fbpx
Wikipedia

Plaza mayor

La plaza mayor es la plaza principal de algunas localidades en el urbanismo castellano e hispanoamericano. Particularmente en algunos países de América, reciben el nombre de plaza de armas. Las plazas de armas se encuentran dentro de los castillos o fuertes de los nobles que poseían un escudo nobiliario, que eran sus armas. El término "plaza mayor" se prevé explícitamente en una ordenanza de los Reyes Católicos de 1480 como el que debe llevar el lugar de una población con suficiente espacio abierto para celebrar el mercado y en el que debe instalarse la casa consistorial del ayuntamiento.[1]​ Aplicado el urbanismo castellano durante la conquista de América para la fundación de ciudades de nueva planta, se utilizó, además del de "plaza mayor" el de "plaza de armas", debido a la prevención de utilizarlas como principal punto de reunión en caso de un ataque, por lo que, además de los principales edificios públicos (casa consistorial e iglesia mayor) alojaban arsenales o guarniciones de armas (véase Ordenanzas de Felipe II de 1576).

El nombre oficial de muchas plazas con estas denominaciones, al igual que el del resto de la toponimia urbana, ha sufrido cambios de naturaleza política. Por ejemplo, en España ha sido corriente que se sustituyera por Plaza Real o Plaza de la Constitución alternativamente según cambiara el gobierno durante los siglos XIX y XX, mientras en algunos países de América se les llamó Plaza de la Independencia .

Como concepto urbanístico, de espacio abierto que permite el contacto y la comunicación entre los ciudadanos y una gran cantidad de funciones urbanas, nace de las plazas de arrabal o plazas de mercado a las puertas de las murallas, pero fuera del recinto amurallado (medina en el urbanismo árabe), mientras que otras plazas propias del espacio mediterráneo con las que comparte la benignidad del clima, como el foro romano o el ágora griega, estaban en el mismo centro urbano.

El zoco árabe era más corrientemente un espacio laberíntico de calles y no un espacio abierto,[2]​ cuando no completamente cerrado, como el bazar en el Próximo Oriente. Las demás funciones urbanas estaban repartidas por la mezquita (religiosa y judicial), la alcazaba (militar)... con lo que no había un espacio tan privilegiado como fueron las plazas mayores.

Las plazas de arrabal fueron absorbidas por el crecimiento del caserío urbano, quedando en una posición más céntrica e incrementando la altura de sus edificios (no eran nada usuales alturas de más de dos pisos), proyectando los pisos superiores sobre soportales, etc. En determinados casos, sobre todo a partir de los nuevos ideales estéticos del Renacimiento, se procuró la homogeneización del trazado siguiendo la planificación urbanística de un arquitecto o maestro de obras municipal o real, como ocurrió tras el incendio de la Plaza Mayor de Valladolid de 1561, ocasión aprovechada para diseñar una plaza regular de nueva planta trazada por Francisco de Salamanca. En otros casos se llegó a cubrir las calles de acceso con lo que se obtenía un espacio cerrado continuo, como el diseñado por Nicolás Churriguera en la Plaza Mayor de Salamanca (1724) y el que finalmente se dio a la Plaza Mayor de Madrid (variado desde los siglos XVI al XVIII por arquitectos de la talla de Juan de Herrera, Juan Gómez de Mora y Juan de Villanueva).

La primera noticia que se tiene de una traza regular en una Plaza Mayor en Castilla es en la Villa de Sigüenza (Guadalajara), fruto del empeño del obispo titular cardenal Pedro González de Mendoza, quien encargó a diferentes maestros de obras ampliar los espacios públicos en torno a la Catedral. Para ello siguió la costumbre clásica que había conocido en Italia. Entre estos maestros de obra estaban Juan de Talavera y Francisco de Baeza.[3]

Las funciones urbanas que cumplían las plazas mayores, además de la original de mercado, se ampliaron a la de espacio político (con la ubicación de edificios municipales) y espacio de festejos y solemnidades, como corridas de toros (que terminaron asociándose a espacios circulares hechos ex profeso en vez de los originales rectangulares), autos de fe de la Inquisición (la parte solemne, no la quema de los condenados, que se hacía en el brasero, en lugares más discretos), ejecuciones públicas de ámbito civil,[4]​ sin olvidar la función de espacio de conflicto social, pues las plazas mayores son el referente de reunión en caso de motín de subsistencias (en el Antiguo Régimen) o de manifestación (en la Edad Contemporánea).[5]

En América, las Plazas mayores son planificadas desde el trazado de las ciudades, como la Plaza de Mayo de Buenos Aires, la Plaza de la Independencia (Quito) de Quito o como en el Zócalo de México, por derribo de edificios indígenas previos.

En 1950, Robert Ricard[6]​ data el origen de la Plaza Mayor española en las últimas décadas del siglo XV y distingue dos tipos: «noble y monumental» (Madrid y Salamanca) y «modesta con aire vulgar» (Burgos, Segovia, Toledo), y deja constancia de que las ciudades musulmanas no las tenían. Agrega que en América era «el centro y símbolo de la ciudad y organismo alrededor del cual se dio su vida. Podría decirse, sin gran exageración, que una ciudad hispanoamericana es una Plaza Mayor rodeada por calles y casas, más que un conjunto de calles y casas en torno a una Plaza Mayor». La Plaza Mayor americana, más grande que la española, no era monumental sino por los edificios que la rodeaban. Además de plaza municipal tenía la presencia de la Iglesia, residencia de las autoridades, tribunal y prisión.

Más tarde surgieron distintas vertientes que difirieron en cuanto al origen de la Plaza Mayor en España y en América (la indigenista destaca la influencia de ciudades prehispánicas como modelo de la ciudad de la conquista, y que en aquellas ya existían grandes plazas de ceremonias y mercado), pero lo cierto es que la «política de España convirtió a América en un lugar de ensayos entre 1492 y 1573», plasmándose un modelo clásico de la ciudad colonial hispanoamericana que Jorge Enrique Hardoy resume como:[7]

  • Traza en forma de damero, repitiendo elementos, cuadrados o rectangulares.
  • La plaza era un elemento más.
  • Alrededor de ella eran construidos la Gobernación, el Ayuntamiento y la Iglesia.
  • Los lados de la plaza poseían arcadas.
  • Frente a las demás iglesias se dejaba una plazoleta.

La Plaza Mayor americana ocupaba entonces el lugar más importante y no hubo ciudad que no la tuviera. Hasta los pueblos creados por los jesuitas con la ayuda de la mano de obra de los pueblos originarios se organizaron alrededor de una plaza central.

A partir de la experiencia española y americana, el 13 de julio de 1573 Felipe II promulgó las Ordenanzas de Descubrimiento y Población, tratando de homogeneizar la planificación y dejando en claro en ellas el carácter nuclear dado a la Plaza Mayor.

Referencias

  1. Hay algún caso de plaza abierta con funciones de mercado en el mundo islámico, notablemente la Plaza Jamaa el Fna de Marrakech, designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en buena medida por la influencia de Juan Goytisolo
  2. La Porte, Pedro. "La plaza Mayor de Siguenza", Archivo Español de Arte, nn. 259-260 Madrid 1992.
  3. En la Plaza Mayor de Ávila, la del rey Enrique IV en efigie, durante la llamada farsa de Ávila. En la plaza Mayor de Madrid fue famosa la de Rodrigo Calderón, llamado el valido del valido de Felipe III, el Duque de Lerma, quien, para no morir ahorcado, se vistió de colorado, es decir, se hizo nombrar cardenal. El aplomo de Rodrigo Calderón para subir al patíbulo se hicieron legendarios, y ha pasado a ser un refrán el comparar diciendo "está más tranquilo que Don Rodrigo en la Horca".
  4. Como protesta por la subida del pan en tiempos de Juan José de Austria, apareció un pasquín en la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid, que decía: «A qué vino el señor don Juan: A bajar el caballo y a subir el pan» (refiriéndose a la famosa estatua ecuestre de Felipe IV, que el valido había mandado desplazar).
  5. Ricard, Robert. «La Plaza Mayor en España y en América Española», en Estudios geográficos (Madrid) Año XI, nº 39, mayo de 1950, pp 321-327. Citado por Sonia Berjman (2001) en La Plaza española en Buenos Aires 1580/1880, Ed. Kliczkowski. Pág 22.
  6. «El modelo clásico de la ciudad colonial hispanoamericana», en el Congreso Internacional de Americanistas nº 38. Munich, Klaus Renner, 1972, T IV, p143. Citado por Sonia Berjman (2001) en La Plaza española en Buenos Aires 1580/1880, Ed. Kliczkowski. Pág 26.

Bibliografía relacionada

Enlaces externos

  •   Datos: Q17418423
  •   Multimedia: Plaza Mayor

plaza, mayor, plaza, mayor, plaza, principal, algunas, localidades, urbanismo, castellano, hispanoamericano, particularmente, algunos, países, américa, reciben, nombre, plaza, armas, plazas, armas, encuentran, dentro, castillos, fuertes, nobles, poseían, escud. La plaza mayor es la plaza principal de algunas localidades en el urbanismo castellano e hispanoamericano Particularmente en algunos paises de America reciben el nombre de plaza de armas Las plazas de armas se encuentran dentro de los castillos o fuertes de los nobles que poseian un escudo nobiliario que eran sus armas El termino plaza mayor se preve explicitamente en una ordenanza de los Reyes Catolicos de 1480 como el que debe llevar el lugar de una poblacion con suficiente espacio abierto para celebrar el mercado y en el que debe instalarse la casa consistorial del ayuntamiento 1 Aplicado el urbanismo castellano durante la conquista de America para la fundacion de ciudades de nueva planta se utilizo ademas del de plaza mayor el de plaza de armas debido a la prevencion de utilizarlas como principal punto de reunion en caso de un ataque por lo que ademas de los principales edificios publicos casa consistorial e iglesia mayor alojaban arsenales o guarniciones de armas vease Ordenanzas de Felipe II de 1576 Plaza Mayor de Madrid Plaza Mayor de Lima Plaza de Mayo en Buenos Aires Plaza de la Constitucion en la Ciudad de Mexico Plaza de Armas de Santiago de Chile Plaza Mayor de Salamanca Plaza de Bolivar de Bogota Plaza Constitucion de Montevideo El nombre oficial de muchas plazas con estas denominaciones al igual que el del resto de la toponimia urbana ha sufrido cambios de naturaleza politica Por ejemplo en Espana ha sido corriente que se sustituyera por Plaza Real o Plaza de la Constitucion alternativamente segun cambiara el gobierno durante los siglos XIX y XX mientras en algunos paises de America se les llamo Plaza de la Independencia Como concepto urbanistico de espacio abierto que permite el contacto y la comunicacion entre los ciudadanos y una gran cantidad de funciones urbanas nace de las plazas de arrabal o plazas de mercado a las puertas de las murallas pero fuera del recinto amurallado medina en el urbanismo arabe mientras que otras plazas propias del espacio mediterraneo con las que comparte la benignidad del clima como el foro romano o el agora griega estaban en el mismo centro urbano El zoco arabe era mas corrientemente un espacio laberintico de calles y no un espacio abierto 2 cuando no completamente cerrado como el bazar en el Proximo Oriente Las demas funciones urbanas estaban repartidas por la mezquita religiosa y judicial la alcazaba militar con lo que no habia un espacio tan privilegiado como fueron las plazas mayores Las plazas de arrabal fueron absorbidas por el crecimiento del caserio urbano quedando en una posicion mas centrica e incrementando la altura de sus edificios no eran nada usuales alturas de mas de dos pisos proyectando los pisos superiores sobre soportales etc En determinados casos sobre todo a partir de los nuevos ideales esteticos del Renacimiento se procuro la homogeneizacion del trazado siguiendo la planificacion urbanistica de un arquitecto o maestro de obras municipal o real como ocurrio tras el incendio de la Plaza Mayor de Valladolid de 1561 ocasion aprovechada para disenar una plaza regular de nueva planta trazada por Francisco de Salamanca En otros casos se llego a cubrir las calles de acceso con lo que se obtenia un espacio cerrado continuo como el disenado por Nicolas Churriguera en la Plaza Mayor de Salamanca 1724 y el que finalmente se dio a la Plaza Mayor de Madrid variado desde los siglos XVI al XVIII por arquitectos de la talla de Juan de Herrera Juan Gomez de Mora y Juan de Villanueva La primera noticia que se tiene de una traza regular en una Plaza Mayor en Castilla es en la Villa de Siguenza Guadalajara fruto del empeno del obispo titular cardenal Pedro Gonzalez de Mendoza quien encargo a diferentes maestros de obras ampliar los espacios publicos en torno a la Catedral Para ello siguio la costumbre clasica que habia conocido en Italia Entre estos maestros de obra estaban Juan de Talavera y Francisco de Baeza 3 Las funciones urbanas que cumplian las plazas mayores ademas de la original de mercado se ampliaron a la de espacio politico con la ubicacion de edificios municipales y espacio de festejos y solemnidades como corridas de toros que terminaron asociandose a espacios circulares hechos ex profeso en vez de los originales rectangulares autos de fe de la Inquisicion la parte solemne no la quema de los condenados que se hacia en el brasero en lugares mas discretos ejecuciones publicas de ambito civil 4 sin olvidar la funcion de espacio de conflicto social pues las plazas mayores son el referente de reunion en caso de motin de subsistencias en el Antiguo Regimen o de manifestacion en la Edad Contemporanea 5 En America las Plazas mayores son planificadas desde el trazado de las ciudades como la Plaza de Mayo de Buenos Aires la Plaza de la Independencia Quito de Quito o como en el Zocalo de Mexico por derribo de edificios indigenas previos En 1950 Robert Ricard 6 data el origen de la Plaza Mayor espanola en las ultimas decadas del siglo XV y distingue dos tipos noble y monumental Madrid y Salamanca y modesta con aire vulgar Burgos Segovia Toledo y deja constancia de que las ciudades musulmanas no las tenian Agrega que en America era el centro y simbolo de la ciudad y organismo alrededor del cual se dio su vida Podria decirse sin gran exageracion que una ciudad hispanoamericana es una Plaza Mayor rodeada por calles y casas mas que un conjunto de calles y casas en torno a una Plaza Mayor La Plaza Mayor americana mas grande que la espanola no era monumental sino por los edificios que la rodeaban Ademas de plaza municipal tenia la presencia de la Iglesia residencia de las autoridades tribunal y prision Mas tarde surgieron distintas vertientes que difirieron en cuanto al origen de la Plaza Mayor en Espana y en America la indigenista destaca la influencia de ciudades prehispanicas como modelo de la ciudad de la conquista y que en aquellas ya existian grandes plazas de ceremonias y mercado pero lo cierto es que la politica de Espana convirtio a America en un lugar de ensayos entre 1492 y 1573 plasmandose un modelo clasico de la ciudad colonial hispanoamericana que Jorge Enrique Hardoy resume como 7 Traza en forma de damero repitiendo elementos cuadrados o rectangulares La plaza era un elemento mas Alrededor de ella eran construidos la Gobernacion el Ayuntamiento y la Iglesia Los lados de la plaza poseian arcadas Frente a las demas iglesias se dejaba una plazoleta La Plaza Mayor americana ocupaba entonces el lugar mas importante y no hubo ciudad que no la tuviera Hasta los pueblos creados por los jesuitas con la ayuda de la mano de obra de los pueblos originarios se organizaron alrededor de una plaza central A partir de la experiencia espanola y americana el 13 de julio de 1573 Felipe II promulgo las Ordenanzas de Descubrimiento y Poblacion tratando de homogeneizar la planificacion y dejando en claro en ellas el caracter nuclear dado a la Plaza Mayor Referencias Editar Las Plazas Mayores en Espana Hay algun caso de plaza abierta con funciones de mercado en el mundo islamico notablemente la Plaza Jamaa el Fna de Marrakech designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en buena medida por la influencia de Juan Goytisolo La Porte Pedro La plaza Mayor de Siguenza Archivo Espanol de Arte nn 259 260 Madrid 1992 En la Plaza Mayor de Avila la del rey Enrique IV en efigie durante la llamada farsa de Avila En la plaza Mayor de Madrid fue famosa la de Rodrigo Calderon llamado el valido del valido de Felipe III el Duque de Lerma quien para no morir ahorcado se vistio de colorado es decir se hizo nombrar cardenal El aplomo de Rodrigo Calderon para subir al patibulo se hicieron legendarios y ha pasado a ser un refran el comparar diciendo esta mas tranquilo que Don Rodrigo en la Horca Como protesta por la subida del pan en tiempos de Juan Jose de Austria aparecio un pasquin en la Casa de la Panaderia de la Plaza Mayor de Madrid que decia A que vino el senor don Juan A bajar el caballo y a subir el pan refiriendose a la famosa estatua ecuestre de Felipe IV que el valido habia mandado desplazar Ricard Robert La Plaza Mayor en Espana y en America Espanola en Estudios geograficos Madrid Ano XI nº 39 mayo de 1950 pp 321 327 Citado por Sonia Berjman 2001 en La Plaza espanola en Buenos Aires 1580 1880 Ed Kliczkowski Pag 22 El modelo clasico de la ciudad colonial hispanoamericana en el Congreso Internacional de Americanistas nº 38 Munich Klaus Renner 1972 T IV p143 Citado por Sonia Berjman 2001 en La Plaza espanola en Buenos Aires 1580 1880 Ed Kliczkowski Pag 26 Bibliografia relacionada EditarAvellanosa Teresa 2004 Plazas Mayores E Rueda ISBN 84 8447 211 6 Berjman Sonia 2001 La plaza espanola en Buenos Aires 1580 1880 Ed KLICZOWSKI ISBN 987 9474 13 9 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una galeria multimedia sobre Plaza mayor Datos Q17418423 Multimedia Plaza Mayor Obtenido de https es wikipedia org w index php title Plaza mayor amp oldid 140333527, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos