistas resultaron asesinados, torturados y detenidos.[131]​ Durante la dictadura se realizó una huelga en la Facultad de Veterninaria que duró 43 días y finalizó con la victoria estudiantil.[131]​ Desde la clandestinidad la FEUU impulsó el "NO" contra la dictadura, que triunfó en el Plebiscito constitucional de 1980 y luego participó activamente en las luchas para recuperar la democracia como ASCEEP-FEUU.

En 2006, con la elección como rector de Rodrigo Arocena y el apoyo del movimiento estudiantil, la universidad uruguaya se embarcó en lo que se denominó la "Segunda Reforma Universitaria",[134]​ con el objetivo de generalizar la enseñanza terciaria y universitaria.[135]

Bolivia

Bolivia incorporaría los principios reformistas de Córdoba en una primera etapa acontecida en 1928-1931 y profundizada en 1953-1954, durante la Revolución de 1952.

En 1928 se realizó en Cochabamba el Primer Congreso de Estudiantes Bolivianos, que aprobó un "Programa nacional y universitario" cuyo primer punto fue el siguiente:

1. “Política Universitaria”. — Autonomía integral de la Universidad. Las declaraciones de la Reforma Universitaria, concuerdan con las del manifiesto de Córdoba de 1918, y las del Congreso Internacional Mexicano de 1921.[136]

Simultáneamente se creó la Federación Universitaria Boliviana (FUB), que dio prioridad al espíritu antiimperialista de la Reforma Universitaria.[137]​ Al año siguiente el Comité Independiente Pro Reforma Universitaria y Autonomía de la Universidad de Chuquisaca, integrado por estudiantes, docentes y graduados, elaboró un proyecto de ley universitaria siguiendo los principios del Grito de Córdoba.[138]

La presión del movimiento estudiantil provocaría en 1930 la sanción de un nuevo Estatuto de la Educación Pública admitiendo algunos reclamos y en 1931 un Referéndum constitucional que aprobó una enmienda garantizando la autonomía universitaria.[137]​ La reforma creó consejos universitarios -facultados para elegir al rector- y consejos directivos por facultad, estableciendo en ambos la representación estudiantil en minoría.[139]

La Revolución de 1952 en Bolivia fue un movimiento popular de campesinos, obreros y estudiantes, liderados por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, que se mantuvo en el poder durante doce años. En los primeros años, el MNR señaló a las universidades como "refugio de las élites y de las clases acomodadas" y consideraba que la autonomía les permitía mantener los mecanismos que la alejaban del pueblo.[140]​ El Censo Nacional de 1950 había registrado solo registró 5.039 estudiantes universitarios, equivalente al 0,16% de la población.[140]​ Reflejando ese pensamiento de "intervención popular" en las universidades, la por entonces poderosa Confederación Obrera Boliviana (COB) llegó a tomar el control de las universidades.[140]

Pero el movimiento estudiantil dio la batalla dentro de la Revolución, sosteniendo que la autonomía establecida en 1931 no era realmente democrática, porque marginaba a los estudiantes al establecer una representación minoritaria, potenciando así el poder del profesorado y cenáculos académicos. El X Congreso Universitario realizado en Sucre en agosto de 1952, la FUB propuso profundizar la autonomía, estableciendo el cogobierno "paritario" (partes iguales) de profesores y estudiantes. En 1955, los estudiantes y docentes autonomistas firmaron con el gobierno y la COB el "Pacto de Retiro", acordando que las universidades serían autónomas, con cogobierno paritario de estudiantes y docentes, experiencia única en el mundo.[140]

La dictadura de Banzer iniciada en 1971 puso fin a la universidad autónoma cogobernada paritariamente. Banzer sancionó la Ley Fundamental de la Universidad Boliviana, aclarando expresamente que su objetivo era "acabar" con la "anarquía" universitaria y el extravío "politizante" de la autonomía. Redujo la representación estudiantil a menos de un tercio y se eliminó toda autonomía, mediante la creación del Consejo Nacional de Educación Superior (CNES), dependiente del Presidente, con facultades decisivas de gobierno universitario.[140]

Brasil

Brasil no tuvo universidades federales hasta 1920, cuando se fundó la Universidad del Estado de Río de Janeiro, mientras que en 1934 se fundó la Universidad de São Paulo.[141]​ El movimiento estudiantil adhirió al ideario reformista formulado en Córdoba en 1918, pero la debilidad institucional de las universidades y la realidad política brasileña conspiraron para que prosperara la noción de autonomía universitaria, aunque la ley universitaria de 1931 contemplaba la presencia de un representante de los estudiantes y otro de los graduados en el Consejo Universitario.[141]

A partir de 1960, durante las presidencias de Juscelino Kubitschek y João Goulart, la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) y el Centro de Cultura Popular (CPC) iniciaron una campaña para implantar los principios de la Reforma de Córdoba. Uno de sus principales ideólogos fue Darcy Ribeiro.[142][143][144]​ Pero el movimiento fue abortado por el golpe de Estado de 1964, que inició la dictadura que se extendería durante dos décadas. La dictadura reprimió en movimiento estudiantil y disolvió la UNE, presidida en ese momento por José Serra, quien debió exiliarse.[141]

Ya recuperada la democracia en 1985, la reforma constitucional de 1988 estableció la autonomía universitaria y la indisociabilidad de la enseñanza y la investigación (art. 207). La Ley N.º 9.394 de 1996 dispuso que las universidades debían tener un gobierno democrático, pero mantuvo la elección de los rectores en cabeza del presidente de la Nación y estableció que los profesores debían tener como mínimo una mayoría del 60% de los órganos de gobierno. En ninguna universidad los estudiantes superan el 20%.[141]

Colombia

En Colombia, la Reforma Universitaria de 1918 influyó en el movimiento estudiantil, pero sus principios solo alcanzaron una institucionalización parcial, debido a las guerras civiles, las dictaduras y el predominio de gobiernos conservadores, que coartaron sistemáticamente la autonomía universitaria y la participación estudiantil.[141]

La Universidad Nacional de Colombia fue fundada en 1867. En sus primeras décadas de existencia fue controlada estrictamente por el gobierno y la Iglesia católica.[141]​ En 1922 se realizó en Medellín el Primer Congreso Nacional de Estudiantes y se fundó la Federación Nacional de Estudiantes (FNE), que adoptó los reclamos reformistas de 1918, en el Congreso de Ibagué realizado en 1928, pero no tendría continuidad organizativa.[141]

La llegada al poder de gobiernos liberales en la década de 1930, permitió que se realizaran algunos tibios cambios en la universidad, especialmente con la sanción de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional de Colombia (Ley 68 de 1935), durante la primera presidencia de Alfonso López Pumarejo. La ley atenuó levemente las facultades presidenciales en el nombramiento del rector y creó un Consejo Directivo de nueve miembros, que siguió dominado por los funcionarios designados por el Poder Ejecutivo, pero que también habilitó la presencia de dos representantes de los profesores y dos representantes de los estudiantes, a la vez de crear consejos y asambleas estudiantiles en cada facultad.[141]

El asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán 9 de abril de 1948, instalaría un alto nivel de violencia política que condicionaría la historia política a partir de entonces, primero con la etapa conocida como La Violencia (1948-1958) y luego con el Conflicto armado interno (1960-2017). Movimientos masivos como el sindicalismo y el movimiento estudiantil, resultaron fuertemente afectados y limitados en su accionar. En 1950 el presidente conservador Laureano Gómez suprimió los consejos estudiantiles y redujo la representación estudiantil en el Consejo Directivo a una figura simbólica.[141]​ En 1958 la dictadura gobernante aprobó el Decreto Legislativo 136 de 1958, estableciendo como misión de la universidad "la exaltación de los valores en que se basa la civilización cristiana" y modificando la composición del Consejo Directivo (Conciliatura) para permitir que se incorpore un delegado del obispo de Bogotá y otro en representación de los "padres de familia". El Decreto también repuso los consejos y asambleas estudiantiles que había suprimido Gómez.[141]

En la década de 1960 el movimiento reformista logra cierto auge de la mano de la Federación Universitaria Nacional (FUN), fundada en 1963, en el inicio del Frente Nacional (alianza de liberales y conservadores). La presión estudiantil logra una nueva ley universitaria (Ley 65 de 1963), que recuperó y amplió algo los avances logrados en 1935: elección del rector sin intervención del Poder Ejecutivo, dos representantes estudiantiles en el Consejo Superior, por primera vez un representante de los graduados, por primera vez representación estudiantil en el Consejo Académico, creación del Consejo Superior Estudiantil.[141]

El auge reformista y estudiantil duraría poco y a partir de 1968 el presidente Carlos Lleras Restrepo trasladaría la lógica de las armas a la universidad y el movimiento estudiantil:

La universidad no será más un instrumento de subversión; los estudiantes serán tratados de la misma manera que los grupos armados que operan en el país.
Presidente Carlos Lleras Restrepo, 1969.[145]

El resultado fue la desaparición de la FUN y la reducción del movimiento estudiantil a su mínima expresión.

Paraguay

En Paraguay las ideas reformistas del '18 impactaron en el movimiento estudiantil y en la universidad en la década siguiente, pero una serie de intervenciones y las tres décadas y media de la dictadura de Stroessner (1954-1989) impidieron completamente cualquier avance en esa dirección.[146][147]

El movimiento reformista paraguayo fue iniciado por los estudiantes secundarios del Colegio Nacional de Asunción. En 1925 Oscar Creydt y Herib Campos Cervera fueron elegidos respectivamente presidente del Centro de Estudiantes y director de la revista, invocando la necesidad realizar la reforma universitaria en Paraguay:

Yo tomé contacto con el movimiento estudiantil revolucionario que se desarrollaba en el Colegio Nacional y un poco en algunas facultades de la Universidad. Entonces, leí acerca de la reforma universitaria argentina. Me dirigí a Gabriel del Mazo y me mandó 4 o 5 tomos sobre el movimiento de la Reforma. Como patriarca de esta reforma aparecía más o menos el Dr. Alfredo Palacios. Empecé a plantear que en el Paraguay debe hacerse una reforma universitaria y de que los estudiantes deben participar en el gobierno y la administración de la Universidad, tal como planteaba la reforma universitaria argentina. Esto prendió en los estudiantes y fue mi plataforma electoral. Con eso triunfé, naturalmente contra la oposición de los liberales que no tenían nada que oponerme. Recuerdo que llevé los cuatro tomos de Gabriel del Mazo y puse sobre el pupitre cuando pronuncié el discurso.

Al año siguiente el Centro de Estudiantes, presidido ahora por Sinforiano Buzó Gómez, declaró una huelga estudiantil en el Colegio Nacional en protesta contra el autoritarismo del profesor Carlos Friebig que finalizó con su renuncia.[148]

Debido a que por entonces la Federación Universitaria Paraguaya (FUP) no enarbolaba las ideas reformistas, Creydt, Obdulio Barthe, Buzó Gómez y Campos Cervera lideraron en 1927 una escisión que fundó la Federación de Estudiantes del Paraguay (FEP), con el fin de impulsar la reforma universitaria. La FEP emitió entonces un "Mensaje a los hombres de la nueva generación":

Creemos llegada la hora de afirmar el nacimiento de una Nueva Generación en el Paraguay. Una nueva conciencia se está forjando en la fragua de las inquietudes, siempre puras y elevadas, que atormentan el espíritu de la juventud. Nuevas idealidades han hecho su entrada en el alma de la muchedumbre estudiantil, que comienza a abrirse al soplo de las modernas corrientes espirituales y a agitarse a impulsos de irresistibles factores del dinamismo social... La Reforma Universitaria concreta y resume en este sentido nuestro programa de acción, que es programa de cultura. El “reformismo” define nuestra filiación ideológica. En éste marchamos acordes con las juventudes universitarias de la Argentina, de Chile y de Bolivia, del Perú y del Ecuador, de Colombia, Cuba y del Uruguay, que se han adherido oficialmente, por intermedio de sus respectivas Federaciones, a los postulados de la Revolución Universitaria... Debemos advertir, sin embargo, que este movimiento de extensión continental, no se limita, por cierto, a una simple renovación de orden educacional, teniendo además proyecciones de vasto alcance en el campo de la política, de la economía, del derecho, de la moral y hasta del arte.
Mensaje de la Federación de Estudiantes del Paraguay a los hombres de la nueva generación, 1927[149]

Ese mismo año de 1927, el Centro de Estudiantes de Derecho, presidido por Credyt, elevó al Congreso Nacional un proyecto de ley universitaria -redactado por el propio Creydt, Horacio Fernández, Oscar y Salvador Villagra Maffiodo-, con el fin de aportar modificaciones al proyecto que ya estaba siendo tratado desde 1926.[147]

En sus fundamentos, el proyecto estudiantil aclaraba que estaba inspirado en “las doctrinas y los postulados proclamados por el movimiento universitario” de la Reforma de Córdoba, tomando tres puntos centrales: 1) “Autonomía de la Universidad en su triple aspecto administrativo, pedagógico y económico”; 2) “Intervención del alumnado en el gobierno de las distintas facultades”; 3) “Elección de las autoridades técnicas y administrativas de la Universidad por asamblea de profesores y alumnos, con el objeto de convertir la institución en una verdadera república democrática”.[147]​ Otros aspectos de la reforma proyectada por el movimiento estudiantil eran la extensión universitaria, las cátedras libres, la asistencia libre y el referéndum para casos de creación o suspensión de una facultad y reforma del estatuto.[147]​ Demorado dos años en el Congreso y ya bajo la presidencia del liberal José Patricio Guggiari (1928-1932), fue aprobada en junio de 1929 la Ley N.º 1048, consagrando los principios reformistas propuestos por los estudiantes, aunque con la autonomía universitaria atenuada. La ley también incluyó la participación de los graduados en el gobierno universitario.[147]

En 1928, la FEP, la Unión Obrera del Paraguay, la Federación Obrera del Paraguay y la Liga de Obreros Marítimos, fundaron la Universidad Popular de Paraguay, que funcionó en los locales de varios sindicatos.[147]

La evolución reformista de la universidad paraguaya fue completamente interrumpida con la instalación de la extensa dictadura de Stroessner (1954-1989).

Venezuela

 
Los jóvenes de la Generación del 28 impulsaron las ideas de la Reforma Universitaria y lucharon por la democracia. Arriba a la derecha Germán Suárez Flamerich, en el centro Rómulo Betancourt, y en la segunda fila a la izquierda Jóvito Villalba.

Como en toda América Latina, la Reforma Universitaria en Venezuela dependió de las dinámicas políticas, especialmente las dictaduras militares, que la reprimieron y limitaron. En Venezuela la democracia recién fue alcanzada en 1958, luego de la larga dictadura gomecista (1908-1935) y el período de transición que finalizó con la dictadura y caída del general Marcos Pérez Jiménez en 1958. Las largas dictaduras, la tardía democracia y el pacto bipartidista de Puntofijo, limitaron en Venezuela el impacto de los principios reformistas de 1918, para conformar un sistema heterogéneo de universidades con autonomía restringida y representación limitada de los claustros.[150]

El movimiento estudiantil reformista, impulsado por la Generación del 28 -entre quienes se encontraba el futuro presidente y "Padre de la democracia venezolana" Rómulo Betancourt- jugó un papel crucial en la caída final de la dictadura y el inicio de la democracia. El 21 de noviembre de 1957 los estudiantes de las universidades Central de Venezuela y Católica Andrés Bello realizaron una huelga que desencadenó la huida de Pérez Jiménez dos días después. En homenaje a esa gesta, en Venezuela se celebra el Día del Estudiante cada 21 de noviembre.[151]​ La caída de Pérez Jiménez abrió una larga etapa democrática regulada por el Pacto de Puntofijo entre los partidos Copei (conservador) y Acción Democrática (socialdemócrata) que se alternaron en el poder hasta fin de siglo.

En 1946 se sancionó un estatuto universitario que estableció, por primera vez en el país, el cogobierno universitario con representación estudiantil y de los egresados, así como la libertad de cátedra, pero reservando en el Presidente de la Nación la designación del rector y demás autoridades universitarias.[152]

En los primeros años de iniciado el período democrático, se sancionó la Ley de Universidades de 1958 impulsada por el presidente y exlíder estudiantil reformista Rómulo Betancourt y Francisco De Venanzi. La Ley consagró los principios de la Reforma de 1918: autonomía, cogobierno de estudiantes, profesores y graduados con facultades para elegir al rector y demás autoridades, gratuidad, concursos de oposición, asistencia social a los estudiantes y extensión universitaria.[153]​ Pero el modelo universitario reformista de 1958 no se consolidaría. A los pocos años comenzaron a fundarse universidades que adoptaron otro modelo, denominadas "experimentales", sin autonomía. Finalmente la Ley de Universidades de 1970, restringió la autonomía establecida en 1958, atribuyendo poder decisivo a los profesores estables y reduciendo la representación estudiantil al 25%.[154]

Ecuador

En Ecuador, como en el resto de América Latina, la reforma universitaria siguió los vaivenes de la democracia. En 1918, simultáneamente con la insurrección estudiantil en Córdoba, el movimiento estudiantil ecuatoriano logró tener voz y voto en el gobierno de las facultades.[155]​ Siete años después, en 1925, la Revolución Juliana (1925-1931) que puso fin al Estado liberal-oligárquico en ese país, con apoyo popular y estudiantil, estableció la autonomía universitaria y el cogobierno estudiantil.[155]​ La Constitución de 1946 elevó la autonomía universitaria al rango de norma suprema (art. 172), pero la autonomía se verá severamente restringida con la facultad del gobierno nacional para clausurar o reorganizar establecimientos de nivel superior, concedida por las leyes de Educación Superior del 7 de junio de 1937 y N.º 671 del 31 de marzo de 1964.[155]​ La Ley de Educación Superior del 6 de junio de 1966 prohibió al Poder Ejecutivo clausurar y reorganizar las universidades, y elevó dicha prohibición al rango constitucional al año siguiente, estableciendo además la inviolabilidad de los recintos universitarios.[155]

La Constitución de 2008 garantiza la gratuidad de la enseñanza pública universitaria, la "autonomía responsable", el "cogobierno", la "libertad académica", la inviolabilidad de los establecimientos y prohíbe la creación de universidades con fines de lucro (arts. 348, 351, 352, 355 y 356).

Panamá

Panamá recién creó su primera universidad, la Universidad de Panamá (UNP) en 1935, gestionada por el gobierno panameño, que a su vez se encontraba bajo fuerte influencia de Estados Unidos, a partir de la concesión a perpetuidad que tenía entonces sobre el Canal de Panamá y las facultades que el Tratado Hay-Bunau Varilla le había conferido para intervenir, incluso militarmente, en la vida interna de Panamá.[156]

En 1941 resultó elegido presidente Arnulfo Arias, líder del panameñismo, apoyado por amplios sectores de la clase media y con un programa de fuerte contenido social y reivindicación de la soberanía sobre el Canal. De inmediato Estados Unidos promovió su derrocamiento que fue ejecutado en octubre del mismo año por Ricardo Adolfo de la Guardia (1941-1945). En un contexto de descontento popular, una de las primeras medidas del gobierno golpista fue despedir a la profesora Georgina Jiménez de López, precursora de la sociología y el feminismo panameños. La medida desencadenó una huelga estudiantil, que llevó al movimiento estudiantil a comenzar a organizarse, para exigir la autonomía universitaria y el cogobierno de profesores y estudiantes, en el marco de un pensamiento nacional antiimperialista, en lucha por la recuperación del Canal, y que ubicaba a la universidad como "atalaya" de esa lucha.[156][157][158]

En enero de 1943 la movilización de estudiantes y profesores logra reponer como rector a Octavio Méndez Pereira, referente del movimiento reformista y activo defensor de la soberanía panameña sobre el Canal.[158]​ Pocos meses después se desata una nueva huelga estudiantil, cuando el gobierno despide al profesor Felipe Juan Escobar, destacado penalista que pertenecía al Partido Panameñista, que lleva a la creación de la Federación de Estudiantes Panameños (FEP), en octubre de 1943. Un mes después, la UNP fue reorganizada con el fin de conformar una universidad interamericana y aprobó un nuevo Estatuto provisorio, que reconocía una representación estudiantil minoritaria (dos representantes) en el Consejo General Universitario, así como la libertad de cátedra.[156]

Una confluencia de movilización popular y estudiantil obligó al presidente De la Guardia a llamar a elecciones para una Asamblea Constituyente, que procedió a nombrar como presidente interino a Enrique A. Jiménez (1945-1948).[156]​ En 1946 se sancionó la nueva Constitución que consagró la autonomía universitaria y la obligación de "estudiar los problemas nacionales y difundir la cultura popular" (artículo 86), así como la libertad de cátedra (artículo 88). Meses después se sancionó la Ley N.º 48 de Autonomía Universitaria, disponiendo que la elección del rector y la aprobación del estatuto correspondía al Consejo General Universitario, integrado por el rector, todos los profesores y dos estudiantes electos por cada facultad (arts. 4 y 5).[159]​ El gobierno universitario fue atribuido a una Junta Administrativa, integrada por el rector, un delegado del ministro, los decanos y los representantes estudiantiles (art. 6).[159]​ Finalmente la ley atenuó la autonomía entregando la administración a un Junta de Síndicos presidida por el Ministro, integrada también por el rector, un representante de los estudiantes, uno de los profesores, uno de los exalumnos y cuatro miembros adicionales.[159]

En los años siguientes la universidad autónoma, impulsada por el movimiento estudiantil y los profesores nacionalistas, se convertiría en un actor protagónico de las luchas que finalizarán con la recuperación del Canal a partir de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, en jornadas muchas veces sangrientamente reprimidas, como el rechazo al Convenio Filós-Hines el 22 de diciembre de 1947, la Operación Soberanía y el movimiento "¡Más Escuelas, Menos Cuarteles!" de mayo de 1958, la Marcha Patriótica a la Zona del Canal del 3 de noviembre de 1959 y el Día de los Mártires en 1964.[156]

Costa Rica

Costa Rica tuvo la peculiaridad de cerrar la Universidad de Santo Tomás en 1888 y permanecer sin ninguna universidad durante 53 años. La enseñanza superior se organizó entonces a partir de "escuelas" o "facultades" aisladas, a modo de "archipiélago",[160]​ que emitían los títulos habilitantes. Una de las obras destacadas de la progresista presidencia de Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944), fundador del calderonismo, fue la creación de la Universidad de Costa Rica en 1940. Para ello adoptó el modelo propuesto por la llamada "Misión Chilena", un grupo de especialistas chilenos liderado por Luis Galdames, exrector de la Universidad de Chile, que propuso adoptar el modelo de universidad autónoma cogobernada surgido de la Reforma Universitaria de 1918 iniciada en Córdoba.[122]​ Galdames desarrolló su modelo en el libro La universidad autónoma.[121]

Luego de la Revolución de 1948 que dio origen al liberacionismo, la universidad tica produjo una reforma peculiar en 1957, inspirada en las ideas humanistas de José Ortega y Gasset, que tuvo como eje la creación de los "Estudios Generales", una facultad específica que tenía como objetivo brindar una educación humanista común a todos los estudiantes, más allá de la especialidad elegida.[161]

Nicaragua

 
Carlos Fonseca, presidente del Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN) que obtuvo la autonomía universitaria y el cogobierno estudiantil en 1958,[162]​ y fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

El independizarse en 1821, Nicaragua contaba con la Universidad de León fundada apenas nueve años antes, la última instalada por el Imperio Español en América durante el período colonial. Las invasiones estadounidenses, el asesinato de Sandino y las cuatro décadas de la dictadura de Somoza (1936-1979), conspiraron para evitar que avanzara en Nicaragua el movimiento de democratización de la universidad que surgió con la Reforma cordobesa de 1918.

A mediados de la década de 1950, el movimiento estudiantil adquirió un perfil en el que combinaba la resistencia contra la dictadura somocista y el imperialismo, con los reclamos gremiales, a través de líderes como Carlos Fonseca y Tomás Borge, que luego serían dirigentes del Frente Sandinista de Liberación Nacional.[162]​ La presión del Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN) logró que el parlamento tratara en 1955 un proyecto reforma universitaria que no obtuvo la mayoría necesaria, pero tres años después el Poder Ejecutivo retomó los reclamos estudiantiles, estableciendo la autonomía universitaria, la libertad de cátedra, la participación estudiantil en la junta universitaria, y la inviolabilidad de los recintos.[162]​ En 1959 el CUUN organizó el Primer Congreso Estudiantil Universitario, adoptando los postulados de la Reforma de Córdoba de 1918 y vinculándolos con el apoyo al movimiento sindical y la lucha para derrocar a la dictadura, a través del Frente Estudiantil Revolucionario (FER), creado en 1962, con participación de estudiantes de la Universidad de León, cristianos de la Universidad Centroamericana (UCA) y secundarios.[162]​ El FER puso el acento en la vinculación de la orientación de la universidad hacia la solución de los problemas del pueblo nicaragüense.[162]

En 1966 la autonomía universitaria fue consagrada constitucionalmente, estableciendo además que el 2% del presupuesto estatal debía destinarse a la Universidad, tal como exigía el movimiento estudiantil desde la década anterior.[162]​ La Constitución sancionada en 1987 ratificó en su artículo 125 la autonomía universitaria, elevando su presupuesto al 6% del presupuesto general, estableció la participación en el gobierno de los profesores, estudiantes y trabajadores administrativos, así como la libertad de cátedra. En 1990, la Ley N° 89 de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, reglamentó plenamente la garantía constitucional.[163]

El Salvador

 
Monumento a los y las estudiantes asesinados el 30 de julio de 1975.

En El Salvador, los principios democratizadores de la Reforma Universitaria de 1918, fueron levantados por el movimiento estudiantil y las fuerzas progresistas,[164][165]​ pero su incidencia en el modelo universitario salvadoreño fue limitado, debido al hecho de que El Salvador prácticamente no tuvo gobiernos democráticos hasta la década de 1990, cuando finaliza la Guerra civil (1980-1992), salvo muy breves intentos. Aun habiendo obtenido la autonomía universitaria con alcance limitado en 1927 y establecido la misma en la Constitución desde 1950,[165]​ las condiciones históricas impulsaron un modelo universitario caracterizado por la multiplicación de universidades privadas, orientadas al profesionalismo individual.[166]

En 1927 se fundó la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (AGEUS) -entre cuyos fundadores se encontraba Farabundo Martí- y se estableció por decreto ejecutivo una limitada autonomía universitaria, muy cuestionada por el movimiento estudiantil,[167]​ que no incluía ni la participación de los estudiantes, ni la elección del rector, limitándose la función del profesorado a presentar una terna al Poder Ejecutivo.[168]​ La dictadura de Hernández Martínez (1931-1944) reprimió duramente al movimiento popular y anuló toda autonomía universitaria, bandera que fue levantada por el movimiento estudiantil.[169]

Los estudiantes jugaron un papel decisivo en la caída de Hernández Martínez, razón por la cual el gobierno provisional del general Andrés Ignacio Menéndez retribuyó el apoyo con un decreto ejecutivo firmado en julio de 1944, declarando la autonomía universitaria plena, con cogobierno de profesores y estudiantes.[169]​ La Revolución de 1948 instaló en el gobierno un Consejo de Gobierno Revolucionario de cinco miembros, uno de los cuales era Reynaldo Galindo Pohl, líder del movimiento estudiantil. En medio de complejos conflictos, la Revolución del 48 logró sancionar una nueva Constitución en 1950, que entre otras cosas garantizó la autonomía universitaria en el artículo 205, estableciendo que la enseñanza superior debía considerase como un "servicio social".[169]​ Entre los rectores reformistas de la Universidad de El Salvador (UES) de este período, se destacó Fabio Castillo Figueroa (1963-1967).[164][165]

En la década de 1970 se generalizó el terrorismo de Estado, que entre otros crímenes produjo la Masacre estudiantil del 30 de julio de 1975. En 1965, la fundación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), gestionada por la orden jesuita, abrió un modelo diferente de universidad con orientación social, bajo los postulados de la Teología de la liberación, especialmente bajo el rectorado del padre Ignacio Ellacuría, asesinado junto a otros sacerdotes el 16 de noviembre de 1989.

Guatemala

 
El presidente reformista Juan José Arévalo institucionalizó los principios de la Reforma Universitaria durante la Revolución de 1944.

En Guatemala el movimiento estudiantil levantó las banderas de la Reforma Universitaria desde muy temprano. El 22 de mayo de 1920 se fundó la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU),[170]​ y el 20 de agosto de 1922 la Universidad Popular de Guatemala.[171]​ Los jóvenes reformistas de ese momento son conocidos en Guatemala como la "Generación del 20" y entre ellos actuaron figuras como Miguel Ángel Asturias,[172]​ quien representó a su país en el Primer Congreso Internacional de Estudiantes de México de 1921 y que cuatro décadas después recibiría el Premio Nobel de Literatura.

Los principios del Grito de Córdoba de 1918 se institucionalizaron en Guatemala durante la Revolución de 1944 (1944-1954), mediante el Decreto N.º 12 del 9 de noviembre de 1944, que consagró la autonomía universitaria, el cogobierno estudiantil, los concursos, la vinculación docencia-investigación y la vinculación con los movimientos sociales.[173]​ Su primer presidente Juan José Arévalo había sido militante del ideario reformista, desempeñándose como secretario de la Primera Convención Americana de Maestros Primarios, Secundarios y Superiores, realizada en Buenos Aires en 1928, bajo la presidencia de Gabriel del Mazo, así como profesor y funcionario de varias universidades reformistas argentinas.[106]​ Carlos Martínez Durán fue el primer rector elegido democráticamente, desempeñándose en los períodos 1945-1950 y 1958-1962.[174]

El golpe de Estado de 1954 contra Jacobo Árbenz, instigado por la empresa estadounidense United Fruit y el propio gobierno de Estados Unidos, llevó al país a un régimen dictatorial y una devastadora Guerra civil (1960-1996) de más de tres décadas, con cientos de miles de desparecidos víctimas del terrorismo de Estado.

Durante las décadas de 1960 y parte de la década de 1970, hasta la rectoría de Saúl Osorio Paz, la universidad autónoma fue una "isla democrática" en la realidad autoritaria de Guatemala,[175]​ tal como sucedió en muchas partes de América Latina. Pero a partir de 1978, con el exilio del rector Osorio Paz, el asesinato del secretario general de la AEU Oliverio Castañeda de León y la desaparición de su sucesor Antonio Ciani García, el terror se apoderó de la Universidad, que terminó de perder toda la autonomía que la diferenciaba del poder político-militar.[173]​ Cientos de estudiantes y profesores reformistas fueron asesinados o víctimas de desaparición forzada, entre ellas tres conducciones de la AEU. En 1985 y sobre todo en 1989, el movimiento estudiantil impulsó nuevas reformas universitarias, que fueron abortadas por el terror.[176][173]​ De particular crueldad fue la masacre de los diez líderes estudiantiles de 1989.[Nota 3][177]

Al iniciarse el proceso de paz en 1991, uno de los primeros escenarios fue la Universidad, con la convocatoria en agosto de 1992, a integrar una Comisión de Reforma Universitaria de la Universidad de San Carlos (COMREUSAC) para organizar el Primer Congreso Multisectorial de Reforma Universitaria, que finalmente se realizó en 1995.[173]​ El Congreso realizó un informe proponiendo siete marcos para el proceso y 63 reformas. Los siete marcos para emprender la reforma universitaria fueron: 1) El ser y el deber ser de la Universidad; 2) Necesidades y nuevas realidades sociales,3) Marco académico,4) Marco Político,5) Marco administrativo,6) Marco financiero y 7) Marco jurídico.[173]​ Las recomendaciones fueron adoptadas solo fragmentariamente por el Consejo Superior Universitario.

En 2010 el movimiento universitario Estudiantes por la Autonomía (EPA) ocupó el campus de la Universidad de San Carlos (USAC) durante 54 días, reclamando un nuevo proceso de reforma universitaria. Los principales reclamos de EPA fueron:

  • permitir la revisión del examen de admisión a la Universidad;
  • reforma de la regla de "repitencia", según la cual reprobar tres veces una materia significa ser excluido de la universidad, mediante el estudio de los casos particulares para revertir la exclusión generalizada de estudiantes, que afectaba a 15 000 estudiantes;
  • “restitución de los derechos estudiantiles”, restableciendo el cogobierno estudiantil;
  • presupuesto universitario no inferior al 5% de los ingresos ordinarios del Estado nacional.[173]

La protesta estudiantil llevó a que se formara una Comisión Multisectorial de Reforma Universitaria, establecida en 2011.[173]

Honduras

En Honduras el movimiento estudiantil surgió pocos años después de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918, adhiriendo a sus principios, pero la sucesión de gobiernos de tipo autoritario hasta la segunda mitad del siglo XX, obstaculizaron la institucionalización de la universidad reformista.

La Federación de Estudiantes de Honduras (FEUH) fue fundada en 1925, año en que la Universidad Nacional de Honduras tenía solo 70 estudiantes.[178][179]​ Al asumir la presidencia el liberal Vicente Mejía Colindres (1929-1933) la FEUH integró en 1931 el Primer Comité Pro-Reforma Universitaria y redactó un proyecto de ley universitaria inspirado en los principios de Córdoba. El presidente Colindres aceptó los beneficios democráticos de conceder la autonomía a la Universidad, pero la Gran Depresión de 1929 fue aprovechada por el líder conservador Tiburcio Carías Andino (1931-1949), para imponer una dictadura de casi dos décadas.[178]

En la década de 1940 el movimiento estudiantil adquirió relevancia y participó activamente en las luchas políticas y sociales, de tal modo que las banderas reformistas -consideradas "comunistas" por la dictadura-,[180]​ fueron adoptadas por los dos principales partidos de oposición, el Partido Liberal (socialdemócrata) y el Partido Demócrata Revolucionario (PDRH).[178]​ Luego de que en 1949 el dictador Carías se viera obligado a dejar el poder, el movimiento estudiantil obtuvo varias conquistas, como la participación en la elección de los decanos de las facultades y la extensión universitaria, así como la consagración por ley de una autonomía universitaria restringida en 1954, aunque finalmente no fue ratificada por el gobierno.[178][181]

En 1956 se desató una masiva huelga estudiantil, secundaria y universitaria, que duró cuatro meses hasta desencadenar el golpe de Estado que derrocó al presidente de facto Julio Lozano Díaz. Como consecuencia del activismo estudiantil, la Constitución de 1957 estableció la autonomía universitaria y la misión de investigar y enseñar (art. 146), la "libertad de cátedra" (art. 144) y un presupuesto del 2% de los ingresos netos del Estado (art. 147). Al año siguiente, al iniciarse el primer gobierno socialdemócrata de Honduras presidido por Ramón Villeda Morales (1957-1963), se estableció por ley la paridad estudiantil en el gobierno universitario, en un cogobierno cuatripartito en el que estaban representados también los profesores, los graduados y los trabajadores de la universidad.[178]

En los años siguientes se consolidó en Honduras un largo período de universidad reformista que se extendió hasta 2004. En ese lapso se distinguen dos períodos. El período 1958-1979, liderado por el Frente de Reforma Universitaria (FRU), tuvo un perfil más radical, destacándose el rectorado de Jorge Arturo Reina (1973-1979), expresidente de la FEUH y cofundador del FRU.[178]​ El período 1983-2004, liderado por el Frente Unido Universitario Democrático (FUUD), tuvo un perfil más moderado, en el marco de los planes de ajuste del Fondo Monetario Internacional, destacándose la influencia del rector Oswaldo Ramos Soto (1982-1988), uno de los líderes del Partido Nacional de Honduras.[179][178]

En diciembre de 2004 el Congreso Nacional aprobó una nueva Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), modificando sustancialmente el régimen establecido en 1957.[182]​ La ley eliminó la representación paritaria estudiantil establecida en 1957 (50% por el claustro estudiantil y 50% por el claustro docente), para establecer un Concejo Universitario integrado por cuarenta miembros,[183]​ en el que los estudiantes tienen solo tres representantes y los profesores otros tres.[182]​ Para agravar la situación, desde 2008 los estudiantes carecen de toda representación.[184]

República Dominicana

La República Dominicana fundó la Universidad de Santo Domingo en 1914. Dos años después Estados Unidos ocupó por primera vez el país. En ese período Estados Unidos tomó control de la Universidad y la manejó con un sentido estrictamente utilitario, razón por la cual cerró la Facultad de Filosofía y Letras.[185]​ En 1924 Estados Unidos se retiró parcialmente, pero mantuvo el control del país al mantener en su poder la recaudación aduanera y apoyó al jefe de la Guardia Civil creada por los norteamericanos durante la ocupación, Rafael Trujillo, que en 1931 iniciaría las tres décadas de una de las dictaduras más sangrientas de la historia (1931-1961).

Tres años antes, en 1928, se había fundado la Asociación Nacional de Estudiantes Universitarios (ANEU), con las banderas democráticas de la Reforma Universitaria iniciada en Córdoba en 1918, pero desapareció en un país aterrorizado y una universidad controlada por los servicios de inteligencia y "caracterizada por la supresión de todo asomo de disidencia y su conversión en un instrumento más del control ideológico y político".[185]

Al triunfar la Revolución cubana el último día de 1958, la feroz dictadura trujillista se volvió un serio riesgo para Estados Unidos, ante la posibilidad de que se repitiera el desenlace cubano. Pero como la República Dominicana carecía por entonces de fuerzas internas capaces de derrotar a Trujillo, el gobierno de Estados Unidos tomó la decisión de asesinarlo, crimen que se ejecutó con apoyo de la CIA el 30 de mayo de 1961, durante la presidencia de John F. Kennedy.[186][187]

Con la muerte de Trujillo, los días del régimen estaban contados. En las semanas siguientes se organizó la oposición, entre la que se encontraba el movimiento estudiantil. El 25 de junio de 1961, poco más de tres semanas del asesinato del dictador, un puñado de jóvenes logró realizar un acto opositor en la Universidad con 300 estudiantes, cuando la Universidad solo contaba con 3000 estudiantes. La manifestación fue violentamente reprimida, pero una semana después constituían la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), presidida por Armando Hoepelman, de cuya CD provisoria también formaban parte Leopoldo Grullón, José Eugenio Villanueva, Rafael Alburquerque -vicepresidente de la República entre 2004 y 2012-, Antonio Cuello, Eduardo "Pití" Houellemont, Asdrúbal Domínguez -luego destacado artista e intelectual-,[188]​ Mariano Fiallo, Antonio Isa Conde -luego ministro de Energía y Minas-, Eduardo Delgado, Jesús María Hernández S. -luego diplomático-, Víctor De Camps, Miguel Genao y Domingo Loinaz.[189]

En octubre de 1961 la FED organizó una serie de mítines exigiendo la reapertura de la universidad y la renuncia de las autoridades trujillistas, que llegó a su punto culminante el 20 de octubre cuando los estudiantes ocuparon el barrio ciudad Nueva de Santo Domingo. El gobierno reprimió ferozmente, causando al menos tres muertos (Tilso Roldán Vargas Almonte, Rafelito Curiel y Vargas Solís) y un centenar de heridos. Los estudiantes detenidos fueron torturados en el cuartel de bomberos. La represión contra los jóvenes desencadenó la protesta en todos los barrios de la Capital y llevó a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se hiciera presente en la República Dominicana el 22 de octubre, para documentar la violación de derechos humanos. Las protestas no cesaron hasta el 25 de octubre.[190][191]

La rebelión estudiantil llevó a que Congreso de la República tratara de urgencia la cuestión y aprobara dos meses después la Ley N.º 5778 de Autonomía Universitaria, promulgada por el presidente Joaquín Balaguer el 31 de diciembre, dos semanas antes de que fuera desalojado del poder.[192]​ La ley reconoció también la participación estudiantil en el gobierno universitario, estableciendo un Consejo provisorio integrado por tres profesores y dos estudiantes, y estableció que el presupuesto no debía ser inferior al 5% del presupuesto total del Estado.[192]

Pero, como sucedió en toda América Latina durante la Guerra Fría, la incipiente democracia que permitió surgir la caída de la dictadura trujillista no pudo consolidarse. En 1963 fue derrocado el presidente constitucional Juan Bosch y en 1965 Estados Unidos volvió a invadir el país para impedir que la Guerra Civil Dominicana repusiera a Bosch en la presidencia. El 25 de septiembre de 1965, una asamblea de estudiantes, docentes y no docentes realizada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), proclamó el Movimiento Renovador Universitario (MRU),[193]​ tomando las banderas de la Reforma Universitaria y las luchas sociales dominicanas, dispuso el cese de las autoridades universitarias y designó provisionalmente una nueva dirección, encabezada por Andrés María Aybar Nicolás, como rector, al que acompañaron Fernando Morbán Laucer, Rubén Suro, Tirso Mejía Ricart, los decanos y los representantes estudiantiles.[194]​ El 9 de febrero de 1966 el movimiento estudiantil realizó una marcha para reclamar al presidente Héctor García Godoy el reconocimiento de las nuevas autoridades universitarias y el cese de la ocupación estadounidense. Los estudiantes fueron ametrallado por las "Fuerzas Interamericanas de Paz", asesinando a Antonio Santos Méndez, Miguel Tolentino y Amelia Ricart Carventi.[195]

Cesada la ocupación estadounidense se abrió luego un largo período conservador durante el cual ocupó la presidencia el trujillista Joaquín Balaguer (1966-1978), que mantuvo una fuerte confrontación con el gobierno, que se negó sistemáticamente a cumplir con las remesas presupuestarias.[185]​ Pese a ello la democratización de la UASD bajo la conducción del Movimiento Renovador Universitario fue notable.[185]​ Si en 1962 la UASD tenía cerca de 3000 estudiantes, que equivalían al 0,1% de la población, en 1985 la matrícula superó los 50.000 estudiantes. En 2002 la población universitaria era de 300.000 personas, un 3.6% de la población total, de la cual un 63% es femenina.[185]

Activistas reformistas

El término reformista se utiliza para designar a las organizaciones y personas que adhieren a los principios de la Reforma Universitaria. La Reforma Universitaria ha impactado en varias generaciones de activistas, escritores, intelectuales, científicos, artistas y políticos.

Presidentes latinoamericanos

Varios presidentes latinoamericanos han sido activistas o estado íntimamente vinculados con el movimiento de Reforma Universitaria:

Maestros de la Juventud

El movimiento de la Reforma Universitaria ha tenido la costumbre de asignar a algunos intelectuales el título de "Maestros de la Juventud":

Activistas y personalidades reformistas

Algunos reformistas destacados han sido:

  • En Bolivia: Jaime Mendoza(1874 - 1939)en 1930 promulga Ley de Autonomía Universitaria, fue Rector de la Universidad Central de Bolivia; Alcides Arguedas (1879-1946)(; Carlos Medinacelli(1898-1949); Enrique Finot(1891-1952); Franz Tamayo(1879-1956).
  • En Paraguay: Prof. Dr. Luis Alfonso Resck,

Principios de la Reforma Universitaria

Los principios fundamentales de la Reforma Universitaria son:

  • Autonomía universitaria
  • Cogobierno
  • Extensión universitaria
  • Acceso por concursos y periodicidad de las cátedras
  • Libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre
  • Gratuidad y acceso masivo
  • Vinculación de docencia e investigación
  • Inserción en la sociedad y rol de la universidad
  • Solidaridad latinoamericana e internacional
  • Unidad obrero-estudiantil

Autonomía universitaria

El principio de autonomía universitaria sostiene que la universidad debe ser autónoma y auto-gobernada, eligiendo sus propias autoridades sin injerencia del poder político, y dándose sus propios estatutos y programas de estudio. La autonomía universitaria está fundada en la necesidad de evitar que los vaivenes del poder político se traduzcan en cambios arbitrarios de la vida y las autoridades universitarias.

Un aspecto secundario aunque de gran importancia es que la autonomía universitaria suele implicar la inviolabilidad de los edificios universitarios por parte de las fuerzas de seguridad.[cita requerida]

En muchos países del mundo, las universidades son autónomas; uno de los primeros fue Argentina, en donde la autonomía universitaria fue reconocida por primera vez en 1919, como consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria que se había iniciado en Córdoba el año anterior. Los gobiernos militares tendieron a intervenir las universidades y anular su autonomía; el hecho conocido como la Noche de los bastones largos de 1966 sucedió cuando el régimen militar dirigido por Onganía decidió anular la autonomía universitaria. Desde 1983 las universidades públicas argentinas son autónomas y en 1994 la autonomía universitaria y su autarquía financiera, fue garantizada en la Constitución (art. 75, inciso 19).

Otros países donde se han realizado reformas universitarias:

  • Bolivia: la autonomía universitaria se estableció en 1931, como consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria, impulsado por el movimiento estudiantil y los docentes.
  • Costa Rica: la Constitución de 1949 establece el principio de autonomía universitaria.
  • Chile: la autonomía universitaria se reconoció en 1931.
  • México: la autonomía universitaria se estableció en 1929, garantizada por la Constitución en 1979.
  • República Dominicana: en 1961, se dotó de autonomía a la Universidad de Santo Domingo, con lo que pasó a llamarse "Universidad Autónoma de Santo Domingo". En 1962, se eligieron las primeras autoridades bajo el régimen de la autonomía.
  • Perú: la autonomía universitaria se estableció por primera vez en 1920 como consecuencia de la presión ejercida por el movimiento estudiantil peruano. Con posterioridad, se anuló en reiteradas oportunidades, hasta ser garantizada en la Constitución (art. 18) a partir de 1979.
  • Uruguay: se establece la autonomía universitaria en 1958, por ley. En octubre de 1973, el gobierno dictatorial de Bordaberry interviene la Universidad. En septiembre de 1983 se realiza una histórica "Marcha del Estudiante" bajo el lema de "fuera la intervención: autonomía y cogobierno". Desde 1984 la universidad es autónoma.
  • Venezuela: se producen graves conflictos entre 1949 y 1951 debido a la falta de autonomía universitaria en la Universidad de los Andes y la Universidad Central de Venezuela (UCV) y las otras grandes universidades del país. En 1958 se sanciona la Ley de Universidades que reconoce la autonomía universitaria plena (art. 9) y la inviolabilidad de sus recintos por ningún organismo de seguridad del estado. En 1969, Rafael Caldera allanó la UCV, con el pretexto de la existencia de violencia. Solo hasta 1999 (gobierno de Hugo R. Chávez F.) se reconoce constitucionalmente la autonomía universitaria, en la Constitución Bolivariana de Venezuela.

Autarquía financiera y presupuesto universitario

El movimiento reformista reclama, como parte del principio de autonomía universitaria, la autarquía financiera de las universidades. Para garantizar este principio se han propuesto soluciones como la garantía legal de que la asignación presupuestaria para las universidades esté establecida en un mínimo no modificable por los gobiernos.

Cogobierno

El principio de cogobierno alude al gobierno compartido de la universidad por parte de los diferentes sectores de la comunidad universitaria. El reclamo tradicional de la Reforma Universitaria es el cogobierno igualitario por parte de docentes, graduados y estudiantes. Algunas organizaciones estudiantiles reformistas proponen incluir también a los no docentes.

  • Argentina: el cogobierno fue establecido por primera vez en 1919, como consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria que se había iniciado en Córdoba el año anterior. En varias oportunidades fue anulado. Desde 1983 las universidades públicas argentinas son cogobernadas por estudiantes, graduados y docentes (y en ciertos casos no-docentes).
  • Chile: Desde 1968 y como resultado de las demandas estudiantiles la elección del rector y demás autoridades (decanos) se realizada por claustro pleno (docentes, estudiantes y no docentes) en todas las universidades, medida suspendida después del 11 de septiembre de 1973 por la dictadura militar, que procede a designar los Rectores y demás autoridades
  • Perú: La Constitución (art. 18) define que "la universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados" y que "participan en ella los representantes..."
  • Uruguay: En 1908 la Asociación de Estudiantes del Uruguay logra la representación estudiantil en los consejos universitarios, por primera vez en América.
  • Venezuela: En 1946 se estableció por primera vez la representación de los estudiantes en el Consejo Universitario, los Consejos de Facultad y las Asambleas de Facultad.

Extensión universitaria

Con el principio de extensión universitaria se pretende «extender» la presencia de la universidad en la sociedad y relacionarla íntimamente con el pueblo.

Las universidades «reformistas», al igual que los Centros de Estudiantes, suelen tener secretarías de extensión universitaria dedicadas plenamente a llevar los conocimientos universitarios a la sociedad, así como a incorporar a la sociedad a la dinámica universitaria. Exitosos centros culturales como el Centro Cultural Ernesto Sabato de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA, y las Universidades González Prada de Perú, son ejemplos de extensión universitaria.

Acceso por concursos y periodicidad de las cátedras

La Reforma Universitaria sostuvo desde un inicio la necesidad de que las cátedras sean ocupadas por concursos de oposición y antecedentes, y revalidadas periódicamente (periodicidad de la cátedra).

Libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre

Véase también libertad académica

Estos tres principios están inseparablemente vinculados:

  • El principio de libertad de cátedra sostiene que cada cátedra tiene completa libertad para investigar y enseñar, y no puede ser supervisada académicamente.
  • La cátedra paralela sostiene la necesidad de que existan múltiples opciones para los estudiantes, quienes a su vez deben poder elegir entre ellas libremente.
  • La cátedra libre es el derecho de todo intelectual, científico, o artista, con idoneidad suficiente, a tener una cátedra para difundir su conocimiento.

El fundamento y objetivo de estos tres principios es garantizar que en la Universidad estén presentes todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social, sin censuras ni prejuicios de ningún tipo.

Gratuidad y acceso masivo

En 1918 no se incorpora la gratuidad de la enseñanza. Esta se encuentra contenida como Principio Reformista en el Manifiesto Liminar. La gratuidad y la supresión de los aranceles universitarios recién alcanza vigencia efectiva con el decreto 29337 firmado y promulgado por el Pdte. Juan Domingo Perón, el 22 de noviembre de 1949. La Reforma Universitaria propone un amplio acceso a la universidad por parte de la población, y una especial atención a las dificultades para ingresar que puedan encontrar los trabajadores y los sectores con menor poder adquisitivo.

En ese marco muchas organizaciones reformistas defienden la necesidad de que la educación en las universidades públicas sea gratuita, sin arancelamiento de ningún tipo. También suelen pronunciarse en contra de los «exámenes de ingreso» y otros procedimientos que son considerados como «limitacionistas».

Vinculación de docencia e investigación

La Reforma Universitaria promueve que la investigación científica sea realizada dentro de las universidades y que los investigadores transmitan sus conocimientos originales al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad, por medio de la enseñanza. Típicamente los gobiernos militares tendieron a separar y mantener aislada a la universidad de los centros de investigación.

Inserción en la sociedad y rol de la universidad

La Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de precisar el rol de la universidad con el fin de que esta atienda las necesidades y problemas de la sociedad en que se encuentra inserta.

Solidaridad latinoamericana e internacional

Desde sus orígenes la Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto una preocupación importante por los asuntos latinoamericanos, por promover la solidaridad entre los distintos países de América Latina, y por encontrar formas de unidad entre las organizaciones y universidades latinoamericanas.

El Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria comienza con la frase: "La Juventud Argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica...".

El fuerte acento que la Reforma Universitaria ha puesto en promover formas de solidaridad latinoamericana, no le ha impedido desarrollar acciones orientadas a una amplia solidaridad y organización internacional.

En 1921 se organizó el Primer Congreso Internacional de Estudiantes en la Ciudad de México; de esa reunión surgió la Federación Internacional de Estudiantes. En 1925 se organizó, también en México, el Primer Congreso de Estudiantes Iberoamericanos. Allí fueron declarados "maestros de la juventud" Alfredo Palacios, Miguel de Unamuno, José Ingenieros, José Martí y José Vasconcelos Calderón.

En 1937, se organizó en Santiago de Chile el Primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes. En 1957 se organizó el Segundo Congreso Latinoamericano de Estudiantes en la ciudad de La Plata (Argentina).

Unidad obrero-estudiantil

La Reforma Universitaria promueve el principio de unidad obrero-estudiantil. Ello ha llevado a que, en toda América Latina, el movimiento estudiantil y el movimiento obrero mantengan estrechas relaciones, apoyándose mutuamente en sus reclamos y movilizaciones.

El principio también ha impulsado medidas de relación de los trabajadores con la universidad, como cursos universitarios y carreras cortas especialmente diseñadas para trabajadores calificados, así como la contratación de trabajadores con alta especialización para que impartan sus conocimientos a los estudiantes universitarios.

La Reforma Universitaria como movimiento cultural

Debido a la relación existente entre la universidad y la producción cultural, el movimiento de la Reforma Universitaria ha impactado de tal modo en las formas y contenidos del arte y la ciencia, que es posible considerarla como un movimiento cultural.

Los principios y fundamentos de la Reforma Universitaria, tales como la relación de los intelectuales con el pueblo y la clase obrera, el sentimiento de unidad indoamericana y latinoamericana, el impulso del laicismo en la ciencia, la extensión de la universidad a la sociedad, la defensa de toda forma de democratización de la cultura, etc., han tenido como consecuencia la presencia activa de los reformistas en la producción del arte y la ciencia. Por ejemplo, los Premios Nobel, Pablo Neruda y Miguel Ángel Asturias, que fueron en su juventud activos militantes reformistas, llevaron a su arte muchos de aquellos ideales y sentimientos. El jurista Carlos Cossio, superó la filosofía del derecho de Kelsen, vinculando la norma a la realidad social. El padre de la Reforma Universitaria, Deodoro Roca, hizo del sótano de su casa, un famoso centro cultural mundial. Germán Arciniegas, líder de la Reforma Universitaria colombiana, es uno de los más prolíficos escritores del continente y un descubridor de la realidad histórica de América. Homero Manzi, llevó el tango hasta su más alta expresión uniendo alta poesía y arte popular. La revista Amauta, de José Carlos Mariátegui, fue una revolución cultural en sí misma. Alfredo Palacios, sentó las bases científicas del derecho laboral latinoamericano. Sergio Bagú impulsa la creación de la teoría de la dependencia. David Alfaro Siqueiros, condenado a ocho años de prisión por impulsar manifestaciones estudiantiles reformistas, es uno de los fundadores del muralismo latinoamericano. Diego Rivera fue expulsado de la Academia de Bellas Artes por su participación en el movimiento estudiantil.

La vinculación del movimiento estudiantil y la cultura ha sido expuesta por Violeta Parra en su famosa canción "¡Qué vivan los estudiantes!".

Lo mismo puede decirse de los movimientos universitarios en Estados Unidos y Francia en 1968. Más recientemente, pueden vincularse con la Reforma Universitaria, las amplias manifestaciones juveniles y sindicales en Francia que se desarrollaron a fines de 2005 en oposición a un tipo especial de contrato laboral de aprendizaje que pretendía imponer el gobierno, así como los movimientos estudiantiles chilenos de 2006 y 2011, reclamando medidas para eliminar el lucro e incrementar el financiamiento estatal para la educación pública.

Véase también

Referencias

  1. Schenone, Gabriela Alejandra (jul./dic. 2010). «La primera huelga luego de la Reforma Universitaria. El conflicto estudiantil en la UNC en 1922». Revista Escuela de Historia (Salta) 9 (2). ISSN 1669-9041. 
  2. Varios (2016). . Integración y Conocimiento (Argentina) 2 (5). ISSN 2347-0658. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2018. Consultado el 29 de marzo de 2018. 
  3. López, Mario Justo (2005). De la república oligárquica a la república democrática: estudio sobre la reforma política de Roque Sáenz Peña. Buenos Aires: Lumiére. ISBN 9509603775. 
  4. Castro, Martín Omar (2012). El ocaso de la república oligárquica: poder, política y reforma electoral, 1898-1912. Buenos Aires: Edhasa. ISBN 978-987-628-181-2. 
  5. La población argentina está tomada de los censos de población de 1869 (1 877 490) y 2001 (36 260 130) y la de 1930 de Ortiz, Ricardo M. (1974), Historia económica de la Argentina. Buenos Aires: Plus Ultra, pág. 508. La población mundial está tomada de: la de 1870 de Meadows, Donella H. et. al (1975). Los límites del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica, pág. 51. (1400 millones); la de 1930 de "Historical Estimates of World Population" el 2 de enero de 2011 en Wayback Machine. de la Oficina de Censos de los Estados Unidos (2 070 000 000); la de 2001 de Total Midyear Population for the World: 1950-2050 el 8 de mayo de 2009 en Wayback Machine., de la Oficina de Censos de los Estados Unidos (6 146 294 339).
  6. Sáenz Quesada, María (1980). Los estancieros. Buenos Aires: Editorial de Belgrano. 
  7. Oddone, Jacinto (1956). La burguesía terrateniente argentina. Buenos Aires: Ediciones Populares Argentinas. 
  8. Wischñevsky, Sergio (9 de julio de 2016). «El encuentro». Página 12. 
  9. Falcón, Ricardo; Monserrat, Alejandra (2014). «El arbitraje estatal». En Falcón, Ricardo, ed. Democracia, conflicto social y renovador de ideas 1916-1930. Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 9789500748964. 
  10. Palacios, Alfredo (1960). El nuevo Derecho. Buenos Aires: Claridad. pp. 226-227. 
  11. Ley Nº 10.505 de 1918 reglamentando el trabajo a domicilio; Ley N° 10.284 de inembargabilidad de los bienes y herramientas de trabajo; Ley Nº 11.544 de 1929 estableciendo la jornada de 8 horas.
  12. Ley N° 11.156 de 1921, conocida como conocida «Ley de Alquileres».
  13. Ley N° 11.110 estableciendo el régimen jubilatorio para empleados y obreros de empresas privadas de servicios públicos.
  14. Ley N° 11.170 de arrendamientos rurales.
  15. «Acerca de la relación entre el Radicalismo argentino y la “clase media” (una vez más)». Hispanic American Historical Review (Duke University Press) 2 (89): 209-251. 2009. 
  16. . Clarín. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2018. Consultado el 27 de marzo de 2018. 
  17. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Nota al pie número 1.». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. p. 89. 
  18. Scotti, Luciana; Ortiz, Tulio (2018). «Las reformas antes de la Reforma. Movimientos estudiantiles precursores en la Universidad de Buenos Aires». Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. 
  19. Alaniz, Rogelio (27 de abril de 2017). «Enrique Barros: Cachorros de la Reforma Universitaria». El Litoral. 
  20. Castro, Felipa (2016). «Educación superior universitaria y la cuestión indígena. Legado y debate en el marco de los 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba y de los 95 años de la Reforma Universitaria». Universidad Nacional de Córdoba. 
  21. lghina, r Carlos A. (1996). «Mercedes Orgaz, primera notaria universitaria de Córdoba». Revista Notarial (Córdoba: Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba) (71). 
  22. Agulla, Juan Carlos (1968). Eclipse de una aristocracia. Buenos Aires: Ediciones Libera. p. 25. 
  23. Bruera, Lautaro (2010). La aparición de la Corda Frates. «La Reforma Universitaria y el surgimiento de una nueva generación intelectual argentina con proyección latinoamericana». Facultad de Ciencia Política y RR.II. Universidad Nacional de Rosario. pp. 61-65. 
  24. Faure, Raúl. «La pre reforma de 1918». Museo de la Reforma Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba. 
  25. «Un malestar que empezó en 1917». La Voz del Interior (republicada por la UNC). 10 de marzo de 2008. 
  26. Las casas de estudiantes. «Reforma Universitaria de 1918». Museo Casa de la reforma Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba. 
  27. Federación Universitaria de Córdoba. «Reforma Universitaria de 1918». Museo Casa de la reforma Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba. 
  28. Trenado, Juan Manuel (10 de marzo de 2018). «Así se gestó hace 100 años el estallido cordobés que inspiró al mundo con la Reforma Universitaria». La Nación. 
  29. Viano, Lucas (10 de marzo de 2008). «El primer chispazo de la Reforma». La Voz del Interior. 
  30. Documentos. «Reforma Universitaria de 1918». Museo Casa de la reforma Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba. 
  31. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Memorial de anhelos y exposición de cargos. El Comité Pro Reforma Universitaria ante el Ministerio de Instrucción Pública y Consejo Superior de la Universidad». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 9-17. 
  32. «1918: clausuran la UNC, tras la toma reformista». La Voz del Interior (republicada por la UNC). 2 de abril de 2008. 
  33. «La Reforma de 1918, por el único sobreviviente. Entrevista a Juan Filloy». Clarín. 14 de junio de 1998. 
  34. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «El Comité Pro Reforma pide la intervención del Poder Ejecutivo Nacional». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 16-19. 
  35. Eggers-Brass, Teresa (13 de noviembre de 2006). Historia Argentina. Una mirada crítica. Maipue. ISBN 978-987-9493-28-1. 
  36. Portantiero, Juan Carlos. Estudiantes y política en América Latina : el proceso de la reforma universitaria, 1918-1938. Universidad Autónoma Chapingo México. 
  37. . «Yrigoyen». Clarín. Archivado desde el original el 8 de abril de 2018. Consultado el 27 de marzo de 2018. 
  38. Bustelo, Natalia; Domínguez Rubio, Lucas. «Diccionario biográfico: Enrique Barros (1893-1961)». Academia. 
  39. La Gaceta Universitaria 1918-1919. Una mirada sobre el movimiento reformista en las universidades nacionales. Eudeba. 2008. ISBN 978-950-23-1634-5. 
  40. González, Elda S. de (30 de septiembre de 2009). «El espíritu constructivo de Mariano Moreno». El Litoral. 
  41. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Telegrama al presidente de la República del 21 de mayo de 1918». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 20-21. 
  42. Guerrero, Alejandro (agosto de 1995). «Apuntes para una historia de la Reforma Universitaria (2da parte)». margen (9). 
  43. Garberi, Carlos D.; Navarro, Rodrigo A. (2009). «El movimiento estudiantil y la reforma de 1918». XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional del Comahue. 
  44. Tünnennann Bernheim, Carlos (1998). «La reforma universitaria de Córdoba». Educación Superior y Sociedad 9 (1): 103-127. 
  45. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Acta Nº 8 de la FUA del 18 de junio de 1918». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 39-41. 
  46. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Acta Nº 9 de la FUA del 23 de junio de 1918». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 42-44. 
  47. Cao, Claudia. «El movimiento estudiantil argentino: la Reforma Universitaria y el surgimiento de la FUA». La Nueva Derecho. 
  48. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Bases para la nueva organización de las universidades nacionales y otras resoluciones del Primer Congreso Nacional de Estudiantes de la FUA». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 45-68. 
  49. Mazo, Gabriel (1957). Síntesis explicativa del movimiento argentino y americano de la Reforma Universitaria (Conferencia pronunciada en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales). La Plata. , citado por Bascuñán Valdés, Aníbal (1963). Universidad. Cinco ensayos para una teoría de la universidad latinoamericana. Santiago de Chile: Andrés Bello. p. 29. 
  50. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «La universidad y sus tres estados. Discusión en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de la FUA». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 68-74. 
  51. Pozzo, J. Hiram (1941). «Formación del profesorado. La docencia libre. La periodicidad de la cátedra». En Del Mazo, Gabriel, ed. La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 75-68. 
  52. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Gratuidad de la enseñanza superior. Proyecto de Gabriel del Mazo y Dante Ardigó. Primer Congreso Nacional de Estudiantes de la FUA». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 84-86. 
  53. «Día Nacional de la Gratuidad Universitaria». Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. 22 de noviembre de 2017. 
  54. «Ley Nº 26.320». Infoleg. 21 de noviembre de 2007. 
  55. Federación Universitaria Argentina (28 de febrero de 2018). «La gratuidad no es negociable». Federación Universitaria Argentina. 
  56. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Resoluciones del Primer Congreso Nacional de Estudiantes». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 62-67. 
  57. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Resolución del Primer Congreso Nacional de Estudiantes de la FUA de 1918, Día de la nueva universidad». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. p. 67. 
  58. Roca, Deodoro (1941). «La nueva generación americana». En Del Mazo, Gabriel, ed. La Reforma Universitaria. Tomo III. Ensayos críticos (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 7-10. 
  59. Bustos, Claudio, Carbelo, Leandro (2018). «X». Reforma Universitaria, la voz de los estudiantes. Córdoba. p. 252. ISBN 978-987-42-7770-1. 
  60. Bustos, Claudio, Carbelo, Leandro David (2018). «Capítulo IX». Reforma Universitaria, la voz de los estudiantes. p. 220. ISBN 978-987-42-7770-1. 
  61. Buchbinder, 2008, «Una ocupación mediante el uso de la fuerza».
  62. Bustos, Claudio, Carbelo, Leandro (2018). «VII». Reforma Universitaria, la voz de los estudiantes. p. 170. ISBN 978-987-42-7770-1. 
  63. Schenone, Gabriela Alejandra (jul./dic. 2010). «La primera huelga luego de la Reforma Universitaria. El conflicto estudiantil en la UNC en 1922». Revista Escuela de Historia (Salta) 9 (2). ISSN 1669-9041. 
  64. Vidal, Gardenia. «La Reforma Universitaria de 1918 y la Unión Cívica Radical». Historia Política. 
  65. Schenone, Gabriela Alejandra (2009). «La protesta universitaria de Córdoba de 1924. Su filiación con la Reforma de 1918». Cuadernos de Historia (Córdoba: Área de Historia del CIFFyH-UNC) (11): 163-187. ISSN 1514-5816. 
  66. Goicoechea, Verónica (diciembre de 2005). «La actualidad universitaria de principios del siglo pasado: Vísperas del cambio». Encrucijadas (Universidad de Buenos Aires) (35). 
  67. Cibotti, Ema (1996). «Bernardo Houssay y la defensa de la Universidad científica en Argentina». Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (Israel: Tel Aviv University) 7 (1). ISSN 0792-7061. 
  68. Ciria, Alberto; Sanguinetti, Horacio (1968). Los Reformistas. Buenos Aires: Jorge Álvarez. pp. 67-73. 
  69. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 91-95. 
  70. Tauber, Fernando (2015). . EDULP. p. 76. ISBN 978-987-1985-63-0. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 17 de septiembre de 2015. 
  71. Ribeiro, Darcy (1971). La Universidad Latinoamericana. Universidad Central de Venezuela. 
  72. UNC. «La gesta estudiantil por la democratización de la enseñanza». Consultado el 5 de abril de 2017. 
  73. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Diario de la campaña de los estudiantes de Santa Fe por la Reforma Universitaria». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 97-103. 
  74. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Nota al pie número 1». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. p. 90. 
  75. Del Mazo, Gabriel (1941). «La campaña por la Universidad del Litoral». En Del Mazo, Gabriel, ed. La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 87-90. 
  76. Buchbinder, 2008.
  77. Biagini, Hugo E. (1999). «El movimiento estudiantil reformista y sus mentores». En Biagini, Hugo, ed. La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil. La Plata: UNLP. pp. 163-209. ISBN 950-34-0130-5. 
  78. Badenes, Daniel (2010). «La reforma del 19». Materia Pendiente (Buenos Aires) (10). ISSN 1851-4650. 
  79. Rimoldi, Marcelo J. (2018). «Identidad de la experiencia reformista platense (1918-1921)». En Aragón, Panella, Casareto, ed. Guía documental y bibliográfica: de la Universidad Provincial a la reforma Universitaria en La Plata 1890-1921. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. p. 40. ISBN 978-950-34-1651-8. 
  80. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «La Plata (1919-1920). Desde el Memorial de cargos hasta la huelga general (Julio-Octubre, 1919)». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 121-126. 
  81. Rimoldi, Marcelo J. (2018). «Identidad de la experiencia reformista platense (1918-1921)». En Aragón, Panella, Casaretto, ed. Guía documental y bibliográfica: de la Universidad Provincial a la reforma Universitaria en La Plata 1890-1921. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. ISBN 978-950-34-1651-8. 
  82. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Manifiesto La Federación Universitaria de La Plata a los universitarios de la República». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 127-129. 
  83. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «La Plata (1919-1920). Desde el pedido de renuncia al Consejo Superior, hasta la clausura de la Universidad(Octubre-diciembre 1919)». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 127-143. 
  84. Rimoldi, Marcelo J. (2018). «Identidad de la experiencia reformista platense (1918-1921)». En Aragón, Panella, Casareto, ed. Guía documental y bibliográfica: de la Universidad Provincial a la reforma Universitaria en La Plata 1890-1921. Universidad Nacional de La Plata. ISBN 978-950-34-1651-8. 
  85. Rimoldi, Marcelo J. «Identidad de la experiencia reformista platense (1918-1921)». En Aragó Panella, Casareto, ed. Guía documental y bibliográfica: de la Universidad Provincial a la reforma Universitaria en La Plata 1890-1921. Universidad Nacional de La Plata. ISBN 978-950-34-1651-8. 
  86. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Plan del Consejo Superior para el quebrantamiento de la huelga estudiantil (Enero-Junio, 1920)». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 144-158. 
  87. Coll Cárdenas, Marcelo (junio de 2012). «La Reforma Universitaria en La Plata. Repercusiones de los hechos de Córdoba de 1918, la Universidad de La Plata en los años 1919 y 1920 (Entrevista de Lucía Gamborata)». SeDiCi. Radio Universidad Nacional de La Plata. 
  88. Celentano, Adrián (mayo de 2016). «Por la Ciencia y la Reforma Universitaria: las revistas de los estudiantes de Medicina de La Plata (1921-1925(». Los Trabajos y los Días 7 (4): 201. ISSN 1852-7280. 
  89. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Pronunciamiento de la Asamblea General de Centros del 6 de abril de 1920». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. p. 146. 
  90. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Reforma de los estatutos de la UNLP». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 161-166. 
  91. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Nota 9». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 182-183. 
  92. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Manifiesto En la hora del triunfo». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 188-189. 
  93. . Colegio Nacional José Hernández. Universidad Nacional de La Plata. Archivado desde el original el 2 de abril de 2018. Consultado el 2 de abril de 2018. 
  94. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Nacionalización de la Universidad de Tucumán». La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 105-XXX. 
  95. Pucci, Roberto (2013). Pasado y presente de la universidad tucumana. Lumiere. ISBN 9789876031004. 
  96. Schenone, Gabriela Alejandra. «La Reforma Universitaria en sus estatutos. Avances y retrocesos 1918-1925». La Reforma de 1918. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. 
  97. Ciria, Alberto; Sanguinetti, Horacio (1968). «Primera contrarreforma». Los Reformistas. Buenos Aires: Jorge Álvarez. pp. 44-46. 
  98. «Manifiesto de Uriburu del 6 de septiembre de 1930». El Historiador. 6 de septiembre de 1930. 
  99. Seia, Guadalupe A. (2012). «La lucha del movimiento estudiantil por el ingreso irrestricto: una aproximación al caso de la Universidad de Buenos Aires entre 1969 y 1973». VII Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata: Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). 
  100. Rosemberg, Diego (septiembre de 2013). «La universidad en democracia». Le Monque Diplomatique (Argentina) (171). 
  101. Nosiglia1, María-Catalina; Mulle, Verónica (2015). «El gobierno de las instituciones universitarias a partir de la Ley de Educación Superior 24.521: un análisis de los Estatutos Universitarios». Revista Iberoamericana de Educación Superior (México: Universidad Nacional Autónoma de México) 6 (15): 72-89. ISSN 2007-2872. 
  102. Buchbinder, Pablo; Marquina, Mónica (2008). Masividad, heterogeneidad y fragmentación: El sistema universitario argentino 1983-2008. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. ISBN 9789876300377. 
  103. Tünnermann, 2008, p. 84.
  104. Pacheco Calvo, Ciriaco (diciembre de 1931). «El Primer Congreso Internacional de Estudiantes celebrado en México en 1921». Revista de la Universidad de México (México: UNAM) (14). ISSN 0185-1330. 
  105. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Primer Congreso Internacional de Estudiantes (México, 1921)». La Reforma Universitaria. II. Propagación americana (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 86-96. 
  106. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Primera Convención Americana de Maestros Primarios, Secundarios y Superiores (Buenos Aires 1928)». La Reforma Universitaria. II. Propagación americana (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 223-253. 
  107. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Primer Congreso Íbero-americano de Estudiantes (México 1931)». La Reforma Universitaria. II. Propagación americana (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 506-529. 
  108. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Segundo Congreso Íbero-americano de Estudiantes (San José de Costa Rica 1931)». La Reforma Universitaria. II. Propagación americana (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 531-533. 
  109. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Congreso Latino-americano de Estudiantes (Santiago de Chile 1937)». La Reforma Universitaria. II. Propagación americana (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 534-543. 
  110. Schulte, Renate Marsiske (ene. 2004). «Historia de la autonomía universitaria en América Latina». Perfiles Educativos (México) 26 (105-106). ISSN 0185-2698. 
  111. Alcántara Salazar, Gerardo (5 de junio de 2013). «El APRA y la debacle de la universidad peruana». Agencia Latinoamericana de Información. Consultado el 10 de diciembre de 2013. 
  112. Nicho Vega, Luis Jorge. «Una breve historia del movimiento estudiantil en el Perú». Nuestro Ideal. 
  113. «El grito de la Reforma Universitaria de 1919». Para Burros. 10 de octubre de 2009. 
  114. Gutiérrez Samanez, Julio Antonio (junio de 1992). «Alberto Giesecke y la Edad de Oro de la Universidad cusqueña». Revista del Instituto Americano de Arte (Puno, Perú) (13). 
  115. Terrones Negrete, Eudoro (13 de enero de 2009). «Universidad Popular González Prada. A los 88 años de la nueva pedagogía popular en el Perú». Eudoterrones. 
  116. Ramírez Arroyo, Humberto (9 de septiembre de 2011). «Perú: Silencios a los 64 años de educación secundaria gratuita». Argenpres. 
  117. Rodríguez Guerrero, Lissy (21 de febrero de 2018). «Reformar la Universidad del siglo XXI. A cien años de su proclamación, la Reforma de Córdoba sigue teniendo lecciones para dar». Granma. Cuba. 
  118. Mella, Julio Antonio (septiembre de 1928). «El concepto socialista de la Reforma Universitaria». Tren Blindado I (1). 
  119. Teja Pérez, Julio; Biosca Adán, Luis; Delgado García, Gregorio; Companioni Landín, Félix A.; Céspedes Carrillo, Alberto; Inclán López, Daniel; Súarez Savio, Oscar (jul.-sep. 2004). «La reforma universitaria de 1962 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana». Educación Médica Superior (Ciudad de la Habana: Escuela Nacional de Salud Pública) 18 (3). ISSN 0864-2141. 
  120. Cancino Troncoso, Hugo (6-9 de septiembre de 2011). «El movimiento estudiantil chileno y el proceso de Reforma Universitario, 1967-1968. El caso de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile». XVI Congreso Internacional de AHILA. San Fernando, Cádiz. 
  121. Galdames, Luis (1935). La universidad autónoma. Costa Rica: Borrasé Hnos. 
  122. Pacheco, Francisco Antonio (2004). «La educación superior». En Rodríguez Vega, Eugenio, ed. Costa Rica en el siglo XX 1. Costa Rica: Euned. pp. 99-102. ISBN 978-9968-31-380-3. 
  123. Rosenblitt B., Jaime. «La Reforma Universitaria, 1967-1973». Memoria Chilena. Consultado el 5 de abril de 2018. 
  124. «La reforma universitaria y el movimiento estudiantil». Memoria Chilena. Consultado el 5 de abril de 2018. 
  125. Confederación de Estudiantes de Chile (30 de abril de 2011). . Fech.cl. Archivado desde el original el 21 de julio de 2011. Consultado el 11 de julio de 2011. 
  126. . efeuls.cl. Archivado desde el original el 18 de enero de 2012. Consultado el 7 de junio de 2011. 
  127. . Archivado desde el original el 31 de octubre de 2010. Consultado el 6 de abril el 2010. 
  128. Mendieta y Núñez, Lucio (1952). «La huelga de 1929». Ensayo sociológico sobre la Universidad. México: UNAM. pp. 67-74. 
  129. Monsiváis, Carlos (noviembre de 2004). «Cuatro versiones de Autonomía Universitaria». Revista Letras Libres (México) (71). ISSN 1405-7840. 
  130. . Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2012. Consultado el 8 de noviembre de 2011.  La Razón de México
  131. Figueredo, Magdalena; Alonso, Jimena; Nóvoa, Alexandra (abril de 2004). «Breve historia del movimiento estudiantil universitario del Uruguay». Universidad de la República. Uruguay. 
  132. Borrero Cabal, Alfonso (2008). «La Universidad en Uruguay». La universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. III. Historia universitaria. La universidad en América, Asia y África. Bogotá. ISBN 978-958-716-131-1. 
  133. Altamirano, Carlos; Myers, Jorge, eds. (2008). Historia de los intelectuales en América Latina 1. Madrid y Buenos Aires: Katz Editores. p. 17. ISBN 978-987-1283-78-1. 
  134. Arocena, Rodrigo (noviembre, 2011.). «Una perspectiva de la segunda Reforma Universitaria». Seminario sobre Reforma Universitaria. Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. 
  135. Bentancur, Nicolás (7-10 de octubre de 2014). . Quinto Congreso Uruguayo de Ciencia Política, “¿Qué ciencia política para qué democracia?”. Asociación Uruguaya de Ciencia Política. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2016. Consultado el 6 de abril de 2018. 
  136. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Programa nacional y universitario. Primera Convención Nacional de Estudiantes Bolivianos (Cochabamba, 1928)». La Reforma Universitaria. Tomo II. Propagación americana (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 257-258. 
  137. Hastie Falkiner, Nathanael James (noviembre de 2015). «La autonomía universitaria: ¿al servicio de las transformaciones sociales?». Temas Sociales (Bolivia) (37): 83-100. ISSN 0040-2915. 
  138. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Proyecto de ley sobre autonomia universitaria elaborado por el Comiée Independiente Pro-reforma y Autonomía de la Universidad de Chuquisaca (Sucre, 1929)». La Reforma Universitaria. Tomo II. Propagación americana (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 265-268. 
  139. Rodríguez Ostria, Gustavo (julio de 1998). «Autonomía y cogobierno paritario, entre la memoria, las dudas y las perspectivas». Revista Ciencia y Cultura (La Paz, Bolivia) (3). ISSN 2077-3323. 
  140. Rodríguez Ostria, Gustavo (julio de 1998). «Autonomía y cogobierno paritario, entre la memoria, las dudas y las perspectivas». Revista Ciencia y Cultura (La Paz) (3). ISSN 2077-3323. 
  141. Munera, Leopoldo (2011). «La Reforma de Córdoba y el gobierno de las universidades públicas en América Latina. Análisis comparado de cinco universidades». Ciencia Política 6 (12): 6-40. ISSN 2389-7481. 
  142. Ribeiro, Darcy (1971). La universidad latinoamericana. Editorial Universitaria. 
  143. Ribeiro, Darcy (1973). La universidad nueva: un proyecto. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. 
  144. Ocampo López, Javier (2006). «Darcy Ribeiro: sus ideas educativas sobre la Universidad y el proceso civilizatorio de América Latina». Revista Historia de la Educación Latinoamericana (Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) 8: 137-160. ISSN 0122-7238. 
  145. Sánchez González, Diego (20 de enero de 2012). «La organización estudiantil en Colombia». Desde Abajo. 
  146. Gamarra Doldán, Pedro (28 de noviembre de 2015). «La reforma universitaria de 1929». Última Hora. Paraguay. 
  147. Rivarola, Milda (13 de octubre de 2015). . Viento Fuerte. Archivado desde el original el 8 de abril de 2018. Consultado el 8 de abril de 2018. 
  148. Bogado Tabacman, Eduardo (1 de diciembre de 2015). «El grito de córdoba en el Paraguay». El Observador. 
  149. Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). «Mensaje de la Federación de Estudiantes del Paraguay a los hombres de la nueva generación». La Reforma Universitaria. Tomo II. Propagación americana (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. pp. 179-182. 
  150. Ramírez, Lílido (2011). «El voto igualitario de los egresados es un mandato constitucional». Mundo Universitario (36): 30-35. 
  151. . Procuraduría General de la República Bolivariana de Venezuela. Archivado desde el original el 10 de abril de 2018. Consultado el 10 de abril de 2018. 
  152. Rodríguez Rojas, Pedro; García Yépez, Janette (Julio, 2013). «Aciertos y debilidades de la política universitaria del gobierno de Chávez». Compendium (30): 80. 
  153. Rodríguez Rojas, Pedro; García Yépez, Janette (Julio, 2013). «Aciertos y debilidades de la política universitaria del gobierno de Chávez». Compendium (30): 80-81. 
  154. Rodríguez Rojas, Pedro; García Yépez, Janette (Julio, 2013). «Aciertos y debilidades de la política universitaria del gobierno de Chávez». Compendium (30): 81-82. 
  155. Romero Barberis, Nicolás (2002). «Evolución de la legislación en materia de educación superior en Ecuador». Digital Observatory for Higher Education in Latin America and the Caribbean. Quito: Unesco. 
  156. «VIII. La Universidad Interamericana de Panamá». Universidad de Panamá. Orígenes y evolución. Universidad de Panamá. 2010. pp. 35-39. ISBN 978-9962-651-45-1. 
  157. Garcia Guadilla, Carmen, ed. (2008). . Pensadores y Forjadores de la Universidad Latinoamericana. Unesco. pp. 699-727. Archivado desde el original el 14 de abril de 2018. Consultado el 14 de abril de 2018. 
  158. Villarreal V, Félix E. «Pasajes sobre la vida y obra del erudito Octavio Méndez Pereira». UP Informa. 
  159. «Ley 48 de Autonomía Universitaria del 24 de septiembre de 1946». Gaceta Oficial. Panamá. 1 de octubre de 1946. 
  160. Gutiérrez, José María (27 de noviembre de 2017). «Rodrigo Facio, reforma universitaria, humanismo y solidaridad». Universidad de Costa Rica. 
  161. Pacheco, Francisco Antonio (2004). «La educación superior». En Rodríguez Vega, Eugenio, ed. Costa Rica en el siglo XX 1. Costa Rica: Euned. pp. 108-112. ISBN 978-9968-31-380-3. 
  162. Fernández, Paula Daniela; Romero, Fernando Gabriel (6-8 de noviembre de 2014). «El movimiento estudiantil en Nicaragua: el caso del Frente Estudiantil Revolucionario y su participación en el Frente Sandinista». V° Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano. Mar del Plata: Cedema. 
  163. Tunnermann Bernheim, Carlos (junio de 2008). «La educación superior en Nicaragua». Avaliação (Campinas) 13 (2): 337-367. ISSN 1414-4077. 
  164. Canales, Tirso. . Página oficial de Tirso Canales. Archivado desde el original el 16 de abril de 2018. Consultado el 15 de abril de 2018. 
  165. Ortiz Ruiz, Francisco Eliseo (julio-agosto 2008). «Autonomía Universitaria. Estado y universidad». La Universidad (El Salvador: Universitaria) (2). ISSN 0041-8242. 
  166. Picardo Joao, Oscar (1999). V. La explosión de universidades privadas. «Historia y reforma de la educación superior en El Salvador». OIE. Ministerio de Educación de El Salvador. 
  167. Herrera Mena, Sajid Alfredo. . Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. El Salvador. pp. 14-15. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de abril de 2018. 
  168. «El Salvador: universidad y revolución». Ecuménico. 15 de agosto de 2012. 
  169. Mejía Salazar, Alexis Alfredo (enero-marzo 2012). «Luchas por la autonomía universitaria en El Salvador: las elecciones universitarias del año 1950». La Universidad (El Salvador: Universitaria) (17). ISSN 0041-8242. 
  170. Alonzo, Mynor (3 de agosto de 2017). «Origen de la AEU». Plaza Pública. 
  171. «Universidad Popular de Guatemala». Aprende Guatemala. 
  172. Oquendo, Juan D. (29 de enero de 2017). «Una nueva AEU en tiempos de la indiferencia». El Periódico. 
  173. Pérez, Olga (noviembre de 2014). «Entre movimientos y reformas universitarias en Guatemala: De la segunda mitad del siglo XX a la actualidad». Estudios Digital (4). 
  174. Kwei, Ivon (12

reforma, universitaria, 1918, reforma, universitaria, córdoba, reforma, universitaria, argentina, grito, córdoba, simplemente, reforma, universitaria, movimiento, proyección, juvenil, para, democratizar, universidad, otorgarle, carácter, científico, inició, re. La Reforma Universitaria de 1918 Reforma Universitaria de Cordoba Reforma Universitaria de Argentina Grito de Cordoba o simplemente Reforma Universitaria fue un movimiento de proyeccion juvenil para democratizar la universidad y otorgarle un caracter cientifico que se inicio con una rebelion estudiantil en la Universidad Nacional de Cordoba de Argentina que se extendio entre marzo y octubre de 1918 durante el cual se produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y catolicos Su fecha simbolica es el 15 de junio de 1918 momento en el cual los estudiantes irrumpieron en la Universidad para impedir que se consumara la eleccion del rector que sostendria la situacion tal como estaba hasta entonces y declararon una segunda huelga general Tuvo su pico culminante el 9 de septiembre cuando la Federacion Universitaria de Cordoba asumio la direccion de la Universidad y el gobierno ordeno al Ejercito reprimir la ocupacion Durante el curso del conflicto y a pedido de los estudiantes el presidente Hipolito Yrigoyen intervino dos veces la Universidad para que se reformaran los estatutos y se realizaran nuevas elecciones de sus autoridades La revuelta estudiantil cordobesa tuvo su expresion en el celebre Manifiesto liminar de la Federacion Universitaria de Cordoba redactado por Deodoro Roca y titulado La Juventud argentina de Cordoba a los Hombres Libres de Sudamerica que finaliza diciendo Celebre fotografia de los estudiantes cordobeses izando la bandera argentina en el frontispicio del antiguo edificio de la Universidad de Cordoba Reproducir contenido multimedia Representacion teatral callejera de la Reforma Universitaria de 1918 utilizando el texto del Manifiesto liminar La juventud ya no pide Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes Esta cansada de soportar a los tiranos Si ha sido capaz de realizar una revolucion en las conciencias no puede desconocersele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa Manifiesto liminar 21 de junio de 1918 El movimiento se extendio de inmediato a las demas universidades del pais impulsado principalmente por el movimiento estudiantil organizado en la recien creada Federacion Universitaria Argentina FUA y a varias universidades de America Latina produciendo reformas en los estatutos y leyes universitarias que consagraron la autonomia universitaria el cogobierno que establecio la participacion de los estudiantes en la gestion de las universidades la extension universitaria la periodicidad de las catedras y los concursos de oposicion Desde un inicio la Reforma Universitaria se percibio a si misma como un movimiento politico pedagogico permanente de vocacion latinoamericana y antiimperialista Muchas de esas reformas tardaron decadas en ser establecidas y otras aun permanecen como objetivos a alcanzar 1 2 La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil aun existente integrada por agrupaciones de diversas vertientes ideologicas que se definen como reformistas La utopia juvenil del 18 anticipo en medio siglo al Mayo frances de 1968 y otros movimientos juveniles de la decada de 1960 Indice 1 Contexto 2 Antecedentes 3 La rebelion estudiantil en Cordoba 3 1 La primera huelga y el Comite Pro Reforma 3 2 FUA FUC intervencion y primera reforma 3 3 El estallido del 15 de junio de 1918 3 4 El Manifiesto liminar 3 5 Primer Congreso Nacional de Estudiantes Las Bases 3 6 Cordoba territorio de lucha entre reformistas y catolicos 3 7 La FUC asume el gobierno universitario y el Ejercito reprime 3 8 Segunda intervencion fin del conflicto y reforma limitada 4 La expansion nacional del movimiento 4 1 Universidad de Buenos Aires 4 2 Universidad del Litoral 4 3 Universidad Nacional de La Plata 4 3 1 Antecedentes 4 3 2 Problemas en Agronomia y Veterinaria 4 3 3 La huelga grande 4 3 4 Violencia represion y asesinato del estudiante Viera 4 3 5 Renuncia del rector Rivarola y victoria estudiantil 4 3 6 Acontecimientos posteriores La gestion de Taborda 4 4 Universidad de Tucuman 5 Continuidad de la Reforma Universitaria 6 La Reforma Universitaria en America Latina 6 1 Peru 6 2 Cuba 6 3 Chile 6 4 Mexico 6 5 Uruguay 6 6 Bolivia 6 7 Brasil 6 8 Colombia 6 9 Paraguay 6 10 Venezuela 6 11 Ecuador 6 12 Panama 6 13 Costa Rica 6 14 Nicaragua 6 15 El Salvador 6 16 Guatemala 6 17 Honduras 6 18 Republica Dominicana 7 Activistas reformistas 7 1 Presidentes latinoamericanos 7 2 Maestros de la Juventud 7 3 Activistas y personalidades reformistas 8 Principios de la Reforma Universitaria 8 1 Autonomia universitaria 8 1 1 Autarquia financiera y presupuesto universitario 8 2 Cogobierno 8 3 Extension universitaria 8 4 Acceso por concursos y periodicidad de las catedras 8 5 Libertad de catedra catedra paralela y catedra libre 8 6 Gratuidad y acceso masivo 8 7 Vinculacion de docencia e investigacion 8 8 Insercion en la sociedad y rol de la universidad 8 9 Solidaridad latinoamericana e internacional 8 10 Unidad obrero estudiantil 9 La Reforma Universitaria como movimiento cultural 10 Vease tambien 11 Referencias 12 Notas 13 Fuentes 13 1 Referencias 13 2 Referencias generales 13 3 Bibliografia 14 Enlaces externosContexto Editar En 1916 el radical Hipolito Yrigoyen fue elegido presidente de la Nacion convirtiendose en el primer presidente democratico de la historia argentina poniendo fin a 42 anos ininterrumpidos en el gobierno del Partido Autonomista Nacional conservador para dar inicio a un gobierno que extendio los derechos hacia los sectores populares y la clase media En 1916 asumio en Argentina el primer gobierno democratico sufragio obligatorio y secreto masculino liderado por el presidente Hipolito Yrigoyen de la Union Civica Radical UCR La UCR habia surgido dos decadas y media antes contra lo que denominaban el regimen un sistema virtualmente de partido unico caracterizado como republica oligarquica dominado por el Partido Autonomista Nacional o roquismo y sostenido en el fraude electoral que permitia el voto cantado que habia gobernado durante cuarenta y dos anos 3 4 Durante la etapa de la Republica oligarquica 1874 1916 la Argentina habia tenido una profunda transformacion economica y social que no se habia reflejado en su transformacion politica Simultaneamente con la hegemonia mundial lograda por el Imperio Britanico luego de la Segunda Guerra del Opio 1856 1860 Argentina se organizo economicamente para producir en las pampas los alimentos carne y cereales que precisaba la enorme clase obrera formada en las urbes industriales inglesas Para ello Argentina emprendio una guerra de conquista contra los pueblos indigenas que habitaban en la Patagonia conocida como la Conquista del Desierto 1878 1885 que triplico el territorio nacional volviendola el octavo pais mas extenso del mundo e inicio una politica de inmigracion masiva que permitio que su poblacion creciera cinco veces mas rapido que la poblacion mundial La poblacion argentina que representaba el 0 13 de la poblacion mundial en 1869 pasaria a representar el 0 55 en 1930 proporcion en la que aproximadamente se estabilizaria desde entonces 5 El vertiginoso crecimiento economico y demografico de la Argentina se vio socialmente y regionalmente limitado por el regimen impuesto por el roquismo que concentro la riqueza en un pequeno numero de personas alrededor de mil familias propietarias de la tierra conocidas como los estancieros famosos mundialmente por sus palacios y vida dispendiosa 6 7 En las decadas de 1890 y 1900 las tensiones sociales aumentaron Politicamente se produjeron tres grandes sublevaciones armadas contra el fraude electoral 1890 1893 y 1905 que originaron y caracterizaron el perfil intransigente de la Union Civica Radical Socialmente aparecieron los sindicatos las huelgas las centrales obreras y las primeras masacres obreras especialmente la masacre del 1 de mayo de 1909 El descontento social tambien se extendia entre los pequenos propietarios y arrendatarios rurales afectados por los grandes latifundistas que en 1912 protagonizaron un levantamiento general conocido como Grito de Alcorta En ese clima de alto conflicto politico y sindical en 1910 asumio la presidencia de la Nacion Roque Saenz Pena lider del ala modernista del Partido Autonomista Nacional A poco de ser elegido Saenz Pena se reunio con el lider de la UCR Hipolito Yrigoyen y acordaron terminar con el voto cantado que permitia el fraude y establecer un sistema electoral basado en el voto secreto y obligatorio de los varones las mujeres quedarian excluidas hasta 1947 Dos anos despues el acuerdo se cumplio cuando el Congreso Nacional aprobo la Ley Saenz Pena En 1916 se realizaron las primeras elecciones presidenciales libres de la historia argentina triunfando la Union Civica Radical con la candidatura de Hipolito Yrigoyen Desde entonces ningun partido conservador volveria a ganar elecciones en la Argentina durante el curso del siglo XX La presidencia de Yrigoyen cambio considerablemente la composicion social de la elite gobernante Tuvo el perfil de un gobierno plebeyo acusado por el establishment que habia gobernado hasta ese momento de estar integrado por personas sin apellido 8 Durante su gobierno la cantidad de sindicatos se multiplico por diez y se legitimaron las huelgas y negociaciones colectivas entre trabajadores y empleadores 9 10 Se sancionaron leyes laborales 11 y de proteccion de los inquilinos 12 y aparecieron los primeros sistemas jubilatorios 13 Se ampliaron las condiciones contractuales y oportunidades de acceso a la propiedad de la tierra de trabajadores y arrendatarios rurales 14 Comenzo a tomar cuerpo la amplia clase media que caracterizaria a la Argentina en la segunda mitad del siglo XX 15 En ese contexto la universidad publica seria uno de los principales mecanismos de movilidad social para la clase media sector social que se identificaria estrechamente con el radicalismo 16 15 Gabriel del Mazo uno de los lideres del movimiento estudiantil argentino en 1918 e historiador principal de la Reforma Universitaria subraya el componente politico social de la rebelion de 1918 con estas palabras Los estudiantes reformistas eran tildados por los hombres defensores de la vieja universidad de ateos en el orden religioso unitarios en el orden politico demagogos en el orden universitario y chusma en el orden social Gabriel del Mazo 17 Antecedentes Editar La Universidad de Cordoba fundada por los jesuitas en 1613 una de las mas antiguas de America era en 1918 el caso mas extremo de universidad cerrada elitista y alejada de las corrientes cientificas de la epoca En 1918 habia cinco universidades en Argentina todas publicas Tres pertenecian al Estado nacional Buenos Aires Cordoba y La Plata y dos eran provinciales la de Tucuman y la del Litoral Santa Fe Estas ultimas dos pasarian a ser nacionales en 1921 y 1922 respectivamente El movimiento estudiantil por su parte habia comenzado a organizarse desde principios de siglo en centros de estudiantes por facultad federaciones por cada universidad y una federacion nacional Los primeros centros de estudiantes surgieron en la UBA en Medicina 1900 en Ingenieria 1903 y en Derecho 1905 que en 1908 se federaron en la Federacion Universitaria de Buenos Aires FUBA Dos grandes conflictos estudiantiles precedieron a la Reforma Universitaria de 1918 el Movimiento Pro Reforma Universitaria de 1871 y las huelgas de 1903 1905 que llevaron a la Reforma Universitaria de 1906 ambos en la Universidad de Buenos Aires 18 El primero instalo el reclamo por la autonomia universitaria la ensenanza gratuita y la ensenanza libre 18 El segundo instalo la idea de que la universidad debia ser gobernada por todos los profesores con cierta representacion estudiantil asi como la autonomia cientifica y financiera 18 La Universidad Nacional de Cordoba habia sido fundada por los jesuitas en 1613 en tiempos de la colonizacion espanola y tenia en 1918 unos 1500 estudiantes 19 Mantenia aun caracteristicas coloniales racistas elitistas nepotistas clericales aun despues de su secularizacion en el siglo XIX alejada de las ciencias exactas y naturales que contrastaban fuertemente con los cambios politicos economicos y sociales que se habian producido en el pais y en el mundo 20 Ninguna mujer cursaba en sus aulas 21 Agulla recurre al concepto de aristocracia doctoral para referirse a la elite dirigente de la Docta como es conocida la Ciudad de Cordoba que concentraba simultaneamente los cargos politicos del Estado de la justicia y de la Universidad 22 La elite doctoral cordobesa estaba intimamente vinculada a la elite clerical y en 1917 constituyo una sociedad semisecreta llamada Corda Frates cuya cabeza visible era Arturo Bas y que incluia tambien al gobernador de la provincia dos de sus ministros el intendente municipal el director del diario proclerical Los Principios Antonio Nores que al ser nombrado rector desataria la insurreccion estudiantil y profesores de varias facultades 23 Cordoba era el caso mas extremo del elitismo y obsolescencia que caracterizaba a las universidades argentinas y latinoamericanas Fue Ramon J Carcano lucido exponente del regimen conservador y de sus limitaciones quien sostuvo por entonces que la Universidad es una corporacion cerrada 24 La clase media emergente comenzo a presionar para lograr el acceso a la formacion superior y protagonizo el movimiento para derrumbar muros que hacian de la Universidad un coto cerrado de las clases superiores Tunnermann Bernhein 2008 36 p 17 Estas presiones generaron las condiciones para que el movimiento reformista se iniciara en junio de 1918 20 La rebelion estudiantil en Cordoba EditarLa primera huelga y el Comite Pro Reforma Editar Hospital de Clinicas en el barrio Alberdi de la ciudad de Cordoba centro de la vida universitaria Alli se declaro la huelga que iniciaria el movimiento de Reforma Universitaria La chispa que desencadeno la Reforma Universitaria se produjo en septiembre de 1917 cuando la Universidad de Cordoba aprobo un nuevo reglamento para el internado estudiantil en el Hospital Nacional de Clinicas 25 El Clinicas estaba y aun sigue ubicado en el barrio Alberdi popular barrio estudiantil caracterizado por sus celebres casas de estudiantes 26 El hospital escuela habia dado origen a la Facultad de Medicina y era el eje del barrio 27 Los internos del Clinicas expresaron su desacuerdo con el reglamento declarandose en huelga pero la Universidad respondio suspendiendo a los huelguistas por dos anos y disolviendo el internado nocturno 25 El malestar se agravo entre el estudiantado cuando se aprobo un reglamento conocido como la Ordenanza de los Decanos aumentando la carga horaria y de materias para la carrera de Ingenieria 25 En marzo luego del receso de verano y con la vuelta de los estudiantes a la ciudad para iniciar las clases el 1 de abril el descontento se generalizo El 7 de marzo el Consejo Superior tomo otra medida mal recibida por el estudiantado al modificar el sistema de calificaciones 28 La acumulacion de quejas saco a los estudiantes a la calle el 10 de marzo de 1918 en una marcha que partio de la antigua plaza General Paz actual cruce de la General Paz y La Tablada y realizo una primera parada frente al Club Social Velez Sarsfield entre Dean Funes y 9 de Julio frecuentado por las autoridades universitarias donde los estudiantes gritaron consignas como Que renuncien o Abajo los inutiles Luego fueron a la facultad de Ingenieria Velez Sarsfield y Duarte Quiros donde expresaron su repudio a la Ordenanza de los Decanos finalizando en la Plaza Velez Sarsfield 29 Durante la marcha Horacio Valdes por los estudiantes de derecho dio un discurso que reflejaba el profundo descontento de los estudiantes con las autoridades universitarias El actual regimen universitario que esta profundamente viciado amenaza ruina y es deber ineludible contribuir a su dislocamiento El principio de autoridad esta resentido no por el espiritu levantisco de los que lo soportan sino por la insolvencia moral de los que lo ejercen Horacio Valdes 29 La marcha dio lugar a la formacion de un Comite Pro Reforma con delegados de las tres facultades Medicina Derecho e Ingenieria que amplio el reclamo estudiantil exigiendo una reforma de los estatutos que incorporara a los docentes al gobierno universitario tal como ya se habia establecido en la UBA 27 El 13 de marzo el Comite Pro Reforma declaro la huelga general estudiantil a partir del 1 de abril firmada por catorce delegados Ernesto Garzon Horacio Valdes Gumersindo Sayago Ismael Bordabehere Jorge H Basante Alfredo Brandan Caraffa Luis A Arguello Pedro Gordillo Antonio Medina Allende Natalio Saibene C Artasa Rodriguez Roberto Ahumada Luis Colombo y Manuel J Tapia 30 El 20 de marzo el Consejo Superior rechazo el reclamo estudiantil y el dia 30 se realizo una nueva marcha en la que cantaron La Marsellesa El 31 de marzo una asamblea multitudinaria en el Teatro Rivera Indarte donde hablaron Arturo Orgaz Arturo Capdevila Gregorio Bermann e Ismael Bordabehere confirmo la huelga estudiantil a partir del dia siguiente fecha de iniciacion del ciclo lectivo 30 La adhesion a la huelga fue total y las clases no pudieron ser iniciadas Ese mismo 1 de abril los lideres del Comite Pro Reforma se hicieron presentes en el Rectorado con el fin de presentar al Consejo Superior de la universidad un extenso documento detallando la propuesta de reforma que no fue recibido por las autoridades 31 En el documento del 1 de abril el Comite Pro Reforma sostiene que la reforma universitaria que propone obedece a la necesidad de ponerse a tono con los tiempos Considera al regimen universitario entonces vigente como antiguo aristocratico y de un anacronismo irritante que al igual que lo que sucedia en el pais debia ser batido en retirada por el principio de la soberania popular Luego de cuestionar el regimen cerrado de eleccion de las autoridades universitarias por las academias integradas por miembros vitalicios propone la necesidad de que los cargos universitarios sean renovados periodicamente En una de las primeras formulaciones del cogobierno tripartito el documento sostiene que la Asamblea Universitaria tiene que estar integrada por representantes de los profesores estudiantes y egresados elegidos periodicamente por cada uno de los claustros Con respecto a la eleccion del rector el documento realiza una interpretacion amplia de la legislacion entonces vigente Ley Avellaneda N º 1597 de 1885 dando un alcance a la palabra facultades que trasladaba el poder de elegir al rector de las academias al cuerpo de profesores titulares y suplentes Para dar mayor garantia todas las elecciones debian realizarse por voto secreto Con respecto al gobierno de las facultades proponia suprimir las academias y crear consejos directivos elegidos por el profesorado Los decanos debian ser elegidos por una asamblea de todo el profesorado El documento trata tambien el regimen de designacion del profesorado al que considera punto principal en la Reforma Universitaria proponiendo que la seleccion se realice mediante concursos de oposicion Finalmente el documento propone adoptar un sistema de docencia libre en la que los estudiantes pudieran elegir libremente a los profesores con los que desearan cursar 31 Ante la continuidad de la huelga y los airados reclamos del estudiantado el Consejo Superior dispuso clausurar la universidad por tiempo indeterminado admitiendo solo el ingreso de los academicos 32 El escritor Juan Filloy protagonista de los hechos contaba 80 anos despues Una universidad que queriamos cambiar El futuro estaba condicionado por lo que era la Universidad en ese entonces Era un reducto frailesco casi clerical en el cual estaban arraigadas figuras del sector de derecha pero que no estaban capacitadas para dictar clases Estaban muy retardados en los progresos de las ciencias juridicas y medicas Y eso no se podia tolerar mas Los estudiantes queriamos abrir nuestra inteligencia hacia la modernidad y ellos eran un estorbo Juan Filloy 33 FUA FUC intervencion y primera reforma Editar El 4 de abril el Comite Pro Reforma le envio una nota al ministro de Justicia e Instruccion Publica Jose S Salinas solicitandole la intervencion de la Universidad 34 El 11 de abril de 1918 se creo la Federacion Universitaria Argentina FUA integrada por delegados de las cinco universidades argentinas Tucuman Santa Fe Cordoba La Plata y Buenos Aires Como presidente fue elegido Osvaldo Loudet y como secretario Julio V Gonzalez Ese mismo dia la FUA pidio una entrevista con el presidente Hipolito Yrigoyen quien los recibio de inmediato 35 36 Los estudiantes le informaron al presidente la situacion del conflicto estudiantil principalmente en Cordoba y le expresaron que no queremos que se cambie algun articulo sino que queremos una nueva Universidad 27 Yrigoyen por su parte les aseguro que su gobierno pertenecia al espiritu nuevo que se identificaba con las justas aspiraciones de los estudiantes y que la Universidad debia nivelarse con el estado de conciencia alcanzado por la Republica 37 A continuacion dispuso intervenir la Universidad de Cordoba y nombrar interventor a Jose Nicolas Matienzo con la orden de reformar los estatutos para permitir la participacion de los docentes en el gobierno y llamar a eleccion de autoridades universitarias El 16 de mayo el Comite Pro Reforma se transformo en la Federacion Universitaria de Cordoba FUC conducida por un triunvirato integrado por Enrique Barros Horacio Valdes e Ismael Bordabehere 27 Simultaneamente se crea La Gaceta Universitaria bajo la direccion de inicial de Barros y Valdes aunque desde el cuarto numero del 20 de mayo la direccion recayo en Emilio Biagosch 38 en total publicaria veintidos numeros entre 1918 y 1919 39 La FUC eligio el nombre del periodico tomandolo de la Gazeta de Buenos Ayres el periodico fundado por Mariano Moreno en 1810 como organo de la Revolucion de Mayo por identificacion del momento que estaba protagonizando el movimiento estudiantil cordobes con el movimiento descolonizacion del Imperio Espanol de las naciones hispanoamericanas Para confirmar esa identificacion La Gaceta Universitaria adopto como lema la misma frase en latin que Moreno tomo de Tacito para colocarla como lema de la Gaceta de Buenos Ayres 40 Rara temporum felicitate ubi sentire quae velis et quae sentias dicere licet La rara felicidad de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que piensas esta permitido Pocos dia despues el 21 de mayo la FUC le envio un telegrama al presidente Yrigoyen para expresarle el apoyo masivo del estudiantado cordobes a su politica universitaria y a la gestion del interventor Matienzo pero tambien para transmitirle su preocupacion por las maniobras de las camarillas desalojadas para volver a dirigir la Universidad presentandose como yrigoyenistas 41 El estallido del 15 de junio de 1918 Editar Acta declarando la huelga general estudiantil el 15 de junio de 1918 que dio inicio al Movimiento de Reforma Universitaria Fue firmada por unos mil estudiantes dos tercios del total que cursaba en la Universidad Estatua del obispo Trejo en el patio del Rectorado de la Universidad Nacional de Cordoba que intentaron infructuosamente derribar los estudiantes reformistas luego de interrumpir la Asamblea Universitaria Reconstruccion de la celebre foto en la que los estudiantes ponen la bandera de la FUC en el frontispicio del Rectorado realizada durante un homenaje moderno El interventor Matienzo luego de comprobar diversas irregularidades declaro vacantes los cargos de rector de la Universidad y decanos de las facultades y dispuso un nuevo sistema para la eleccion de las autoridades por parte de la totalidad de los docentes reemplazando la eleccion por docentes vitalicios Definio la situacion en que encontro a la universidad con estas palabras El gobierno universitario fue entregado a cuerpos vitalicios electores de sus propios miembros y de cuyo seno debieron salir el rector y todos los vocales del consejo directivo Jose Nicolas Matienzo 24 El 15 de junio de 1918 fue el dia de la eleccion y del estallido La lucha estudiantil habia conseguido que los profesores integraran por primera vez la Asamblea Universitaria que debia designar al rector El candidato reformista apoyado por los estudiantes era Enrique Martinez Paz mientras que el candidato de los sectores tradicionales era Antonio Nores miembro de la asociacion ultra conservadora conocida como Corda Frates Hubo dos votaciones y ninguno obtuvo mayoria absoluta En la tercera votacion la mayoria de los profesores modificaron su voto y apoyaron a Nores que gano por 24 votos a 13 42 Los mas de mil estudiantes que esperaban el resultado afuera se consideraron traicionados e irrumpieron con furia en el salon donde sesionaba la Asamblea para echar a empujones a los profesores al rector 42 a los policias y a los guardaespaldas rompiendo las ventanas los muebles y los cuadros de los obispos que habias sido rectores desde 1613 43 Uno de los lideres reformistas Emilio Biagosch subio al estrado y escribio de puno y letra en el libro de actas La asamblea de todos los estudiantes de la universidad de Cordoba declara la huelga general Junio 15 de 1918 42 Mas de mil estudiantes dos tercios del total que cursaba en la Universidad suscribieron con su firma el acta declarando la huelga 42 Los estudiantes tomaron los edificios de la Universidad y exigieron la renuncia de Nores En el Hospital de Clinicas los estudiantes se subieron al frontispicio y colocaron una bandera de la FUC una historica foto del momento simboliza el movimiento Los estudiantes apuntaron contra las estatuas del obispo Trejo fundador de la universidad y el desconocido profesor Garcia para derribarlas 33 colocando un cartel que decia Sobran estatuas faltan pedestales 44 El rector electo llamo a la policia y el conflicto se transformo en batallas campales El 16 de junio la FUA pidio al gobierno que interviniera nuevamente la Universidad de Cordoba 42 El 17 de junio la confrontacion llego a un punto tal que el rector Nores estaba dispuesto a masacrar a los estudiantes que ocupaban la universidad y exigian su renuncia tal como lo muestra el siguiente dialogo entre el rector electo Nores y los representantes de la FUC Ismael Bordabehere y Enrique Barros Bordabehere y Barros En nombre de la Federacion venimos a poner en su conocimiento la gravedad del momento La juventud esta en las puertas de la universidad dispuesta a apoderarse de ella Y ya lo ha visto ha sonado el toque de atencion de la policia y nadie se ha movido Estan dispuestos a hacerse matar Venimos a pedirle la renuncia Nores Es un atrevimiento Bordabehere y Barros Es un exceso de sinceridad doctor No somos nosotros es la juventud el pueblo de Cordoba Nores Estoy dispuesto a jugar mi vida y si debe quedar el tendal de cadaveres de los estudiantes que quede pero yo no renuncio Bordabehere y Barros Viene la masacre doctor Nores La fuerza nacional y la fuerza policial estan dentro de la Universidad y si debe masacrarse que sea Pueden quedar dentro de la Universidad para calmar los animos y tratar de que esto se arregle mansamente Bordabehere y Barros Nunca doctor Nos debemos a los que esperan afuera nuestra respuesta Perder minutos es perder la vida de nuestros companeros La responsabilidad pesa sobre usted 28 Nores llamo entonces a la policia ordenandole que detenga a los dirigentes estudiantiles pero estos escaparon por la ventana donde fueron protegidos por la multitud estudiantil 28 45 Al dia siguiente la FUA declaro la huelga general estudiantil en todo el pais durante cuatro dias del 19 al 22 de junio en solidaridad con la lucha de los estudiantes cordobeses y en repudio a la amenaza de masacrar a los huelguistas y la negativa del rector Nores a renunciar 45 Finalizada la huelga nacional el 23 de junio la FUA decidio nacionalizar el movimiento cordobes convocando para el 14 de julio al Primer Congreso Nacional de Estudiantes a ser realizado en la convulsionada ciudad de Cordoba 46 El Manifiesto liminar Editar El abogado Deodoro Roca fue uno de los principales referentes del movimiento estudiantil y anonimo redactor del Manifiesto liminar Articulo principal Manifiesto liminar El 21 de junio en medio de la ocupacion y la huelga el movimiento estudiantil cordobes publico en La Gaceta Universitaria el celebre Manifiesto Liminar firmado por los lideres de la FUC y redactado por Deodoro Roca sin hacer conocer su autoria dirigido A los hombres libres de Sud America El Manifiesto esta dedicado a explicar a la opinion publica las causas profundas y morales de la revuelta y la irrupcion estudiantil en el salon en que se estaba realizando la eleccion de rector para evitar asi que se consume Se inicia haciendo referencia a la herencia colonial poniendo el objetivo en las libertades que faltan y proyectando el movimiento a todo el continente Hombres de una Republica libre acabamos de romper la ultima cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominacion monarquica y monastica Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen Cordoba se redime Desde hoy contamos para el pais una verguenza menos y una libertad mas Los dolores que quedan son las libertades que faltan Creemos no equivocarnos las resonancias del corazon nos lo advierten estamos pisando sobre una revolucion estamos viviendo una hora americana Denuncia luego el regimen universitario anacronico alejado de la ciencia autoritario y fundado en el derecho divino del profesorado Cuestiona el sistema de gobierno universitario y postula su democratizacion mediante la incorporacion de los estudiantes Reclama un gobierno estrictamente democratico y sostiene que el demos universitario la soberania el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes La FUC sostiene un nuevo concepto pedagogico basada en la vinculacion espiritual entre el que ensena y el que aprende y el amor a los que aprenden muy diferente del espiritu cuartelario imperante entonces El chasquido del latigo solo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes La unica actitud silenciosa que cabe en un instituto de ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla Reconoce la honestidad del interventor Matienzo pero toma conciencia que el mal era mas afligente de lo que imaginabamos y que finalmente la casta de profesores no esta dispuesta a avanzar contra los intereses creados y la mediocridad Reivindica entonces el papel heroico de la juventud desinteresada pura que no ha tenido tiempo para contaminarse Para poder llevar adelante los cambios exige cambiar la Ley Universitaria de Avellaneda entonces vigente Justifica la irrupcion violenta de los estudiantes para impedir que se consume la eleccion del rector Nores mediante un acto que considera repugnante Los actos de violencia de los cuales nos responsabilizamos integramente se cumplian como el ejercicio de puras ideas Volteamos lo que representaba un alzamiento anacronico y lo hicimos para poder levantar siquiera el corazon sobre esas ruinas El espectaculo que ofrecia la asamblea universitaria era repugnante Grupos de amorales deseosos de captarse la buena voluntad del futuro rector exploraban los contornos en el primer escrutinio para inclinarse luego al bando que parecia asegurarse el triunfo sin recordar la adhesion publicamente empenada La sancion moral es nuestra El derecho tambien Aquellos pudieron obtener la sancion juridica empotrarse en la ley No se lo permitimos Antes que la iniquidad fuera un acto juridico irrevocable y completo nos apoderamos del salon de actos y arrojamos a la canalla solo entonces amedrentada a la vera de los claustros Que esto es cierto lo patentiza el hecho de haber a continuacion sesionado en el propio salon de actos la Federacion Universitaria y de haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral la declaracion de huelga indefinida Luego de invocar el ejemplo moral de la renuncia del rector de la Universidad de San Carlos del Peru ante la posibilidad de que su permanencia desatara una represion que dejara un tendal de cadaveres el Manifiesto liminar finaliza reivindicando el derecho de la juventud a decidir por si sobre su propio futuro La juventud ya no pide Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes Esta cansada de soportar a los tiranos Si ha sido capaz de realizar una revolucion en las conciencias no puede desconocersele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa Primer Congreso Nacional de Estudiantes Las Bases Editar Teatro Rivera Indarte actualmente del Libertador General San Martin donde se realizo el Primer Congreso Nacional de Estudiantes durante las jornadas de la Reforma Universitaria de 1918 El 21 de julio se inauguro en el Teatro Rivera Indarte el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de la FUA 47 La ciudad ardia y vivia un clima revolucionario con violentos enfrentamientos entre reformistas y catolicos antirreformistas La Universidad de Cordoba mientras tanto seguia paralizada por la huelga estudiantil 42 El Congreso tuvo una gran importancia porque discutio y elaboro una formulacion integral del ideario y proyecto reformista En el mismo se aprobo el documento titulado Bases para la nueva organizacion de las universidades nacionales estableciendo los principios sobre las que debia realizarse la reforma universitaria y un proyecto de Ley Universitaria que las implementaba 48 Gabriel del Mazo sintetizo la propuesta del Congreso de Estudiantes en diez bases reformistas 49 Participacion estudiantil en el gobierno universitario cogobierno por tercios de profesores estudiantes y graduados 50 Participacion de graduados en el gobierno universitario 50 Asistencia libre 51 Docencia libre libertad academica catedra paralela Nota 1 catedra libre Nota 2 derecho a optar entre catedras 51 Periodicidad de la catedra con designacion por concurso 51 Publicidad de los actos universitarios Extension universitaria y creacion de universidades populares Ayuda social a los estudiantes Sistema diferencial para la organizacion de las universidades Orientacion social de la universidadDurante el Congreso Gabriel del Mazo y Dante Ardigo propusieron adoptar como una de las bases de la reforma universitaria el principio de gratuidad de ensenanza tomando la idea de lo que ya sucedia en ese momento en la universidad uruguaya debido a las reformas progresistas del presidente Jose Batlle y Ordonez 1903 1907 y 1911 1915 52 La mayoria del Congreso no aprobo el proyecto de Del Mazo y Ardigo pero el principio de gratuidad de la ensenanza universitaria que seria establecida por el peronismo en 1949 fue adoptado posteriormente por el movimiento reformista como una de sus bases esenciales 53 54 55 Otras resoluciones del Congreso fueron la prioridad para la creacion de la Universidad Nacional del Litoral en ese momento en tramite parlamentario y la nacionalizacion de la Universidad de Tucuman 56 la inclusion de la educacion fisica en los programas universitarios 56 costeo de la ensenanza universitaria para estudiantes pobres 56 la libre eleccion de la formula de juramento para los graduados 56 y la declaracion del dia 15 de junio como Dia de la nueva universidad 57 El Congreso fue cerrado el 30 de julio con un discurso de Deodoro Roca titulado La nueva generacion americana donde llama a superar el coloniaje que hizo de America materia de explotacion para vivir en America y preocuparse por nuestros problemas y anticipa que la tarea de la Reforma Universitaria se extenderia en el tiempo Crear hombres y hombres americanos es la mas recia imposicion de esta hora Este congreso no puede ser una meta sino el transito a otro congreso y en ese transito de un ano debeis difundir el espiritu que os abraza La revolucion que ha comenzado yo creo no estaria satisfecha con una ley solamente porque como enuncia la recordada frase de Nelson estos son mas que problemas de leyes son problemas de almas 58 Cordoba territorio de lucha entre reformistas y catolicos Editar Enrique Barros uno de los tres presidentes de la FUC luego de ser operado por las lesiones cerebrales causadas por los golpes que le propino un grupo de choque del Comite Pro Defensa de la Universidad contrario a la reforma 59 Entre junio y octubre Cordoba fue teatro de violentas batallas campales entre reformistas la policia y grupos catolicos 19 A mediados de julio estudiantes catolicos constituyen el Comite Pro Defensa de la Universidad CPDU presidido por Atilio Dell Oro Maini con el apoyo publico del obispo de Cordoba Zenon Bustos y la Corda Frates El organo de prensa del CPDU seria El Heraldo Universitario 19 El 17 de julio la FUC envio una nota al presidente Yrigoyen solicitandole nueva intervencion a la universidad cordobesa En la nota los estudiantes rechazan los adjetivos de los sectores conservadores describiendolos como exaltados y equiparan la lucha estudiantil a las luchas obreras contra la injusticia social Los sociologos y legistas del trabajo nunca han atribuido la resistencia obrera y los desmanes de sus revoluciones a la voluntad de los caudillos o al relajamiento de la autoridad en el taller o en la fabrica sino mas bien y con razon a las condiciones del trabajo y a la escala de los salarios Tal sucede con nosotros peregrina idea nos parece excelentisimo senor esta de atribuir los crimenes de tan magno movimiento a un grupo de exaltados FUC 17 de julio de 1918 42 El 25 de agosto el Comite Cordoba Libre organizo una manifestacion multitudinaria que reunio a unas 10 000 personas en una ciudad de 150 000 habitantes con 1500 estudiantes universitarios 19 Los oradores volvieron a pedir al gobierno nacional una nueva intervencion a la universidad 42 Para entonces El 23 de agosto Yrigoyen ya habia decidido intervenir por segunda vez la UNC pero intentaba dilatar la situacion para que el conflicto se diluyera antes de la llegada del interventor Inicialmente designo como interventor a Telemaco Susini quien no llego a asumir debido a la oposicion de los sectores conservadores y luego nada menos que a su ministro de Educacion Jose Santos Salinas 42 Pero mas de dos semanas despues Salinas aun no habia aparecido por Cordoba Antes la situacion de desgobierno de la universidad el gobierno provincial cerro la universidad por tiempo indefinido 42 La FUC asume el gobierno universitario y el Ejercito reprime Editar Foto de los 83 estudiantes de la FUC detenidos en el en el Regimiento 4º de Artilleria luego de ser apresados por el Ejercito al desalojar la Universidad para ser enjuiciados por sedicion El 9 de septiembre en un acto unico en la historia argentina la FUC resolvio ocupar otra vez la universidad pero esta vez a fin de asumir la direccion de la misma poniendo a los estudiantes Barros Valdes y Bordabehere a cargo de las facultades de Medicina Derecho e Ingenieria respectivamente La resolucion de la FUC mediante la cual asume la direccion de la Universidad de Cordoba dice 60 1º Asumir la direccion de la Universidad Nacional de Cordoba 2º Encargar a los ciudadanos Horacio Valdes Enrique Barros e Ismael Bordabehere la direccion de las facultades de Derecho Medicina e Ingenieria respectivamente y nombrar secretario general al senor L Ruiz Gomez 3º Los ciudadanos nombrados ejerceran conjuntamente la presidencia de la universidad y procederan a proponer la designacion del profesorado interino 4º Suspender la huelga y convocar a los estudiantes para que asistan al acto de la asuncion del mando 5º Clausurar los archivos reabrir las bibliotecas encomendar a los estudiantes la mayor compostura v discrecion durante el funcionamiento de las clases y su permanencia en la universidad 6º Todos los actos de los decanos seran previamente comunicados a la Federacion 7º Remitir comunicacion telegrafica al senor interventor expresandole que habiendo sido tomada la Universidad esperamos que la reciba a la mayor brevedad 8º Invitar al pueblo a concurrir a la inauguracion de las clases Cordoba libre setiembre 9 de 1918 42 La direccion estudiantil tomo los edificios universitarios y asumio efectivamente la direccion de la alta casa de estudios comenzando a dictar clases y tomar examenes Pero esa misma tarde el presidente Yrigoyen encomendo al Ejercito desalojar la universidad y detener a los ocupantes 42 Un ano despues Yrigoyen recurrio tambien al Ejercito para reprimir la protesta obrera conocida como la Semana Tragica causando una masacre que se volveria a repetir en las huelgas patagonicas de 1922 42 Los ochenta y tres militantes estudiantiles que se encontraban en la universidad fueron detenidos y enjuiciados por sedicion 42 Segunda intervencion fin del conflicto y reforma limitada Editar La decision de la FUC de tomar y dirigir la Universidad de Cordoba y la escalada que significaba recurrir a la represion militar y el enjuiciamiento de los dirigentes estudiantiles obligaron a Salinas a presentarse en Cordoba y asumir sus funciones como interventor tres dias despues el 12 de septiembre 42 Los estudiantes fueron liberados y la causa por sedicion dejada sin efecto 61 De inmediato inicio un proceso de reformas con apoyo estudiantil Los profesores mas conservadores renunciaron a sus puestos y varios reformistas notables fueron designados profesores como Martin Gil Gumersindo Sayago Arturo Capdevilla Deodoro Roca Arturo Orgaz Jose Barros y otros 62 Para mediados de septiembre el pico del conflicto cordobes habia concluido pero el movimiento reformista recien comenzaba a tomar forma 42 El 26 de octubre de 1918 mientras hacia guardia en el Hospital de Clinicas uno de los presidentes de la FUC Enrique Barros fue atacado con barras de hierro por un grupo de choque catolico que le causo graves lesiones cerebrales de las que nunca se recupero totalmente El atentado contra Barros genero un amplio movimiento nacional de solidaridad con su salud y repudio contra los autores y sus instigadores 38 Salinas realizo varias reformas a sus estatutos que incorporaron limitadamente algunos de los reclamos estudiantiles En las facultades se crearon Consejos Directivos que incluian profesores elegidos por asambleas en las que los estudiantes tenian un tercio de sus miembros art 38 El estatuto tambien creo la figura del delegado estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad y ante los consejos directivos de las facultades elegido por la FUC aunque tenia limitadas facultades de voz y carecia de derecho a voto 63 Las mismas reformas se realizaron simultaneamente a los estatutos de la Universidad de Buenos Aires 64 A comienzos de la decada de 1920 muchos alumnos y docentes de la Casa de Trejo pensaban que otras universidades de nuestro pais como las de Buenos Aires y el Litoral habian experimentado progresos relevantes a partir de 1918 mientras la institucion cordobesa precursora de la Reforma permanecia aun atrasada 63 En 1922 y 1924 los estudiantes cordobeses fueron nuevamente a la huelga debido a las demoras en implementar las reformas y la continuidad de los mismos vicios contra los que se habian levantado en 1918 63 65 La expansion nacional del movimiento EditarUniversidad de Buenos Aires Editar La Universidad de Buenos Aires UBA fundada en 1821 concentraba en 1918 el 80 de la poblacion universitaria del pais con algo mas de 5400 estudiantes 43 El movimiento estudiantil de reforma universitaria tenia ya una importante tradicion de organizacion y lucha que se remontaba al siglo XIX cuando el suicidio de un estudiante luego de ser aplazado en una mesa de examen en 1871 desato un movimiento de protesta que tomo el nombre de Movimiento 13 de Diciembre y que se organizo en una Junta Revolucionaria Pro reforma Universitaria reclamando la autonomia universitaria que se constituiria en uno de los principios basicos de la Reforma Universitaria de 1918 18 Fue liderada por estudiantes que luego se destacarian en la politica y la ciencia nacional como Estanislao Zeballos Lucio V Lopez Pedro Arata y Jose Maria Ramos Mejia 18 En 1900 se fundo el Centro de Estudiantes de Medicina al que le siguieron los de Ingenieria 1903 Filosofia y Letras 1905 y Derecho 1905 43 En 1905 durante la presidencia del conservador Manuel Quintana se desato una gran huelga estudiantil en la UBA que llego a motivar el estado de sitio y la censura de cualquier noticia relacionada con la huelga estudiantil 66 El movimiento cuestionaba que la universidad y las facultades fueran gobernadas por academias vitalicias defendiendo la idea de consejos directivos en cada facultad cuyos cargos fueran electivos y periodicos Entre los modelos universitarios que se propusieron entonces se destaco el de Jose Nicolas Matienzo que en 1918 seria designado primer interventor en la Universidad de Cordoba quien publico un articulo titulado La Reforma Universitaria defendiendo una universidad con amplia autonomia gobernada por los profesores y con facultades plenas para aprobar sus propios estatutos sin intervencion del Poder Ejecutivo ni del Congreso Nacional 18 La huelga finaliza con una victoria de los estudiantes que obtienen la reforma de los estatutos universitarios que sin disolver las academias las postergaba y daba una participacion decisiva a los profesores en el gobierno universitario 18 La Reforma Universitaria de 1906 en la UBA consolidaria al movimiento estudiantil en 1908 al fundarse la Federacion Universitaria de Buenos Aires FUBA y se convertiria en un antecedente directo de la Reforma Universitaria de 1918 66 En 1918 el movimiento estudiantil de Buenos Aires desempeno un importante papel en la relacion de los estudiantes cordobeses en huelga y el gobierno nacional encabezado por Hipolito Yrigoyen con su ministro de Instruccion Publica Jose S Salinas Mientras Salinas se desempenaba como interventor de la Universidad de Cordoba desde septiembre de 1918 sin abandonar su cargo de ministro una de sus primeras medidas fue dictar un nuevo estatuto para la Universidad de Buenos Aires que tuviera en cuenta los reclamos estudiantiles de cogobierno y concursos para el profesorado Pocos dias despues reproduciria el estatuto con algunas modificaciones menores para la Universidad Nacional de Cordoba El nuevo Estatuto de Salinas suprimio definitivamente las academias y los cargos vitalicios para crear los consejos directivos por facultad integrados por profesores elegidos por asambleas en las que los estudiantes tenian un tercio de sus miembros art 38 El estatuto tambien creo la figura del delegado estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad y ante los consejos directivos de las facultades elegido por la FUBA aunque tenia limitadas facultades de voz y carecia de derecho a voto 63 64 Como paso en Cordoba la Reforma de Salinas fue apoyada por el movimiento estudiantil Entre las obras de la gestion reformista de la UBA se destaca el ingreso por concurso del medico reformista Bernardo Houssay y la creacion del Instituto de Fisiologia desde el cual ganaria el Premio Nobel de Medicina en 1947 67 La contrarreforma sin embargo tambien avanzo en la UBA al igual que en las demas universidades argentinas a partir de la presidencia del radical Marcelo T de Alvear 1922 1928 y sobre todo del golpe de Estado de 1930 En particular la FUBA paradojicamente apoyara los golpes de Estado de 1930 y 1955 que derrocaron a los gobiernos constitucionales de Hipolito Yrigoyen y Juan Domingo Peron 68 Universidad del Litoral Editar Pablo Vrillaud presidente de la Federacion Universitaria del Litoral y uno de los lideres del movimiento reformista La Universidad Nacional del Litoral creada en 1919 seria la primera en tener cogobierno estudiantil La creacion de la Universidad Nacional del Litoral fue uno de los principales reclamos estudiantiles del Primer Congreso Nacional de Estudiantes realizado en Cordoba durante la rebelion de 1918 En la ciudad de Santa Fe capital de la provincia homonima existia una universidad provincial desde 1889 con dos facultades Derecho y Farmacia En 1912 se habia iniciado un amplio movimiento para crear una universidad nacional que llevara el nombre de Universidad Nacional del Litoral Desde los origenes mismos de este movimiento participo activamente el estudiantado destacandose las figuras de Alejandro Gruning Rosas y Pablo Vrillaud 69 Aunque el proyecto alcanzo el estado parlamentario fue en este caso la demora para su creacion la chispa que desato el conflicto 70 71 72 El conflicto se desato el 7 de mayo de 1919 cuando la Federacion Universitaria de Santa Fe declaro la huelga a partir del dia siguiente a raiz de la decision del Consejo Superior de entronizar a un rector sin consenso estudiantil y aprobar un estatuto sin aprobacion del presidente Yrigoyen como establecia la ley 73 La huelga se extenderia casi cinco meses Durante la misma los reformistas lograron la renuncia del rector y la intervencion de la Universidad provincial la designacion de profesores reformistas en reemplazo de una gran cantidad de profesores antireformistas que renunciaron para boicotear el proceso y la reorganizacion de las facultades mediante elecciones en las que triunfaron las listas apoyadas por los estudiantes El movimiento estudiantil logro tambien que el Congreso ampliara el ambito de la futura universidad nacional con establecimientos no solo en la ciudad de Santa Fe sino tambien en Parana Rosario y Corrientes 73 Finalmente el 27 de septiembre de 1919 el Congreso nacional aprobo la ley de creacion de la Universidad Nacional del Litoral UNL con ocho facultades Cuatro dias despues la federacion universitaria santafesina levanto la huelga 73 La Ley de creacion de la UNL establecia que en la misma regirian los estatutos de la UBA con las modificaciones que formule el poder ejecutivo para adaptarlos a las primeras necesidades de las facultades a crearse La FUA y la FUL emprendieron entonces la tarea de influir sobre el presidente Yrigoyen para incluir en los estatutos de la UNL todas aquellas reformas que propiciadas en el Congreso de la FUA de Cordoba no hubieran alcanzado aun sancion gubernativa La FUA logro que el ministro de Instruccion Publica Jose S Salinas cuya actuacion resulto decisiva para el exito de la reforma en Cordoba encomendara a Guillermo Watson la redaccion del estatuto de la UNL Watson a su vez redacto el estatuto en consulta con la FUA y las agrupaciones estudiantiles santafesinas y fue aprobado por el presidente Yrigoyen mediante Decreto del 11 de abril de 1922 74 Dice Del Mazo que Por primera vez quedo constancia en un estatuto universitario del nuevo concepto politico y funcional de la universidad Son miembros de la Universidad los profesores los estudiantes y los graduados y profesionales inscriptos en las facultades art 5 y por primera vez en el capitulo sobre extension universitaria aparecio el nombre de los obreros en nuestra legislacion universitaria 74 Pero en octubre de ese mismo Hipolito Yrigoyen finalizo su mandato presidencial siendo sucedido por Marcelo T de Alvear Aunque ambos pertenecian a la Union Civica Radical Alvear tendria una politica universitaria opuesta a la de Yrigoyen arrasando con las reformas obtenidas por el movimiento estudiantil durante el gobierno yrigoyenista 75 Universidad Nacional de La Plata Editar El profesor Alejandro Korn apoyo activamente la Reforma Universitaria en La Plata y fue uno de sus principales ideologos Mientras los estudiantes santafesinos se encontraban en huelga un nuevo conflicto universitario estallo en la Universidad Nacional de La Plata UNLP Antecedentes Editar Fundada en 1889 habia sido nacionalizada en 1905 y gobernada ininterrumpidamente por Joaquin V Gonzalez hasta 1918 Gonzalez era un destacado representante del ala modernista del regimen conservador desplazado por el voto secreto en 1916 que a su vez era padre de uno de los lideres de la Reforma Universitaria de 1918 Julio V Gonzalez En su gestion al frente de la UNLP se habia apartado del modelo conservador profesionalista de la Ley Avellaneda promoviendo una orientacion cientifica 76 Pese a ello la Universidad de La Plata compartia los vicios que afectaban a todas las universidades argentinas y latinoamericanas el dominio de camarillas cerradas y vitalicias Gonzalez dejo en su reemplazo a Rodolfo Rivarola director de la Revista Argentina de Ciencias Politicas quien asumio en marzo de 1918 y llego con un proyecto que acentuaba el caracter cerrado y autoritario de la universidad 76 cuyo fin primordial a su entender debia ser la de formar desde la Facultad de Derecho una clase dirigente con aptitudes morales capaces de contener la mesocracia que habilitaba la Ley Saenz Pena 38 77 Los reformistas apuntarian tambien contra dos pilares de la universidad gonzaliana el Internado dirigido por Ernesto Nelson y el pedagogo Victor Mercante creyente en la frenologia que tomaba las medidas el craneo de sus estudiantes para establecer el nivel intelectual de cada uno 78 Problemas en Agronomia y Veterinaria Editar La protesta de los estudiantes platenses se inicio a raiz de un conflicto en apariencia externo al ambito educativo y fue llevado a cabo principalmente por estudiantes de la Facultad de Agronomia y Veterinaria los estudiantes criticaron fuertemente la Gran Colecta llevada a cabo por la iglesia catolica en una clara senal de adhesion al espiritu anticlerical que habia caracterizado a los estudiantes cordobeses 79 No obstante desde el inicio de proceso se puede observar un cuestionamiento a la calidad de la ensenanza por deficiente y al desentendimiento de las autoridades de la gran cantidad de quejas generadas 80 Apuntaba directamente al decano Clodomiro Griffin quien hacia 20 anos que ocupaba el cargo y cobraba como titular de catedra a pesar de que nunca la dicto Los estudiantes denunciaban que hacia uso indebido de pasajes oficiales adulteraba las cuentas y vendia certificados y calificaciones Sostenian que la escuela de Santa Catalina era manejada como una estancia privada Daban cuenta tambien de varios profesores sin alumnos pese a lo cual cobraban sus salarios 77 El decano de Agronomia respondio denunciando penalmente a los dirigentes estudiantiles que firmaban la queja 80 La criminalizacion de la protesta escalo el conflicto y la Federacion Universitaria de La Plata FULP presidida por Luis H Sommariva reclamo al Consejo Superior la remocion del decano y la intervencion de la facultad 80 Por entonces la Federacion Universitaria Argentina FUA habia pasado a ser presidida por el platense Julio V Gonzalez uno de los ideologos del movimiento El Consejo Superior creo una comision investigadora pero la lentitud de su accionar llevo al centro de estudiantes a declarar dos huelgas en la Facultad de Agronomia y Veterinaria los dias 2 de septiembre y 14 de octubre de 1919 80 La huelga grande Editar Lideres estudiantiles en la cupula del rectorado durante la toma de la Universidad Nacional de La Plata 31 de octubre de 1919 La gravedad del conflicto en Agronomia y su falta de resolucion llevo a la FULP el Centro de Estudiantes del Colegio Nacional y el Centro de Contadores de la Escuela de Comercio 81 a declarar una huelga general por tiempo indeterminado en toda la universidad a realizarse a partir del 20 de octubre de 1919 que sera conocida como la huelga grande 80 El conflicto continuo escalando y el 29 de octubre la asamblea general de centros de la FULP pidio la renuncia del Consejo Superior de la Universidad el rector y los decanos Ese mismo dia la FULP publico un Manifiesto titulado La Federacion Universitaria de La Plata a los universitarios de la Republica redactado por Hector Ripa Alberdi 82 El manifiesto platense denuncia la actitud pasiva del Consejo Superior en el conflicto y reclama su renuncia Tambien hace mencion a la brecha que se habia abierto entre la juventud y el profesorado que cuestionaba las medidas de fuerza y el extremismo de los reclamos estudiantiles No dejan los senores profesores de arrojar palabras despectivas sobre la masa estudiantil del pais no dejan de llamarla inconsciente y bullanguera y de censurarle su actitud resuelta El juicio de la historia dira quienes fueron los paladines de la Reforma Universitaria en 1918 y en 1919 82 El 31 de octubre el rector Rivarola le solicito al Poder Ejecutivo Nacional la intervencion de la universidad que el mismo dirigia y se instalo en la ciudad de Buenos Aires 83 El pedido de autointervencion de Rivarola fue rechazado por el P E N y la FULP considero su actitud implicaba un abandono del cargo quedando la Universidad acefala razon por la cual debia reunirse la Asamblea Universitaria integrada por los profesores para elegir nuevas autoridades 83 El 2 de noviembre la FULP se apodero del edificio central y la bandera argentina fue sustituida por la de color violeta y blanco 84 El 8 de noviembre tras la Asamblea General de Profesores los estudiantes irrumpieron en las galerias y el Salon de Actos del edificio central para ser escuchados 85 La situacion se agravo aun mas el 14 de noviembre cuando el rector Rivarola desde Buenos Aires dispuso clausurar la Universidad 83 Ese mismo dia la FULP en asamblea general y los decanos de Ingenieria Nicolas Besio Moreno y Ciencias de la Educacion Alejandro Korn rechazaron por ilegal la clausura y desconocieron la medida 83 El 18 de noviembre se produce la toma del Museo de Ciencias Naturales La Universidad quedo de hecho a cargo de la FULP que por pedido del presidente Yrigoyen entrego el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata depositario de valiosas piezas de coleccion a una comision de profesores notables Alejandro Korn Carlos Spegazzini y Edelmiro Calvo 83 El 25 de noviembre la FULP publico un nuevo Manifiesto al Pueblo despues de la Asamblea de Profesores y la clausura decretada por el presidente 83 Los estudiantes critican el abandono y el desquicio de la Universidad por parte del rector Rivarola convalidado por el silencio de la mayoria de los profesores y exigen la reforma de los estatutos para establecer la participacion de los estudiantes en el gobierno universitario Todos los medios se han agotado desde la persuasion hasta la protesta y nada se ha conseguido y como se habia de llegar a un acuerdo racional si la autoridad creia poseer toda la razon por el solo hecho de ser autoridad Es necesario advertir a los maestros que los tiempos son otros y solo se llega a las soluciones justas por el mutuo convencimiento La fuerza de la autoridad no puede someter a los espiritus cuando se ha adquirido la conciencia de la libertad individual Es imprescindible que los estudiantes participen del gobierno de la Universidad para evitar la posesion indefinida de los cargos la acumulacion de catedras el nepotismo y todos los otros males que han minado los cimientos morales de nuestra casa de estudios Manifiesto de la FULP del 25 de noviembre de 1919 83 El 26 de noviembre la FULP pide la intervencion de la Universidad 83 El 5 de diciembre la FULP asumio el gobierno de la UNLP 83 y el 29 de diciembre es la Federacion Universitaria Argentina bajo la presidencia de Gabriel del Mazo y la secretaria general de Gregorio Bermann la que nacionalizo la protesta solicitando a Yrigoyen la intervencion de la Universidad 83 Violencia represion y asesinato del estudiante Viera Editar En 1920 el conflicto adquirira una extrema violencia con gran cantidad de enfrentamientos actos de represion policial en las calles de la ciudad detenciones ilegales y clausuras de los locales estudiantiles Los presidentes de la FUA la FULP y la FUC Gabriel del Mazo Luis Sommariva y Horacio Miravet fueron detenidos arbitrariamente acusados de desacato de tener ideas anarquistas y de conspirar contra el orden social 86 La provincia de Buenos Aires estaba gobernada en ese momento por el radical Jose Camilo Crotto quien preocupado por la masacre obrera de la Semana Tragica del ano anterior creia que el movimiento estudiantil estaba dirigido por anarquistas que preparaban una insurreccion similar razon por la cual Crotto ordena a la policia vigilar a los estudiantes y reprimirlos con energia 87 El 9 de febrero de 1920 el Consejo Superior dispuso abrir la Escuela de Medicina durante el verano con el fin de romper la huelga estudiantil Las confrontaciones cotidianas entre estudiantes huelguistas y rompehuelgas aumentaron peligrosamente cuando el Consejo Superior dispuso que se tomaran examenes en plena huelga La tragedia sucedio finalmente el 6 de abril cuando fue asesinado a balazos el estudiante de medicina David Viera en un tumulto que se produjo en la mesa examinadora del profesor Pedro Belou aliado clave de Rivarola conocido por su practica de hacer desfilar militarmente a los estudiantes y contar con rompehuelgas armados 88 86 La FULP denuncio a Belou 89 pero el crimen nunca fue investigado lo que no impidio que fueran detenidos varios dirigentes estudiantiles acusados del homicidio 87 El nivel de violencia alcanzado obligo al Consejo Superior a suspender las mesas de examenes pero llevo el enfrentamiento a un punto de no retorno al intentar descabezar el movimiento estudiantil expulsando a los dirigentes de la FULP y la Comision de Huelga 77 La FUA asumio entonces la representacion de los estudiantes platenses y se entrevisto con el presidente Yrigoyen El 1 de junio el Consejo Superior nuevamente intenta romper la huelga iniciando las clases del Liceo de Senoritas pero su centro de estudiantes rechaza el intento sosteniendo que las autoridades universitarias habian caducado y reivindicando su pertenencia a la FULP 77 Renuncia del rector Rivarola y victoria estudiantil Editar El 8 de junio la situacion del rector Rivarola se hizo insostenible llevandolo a renunciar con duras criticas a las reformas universitarias de Cordoba y Buenos Aires realizadas por el Poder Ejecutivo y a iniciar un enfrentamiento politico con el gobierno de Yrigoyen pidiendo el juicio politico del ministro de Instruccion Publica Jose S Salinas 77 Los dos principales diarios del pais La Prensa y La Nacion tambien cuestionaron a los estudiantes platenses y al gobierno calificandolos de anarquistas que llevo a su vez a la FULP a senalarlos como enemigos del movimiento 77 El 1 de julio el Poder Ejecutivo rechazo el proyecto de estatuto restrictivo elaborado por el Consejo Superior y aprobo nuevos estatutos que inspirados en la propuesta de la FULP 77 90 estableciendo la asistencia libre la libertad de catedra y la representacion del estudiantado con voz y voto en el gobierno universitario 88 La nueva conduccion de la Universidad dejo sin efecto las expulsiones de alumnos y las suspensiones de profesores reformistas 77 91 El 16 de julio la FULP publica un manifiesto titulado En la hora del triunfo donde celebra la victoria y senala el camino que aun restaba para andar Hay que hacer de nuevo las universidades nuevos planes nuevas orientaciones no basta modificar un estatuto no es suficiente hacerlo mas amplio hay que modificar fundamentalmente todo el sistema el tipo de sociedad que esta naciendo exige cosas que antes eran inconcebibles y la Universidad si quiere dejar de ser un parasito y una execrable escuela de castas debe abrirse como una flor a todos los vientos debe enviar su perfume a todas partes debe vivir la vida de todos y tener por limites el horizonte Basta de profesionales sin sentido moral basta de pseudos aristocratas del pensamiento basta de mercaderes diplomados la ciencia para todos la Universidad del manana sera sin puertas ni paredes abierta como el espacio grande Entre tanto suenen las campanas anunciando fiesta y suene como campanas nuestro corazon porque llego la hora de la liberacion En la hora del triunfo FULP 16 de julio de 1920 92 Acontecimientos posteriores La gestion de Taborda Editar Una de las medidas mas importantes de la direccion reformista de la UNLP fue la designacion de Saul Alejandro Taborda como rector del Colegio Nacional dependiente de la Universidad 93 Taborda aplico al colegio secundario los mismos principios de autonomia y participacion de los estudiantes en su gobierno que la Reforma proponia para la universidad asi como avanzados metodos pedagogicos apoyados en la revalorizacion de la personalidad del alumno secundario la igualdad de genero apelando a la educacion estetica a una vinculacion estrecha entre docentes y alumnos al autocontrol en lugar del disciplinamiento exterior y la creacion de la Casa del Estudiante como espacio abierto permanentemente a los estudiantes de ambos generos los docentes y la poblacion en general Taborda daba maxima importancia tambien al principio reformista de la extension universitaria a la que concebia como hogar espiritual de puertas abiertas para todos sin distincion 77 La avanzada experiencia pedagogica de Taborda genero una furiosa resistencia por parte de los sectores conservadores incluso dentro de la FULP Fue acusado de anarquista y bolchevique y de haber convertido el colegio en un centro de perversion moral para la juventud especialmente las alumnas del Liceo de Senoritas cuyo centro de estudiantes fue uno de los organismos que mas apoyaron la gestion Taborda al igual que Deodoro Roca y Alejandro Korn 77 El rector Melo no tardo en encabezar la oposicion afirmando que se trataba de optar entre la voluntad de los alumnos o la de los hombres de pensamiento y dispuso el despido de Taborda apenas diez meses despues de ser designado 77 Taborda y los estudiantes negaron que el rector tuviera autoridad para despedirlo y tomaron el Colegio el 17 de marzo de 1921 Poco despues fue el Consejo Superior el que decidio separarlo pero los estudiantes y Taborda se atrincheraron hasta que la policia desalojo el establecimiento el 20 de abril luego de rodear el colegio cortar el telefono la luz y el agua 77 Universidad de Tucuman Editar Julio Prebisch elegido rector de la UNT en 1927 a raiz de una amplia movilizacion estudiantil fue el primer rector reformista de la universidad argentina La nacionalizacion de las universidades de Tucuman fundada por la provincia en 1914 fue uno de los principales objetivos de la Reforma Universitaria tal como fueron formulados en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes realizado en Cordoba en 1918 La Universidad de Tucuman cubria todo el noroeste argentino y el objetivo reformista era acercar territorialmente la universidad a los potenciales estudiantes con el fin de facilitar el ingreso y compensar las desigualdades regionales 94 Sin embargo la nacionalizacion fue muy resistida principalmente desde la Capital Federal con el diario conservador mitrista La Nacion como cabeza de la oposicion con el argumento de que las provincias del norte carecian de las capacidades intelectuales necesarias 95 A fines de 1920 el movimiento estudiantil logro que el Congreso incluyera en el presupuesto de 1921 una partida destinada a nacionalizar la universidad nortena lo que finalmente se logro el 3 de abril de 1921 designando como rector interino a Alejandro Gruning Rosas exdirigente estudiantil que lidero la creacion de la Universidad del Litoral UNL quien designo como secretario al destacado pedagogo Juan Mantovani 94 Los dos primeros decretos universitarios estuvieron destinados a establecer dos grandes principios reformistas la libre docencia y la libre concurrencia que abrio plenamente la universidad al publico 94 En octubre de 1922 dias antes de dejar la presidencia presionado por una huelga estudiantil Yrigoyen dicto un decreto estableciendo para la UNT los mismos estatutos que la UNL habia sancionado en abril de ese ano incorporando a los estudiantes junto a profesores y graduados a los consejos directivos 95 96 Pese a ello la universidad tucumana fue saboteada por el gobierno radical de Marcelo T de Alvear que nego los fondos que le correspondian impidiendole funcionar con normalidad 95 En 1927 hubo un auge del movimiento reformista en Tucuman que exigio y logro la renuncia del rector Juan B Teran para elegir a Julio Prebisch como primer rector reformista de la universidad argentina ese mismo ano tambien seria elegido en la UBA Ricardo Rojas Continuidad de la Reforma Universitaria EditarLa Reforma Universitaria de 1918 1921 marco un hito pero no logro que las leyes y estatutos universitarios recogieran todos sus principios ni los cambios en la universidad argentina alcanzaran la profundidad que pretendian los reformistas 96 Las luchas reformistas se extenderian en las decadas siguientes reclamando nuevos avances pero tambien tratando de impedir los proceso de contrarreforma muy relacionados con los momentos politicos La caracteristica popular del primer gobierno de Hipolito Yrigoyen 1916 1922 populista segun sus detractores facilito el surgimiento y avance de la Reforma Universitaria y el movimiento estudiantil Pero el radicalismo antipersonalista que se fortalecio con el gobierno de Marcelo T de Alvear 1922 1928 freno en muchos casos el impetu de las reformas del 18 97 La situacion politica dificulto aun mas la concrecion de los principios reformistas a partir del 6 de septiembre de 1930 cuando un golpe de Estado civico militar derroco al gobierno democratico de Yrigoyen dando inicio a una serie de golpes de Estado en Argentina que buscaran derrocar una y otra vez a los gobiernos democraticos radicales y peronistas hasta 1990 fecha de la ultima sublevacion civico militar Una de las causas invocadas por la proclama golpista de 1930 fue precisamente la anarquia universitaria que se imputaba a la Reforma Universitaria 98 En las decadas siguientes se fueron produciendo nuevas movilizaciones y reformas de la universidad argentina segun los principios de la rebelion cordobesa de 1918 En 1949 se establecio la gratuidad de la ensenanza universitaria 53 y se garantizo la autonomia universitaria con la reforma constitucional de 1949 Luego del golpe de Estado de 1955 y hasta el golpe de Estado de 1966 la universidad se organizo segun los principios reformistas con un gobierno autonomo de estudiantes docentes y no docentes siendo conocida como la isla democratica 95 En 1958 1959 el movimiento estudiantil protagonizo la lucha conocida como Laica o libre contra la creacion de universidades privadas que resulto derrotada La Noche de los Bastones Largos 29 de julio de 1966 La dictadura autodenominada Revolucion Argentina 1966 1973 intervino las universidades anulando la autonomia y reprimio violentamente a los docentes estudiantes y decanos que se opusieron a la intervencion en lo que se conocio como la Noche de los bastones largos que origino la fuga de cerebros en Argentina En ese periodo el movimiento estudiantil fue uno de los principales impulsores de las puebladas insurreccionales Cordobazo Rosariazo Tucumanazo etc que obligaron a la dictadura a convocar a elecciones libres en 1973 sufriendo gran cantidad de asesinatos como los de Santiago Pampillon Juan Jose Cabral Maximo Mena Adolfo Ramon Bello Luis Norberto Blanco Silvia Filler etc El gobierno democratico asumido en 1973 establecio el ingreso irrestricto a la universidad 99 y el cogobierno cuatripartito de la universidad docentes estudiantes graduados y no docentes Mural en memoria de los estudiantes desaparecidos en 1976 en la Noche de los lapices y su lucha por el boleto estudiantil En 1976 tomo el poder una dictadura que implanto un regimen de terrorismo de Estado que arraso la universidad y apunto a la juventud que militaba en la universidad como una de sus victimas principales 100 Segun el Nunca mas de la CONADEP un 21 de las personas desaparecidas eran estudiantes simbolizadas en la Noche de los Lapices 100 Desde entonces el movimiento estudiantil se constituyo en uno de los principales apoyos del movimiento de derechos humanos Recuperada la democracia en diciembre de 1983 la universidad fue uno de los ambitos mas favorecidos en tanto que los principios de la Reforma Universitaria de 1918 quedaron consagrados como patrimonio comun de la politica cultural del pais 100 Las universidades se reorganizaron a partir de los principios reformistas de autonomia universitaria y cogobierno de estudiantes docentes y graduados La reforma constitucional de 1994 establecio la garantia de gratuidad y equidad de la educacion publica estatal y la autonomia y autarquia de las universidades nacionales art 75 inciso 18 mientras que la Ley de Educacion Superior N º 24 521 de 1995 garantizo la autonomia universitaria estableciendo que la intervencion solo podia ser dispuesta por el Congreso nacional lo que no impidio que la ley fuera objeto de criticas desde los sectores reformistas 101 Si en 1983 Argentina contaba con 400 000 estudiantes universitarios 1 4 de la poblacion total en la actualidad 2013 existen 1 700 000 4 25 de la poblacion total Y si por entonces habia poco mas de dos decenas de universidades nacionales hoy existen cuarenta y siete mas del doble 100 En las ultimas decadas muchos de las luchas universitarias han estado vinculadas a los recortes presupuestarios y el acceso masivo a la ensenanza universitaria concebida como derecho 100 102 La Reforma Universitaria en America Latina EditarLa Reforma Universitaria se constituyo como movimiento latinoamericano y a su vez promotor de la unidad latinoamericana 103 Desde la primera decada del siglo XX los estudiantes latinoamericanos y las federaciones estudiantiles mantenian una estrecha relacion expresada en tres congresos latinoamericanos para conocer las problematicas y establecer objetivos comunes El Primer Congreso Universitario Americano se realizo en 1908 en Montevideo el segundo en Buenos Aires en 1910 y el tercero en 1912 en Lima Cuando el Movimiento Reformista estallo en Cordoba en 1918 los vasos comunicantes creados por estudiantes e intelectuales latinoamericanos permitieron que sus postulados corrieran como reguero por toda America Latina Luego del Grito de Cordoba los principios reformistas se difundieron y elaboraron internacionalmente en varios congresos internacionales El Primer Congreso Internacional se realizo en Mexico en 1921 en el contexto de la Revolucion mexicana y patrocinado por el educador mexicano Jose Vasconcelos y aunque carecio de la preparacion suficiente y muchas delegaciones carecian de una vinculacion profunda con los movimientos estudiantiles de sus respectivos paises 104 sirvio para internacionalizar los principios del movimiento especialmente en America Latina 105 Otras reuniones internacionales reformistas fueron la Primera Convencion Americana de Maestros Primarios Secundarios y Superiores realizada en Buenos Aires en 1928 que elaboro avanzadas propuestas pedagogicas para todo el proceso de ensenanza 106 el Primer Congreso Ibero americano de Estudiantes realizado en Mexico en 1931 107 el Segundo Congreso Ibero americano de Estudiantes realizado en San Jose de Costa Rica en 1939 108 y el Congreso Latino americano de Estudiantes realizado en Santiago de Chile en 1937 109 La dimension latinoamericana del programa reformista asi como las acciones concretas de los lideres estudiantiles implicaron una coherencia antes no conocida Los lideres estudiantiles no pensaron en categorias de estados nacionales sino consideraron a las universidades como pilares de una nueva latinoamericanidad Renate Marsiske Schulte 110 Peru Editar Victor Raul Haya de la Torre lider de la Reforma Universitaria peruana de 1919 En Peru la Reforma Universitaria tuvo una gran importancia yendo mucho mas alla de la universidad para ingresar en la vida politica del pais y de America Latina cuyo mayor exponente fue el lider estudiantil Victor Raul Haya de la Torre quien fundaria tambien el APRA en 1924 Partido Aprista Peruano PAP desde 1930 partido politico fundado en Mexico y pensado para actuar contra el imperialismo y lograr la unidad latinoamericana que se constituyo en el mas importante del Peru 111 Peru registraba luchas y huelgas estudiantiles desde la decada de 1900 112 Entre ellos se destacan las reformas realizadas en la Universidad del Cuzco durante el rectorado de Albert Giesecke y con elapoyo de la Escuela Cuzquena indigenista 113 114 En 1916 se produjo un nuevo auge de las luchas estudiantiles que llevo a la fundacion de la Federacion de Estudiantes del Peru FEP presidida primero por Fortunato Quesada y a partir de 1919 por Victor Raul Haya de la Torre quien se convertiria en uno de los grandes lideres reformistas de America 112 En ese contexto llegaron al Peru las noticias de la rebelion estudiantil en la Universidad de Cordoba en 1918 a la vez que el movimiento estudiantil peruano se involucraba activamente junto a los sindicatos en la lucha por la jornada de ocho horas conquistada en enero de 1919 112 Pocos dias despues llego a Lima el diputado socialista argentino Alfredo Palacios quien tuvo un enorme impacto en la juventud peruana difundiendo la Reforma Universitaria 112 Simultaneamente el socialista Jose Carlos Mariategui desde el diario La Razon publico varios articulos de diferentes intelectuales promoviendo la reforma universitaria 112 En 1928 Jose Carlos Mariategui uno de los grandes ideologos latinoamericanos de la Reforma Universitaria incluyo un ensayo sobre la misma en su obra cumbre 7 ensayos de interpretacion de la realidad peruana La reforma Universitaria peruana se inicio en junio de 1919 con una huelga estudiantil en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos en la que participaron lideres estudiantiles como Jorge Basadre y Raul Porras Barrenechea a la que se fueron sumando las demas facultades Los estudiantes inspirados en la reforma universitaria argentina del ano anterior crearon un Comite de Reforma Universitaria y reclamaron participacion en el gobierno de la universidad docencia libre derecho de tacha supresion de las lista y premios periodicidad de las catedras y designacion por concurso de oposicion libertad academica seminarios y becas para estudiantes pobres etc El conflicto estudiantil escalo y el 2 de agosto los estudiantes declararon la huelga general y publicaron su propio manifiesto redactado por Manuel Abastos Por primera vez los estudiantes se dirigen al pais en nombre de un ideal de cultura 112 De manera similar a lo que sucedio en Argentina el Consejo Universitario se mostro incapaz para resolver la protesta y los estudiantes recurrieron entonces al presidente al presidente Augusto Leguia quien el ano anterior habia sido declarado maestro de la juventud por el estudiantado llevandole un memorial en una marcha a la Plaza Mayor de Lima el 4 de septiembre Leguia simpatizo con el reclamo estudiantil y sanciono el Decreto del 20 de septiembre de 1919 disponiendo la reforma de los estatutos universitarios en el sentido propuesto por la FEP El 9 de octubre un lobby de profesores contrarreformistas lograria atenuar el decreto mediante la Ley N º 4004 pero en lo sustancial el movimiento reformista tuvo exito y por primera vez el Consejo Universitario conto con dos profesores en representacion indirecta de los estudiantes elegidos por voto universal de los alumnos 112 a la vez que se establecio la autonomia universitaria la periodicidad de las catedras la designacion de profesores por concurso etc 113 En marzo de 1920 se realizo en Cusco el Primer Congreso Nacional de la Federacion de Estudiantes del Peru El Congreso se pronuncio por una educacion universitaria laica y publica y dispuso crear una universidad dirigida por la FEP a la que pudiera ingresar la clase obrera que llevo el nombre de Universidad Popular Manuel Gonzalez Prada 112 115 En 1928 Jose Carlos Mariategui uno de los grandes ideologos latinoamericanos de la Reforma Universitaria incluyo un ensayo sobre la misma en su obra cumbre 7 ensayos de interpretacion de la realidad peruana Dos anos despues en 1930 se inicio una Segunda Reforma Universitaria bajo el impulso de la FEP dirigida en ese momento por Tomas Escajadillo El detonante fueron las tachas de profesores realizadas por los estudiantes en la facultad de Medicina que fueron rechazadas por la Junta de Catedraticos La FEP declaro la huelga y el 11 de octubre de 1930 los estudiantes tomaron la Universidad de San Marcos El movimiento fue apoyado por varios docentes El 6 de febrero de 1931 el dictador Luis Miguel Sanchez Cerro promulgo un estatuto provisorio estableciendo la representacion estudiantil y el derecho a tacha pero los estudiantes continuaron el movimiento Finalmente los estudiantes lograron la renuncia del rector Manzanilla y con su apoyo asumio el rectorado Jose Antonio Encinas 112 Al igual que en la Argentina las reforma universitarias peruana de 1919 y 1931 no se limitaron a esos acontecimientos sino que se extendieron como movimiento permanente durante decadas debiendo enfrentar sucesivas contrarreformas amparadas muchas veces por dictaduras 112 en las que fueron asesinados varios activistas estudiantiles como Manuel Alarcon y Salomon Ponce en 1923 Guido Calle en 1931 Pompeyo Herrera en 1934 y Heriberto Avellaneda en 1945 durante las luchas por la gratuidad de la educacion secundaria 116 Cuba Editar Julio Antonio Mella lider de la Reforma Universitaria en Cuba en 1922 1923 Fue asesinado por sicarios en 1929 En 1922 llego de visita a Cuba el rector de la Universidad de Buenos Aires Jose Arce Sus conferencias sobre la Reforma Universitaria de 1918 detono el inicio del movimiento reformista en la isla caribena que entonces se encontraba bajo la dictadura de Gerardo Machado La situacion de la universidad cubana era basicamente la misma que en Argentina y el resto de America Latina instituciones vetustas y cerradas alejadas de la ciencia 117 Ese mismo ano se funda la Federacion Estudiantil Universitaria liderada por Julio Antonio Mella quien le dio una fuerte impronta socialista al movimiento 118 Al ano siguiente en 1923 se realiza el Primer Congreso Nacional de Estudiantes proclamando la Reforma Universitaria cubana sobre la base de tres principios la lucha contra la catedra vitalicia la vinculacion universidad sociedad y la depuracion de todo elemento corrupto y practica docente anacronica 117 La Reforma Universitaria de Cuba por influjo de Mella se caracterizo por vincularse a la idea de revolucion social priorizando el acceso del pueblo a la misma con la creacion de la Universidad Popular Jose Marti el 3 de noviembre de 1923 117 Reflexionando sobre el impacto de la reforma cordobesa en Cuba Jose Luis Garcia Cuevas dice que Fue en Cuba donde la Reforma de Cordoba tuvo su repercusion mas radical Jose Luis Garcia Cuevas 117 Inmediatamente despues de la Revolucion en febrero de 1959 el movimiento estudiantil inicio una lucha resistida por parte del profesorado que terminaria tres anos despues con la Reforma Universitaria de 1962 y la sancion de la Ley de Reforma de la Ensenanza Superior el 10 de enero de ese ano 119 El nucleo de la reforma se concentro en la vinculacion la Universidad con los trabajadores y al pueblo retomando explicitamente el ideal de Mella de 1923 incorporando sectores que estaban excluidos principalmente negros mulatos blancos campesinos obreros hombres y mujeres del pueblo y orientando los estudios hacia las necesidades populares como sucedio con la promocion de los estudios medicos y la multiplicacion de profesionales de la salud 119 Chile Editar Articulo principal Reforma universitaria Chile El movimiento reformista de 1918 tuvo una influencia limitada en Chile Desde 1906 existia la Federacion de Estudiantes de Chile FECh pero hasta la decada de 1960 no oriento su accionar hacia reformas que permitieran democratizar la universidad Entre las acciones relacionadas con la Reforma Universitaria de 1918 se encuentra la fundacion ese mismo ano de la Universidad Popular Lastarria que permitia el acceso de estudiantes pertenecientes a las clases trabajadoras 120 Tambien tuvo importancia Luis Galdames exrector de la Universidad de Chile y autor del libro La universidad autonoma 121 que fue contratado en la decada de 1930 por el gobierno de Costa Rica para elaborar el proyecto de creacion de la Universidad de Costa Rica siguiendo el modelo de universidad autonoma cogobernada surgido de la Reforma Universitaria de 1918 iniciada en Cordoba 122 El proceso principal de reforma universitaria en Chile se produjo entre 1967 y 1973 Impulsado por un movimiento de protesta estudiantil que muchas veces conto con el apoyo de docentes y funcionarios conquisto el cogobierno estudiantil 123 124 120 El periodo reformista fue interrumpido abruptamente por el golpe militar de 1973 que instauro una politica de contrarreforma de las universidades por medio de la intervencion militar de las instituciones la persecucion politicas y una nueva legislacion 124 120 A partir de 2006 estallo en Chile una amplia movilizacion estudiantil iniciada con lo que se conocio como la Revolucion Pinguina cuestionando el regimen educativo y universitario impuesto por la dictadura de Pinochet exigiendo la gratuidad de la ensenanza universitaria el cogobierno autonomo por estudiantes docentes y graduados y la organizacion estudiantil libre entre otras demandas 125 126 Mexico Editar Mural El pueblo a la universidad la universidad al pueblo Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal 1952 1956 de David Alfaro Siqueiros junto a la torre de Rectoria de la UNAM Monumento a los estudiantes victimas de la Matanza de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968 considerados martires de la democracia En Mexico el movimiento de reforma universitaria se desencadeno con la huelga estudiantil de 1929 en la por entonces llamada Universidad Nacional de Mexico que a raiz de la reforma cambio su nombre a Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM Por entonces el pais transcurria la etapa final de la segunda decada de la celebre Revolucion mexicana que tras el asesinato de Alvaro Obregon iniciaba su etapa institucional con la fundacion del Partido Nacional Revolucionario posteriormente llamado Partido de la Revolucion Mexicana y finalmente Partido Revolucionario Institucional el cual gobernaria al pais por 70 anos 127 La presidencia habia quedado interinamente a cargo de Emilio Portes Gil bajo la jefatura de Plutarco Elias Calles con el titulo de Jefe maximo de la revolucion circunstancia que hizo que el periodo sea conocido como Maximato El conflicto se inicio el 5 de mayo con una huelga en la Escuela Nacional de Jurisprudencia luego facultad de Derecho debido a un cambio en el reglamento de examenes y la intransigencia de las autoridades universitarias magnifico la protesta que se fue extendiendo a las demas escuelas Una cruenta represion policial con cientos de heridos no solo generalizo la huelga sino que causo la renuncia del director de la Escuela y amplio las demandas estudiantiles precisadas expresamente en un petitorio dirigido al presidente Calles a autonomia universitaria b igualdad de votos entre maestros y alumnos en el Consejo Universitario c nombramiento de rector por el presidente de la Republica de una terna propuesta por el Consejo Universitario d creacion de un consejo de escuelas tecnicas y otro de escuelas normales con paridad de votos de maestros y alumnos 128 El secretario del Comite de Huelga fue Ricardo Garcia Villalobo El 28 de mayo se realizo una gran manifestacion con carteles que expresaban la amplitud que habia alcanzado el movimiento Pedimos maestros revolucionarios y no politicos de ocasion Estudiantes y obreros unios Defenderemos nuestra causa hasta en las barricadas Reforma Universitaria etc 128 La juventud estudiantil estaba por entonces cercana a las ideas de Jose Vasconcelos referente historico de la Revolucion mexicana en la educacion que se presentaba en 1929 como candidato presidencial en oposicion a Calles 129 El petitorio estudiantil fue entregado al presidente Portes Gil quien decidio tomar intervencion directa en el conflicto y aceptar los principales reclamos estudiantiles El presidente convoco de inmediato al Congreso de la Union y presento un proyecto de ley estableciendo la autonomia universitaria con un gobierno de profesores estudiantes y egresados con facultades para sancionar sobre sus programas de estudio y disponer libremente de sus recursos La eleccion final del rector y directores de facultades y dependencias universitarias quedo en manos del Consejo Universitario a partir de una terna presentada por el presidente de la Republica La ley fue promulgada el 9 de julio de 1929 Al dia siguiente fue levantada la huelga 128 La Reforma Universitaria mexicana de 1929 se extendio nacionalmente e influyo en los movimientos estudiantiles de autonomia realizados Durango y Guadalajara 128 En 1968 el movimiento estudiantil mexicano protagoniza una serie de manifestaciones contra el gobierno conocido como Movimiento de 1968 en cuyo transcurso de produjo una brutal represion militar en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en la que fueron asesinados un numero nunca determinado de estudiantes que se estima entre 200 y 1500 declarados por el Congreso como martires de la democracia 130 Uruguay Editar En Uruguay el estatuto de la Universidad de la Republica unica del pais hasta 1984 anticipo algunos aspectos sustanciales de la Reforma Universitaria de 1918 e influyo en la misma 131 Ya en el origen mismo de la Universidad de la Republica en 1849 su primer reglamento otorgo a los estudiantes el derecho a votar en la eleccion de rectores y decanos mientras que la reforma de 1878 les reconocio tambien el derecho a votar en el Consejo Central pero no asi en los consejos directivos de las facultades 132 Las normas que habilitaban la participacion estudiantil fueron derogadas en 1885 131 pero en diciembre de 1908 el Parlamento uruguayo aprobo una nueva Ley Organica de la universidad estableciendo por primera vez en America la representacion indirecta de los estudiantes en los consejos de facultad mediante la eleccion de graduados Finalmente la Constitucion de 1918 establecio en su articulo 105 la autonomia universitaria 132 El movimiento estudiantil tambien tenia en Uruguay una larga tradicion previa a los acontecimientos de 1918 En 1893 se fundo la Asociacion de los Estudiantes que propuso la representacion estudiantil consagrada por la Ley de 1908 131 En 1909 se creo la Federacion de Estudiantes desaparecida en 1917 ano en que se fundo el Centro de Estudiantes Ariel bajo la conduccion de Carlos Quijano de enorme influencia en el movimiento reformista al igual que el ensayo homonimo de Jose Enrique Rodo inspirador del ideal antiimperialista 131 Luego de la Reforma Universitaria argentina de 1918 el movimiento estudiantil uruguayo transcurrio la decada de 1920 recibiendo la influencia de los principios reformistas a traves del periodico El Estudiante Libre del Centro de Estudiantes de Medicina el periodico Ariel del centro homonimo o la Revista del Centro de Estudiantes de Derecho 131 Finalmente el estallido estudiantil se produjo en 1929 desencadenado por un conflicto en la Facultad de Derecho iniciado el ano anterior que recogio la solidaridad de todas las facultades 131 La permanencia del conflicto desemboco en una huelga general iniciada en abril de 1929 que permitio organizar simultaneamente la Federacion de Estudiantes Universitarios del Uruguay FEUU 131 En septiembre de 1930 la FEUU organizo el Primer Congreso Nacional de Estudiantes que treto como tema central la cuestion de la reforma universitaria adoptando los principios del Grito de Cordoba de 1918 131 El socialista uruguayo Emilio Frugoni fue uno de los Maestros honorarios de la juventud reformista de America 133 Poco despues en 1933 Uruguay sufrio el primer golpe de Estado moderno del mismo modo que lo habian sufrido Argentina y Peru en 1930 A diferencia del movimiento estudiantil argentino que apoyo el golpe el movimiento estudiantil uruguayo adopto un postura frontal de rechazo categorico del golpe de Estado El mismo dia del golpe la FEUU declaro la huelga con ocupacion de la Universidad y apoyo de algunas de sus autoridades La policia irrumpio en la misma reprimiendo violentamente a los ocupantes entre ellos el decano reformista de Derecho Emilio Frugoni 131 En 1934 la dictadura de Terra elimino la autonomia universitaria abriendo otra serie de protestas estudiantiles La Universidad fue intervenida pero el movimiento reformista encabezado por Frugoni respondio mediante una comision universitaria que elaboro en 1936 un avanzado proyecto de ley universitaria que establecia la plena autonomia la representacion estudiantil y la gratuidad de la ensenanza superior 131 El Estatuto de 1936 seria la base de la Ley Organica de 1958 131 La reforma constitucional de 1952 establecio la autonomia universitaria En 1956 Mario Cassinoni asumio el recortado con apoyo estudiantil 131 Cassinoni era socialista y habia sido dirigente estudiantil Al asumir dinamizo la reforma de los estatutos universitarios que venian siendo examinados y en 1958 envio a la Asamblea General un nuevo proyecto 131 Varios legisladores intentaron demorar el tratamiento del proyecto especulando con que las elecciones de noviembre de ese ano cambiaran la relacion de fuerzas para limitar varias normas del proyecto reformista Ante la dilacion la FEUU declaro la huelga y publico un manifiesto haciendo suyas las palabras del Manifiesto liminar de 1918 Concientes de nuestra responsabilidad ciudadana y del vigor que nos da la firmeza de nuestra conviccion decimos como los estudiantes de Cordoba en 1918 Que si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo proclamamos bien alto el sagrado derecho a la insurreccion Y que sepan los senores legisladores que aunque se usen los brutales metodos represivos propios de los regimenes de fuerza la Universidad no dejara por ello que se la desvie de su destino historico Y que sepan los senores legisladores que votando o no nuestro proyecto la Universidad cuenta desde ya con la Ley Organica que ha escogido para si FEUU 1 de octubre de 1958 131 La presion estudiantil dio resultado y el 15 d octubre se sanciono la Ley Organica aprobando sin modificaciones el proyecto reformista La Ley de 1958 institucionalizo los principios reformistas 131 En 2018 aun estaba vigente Durante la ultima dictadura 1973 1985 la Universidad fue intervenida la FEUU fue ilegalizada y gran cantidad de militantes estudiantiles y reformistas resultaron asesinados torturados y detenidos 131 Durante la dictadura se realizo una huelga en la Facultad de Veterninaria que duro 43 dias y finalizo con la victoria estudiantil 131 Desde la clandestinidad la FEUU impulso el NO contra la dictadura que triunfo en el Plebiscito constitucional de 1980 y luego participo activamente en las luchas para recuperar la democracia como ASCEEP FEUU En 2006 con la eleccion como rector de Rodrigo Arocena y el apoyo del movimiento estudiantil la universidad uruguaya se embarco en lo que se denomino la Segunda Reforma Universitaria 134 con el objetivo de generalizar la ensenanza terciaria y universitaria 135 Bolivia Editar Bolivia incorporaria los principios reformistas de Cordoba en una primera etapa acontecida en 1928 1931 y profundizada en 1953 1954 durante la Revolucion de 1952 En 1928 se realizo en Cochabamba el Primer Congreso de Estudiantes Bolivianos que aprobo un Programa nacional y universitario cuyo primer punto fue el siguiente 1 Politica Universitaria Autonomia integral de la Universidad Las declaraciones de la Reforma Universitaria concuerdan con las del manifiesto de Cordoba de 1918 y las del Congreso Internacional Mexicano de 1921 136 Simultaneamente se creo la Federacion Universitaria Boliviana FUB que dio prioridad al espiritu antiimperialista de la Reforma Universitaria 137 Al ano siguiente el Comite Independiente Pro Reforma Universitaria y Autonomia de la Universidad de Chuquisaca integrado por estudiantes docentes y graduados elaboro un proyecto de ley universitaria siguiendo los principios del Grito de Cordoba 138 La presion del movimiento estudiantil provocaria en 1930 la sancion de un nuevo Estatuto de la Educacion Publica admitiendo algunos reclamos y en 1931 un Referendum constitucional que aprobo una enmienda garantizando la autonomia universitaria 137 La reforma creo consejos universitarios facultados para elegir al rector y consejos directivos por facultad estableciendo en ambos la representacion estudiantil en minoria 139 La Revolucion de 1952 en Bolivia fue un movimiento popular de campesinos obreros y estudiantes liderados por el Movimiento Nacionalista Revolucionario que se mantuvo en el poder durante doce anos En los primeros anos el MNR senalo a las universidades como refugio de las elites y de las clases acomodadas y consideraba que la autonomia les permitia mantener los mecanismos que la alejaban del pueblo 140 El Censo Nacional de 1950 habia registrado solo registro 5 039 estudiantes universitarios equivalente al 0 16 de la poblacion 140 Reflejando ese pensamiento de intervencion popular en las universidades la por entonces poderosa Confederacion Obrera Boliviana COB llego a tomar el control de las universidades 140 Pero el movimiento estudiantil dio la batalla dentro de la Revolucion sosteniendo que la autonomia establecida en 1931 no era realmente democratica porque marginaba a los estudiantes al establecer una representacion minoritaria potenciando asi el poder del profesorado y cenaculos academicos El X Congreso Universitario realizado en Sucre en agosto de 1952 la FUB propuso profundizar la autonomia estableciendo el cogobierno paritario partes iguales de profesores y estudiantes En 1955 los estudiantes y docentes autonomistas firmaron con el gobierno y la COB el Pacto de Retiro acordando que las universidades serian autonomas con cogobierno paritario de estudiantes y docentes experiencia unica en el mundo 140 La dictadura de Banzer iniciada en 1971 puso fin a la universidad autonoma cogobernada paritariamente Banzer sanciono la Ley Fundamental de la Universidad Boliviana aclarando expresamente que su objetivo era acabar con la anarquia universitaria y el extravio politizante de la autonomia Redujo la representacion estudiantil a menos de un tercio y se elimino toda autonomia mediante la creacion del Consejo Nacional de Educacion Superior CNES dependiente del Presidente con facultades decisivas de gobierno universitario 140 Brasil Editar Brasil no tuvo universidades federales hasta 1920 cuando se fundo la Universidad del Estado de Rio de Janeiro mientras que en 1934 se fundo la Universidad de Sao Paulo 141 El movimiento estudiantil adhirio al ideario reformista formulado en Cordoba en 1918 pero la debilidad institucional de las universidades y la realidad politica brasilena conspiraron para que prosperara la nocion de autonomia universitaria aunque la ley universitaria de 1931 contemplaba la presencia de un representante de los estudiantes y otro de los graduados en el Consejo Universitario 141 A partir de 1960 durante las presidencias de Juscelino Kubitschek y Joao Goulart la Union Nacional de Estudiantes UNE y el Centro de Cultura Popular CPC iniciaron una campana para implantar los principios de la Reforma de Cordoba Uno de sus principales ideologos fue Darcy Ribeiro 142 143 144 Pero el movimiento fue abortado por el golpe de Estado de 1964 que inicio la dictadura que se extenderia durante dos decadas La dictadura reprimio en movimiento estudiantil y disolvio la UNE presidida en ese momento por Jose Serra quien debio exiliarse 141 Ya recuperada la democracia en 1985 la reforma constitucional de 1988 establecio la autonomia universitaria y la indisociabilidad de la ensenanza y la investigacion art 207 La Ley N º 9 394 de 1996 dispuso que las universidades debian tener un gobierno democratico pero mantuvo la eleccion de los rectores en cabeza del presidente de la Nacion y establecio que los profesores debian tener como minimo una mayoria del 60 de los organos de gobierno En ninguna universidad los estudiantes superan el 20 141 Colombia Editar En Colombia la Reforma Universitaria de 1918 influyo en el movimiento estudiantil pero sus principios solo alcanzaron una institucionalizacion parcial debido a las guerras civiles las dictaduras y el predominio de gobiernos conservadores que coartaron sistematicamente la autonomia universitaria y la participacion estudiantil 141 La Universidad Nacional de Colombia fue fundada en 1867 En sus primeras decadas de existencia fue controlada estrictamente por el gobierno y la Iglesia catolica 141 En 1922 se realizo en Medellin el Primer Congreso Nacional de Estudiantes y se fundo la Federacion Nacional de Estudiantes FNE que adopto los reclamos reformistas de 1918 en el Congreso de Ibague realizado en 1928 pero no tendria continuidad organizativa 141 La llegada al poder de gobiernos liberales en la decada de 1930 permitio que se realizaran algunos tibios cambios en la universidad especialmente con la sancion de la Ley Organica de la Universidad Nacional de Colombia Ley 68 de 1935 durante la primera presidencia de Alfonso Lopez Pumarejo La ley atenuo levemente las facultades presidenciales en el nombramiento del rector y creo un Consejo Directivo de nueve miembros que siguio dominado por los funcionarios designados por el Poder Ejecutivo pero que tambien habilito la presencia de dos representantes de los profesores y dos representantes de los estudiantes a la vez de crear consejos y asambleas estudiantiles en cada facultad 141 El asesinato del lider popular Jorge Eliecer Gaitan 9 de abril de 1948 instalaria un alto nivel de violencia politica que condicionaria la historia politica a partir de entonces primero con la etapa conocida como La Violencia 1948 1958 y luego con el Conflicto armado interno 1960 2017 Movimientos masivos como el sindicalismo y el movimiento estudiantil resultaron fuertemente afectados y limitados en su accionar En 1950 el presidente conservador Laureano Gomez suprimio los consejos estudiantiles y redujo la representacion estudiantil en el Consejo Directivo a una figura simbolica 141 En 1958 la dictadura gobernante aprobo el Decreto Legislativo 136 de 1958 estableciendo como mision de la universidad la exaltacion de los valores en que se basa la civilizacion cristiana y modificando la composicion del Consejo Directivo Conciliatura para permitir que se incorpore un delegado del obispo de Bogota y otro en representacion de los padres de familia El Decreto tambien repuso los consejos y asambleas estudiantiles que habia suprimido Gomez 141 En la decada de 1960 el movimiento reformista logra cierto auge de la mano de la Federacion Universitaria Nacional FUN fundada en 1963 en el inicio del Frente Nacional alianza de liberales y conservadores La presion estudiantil logra una nueva ley universitaria Ley 65 de 1963 que recupero y amplio algo los avances logrados en 1935 eleccion del rector sin intervencion del Poder Ejecutivo dos representantes estudiantiles en el Consejo Superior por primera vez un representante de los graduados por primera vez representacion estudiantil en el Consejo Academico creacion del Consejo Superior Estudiantil 141 El auge reformista y estudiantil duraria poco y a partir de 1968 el presidente Carlos Lleras Restrepo trasladaria la logica de las armas a la universidad y el movimiento estudiantil La universidad no sera mas un instrumento de subversion los estudiantes seran tratados de la misma manera que los grupos armados que operan en el pais Presidente Carlos Lleras Restrepo 1969 145 El resultado fue la desaparicion de la FUN y la reduccion del movimiento estudiantil a su minima expresion Paraguay Editar En Paraguay las ideas reformistas del 18 impactaron en el movimiento estudiantil y en la universidad en la decada siguiente pero una serie de intervenciones y las tres decadas y media de la dictadura de Stroessner 1954 1989 impidieron completamente cualquier avance en esa direccion 146 147 El movimiento reformista paraguayo fue iniciado por los estudiantes secundarios del Colegio Nacional de Asuncion En 1925 Oscar Creydt y Herib Campos Cervera fueron elegidos respectivamente presidente del Centro de Estudiantes y director de la revista invocando la necesidad realizar la reforma universitaria en Paraguay Yo tome contacto con el movimiento estudiantil revolucionario que se desarrollaba en el Colegio Nacional y un poco en algunas facultades de la Universidad Entonces lei acerca de la reforma universitaria argentina Me dirigi a Gabriel del Mazo y me mando 4 o 5 tomos sobre el movimiento de la Reforma Como patriarca de esta reforma aparecia mas o menos el Dr Alfredo Palacios Empece a plantear que en el Paraguay debe hacerse una reforma universitaria y de que los estudiantes deben participar en el gobierno y la administracion de la Universidad tal como planteaba la reforma universitaria argentina Esto prendio en los estudiantes y fue mi plataforma electoral Con eso triunfe naturalmente contra la oposicion de los liberales que no tenian nada que oponerme Recuerdo que lleve los cuatro tomos de Gabriel del Mazo y puse sobre el pupitre cuando pronuncie el discurso Oscar Creydt 148 Al ano siguiente el Centro de Estudiantes presidido ahora por Sinforiano Buzo Gomez declaro una huelga estudiantil en el Colegio Nacional en protesta contra el autoritarismo del profesor Carlos Friebig que finalizo con su renuncia 148 Debido a que por entonces la Federacion Universitaria Paraguaya FUP no enarbolaba las ideas reformistas Creydt Obdulio Barthe Buzo Gomez y Campos Cervera lideraron en 1927 una escision que fundo la Federacion de Estudiantes del Paraguay FEP con el fin de impulsar la reforma universitaria La FEP emitio entonces un Mensaje a los hombres de la nueva generacion Creemos llegada la hora de afirmar el nacimiento de una Nueva Generacion en el Paraguay Una nueva conciencia se esta forjando en la fragua de las inquietudes siempre puras y elevadas que atormentan el espiritu de la juventud Nuevas idealidades han hecho su entrada en el alma de la muchedumbre estudiantil que comienza a abrirse al soplo de las modernas corrientes espirituales y a agitarse a impulsos de irresistibles factores del dinamismo social La Reforma Universitaria concreta y resume en este sentido nuestro programa de accion que es programa de cultura El reformismo define nuestra filiacion ideologica En este marchamos acordes con las juventudes universitarias de la Argentina de Chile y de Bolivia del Peru y del Ecuador de Colombia Cuba y del Uruguay que se han adherido oficialmente por intermedio de sus respectivas Federaciones a los postulados de la Revolucion Universitaria Debemos advertir sin embargo que este movimiento de extension continental no se limita por cierto a una simple renovacion de orden educacional teniendo ademas proyecciones de vasto alcance en el campo de la politica de la economia del derecho de la moral y hasta del arte Mensaje de la Federacion de Estudiantes del Paraguay a los hombres de la nueva generacion 1927 149 Ese mismo ano de 1927 el Centro de Estudiantes de Derecho presidido por Credyt elevo al Congreso Nacional un proyecto de ley universitaria redactado por el propio Creydt Horacio Fernandez Oscar y Salvador Villagra Maffiodo con el fin de aportar modificaciones al proyecto que ya estaba siendo tratado desde 1926 147 En sus fundamentos el proyecto estudiantil aclaraba que estaba inspirado en las doctrinas y los postulados proclamados por el movimiento universitario de la Reforma de Cordoba tomando tres puntos centrales 1 Autonomia de la Universidad en su triple aspecto administrativo pedagogico y economico 2 Intervencion del alumnado en el gobierno de las distintas facultades 3 Eleccion de las autoridades tecnicas y administrativas de la Universidad por asamblea de profesores y alumnos con el objeto de convertir la institucion en una verdadera republica democratica 147 Otros aspectos de la reforma proyectada por el movimiento estudiantil eran la extension universitaria las catedras libres la asistencia libre y el referendum para casos de creacion o suspension de una facultad y reforma del estatuto 147 Demorado dos anos en el Congreso y ya bajo la presidencia del liberal Jose Patricio Guggiari 1928 1932 fue aprobada en junio de 1929 la Ley N º 1048 consagrando los principios reformistas propuestos por los estudiantes aunque con la autonomia universitaria atenuada La ley tambien incluyo la participacion de los graduados en el gobierno universitario 147 En 1928 la FEP la Union Obrera del Paraguay la Federacion Obrera del Paraguay y la Liga de Obreros Maritimos fundaron la Universidad Popular de Paraguay que funciono en los locales de varios sindicatos 147 La evolucion reformista de la universidad paraguaya fue completamente interrumpida con la instalacion de la extensa dictadura de Stroessner 1954 1989 Venezuela Editar Los jovenes de la Generacion del 28 impulsaron las ideas de la Reforma Universitaria y lucharon por la democracia Arriba a la derecha German Suarez Flamerich en el centro Romulo Betancourt y en la segunda fila a la izquierda Jovito Villalba Como en toda America Latina la Reforma Universitaria en Venezuela dependio de las dinamicas politicas especialmente las dictaduras militares que la reprimieron y limitaron En Venezuela la democracia recien fue alcanzada en 1958 luego de la larga dictadura gomecista 1908 1935 y el periodo de transicion que finalizo con la dictadura y caida del general Marcos Perez Jimenez en 1958 Las largas dictaduras la tardia democracia y el pacto bipartidista de Puntofijo limitaron en Venezuela el impacto de los principios reformistas de 1918 para conformar un sistema heterogeneo de universidades con autonomia restringida y representacion limitada de los claustros 150 El movimiento estudiantil reformista impulsado por la Generacion del 28 entre quienes se encontraba el futuro presidente y Padre de la democracia venezolana Romulo Betancourt jugo un papel crucial en la caida final de la dictadura y el inicio de la democracia El 21 de noviembre de 1957 los estudiantes de las universidades Central de Venezuela y Catolica Andres Bello realizaron una huelga que desencadeno la huida de Perez Jimenez dos dias despues En homenaje a esa gesta en Venezuela se celebra el Dia del Estudiante cada 21 de noviembre 151 La caida de Perez Jimenez abrio una larga etapa democratica regulada por el Pacto de Puntofijo entre los partidos Copei conservador y Accion Democratica socialdemocrata que se alternaron en el poder hasta fin de siglo En 1946 se sanciono un estatuto universitario que establecio por primera vez en el pais el cogobierno universitario con representacion estudiantil y de los egresados asi como la libertad de catedra pero reservando en el Presidente de la Nacion la designacion del rector y demas autoridades universitarias 152 En los primeros anos de iniciado el periodo democratico se sanciono la Ley de Universidades de 1958 impulsada por el presidente y exlider estudiantil reformista Romulo Betancourt y Francisco De Venanzi La Ley consagro los principios de la Reforma de 1918 autonomia cogobierno de estudiantes profesores y graduados con facultades para elegir al rector y demas autoridades gratuidad concursos de oposicion asistencia social a los estudiantes y extension universitaria 153 Pero el modelo universitario reformista de 1958 no se consolidaria A los pocos anos comenzaron a fundarse universidades que adoptaron otro modelo denominadas experimentales sin autonomia Finalmente la Ley de Universidades de 1970 restringio la autonomia establecida en 1958 atribuyendo poder decisivo a los profesores estables y reduciendo la representacion estudiantil al 25 154 Ecuador Editar En Ecuador como en el resto de America Latina la reforma universitaria siguio los vaivenes de la democracia En 1918 simultaneamente con la insurreccion estudiantil en Cordoba el movimiento estudiantil ecuatoriano logro tener voz y voto en el gobierno de las facultades 155 Siete anos despues en 1925 la Revolucion Juliana 1925 1931 que puso fin al Estado liberal oligarquico en ese pais con apoyo popular y estudiantil establecio la autonomia universitaria y el cogobierno estudiantil 155 La Constitucion de 1946 elevo la autonomia universitaria al rango de norma suprema art 172 pero la autonomia se vera severamente restringida con la facultad del gobierno nacional para clausurar o reorganizar establecimientos de nivel superior concedida por las leyes de Educacion Superior del 7 de junio de 1937 y N º 671 del 31 de marzo de 1964 155 La Ley de Educacion Superior del 6 de junio de 1966 prohibio al Poder Ejecutivo clausurar y reorganizar las universidades y elevo dicha prohibicion al rango constitucional al ano siguiente estableciendo ademas la inviolabilidad de los recintos universitarios 155 La Constitucion de 2008 garantiza la gratuidad de la ensenanza publica universitaria la autonomia responsable el cogobierno la libertad academica la inviolabilidad de los establecimientos y prohibe la creacion de universidades con fines de lucro arts 348 351 352 355 y 356 Panama Editar Panama recien creo su primera universidad la Universidad de Panama UNP en 1935 gestionada por el gobierno panameno que a su vez se encontraba bajo fuerte influencia de Estados Unidos a partir de la concesion a perpetuidad que tenia entonces sobre el Canal de Panama y las facultades que el Tratado Hay Bunau Varilla le habia conferido para intervenir incluso militarmente en la vida interna de Panama 156 En 1941 resulto elegido presidente Arnulfo Arias lider del panamenismo apoyado por amplios sectores de la clase media y con un programa de fuerte contenido social y reivindicacion de la soberania sobre el Canal De inmediato Estados Unidos promovio su derrocamiento que fue ejecutado en octubre del mismo ano por Ricardo Adolfo de la Guardia 1941 1945 En un contexto de descontento popular una de las primeras medidas del gobierno golpista fue despedir a la profesora Georgina Jimenez de Lopez precursora de la sociologia y el feminismo panamenos La medida desencadeno una huelga estudiantil que llevo al movimiento estudiantil a comenzar a organizarse para exigir la autonomia universitaria y el cogobierno de profesores y estudiantes en el marco de un pensamiento nacional antiimperialista en lucha por la recuperacion del Canal y que ubicaba a la universidad como atalaya de esa lucha 156 157 158 En enero de 1943 la movilizacion de estudiantes y profesores logra reponer como rector a Octavio Mendez Pereira referente del movimiento reformista y activo defensor de la soberania panamena sobre el Canal 158 Pocos meses despues se desata una nueva huelga estudiantil cuando el gobierno despide al profesor Felipe Juan Escobar destacado penalista que pertenecia al Partido Panamenista que lleva a la creacion de la Federacion de Estudiantes Panamenos FEP en octubre de 1943 Un mes despues la UNP fue reorganizada con el fin de conformar una universidad interamericana y aprobo un nuevo Estatuto provisorio que reconocia una representacion estudiantil minoritaria dos representantes en el Consejo General Universitario asi como la libertad de catedra 156 Una confluencia de movilizacion popular y estudiantil obligo al presidente De la Guardia a llamar a elecciones para una Asamblea Constituyente que procedio a nombrar como presidente interino a Enrique A Jimenez 1945 1948 156 En 1946 se sanciono la nueva Constitucion que consagro la autonomia universitaria y la obligacion de estudiar los problemas nacionales y difundir la cultura popular articulo 86 asi como la libertad de catedra articulo 88 Meses despues se sanciono la Ley N º 48 de Autonomia Universitaria disponiendo que la eleccion del rector y la aprobacion del estatuto correspondia al Consejo General Universitario integrado por el rector todos los profesores y dos estudiantes electos por cada facultad arts 4 y 5 159 El gobierno universitario fue atribuido a una Junta Administrativa integrada por el rector un delegado del ministro los decanos y los representantes estudiantiles art 6 159 Finalmente la ley atenuo la autonomia entregando la administracion a un Junta de Sindicos presidida por el Ministro integrada tambien por el rector un representante de los estudiantes uno de los profesores uno de los exalumnos y cuatro miembros adicionales 159 En los anos siguientes la universidad autonoma impulsada por el movimiento estudiantil y los profesores nacionalistas se convertiria en un actor protagonico de las luchas que finalizaran con la recuperacion del Canal a partir de los Tratados Torrijos Carter de 1977 en jornadas muchas veces sangrientamente reprimidas como el rechazo al Convenio Filos Hines el 22 de diciembre de 1947 la Operacion Soberania y el movimiento Mas Escuelas Menos Cuarteles de mayo de 1958 la Marcha Patriotica a la Zona del Canal del 3 de noviembre de 1959 y el Dia de los Martires en 1964 156 Costa Rica Editar Costa Rica tuvo la peculiaridad de cerrar la Universidad de Santo Tomas en 1888 y permanecer sin ninguna universidad durante 53 anos La ensenanza superior se organizo entonces a partir de escuelas o facultades aisladas a modo de archipielago 160 que emitian los titulos habilitantes Una de las obras destacadas de la progresista presidencia de Rafael Angel Calderon Guardia 1940 1944 fundador del calderonismo fue la creacion de la Universidad de Costa Rica en 1940 Para ello adopto el modelo propuesto por la llamada Mision Chilena un grupo de especialistas chilenos liderado por Luis Galdames exrector de la Universidad de Chile que propuso adoptar el modelo de universidad autonoma cogobernada surgido de la Reforma Universitaria de 1918 iniciada en Cordoba 122 Galdames desarrollo su modelo en el libro La universidad autonoma 121 Luego de la Revolucion de 1948 que dio origen al liberacionismo la universidad tica produjo una reforma peculiar en 1957 inspirada en las ideas humanistas de Jose Ortega y Gasset que tuvo como eje la creacion de los Estudios Generales una facultad especifica que tenia como objetivo brindar una educacion humanista comun a todos los estudiantes mas alla de la especialidad elegida 161 Nicaragua Editar Carlos Fonseca presidente del Centro Universitario de la Universidad Nacional CUUN que obtuvo la autonomia universitaria y el cogobierno estudiantil en 1958 162 y fundador del Frente Sandinista de Liberacion Nacional El independizarse en 1821 Nicaragua contaba con la Universidad de Leon fundada apenas nueve anos antes la ultima instalada por el Imperio Espanol en America durante el periodo colonial Las invasiones estadounidenses el asesinato de Sandino y las cuatro decadas de la dictadura de Somoza 1936 1979 conspiraron para evitar que avanzara en Nicaragua el movimiento de democratizacion de la universidad que surgio con la Reforma cordobesa de 1918 A mediados de la decada de 1950 el movimiento estudiantil adquirio un perfil en el que combinaba la resistencia contra la dictadura somocista y el imperialismo con los reclamos gremiales a traves de lideres como Carlos Fonseca y Tomas Borge que luego serian dirigentes del Frente Sandinista de Liberacion Nacional 162 La presion del Centro Universitario de la Universidad Nacional CUUN logro que el parlamento tratara en 1955 un proyecto reforma universitaria que no obtuvo la mayoria necesaria pero tres anos despues el Poder Ejecutivo retomo los reclamos estudiantiles estableciendo la autonomia universitaria la libertad de catedra la participacion estudiantil en la junta universitaria y la inviolabilidad de los recintos 162 En 1959 el CUUN organizo el Primer Congreso Estudiantil Universitario adoptando los postulados de la Reforma de Cordoba de 1918 y vinculandolos con el apoyo al movimiento sindical y la lucha para derrocar a la dictadura a traves del Frente Estudiantil Revolucionario FER creado en 1962 con participacion de estudiantes de la Universidad de Leon cristianos de la Universidad Centroamericana UCA y secundarios 162 El FER puso el acento en la vinculacion de la orientacion de la universidad hacia la solucion de los problemas del pueblo nicaraguense 162 En 1966 la autonomia universitaria fue consagrada constitucionalmente estableciendo ademas que el 2 del presupuesto estatal debia destinarse a la Universidad tal como exigia el movimiento estudiantil desde la decada anterior 162 La Constitucion sancionada en 1987 ratifico en su articulo 125 la autonomia universitaria elevando su presupuesto al 6 del presupuesto general establecio la participacion en el gobierno de los profesores estudiantes y trabajadores administrativos asi como la libertad de catedra En 1990 la Ley N 89 de Autonomia de las Instituciones de Educacion Superior reglamento plenamente la garantia constitucional 163 El Salvador Editar Monumento a los y las estudiantes asesinados el 30 de julio de 1975 En El Salvador los principios democratizadores de la Reforma Universitaria de 1918 fueron levantados por el movimiento estudiantil y las fuerzas progresistas 164 165 pero su incidencia en el modelo universitario salvadoreno fue limitado debido al hecho de que El Salvador practicamente no tuvo gobiernos democraticos hasta la decada de 1990 cuando finaliza la Guerra civil 1980 1992 salvo muy breves intentos Aun habiendo obtenido la autonomia universitaria con alcance limitado en 1927 y establecido la misma en la Constitucion desde 1950 165 las condiciones historicas impulsaron un modelo universitario caracterizado por la multiplicacion de universidades privadas orientadas al profesionalismo individual 166 En 1927 se fundo la Asociacion General de Estudiantes Universitarios Salvadorenos AGEUS entre cuyos fundadores se encontraba Farabundo Marti y se establecio por decreto ejecutivo una limitada autonomia universitaria muy cuestionada por el movimiento estudiantil 167 que no incluia ni la participacion de los estudiantes ni la eleccion del rector limitandose la funcion del profesorado a presentar una terna al Poder Ejecutivo 168 La dictadura de Hernandez Martinez 1931 1944 reprimio duramente al movimiento popular y anulo toda autonomia universitaria bandera que fue levantada por el movimiento estudiantil 169 Los estudiantes jugaron un papel decisivo en la caida de Hernandez Martinez razon por la cual el gobierno provisional del general Andres Ignacio Menendez retribuyo el apoyo con un decreto ejecutivo firmado en julio de 1944 declarando la autonomia universitaria plena con cogobierno de profesores y estudiantes 169 La Revolucion de 1948 instalo en el gobierno un Consejo de Gobierno Revolucionario de cinco miembros uno de los cuales era Reynaldo Galindo Pohl lider del movimiento estudiantil En medio de complejos conflictos la Revolucion del 48 logro sancionar una nueva Constitucion en 1950 que entre otras cosas garantizo la autonomia universitaria en el articulo 205 estableciendo que la ensenanza superior debia considerase como un servicio social 169 Entre los rectores reformistas de la Universidad de El Salvador UES de este periodo se destaco Fabio Castillo Figueroa 1963 1967 164 165 En la decada de 1970 se generalizo el terrorismo de Estado que entre otros crimenes produjo la Masacre estudiantil del 30 de julio de 1975 En 1965 la fundacion de la Universidad Centroamericana Jose Simeon Canas UCA gestionada por la orden jesuita abrio un modelo diferente de universidad con orientacion social bajo los postulados de la Teologia de la liberacion especialmente bajo el rectorado del padre Ignacio Ellacuria asesinado junto a otros sacerdotes el 16 de noviembre de 1989 Guatemala Editar El presidente reformista Juan Jose Arevalo institucionalizo los principios de la Reforma Universitaria durante la Revolucion de 1944 En Guatemala el movimiento estudiantil levanto las banderas de la Reforma Universitaria desde muy temprano El 22 de mayo de 1920 se fundo la Asociacion de Estudiantes Universitarios AEU 170 y el 20 de agosto de 1922 la Universidad Popular de Guatemala 171 Los jovenes reformistas de ese momento son conocidos en Guatemala como la Generacion del 20 y entre ellos actuaron figuras como Miguel Angel Asturias 172 quien represento a su pais en el Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Mexico de 1921 y que cuatro decadas despues recibiria el Premio Nobel de Literatura Los principios del Grito de Cordoba de 1918 se institucionalizaron en Guatemala durante la Revolucion de 1944 1944 1954 mediante el Decreto N º 12 del 9 de noviembre de 1944 que consagro la autonomia universitaria el cogobierno estudiantil los concursos la vinculacion docencia investigacion y la vinculacion con los movimientos sociales 173 Su primer presidente Juan Jose Arevalo habia sido militante del ideario reformista desempenandose como secretario de la Primera Convencion Americana de Maestros Primarios Secundarios y Superiores realizada en Buenos Aires en 1928 bajo la presidencia de Gabriel del Mazo asi como profesor y funcionario de varias universidades reformistas argentinas 106 Carlos Martinez Duran fue el primer rector elegido democraticamente desempenandose en los periodos 1945 1950 y 1958 1962 174 El golpe de Estado de 1954 contra Jacobo Arbenz instigado por la empresa estadounidense United Fruit y el propio gobierno de Estados Unidos llevo al pais a un regimen dictatorial y una devastadora Guerra civil 1960 1996 de mas de tres decadas con cientos de miles de desparecidos victimas del terrorismo de Estado Durante las decadas de 1960 y parte de la decada de 1970 hasta la rectoria de Saul Osorio Paz la universidad autonoma fue una isla democratica en la realidad autoritaria de Guatemala 175 tal como sucedio en muchas partes de America Latina Pero a partir de 1978 con el exilio del rector Osorio Paz el asesinato del secretario general de la AEU Oliverio Castaneda de Leon y la desaparicion de su sucesor Antonio Ciani Garcia el terror se apodero de la Universidad que termino de perder toda la autonomia que la diferenciaba del poder politico militar 173 Cientos de estudiantes y profesores reformistas fueron asesinados o victimas de desaparicion forzada entre ellas tres conducciones de la AEU En 1985 y sobre todo en 1989 el movimiento estudiantil impulso nuevas reformas universitarias que fueron abortadas por el terror 176 173 De particular crueldad fue la masacre de los diez lideres estudiantiles de 1989 Nota 3 177 Al iniciarse el proceso de paz en 1991 uno de los primeros escenarios fue la Universidad con la convocatoria en agosto de 1992 a integrar una Comision de Reforma Universitaria de la Universidad de San Carlos COMREUSAC para organizar el Primer Congreso Multisectorial de Reforma Universitaria que finalmente se realizo en 1995 173 El Congreso realizo un informe proponiendo siete marcos para el proceso y 63 reformas Los siete marcos para emprender la reforma universitaria fueron 1 El ser y el deber ser de la Universidad 2 Necesidades y nuevas realidades sociales 3 Marco academico 4 Marco Politico 5 Marco administrativo 6 Marco financiero y 7 Marco juridico 173 Las recomendaciones fueron adoptadas solo fragmentariamente por el Consejo Superior Universitario En 2010 el movimiento universitario Estudiantes por la Autonomia EPA ocupo el campus de la Universidad de San Carlos USAC durante 54 dias reclamando un nuevo proceso de reforma universitaria Los principales reclamos de EPA fueron permitir la revision del examen de admision a la Universidad reforma de la regla de repitencia segun la cual reprobar tres veces una materia significa ser excluido de la universidad mediante el estudio de los casos particulares para revertir la exclusion generalizada de estudiantes que afectaba a 15 000 estudiantes restitucion de los derechos estudiantiles restableciendo el cogobierno estudiantil presupuesto universitario no inferior al 5 de los ingresos ordinarios del Estado nacional 173 La protesta estudiantil llevo a que se formara una Comision Multisectorial de Reforma Universitaria establecida en 2011 173 Honduras Editar En Honduras el movimiento estudiantil surgio pocos anos despues de la Reforma Universitaria de Cordoba de 1918 adhiriendo a sus principios pero la sucesion de gobiernos de tipo autoritario hasta la segunda mitad del siglo XX obstaculizaron la institucionalizacion de la universidad reformista La Federacion de Estudiantes de Honduras FEUH fue fundada en 1925 ano en que la Universidad Nacional de Honduras tenia solo 70 estudiantes 178 179 Al asumir la presidencia el liberal Vicente Mejia Colindres 1929 1933 la FEUH integro en 1931 el Primer Comite Pro Reforma Universitaria y redacto un proyecto de ley universitaria inspirado en los principios de Cordoba El presidente Colindres acepto los beneficios democraticos de conceder la autonomia a la Universidad pero la Gran Depresion de 1929 fue aprovechada por el lider conservador Tiburcio Carias Andino 1931 1949 para imponer una dictadura de casi dos decadas 178 En la decada de 1940 el movimiento estudiantil adquirio relevancia y participo activamente en las luchas politicas y sociales de tal modo que las banderas reformistas consideradas comunistas por la dictadura 180 fueron adoptadas por los dos principales partidos de oposicion el Partido Liberal socialdemocrata y el Partido Democrata Revolucionario PDRH 178 Luego de que en 1949 el dictador Carias se viera obligado a dejar el poder el movimiento estudiantil obtuvo varias conquistas como la participacion en la eleccion de los decanos de las facultades y la extension universitaria asi como la consagracion por ley de una autonomia universitaria restringida en 1954 aunque finalmente no fue ratificada por el gobierno 178 181 En 1956 se desato una masiva huelga estudiantil secundaria y universitaria que duro cuatro meses hasta desencadenar el golpe de Estado que derroco al presidente de facto Julio Lozano Diaz Como consecuencia del activismo estudiantil la Constitucion de 1957 establecio la autonomia universitaria y la mision de investigar y ensenar art 146 la libertad de catedra art 144 y un presupuesto del 2 de los ingresos netos del Estado art 147 Al ano siguiente al iniciarse el primer gobierno socialdemocrata de Honduras presidido por Ramon Villeda Morales 1957 1963 se establecio por ley la paridad estudiantil en el gobierno universitario en un cogobierno cuatripartito en el que estaban representados tambien los profesores los graduados y los trabajadores de la universidad 178 En los anos siguientes se consolido en Honduras un largo periodo de universidad reformista que se extendio hasta 2004 En ese lapso se distinguen dos periodos El periodo 1958 1979 liderado por el Frente de Reforma Universitaria FRU tuvo un perfil mas radical destacandose el rectorado de Jorge Arturo Reina 1973 1979 expresidente de la FEUH y cofundador del FRU 178 El periodo 1983 2004 liderado por el Frente Unido Universitario Democratico FUUD tuvo un perfil mas moderado en el marco de los planes de ajuste del Fondo Monetario Internacional destacandose la influencia del rector Oswaldo Ramos Soto 1982 1988 uno de los lideres del Partido Nacional de Honduras 179 178 En diciembre de 2004 el Congreso Nacional aprobo una nueva Ley Organica de la Universidad Nacional Autonoma de Honduras UNAH modificando sustancialmente el regimen establecido en 1957 182 La ley elimino la representacion paritaria estudiantil establecida en 1957 50 por el claustro estudiantil y 50 por el claustro docente para establecer un Concejo Universitario integrado por cuarenta miembros 183 en el que los estudiantes tienen solo tres representantes y los profesores otros tres 182 Para agravar la situacion desde 2008 los estudiantes carecen de toda representacion 184 Republica Dominicana Editar La Republica Dominicana fundo la Universidad de Santo Domingo en 1914 Dos anos despues Estados Unidos ocupo por primera vez el pais En ese periodo Estados Unidos tomo control de la Universidad y la manejo con un sentido estrictamente utilitario razon por la cual cerro la Facultad de Filosofia y Letras 185 En 1924 Estados Unidos se retiro parcialmente pero mantuvo el control del pais al mantener en su poder la recaudacion aduanera y apoyo al jefe de la Guardia Civil creada por los norteamericanos durante la ocupacion Rafael Trujillo que en 1931 iniciaria las tres decadas de una de las dictaduras mas sangrientas de la historia 1931 1961 Tres anos antes en 1928 se habia fundado la Asociacion Nacional de Estudiantes Universitarios ANEU con las banderas democraticas de la Reforma Universitaria iniciada en Cordoba en 1918 pero desaparecio en un pais aterrorizado y una universidad controlada por los servicios de inteligencia y caracterizada por la supresion de todo asomo de disidencia y su conversion en un instrumento mas del control ideologico y politico 185 Al triunfar la Revolucion cubana el ultimo dia de 1958 la feroz dictadura trujillista se volvio un serio riesgo para Estados Unidos ante la posibilidad de que se repitiera el desenlace cubano Pero como la Republica Dominicana carecia por entonces de fuerzas internas capaces de derrotar a Trujillo el gobierno de Estados Unidos tomo la decision de asesinarlo crimen que se ejecuto con apoyo de la CIA el 30 de mayo de 1961 durante la presidencia de John F Kennedy 186 187 Con la muerte de Trujillo los dias del regimen estaban contados En las semanas siguientes se organizo la oposicion entre la que se encontraba el movimiento estudiantil El 25 de junio de 1961 poco mas de tres semanas del asesinato del dictador un punado de jovenes logro realizar un acto opositor en la Universidad con 300 estudiantes cuando la Universidad solo contaba con 3000 estudiantes La manifestacion fue violentamente reprimida pero una semana despues constituian la Federacion de Estudiantes Dominicanos FED presidida por Armando Hoepelman de cuya CD provisoria tambien formaban parte Leopoldo Grullon Jose Eugenio Villanueva Rafael Alburquerque vicepresidente de la Republica entre 2004 y 2012 Antonio Cuello Eduardo Piti Houellemont Asdrubal Dominguez luego destacado artista e intelectual 188 Mariano Fiallo Antonio Isa Conde luego ministro de Energia y Minas Eduardo Delgado Jesus Maria Hernandez S luego diplomatico Victor De Camps Miguel Genao y Domingo Loinaz 189 En octubre de 1961 la FED organizo una serie de mitines exigiendo la reapertura de la universidad y la renuncia de las autoridades trujillistas que llego a su punto culminante el 20 de octubre cuando los estudiantes ocuparon el barrio ciudad Nueva de Santo Domingo El gobierno reprimio ferozmente causando al menos tres muertos Tilso Roldan Vargas Almonte Rafelito Curiel y Vargas Solis y un centenar de heridos Los estudiantes detenidos fueron torturados en el cuartel de bomberos La represion contra los jovenes desencadeno la protesta en todos los barrios de la Capital y llevo a que la Comision Interamericana de Derechos Humanos se hiciera presente en la Republica Dominicana el 22 de octubre para documentar la violacion de derechos humanos Las protestas no cesaron hasta el 25 de octubre 190 191 La rebelion estudiantil llevo a que Congreso de la Republica tratara de urgencia la cuestion y aprobara dos meses despues la Ley N º 5778 de Autonomia Universitaria promulgada por el presidente Joaquin Balaguer el 31 de diciembre dos semanas antes de que fuera desalojado del poder 192 La ley reconocio tambien la participacion estudiantil en el gobierno universitario estableciendo un Consejo provisorio integrado por tres profesores y dos estudiantes y establecio que el presupuesto no debia ser inferior al 5 del presupuesto total del Estado 192 Pero como sucedio en toda America Latina durante la Guerra Fria la incipiente democracia que permitio surgir la caida de la dictadura trujillista no pudo consolidarse En 1963 fue derrocado el presidente constitucional Juan Bosch y en 1965 Estados Unidos volvio a invadir el pais para impedir que la Guerra Civil Dominicana repusiera a Bosch en la presidencia El 25 de septiembre de 1965 una asamblea de estudiantes docentes y no docentes realizada en la Universidad Autonoma de Santo Domingo UASD proclamo el Movimiento Renovador Universitario MRU 193 tomando las banderas de la Reforma Universitaria y las luchas sociales dominicanas dispuso el cese de las autoridades universitarias y designo provisionalmente una nueva direccion encabezada por Andres Maria Aybar Nicolas como rector al que acompanaron Fernando Morban Laucer Ruben Suro Tirso Mejia Ricart los decanos y los representantes estudiantiles 194 El 9 de febrero de 1966 el movimiento estudiantil realizo una marcha para reclamar al presidente Hector Garcia Godoy el reconocimiento de las nuevas autoridades universitarias y el cese de la ocupacion estadounidense Los estudiantes fueron ametrallado por las Fuerzas Interamericanas de Paz asesinando a Antonio Santos Mendez Miguel Tolentino y Amelia Ricart Carventi 195 Cesada la ocupacion estadounidense se abrio luego un largo periodo conservador durante el cual ocupo la presidencia el trujillista Joaquin Balaguer 1966 1978 que mantuvo una fuerte confrontacion con el gobierno que se nego sistematicamente a cumplir con las remesas presupuestarias 185 Pese a ello la democratizacion de la UASD bajo la conduccion del Movimiento Renovador Universitario fue notable 185 Si en 1962 la UASD tenia cerca de 3000 estudiantes que equivalian al 0 1 de la poblacion en 1985 la matricula supero los 50 000 estudiantes En 2002 la poblacion universitaria era de 300 000 personas un 3 6 de la poblacion total de la cual un 63 es femenina 185 Activistas reformistas EditarEl termino reformista se utiliza para designar a las organizaciones y personas que adhieren a los principios de la Reforma Universitaria La Reforma Universitaria ha impactado en varias generaciones de activistas escritores intelectuales cientificos artistas y politicos Presidentes latinoamericanos Editar Varios presidentes latinoamericanos han sido activistas o estado intimamente vinculados con el movimiento de Reforma Universitaria Hipolito Yrigoyen Argentina Arturo Frondizi Argentina Arturo Umberto Illia Argentina Raul Alfonsin Argentina Juan Jose Arevalo Guatemala Fernando Henrique Cardoso Brasil Romulo Betancourt Venezuela Salvador Allende Chile Fidel Castro Cuba Carlos Prio Socarras Cuba Jose Batlle y Ordonez Uruguay Maestros de la Juventud Editar El movimiento de la Reforma Universitaria ha tenido la costumbre de asignar a algunos intelectuales el titulo de Maestros de la Juventud Jose Ingenieros Alfredo Palacios Miguel de Unamuno Jose Marti Jose Vasconcelos Calderon Jose Enrique Rodo Manuel Gonzalez Prada Jose Carlos MariateguiActivistas y personalidades reformistas Editar Algunos reformistas destacados han sido En Argentina Deodoro Roca Angel J Nigro Gabriel del Mazo Julio V Gonzalez Arturo Jauretche Alejandro Korn Homero Manzi Anibal Ponce Silvano Santander Sergio Bagu Guillermo Estevez Boero Gregorio Klimovsky Manuel Sadosky Julio Godio Jose Babini Gregorio Bermann Oscar Alende Julio Prebisch Rodolfo Martin Campero Santiago Pampillon Ernesto Sabato Marcos Rosa Ricardo Rojas Juan Filloy Gustavo Galland Federico Storani Arturo Orgaz Horacio Varela En Bolivia Jaime Mendoza 1874 1939 en 1930 promulga Ley de Autonomia Universitaria fue Rector de la Universidad Central de Bolivia Alcides Arguedas 1879 1946 Carlos Medinacelli 1898 1949 Enrique Finot 1891 1952 Franz Tamayo 1879 1956 En Brasil Darcy Ribeiro Josue de CastroEn Chile Domingo Gomez Rojas Jorge Millas Jimenez Alfredo Demaria Santiago Labarca Amanda Labarca Salvador Allende Pablo Neruda Premio Nobel Daniel Schweitzer Juan Gandulfo Fernando Garcia Oldini M J Montenegro Jose Santos Gonzalez Vera Godofredo Iommi Enrique Kirberg Gregorio Mimica Argote En Colombia German Arciniegas En Costa Rica Rodrigo Facio Isaac Felipe AzofeifaEn Cuba Julio Antonio Mella Juan Antonio Rubio Padilla Eduardo Chibas Carlos Prio Socarras Jose Antonio Echeverria Fidel Castro En Espana Luis Jimenez de Asua En Guatemala Miguel Angel Asturias Premio Nobel Juan Jose ArevaloEn Mexico Jesus Silva Herzog Alfonso Reyes Ochoa En Paraguay Prof Dr Luis Alfonso Resck En Peru Victor Raul Haya de la Torre Jose Carlos Mariategui Victor Andres Belaunde Luis Alberto Sanchez En Republica Dominicana Pedro Henriquez UrenaEn Uruguay Carlos Quijano Jose Pedro Cardoso German Rama Carlos Manuel Rama Emilio Frugoni Liber Arce En Venezuela Carlos D Ascoli Raul Leoni Romulo Betancourt Pio Tamayo Jovito Villalba Principios de la Reforma Universitaria EditarLos principios fundamentales de la Reforma Universitaria son Autonomia universitaria Cogobierno Extension universitaria Acceso por concursos y periodicidad de las catedras Libertad de catedra catedra paralela y catedra libre Gratuidad y acceso masivo Vinculacion de docencia e investigacion Insercion en la sociedad y rol de la universidad Solidaridad latinoamericana e internacional Unidad obrero estudiantilAutonomia universitaria Editar Articulo principal Autonomia universitaria El principio de autonomia universitaria sostiene que la universidad debe ser autonoma y auto gobernada eligiendo sus propias autoridades sin injerencia del poder politico y dandose sus propios estatutos y programas de estudio La autonomia universitaria esta fundada en la necesidad de evitar que los vaivenes del poder politico se traduzcan en cambios arbitrarios de la vida y las autoridades universitarias Un aspecto secundario aunque de gran importancia es que la autonomia universitaria suele implicar la inviolabilidad de los edificios universitarios por parte de las fuerzas de seguridad cita requerida En muchos paises del mundo las universidades son autonomas uno de los primeros fue Argentina en donde la autonomia universitaria fue reconocida por primera vez en 1919 como consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria que se habia iniciado en Cordoba el ano anterior Los gobiernos militares tendieron a intervenir las universidades y anular su autonomia el hecho conocido como la Noche de los bastones largos de 1966 sucedio cuando el regimen militar dirigido por Ongania decidio anular la autonomia universitaria Desde 1983 las universidades publicas argentinas son autonomas y en 1994 la autonomia universitaria y su autarquia financiera fue garantizada en la Constitucion art 75 inciso 19 Otros paises donde se han realizado reformas universitarias Bolivia la autonomia universitaria se establecio en 1931 como consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria impulsado por el movimiento estudiantil y los docentes Costa Rica la Constitucion de 1949 establece el principio de autonomia universitaria Chile la autonomia universitaria se reconocio en 1931 Mexico la autonomia universitaria se establecio en 1929 garantizada por la Constitucion en 1979 Republica Dominicana en 1961 se doto de autonomia a la Universidad de Santo Domingo con lo que paso a llamarse Universidad Autonoma de Santo Domingo En 1962 se eligieron las primeras autoridades bajo el regimen de la autonomia Peru la autonomia universitaria se establecio por primera vez en 1920 como consecuencia de la presion ejercida por el movimiento estudiantil peruano Con posterioridad se anulo en reiteradas oportunidades hasta ser garantizada en la Constitucion art 18 a partir de 1979 Uruguay se establece la autonomia universitaria en 1958 por ley En octubre de 1973 el gobierno dictatorial de Bordaberry interviene la Universidad En septiembre de 1983 se realiza una historica Marcha del Estudiante bajo el lema de fuera la intervencion autonomia y cogobierno Desde 1984 la universidad es autonoma Venezuela se producen graves conflictos entre 1949 y 1951 debido a la falta de autonomia universitaria en la Universidad de los Andes y la Universidad Central de Venezuela UCV y las otras grandes universidades del pais En 1958 se sanciona la Ley de Universidades que reconoce la autonomia universitaria plena art 9 y la inviolabilidad de sus recintos por ningun organismo de seguridad del estado En 1969 Rafael Caldera allano la UCV con el pretexto de la existencia de violencia Solo hasta 1999 gobierno de Hugo R Chavez F se reconoce constitucionalmente la autonomia universitaria en la Constitucion Bolivariana de Venezuela Autarquia financiera y presupuesto universitario Editar El movimiento reformista reclama como parte del principio de autonomia universitaria la autarquia financiera de las universidades Para garantizar este principio se han propuesto soluciones como la garantia legal de que la asignacion presupuestaria para las universidades este establecida en un minimo no modificable por los gobiernos Cogobierno Editar El principio de cogobierno alude al gobierno compartido de la universidad por parte de los diferentes sectores de la comunidad universitaria El reclamo tradicional de la Reforma Universitaria es el cogobierno igualitario por parte de docentes graduados y estudiantes Algunas organizaciones estudiantiles reformistas proponen incluir tambien a los no docentes Argentina el cogobierno fue establecido por primera vez en 1919 como consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria que se habia iniciado en Cordoba el ano anterior En varias oportunidades fue anulado Desde 1983 las universidades publicas argentinas son cogobernadas por estudiantes graduados y docentes y en ciertos casos no docentes Chile Desde 1968 y como resultado de las demandas estudiantiles la eleccion del rector y demas autoridades decanos se realizada por claustro pleno docentes estudiantes y no docentes en todas las universidades medida suspendida despues del 11 de septiembre de 1973 por la dictadura militar que procede a designar los Rectores y demas autoridades Peru La Constitucion art 18 define que la universidad es la comunidad de profesores alumnos y graduados y que participan en ella los representantes Uruguay En 1908 la Asociacion de Estudiantes del Uruguay logra la representacion estudiantil en los consejos universitarios por primera vez en America Venezuela En 1946 se establecio por primera vez la representacion de los estudiantes en el Consejo Universitario los Consejos de Facultad y las Asambleas de Facultad Extension universitaria Editar Articulo principal Extension universitaria Con el principio de extension universitaria se pretende extender la presencia de la universidad en la sociedad y relacionarla intimamente con el pueblo Las universidades reformistas al igual que los Centros de Estudiantes suelen tener secretarias de extension universitaria dedicadas plenamente a llevar los conocimientos universitarios a la sociedad asi como a incorporar a la sociedad a la dinamica universitaria Exitosos centros culturales como el Centro Cultural Ernesto Sabato de la Facultad de Ciencias Economicas de la UBA el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA y las Universidades Gonzalez Prada de Peru son ejemplos de extension universitaria Acceso por concursos y periodicidad de las catedras Editar La Reforma Universitaria sostuvo desde un inicio la necesidad de que las catedras sean ocupadas por concursos de oposicion y antecedentes y revalidadas periodicamente periodicidad de la catedra Libertad de catedra catedra paralela y catedra libre Editar Vease tambien libertad academicaEstos tres principios estan inseparablemente vinculados El principio de libertad de catedra sostiene que cada catedra tiene completa libertad para investigar y ensenar y no puede ser supervisada academicamente La catedra paralela sostiene la necesidad de que existan multiples opciones para los estudiantes quienes a su vez deben poder elegir entre ellas libremente La catedra libre es el derecho de todo intelectual cientifico o artista con idoneidad suficiente a tener una catedra para difundir su conocimiento El fundamento y objetivo de estos tres principios es garantizar que en la Universidad esten presentes todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de caracter cientifico y social sin censuras ni prejuicios de ningun tipo Gratuidad y acceso masivo Editar En 1918 no se incorpora la gratuidad de la ensenanza Esta se encuentra contenida como Principio Reformista en el Manifiesto Liminar La gratuidad y la supresion de los aranceles universitarios recien alcanza vigencia efectiva con el decreto 29337 firmado y promulgado por el Pdte Juan Domingo Peron el 22 de noviembre de 1949 La Reforma Universitaria propone un amplio acceso a la universidad por parte de la poblacion y una especial atencion a las dificultades para ingresar que puedan encontrar los trabajadores y los sectores con menor poder adquisitivo En ese marco muchas organizaciones reformistas defienden la necesidad de que la educacion en las universidades publicas sea gratuita sin arancelamiento de ningun tipo Tambien suelen pronunciarse en contra de los examenes de ingreso y otros procedimientos que son considerados como limitacionistas Vinculacion de docencia e investigacion Editar La Reforma Universitaria promueve que la investigacion cientifica sea realizada dentro de las universidades y que los investigadores transmitan sus conocimientos originales al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad por medio de la ensenanza Tipicamente los gobiernos militares tendieron a separar y mantener aislada a la universidad de los centros de investigacion Insercion en la sociedad y rol de la universidad Editar La Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de precisar el rol de la universidad con el fin de que esta atienda las necesidades y problemas de la sociedad en que se encuentra inserta Solidaridad latinoamericana e internacional Editar Desde sus origenes la Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto una preocupacion importante por los asuntos latinoamericanos por promover la solidaridad entre los distintos paises de America Latina y por encontrar formas de unidad entre las organizaciones y universidades latinoamericanas El Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria comienza con la frase La Juventud Argentina de Cordoba a los Hombres Libres de Sudamerica El fuerte acento que la Reforma Universitaria ha puesto en promover formas de solidaridad latinoamericana no le ha impedido desarrollar acciones orientadas a una amplia solidaridad y organizacion internacional En 1921 se organizo el Primer Congreso Internacional de Estudiantes en la Ciudad de Mexico de esa reunion surgio la Federacion Internacional de Estudiantes En 1925 se organizo tambien en Mexico el Primer Congreso de Estudiantes Iberoamericanos Alli fueron declarados maestros de la juventud Alfredo Palacios Miguel de Unamuno Jose Ingenieros Jose Marti y Jose Vasconcelos Calderon En 1937 se organizo en Santiago de Chile el Primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes En 1957 se organizo el Segundo Congreso Latinoamericano de Estudiantes en la ciudad de La Plata Argentina Unidad obrero estudiantil Editar La Reforma Universitaria promueve el principio de unidad obrero estudiantil Ello ha llevado a que en toda America Latina el movimiento estudiantil y el movimiento obrero mantengan estrechas relaciones apoyandose mutuamente en sus reclamos y movilizaciones El principio tambien ha impulsado medidas de relacion de los trabajadores con la universidad como cursos universitarios y carreras cortas especialmente disenadas para trabajadores calificados asi como la contratacion de trabajadores con alta especializacion para que impartan sus conocimientos a los estudiantes universitarios La Reforma Universitaria como movimiento cultural EditarDebido a la relacion existente entre la universidad y la produccion cultural el movimiento de la Reforma Universitaria ha impactado de tal modo en las formas y contenidos del arte y la ciencia que es posible considerarla como un movimiento cultural Los principios y fundamentos de la Reforma Universitaria tales como la relacion de los intelectuales con el pueblo y la clase obrera el sentimiento de unidad indoamericana y latinoamericana el impulso del laicismo en la ciencia la extension de la universidad a la sociedad la defensa de toda forma de democratizacion de la cultura etc han tenido como consecuencia la presencia activa de los reformistas en la produccion del arte y la ciencia Por ejemplo los Premios Nobel Pablo Neruda y Miguel Angel Asturias que fueron en su juventud activos militantes reformistas llevaron a su arte muchos de aquellos ideales y sentimientos El jurista Carlos Cossio supero la filosofia del derecho de Kelsen vinculando la norma a la realidad social El padre de la Reforma Universitaria Deodoro Roca hizo del sotano de su casa un famoso centro cultural mundial German Arciniegas lider de la Reforma Universitaria colombiana es uno de los mas prolificos escritores del continente y un descubridor de la realidad historica de America Homero Manzi llevo el tango hasta su mas alta expresion uniendo alta poesia y arte popular La revista Amauta de Jose Carlos Mariategui fue una revolucion cultural en si misma Alfredo Palacios sento las bases cientificas del derecho laboral latinoamericano Sergio Bagu impulsa la creacion de la teoria de la dependencia David Alfaro Siqueiros condenado a ocho anos de prision por impulsar manifestaciones estudiantiles reformistas es uno de los fundadores del muralismo latinoamericano Diego Rivera fue expulsado de la Academia de Bellas Artes por su participacion en el movimiento estudiantil La vinculacion del movimiento estudiantil y la cultura ha sido expuesta por Violeta Parra en su famosa cancion Que vivan los estudiantes Lo mismo puede decirse de los movimientos universitarios en Estados Unidos y Francia en 1968 Mas recientemente pueden vincularse con la Reforma Universitaria las amplias manifestaciones juveniles y sindicales en Francia que se desarrollaron a fines de 2005 en oposicion a un tipo especial de contrato laboral de aprendizaje que pretendia imponer el gobierno asi como los movimientos estudiantiles chilenos de 2006 y 2011 reclamando medidas para eliminar el lucro e incrementar el financiamiento estatal para la educacion publica Vease tambien EditarDemocratizacion Movimiento estudiantil Universidad Reforma universitaria Extension universitaria UBA Referencias Editar Schenone Gabriela Alejandra jul dic 2010 La primera huelga luego de la Reforma Universitaria El conflicto estudiantil en la UNC en 1922 Revista Escuela de Historia Salta 9 2 ISSN 1669 9041 Varios 2016 Lecturas actuales del Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria de 1918 Integracion y Conocimiento Argentina 2 5 ISSN 2347 0658 Archivado desde el original el 30 de marzo de 2018 Consultado el 29 de marzo de 2018 Lopez Mario Justo 2005 De la republica oligarquica a la republica democratica estudio sobre la reforma politica de Roque Saenz Pena Buenos Aires Lumiere ISBN 9509603775 Castro Martin Omar 2012 El ocaso de la republica oligarquica poder politica y reforma electoral 1898 1912 Buenos Aires Edhasa ISBN 978 987 628 181 2 La poblacion argentina esta tomada de los censos de poblacion de 1869 1 877 490 y 2001 36 260 130 y la de 1930 de Ortiz Ricardo M 1974 Historia economica de la Argentina Buenos Aires Plus Ultra pag 508 La poblacion mundial esta tomada de la de 1870 de Meadows Donella H et al 1975 Los limites del crecimiento Mexico Fondo de Cultura Economica pag 51 1400 millones la de 1930 de Historical Estimates of World Population Archivado el 2 de enero de 2011 en Wayback Machine de la Oficina de Censos de los Estados Unidos 2 070 000 000 la de 2001 de Total Midyear Population for the World 1950 2050 Archivado el 8 de mayo de 2009 en Wayback Machine de la Oficina de Censos de los Estados Unidos 6 146 294 339 Saenz Quesada Maria 1980 Los estancieros Buenos Aires Editorial de Belgrano Oddone Jacinto 1956 La burguesia terrateniente argentina Buenos Aires Ediciones Populares Argentinas Wischnevsky Sergio 9 de julio de 2016 El encuentro Pagina 12 Falcon Ricardo Monserrat Alejandra 2014 El arbitraje estatal En Falcon Ricardo ed Democracia conflicto social y renovador de ideas 1916 1930 Nueva Historia Argentina Buenos Aires Sudamericana ISBN 9789500748964 Palacios Alfredo 1960 El nuevo Derecho Buenos Aires Claridad pp 226 227 Ley Nº 10 505 de 1918 reglamentando el trabajo a domicilio Ley N 10 284 de inembargabilidad de los bienes y herramientas de trabajo Ley Nº 11 544 de 1929 estableciendo la jornada de 8 horas Ley N 11 156 de 1921 conocida como conocida Ley de Alquileres Ley N 11 110 estableciendo el regimen jubilatorio para empleados y obreros de empresas privadas de servicios publicos Ley N 11 170 de arrendamientos rurales a b Acerca de la relacion entre el Radicalismo argentino y la clase media una vez mas Hispanic American Historical Review Duke University Press 2 89 209 251 2009 La naciente clase media argentina Clarin Archivado desde el original el 28 de marzo de 2018 Consultado el 27 de marzo de 2018 Del Mazo Gabriel ed 1941 Nota al pie numero 1 La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata p 89 a b c d e f g Scotti Luciana Ortiz Tulio 2018 Las reformas antes de la Reforma Movimientos estudiantiles precursores en la Universidad de Buenos Aires Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires a b c d Alaniz Rogelio 27 de abril de 2017 Enrique Barros Cachorros de la Reforma Universitaria El Litoral a b Castro Felipa 2016 Educacion superior universitaria y la cuestion indigena Legado y debate en el marco de los 400 anos de la Universidad Nacional de Cordoba y de los 95 anos de la Reforma Universitaria Universidad Nacional de Cordoba lghina r Carlos A 1996 Mercedes Orgaz primera notaria universitaria de Cordoba Revista Notarial Cordoba Colegio de Escribanos de la Provincia de Cordoba 71 Agulla Juan Carlos 1968 Eclipse de una aristocracia Buenos Aires Ediciones Libera p 25 Bruera Lautaro 2010 La aparicion de la Corda Frates La Reforma Universitaria y el surgimiento de una nueva generacion intelectual argentina con proyeccion latinoamericana Facultad de Ciencia Politica y RR II Universidad Nacional de Rosario pp 61 65 a b Faure Raul La pre reforma de 1918 Museo de la Reforma Universitaria Universidad Nacional de Cordoba a b c Un malestar que empezo en 1917 La Voz del Interior republicada por la UNC 10 de marzo de 2008 Las casas de estudiantes Reforma Universitaria de 1918 Museo Casa de la reforma Universitaria Universidad Nacional de Cordoba a b c d Federacion Universitaria de Cordoba Reforma Universitaria de 1918 Museo Casa de la reforma Universitaria Universidad Nacional de Cordoba a b c Trenado Juan Manuel 10 de marzo de 2018 Asi se gesto hace 100 anos el estallido cordobes que inspiro al mundo con la Reforma Universitaria La Nacion a b Viano Lucas 10 de marzo de 2008 El primer chispazo de la Reforma La Voz del Interior a b Documentos Reforma Universitaria de 1918 Museo Casa de la reforma Universitaria Universidad Nacional de Cordoba a b Del Mazo Gabriel ed 1941 Memorial de anhelos y exposicion de cargos El Comite Pro Reforma Universitaria ante el Ministerio de Instruccion Publica y Consejo Superior de la Universidad La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 9 17 1918 clausuran la UNC tras la toma reformista La Voz del Interior republicada por la UNC 2 de abril de 2008 a b La Reforma de 1918 por el unico sobreviviente Entrevista a Juan Filloy Clarin 14 de junio de 1998 Del Mazo Gabriel ed 1941 El Comite Pro Reforma pide la intervencion del Poder Ejecutivo Nacional La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 16 19 Eggers Brass Teresa 13 de noviembre de 2006 Historia Argentina Una mirada critica Maipue ISBN 978 987 9493 28 1 fechaacceso requiere url ayuda Portantiero Juan Carlos Estudiantes y politica en America Latina el proceso de la reforma universitaria 1918 1938 Universidad Autonoma Chapingo Mexico La Reforma Universitaria Yrigoyen Clarin Archivado desde el original el 8 de abril de 2018 Consultado el 27 de marzo de 2018 a b c Bustelo Natalia Dominguez Rubio Lucas Diccionario biografico Enrique Barros 1893 1961 Academia La Gaceta Universitaria 1918 1919 Una mirada sobre el movimiento reformista en las universidades nacionales Eudeba 2008 ISBN 978 950 23 1634 5 Gonzalez Elda S de 30 de septiembre de 2009 El espiritu constructivo de Mariano Moreno El Litoral Del Mazo Gabriel ed 1941 Telegrama al presidente de la Republica del 21 de mayo de 1918 La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 20 21 a b c d e f g h i j k l m n n o Guerrero Alejandro agosto de 1995 Apuntes para una historia de la Reforma Universitaria 2da parte margen 9 a b c Garberi Carlos D Navarro Rodrigo A 2009 El movimiento estudiantil y la reforma de 1918 XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia San Carlos de Bariloche Universidad Nacional del Comahue Tunnennann Bernheim Carlos 1998 La reforma universitaria de Cordoba Educacion Superior y Sociedad 9 1 103 127 a b Del Mazo Gabriel ed 1941 Acta Nº 8 de la FUA del 18 de junio de 1918 La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 39 41 Del Mazo Gabriel ed 1941 Acta Nº 9 de la FUA del 23 de junio de 1918 La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 42 44 Cao Claudia El movimiento estudiantil argentino la Reforma Universitaria y el surgimiento de la FUA La Nueva Derecho Del Mazo Gabriel ed 1941 Bases para la nueva organizacion de las universidades nacionales y otras resoluciones del Primer Congreso Nacional de Estudiantes de la FUA La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 45 68 Mazo Gabriel 1957 Sintesis explicativa del movimiento argentino y americano de la Reforma Universitaria Conferencia pronunciada en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales La Plata citado por Bascunan Valdes Anibal 1963 Universidad Cinco ensayos para una teoria de la universidad latinoamericana Santiago de Chile Andres Bello p 29 a b Del Mazo Gabriel ed 1941 La universidad y sus tres estados Discusion en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de la FUA La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 68 74 a b c Pozzo J Hiram 1941 Formacion del profesorado La docencia libre La periodicidad de la catedra En Del Mazo Gabriel ed La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 75 68 Del Mazo Gabriel ed 1941 Gratuidad de la ensenanza superior Proyecto de Gabriel del Mazo y Dante Ardigo Primer Congreso Nacional de Estudiantes de la FUA La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 84 86 a b Dia Nacional de la Gratuidad Universitaria Facultad de Ciencias Economicas de la UBA 22 de noviembre de 2017 Ley Nº 26 320 Infoleg 21 de noviembre de 2007 Federacion Universitaria Argentina 28 de febrero de 2018 La gratuidad no es negociable Federacion Universitaria Argentina a b c d Del Mazo Gabriel ed 1941 Resoluciones del Primer Congreso Nacional de Estudiantes La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 62 67 Del Mazo Gabriel ed 1941 Resolucion del Primer Congreso Nacional de Estudiantes de la FUA de 1918 Dia de la nueva universidad La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata p 67 Roca Deodoro 1941 La nueva generacion americana En Del Mazo Gabriel ed La Reforma Universitaria Tomo III Ensayos criticos 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 7 10 Bustos Claudio Carbelo Leandro 2018 X Reforma Universitaria la voz de los estudiantes Cordoba p 252 ISBN 978 987 42 7770 1 Bustos Claudio Carbelo Leandro David 2018 Capitulo IX Reforma Universitaria la voz de los estudiantes p 220 ISBN 978 987 42 7770 1 Buchbinder 2008 Una ocupacion mediante el uso de la fuerza Bustos Claudio Carbelo Leandro 2018 VII Reforma Universitaria la voz de los estudiantes p 170 ISBN 978 987 42 7770 1 a b c d Schenone Gabriela Alejandra jul dic 2010 La primera huelga luego de la Reforma Universitaria El conflicto estudiantil en la UNC en 1922 Revista Escuela de Historia Salta 9 2 ISSN 1669 9041 a b Vidal Gardenia La Reforma Universitaria de 1918 y la Union Civica Radical Historia Politica Schenone Gabriela Alejandra 2009 La protesta universitaria de Cordoba de 1924 Su filiacion con la Reforma de 1918 Cuadernos de Historia Cordoba Area de Historia del CIFFyH UNC 11 163 187 ISSN 1514 5816 a b Goicoechea Veronica diciembre de 2005 La actualidad universitaria de principios del siglo pasado Visperas del cambio Encrucijadas Universidad de Buenos Aires 35 Cibotti Ema 1996 Bernardo Houssay y la defensa de la Universidad cientifica en Argentina Estudios Interdisciplinarios de America Latina y el Caribe Israel Tel Aviv University 7 1 ISSN 0792 7061 Ciria Alberto Sanguinetti Horacio 1968 Los Reformistas Buenos Aires Jorge Alvarez pp 67 73 Del Mazo Gabriel ed 1941 La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 91 95 Tauber Fernando 2015 Hacia el segundo manifiesto Los jovenes universitarios y el reformismo hoy EDULP p 76 ISBN 978 987 1985 63 0 Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 Consultado el 17 de septiembre de 2015 Ribeiro Darcy 1971 La Universidad Latinoamericana Universidad Central de Venezuela UNC La gesta estudiantil por la democratizacion de la ensenanza Consultado el 5 de abril de 2017 a b c Del Mazo Gabriel ed 1941 Diario de la campana de los estudiantes de Santa Fe por la Reforma Universitaria La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 97 103 a b Del Mazo Gabriel ed 1941 Nota al pie numero 1 La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata p 90 Del Mazo Gabriel 1941 La campana por la Universidad del Litoral En Del Mazo Gabriel ed La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 87 90 a b Buchbinder 2008 a b c d e f g h i j k l Biagini Hugo E 1999 El movimiento estudiantil reformista y sus mentores En Biagini Hugo ed La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil La Plata UNLP pp 163 209 ISBN 950 34 0130 5 Badenes Daniel 2010 La reforma del 19 Materia Pendiente Buenos Aires 10 ISSN 1851 4650 Rimoldi Marcelo J 2018 Identidad de la experiencia reformista platense 1918 1921 En Aragon Panella Casareto ed Guia documental y bibliografica de la Universidad Provincial a la reforma Universitaria en La Plata 1890 1921 La Plata Universidad Nacional de La Plata p 40 ISBN 978 950 34 1651 8 a b c d e Del Mazo Gabriel ed 1941 La Plata 1919 1920 Desde el Memorial de cargos hasta la huelga general Julio Octubre 1919 La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 121 126 Rimoldi Marcelo J 2018 Identidad de la experiencia reformista platense 1918 1921 En Aragon Panella Casaretto ed Guia documental y bibliografica de la Universidad Provincial a la reforma Universitaria en La Plata 1890 1921 La Plata Universidad Nacional de La Plata ISBN 978 950 34 1651 8 a b Del Mazo Gabriel ed 1941 Manifiesto La Federacion Universitaria de La Plata a los universitarios de la Republica La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 127 129 a b c d e f g h i j Del Mazo Gabriel ed 1941 La Plata 1919 1920 Desde el pedido de renuncia al Consejo Superior hasta la clausura de la Universidad Octubre diciembre 1919 La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 127 143 Rimoldi Marcelo J 2018 Identidad de la experiencia reformista platense 1918 1921 En Aragon Panella Casareto ed Guia documental y bibliografica de la Universidad Provincial a la reforma Universitaria en La Plata 1890 1921 Universidad Nacional de La Plata ISBN 978 950 34 1651 8 Rimoldi Marcelo J Identidad de la experiencia reformista platense 1918 1921 En Arago Panella Casareto ed Guia documental y bibliografica de la Universidad Provincial a la reforma Universitaria en La Plata 1890 1921 Universidad Nacional de La Plata ISBN 978 950 34 1651 8 a b Del Mazo Gabriel ed 1941 Plan del Consejo Superior para el quebrantamiento de la huelga estudiantil Enero Junio 1920 La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 144 158 a b Coll Cardenas Marcelo junio de 2012 La Reforma Universitaria en La Plata Repercusiones de los hechos de Cordoba de 1918 la Universidad de La Plata en los anos 1919 y 1920 Entrevista de Lucia Gamborata SeDiCi Radio Universidad Nacional de La Plata a b Celentano Adrian mayo de 2016 Por la Ciencia y la Reforma Universitaria las revistas de los estudiantes de Medicina de La Plata 1921 1925 Los Trabajos y los Dias 7 4 201 ISSN 1852 7280 Del Mazo Gabriel ed 1941 Pronunciamiento de la Asamblea General de Centros del 6 de abril de 1920 La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata p 146 Del Mazo Gabriel ed 1941 Reforma de los estatutos de la UNLP La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 161 166 Del Mazo Gabriel ed 1941 Nota 9 La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 182 183 Del Mazo Gabriel ed 1941 Manifiesto En la hora del triunfo La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 188 189 Rectores Saul Alejandro Taborda Colegio Nacional Jose Hernandez Universidad Nacional de La Plata Archivado desde el original el 2 de abril de 2018 Consultado el 2 de abril de 2018 a b c Del Mazo Gabriel ed 1941 Nacionalizacion de la Universidad de Tucuman La Reforma Universitaria Tomo I El movimiento argentino 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 105 XXX a b c d Pucci Roberto 2013 Pasado y presente de la universidad tucumana Lumiere ISBN 9789876031004 a b Schenone Gabriela Alejandra La Reforma Universitaria en sus estatutos Avances y retrocesos 1918 1925 La Reforma de 1918 Cordoba Universidad Nacional de Cordoba Ciria Alberto Sanguinetti Horacio 1968 Primera contrarreforma Los Reformistas Buenos Aires Jorge Alvarez pp 44 46 Manifiesto de Uriburu del 6 de septiembre de 1930 El Historiador 6 de septiembre de 1930 Seia Guadalupe A 2012 La lucha del movimiento estudiantil por el ingreso irrestricto una aproximacion al caso de la Universidad de Buenos Aires entre 1969 y 1973 VII Jornadas de Sociologia de la UNLP La Plata Departamento de Sociologia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion a b c d e Rosemberg Diego septiembre de 2013 La universidad en democracia Le Monque Diplomatique Argentina 171 Nosiglia1 Maria Catalina Mulle Veronica 2015 El gobierno de las instituciones universitarias a partir de la Ley de Educacion Superior 24 521 un analisis de los Estatutos Universitarios Revista Iberoamericana de Educacion Superior Mexico Universidad Nacional Autonoma de Mexico 6 15 72 89 ISSN 2007 2872 Buchbinder Pablo Marquina Monica 2008 Masividad heterogeneidad y fragmentacion El sistema universitario argentino 1983 2008 Buenos Aires Biblioteca Nacional ISBN 9789876300377 Tunnermann 2008 p 84 Pacheco Calvo Ciriaco diciembre de 1931 El Primer Congreso Internacional de Estudiantes celebrado en Mexico en 1921 Revista de la Universidad de Mexico Mexico UNAM 14 ISSN 0185 1330 Del Mazo Gabriel ed 1941 Primer Congreso Internacional de Estudiantes Mexico 1921 La Reforma Universitaria II Propagacion americana 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 86 96 a b Del Mazo Gabriel ed 1941 Primera Convencion Americana de Maestros Primarios Secundarios y Superiores Buenos Aires 1928 La Reforma Universitaria II Propagacion americana 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 223 253 Del Mazo Gabriel ed 1941 Primer Congreso Ibero americano de Estudiantes Mexico 1931 La Reforma Universitaria II Propagacion americana 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 506 529 Del Mazo Gabriel ed 1941 Segundo Congreso Ibero americano de Estudiantes San Jose de Costa Rica 1931 La Reforma Universitaria II Propagacion americana 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 531 533 Del Mazo Gabriel ed 1941 Congreso Latino americano de Estudiantes Santiago de Chile 1937 La Reforma Universitaria II Propagacion americana 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 534 543 Schulte Renate Marsiske ene 2004 Historia de la autonomia universitaria en America Latina Perfiles Educativos Mexico 26 105 106 ISSN 0185 2698 Alcantara Salazar Gerardo 5 de junio de 2013 El APRA y la debacle de la universidad peruana Agencia Latinoamericana de Informacion Consultado el 10 de diciembre de 2013 a b c d e f g h i j Nicho Vega Luis Jorge Una breve historia del movimiento estudiantil en el Peru Nuestro Ideal a b El grito de la Reforma Universitaria de 1919 Para Burros 10 de octubre de 2009 Gutierrez Samanez Julio Antonio junio de 1992 Alberto Giesecke y la Edad de Oro de la Universidad cusquena Revista del Instituto Americano de Arte Puno Peru 13 Terrones Negrete Eudoro 13 de enero de 2009 Universidad Popular Gonzalez Prada A los 88 anos de la nueva pedagogia popular en el Peru Eudoterrones Ramirez Arroyo Humberto 9 de septiembre de 2011 Peru Silencios a los 64 anos de educacion secundaria gratuita Argenpres a b c d Rodriguez Guerrero Lissy 21 de febrero de 2018 Reformar la Universidad del siglo XXI A cien anos de su proclamacion la Reforma de Cordoba sigue teniendo lecciones para dar Granma Cuba Mella Julio Antonio septiembre de 1928 El concepto socialista de la Reforma Universitaria Tren Blindado I 1 a b Teja Perez Julio Biosca Adan Luis Delgado Garcia Gregorio Companioni Landin Felix A Cespedes Carrillo Alberto Inclan Lopez Daniel Suarez Savio Oscar jul sep 2004 La reforma universitaria de 1962 en la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad de La Habana Educacion Medica Superior Ciudad de la Habana Escuela Nacional de Salud Publica 18 3 ISSN 0864 2141 a b c Cancino Troncoso Hugo 6 9 de septiembre de 2011 El movimiento estudiantil chileno y el proceso de Reforma Universitario 1967 1968 El caso de la Facultad de Filosofia y Educacion de la Universidad de Chile XVI Congreso Internacional de AHILA San Fernando Cadiz a b Galdames Luis 1935 La universidad autonoma Costa Rica Borrase Hnos a b Pacheco Francisco Antonio 2004 La educacion superior En Rodriguez Vega Eugenio ed Costa Rica en el siglo XX 1 Costa Rica Euned pp 99 102 ISBN 978 9968 31 380 3 Rosenblitt B Jaime La Reforma Universitaria 1967 1973 Memoria Chilena Consultado el 5 de abril de 2018 a b La reforma universitaria y el movimiento estudiantil Memoria Chilena Consultado el 5 de abril de 2018 Confederacion de Estudiantes de Chile 30 de abril de 2011 Demandas Confech Fech cl Archivado desde el original el 21 de julio de 2011 Consultado el 11 de julio de 2011 Mesas tematicas efeuls cl Archivado desde el original el 18 de enero de 2012 Consultado el 7 de junio de 2011 PRI 70 anos de poder en Mexico Archivado desde el original el 31 de octubre de 2010 Consultado el 6 de abril el 2010 a b c d Mendieta y Nunez Lucio 1952 La huelga de 1929 Ensayo sociologico sobre la Universidad Mexico UNAM pp 67 74 Monsivais Carlos noviembre de 2004 Cuatro versiones de Autonomia Universitaria Revista Letras Libres Mexico 71 ISSN 1405 7840 Declaran 2 de octubre dia de duelo nacional Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2012 Consultado el 8 de noviembre de 2011 La Razon de Mexico a b c d e f g h i j k l m n n o p Figueredo Magdalena Alonso Jimena Novoa Alexandra abril de 2004 Breve historia del movimiento estudiantil universitario del Uruguay Universidad de la Republica Uruguay a b Borrero Cabal Alfonso 2008 La Universidad en Uruguay La universidad Estudios sobre sus origenes dinamicas y tendencias III Historia universitaria La universidad en America Asia y Africa Bogota ISBN 978 958 716 131 1 Altamirano Carlos Myers Jorge eds 2008 Historia de los intelectuales en America Latina 1 Madrid y Buenos Aires Katz Editores p 17 ISBN 978 987 1283 78 1 Arocena Rodrigo noviembre 2011 Una perspectiva de la segunda Reforma Universitaria Seminario sobre Reforma Universitaria Asociacion de Universidades del Grupo Montevideo Bentancur Nicolas 7 10 de octubre de 2014 La Segunda Reforma de la Universidad de la Republica Uruguay 2006 2014 ideas y programas de un modelo desarrollista Quinto Congreso Uruguayo de Ciencia Politica Que ciencia politica para que democracia Asociacion Uruguaya de Ciencia Politica Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2016 Consultado el 6 de abril de 2018 Del Mazo Gabriel ed 1941 Programa nacional y universitario Primera Convencion Nacional de Estudiantes Bolivianos Cochabamba 1928 La Reforma Universitaria Tomo II Propagacion americana 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 257 258 a b Hastie Falkiner Nathanael James noviembre de 2015 La autonomia universitaria al servicio de las transformaciones sociales Temas Sociales Bolivia 37 83 100 ISSN 0040 2915 Del Mazo Gabriel ed 1941 Proyecto de ley sobre autonomia universitaria elaborado por el Comiee Independiente Pro reforma y Autonomia de la Universidad de Chuquisaca Sucre 1929 La Reforma Universitaria Tomo II Propagacion americana 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 265 268 Rodriguez Ostria Gustavo julio de 1998 Autonomia y cogobierno paritario entre la memoria las dudas y las perspectivas Revista Ciencia y Cultura La Paz Bolivia 3 ISSN 2077 3323 a b c d e Rodriguez Ostria Gustavo julio de 1998 Autonomia y cogobierno paritario entre la memoria las dudas y las perspectivas Revista Ciencia y Cultura La Paz 3 ISSN 2077 3323 a b c d e f g h i j k Munera Leopoldo 2011 La Reforma de Cordoba y el gobierno de las universidades publicas en America Latina Analisis comparado de cinco universidades Ciencia Politica 6 12 6 40 ISSN 2389 7481 Ribeiro Darcy 1971 La universidad latinoamericana Editorial Universitaria Ribeiro Darcy 1973 La universidad nueva un proyecto Caracas Fundacion Biblioteca Ayacucho Ocampo Lopez Javier 2006 Darcy Ribeiro sus ideas educativas sobre la Universidad y el proceso civilizatorio de America Latina Revista Historia de la Educacion Latinoamericana Boyaca Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia 8 137 160 ISSN 0122 7238 Sanchez Gonzalez Diego 20 de enero de 2012 La organizacion estudiantil en Colombia Desde Abajo Gamarra Doldan Pedro 28 de noviembre de 2015 La reforma universitaria de 1929 Ultima Hora Paraguay a b c d e f Rivarola Milda 13 de octubre de 2015 La primera Reforma Universitaria paraguaya 1926 1929 Viento Fuerte Archivado desde el original el 8 de abril de 2018 Consultado el 8 de abril de 2018 a b Bogado Tabacman Eduardo 1 de diciembre de 2015 El grito de cordoba en el Paraguay El Observador Del Mazo Gabriel ed 1941 Mensaje de la Federacion de Estudiantes del Paraguay a los hombres de la nueva generacion La Reforma Universitaria Tomo II Propagacion americana 1918 1940 La Plata Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingenieria de La Plata pp 179 182 Ramirez Lilido 2011 El voto igualitario de los egresados es un mandato constitucional Mundo Universitario 36 30 35 21 de noviembre Dia del Estudiante Procuraduria General de la Republica Bolivariana de Venezuela Archivado desde el original el 10 de abril de 2018 Consultado el 10 de abril de 2018 Rodriguez Rojas Pedro Garcia Yepez Janette Julio 2013 Aciertos y debilidades de la politica universitaria del gobierno de Chavez Compendium 30 80 Rodriguez Rojas Pedro Garcia Yepez Janette Julio 2013 Aciertos y debilidades de la politica universitaria del gobierno de Chavez Compendium 30 80 81 Rodriguez Rojas Pedro Garcia Yepez Janette Julio 2013 Aciertos y debilidades de la politica universitaria del gobierno de Chavez Compendium 30 81 82 a b c d Romero Barberis Nicolas 2002 Evolucion de la legislacion en materia de educacion superior en Ecuador Digital Observatory for Higher Education in Latin America and the Caribbean Quito Unesco a b c d e VIII La Universidad Interamericana de Panama Universidad de Panama Origenes y evolucion Universidad de Panama 2010 pp 35 39 ISBN 978 9962 651 45 1 Garcia Guadilla Carmen ed 2008 Panama Pensadores y Forjadores de la Universidad Latinoamericana Unesco pp 699 727 Archivado desde el original el 14 de abril de 2018 Consultado el 14 de abril de 2018 a b Villarreal V Felix E Pasajes sobre la vida y obra del erudito Octavio Mendez Pereira UP Informa a b c Ley 48 de Autonomia Universitaria del 24 de septiembre de 1946 Gaceta Oficial Panama 1 de octubre de 1946 Gutierrez Jose Maria 27 de noviembre de 2017 Rodrigo Facio reforma universitaria humanismo y solidaridad Universidad de Costa Rica Pacheco Francisco Antonio 2004 La educacion superior En Rodriguez Vega Eugenio ed Costa Rica en el siglo XX 1 Costa Rica Euned pp 108 112 ISBN 978 9968 31 380 3 a b c d e f Fernandez Paula Daniela Romero Fernando Gabriel 6 8 de noviembre de 2014 El movimiento estudiantil en Nicaragua el caso del Frente Estudiantil Revolucionario y su participacion en el Frente Sandinista V Jornadas de Estudio y Reflexion sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano Mar del Plata Cedema Tunnermann Bernheim Carlos junio de 2008 La educacion superior en Nicaragua Avaliacao Campinas 13 2 337 367 ISSN 1414 4077 a b Canales Tirso Dr Fabio Castillo Figueroa La universidad reformada para servirle al pueblo Pagina oficial de Tirso Canales Archivado desde el original el 16 de abril de 2018 Consultado el 15 de abril de 2018 a b c Ortiz Ruiz Francisco Eliseo julio agosto 2008 Autonomia Universitaria Estado y universidad La Universidad El Salvador Universitaria 2 ISSN 0041 8242 Picardo Joao Oscar 1999 V La explosion de universidades privadas Historia y reforma de la educacion superior en El Salvador OIE Ministerio de Educacion de El Salvador Herrera Mena Sajid Alfredo La Universidad frente a la Modernidad esencia funcion y mision de la Universidad en El Salvador siglos XIX XX Universidad Centroamericana Jose Simeon Canas El Salvador pp 14 15 Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2015 Consultado el 15 de abril de 2018 El Salvador universidad y revolucion Ecumenico 15 de agosto de 2012 a b c Mejia Salazar Alexis Alfredo enero marzo 2012 Luchas por la autonomia universitaria en El Salvador las elecciones universitarias del ano 1950 La Universidad El Salvador Universitaria 17 ISSN 0041 8242 Alonzo Mynor 3 de agosto de 2017 Origen de la AEU Plaza Publica Universidad Popular de Guatemala Aprende Guatemala Oquendo Juan D 29 de enero de 2017 Una nueva AEU en tiempos de la indiferencia El Periodico a b c d e f g Perez Olga noviembre de 2014 Entre movimientos y reformas universitarias en Guatemala De la segunda mitad del siglo XX a la actualidad Estudios Digital 4 Kwei Ivon 12, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos