fbpx
Wikipedia

Pago de Pico

El Pago de Pico (en mapudungún: Pikun ‘norte’)[1][2]​ era el centro étnico de los Picones,[3]​ localizado a 8 km al noroeste de Melipilla. Posteriormente asiento de la Hacienda de Pico. Actualmente Puangue al noroeste de Melipilla.

Piedras tacitas que servían para moler el trigo y semillas a la Tradición Bato y Cultura Llolleo , en las cercanías de Río Puangue.

Desarrollo

El centro étnico de los Picones más eminente parece haber radicado en el pago de Pico, situado en las cercanías de Melipilla.[4][5][6]​ Precisamente, setenta indígenas picones fueron encomendados al obispo Rodrigo González Marmolejo, por Pedro de Valdivia.[7]​ Tuvo más tarde el disfrute de la encomienda, Antonio González Montero, sobrino del eclesiástico.[7]​ En el siglo XVIII, existía en las cercanías de Pomaire, el pueblo de indios de Pico,[8]​ ubicado en la hacienda del mismo nombre, a unos 8 km al noroeste de Melipilla, adscrito a la Doctrina de Llolleo.[9]​ Probablemente, Pico fue una cabecera de relieve, desde que un cacique con ese nombre aparecía entre las "cabezas" excelsas del Reino, en tiempos de Valdivia.[10]​ En el rol de 1894 todavía aparecía con el nombre de Pico[11]​ con un avalúo de 142.000 pesos de la época.

A la llegada de los españoles al Valle de Santiago son nombrados (se refieren en realidada los caciques de los lugares y no a nombres propios salvo Michimalonco y Tangalonco).

En efecto, al parlamento de Santiago: “... concurrieron los principales capitanes y cabezas del Reino: entre los cuales estaban el capitán Jaujalongo, Chingaymanque, Apoquindo, Butacura (Vitacura) Lampa, Maipolipillán, Colina, Melipilla, Peumo, Pico, Poangue, Cachapoal, Teno, Gualemo, y el General Michimalongo

Encomienda

En otro orden, el mismo conquistador donó a Juan Bautista Pastene una encomienda, en 1550, en la que se incluyeron:

"Los caciques llamados Antequilica e Chumavo o Catalogna con todos sus indios... que tienen su tierra en la provincia de los picones e valle llamado de Poangui... con más las tierras e asiento que tienen los dichos caciques cerca del río Maipo, llamado Pico, para sembrar los años que son de sequía que por no tener agua el valle dicho de Poangue van allí a sembrar e lo tienen por suyo de tiempos pasados"
Juan Bautista Pastene[12]
en las doctrinas de Choapa a Cauquenes, la existencia de los siguientes pueblos: Choapa, La Ligua, Quillota y Mollaca, Curimón, Aconcagua, Putaendo, Apalta, Colina, Lampa, El Salto, Huechuraba, Quilicura, Melipilla, Guachün, Llopeo, Pico, Apoquindo, Macul, Huaycoche, Tango, Aculeo, Chada, Maypo, El Principal, Malloa , Tagua Tagua, Copequén, Rapel, Colchagua, Pichidegua, Peumo, Nancagua, Teno y Rauco, Peteroa, Lora, Gualemo, Mataquito, Gonza, Ponihue, Vichuquen, Huenchullami, Duao, Rauquén, Pocoa, Putagán, Cauquenes y Chanco. Posteriormente se incluye Longomilla donde existen numerosos asentamiento de indígenas.
Fray Gaspar de Villarroel en informe al Gobernador don Marín de Mujica[13]

Ginés de Lillo

En 1601, Ginés de Lillo entregó tierras a los promaucaes que vivían en ellas. En el caso de Pico entregó 191 cuadras.[14]

Desaparición

La desaparición de los picones estuvo a la política de usurpación y enajenación territorial en los primeros años de la colonia que hicieron desaparecer importantes pueblos de indios o comunidades indígenas debido al traslado y despoblamiento de territorios, como también pasó con el pueblo de indios de Huechún en el valle del Puangue, cuya suerte fue la desaparición, sin que las mensuras del siglo XVII llegaran a constituir la propiedad de sus tierras, y tampoco existieron reclamos reivindicativos en los años siguientes. Este último corrió igual destino, en 1584 aparecía cercado por las tierras de su encomendero y en 1628 aparece extinguido por la usurpación de sus tierras y traslado de la mano de obra encomendada

Hacienda

El territorio y asentamiento de Pico se situaba al norte del río Maipo; se hace mención de la existencia del pueblo de Pico para mediados del siglo XVIII, junto al de Pomaire, ubicado, en la hacienda de Pico.[6]

Notas y referencias

  1. Pico probablemente sería una corrupción o traducción castellana defectuosa de piku
  2. Téllez, Eduardo. "Picones y promaucaes". Boletín de Historia y Geografía Nº 8, pp. 23-33. Universidad Católica Blas Cañas. 1991. p.25.
  3. Si bien tradicionalmente a las poblaciones establecidas entre los ríos Aconcagua e Itata, se les ha designado como pikunches, las diferencias culturales existentes entre dichos grupos en el siglo XVI, llevaron a los propios españoles “... a encarar parecidas dificultades al momento de proceder a delimitar la identidad de las diversas comunidades étnicas. Los peninsulares del siglo XVI jamás utilizaron un nombre genérico al definir la población del centro. Aluden a indios de Aconcagua, mapochoes o cauquenes, nunca pikunches. Dos siglos más tarde se seguía hablando de quillotanos, mapochoes y promaucaes para referirse a la población autóctona.
  4. Manríquez, Viviana. “Purum Aucca Promaucaes. De “no conquistados enemigos” a indios en tierras de Puro, Rapel y Topocalma. Siglos XVI-XVIII”. Tesis Licenciatura en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia. Santiago. 1997. p.31.
  5. Farga, Cristina. “El valle de Aconcagua...”. Op. cit.: 23; Manríquez, Viviana. “Purum Auca...” Op. cit.
  6. Téllez, Eduardo. "Picones y promaucaes". Boletín de Historia y Geografía Nº 8, pp. 23-33. Universidad Católica Blas Cañas. 1991. p.24.
  7. CDIHCh, la., XI: 319 y 356; 444-446.
  8. Silva, Fernando. Tierras y pueblos de indios. Op. cit.: 79, 80.
  9. Enrique Espinoza, Geografia Descriptiva de la República de Chile, Stgo., 1903: 273.
  10. Mariño de Lovera, 1595: 272
  11. Jeografía descriptiva de Chile de 1896 página 255
  12. CDIHCh, la., XVIII: 445.
  13. CG,vol.578, N°7076. op.cit. Silva 1962:161
  14. Borde et.al: 1956:33

Bibliografía

  • Etnogeografía, Geografía de Chile, Inst. Geog. Militar, Stgo. 1987; XVI: 147. El profesor Larrain efectúa en este trabajo una extensa y atrayente indagación acerca de la población picunche, adoptando el criterio de dividirla entre picunches septentrionales y meridionales. Los últimos son identificados con los promaucaes. Dedica también un estimulante análisis a la cuestión concerniente a la identidad de los picones.
  • Guillermo A. Bravo, "El Obraje de Melipilla en el siglo XVII". Cuadernos de Historia Nº 7, pp. 119-135. Universidad de Chile. Santiago. 1987.
  • Mario Góngora, y Jean Borde. Evolución de la propiedad rural en el Valle del Puangue. Editorial Universitaria. Tomo I. Santiago. 1956.
    • Origen de los inquilinos de Chile central. ICIRA. Santiago. 1974.
  • Eduardo Téllez,. "Picones y promaucaes". Boletín de Historia y Geografía Nº 8, pp. 23-33. Santiago. 1991.

Enlaces externos

  • Jeografía descriptiva de Chile de 1896 página 255

Coordenadas: 33°37′31.28″S 71°16′16.19″O / -33.6253556, -71.2711639

  •   Datos: Q6057238

pago, pico, artículo, principal, wallmapu, mapudungún, pikun, norte, centro, étnico, picones, localizado, noroeste, melipilla, posteriormente, asiento, hacienda, pico, actualmente, puangue, noroeste, melipilla, piedras, tacitas, servían, para, moler, trigo, se. Articulo principal Wallmapu El Pago de Pico en mapudungun Pikun norte 1 2 era el centro etnico de los Picones 3 localizado a 8 km al noroeste de Melipilla Posteriormente asiento de la Hacienda de Pico Actualmente Puangue al noroeste de Melipilla Piedras tacitas que servian para moler el trigo y semillas a la Tradicion Bato y Cultura Llolleo en las cercanias de Rio Puangue Indice 1 Desarrollo 2 Encomienda 3 Gines de Lillo 4 Desaparicion 5 Hacienda 6 Notas y referencias 6 1 Bibliografia 7 Enlaces externosDesarrollo EditarArticulo principal Promaucaes El centro etnico de los Picones mas eminente parece haber radicado en el pago de Pico situado en las cercanias de Melipilla 4 5 6 Precisamente setenta indigenas picones fueron encomendados al obispo Rodrigo Gonzalez Marmolejo por Pedro de Valdivia 7 Tuvo mas tarde el disfrute de la encomienda Antonio Gonzalez Montero sobrino del eclesiastico 7 En el siglo XVIII existia en las cercanias de Pomaire el pueblo de indios de Pico 8 ubicado en la hacienda del mismo nombre a unos 8 km al noroeste de Melipilla adscrito a la Doctrina de Llolleo 9 Probablemente Pico fue una cabecera de relieve desde que un cacique con ese nombre aparecia entre las cabezas excelsas del Reino en tiempos de Valdivia 10 En el rol de 1894 todavia aparecia con el nombre de Pico 11 con un avaluo de 142 000 pesos de la epoca A la llegada de los espanoles al Valle de Santiago son nombrados se refieren en realidada los caciques de los lugares y no a nombres propios salvo Michimalonco y Tangalonco En efecto al parlamento de Santiago concurrieron los principales capitanes y cabezas del Reino entre los cuales estaban el capitan Jaujalongo Chingaymanque Apoquindo Butacura Vitacura Lampa Maipolipillan Colina Melipilla Peumo Pico Poangue Cachapoal Teno Gualemo y el General MichimalongoMarino de Lobera 1865 70 Encomienda EditarArticulo principal Encomienda En otro orden el mismo conquistador dono a Juan Bautista Pastene una encomienda en 1550 en la que se incluyeron Los caciques llamados Antequilica e Chumavo o Catalogna con todos sus indios que tienen su tierra en la provincia de los picones e valle llamado de Poangui con mas las tierras e asiento que tienen los dichos caciques cerca del rio Maipo llamado Pico para sembrar los anos que son de sequia que por no tener agua el valle dicho de Poangue van alli a sembrar e lo tienen por suyo de tiempos pasados Juan Bautista Pastene 12 en las doctrinas de Choapa a Cauquenes la existencia de los siguientes pueblos Choapa La Ligua Quillota y Mollaca Curimon Aconcagua Putaendo Apalta Colina Lampa El Salto Huechuraba Quilicura Melipilla Guachun Llopeo Pico Apoquindo Macul Huaycoche Tango Aculeo Chada Maypo El Principal Malloa Tagua Tagua Copequen Rapel Colchagua Pichidegua Peumo Nancagua Teno y Rauco Peteroa Lora Gualemo Mataquito Gonza Ponihue Vichuquen Huenchullami Duao Rauquen Pocoa Putagan Cauquenes y Chanco Posteriormente se incluye Longomilla donde existen numerosos asentamiento de indigenas Fray Gaspar de Villarroel en informe al Gobernador don Marin de Mujica 13 Gines de Lillo EditarArticulo principal Gines de Lillo En 1601 Gines de Lillo entrego tierras a los promaucaes que vivian en ellas En el caso de Pico entrego 191 cuadras 14 Desaparicion EditarLa desaparicion de los picones estuvo a la politica de usurpacion y enajenacion territorial en los primeros anos de la colonia que hicieron desaparecer importantes pueblos de indios o comunidades indigenas debido al traslado y despoblamiento de territorios como tambien paso con el pueblo de indios de Huechun en el valle del Puangue cuya suerte fue la desaparicion sin que las mensuras del siglo XVII llegaran a constituir la propiedad de sus tierras y tampoco existieron reclamos reivindicativos en los anos siguientes Este ultimo corrio igual destino en 1584 aparecia cercado por las tierras de su encomendero y en 1628 aparece extinguido por la usurpacion de sus tierras y traslado de la mano de obra encomendadaHacienda EditarEl territorio y asentamiento de Pico se situaba al norte del rio Maipo se hace mencion de la existencia del pueblo de Pico para mediados del siglo XVIII junto al de Pomaire ubicado en la hacienda de Pico 6 Notas y referencias Editar Pico probablemente seria una corrupcion o traduccion castellana defectuosa de piku Tellez Eduardo Picones y promaucaes Boletin de Historia y Geografia Nº 8 pp 23 33 Universidad Catolica Blas Canas 1991 p 25 Si bien tradicionalmente a las poblaciones establecidas entre los rios Aconcagua e Itata se les ha designado como pikunches las diferencias culturales existentes entre dichos grupos en el siglo XVI llevaron a los propios espanoles a encarar parecidas dificultades al momento de proceder a delimitar la identidad de las diversas comunidades etnicas Los peninsulares del siglo XVI jamas utilizaron un nombre generico al definir la poblacion del centro Aluden a indios de Aconcagua mapochoes o cauquenes nunca pikunches Dos siglos mas tarde se seguia hablando de quillotanos mapochoes y promaucaes para referirse a la poblacion autoctona Manriquez Viviana Purum Aucca Promaucaes De no conquistados enemigos a indios en tierras de Puro Rapel y Topocalma Siglos XVI XVIII Tesis Licenciatura en Historia Pontificia Universidad Catolica de Chile Instituto de Historia Santiago 1997 p 31 Farga Cristina El valle de Aconcagua Op cit 23 Manriquez Viviana Purum Auca Op cit a b Tellez Eduardo Picones y promaucaes Boletin de Historia y Geografia Nº 8 pp 23 33 Universidad Catolica Blas Canas 1991 p 24 a b CDIHCh la XI 319 y 356 444 446 Silva Fernando Tierras y pueblos de indios Op cit 79 80 Enrique Espinoza Geografia Descriptiva de la Republica de Chile Stgo 1903 273 Marino de Lovera 1595 272 Jeografia descriptiva de Chile de 1896 pagina 255 CDIHCh la XVIII 445 CG vol 578 N 7076 op cit Silva 1962 161 Borde et al 1956 33 Bibliografia Editar Veanse tambien Anexo Bibliografia acerca del Pikunmapuy Bibliografia de San Vicente de Tagua Tagua Etnogeografia Geografia de Chile Inst Geog Militar Stgo 1987 XVI 147 El profesor Larrain efectua en este trabajo una extensa y atrayente indagacion acerca de la poblacion picunche adoptando el criterio de dividirla entre picunches septentrionales y meridionales Los ultimos son identificados con los promaucaes Dedica tambien un estimulante analisis a la cuestion concerniente a la identidad de los picones Guillermo A Bravo El Obraje de Melipilla en el siglo XVII Cuadernos de Historia Nº 7 pp 119 135 Universidad de Chile Santiago 1987 Mario Gongora y Jean Borde Evolucion de la propiedad rural en el Valle del Puangue Editorial Universitaria Tomo I Santiago 1956 Origen de los inquilinos de Chile central ICIRA Santiago 1974 Eduardo Tellez Picones y promaucaes Boletin de Historia y Geografia Nº 8 pp 23 33 Santiago 1991 Enlaces externos EditarJeografia descriptiva de Chile de 1896 pagina 255Coordenadas 33 37 31 28 S 71 16 16 19 O 33 6253556 71 2711639 Datos Q6057238Obtenido de https es wikipedia org w index php title Pago de Pico amp oldid 119300083, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos