fbpx
Wikipedia

Partido Nacional Revolucionario

El Partido Nacional Revolucionario (PNR) fue un partido político mexicano activo entre 1929 y 1938. La muerte del presidente electo Álvaro Obregón en 1928, en torno a cuya persona se aglutinaban distintos grupos y dirigentes surgidos de la Revolución mexicana, acarreó un riesgo de dispersión política. En consecuencia y por iniciativa de Plutarco Elías Calles se fundó el PNR para transitar de un «gobierno de caudillos» a un «régimen de instituciones». No obstante, en la práctica la institucionalización política fue solamente de forma y de fondo se trató de un caudillismo orientado hacia su artífice.[5]

Partido Nacional Revolucionario

Logo basado en el emblema oficial del PNR.
Presidente Manuel Pérez Treviño
Primer presidente
Silvano Barba González
Último presidente
Fundación 4 de marzo de 1929
Disolución 30 de marzo de 1938
Ideología Nacionalismo revolucionario[1]
Sucesor Partido de la Revolución Mexicana
Sede Esquina del Paseo de la Reforma y Avenida del Palacio Legislativo número 2.[2]
Posteriormente en las calles de General Prim número 128 y Paseo de la Reforma.[3]
País  México
Colores      Verde
     Blanco
     Rojo
Publicación El Nacional Revolucionario (más tarde denominado simplemente El Nacional).[4]

Surgió como una coalición de partidos regionales de diversos estados de la República y más tarde se transformó en una organización centralizada cuando se introdujeron cambios en su estructura que disolvieron las entidades que la habían conformado. En su primera etapa siguió una ideología nacionalista y populista y su programa fue un proyecto capitalista que tomó en cuenta y subordinó a obreros y campesinos. Posteriormente, a partir de 1933 adoptó una postura más cercana al socialismo y en su programa político optó por un intervencionismo de Estado en ámbitos como la economía, la educación y la industria. En su segunda etapa también se efectuó la «semicorporativización de las masas», con la creación de confederaciones y otras organizaciones de obreros, campesinos y empleados públicos.

Definido como un partido oficial,[6]​ introdujo cambios en el sistema político mexicano, como la regulación y contención de los movimientos políticos promovidos por el interés de obtener la presidencia del país y los «beneficios» asociados.[7]​ A lo largo de sus nueve años de vida mantuvo una posición preponderante en la vida política nacional y de él surgieron los dos candidatos presidenciales vencedores en ese periodo. Sus métodos, sin embargo, alcanzaron niveles como la represión de opositores.

Calles se mantuvo como una pieza importante en las decisiones políticas tanto del partido, como del país, en un periodo conocido como Maximato, que se extendió de 1928 a 1935, año en el que su enfrentamiento con el presidente Lázaro Cárdenas provocó una crisis política. Como resultado, Calles salió del país exiliado y sus seguidores fueron eliminados del gabinete presidencial y del propio partido. El creciente apoyo de Cárdenas a los grupos obreros y campesinos incrementó el descontento para con la estructura partidista. En última instancia, el presidente abogó por transformar el partido para incorporar a los propios campesinos y obreros, así como a empleados públicos y militares. Finalmente, el PNR fue disuelto en 1938 y dio paso al Partido de la Revolución Mexicana.

Antecedentes

 
El presidente electo Álvaro Obregón el 2 de julio de 1928, días antes de su asesinato.

Para Aguilar Camín y Meyer (2000), los primeros partidos políticos emanados de la Revolución mexicana manifestaban una reducida «vinculación con las masas» y, en realidad, fungieron más como vía para la promoción de intereses particulares. Estas formaciones tuvieron, por tanto, una «fragilidad» causada por su «clientelismo estrecho, marcadamente personalista».[8]​ Entre 1917 y 1928, el ámbito político estuvo dominado por cuatro partidos de carácter nacional: el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), el Partido Nacional Cooperativista (PNC), el Partido Laborista Mexicano (PLM) y el Partido Nacional Agrario (PNA). El primero fue el «instrumento político» de Álvaro Obregón durante su presidencia —1920 a 1924—, hasta su ruptura con los líderes de la formación, y el tercero el «brazo político» de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), encabezada por Luis N. Morones, y principal respaldo de Plutarco Elías Calles a lo largo de su mandato —1924 a 1928—. Estas formaciones convivían con caciques locales y organizaciones obreras y campesinas que, en su mayoría, eran aparatos de los propios caudillos.[9]

El propio Obregón ya había planteado la creación de un ente similar al Partido Nacional Revolucionario (PNR). De acuerdo con Luis L. León, a principios de mayo de 1928, el expresidente le comentó su intención de crear un organismo en el que se fundieran los «grupos revolucionarios dispersos»: «En esta campaña electoral [elección presidencial de 1928] me he dado cuenta de que en materia política la Revolución está desorganizada. Toman parte en estas campañas los mal organizados núcleos burocráticos federales y locales y las organizaciones obreras y campesinas afines a la Revolución; la única fuerza realmente organizada es el Ejército».[10]​ Dice Salmerón Sanginés (2000) que para este momento «prácticamente no había dudas de la consolidación» del régimen originado del conflicto armado. Sin embargo, aunque Calles le había proporcionado el «aparato institucional mínimo indispensable» durante su gobierno,[11]​ un obstáculo para ese afianzamiento era la «falta de unidad del grupo gobernante».[12]

Elección presidencial de 1928

En marzo de 1926, Obregón le manifestó al presidente Calles sus intenciones de volver a contender por la presidencia, ocasión en la que también afirmó sus temores de que ocurriera un conflicto electoral en 1928 entre las fuerzas revolucionarias por la falta de «un gran partido de los “revolucionarios”».[13]​ Convencido «de que era el indicado para volver a ocupar la presidencia» y decidido a presentarse como candidato a los comicios de 1928,[14]​ el expresidente asumió «el manejo de la maquinaria política que intentaría conducirlo nuevamente» al cargo.[15]​ Aunque ese mismo mes aseguró que no había obstáculos para su reelección y tampoco necesidad de reformas constitucionales, estas últimas sí eran necesarias.[16]​ Esta situación acrecentó los conflictos en la coalición parlamentaria entre PNA y PLM,[n 1]​ que mantuvo una mayoría en el Congreso de la Unión y apoyó a Calles durante sus dos primeros años de gobierno.[18]​ El 20 de octubre, la Cámara de Diputados aprobó con 199 votos a favor el proyecto de reforma de los artículos 82 y 83 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, el 19 de noviembre, el Senado hizo lo propio con cuarenta votos.[14][19]

El 22 de enero del año siguiente, se publicaron las reformas que permitían a un presidente desempeñar nuevamente el cargo por un único periodo no inmediato al primero.[20]​ En consecuencia, el Congreso de la Unión se dividió en antiobregonistas y obregonistas, que sostuvieron una frágil y fría alianza con los laboristas.[18]​ Tres días después de que Antonio Díaz Soto y Gama, a nombre del PNA, le ofreciera la postulación,[14]​ el 26 de junio, Obregón anunció oficialmente sus aspiraciones presidenciales. El Centro Director Obregonista, conformado por amigos cercanos y encabezado por Aarón Sáenz, dirigió su candidatura, que recibió el apoyo «entusiasta» de los agraristas y, más a regañadientes, del PLM, junto con otras formaciones políticas regionales. Al mismo tiempo se comenzó a formar una oposición a su reelección, en la que hubo un frente común entre los generales Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez.[21][22]​ Ante las pocas posibilidades de ganar, planearon un golpe militar en octubre que les llevó a la muerte al ser descubierta la conspiración y allanó el camino para Obregón, aunque las diferencias entre sus seguidores y los laboristas llegaron a un punto álgido cuando, unos meses antes de los comicios, Morones expresó abiertamente sus desacuerdos con el expresidente.[21][22][n 2]

De acuerdo con Loyola Díaz (1979), en su camino a la reelección, el exmandatario «logró aglutinar el poder necesario» para imponerse, lo que implicó integrar a caciques, organizaciones de masas, campesinas y obreras, cuadros militares, la burocracia política e incluso al propio gobierno callista. Al mismo tiempo, evitó sostener un programa político extenso «por temor a comprometerse».[26]​ En la jornada electoral del 1 de julio de 1928, recibió el 100 % de los votos —1 670 453 sufragios— y sus seguidores recuperaron la mayoría en la Cámara de Diputados.[22][25]

Asesinato de Obregón

El festejo de los obregonistas duró poco, pues dieciséis días después de las elecciones —el 17 de julio de 1928—, el fanático religioso José de León Toral asesinó al presidente electo durante un banquete ofrecido en su honor en el restaurante La Bombilla, en Ciudad de México.[27]​ Inmediatamente surgieron acusaciones contra Morones y la CROM como responsables del magnicidio[25]​ e incluso se sospechó de que Calles podría haber estado implicado.[24]​ Sobre lo primero, Díaz de Soto y Gama aseguró al diario The World que el «autor intelectual del asesinato del general Obregón fue Luis N. Morones [sic]».[28]​ A solicitud del presidente, el 21 de julio renunciaron a sus cargos en el gobierno los laboristas Morones —secretario de Industria, Comercio y Trabajo—, Celestino Gasca —a cargo de la dirección de Establecimientos Fabriles y Militares— y Eduardo Moneda —que encabezaba los Talleres Gráficos de la Nación—.[29][30]​ Para Zúñiga Aguilar (2011), en ese momento Obregón era el único actor político que «lograba aglutinar a los distintos grupos y dirigentes revolucionarios». Su muerte, por lo tanto, «presentó el peligro de una enorme dispersión política»[31]​ y sumergió al sistema político en lo que parecía ser una «crisis de liderazgo».[22]​ No obstante, poco a poco se produjo una tendencia «a dejar en manos de Calles la solución del problema».[32]

El presidente negoció con otros líderes políticos y militares una transición institucional; ante un obregonismo debilitado y dividido, el mandatario «aprovechó tanto su división como el tiempo que le dieron, para formar un nuevo grupo gobernante y reconstruir su poder».[33]​ Castro Martínez (2012) afirma que la muerte de Obregón «dejó en claro que la época del caudillismo había concluido y que ni Calles ni nadie estaba en condición de sustituirlo», lo que hacía necesaria la búsqueda de una «fórmula institucional que mantuviera la hegemonía revolucionaria».[28]​ Frente a una visión de Obregón en la que el «poder lo debería concentrar e instrumentar el hombre particular»,[26]​ surgió el modelo político de Calles que buscaba consolidar el «aparato estatal posrevolucionario».[34]​ Finalmente se acordó la nominación de Emilio Portes Gil,[35]​ que acabó electo presidente provisional el 25 de septiembre de 1928 con 277 votos del Congreso.[35]​ Sin embargo, la negativa del PNA de respaldar esta propuesta, ante el rechazo del político de romper con Calles, produjo un conflicto con el mandatario y finalmente la división del partido a inicios de 1929.[28]

Fundación

Comité Organizador

Dos semanas después del asesinato, Calles le explicó a Portes Gil «la necesidad de crear un organismo de carácter político, en el cual se fusionen todos los elementos revolucionarios que sinceramente deseen el cumplimiento de un programa y el ejercicio de la democracia».[10]​ El contexto político, que abarcaba la muerte de Obregón, la Guerra Cristera y los levantamientos de Serrano y Gómez, acabaron por convertir a Calles en el «hombre fuerte», en el «jefe Máximo de la Revolución».[36]​ En su informe presidencial del 1 de septiembre de 1928,[28]​ el mandatario recalcó «la necesidad que creemos definitiva y categórica, de pasar de un sistema más o menos velado, de “gobiernos de caudillos” a un más franco “régimen de instituciones”». Igualmente afirmó que no buscaría la prolongación de su periodo.[37]​ Junto con su designación como presidente, a Portes Gil se le encomendó la organización de elecciones extraordinarias en noviembre de 1929.[27]

También en su informe gubernamental, Calles expresó la necesidad de «reales partidos nacionales orgánicos» y de la organización de las fuerzas políticas, especialmente de los grupos revolucionarios.[10]​ El 5 de septiembre, se reunió en Palacio Nacional con militares y obtuvo su consenso para «dirigir la política» y organizar la creación del nuevo partido.[38]​ Al mismo tiempo, diputados como Melchor Ortega, Gonzalo N. Santos y Marte R. Gómez se encargaron de «quitarle el control del Congreso de la Unión a los obregonistas exaltados» y, con su recomposición, el poder legislativo quedó en manos de «una nueva mayoría leal al presidente».[39]​ Sin embargo, ya desde antes del informe, Calles le había informado a algunos de sus colaboradores sobre su proyecto,[40]​ con lo que encomendó a León, José Manuel Puig Casauranc, Basilio Vadillo y Ezequiel Padilla Peñaloza estudiar los «orígenes, estructura y funcionamiento de los partidos socialdemócratas europeos», así como de los partidos Demócrata y Republicano de los Estados Unidos.[27]​ A la par revisó, junto con Portes Gil y Bartolomé García Correa, las características de las formaciones políticas regionales.[41]

El 28 de noviembre, se reunieron en la residencia de León para discutir los hallazgos y acordaron formar el comité organizador de la nueva formación política, que recibiría el nombre de «Partido Nacional Revolucionario».[10][27][n 3]​ El comité, presidido por el propio Calles y también conformado por Pérez Treviño, Sáenz, García Correa, León, Vadillo, Altamirano y David Orozco, invitó a la mayoría de los partidos y agrupaciones a conformar el PNR. Entre sus funciones estaban lanzar la convocatoria para celebrar la convención constitutiva y las bases que las agrupaciones debían cumplir si querían formar parte, redactar un reglamento interno de la convención, una declaración de principios, un programa de acción y un proyecto de estatutos.[38]​ Sin embargo, su labor principal fue la de «mediar ante las diversas agrupaciones locales para que aceptasen la formación». Se estableció por algunos meses en la esquina del paseo de la Reforma y avenida del Palacio Legislativo número 2 y en ese periodo recibió a múltiples dirigentes políticos para discutir sobre los «documentos fundamentales» del nuevo partido.[42]​ El 1 de diciembre, el mismo día en que Portes Gil asumió la presidencia provisional, el comité convocó «a todos los revolucionarios» a la convención constituyente del PNR,[43]​ con excepción del PLM.[28]

Tanto el PLM como el PNA estuvieron ausentes en el comité. El primero por la llegada de Portes Gil a la presidencia, que los obligó a distanciarse de su «antiguo protector [Calles]», y el segundo por temor a que el partido fuera un intento del expresidente por «perpetuarse en el poder».[44]​ No obstante, luego de su participación en la IX Convención de la CROM, Calles se vio forzado a salir del comité organizador.[n 4]​ En un segundo manifiesto, el 8 de diciembre, se informó que el político había decidido «retirarse a la vida privada» y que su posición la ocuparía Pérez Treviño.[10][27]​ También Sáenz tomó su distancia para preparar su futura candidatura a la presidencia y,[45]​ según el manifiesto, con el fin de no ser «motivo de suspicacias la presencia entre nosotros de un pre-candidato [sic]».[46][n 5]​ Pese a todo, Calles conservó su autoridad política y el comité no dio «un solo paso sin que antes no lo decidiera» él,[10]​ además esta situación marcó el inicio del periodo conocido como Maximato.[38]​ En este sentido, Fuentes Díaz (1998) señala que el exmandatario fue el «iniciador y propulsor del PNR, su pontífice y amo indisputado, y al través de él ejerció su larga hegemonía personal en la política».[48]​ Por su parte, Nacif (2001) indica que erigido como «"Jefe Máximo" de la familia revolucionaria», sostuvo una «enorme influencia política» con la que logró imponerse a los propios presidentes y mantener lo que para algunos autores se trató de una diarquía.[7]

Documentos oficiales

 
Oficinas del comité organizador del PNR en la esquina del paseo de la Reforma y avenida del Palacio Legislativo núm. 2.[2]

Sin embargo, Sáenz no recibió el apoyo de todos los obregonistas, pues algunos lo consideraban conservador y «demasiado personalista», además ciertos políticos temían la pérdida de sus cacicazgos con su llegada al poder. En consecuencia, se comenzó a construir la candidatura de Pascual Ortiz Rubio,[27]​ entonces embajador en Brasil.[49]​ El 5 de enero de 1929, el comité organizador publicó la convocatoria de la Convención Constitutiva del Partido Nacional Revolucionario, planeada para celebrarse en Santiago de Querétaro entre el 1 y el 4 de marzo siguientes.[27][50]​ En tal escrito, el organismo se presentaba como el «legítimo heredero de la Revolución» y aseguraba que la futura formación cumpliría con las funciones de «vigilancia, de expresión y de sostén» de la Revolución, de la que se asumía como su «órgano de expresión política».[51]​ Por otra parte, se informaba que la convención estaría integrada por los delegados de «todos los Partidos y agrupaciones de la República [...] que se hayan adherido al Comité Organizador o se adhieran a él hasta el 10 de febrero próximo».[50]​ Los miembros buscaron una amplia difusión para la convocatoria, para lo que hicieron anuncios en radio y lograron que periódicos locales y nacionales la publicaran.[51]

No obstante, el proyecto recibió una «fría acogida» dado que sectores de la población lo identificaba «con el general Calles y no veían en él más que a una tentativa de importancia secundaria».[52]​ Otros, como los estratos medios, estimaban a los callistas como «hombres profundamente corruptos», cuya iniciativa buscaba mantener vigente al régimen de Calles. Mientras que organizaciones campesinas y sindicales independientes de la CROM optaron por ignorarla al verla como «una maniobra más del grupo callista».[53]​ Tanto Portes Gil, como los integrantes del comité y el propio Calles asumieron desde ese momento la tarea de «convencer a todos los caciques, caudillos y grupos políticos, de entrar a la nueva organización y aceptar el compromiso que significaba el pacto que en la convención se firmaría».[54]​ El 20 de enero, se publicó el «Proyecto de Programa del Partido Nacional Revolucionario» y seis días más tarde el «Proyecto de Estatutos del Partido Nacional Revolucionario».[27]​ Para Lajous (1979) lo más destacado de la declaración de principios fue el «pluriclasismo»: mientras que identificaba a la organización con las clases obreras y campesinas, no proponía la destrucción del resto. Al programa de acción lo califica de «contradictorio» al pretender un populismo a la par de una política financiera que dedicaba la mayoría de los recursos al pago de las deudas externa e interna, incluyendo la agraria, en beneficio únicamente de las «clases poseedoras».[38]

Los documentos contenían «ideas generales y pragmáticas» y el programa de acción abarcaba temas como educación, hacienda, industria, agricultura y comunicaciones.[27]​ Vadillo, Casauranc y León redactaron ambos proyectos, junto con el programa de acción, para lo que contaron con la ayuda de especialistas y que fueron difundidos a la prensa luego de ser aprobados por Calles.[53]​ En la declaración se establecieron cinco principios: se acepta absolutamente y sin reservas el sistema democrático y gubernamental establecido en la Constitución; se define que una de las principales finalidades del partido sería la de hacer en el país «un mejor medio social», reivindicando los artículos 27 y 123 constitucionales y la Ley del 6 de enero de 1915; se declara que el «constante e indeclinable sostenimiento de la soberanía nacional debe ser la base de la política internacional de México»; se establece que, pasada la Revolución, «los gobiernos emanados de la acción política del Partido deberán dedicar sus mayores energías a la reconstrucción del país», y se luchará por constituir gobiernos «con hombres de ideología revolucionaria [...] siempre que estén moral e intelectualmente capacitados para llevar a cabo la realización del Programa eminentemente patriótico de la Revolución».[55]

Por otro lado, dado que Vadillo se encargó del proyecto de estatutos, que preveía una formación con «armazón débil, pero profundamente centralizado», Garrido (2005) estima que muy probablemente tomó como modelo «algunos aspectos del Partido Comunista» de la Unión Soviética, país en el que fungió como embajador.[56]​ Por su parte, Córdova (1994) asegura que por su estructura, aunque no estaba escrito en los estatutos, los organismos integrantes «tenían sus días contados», además de que se «anticipaba la estructura corporativista que el partido oficial se daría nueve años después».[10]

Convención Constitutiva

A la Convención Constitutiva del Partido Nacional Revolucionario asistieron representantes del 90 % de las agrupaciones políticas nacionales,[57]​ con la ausencia de partidos como el Laborista y el Comunista Mexicano (PCM).[58]​ Inició a las 16:00 horas del 1 de marzo de 1929 frente a 874 delegados de 1434 esperados, en el Teatro de la República de Santiago de Querétaro,[59][60]​ y el último día, el 4 de marzo, se declaró formal y legalmente constituida la formación política. En la convención, cuyo presidente fue Filiberto Gómez, también se aprobaron la declaración de principios, el programa de acción, los estatutos y se firmó el «Pacto de Unión y Solidaridad».[59]​ El primer Comité Ejecutivo Nacional quedó conformado por Pérez Treviño (presidente), León (secretario general), García Correa (secretario de actas), Melchor Ortega (secretario de prensa), Orozco (secretario tesorero), Santos (secretario del Distrito Federal) y Gómez (secretario del Exterior).[61]

No obstante, a la constitución del partido se opusieron los laboristas, los agraristas, los cromistas y el recién reconstituido Partido Nacional Antirreeleccionista (PNAR), que lo acusó de no ser un partido democrático, cuya asamblea se integró de «delegados sin representación» y «partidos ficticios».[62]​ López Villafañe (2005) apunta que luego de su creación empezó «una rápida y formidable cooptación de organizaciones ya existentes y se declara como el organismo político más representativo de la revolución». Cuatro meses después el PNR controlaba cinco mil municipios, contaba con 280 centros distritales en los estados y estaba formado por 31 partidos locales «subordinados al comité nacional».[57]

Los documentos se aprobaron sin debate, aunque con algunas modificaciones de forma, puesto que los delegados prestaron más atención a la otra tarea de la convención: la elección del candidato a las elecciones extraordinarias de 1929.[10][48]​ En este momento de la carrera presidencial, que comenzó el 2 de enero de ese año, Sáenz y Ortiz Rubio eran los dos únicos precandidatos, de los que el primero partía como favorito y se creía que contaba con el apoyo de Calles, por lo que se presentaba como el candidato de «obregonistas-callistas».[63]​ No obstante, al final el elegido fue Ortiz Rubio, en una decisión en la que «se vio claramente la injerencia» del expresidente.[57]​ Para Medin (1982), de alguna manera, esta táctica fue un «antecedente del tapadismo que tiene por objetivo alentar todas las ilusiones y evitar todas las disidencias».[64]​ Aunque Sáenz denunció la convención como farsa, acabó por respaldar al partido cuando estalló la rebelión escobarista,[65]​ cuya derrota eliminó a varios de los posibles adversarios del candidato del PNR.[10]​ En este sentido había cuatro personas apoyadas por movimientos anticallistas: Gilberto Valenzuela, José Vasconcelos, Antonio I. Villarreal y Pedro Rodríguez Triana.[66]

Organización

Estructura

Según los estatutos de 1929, el Partido Nacional Revolucionario tuvo como órganos al «Comité Municipal», al «Comité de Distrito», al «Comité de Estado o Territorio» y al «Comité Directivo Nacional», cuyos miembros eran elegidos en las asambleas correspondientes y «en forma directa y por mayoría de votos».[67]​ El primero, conformado por cinco miembros como mínimo, era el encargado de la «propaganda política y social» del partido en el municipio. El segundo fue de «carácter eventual» y solo funcionó en periodos electorales de diputados y senadores o elecciones locales y su función era la de «dirigir, controlar y encauzar los trabajos electorales en los comités municipales correspondientes a un mismo distrito» electoral.[68]

El tercero era integrado por un máximo de quince personas y fungió como «órgano armonizador en las dificultades» que surgieran entre los comités municipales o de distrito y funcionaba «por medio de un Comité Ejecutivo» que actuaba en la capital del estado o territorio.[69]​ Finalmente y al igual que el anterior, el Comité Directivo Nacional funcionaba por medio de un Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y se integraba por «un representante de cada uno de los partidos de las entidades de la República». Los trabajos del CEN consistían en «controlar y dirigir los trabajos políticos» partidistas en el país, convocar al Comité Directivo «cuando la importancia o trascendencia» lo ameritasen, «sostener todos los candidatos» y servir de «armonizador y árbitro en las controversias y dificultades», entre otros.[70]

Según Garrido (2005), la formación tuvo una «doble estructura»: una directa, conformada por los distintos comités, y otra indirecta, integrada por los partidos nacionales, regionales y municipales afiliados.[71]​ Sin embargo, Córdova (1994) discrepa, pues aunque reconoce que existió una estructura directa, aclara que los «partidos no formaban ningún entramado organizativo particular ni los estatutos propuestos lo reglamentaban».[10]​ El primer autor también asegura que la intención de Calles fue «someter a la autoridad central a los diversos caciques que ejercían el poder arbitrariamente en diversas zonas del país».[71]​ Báez Silva (2001) agrega que surgió «como un amplio frente de los revolucionarios agrupados en 148 partidos de 28 entidades federativas, como una confederación de partidos». Más tarde, en 1933, se produjo la disolución de las agrupaciones con el proceso de centralización;[72]​ en su Segunda Convención Nacional, el PNR estableció un plazo no mayor a seis meses para que las formaciones se disolvieran y determinó la expulsión de todos los miembros de las que se negaran a hacerlo.[73]

Presidentes del Partido

Los siguientes fueron los presidentes del Comité Ejecutivo Nacional entre 1929 y 1938:[38]

  • 9 de junio de 1933 al 25 de agosto de 1933: Manuel Pérez Treviño
  • 25 de agosto de 1933 al 14 de diciembre de 1934: Carlos Riva Palacio
  • 14 de diciembre de 1934 al 15 de junio de 1935: Matías Ramos
  • 15 de junio de 1935 al 20 de agosto de 1936: Emilio Portes Gil
  • 20 de agosto de 1936 al 1 de abril de 1938: Silvano Barba González[74]

Características

 
Oficinas generales del PNR en la esquina del paseo de la Reforma y avenida del Palacio Legislativo, a mediados de 1929.

Fuentes Díaz (1998) asegura que la formación nació como «una coalición de los partidos regionales» existentes en diversos estados de la República, hasta la Segunda Convención Nacional, cuando se «acordó la disolución de las agrupaciones que lo habían constituido». En este sentido, agrega que el PNR tuvo «un importante aspecto positivo y varios negativos» en la evolución política de México. El primero fue la «liquidación» de múltiples partidos regionales, facciones y grupos, muchas veces envueltos en conflictos por sus ambiciones electorales, de tal forma que evitó «agitaciones sangrientas y estériles».[75]​ Uno de los puntos negativos que sostiene es que no nació como resultado de un «proceso democrático», sino que fue fruto de la «iniciativa personal» de Calles.[76]​ Por otro lado, «no llevó a cabo [...] una labor de afiliación individual», puesto que consideró de forma automática como miembros a los empleados públicos y a integrantes de los partidos regionales que lo formaron.[76]​ En este aspecto, según un decreto de Portes Gil del 25 de enero de 1930,[38]​ estos empleados estaban obligados a contribuir «con siete días de sueldo al año para el sostenimiento del Partido [...]».[77]

De esta forma, «apareció como un órgano consustancial del Estado, integrado y sostenido burocráticamente, sin cuotas voluntarias [...]» y siendo la «obligada antesala de los puestos públicos».[78]​ No obstante, en su historia el PNR reflejó «el sello personal de sus propios líderes». Así, dentro de la dirección de Riva Palacio el partido reforzó los métodos de «compadrazgo, el burocratismo [...] la incondicional sumisión», mientras que en la de Cárdenas «hubo un aire de austeridad, menos servilismo [...]» y una mayor búsqueda de contenido popular.[79]​ En sus estatutos de 1929, se definía que el distintivo de la agrupación «serán tres barras verticales: verde, blanca y roja, con las letras P. N. R. sobre ellas, encerradas dentro de un círculo blanco, que a su vez estará encerrado dentro de un círculo rojo», mientras que su lema fue «Instituciones y Reforma social».[80]

Al dividir la historia política del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Guillén Vicente (1997) señala que el PNR se ubicó en la primera fase (1929 a 1934-1935), la caracterizada por el «personalismo» de Calles, y en los inicios de la segunda, el «colectivismo», iniciada tras la llegada de Cárdenas al poder. La primera se relaciona con el surgimiento del «bonapartismo mexicano» y la institucionalización de las fuerzas revolucionarias; «en suma, con la conformación de bloques de clase estable» y con un proyecto capitalista, en el que «campesinos y obreros fueron tomados en cuenta y subordinados».[81]​ En la segunda se «presencia la consolidación del bonapartismo con la semicorporativización de las masas». En este periodo, los obreros forman la Confederación de Trabajadores de México (1936) y la Confederación Nacional Campesina (1937) y los burócratas la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. Además, en diciembre de 1933, se reformaron los estatutos en lo relacionado con la autonomía de los partidos estatales y su participación en el Comité Directivo Nacional. En su lugar, ahora se elegían representantes del organismo en cada uno de los estados de la República. Estos cambios, que supusieron una «cierta centralización», marcaron el inicio de la transformación del PNR en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM).[82]

Revueltas (1993) lo define como un «partido oficial», un «instrumento de control político que en su primera etapa tuvo como objetivo institucionalizar la lucha por el poder».[6]​ Al respecto, Salmerón Sanginés (2000) asegura que el PNR nació como un «partido único» que dominó la escena política, en la que tardaron muchos años las demás formaciones en tener «fuerza real». Sin embargo, no se trató de un «partido único de tendencia totalitaria» —como ocurrió con el falangismo español o el comunismo soviético—, sino que era una formación que se incomodaba «con esa situación, y nunca dio carácter doctrinario ni oficial a su monopolio político».[83]​ En cambio, para González Padilla (2014) el PNR «estableció un sistema autoritario que lo sostenía», a partir de herramientas que utilizó, como la disolución y el control de agrupaciones locales, la cooptación política, el «establecimiento de la disciplina partidaria» y la «afirmación del poder presidencial como eje de apoyo de la nación mexicana». Tales circunstancias representaron las bases de Calles para asentar al Estado y que Cárdenas consolidó con la transformación de la formación en el PRM y la destrucción «definitiva de los viejos partidos».[84]

Escobedo (2000) plantea que el régimen «se negó a reconocer y auspiciar la pluralidad política», aunque al mismo tiempo aceptara retóricamente su importancia. Por tanto, «no había más pluralidad que la expresada en la "constelación de intereses"» integrados en el nuevo partido, para lo que se dispuso de una «trama legal e institucional» que permitiera conservar su dominio y la «hegemonía de la élite» sin dejar de celebrar comicios.[85]​ El gobierno fue la «institución patrocinadora» de su creación, lo que determinó su característica de «partido del régimen político»; para Reveles Vázquez (2003), el PRI en su primera etapa fue un «efímero intento de un partido político de estructura directa».[86]​ Por tanto, el PNR ha recibido múltiples denominaciones y calificativos, «como partido oficial, o de gobierno, o de Estado, o hegemónico».[28]

Ideología y programa

Mientras que Delgado de Cantú (2003) asegura que el PNR «adoptó una ideología y una retórica constitucionalista, nacionalista, agrarista y obrerista»,[87]​ Ruezga Barba (1992) establece que el partido carecía de una ideología «que le diese personalidad», lo que lo llevó a «contradicciones importantes». En este sentido, cita a Lajous (1981), quien señala que una contradicción surge al examinar el programa de acción del partido: mientras que por un lado alienta el nacionalismo y el populismo, así como el establecimiento de políticas en beneficio de las «clases desposeídas», por otro, en su política financiera determina destinar «la mayor parte de sus recursos al pago de las deudas internas y externas», lo que solo beneficiaba a las «clases pudientes». En resumen, Lajous califica el programa de «[d]emagogia revolucionaria acompañada de políticas altamente conservadoras». Por otra parte, el partido se presentaba «abierto a todos los ciudadanos, condescendiente en el aspecto ideológico, pero exigente en la disciplina», se mostraba «como una fuerza que organizaba y disciplinaba a "todos los que querían acercarse a él"» y su «elemento cohesivo» se centraba en la «disciplina alegre, ciega y heroica» solicitada por el Comité Ejecutivo Nacional.[88]

Córdova (2007) señala que con su llegada «comenzó a tomar cuerpo la doctrina de la política económica de la Revolución [...]». También aparecieron conceptos como «nacionalismo económico», «nacionalismo revolucionario», «rectoría estatal de la economía», «economía mixta» y «soberanía sobre los recursos naturales», entre otros. En los documentos de la agrupación «los revolucionarios [...] habían llegado a su mayoría de edad ideológica». No obstante, fue hasta que Cárdenas llegó al poder que el «régimen de la Revolución Mexicana alcanzó su consolidación definitiva» y la ideología revolucionaria se convirtió en un «sistema de convicciones y creencias de las que participa una amplia mayoría de la sociedad mexicana».[89]​ En su programa el PNR reconocía la importancia de las clases trabajadoras y se comprometía a luchar por cuestiones como la protección de los indígenas, la soberanía y la reconstrucción nacional, el interés colectivo por encima del individual, elevar el nivel cultural por medio de «capitales mexicanos», intensificar y organizar la pequeña industria, distribuir tierras y fomentar la industrialización de productos agrícolas, entre otras cosas.[1]

Camacho Vargas (2013) sostiene que la unidad que representó permitió que la lucha armada «dejara de ser la única vía para determinar la sucesión presidencial». También formuló el nacionalismo revolucionario «para dar sentido e identificación» a México. Y concluye con que el partido no era de clase y tampoco ideológico, era plural y su afán fue sumar a todos los que compartían sus principios y programa.[1]​ En diciembre de 1933, en el PNR se elaboró el Plan Sexenal, un «programa político» para el siguiente gobierno,[90]​ que justificaba como «recurso de legítima defensa [sic]» el adoptar una «política de nacionalismo económico» frente a la «actitud mundial caracterizada por la tendencia a formar economías nacionales autosuficientes».[91]

Al respecto, Medin (2003) dice que al comparar la declaración de principios de 1929 y el plan de 1933, se observa que las «notas clasistas y socialistas [del Plan Sexenal] son nuevas y algo disonantes» y agrega que algunos políticos comenzaron a compenetrarse con el marxismo, aunque se trató «más de una postura social que de una doctrina política marxista».[92]​ Además, apunta que su tesis central fue el intervencionismo del Estado en los campos agrario, industrial, sindical y educativo. En este sentido, el informe de la Comisión Dictaminadora del Plan Sexenal señalaba que el Estado mexicano debía «asumir y mantener una política de intervención reguladora de las actividades económicas de la vida nacional», al mismo tiempo que se mantenía un «respeto a los derechos e iniciativas individuales». De tal forma que el plan estipuló un «estricto apego» a la propiedad privada, a la que postuló como «garantía de los individuos».[93]​ Según Segovia (1968), el nacionalismo —especialmente en términos económicos— alcanzó su «punto máximo en el periodo revolucionario» durante el mandato de Cárdenas, lo que adjudica a dos razones: los cambios estructurales de la economía en periodos anteriores y la crisis económica mundial.[94]

Participación femenina

En términos de la participación femenina, el PNR hacía referencia en su declaración de principios a «ayudar y estimular paulatinamente el acceso de la mujer mexicana a las actividades de la vida diaria», pero no se comprometió con la igualdad de derechos políticos y no reconocía a las mujeres como integrantes del partido. En 1935, la formación invitó a Margarita Robles de Mendoza a formar comités femeniles y al año siguiente aceptó la participación de mujeres en plebiscitos internos. Gracias a lo anterior, el Comité Femenil Municipal del Puerto de Veracruz presentó a María Tinoco y Enriqueta Limión de Pulgarón como precandidatas a diputadas propietaria y suplente, respectivamente. Sin embargo, pese a su victoria el CEN no reconoció su triunfo. Poco después, en febrero de 1937, se repitió la misma situación en Uruapan y León, aunque en esta última ciudad, la candidata Soledad Orozco logró que el comité estatal admitiera su victoria y la postulara en las elecciones de julio.[95]​ Por otra parte, el partido contó con un programa de acción femenina que consideraba incorporar «a la mujer mexicana a la vida cívica y política de la nación», otorgarle «iguales derechos que al hombre» para desarrollar sus facultades «en la medida de sus fuerzas» e «igualdad de derechos para la mujer ante las leyes civiles, sociales, económicas y políticas».[96]

Ramos Escandón (1994) indica que, aunque el partido se pronunció a favor del sufragio femenino, en su visión la incorporación de la mujer a la vida cívica debía ser gradual, para que se «despojara de su inherente religiosidad y se preparara políticamente». Personajes como María Ríos Cárdenas señalaron la «injusticia inherente» al hecho de que todo hombre pudiera votar, pero una mujer, aun con educación universitaria, no pudiera hacerlo. En 1934, las mujeres del PNR convocaron al Tercer Congreso Nacional de Mujeres Obreras y Campesinas, en donde se presentaron trabajos en apoyo de madres solteras y se exigió la facilitación de los trámites de divorcio y la creación de trabajos, así como un castigo a los esposos golpeadores. Poco después, las militantes del PNR y del PCM formaron el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (1935), que agrupó a «feministas de izquierda y de derecha, simples liberales, católicas y del sector femenino del PNR, callistas y cardenistas».[97]​ Tal organismo se constituyó de ochocientas agrupaciones con cerca de cincuenta mil integrantes que buscaban el derecho al voto y ser votadas, para lo que condujeron mítines, foros y manifestaciones.[98]

De acuerdo con Monteón González y Riquelme Alcántar (2007), el PNR —«esencialmente un partido de hombres»— mantuvo una actitud paternalista pese a reconocer la «presencia y potencial [...] [de] las grandes masas femeninas del campo y las ciudades, cada vez más activas en los sectores productivos».[99]​ Por su parte, Cano (2007) la considera una «postura ambigua», pues incluso con la posición a favor del presidente Cárdenas, la «política femenil no dejó de ser un asunto menor en el PNR».[100]​ En este sentido, el mandatario presentó en 1937 una iniciativa de reforma del artículo 34 constitucional para otorgarle a las mujeres la ciudadanía. Aunque se aprobó en el Congreso, su debate se pospuso hasta después de la Asamblea Nacional Constituyente del PRM en marzo de 1938, y finalmente no logró su cometido por «falta de declaratoria», motivada por el temor del grupo gobernante de que el voto femenino beneficiara a la derecha.[98]

Elección de candidatos

 
Un candidato del PNR con trabajadores, alrededor de 1930.

A lo largo de sus nueve años de existencia, dentro del PNR se llevaron a cabo seis elecciones internas para elegir a los candidatos a la presidencia, las diputaciones, las senadurías y otros cargos (1929, 1930, 1932, 1933, 1934, 1937). Los estatutos de 1929 determinaban que los aspirantes debían cumplir, además de los requisitos constitucionales, los siguientes: ser miembro del PNR con una «antigüedad de dos años cuando menos» al momento de la convención respectiva; haber hecho «obras meritorias en favor de la Revolución, y especialmente en favor del proletariado mexicano», y de la propia formación política, y nunca haber combatido los «principios revolucionarios, ni haber traicionado los postulados» partidistas. La selección se producía mediante votación indirecta, es decir, los delegados elegidos en las convenciones municipales elegían a los candidatos en las correspondientes convenciones: distritales para diputados locales y federales, estatales para gobernadores y senadores y nacionales para presidente. Además, tales convenciones «debían ser avaladas por el Comité Ejecutivo Nacional».[31]

Para Navarrete Ángeles (2000) el nacimiento del PNR significó la institucionalización de «las reglas para acceder al poder político en México». La agrupación política pareció favorecida por el «régimen político autoritario al perpetrarse el fraude electoral, sobre la candidatura relativamente de oposición de José Vasconcelos». Desde entonces, se favoreció «el carácter no competitivo de las elecciones en México».[101]​ En este sentido, el primer proceso de elección interna fue para el candidato presidencial de los comicios extraordinarios de 1929, en la que resultó ganador Ortiz Rubio. Un año después, se llevó a cabo el segundo para los aspirantes a las elecciones legislativas de 1930.[31]​ A diferencia del primero, este último resultó «más difícil de manejar para la dirigencia nacional», dado que las convenciones distritales y estatales fueron objeto de pugnas entre partidos locales por el control del proceso de nominación, por lo que los directivos tuvieron limitadas influencias en el resultado. Su arma «más poderosa» fue la de desconocer las convenciones y los candidatos resultantes; aunque pocas veces se usó, sus consecuencias fueron «desastrosas».[73]

Esas elecciones fueron las primeras en las que se permitió la reelección de legisladores y, en gran medida, los candidatos ganadores fueron elegidos por «gobernadores, caciques, líderes de partidos regionales y caudillos militares». En el tercer proceso se observó la influencia de Cárdenas, en ese entonces presidente del partido, por lo que se adoptó un mecanismo plebiscitario, previo a la convención municipal. Según la formación, en el plebiscito celebrado el 3 de abril de 1932 participaron 1.4 millones de personas. En las diferentes convenciones subsecuentes se seleccionó a los candidatos a diputaciones y senadurías mediante el voto indirecto. No obstante, nuevamente fue relevante el papel de «gobernadores, caciques y caudillos» al momento de la selección de candidatos. El cuarto proceso resultó en la selección de Cárdenas como candidato presidencial para los comicios de 1934 y para la elección interna siguiente, el Reglamento de Elecciones Internas detalló y ordenó los pasos a seguir en las convenciones, aunque mantuvo el voto indirecto. Zúñiga Aguilar (2011) indica que la «arbitrariedad» y el «nepotismo» en la designación siguió siendo una «constante muy socorrida».[31]

Respecto a los resultados, López Villafañe (2005) asegura que, para agosto de 1934, de 171 miembros de la Cámara de Diputados, 170 eran del PNR y uno del PLM.[102]​ Mientras que, en el Senado, la mayor parte eran exgobernadores, sus allegados, fundadores y líderes estatales del partido. Lo que, según Zúñiga Aguilar (2011), «muestra la repetición de un ciclo, en donde el dominio de los caciques y gobernadores sobre las candidaturas del partido no se ponía a discusión», dejando a un lado la figura del presidente. Es a partir del último proceso interno (1936) que se modificaron las formas de selección: los aspirantes a candidaturas fueron elegidos en asambleas (de organizaciones de obreros, comunidades agrarias, sindicatos de campesinos y miembros del PNR) y en ellas se eligió también un delegado que representaba a su organización en la convención distrital. La conformación de la nueva legislatura mostró que aunque parte de la forma de repartición de poder en la selección de candidatos no sufrió modificación, habían surgido nuevos actores políticos: los líderes obreros y campesinos.[31]

Con la prohibición de la reelección consecutiva, el PNR siguió una política de puertas abiertas que permitió la incorporación de nuevos cuadros políticos al partido. Adoptada en 1936, se diseñó para acomodar a los líderes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y más tarde evolucionó para dar lugar a las cuotas de candidaturas, que daban libertad al CTM para «distribuir un número determinado de candidaturas entre sus miembros» y según sus criterios. Este sistema de cuotas dividió a la agrupación en tres sectores: la CTM, el grueso del partido y las organizaciones campesinas. En última instancia, fue «un arreglo satisfactorio para resolver las disputas internas». Más tarde, el PNR absorbió a la CTM y organizó la Confederación Nacional Campesina (CNC). Los nuevos cambios estructurales acontecidos después transformaron los sectores, pues ahora la formación se basaba en los sectores obrero, campesino y popular, conformados por diversas organizaciones políticas.[73]​ En palabras de López Rubí Calderón (2006), las reformas antirreeleccionistas permitieron al CEN «efectuar una rotación permanente de los cargos legislativos entre los cuadros» partidistas, lo que fortaleció la formación en detrimento de las «maquinarias políticas locales». En suma, favoreció la centralización e impulsó la «hegemonía del partido», al mismo tiempo que, con la «rotación legislativa», subordinó al Congreso de la Unión y lo convirtió en un «instrumento del poder» presidencial.[103]

Candidatos presidenciales

Elección Candidato Votos Total de votos válidos Porcentaje Resultado
1929 Pascual Ortiz Rubio 1 947 848 2 082 106 93.6 % Primer lugar
1934 Lázaro Cárdenas del Río 2 225 000 2 265 971 98.2 % Primer lugar
Fuente: Nohlen, Dieter (2005). «Mexico». Elections in the Americas. A Data Handbook (en inglés). I. North America, Central America and the Caribbean. Oxford: Oxford University Press. p. 472. ISBN 0-19-928357-5. 

El Nacional Revolucionario

Para cumplir con el requisito de la Ley para la Elección de Poderes Federales de 1918, que obligaba a las juntas directivas de los nuevos partidos a publicar al menos ocho números de un periódico de propaganda en los dos meses anteriores a las elecciones, el PNR inició la publicación de El Nacional Revolucionario.[4]​ Su primer número se lanzó el 27 de mayo de 1929, bajo la dirección de Basilio Vadillo,[104]​ con la noticia principal del inicio de la gira del candidato Ortiz Rubio.[4]​ González Marín (2006) lo define como un medio «serio, didáctico, propagandístico, con definida orientación política e ideológica». Posteriormente, con la llegada de Cárdenas a la presidencia, asumió la dirección el exdiputado Froylán C. Manjarrez, seguido de Héctor Pérez Martínez, Gilberto Bosques y Raúl Noriega.[104]​ Por su parte, Garrido (2005) dice que el periódico «pretendía ser el medio de expresión de las principales corrientes que se reclamaban de "la Revolución"» y asumió el objetivo de integrar al partido al «número más elevado posible de formaciones y de grupos».[105]

El Nacional Revolucionario contó con secciones de deportes, música, economía, campo, páginas para niños y militares y una sección sobre «La mujer en el trabajo». Alrededor del 15 % de su espacio estaba destinado a la publicidad, de la que el gobierno era el más frecuente anunciante. Modificó su nombre el 15 de mayo de 1931, cuando pasó a denominarse simplemente El Nacional y tiempo después se mantuvo como órgano informativo del PRM, hasta el 1 de enero de 1941, cuando pasó a manos del gobierno. Desde su creación contó con un subsidio oficial y el presidente se encargó de la selección del director. Aunque «formalmente figure como órgano del partido, en la práctica funge como vocero gubernamental».[104]​ Como El Nacional Revolucionario tuvo el lema «Diario político y de información» y como El Nacional el de «Diario popular».[4]

Historia

Elecciones de 1929

 
Manifestación en apoyo de Ortiz Rubio, el 29 de junio de 1930, desde el balcón de la sede del partido en las calles General Prim número 128 y Paseo de la Reforma.[3]

En las elecciones presidenciales de 1929 eran precandidatos Ortiz Rubio y Sáenz, este último el favorito con un apoyo de 1250 organizaciones afiliadas al PNR. No obstante, sus relaciones con círculos empresariales y reaccionarios de Monterrey fueron motivo para que algunas personas le negaran su apoyo. En este sentido, personajes como Pérez Treviño, Riva Palacio, Cárdenas, Saturnino Cedillo y Portes Gil, optaron por apoyar a Ortiz Rubio, quien «carecía de grupo, programa y conocimiento de la complicada problemática interna», pero tenía el apoyo de Calles.[106]​ Los delegados recibieron notificación por parte de representantes del expresidente de que debían apoyar a Ortiz Rubio, pese a que muchos habían expresado días antes su resplado a Sáenz,[107]​ lo que resultó en la selección por aclamación del primero, pese a que no estaba permitido por las normas del partido.[31]​ Sáenz y sus partidarios abandonaron la asamblea «haciendo estruendosas pero vagas acusaciones», aunque acabaron por aceptar la decisión y más tarde se reintegraron a la formación partidista, por lo que fueron recompensados con «cargos administrativos y favores gubernamentales».[107]

En los comicios, el PNR se enfrentó a Vasconcelos (PNAR) y Pedro Rodríguez Triana (PCM).[108]​ Fuentes Díaz (1998) indica que el del primero fue el único movimiento que se enfrentó a la agrupación partidista en sus primeros seis años de vida. «Todos, uno tras otro, caían ante su fuerza trituradora. Su formidable maquinaria electoral doblegaba a los grupos independientes de manera implacable».[109]​ Por su parte, Meyer (1993) señala que, con Ortiz Rubio, Calles impuso de candidato a alguien «que, por carecer de poder propio, iba a depender de él» e indica que este sería el primer caso de lo que más tarde se denominó «el tapado».[107]​ El partido empleó su órgano informativo El Nacional Revolucionario para enaltecer a su candidato y para agredir a los opositores, especialmente a Vasconcelos, quien fue objeto de los ataques más «mordaces» que se hicieron a través de editoriales y caricaturas políticas.[4]​ En este sentido, Córdova (1994) afirma que el PNR también adoptó una actitud de descalificación frente a los demás partidos, especialmente los autodenominados revolucionarios o progresistas y los que «se ostentaban como representaciones políticas» de obreros y campesinos.[10]

El vasconcelismo era más beligerante que otras fuerzas opositoras y «mucho más poderoso políticamente», puesto que atraía y convencía a la sociedad incluso en mayor medida que el PNR. Su programa reivindicaba los principios de la Revolución de 1910 y la figura e ideario de Francisco I. Madero. Proponía además el «sufragio femenino activo y pasivo» y una reducción al poder del Ejército, un mayor presupuesto a la educación popular y autonomía a la Universidad Nacional Autónoma de México, «fraccionamiento de latifundios», creación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y una ley del servicio civil, entre otras cosas. En contraparte, el PNR se dedicó a ridiculizar al opositor y negarse a tomarlo en serio. No obstante, su respuesta incluso llegó a la represión, manifestada por medio de disolución de mítines, maltrato de seguidores y asesinato.[10]​ La popularidad de Vasconcelos convirtió la campaña de Ortiz Rubio en una carrera «por promocionar al nuevo partido como el auténtico heredero de la Revolución» y, a lo largo de seis meses, se dedicó a viajar por el país y ensalzar las figuras de Calles y Portes Gil.[110]​ Vasconcelos relató en sus experiencias en la campaña como «las amenazas, veladas y directas, los asaltos y asesinatos fueron una constante».[111]

En diversas ocasiones, los enfrentamientos entre seguidores de Vasconcelos y miembros del PNR dejaron muertos y heridos. Además, al candidato opositor «le suspendieron la publicación de los artículos que escribía en El Universal».[112]​ Ruiz Abreu (1978) enlista los métodos del partido, en colusión con el gobierno, para hacer frente al opositor: a los vasconcelistas se les imponían multas, se les detenía, se les prohibía reunirse porque empleaban un «lenguaje insultante contra las autoridades», se sancionaba a hoteleros que les rentaran cuartos, se «apagaban las luces y los oradores eran apresados». También asegura que el partido llegó al «delirio», al despedir a los burócratas que se negaran a apoyarlo.[113]​ Aunque en las elecciones del 17 de noviembre de 1929 Ortiz Rubio venció con más de 1.8 millones de votos,[108]​ los vasconcelistas rechazaron los resultados y los calificaron de fraudulentos.[114]​ El 5 de febrero de 1930, mismo día en que asumió la presidencia, el nuevo mandatario fue víctima de un atentado al regresar al Palacio Nacional.[115]​ En marzo de ese año, en las cercanías del pueblo de Topilejo se hallaron múltiples cadáveres estrangulados, que las investigaciones revelaron eran simpatizantes de Vasconcelos desaparecidos tras el ataque a Ortiz Rubio.[111]

Renuncia de Ortiz Rubio y presidencia de Rodríguez

De acuerdo con Meyer (1993), el gobierno de Ortiz Rubio carecía de legitimidad y, al recuperarse del atentado, el nuevo presidente encontró que «el control de su gabinete [...] estaba en manos de Calles». Junto con la crisis económica mundial, la corta presidencia de Ortiz Rubio vivió «una serie constante de crisis y contradicciones en la cúpula del poder» que resultaron en su renuncia el 2 de septiembre de 1932.[116]​ Al respecto, Medin (2003) explica que el mandatario «comenzó a ceder a la influencia de los intereses latifundistas» y detuvo la repartición de tierras en varios estados. Además, aumentó «el malestar general [...] tanto entre los campesinos como entre los círculos obreros afectados» por la reducción salarial y los conflictos patronales, a lo que se sumaron las consecuencias de la crisis económica: la reducción de las exportaciones y «la consabida reacción en cadena que termina en la baja de salarios y el desempleo».[117]​ Para sustituirlo y gobernar los dos años y tres meses restantes de administración, el Congreso eligió a Abelardo L. Rodríguez, «hombre de confianza de Calles» y hasta entonces secretario de Economía. Mientras que Rodríguez se encargó de «administrar el país», Calles seguía «tomando las decisiones políticas básicas».[116]​ Uno de sus primeros objetivos fue «intentar colaborar con la labor de Calles» de «consolidar» y unificar las fuerzas políticas reunidas en el PNR, algo especialmente necesario ante la cercanía de la convocatoria de la nueva convención del partido (1933) para elegir al candidato presidencial en las elecciones de 1934.[118]

Previamente, el 30 de octubre de 1932, en su Primera Convención Nacional Extraordinaria, la agrupación adoptó el principio de no reelección de presidentes y gobernadores,[38]​ tema que se había discutido con anterioridad el 1 de enero del mismo año, durante el Primer Congreso de Legislaturas de los Estados que convocó, en el que se buscaba «formular un proyecto técnico para uniformar la legislación electoral». No obstante, los debates obligaron al partido a organizar la reunión del 30 de octubre con la única intención de «definir los términos en que el principio antirreeleccionista» debía de agregarse a su programa.[119]​ El 16 de noviembre de ese año, el CEN del PNR presentó la iniciativa de reforma constitucional —«no reelección absoluta del presidente» y no reelección inmediata en senadores y diputados— a la Cámara de Diputados, que fue aprobada en sesión del Congreso general efectuada el 20 de marzo de 1933.[120]​ En suma, la presidencia de Rodríguez fue «un breve interinato cuya misión fundamental consistió en preparar y posibilitar la transmisión pacífica de la presidencia al candidato presidencial del PNR». Su gabinete estuvo integrado por callistas, con la única «sorpresa» del retorno de Portes Gil a la política como procurador general.[121]​ En 1933, la formación política ya había dejado de ser una alianza de partidos y ahora era un partido de afiliación directa. En ese momento, se presentaban dos aspirantes presidenciales, ambos cercanos a Calles, Pérez Treviño —entonces presidente del CEN— y Cárdenas —secretario de Guerra—.[122]

Elecciones de 1934

Mientras que Pérez Treviño se inclinaba «por una política de élites de exclusión de las masas y de aceptación del statu quo», Cárdenas había mostrado en su gubernatura de Michoacán que prefería «cimentar su acción en organizaciones masivas de campesinos y obreros», lo que le ganó el apoyo de los «cuadros políticos intermedios» que habían «basado su acceso a los círculos de poder en la organización de masas». La Confederación Campesina Mexicana (CCM), organizada por Portes Gil, Cedillo y miembros del «ala agrarista» del partido, mostró su apoyo a Cárdenas, al igual que el hijo de Calles, Rodolfo Elías Calles, gobernador de Sonora, mientras que otros gobernadores respaldaron a Pérez Treviño. En este contexto, el Congreso se dividió en dos grupos: cardenistas y pereztreviñistas. El 12 de mayo de 1933, Pérez Treviño renunció a la presidencia del PNR para «organizar sus apoyos» y tres días después, Cárdenas hizo lo propio en la Secretaría de Guerra. Sin embargo, poco después, Calles expresó su apoyo a Cárdenas, lo que llevó a Pérez Treviño a retirar su precandidatura.[123]

Del 3 al 6 de diciembre de 1933 se desarrolló la Segunda Convención Nacional Ordinaria del PNR,[4]​ en la que se eligió al candidato a la presidencia. Cárdenas, el único precandidato, fue elegido por aclamación y no por voto secreto. Al respecto Zúñiga Aguilar (2011) señala que quienes no lo apoyaron fueron expulsados del partido y que la convención fue «simple formalidad», dado que la candidatura ya se había aprobado «en las altas esferas del poder por Calles». En palabras de León, uno de los portavoces de la formación, Cárdenas «será electo candidato del PNR en la próxima convención de Querétaro por aclamación de la asamblea, y que será el único candidato que surja en la convención, pues la opinión revolucionaria del país está unificada en ese sentido y es la personalidad idónea para llevar a la práctica el Plan Sexenal [...]».[31]

Calles ordenó la elaboración de proyecto de plataforma política para el candidato, el Plan Sexenal, aprobado también en la Segunda Convención. Los cardenistas lograron modificarlo, dado que originalmente estaba «trazado con el objeto de controlar a Cárdenas»,[38]​ para hacerlo «más radical». Por otra parte, en esta ocasión el candidato del PNR no se enfrentó a una fuerza opositora como la de Vasconcelos, aunque sí hubo «fuerzas externas» al partido que se movilizaron en la campaña. El Partido Socialista de las Izquierdas postuló a Adalberto Tejeda Olivares y la Confederación Revolucionaria de Partidos Independientes a Antonio I. Villarreal. Cárdenas comenzó su campaña en diciembre de 1933 y en ella destacó los aspectos más progresistas del plan, como el control de los recursos nacionales, el respeto a los derechos sindicales o el mantenimiento de una educación socialista.[124]​ No obstante, sus políticas educativas, religiosas, económicas e internacionales le ganaron la oposición de las clases medias y altas, a las que también rechazaba.[125]​ La Unión General de Obreros y Campesinos de México calificó de «fascista» al proyecto de gobierno y señalaron al candidato como un «simple representante» de Calles.[124]​ En las elecciones de julio de 1934, el PNR se impuso con más de 2.2 millones de votos,[126]​ en una victoria en la que, de acuerdo con Garciadiego (2006), contribuyó la «desunión» y el «desprestigio» de los partidos de la oposición.[125]

Exilio de Calles

Previo a su elección, Cárdenas reunió a las «fuerzas políticas ajenas al aparato del partido» y creó una base de poder ajeno al PNR.[127]​ En este sentido, sus apoyos a obreros y campesinos le ganaron la oposición de grupos callistas.[128]​ En sus primeros meses de mandato, se enfrentó a una oleada de huelgas, que, según Anguiano (1975), eran expresión del descontento obrero ocasionado por la «superexplotación» de los años en que la economía mexicana vivió una recuperación de la crisis[129]​ y, en consecuencia, los callistas relacionados con grupos empresariales desafiaron su autoridad y acudieron al expresidente.[127]​ La actitud de Cárdenas «permitió que los trabajadores [...] poco a poco [superaran] su escepticismo respecto al gobierno» y le ofrecieran su cooperación, mientras que Calles y sus seguidores se mostraron inconformes y condujeron una fuerte campaña contra el gobierno cardenista.[129]

En el congreso, los diputados afines al mandatario conformaron el «ala izquierda», «tendiente a afirmar su "libertad de opinión"» fuera del PNR, lo que ocasionó conflictos con los callistas.[129]​ A lo anterior se sumaron las declaraciones de Calles publicadas el 12 de junio de 1935, en las que criticó a las alas izquierdas y la tolerancia del gobierno a las huelgas de ese año. El presidente del partido, Matías Ramos, le presentó el escrito a Froylán C. Manjarrez, director de El Nacional, para su publicación. Sin embargo, luego de que Manjarrez le informara a Cárdenas, este le pidió su renuncia a Ramos.[127][130]​ Calles recibió el apoyo de miembros de la clase política y las críticas de obreros y campesinos, mientras que varios sindicatos formaron el Comité Nacional de Defensa Proletaria y mostraron su apoyo al presidente,[127]​ al igual que la CCM y la Liga Nacional Campesina.[130]​ Al respecto, el mandatario escribió:[131]

A las 23 horas se presentó en Palacio Froylán Manjarrez, director de El Nacional, informándome que el general Matías Ramos, presidente del Comité Ejecutivo del Partido Nacional Revolucionario, le envió para su publicación declaraciones que el general Calles dio ayer al senador licenciado Ezequiel Padilla, hablando de la situación política del país y atacando la actitud de las organizaciones obreras. Llamé al general Ramos y le hice conocer la responsabilidad que contraía por no haber dado a conocer dichas declaraciones, que sí publicaron Excélsior y El Universal. Le anuncié la situación a que orillaban, los ataques que provocarían para el propio general Calles y por último que las explotarían los políticos enemigos del gobierno y aduladores del general Calles. Le manifesté que debía plantear desde luego su renuncia de presidente del Partido Nacional Revolucionario. Así lo hizo. Con sus declaraciones confirma el general Calles su propósito de intervenir en la política del país, rompiendo así el ofrecimiento que me hizo en Baja California.[n 6]
Lázaro Cárdenas, 11 de junio de 1935

El 14 de junio, El Nacional publicó la respuesta de Cárdenas, en la que hacía énfasis en su autoridad como presidente, justificaba las huelgas como «consecuencia del acomodamiento de los intereses representados por los dos factores de la producción» y lamentaba que «grupos políticos del mismo sector revolucionario» hubieran dificultado su administración, para lo que recurrieron a «procedimientos reprobables de deslealtad y traición».[127][132]​ El mismo día pidió la renuncia a su gabinete, con lo que eliminó elementos callistas como Rodolfo Elías Calles y Tomás Garrido Canabal,[133]​ y Portes Gil quedó al frente de la agrupación. Poco después, Calles anunció su salida de la Ciudad de México con destino Mazatlán y Los Ángeles. Las diferencias políticas entre los simpatizantes de ambos en la Cámara de Diputados condujeron a un tiroteo el 11 de septiembre, en el que fallecieron los legisladores Manuel Martínez Valadez y Luis Méndez del ala izquierda, por lo que al día siguiente se desaforaron diecisiete diputados callistas. Luego del retorno de Calles el 13 de diciembre, se desaforaron cinco senadores, se desaparecieron los poderes en Guanajuato, Durango, Sinaloa y Sonora —gobernados por sus simpatizantes— y se cesó a algunos generales del ejército afines al exmandatario.[127]

Dentro del PNR se expulsó a los políticos callistas, incluido el propio Calles, como Bartolomé Vargas Lugo, Ortega, León y Riva Palacio.[133]​ Finalmente, el 9 de abril de 1936, Cárdenas ordenó la expulsión del país del «Jefe Máximo» y mandó a Rafael Navarro Cortina, comandante de las fuerzas militares del Distrito Federal, a notificarle. Por esta razón, a las 08:00 del día siguiente, el expresidente abandonó el país con dirección a Los Ángeles, acompañado de Morones, León y Ortega. En palabras de Cárdenas, la salida de Calles tuvo «el propósito de evitar con ello medidas más drásticas en contra del referido grupo y no dar lugar, a la vez, a derramamientos de sangre que ocasionarían una guerra civil».[127]​ De acuerdo con Meyer (2009), «la derrota política de Calles y del callismo fue un prerrequisito para que el ala izquierdista del PNR [...] pusiera fin a la diarquía que había existido desde hacía tiempo y lograr que la presidencia de la República recuperara su carácter de centro formal y real del poder».[134]

Disolución

La eliminación de los callistas del partido finalizó con la renuncia de Portes Gil a la presidencia del CEN en 1936. A lo anterior se sumó el establecimiento de nuevas formas de organización apoyadas por el presidente de la República.[135]​ Esta política de «puertas abiertas» dio inicio el 4 de septiembre de 1936 con un manifiesto del CEN que buscaba una mayor participación de obreros y campesinos. Estas nuevas iniciativas aumentaron el descontento para con la estructura partidista y condujeron a que se pensara en la desaparición del PNR.[90]​ El 18 de diciembre de 1937, Cárdenas expidió un escrito sobre la modificación del partido, en el que sostuvo «la necesidad de transformar» sus estatutos para incorporar a campesinos, obreros, empleados públicos y militares, y reconoció que la agrupación actuó sin considerar la opinión de la «"masa" que lo sustenta».[38]​ Además, en él derogó el acuerdo presidencial por el que se descontaban siete días de salario a los trabajadores.[136]

En enero del año siguiente se conformó una comisión con el objetivo de estudiar los cambios en los documentos oficiales e inicialmente se planteó emplear el nombre «Partido Socialista Mexicano», pero al final se optó por el de «Partido de la Revolución Mexicana». Un mes después del manifiesto presidencial, se publicó la convocatoria a la Tercera Asamblea Nacional Ordinaria del PNR, que reunió el 30 de marzo a 393 delegados en representación de diversas organizaciones obreras, campesinas, populares y militares en el Palacio de Bellas Artes, para discutir y aprobar los principios, estatutos y el programa de acción del nuevo partido de la Revolución que sustituiría al PNR, además de firmar el «Pacto Constitutivo del Partido de la Revolución Mexicana».[1][90]​ Ese día, se disolvió el PNR[38]​ y a las 15:30 Silvano Barba González declaró formalmente constituida la nueva agrupación.[137]​ Esta transformación implicó la «reestructuración de un partido de cuadros y grupos a un partido de "masas"» y desde entonces las tareas de la formación se concentraron en «medir las relaciones políticas entre el aparato estatal y las organizaciones sindicales».[138]

Legado

De acuerdo con Revueltas (1993), el PNR —el «partido oficial»— fue un «instrumento de control político» que funcionó durante el periodo posrevolucionario en el que los grupos de poder buscaron institucionalizar sus relaciones con la sociedad. En este sentido, su objetivo fue «institucionalizar la lucha por el poder entre los diferentes grupos y facciones de los caudillos revolucionarios».[6]​ Por su parte, González Padilla (2014) considera que su creación originó «la actual estructura política del México contemporáneo» y dio inicio a la «etapa formativa del Estado mexicano», lo que terminó con el periodo de «dispersión partidista [sic]» en los años del México posrevolucionario,[84]​ a lo que coinciden Aguilar Camín y Meyer (2000), para quienes su formación modificó el «pluripartidismo exagerado» que dominaba el ámbito político.[139]​ Por otro lado, Patiño Manffer (2010) asegura que el PNR significó la conclusión del fenómeno por el que el presidencialismo se impuso al caudillismo y, por tanto, desde ese momento «salvo algunas excepciones, la disputa por el poder ya no se dio por medio de las armas, sino mediante la negociación de las distintas fuerzas al interior del nuevo partido». Su trascendencia perduró hasta finales del siglo, pues cumplió junto con sus sucesores la función —en palabras de Daniel Cosío Villegas— de «contener el desgajamiento del grupo revolucionario; instaurar un sistema civilizado de dirimir las luchas por el poder y dar un alcance nacional a la acción político-administrativa para lograr las metas de la Revolución Mexicana».[140]

En este sentido, Meyer (1977) enlista varios logros de la formación en cuestión de «control político», como la eliminación de sus adversarios: la rebelión escobarista ayudó a la estabilidad al permitir la depuración del ejército y el aparato político; desde entonces «aquellos que intentaran desafiar la disciplina del poder central deberían pensarlo dos veces». El partido dejó claro en las primeras elecciones presidenciales en las que participó que, aunque le era útil la oposición para legitimar el «pretendido pluralismo político», no permitiría que sus adversarios reclamaran «más que una fracción mínima de votos». Por tanto, acabó por limitar el pluralismo con su control de los poderes locales y las agrupaciones populares.[106]​ Mientras que Garrido (2005) afirma que jugó un papel fundamental en la integración de la nación mexicana y el fortalecimiento de su aparato estatal,[141]​ Aibar (2012) reconoce que cumplió con la centralización de las decisiones políticas más importantes, aunque al mismo tiempo «su desapego con la sociedad era mayúsculo». El PNR no contaba con «una amplia popularidad y prestigio» al estar identificado con el callismo, pues aunque se le creó para unificar a las facciones revolucionarias, seguía siendo un partido enfocado en «convencer a los individuos en tanto ciudadanos y no a las masas».[142]

A lo largo de sus primeros cinco años de existencia contó con una imagen popular «bastante pobre» entre la mayoría de la población, «sumida en el analfabetismo y sin tradición democrática alguna», para la que el PNR «simplemente no existía». Tampoco tuvo «arraigo popular» ni motivó «manifestaciones musicales [...] pictóricas o literarias».[141]​ Por esta razón, durante el periodo cardenista se buscó acercarlo a las organizaciones de clase, en un momento en que tenía una imagen deteriorada y que era visto por la mayor parte de la población como el «partido de los caciques callistas, de los políticos corruptos, de los capitalistas y de los terratenientes».[143]​ También durante el periodo cardenista, el PNR pasó de ser un instrumento político de Calles a una «“institución” estatal bajo el control del Ejecutivo».[143]​ Reyes Galicia (2007) apunta que el PNR surgió como «una especie de auxiliar del presidente» que tomó parte, junto con la figura presidencial, en una estabilidad que condujo a un «efecto pacificador y aglutinador». No obstante, la consecuencia fue una sociedad «alejada de los procesos políticos», acompañada de una oposición política con una reducida capacidad de acción ante el control que se ejercía de los intentos de movilización. Se logró tal estabilidad al dejar en manos del mandatario en turno la decisión de quién sería su sucesor y creó una de sus «reglas de oro»: el respeto a la no reelección. Al mismo tiempo, se instituyó la «monarquía sexenal»,[n 7]​ en la que el presidente transmitía su «poder absoluto», al término de su periodo, a su élite cercana.[145]

El partido del Estado en México es, sin duda, un partido sui generis: nunca tuvo que conquistar el poder, sino que lo recibió como herencia de manos de los líderes revolucionarios. [...] El partido del Estado —que nació como PNR [...] nunca ha sido realmente una institución con capacidad de acción propia, sino un instrumento en manos del general Plutarco Elías Calles primero y, a partir de 1935, del presidente en turno.
Meyer (1993)[146]

Véase también

Notas

  1. En 1925, el PLM ya había impedido la aprobación de reformas que habrían permitido la reelección de Obregón.[17]​ No obstante, dice Garrido (2005) que en esta ocasión la CROM se mantenía a la espera de que Calles se pronunciara y tomara una decisión. Se sumaba una desventaja para los laboristas, pues Morones y su grupo eran considerados «en varios sectores como políticos corruptos y carecían de apoyo» tanto en el Ejército como entre el movimiento campesino.[18]
  2. Otrora aliados, ambos políticos se distanciaron cuando Obregón incumplió su promesa de crear una Secretaría del Trabajo que quedaría en manos de Morones y su grupo.[23]​ No obstante, su relación se rompió definitivamente a partir del distanciamiento y amonestación que el gobierno obregonista le hizo al líder cromista cuando fue acusado de ser el autor del asesinato del senador Francisco Field Jurado, en 1924. Aunque durante las elecciones de 1928 «afloraron las viejas rencillas», los laboristas respaldaron las aspiraciones del caudillo «por disciplina ante Calles». El apoyo con reservas, orientado a «mantener la unificación revolucionaria», podía anularse si «por alguna circunstancia esta candidatura» no cumplía con su propósito.[24]​ Asimismo, Garrido (2005) señala que al interior de la CROM había descontento por los «procedimientos antidemocráticos» de los que Obregón se valió para lograr la candidatura y considera que surgió una crisis abierta a partir del «violento discurso» de Morones el 30 de abril contra Obregón, que respondió descartando cargos en manos de laboristas durante su gobierno.[25]
  3. También estuvieron presentes: Portes Gil, Sáenz, Gómez, Santos, García Correa, Manuel Pérez Treviño, Manlio Fabio Altamirano Flores, entre otros.[27]
  4. El 4 de diciembre, Calles tomó parte en la IX Convención de la CROM, que veía como una oportunidad para «renovar vínculos políticos con Morones». Luego de su «virulento discurso contra el clero», la reunión degeneró en una serie de ataques contra el presidente provisional. En palabras de Castro Martínez (2012), «Calles se dio cuenta demasiado tarde de que había sido utilizado por quien fue uno de sus hombres más cercanos».[28]
  5. El 8 de diciembre, el comité organizador quedó conformado por Pérez Treviño —presidente—, León —secretario general—, Vadillo —secretario del interior—, García Correa y Orozco —secretarios de organización— y Altamirano —secretario de propaganda—.[47]
  6. Visité al general Calles en El Sauzal, Baja California, alojado en la casa del general Abelardo Rodríguez. Platiqué con él. Le manifesté mis preocupaciones por la actitud de quienes se decían sus amigos y que hasta la víspera de mi postulación habían tenido la dirección del país, y le hice conocer no deseaba yo fuera a afectarse nuestra amistad por situaciones políticas. [...] Me contestó que no apoyaría resistencias o ataques al programa de la Revolución.[131]
    Lázaro Cárdenas, 19 de diciembre de 1934
  7. Daniel Cosío Villegas consideró que «la mexicana es la única república del mundo que se da el lujo de ser gobernada por una monarquía sexenal absoluta». En su libro El sistema político mexicano (1972) planteó que «Y la circunstancia de que para ser presidente sea preciso pertenecer a la Familia Revolucionaria, ha llevado al comentarista chocarrero a afinar la definición anterior diciendo que se trata de una Monarquía Absoluta Sexenal y Hereditaria en Línea Transversal».[144]

Referencias

  1. Camacho Vargas, José Luis (2013). «Historia e ideología del continuum PNR-PRM-PRI». Revista de Derecho Estasiológico. Ideología y Militancia (Universidad Nacional Autónoma de México) (2): 143-157. Consultado el 5 de agosto de 2017. 
  2. Garrido, 2005, pp. 195
  3. Garrido, 2005, pp. 196
  4. «85º Aniversario de la fundación de EL NACIONAL». inehrm.gob.mx. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. 2015. Consultado el 1 de agosto de 2017. 
  5. Lajous, Alejandra (1979). «El partido nacional revolucionario y el congreso de la Unión». Revista Mexicana de Sociología 41 (3): 651-669. 
  6. Revueltas, Andrea (1993). «Las reformas del Estado en México: del Estado benefactor al Estado neoliberal». Política y Cultura (3): 215-229. Consultado el 30 de julio de 2017. 
  7. Nacif, Benito (2001). El impacto del PNR en las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo 1828-1934. Centro de Investigación y Docencia Económicas. Consultado el 9 de agosto de 2017. 
  8. Aguilar Camín y Meyer, 2000, pp. 125
  9. Salmerón Sanginés, 2000, pp. 39
  10. Córdova, Arnaldo (1994). «La fundación del partido oficial». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México) 39 (155): 143-171. doi:10.22201/fcpys.2448492xe.1994.155.50638. Consultado el 30 de julio de 2017. 
  11. Salmerón Sanginés, 2000, pp. 43
  12. Garrido, 2005, pp. 51
  13. Garrido, 2005, pp. 56
  14. Castro, Pedro (2002). «La campaña presidencial de 1927-1928 y el ocaso del caudillismo». Estudios de Historia Moderna y Contemporánea (Universidad Nacional Autónoma de México) 23 (23): 113-144. doi:10.22201/iih.24485004e.2002.023.3055. 
  15. Loyola Díaz, 1998, pp. 21
  16. Medin, 1982, pp. 22-23
  17. Loyola Díaz, 1998, pp. 20
  18. Garrido, 2005, pp. 56
  19. Medin, 1982, pp. 23
  20. «DECRETO por el cual se reforman los artículos 82 y 83 de la Constitución Federal». Diario Oficial de la Federación XL (18). 22 de enero de 1927. Consultado el 30 de julio de 2017. 
  21. Garrido, 2005, pp. 58
  22. Meyer, 1993, pp. 84
  23. Loyola Díaz, 1998, pp. 31
  24. Castro Martínez, Pedro (2006). «El asesinato del general Álvaro Obregón: las caras de un imaginario dividido». Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana) (61): 143-168. Consultado el 30 de junio de 2020. 
  25. Garrido, 2005, pp. 59
  26. Loyola Díaz, Rafael (1979). «Fin del caudillismo y fortalecimiento de las instituciones políticas». Revista Mexicana de Sociología 41 (3): 699-708. doi:10.2307/3540088. 
  27. Hernández Ángeles, Rafael (2015). «85º Aniversario de la Fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR)». inehrm.gob.mx. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Consultado el 30 de julio de 2017. 
  28. Castro Martínez, Pedro (2012). «Los partidos de la Revolución: del Partido Liberal Constitucionalista a los albores del Partido Nacional Revolucionario». Polis 8 (2): 75-106. Consultado el 30 de julio de 2017. 
  29. Loyola Díaz, 1998, pp. 100
  30. Loyola Díaz, 1998, pp. 104
  31. Zúñiga Aguilar, Manuel (2011). «Partido Nacional Revolucionario (PNR). Método y práctica en la selección de candidatos a puestos de elección popular (1929–1938)». Estudios Políticos (Universidad Nacional Autónoma de México). Época 9 (24): 33-53. Consultado el 30 de julio de 2017. 
  32. Loyola Díaz, 1998, pp. 105
  33. Salmerón Sanginés, 2000, pp. 46
  34. Garrido, 2005, pp. 62
  35. Meyer, 1993, pp. 85
  36. Rodríguez Araujo, Octavio (1997). «I. Razones endógenas de la reforma política». La reforma política y los partidos en México (12 edición). Ciudad de México: Siglo XXI Editores. p. 29. ISBN 968-23-1567-0. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  37. Salgado Andrade, Eva (2003). El discurso del poder: informes presidenciales en México (1917-1946). Ciudad de México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. p. 503. ISBN 970-701-432-6. Consultado el 30 de julio de 2017. 
  38. Lajous, Alejandra (1 de mayo de 1979). «El Partido del Estado. Cronología 1928-1976.». Nexos. Consultado el 30 de julio de 2017. 
  39. Salmerón Sanginés, 2000, pp. 49
  40. Garrido, 2005, pp. 71
  41. Salmerón Sanginés, 2000, pp. 52
  42. Garrido, 2005, pp. 75.
  43. Garrido, 2005, pp. 74.
  44. Garrido, 2005, pp. 76.
  45. Garrido, 2005, pp. 77.
  46. Instituto de Capacitación Política, 1986, pp. 41.
  47. Salmerón Sanginés, 2000, pp. 53
  48. Fuentes Díaz, 1998, pp. 373
  49. Medin, 1982, pp. 44.
  50. Instituto de Capacitación Política, 1986, pp. 51
  51. Garrido, 2005, pp. 77
  52. Garrido, 2005, pp. 77-78.
  53. Garrido, 2005, pp. 78
  54. Salmerón Sanginés, 2000, pp. 54
  55. Instituto de Capacitación Política, 1986, pp. 56-58.
  56. Garrido, 2005, pp. 80.
  57. López Villafañe, 2005, pp. 43
  58. Garrido, 2005, pp. 88
  59. Carmona, Doralicia. «Se funda el Partido Nacional Revolucionario en Querétaro». memoriapoliticademexico.org. Consultado el 2 de agosto de 2017. 
  60. Garrido, 2005, pp. 89.
  61. Instituto de Capacitación Política, 1986, pp. 140.
  62. Garrido, 2005, pp. 82-85.
  63. Garrido, 2005, pp. 86.
  64. Medin, 1982, pp. 46.
  65. Salmerón Sanginés, 2000, pp. 79
  66. Garrido, 2005, pp. 87.
  67. Instituto de Capacitación Política, 1986, pp. 71-72.
  68. Instituto de Capacitación Política, 1986, pp. 72-73.
  69. Instituto de Capacitación Política, 1986, pp. 74.
  70. Instituto de Capacitación Política, 1986, pp. 76.
  71. Garrido, 2005, pp. 80
  72. Báez Silva, Carlos (2001). «Partido Revolucionario Institucional». En Manuel Alcántara Sáez y Flavia Freidenberg, ed. Partidos políticos de América Latina. Centroamérica, México y República Dominicana (Primera edición). Ediciones Universidad de Salamanca. p. 383. ISBN 84-7800-837-3. Consultado el 4 de agosto de 2017. 
  73. Nacif, Benito (2000). «La rotación de cargos legislativos y la evolución del sistema de partidos en México». Política y gobierno (Centro de Investigación y Docencia Económicas) 4 (1): 115-145. Consultado el 8 de agosto de 2017. 
  74. Carmona, Doralicia. «Silvano Barba González». memoriapoliticademexico.org. Consultado el 2 de agosto de 2017. 
  75. Fuentes Díaz, 1998, pp. 374.
  76. Fuentes Díaz, 1998, pp. 375.
  77. Silva Herzog, Jesús (1931). Un estudio del costo de la vida en México. Universidad Nacional Autónoma de México. p. 65. ISBN 978-9-6836-0916-8. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  78. Fuentes Díaz, 1998, pp. 376.
  79. Fuentes Díaz, 1998, pp. 377.
  80. Instituto de Capacitación Política, 1986, pp. 86.
  81. Guillén Vicente, 1997, pp. 108-110.
  82. Guillén Vicente, 1997, pp. 110-111.
  83. Salmerón Sanginés, 2000, pp. 82-83
  84. González Padilla, Roy (2014). «Tiempos fundacionales de los partidos políticos locales mexicanos: una periodización». Estudios Políticos (31): 61-85. doi:10.1016/S0185-1616(14)70571-2. 
  85. Escobedo, Juan Francisco (2000). Resonancias del México autoritario (Primera edición). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Unesco y Fundación Manuel Buendía. pp. 32-33. ISBN 968-859-390-7. 
  86. Reveles Vázquez, Francisco (2003). «PRI: crisis y refundación». En Francisco Reveles Vázquez, ed. Partido Revolucionario Institucional: Crisis y refundación (Primera edición). Ciudad de México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y Ediciones Gernika. p. 19. ISBN 970-637-137-0. 
  87. Delgado de Cantú, Gloria M. (2003). México, estructuras política, económica y social (Segunda edición). Ciudad de México: Pearson Educación. p. 95. ISBN 978-9-7026-0357-3. 
  88. Ruezga Barba, Antonio (1992). Solidaridad social y democracia transparente (Primera edición). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 120-121. ISBN 968-36-2548-7. Consultado el 4 de agosto de 2017. 
  89. Córdova, Arnaldo (2007). «La ideología de la Revolución Mexicana en la perspectiva de un siglo». En Alicia Mayer, ed. México en tres momentos, 1810-1910-2010: hacia la conmemoración del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana : retos y perspectivas 2 (Primera edición). Universidad Nacional Autónoma de México. p. 331. ISBN 978-970-32-4460-7. Consultado el 4 de agosto de 2017. 
  90. Cruz Rivera, Dulce Liliana (2014). «Del partido de grupo al partido de masas La transformación del PNR al PRM». inehrm.gob.mx. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Consultado el 7 de agosto de 2017. 
  91. Covarrubias Velasco, Ana (1998). «Revolución, nacionalismo y política exterior». En Fernando Serrano Migallón, ed. Homenaje a Rafael Segovia (Primera edición). Ciudad de México: El Colegio de Mexico. p. 331. ISBN 968-12-0812-9. doi:10.2307/j.ctv3f8pnn.17. 
  92. Medin, 2003, pp. 42-43.
  93. Medin, 2003, pp. 44-45.
  94. Segovia, Rafael (1968). «El nacionalismo mexicano: Los programas políticos revolucionarios (1929-1964)». Foro Internacional 8 (4): 349-359. Consultado el 7 de agosto de 2017. 
  95. Cano, Gabriela (1991). «Las feministas en campaña: la primera mitad del siglo XX». Debate Feminista 4: 269-292. Consultado el 8 de agosto de 2017. 
  96. Ramos Escandón, Carmen (1997). «Mujeres de ayer: participación política femenina en México 1910-1960». Estudios Políticos (15): 27-52. Consultado el 8 de agosto de 2017. 
  97. Ramos Escandón, Carmen (1994). «La participación política de la mujer en México: del fusil al voto 1915-1955». Boletín Americanista (44): 155-169. Consultado el 8 de agosto de 2017. 
  98. Galeana, Patricia (2014). «Un recorrido histórico por la revolución de las mujeres mexicanas». En Patricia Galeana, ed. La Revolución de las Mujeres en México (Primera edición). Ciudad de México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. pp. 23-24. ISBN 978-607-9419-01-1. 
  99. Monteón González, Humberto; Riquelme Alcántar, Gabriela María (2007). «El presidente Cárdenas y el sufragio femenino». Espiral 13 (38): 81-109. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  100. Cano, Gabriela (2007). «Las mujeres en el México del siglo XX. Una cronología mínima». En Marta Lamas, ed. Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX (Primera edición). Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. p. 162. ISBN 978-968-16-8431-0. 
  101. Navarrete Ángeles, David (2000). «Los cambio estructurales e ideológicos del Partido Revolucionario Institucional de 1929 a 1997». Estudios Políticos (23): 135-165. Consultado el 8 de agosto de 2017. 
  102. López Villafañe, 2005, pp. 44.
  103. López Rubí Calderón, José Ramón (2006). «La rotación legislativa permanente y el autoritarismo del México posrevolucionario». Reflexión Política (Universidad Autónoma de Bucaramanga) 8 (16): 54-59. Consultado el 21 de julio de 2020. 
  104. González Marín, Silvia (2006). Prensa y poder político: la elección presidencial de 1940 en la prensa mexicana (Primera edición). Ciudad de México: Siglo XXI Editores. pp. 38-40. ISBN 968-23-2632-X. 
  105. Garrido, 2005, pp. 107.
  106. Meyer, Lorenzo (1977). «La etapa formativa del estado mexicano contemporáneo, 1928-1940». Foro Internacional (El Colegio de México) XVII (4): 453-476. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  107. Meyer, 1993, pp. 87
  108. Ocampo Alcántar, Rigoberto (2001). El Sistema Político Mexicano. Ciudad de México: Publicaciones Cruz O., S. A. p. 121. ISBN 968-23-1567-0. 
  109. Fuentes Díaz, 1998, pp. 381.
  110. Buchenau, Jürgen (2007). Plutarco Elías Calles and the Mexican Revolution (en inglés). Lanham: Rowman & Littlefield Publishers. pp. 154-155. ISBN 0-7425-3748-X. 
  111. Maldonado, Ezequiel; Álvarez, Concepción. . azc.uam.mx. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2017. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  112. Carmona, Doralicia. «José Vasconcelos Calderón». memoriapoliticademexico.org. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  113. Álvaro, Ruiz Abreu (1 de julio de 1978). «El profeta en un país maldito». Nexos. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  114. Meyer, 1993, pp. 88.
  115. Carmona, Doralicia. «Pascual Ortiz Rubio sufre un atentado y resulta herido durante su toma posesión de la Presidencia de la República». memoriapoliticademexico.org. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  116. Meyer, 1993, pp. 89
  117. Medin, 2003, pp. 26.
  118. Medin, 1982, pp. 122.
  119. Carmona, Doralicia. «Es publicada la reforma constitucional que prohíbe la reelección». memoriapoliticademexico.org. Consultado el 5 de agosto de 2017. 
  120. Estrada Sámano, Rafael (2006). «La reelección de los miembros del Poder Legislativo». En David Cienfuegos Salgado y María Carmen Macías Vázquez, ed. Estudios en Homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano. Estudios de Derecho Público y Política. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 970-32-3790-8. 
  121. Medin, 1982, pp. 122-123.
  122. Meyer, 1993, pp. 89-90.
  123. Meyer, 1993, pp. 90
  124. Meyer, 1993, pp. 91
  125. Garciadiego, Javier (2006). «La oposición conservadora y de las clases medias al cardenismo». Istor (Centro de Investigación y Docencia Económicas). Año VI (25): 30-49. Consultado el 7 de agosto de 2017. 
  126. Meyer, 1993, pp. 92.
  127. Cruz Rivera, Dulce Liliana (2014). «El Exilio de Plutarco Elias Calles». inehrm.gob.mx. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Consultado el 7 de agosto de 2017. 
  128. «Las reformas del cardenismo». diputados.gob.mx. Cámara de Diputados. Consultado el 7 de agosto de 2017. 
  129. Anguiano, Arturo (1975). El Estado y la política obrera del cardenismo. Ciudad de México: Ediciones Era. pp. 52 y 75. ISBN 968-411-182-7. 
  130. . Proceso. 18 de noviembre de 1978. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2018. Consultado el 8 de agosto de 2017. 
  131. Cárdenas, Lázaro (2003). Apuntes: una selección (Primera edición). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 249 y 262. ISBN 970-32-0783-9. 
  132. Medin, 1982, pp. 157-158
  133. González y González, Luis (1980). «El match Cárdenas-Calles o la afirmación del presidencialismo mexicano». Relaciones. Estudio de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán) 1 (1): 5-33. Consultado el 21 de julio de 2020. 
  134. Meyer, Lorenzo (2009). «Calles vs. Calles. El "jefe máximo" con la República, el exiliado con Franco. Contradicciones de la élite revolucionaria mexicana». Historia Mexicana (El Colegio de México) 58 (3): 1005-1044. Consultado el 21 de julio de 2020. 
  135. Pacheco, Guadalupe (1991). «La XIV Asamblea Nacional del PRI». Estudios Políticos. Época 3 (8): 71-88. Consultado el 8 de agosto de 2017. 
  136. «1937 Manifiesto del Presidente de la República sobre la transformación del Partido Nacional Revolucionario». memoriapoliticademexico.org. Consultado el 8 de agosto de 2017. 
  137. Carmona, Doralicia. «El PNR se convierte en el Partido de la Revolución Mexicana». memoriapoliticademexico.org. Consultado el 8 de agosto de 2017. 
  138. Alberto, Aziz Nassif (1989). El estado mexicano y la CTM. Ciudad de México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. p. 70. ISBN 968-496-149-9. Consultado el 8 de agosto de 2017. 
  139. Aguilar Camín y Meyer, 2000, pp. 127
  140. Patiño Manffer, Ruperto (2010). «La consolidación de la institución presidencial durante el periodo revolucionario». En Ruperto Patiño Manffer, ed. La Revolución mexicana a 100 años de su inicio. Pensamiento social y jurídico (Primera edición). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 424-425. ISBN 978-607-021551-3. 
  141. Garrido, 2005, pp. 172
  142. Aibar, Julio (2012). «Cardenismo y peronismo. La comunidad políticamente imaginada». En Julio Aibar y Daniel Vázquez, ed. Política y sociedad en México: entre el desencuentro y la ruptura (Primero edición). Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 40-41. ISBN 978-6-0776-2905-4. 
  143. Garrido, 2005, pp. 228-229
  144. Cosío Villegas, Daniel (1972). El sistema político mexicano (Primera edición). Ciudad de México: Editorial Joaquín Mortiz. p. 31. 
  145. Reyes Galicia, Eduardo (2007). «Sistema político mexicano. Transformación y cambios». En Juan Carlos Olmedo, ed. Mexico: crisis y oportunidad. Lecturas acerca de la estructura política, económica y social contemporánea (Segunda edición). México: Pearson Educación. pp. 6-8. ISBN 978-9-7026-1038-0. 
  146. Meyer, Lorenzo (1993b). «El presidencialismo. Del populismo al neoliberalismo». Revista Mexicana de Sociología (Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México) 55 (2): 57-81. doi:10.2307/3541102. 

Bibliografía

Enlaces externos

  • Documentos básicos del Partido Nacional Revolucionario.
  •   Datos: Q6064154
  •   Multimedia: Category:Partido Nacional Revolucionario

partido, nacional, revolucionario, partido, político, mexicano, activo, entre, 1929, 1938, muerte, presidente, electo, Álvaro, obregón, 1928, torno, cuya, persona, aglutinaban, distintos, grupos, dirigentes, surgidos, revolución, mexicana, acarreó, riesgo, dis. El Partido Nacional Revolucionario PNR fue un partido politico mexicano activo entre 1929 y 1938 La muerte del presidente electo Alvaro Obregon en 1928 en torno a cuya persona se aglutinaban distintos grupos y dirigentes surgidos de la Revolucion mexicana acarreo un riesgo de dispersion politica En consecuencia y por iniciativa de Plutarco Elias Calles se fundo el PNR para transitar de un gobierno de caudillos a un regimen de instituciones No obstante en la practica la institucionalizacion politica fue solamente de forma y de fondo se trato de un caudillismo orientado hacia su artifice 5 Partido Nacional RevolucionarioLogo basado en el emblema oficial del PNR PresidenteManuel Perez TrevinoPrimer presidenteSilvano Barba GonzalezUltimo presidenteFundacion4 de marzo de 1929Disolucion30 de marzo de 1938IdeologiaNacionalismo revolucionario 1 SucesorPartido de la Revolucion MexicanaSedeEsquina del Paseo de la Reforma y Avenida del Palacio Legislativo numero 2 2 Posteriormente en las calles de General Prim numero 128 y Paseo de la Reforma 3 Pais MexicoColores Verde Blanco RojoPublicacionEl Nacional Revolucionario mas tarde denominado simplemente El Nacional 4 editar datos en Wikidata Surgio como una coalicion de partidos regionales de diversos estados de la Republica y mas tarde se transformo en una organizacion centralizada cuando se introdujeron cambios en su estructura que disolvieron las entidades que la habian conformado En su primera etapa siguio una ideologia nacionalista y populista y su programa fue un proyecto capitalista que tomo en cuenta y subordino a obreros y campesinos Posteriormente a partir de 1933 adopto una postura mas cercana al socialismo y en su programa politico opto por un intervencionismo de Estado en ambitos como la economia la educacion y la industria En su segunda etapa tambien se efectuo la semicorporativizacion de las masas con la creacion de confederaciones y otras organizaciones de obreros campesinos y empleados publicos Definido como un partido oficial 6 introdujo cambios en el sistema politico mexicano como la regulacion y contencion de los movimientos politicos promovidos por el interes de obtener la presidencia del pais y los beneficios asociados 7 A lo largo de sus nueve anos de vida mantuvo una posicion preponderante en la vida politica nacional y de el surgieron los dos candidatos presidenciales vencedores en ese periodo Sus metodos sin embargo alcanzaron niveles como la represion de opositores Calles se mantuvo como una pieza importante en las decisiones politicas tanto del partido como del pais en un periodo conocido como Maximato que se extendio de 1928 a 1935 ano en el que su enfrentamiento con el presidente Lazaro Cardenas provoco una crisis politica Como resultado Calles salio del pais exiliado y sus seguidores fueron eliminados del gabinete presidencial y del propio partido El creciente apoyo de Cardenas a los grupos obreros y campesinos incremento el descontento para con la estructura partidista En ultima instancia el presidente abogo por transformar el partido para incorporar a los propios campesinos y obreros asi como a empleados publicos y militares Finalmente el PNR fue disuelto en 1938 y dio paso al Partido de la Revolucion Mexicana Indice 1 Antecedentes 1 1 Eleccion presidencial de 1928 1 2 Asesinato de Obregon 2 Fundacion 2 1 Comite Organizador 2 2 Documentos oficiales 2 3 Convencion Constitutiva 3 Organizacion 3 1 Estructura 3 1 1 Presidentes del Partido 3 2 Caracteristicas 3 2 1 Ideologia y programa 3 3 Participacion femenina 3 4 Eleccion de candidatos 3 4 1 Candidatos presidenciales 3 5 El Nacional Revolucionario 4 Historia 4 1 Elecciones de 1929 4 2 Renuncia de Ortiz Rubio y presidencia de Rodriguez 4 3 Elecciones de 1934 4 4 Exilio de Calles 4 5 Disolucion 5 Legado 6 Vease tambien 7 Notas 8 Referencias 9 Bibliografia 10 Enlaces externosAntecedentes Editar El presidente electo Alvaro Obregon el 2 de julio de 1928 dias antes de su asesinato Para Aguilar Camin y Meyer 2000 los primeros partidos politicos emanados de la Revolucion mexicana manifestaban una reducida vinculacion con las masas y en realidad fungieron mas como via para la promocion de intereses particulares Estas formaciones tuvieron por tanto una fragilidad causada por su clientelismo estrecho marcadamente personalista 8 Entre 1917 y 1928 el ambito politico estuvo dominado por cuatro partidos de caracter nacional el Partido Liberal Constitucionalista PLC el Partido Nacional Cooperativista PNC el Partido Laborista Mexicano PLM y el Partido Nacional Agrario PNA El primero fue el instrumento politico de Alvaro Obregon durante su presidencia 1920 a 1924 hasta su ruptura con los lideres de la formacion y el tercero el brazo politico de la Confederacion Regional Obrera Mexicana CROM encabezada por Luis N Morones y principal respaldo de Plutarco Elias Calles a lo largo de su mandato 1924 a 1928 Estas formaciones convivian con caciques locales y organizaciones obreras y campesinas que en su mayoria eran aparatos de los propios caudillos 9 El propio Obregon ya habia planteado la creacion de un ente similar al Partido Nacional Revolucionario PNR De acuerdo con Luis L Leon a principios de mayo de 1928 el expresidente le comento su intencion de crear un organismo en el que se fundieran los grupos revolucionarios dispersos En esta campana electoral eleccion presidencial de 1928 me he dado cuenta de que en materia politica la Revolucion esta desorganizada Toman parte en estas campanas los mal organizados nucleos burocraticos federales y locales y las organizaciones obreras y campesinas afines a la Revolucion la unica fuerza realmente organizada es el Ejercito 10 Dice Salmeron Sangines 2000 que para este momento practicamente no habia dudas de la consolidacion del regimen originado del conflicto armado Sin embargo aunque Calles le habia proporcionado el aparato institucional minimo indispensable durante su gobierno 11 un obstaculo para ese afianzamiento era la falta de unidad del grupo gobernante 12 Eleccion presidencial de 1928 Editar Vease tambien Elecciones federales de Mexico de 1928 En marzo de 1926 Obregon le manifesto al presidente Calles sus intenciones de volver a contender por la presidencia ocasion en la que tambien afirmo sus temores de que ocurriera un conflicto electoral en 1928 entre las fuerzas revolucionarias por la falta de un gran partido de los revolucionarios 13 Convencido de que era el indicado para volver a ocupar la presidencia y decidido a presentarse como candidato a los comicios de 1928 14 el expresidente asumio el manejo de la maquinaria politica que intentaria conducirlo nuevamente al cargo 15 Aunque ese mismo mes aseguro que no habia obstaculos para su reeleccion y tampoco necesidad de reformas constitucionales estas ultimas si eran necesarias 16 Esta situacion acrecento los conflictos en la coalicion parlamentaria entre PNA y PLM n 1 que mantuvo una mayoria en el Congreso de la Union y apoyo a Calles durante sus dos primeros anos de gobierno 18 El 20 de octubre la Camara de Diputados aprobo con 199 votos a favor el proyecto de reforma de los articulos 82 y 83 de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos y el 19 de noviembre el Senado hizo lo propio con cuarenta votos 14 19 El 22 de enero del ano siguiente se publicaron las reformas que permitian a un presidente desempenar nuevamente el cargo por un unico periodo no inmediato al primero 20 En consecuencia el Congreso de la Union se dividio en antiobregonistas y obregonistas que sostuvieron una fragil y fria alianza con los laboristas 18 Tres dias despues de que Antonio Diaz Soto y Gama a nombre del PNA le ofreciera la postulacion 14 el 26 de junio Obregon anuncio oficialmente sus aspiraciones presidenciales El Centro Director Obregonista conformado por amigos cercanos y encabezado por Aaron Saenz dirigio su candidatura que recibio el apoyo entusiasta de los agraristas y mas a reganadientes del PLM junto con otras formaciones politicas regionales Al mismo tiempo se comenzo a formar una oposicion a su reeleccion en la que hubo un frente comun entre los generales Francisco R Serrano y Arnulfo R Gomez 21 22 Ante las pocas posibilidades de ganar planearon un golpe militar en octubre que les llevo a la muerte al ser descubierta la conspiracion y allano el camino para Obregon aunque las diferencias entre sus seguidores y los laboristas llegaron a un punto algido cuando unos meses antes de los comicios Morones expreso abiertamente sus desacuerdos con el expresidente 21 22 n 2 De acuerdo con Loyola Diaz 1979 en su camino a la reeleccion el exmandatario logro aglutinar el poder necesario para imponerse lo que implico integrar a caciques organizaciones de masas campesinas y obreras cuadros militares la burocracia politica e incluso al propio gobierno callista Al mismo tiempo evito sostener un programa politico extenso por temor a comprometerse 26 En la jornada electoral del 1 de julio de 1928 recibio el 100 de los votos 1 670 453 sufragios y sus seguidores recuperaron la mayoria en la Camara de Diputados 22 25 Asesinato de Obregon Editar Articulo principal Asesinato de Alvaro Obregon El festejo de los obregonistas duro poco pues dieciseis dias despues de las elecciones el 17 de julio de 1928 el fanatico religioso Jose de Leon Toral asesino al presidente electo durante un banquete ofrecido en su honor en el restaurante La Bombilla en Ciudad de Mexico 27 Inmediatamente surgieron acusaciones contra Morones y la CROM como responsables del magnicidio 25 e incluso se sospecho de que Calles podria haber estado implicado 24 Sobre lo primero Diaz de Soto y Gama aseguro al diario The World que el autor intelectual del asesinato del general Obregon fue Luis N Morones sic 28 A solicitud del presidente el 21 de julio renunciaron a sus cargos en el gobierno los laboristas Morones secretario de Industria Comercio y Trabajo Celestino Gasca a cargo de la direccion de Establecimientos Fabriles y Militares y Eduardo Moneda que encabezaba los Talleres Graficos de la Nacion 29 30 Para Zuniga Aguilar 2011 en ese momento Obregon era el unico actor politico que lograba aglutinar a los distintos grupos y dirigentes revolucionarios Su muerte por lo tanto presento el peligro de una enorme dispersion politica 31 y sumergio al sistema politico en lo que parecia ser una crisis de liderazgo 22 No obstante poco a poco se produjo una tendencia a dejar en manos de Calles la solucion del problema 32 El presidente negocio con otros lideres politicos y militares una transicion institucional ante un obregonismo debilitado y dividido el mandatario aprovecho tanto su division como el tiempo que le dieron para formar un nuevo grupo gobernante y reconstruir su poder 33 Castro Martinez 2012 afirma que la muerte de Obregon dejo en claro que la epoca del caudillismo habia concluido y que ni Calles ni nadie estaba en condicion de sustituirlo lo que hacia necesaria la busqueda de una formula institucional que mantuviera la hegemonia revolucionaria 28 Frente a una vision de Obregon en la que el poder lo deberia concentrar e instrumentar el hombre particular 26 surgio el modelo politico de Calles que buscaba consolidar el aparato estatal posrevolucionario 34 Finalmente se acordo la nominacion de Emilio Portes Gil 35 que acabo electo presidente provisional el 25 de septiembre de 1928 con 277 votos del Congreso 35 Sin embargo la negativa del PNA de respaldar esta propuesta ante el rechazo del politico de romper con Calles produjo un conflicto con el mandatario y finalmente la division del partido a inicios de 1929 28 Fundacion EditarComite Organizador Editar Plutarco Elias Calles en 1924 Dos semanas despues del asesinato Calles le explico a Portes Gil la necesidad de crear un organismo de caracter politico en el cual se fusionen todos los elementos revolucionarios que sinceramente deseen el cumplimiento de un programa y el ejercicio de la democracia 10 El contexto politico que abarcaba la muerte de Obregon la Guerra Cristera y los levantamientos de Serrano y Gomez acabaron por convertir a Calles en el hombre fuerte en el jefe Maximo de la Revolucion 36 En su informe presidencial del 1 de septiembre de 1928 28 el mandatario recalco la necesidad que creemos definitiva y categorica de pasar de un sistema mas o menos velado de gobiernos de caudillos a un mas franco regimen de instituciones Igualmente afirmo que no buscaria la prolongacion de su periodo 37 Junto con su designacion como presidente a Portes Gil se le encomendo la organizacion de elecciones extraordinarias en noviembre de 1929 27 Tambien en su informe gubernamental Calles expreso la necesidad de reales partidos nacionales organicos y de la organizacion de las fuerzas politicas especialmente de los grupos revolucionarios 10 El 5 de septiembre se reunio en Palacio Nacional con militares y obtuvo su consenso para dirigir la politica y organizar la creacion del nuevo partido 38 Al mismo tiempo diputados como Melchor Ortega Gonzalo N Santos y Marte R Gomez se encargaron de quitarle el control del Congreso de la Union a los obregonistas exaltados y con su recomposicion el poder legislativo quedo en manos de una nueva mayoria leal al presidente 39 Sin embargo ya desde antes del informe Calles le habia informado a algunos de sus colaboradores sobre su proyecto 40 con lo que encomendo a Leon Jose Manuel Puig Casauranc Basilio Vadillo y Ezequiel Padilla Penaloza estudiar los origenes estructura y funcionamiento de los partidos socialdemocratas europeos asi como de los partidos Democrata y Republicano de los Estados Unidos 27 A la par reviso junto con Portes Gil y Bartolome Garcia Correa las caracteristicas de las formaciones politicas regionales 41 El 28 de noviembre se reunieron en la residencia de Leon para discutir los hallazgos y acordaron formar el comite organizador de la nueva formacion politica que recibiria el nombre de Partido Nacional Revolucionario 10 27 n 3 El comite presidido por el propio Calles y tambien conformado por Perez Trevino Saenz Garcia Correa Leon Vadillo Altamirano y David Orozco invito a la mayoria de los partidos y agrupaciones a conformar el PNR Entre sus funciones estaban lanzar la convocatoria para celebrar la convencion constitutiva y las bases que las agrupaciones debian cumplir si querian formar parte redactar un reglamento interno de la convencion una declaracion de principios un programa de accion y un proyecto de estatutos 38 Sin embargo su labor principal fue la de mediar ante las diversas agrupaciones locales para que aceptasen la formacion Se establecio por algunos meses en la esquina del paseo de la Reforma y avenida del Palacio Legislativo numero 2 y en ese periodo recibio a multiples dirigentes politicos para discutir sobre los documentos fundamentales del nuevo partido 42 El 1 de diciembre el mismo dia en que Portes Gil asumio la presidencia provisional el comite convoco a todos los revolucionarios a la convencion constituyente del PNR 43 con excepcion del PLM 28 Tanto el PLM como el PNA estuvieron ausentes en el comite El primero por la llegada de Portes Gil a la presidencia que los obligo a distanciarse de su antiguo protector Calles y el segundo por temor a que el partido fuera un intento del expresidente por perpetuarse en el poder 44 No obstante luego de su participacion en la IX Convencion de la CROM Calles se vio forzado a salir del comite organizador n 4 En un segundo manifiesto el 8 de diciembre se informo que el politico habia decidido retirarse a la vida privada y que su posicion la ocuparia Perez Trevino 10 27 Tambien Saenz tomo su distancia para preparar su futura candidatura a la presidencia y 45 segun el manifiesto con el fin de no ser motivo de suspicacias la presencia entre nosotros de un pre candidato sic 46 n 5 Pese a todo Calles conservo su autoridad politica y el comite no dio un solo paso sin que antes no lo decidiera el 10 ademas esta situacion marco el inicio del periodo conocido como Maximato 38 En este sentido Fuentes Diaz 1998 senala que el exmandatario fue el iniciador y propulsor del PNR su pontifice y amo indisputado y al traves de el ejercio su larga hegemonia personal en la politica 48 Por su parte Nacif 2001 indica que erigido como Jefe Maximo de la familia revolucionaria sostuvo una enorme influencia politica con la que logro imponerse a los propios presidentes y mantener lo que para algunos autores se trato de una diarquia 7 Documentos oficiales Editar Oficinas del comite organizador del PNR en la esquina del paseo de la Reforma y avenida del Palacio Legislativo num 2 2 Sin embargo Saenz no recibio el apoyo de todos los obregonistas pues algunos lo consideraban conservador y demasiado personalista ademas ciertos politicos temian la perdida de sus cacicazgos con su llegada al poder En consecuencia se comenzo a construir la candidatura de Pascual Ortiz Rubio 27 entonces embajador en Brasil 49 El 5 de enero de 1929 el comite organizador publico la convocatoria de la Convencion Constitutiva del Partido Nacional Revolucionario planeada para celebrarse en Santiago de Queretaro entre el 1 y el 4 de marzo siguientes 27 50 En tal escrito el organismo se presentaba como el legitimo heredero de la Revolucion y aseguraba que la futura formacion cumpliria con las funciones de vigilancia de expresion y de sosten de la Revolucion de la que se asumia como su organo de expresion politica 51 Por otra parte se informaba que la convencion estaria integrada por los delegados de todos los Partidos y agrupaciones de la Republica que se hayan adherido al Comite Organizador o se adhieran a el hasta el 10 de febrero proximo 50 Los miembros buscaron una amplia difusion para la convocatoria para lo que hicieron anuncios en radio y lograron que periodicos locales y nacionales la publicaran 51 No obstante el proyecto recibio una fria acogida dado que sectores de la poblacion lo identificaba con el general Calles y no veian en el mas que a una tentativa de importancia secundaria 52 Otros como los estratos medios estimaban a los callistas como hombres profundamente corruptos cuya iniciativa buscaba mantener vigente al regimen de Calles Mientras que organizaciones campesinas y sindicales independientes de la CROM optaron por ignorarla al verla como una maniobra mas del grupo callista 53 Tanto Portes Gil como los integrantes del comite y el propio Calles asumieron desde ese momento la tarea de convencer a todos los caciques caudillos y grupos politicos de entrar a la nueva organizacion y aceptar el compromiso que significaba el pacto que en la convencion se firmaria 54 El 20 de enero se publico el Proyecto de Programa del Partido Nacional Revolucionario y seis dias mas tarde el Proyecto de Estatutos del Partido Nacional Revolucionario 27 Para Lajous 1979 lo mas destacado de la declaracion de principios fue el pluriclasismo mientras que identificaba a la organizacion con las clases obreras y campesinas no proponia la destruccion del resto Al programa de accion lo califica de contradictorio al pretender un populismo a la par de una politica financiera que dedicaba la mayoria de los recursos al pago de las deudas externa e interna incluyendo la agraria en beneficio unicamente de las clases poseedoras 38 Los documentos contenian ideas generales y pragmaticas y el programa de accion abarcaba temas como educacion hacienda industria agricultura y comunicaciones 27 Vadillo Casauranc y Leon redactaron ambos proyectos junto con el programa de accion para lo que contaron con la ayuda de especialistas y que fueron difundidos a la prensa luego de ser aprobados por Calles 53 En la declaracion se establecieron cinco principios se acepta absolutamente y sin reservas el sistema democratico y gubernamental establecido en la Constitucion se define que una de las principales finalidades del partido seria la de hacer en el pais un mejor medio social reivindicando los articulos 27 y 123 constitucionales y la Ley del 6 de enero de 1915 se declara que el constante e indeclinable sostenimiento de la soberania nacional debe ser la base de la politica internacional de Mexico se establece que pasada la Revolucion los gobiernos emanados de la accion politica del Partido deberan dedicar sus mayores energias a la reconstruccion del pais y se luchara por constituir gobiernos con hombres de ideologia revolucionaria siempre que esten moral e intelectualmente capacitados para llevar a cabo la realizacion del Programa eminentemente patriotico de la Revolucion 55 Por otro lado dado que Vadillo se encargo del proyecto de estatutos que preveia una formacion con armazon debil pero profundamente centralizado Garrido 2005 estima que muy probablemente tomo como modelo algunos aspectos del Partido Comunista de la Union Sovietica pais en el que fungio como embajador 56 Por su parte Cordova 1994 asegura que por su estructura aunque no estaba escrito en los estatutos los organismos integrantes tenian sus dias contados ademas de que se anticipaba la estructura corporativista que el partido oficial se daria nueve anos despues 10 Convencion Constitutiva Editar Interior del Teatro de la Republica de Santiago de Queretaro en 2017 A la Convencion Constitutiva del Partido Nacional Revolucionario asistieron representantes del 90 de las agrupaciones politicas nacionales 57 con la ausencia de partidos como el Laborista y el Comunista Mexicano PCM 58 Inicio a las 16 00 horas del 1 de marzo de 1929 frente a 874 delegados de 1434 esperados en el Teatro de la Republica de Santiago de Queretaro 59 60 y el ultimo dia el 4 de marzo se declaro formal y legalmente constituida la formacion politica En la convencion cuyo presidente fue Filiberto Gomez tambien se aprobaron la declaracion de principios el programa de accion los estatutos y se firmo el Pacto de Union y Solidaridad 59 El primer Comite Ejecutivo Nacional quedo conformado por Perez Trevino presidente Leon secretario general Garcia Correa secretario de actas Melchor Ortega secretario de prensa Orozco secretario tesorero Santos secretario del Distrito Federal y Gomez secretario del Exterior 61 No obstante a la constitucion del partido se opusieron los laboristas los agraristas los cromistas y el recien reconstituido Partido Nacional Antirreeleccionista PNAR que lo acuso de no ser un partido democratico cuya asamblea se integro de delegados sin representacion y partidos ficticios 62 Lopez Villafane 2005 apunta que luego de su creacion empezo una rapida y formidable cooptacion de organizaciones ya existentes y se declara como el organismo politico mas representativo de la revolucion Cuatro meses despues el PNR controlaba cinco mil municipios contaba con 280 centros distritales en los estados y estaba formado por 31 partidos locales subordinados al comite nacional 57 Los documentos se aprobaron sin debate aunque con algunas modificaciones de forma puesto que los delegados prestaron mas atencion a la otra tarea de la convencion la eleccion del candidato a las elecciones extraordinarias de 1929 10 48 En este momento de la carrera presidencial que comenzo el 2 de enero de ese ano Saenz y Ortiz Rubio eran los dos unicos precandidatos de los que el primero partia como favorito y se creia que contaba con el apoyo de Calles por lo que se presentaba como el candidato de obregonistas callistas 63 No obstante al final el elegido fue Ortiz Rubio en una decision en la que se vio claramente la injerencia del expresidente 57 Para Medin 1982 de alguna manera esta tactica fue un antecedente del tapadismo que tiene por objetivo alentar todas las ilusiones y evitar todas las disidencias 64 Aunque Saenz denuncio la convencion como farsa acabo por respaldar al partido cuando estallo la rebelion escobarista 65 cuya derrota elimino a varios de los posibles adversarios del candidato del PNR 10 En este sentido habia cuatro personas apoyadas por movimientos anticallistas Gilberto Valenzuela Jose Vasconcelos Antonio I Villarreal y Pedro Rodriguez Triana 66 Organizacion EditarEstructura Editar Segun los estatutos de 1929 el Partido Nacional Revolucionario tuvo como organos al Comite Municipal al Comite de Distrito al Comite de Estado o Territorio y al Comite Directivo Nacional cuyos miembros eran elegidos en las asambleas correspondientes y en forma directa y por mayoria de votos 67 El primero conformado por cinco miembros como minimo era el encargado de la propaganda politica y social del partido en el municipio El segundo fue de caracter eventual y solo funciono en periodos electorales de diputados y senadores o elecciones locales y su funcion era la de dirigir controlar y encauzar los trabajos electorales en los comites municipales correspondientes a un mismo distrito electoral 68 El tercero era integrado por un maximo de quince personas y fungio como organo armonizador en las dificultades que surgieran entre los comites municipales o de distrito y funcionaba por medio de un Comite Ejecutivo que actuaba en la capital del estado o territorio 69 Finalmente y al igual que el anterior el Comite Directivo Nacional funcionaba por medio de un Comite Ejecutivo Nacional CEN y se integraba por un representante de cada uno de los partidos de las entidades de la Republica Los trabajos del CEN consistian en controlar y dirigir los trabajos politicos partidistas en el pais convocar al Comite Directivo cuando la importancia o trascendencia lo ameritasen sostener todos los candidatos y servir de armonizador y arbitro en las controversias y dificultades entre otros 70 Segun Garrido 2005 la formacion tuvo una doble estructura una directa conformada por los distintos comites y otra indirecta integrada por los partidos nacionales regionales y municipales afiliados 71 Sin embargo Cordova 1994 discrepa pues aunque reconoce que existio una estructura directa aclara que los partidos no formaban ningun entramado organizativo particular ni los estatutos propuestos lo reglamentaban 10 El primer autor tambien asegura que la intencion de Calles fue someter a la autoridad central a los diversos caciques que ejercian el poder arbitrariamente en diversas zonas del pais 71 Baez Silva 2001 agrega que surgio como un amplio frente de los revolucionarios agrupados en 148 partidos de 28 entidades federativas como una confederacion de partidos Mas tarde en 1933 se produjo la disolucion de las agrupaciones con el proceso de centralizacion 72 en su Segunda Convencion Nacional el PNR establecio un plazo no mayor a seis meses para que las formaciones se disolvieran y determino la expulsion de todos los miembros de las que se negaran a hacerlo 73 Presidentes del Partido Editar Los siguientes fueron los presidentes del Comite Ejecutivo Nacional entre 1929 y 1938 38 4 de marzo de 1929 al 11 de febrero de 1930 Manuel Perez Trevino 11 de febrero de 1930 al 22 de abril de 1930 Basilio Vadillo 22 de abril de 1930 al 15 de octubre de 1930 Emilio Portes Gil 15 de octubre de 1930 al 28 de agosto de 1931 Lazaro Cardenas del Rio 28 de agosto de 1931 al 12 de mayo de 1933 Manuel Perez Trevino 12 de mayo de 1933 al 9 de junio de 1933 Melchor Ortega 9 de junio de 1933 al 25 de agosto de 1933 Manuel Perez Trevino 25 de agosto de 1933 al 14 de diciembre de 1934 Carlos Riva Palacio 14 de diciembre de 1934 al 15 de junio de 1935 Matias Ramos 15 de junio de 1935 al 20 de agosto de 1936 Emilio Portes Gil 20 de agosto de 1936 al 1 de abril de 1938 Silvano Barba Gonzalez 74 Caracteristicas Editar Oficinas generales del PNR en la esquina del paseo de la Reforma y avenida del Palacio Legislativo a mediados de 1929 Fuentes Diaz 1998 asegura que la formacion nacio como una coalicion de los partidos regionales existentes en diversos estados de la Republica hasta la Segunda Convencion Nacional cuando se acordo la disolucion de las agrupaciones que lo habian constituido En este sentido agrega que el PNR tuvo un importante aspecto positivo y varios negativos en la evolucion politica de Mexico El primero fue la liquidacion de multiples partidos regionales facciones y grupos muchas veces envueltos en conflictos por sus ambiciones electorales de tal forma que evito agitaciones sangrientas y esteriles 75 Uno de los puntos negativos que sostiene es que no nacio como resultado de un proceso democratico sino que fue fruto de la iniciativa personal de Calles 76 Por otro lado no llevo a cabo una labor de afiliacion individual puesto que considero de forma automatica como miembros a los empleados publicos y a integrantes de los partidos regionales que lo formaron 76 En este aspecto segun un decreto de Portes Gil del 25 de enero de 1930 38 estos empleados estaban obligados a contribuir con siete dias de sueldo al ano para el sostenimiento del Partido 77 De esta forma aparecio como un organo consustancial del Estado integrado y sostenido burocraticamente sin cuotas voluntarias y siendo la obligada antesala de los puestos publicos 78 No obstante en su historia el PNR reflejo el sello personal de sus propios lideres Asi dentro de la direccion de Riva Palacio el partido reforzo los metodos de compadrazgo el burocratismo la incondicional sumision mientras que en la de Cardenas hubo un aire de austeridad menos servilismo y una mayor busqueda de contenido popular 79 En sus estatutos de 1929 se definia que el distintivo de la agrupacion seran tres barras verticales verde blanca y roja con las letras P N R sobre ellas encerradas dentro de un circulo blanco que a su vez estara encerrado dentro de un circulo rojo mientras que su lema fue Instituciones y Reforma social 80 Al dividir la historia politica del Partido Revolucionario Institucional PRI Guillen Vicente 1997 senala que el PNR se ubico en la primera fase 1929 a 1934 1935 la caracterizada por el personalismo de Calles y en los inicios de la segunda el colectivismo iniciada tras la llegada de Cardenas al poder La primera se relaciona con el surgimiento del bonapartismo mexicano y la institucionalizacion de las fuerzas revolucionarias en suma con la conformacion de bloques de clase estable y con un proyecto capitalista en el que campesinos y obreros fueron tomados en cuenta y subordinados 81 En la segunda se presencia la consolidacion del bonapartismo con la semicorporativizacion de las masas En este periodo los obreros forman la Confederacion de Trabajadores de Mexico 1936 y la Confederacion Nacional Campesina 1937 y los burocratas la Federacion de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado Ademas en diciembre de 1933 se reformaron los estatutos en lo relacionado con la autonomia de los partidos estatales y su participacion en el Comite Directivo Nacional En su lugar ahora se elegian representantes del organismo en cada uno de los estados de la Republica Estos cambios que supusieron una cierta centralizacion marcaron el inicio de la transformacion del PNR en el Partido de la Revolucion Mexicana PRM 82 Revueltas 1993 lo define como un partido oficial un instrumento de control politico que en su primera etapa tuvo como objetivo institucionalizar la lucha por el poder 6 Al respecto Salmeron Sangines 2000 asegura que el PNR nacio como un partido unico que domino la escena politica en la que tardaron muchos anos las demas formaciones en tener fuerza real Sin embargo no se trato de un partido unico de tendencia totalitaria como ocurrio con el falangismo espanol o el comunismo sovietico sino que era una formacion que se incomodaba con esa situacion y nunca dio caracter doctrinario ni oficial a su monopolio politico 83 En cambio para Gonzalez Padilla 2014 el PNR establecio un sistema autoritario que lo sostenia a partir de herramientas que utilizo como la disolucion y el control de agrupaciones locales la cooptacion politica el establecimiento de la disciplina partidaria y la afirmacion del poder presidencial como eje de apoyo de la nacion mexicana Tales circunstancias representaron las bases de Calles para asentar al Estado y que Cardenas consolido con la transformacion de la formacion en el PRM y la destruccion definitiva de los viejos partidos 84 Escobedo 2000 plantea que el regimen se nego a reconocer y auspiciar la pluralidad politica aunque al mismo tiempo aceptara retoricamente su importancia Por tanto no habia mas pluralidad que la expresada en la constelacion de intereses integrados en el nuevo partido para lo que se dispuso de una trama legal e institucional que permitiera conservar su dominio y la hegemonia de la elite sin dejar de celebrar comicios 85 El gobierno fue la institucion patrocinadora de su creacion lo que determino su caracteristica de partido del regimen politico para Reveles Vazquez 2003 el PRI en su primera etapa fue un efimero intento de un partido politico de estructura directa 86 Por tanto el PNR ha recibido multiples denominaciones y calificativos como partido oficial o de gobierno o de Estado o hegemonico 28 Ideologia y programa Editar Mientras que Delgado de Cantu 2003 asegura que el PNR adopto una ideologia y una retorica constitucionalista nacionalista agrarista y obrerista 87 Ruezga Barba 1992 establece que el partido carecia de una ideologia que le diese personalidad lo que lo llevo a contradicciones importantes En este sentido cita a Lajous 1981 quien senala que una contradiccion surge al examinar el programa de accion del partido mientras que por un lado alienta el nacionalismo y el populismo asi como el establecimiento de politicas en beneficio de las clases desposeidas por otro en su politica financiera determina destinar la mayor parte de sus recursos al pago de las deudas internas y externas lo que solo beneficiaba a las clases pudientes En resumen Lajous califica el programa de d emagogia revolucionaria acompanada de politicas altamente conservadoras Por otra parte el partido se presentaba abierto a todos los ciudadanos condescendiente en el aspecto ideologico pero exigente en la disciplina se mostraba como una fuerza que organizaba y disciplinaba a todos los que querian acercarse a el y su elemento cohesivo se centraba en la disciplina alegre ciega y heroica solicitada por el Comite Ejecutivo Nacional 88 Cordova 2007 senala que con su llegada comenzo a tomar cuerpo la doctrina de la politica economica de la Revolucion Tambien aparecieron conceptos como nacionalismo economico nacionalismo revolucionario rectoria estatal de la economia economia mixta y soberania sobre los recursos naturales entre otros En los documentos de la agrupacion los revolucionarios habian llegado a su mayoria de edad ideologica No obstante fue hasta que Cardenas llego al poder que el regimen de la Revolucion Mexicana alcanzo su consolidacion definitiva y la ideologia revolucionaria se convirtio en un sistema de convicciones y creencias de las que participa una amplia mayoria de la sociedad mexicana 89 En su programa el PNR reconocia la importancia de las clases trabajadoras y se comprometia a luchar por cuestiones como la proteccion de los indigenas la soberania y la reconstruccion nacional el interes colectivo por encima del individual elevar el nivel cultural por medio de capitales mexicanos intensificar y organizar la pequena industria distribuir tierras y fomentar la industrializacion de productos agricolas entre otras cosas 1 Camacho Vargas 2013 sostiene que la unidad que represento permitio que la lucha armada dejara de ser la unica via para determinar la sucesion presidencial Tambien formulo el nacionalismo revolucionario para dar sentido e identificacion a Mexico Y concluye con que el partido no era de clase y tampoco ideologico era plural y su afan fue sumar a todos los que compartian sus principios y programa 1 En diciembre de 1933 en el PNR se elaboro el Plan Sexenal un programa politico para el siguiente gobierno 90 que justificaba como recurso de legitima defensa sic el adoptar una politica de nacionalismo economico frente a la actitud mundial caracterizada por la tendencia a formar economias nacionales autosuficientes 91 Al respecto Medin 2003 dice que al comparar la declaracion de principios de 1929 y el plan de 1933 se observa que las notas clasistas y socialistas del Plan Sexenal son nuevas y algo disonantes y agrega que algunos politicos comenzaron a compenetrarse con el marxismo aunque se trato mas de una postura social que de una doctrina politica marxista 92 Ademas apunta que su tesis central fue el intervencionismo del Estado en los campos agrario industrial sindical y educativo En este sentido el informe de la Comision Dictaminadora del Plan Sexenal senalaba que el Estado mexicano debia asumir y mantener una politica de intervencion reguladora de las actividades economicas de la vida nacional al mismo tiempo que se mantenia un respeto a los derechos e iniciativas individuales De tal forma que el plan estipulo un estricto apego a la propiedad privada a la que postulo como garantia de los individuos 93 Segun Segovia 1968 el nacionalismo especialmente en terminos economicos alcanzo su punto maximo en el periodo revolucionario durante el mandato de Cardenas lo que adjudica a dos razones los cambios estructurales de la economia en periodos anteriores y la crisis economica mundial 94 Participacion femenina Editar En terminos de la participacion femenina el PNR hacia referencia en su declaracion de principios a ayudar y estimular paulatinamente el acceso de la mujer mexicana a las actividades de la vida diaria pero no se comprometio con la igualdad de derechos politicos y no reconocia a las mujeres como integrantes del partido En 1935 la formacion invito a Margarita Robles de Mendoza a formar comites femeniles y al ano siguiente acepto la participacion de mujeres en plebiscitos internos Gracias a lo anterior el Comite Femenil Municipal del Puerto de Veracruz presento a Maria Tinoco y Enriqueta Limion de Pulgaron como precandidatas a diputadas propietaria y suplente respectivamente Sin embargo pese a su victoria el CEN no reconocio su triunfo Poco despues en febrero de 1937 se repitio la misma situacion en Uruapan y Leon aunque en esta ultima ciudad la candidata Soledad Orozco logro que el comite estatal admitiera su victoria y la postulara en las elecciones de julio 95 Por otra parte el partido conto con un programa de accion femenina que consideraba incorporar a la mujer mexicana a la vida civica y politica de la nacion otorgarle iguales derechos que al hombre para desarrollar sus facultades en la medida de sus fuerzas e igualdad de derechos para la mujer ante las leyes civiles sociales economicas y politicas 96 Ramos Escandon 1994 indica que aunque el partido se pronuncio a favor del sufragio femenino en su vision la incorporacion de la mujer a la vida civica debia ser gradual para que se despojara de su inherente religiosidad y se preparara politicamente Personajes como Maria Rios Cardenas senalaron la injusticia inherente al hecho de que todo hombre pudiera votar pero una mujer aun con educacion universitaria no pudiera hacerlo En 1934 las mujeres del PNR convocaron al Tercer Congreso Nacional de Mujeres Obreras y Campesinas en donde se presentaron trabajos en apoyo de madres solteras y se exigio la facilitacion de los tramites de divorcio y la creacion de trabajos asi como un castigo a los esposos golpeadores Poco despues las militantes del PNR y del PCM formaron el Frente Unico Pro Derechos de la Mujer 1935 que agrupo a feministas de izquierda y de derecha simples liberales catolicas y del sector femenino del PNR callistas y cardenistas 97 Tal organismo se constituyo de ochocientas agrupaciones con cerca de cincuenta mil integrantes que buscaban el derecho al voto y ser votadas para lo que condujeron mitines foros y manifestaciones 98 De acuerdo con Monteon Gonzalez y Riquelme Alcantar 2007 el PNR esencialmente un partido de hombres mantuvo una actitud paternalista pese a reconocer la presencia y potencial de las grandes masas femeninas del campo y las ciudades cada vez mas activas en los sectores productivos 99 Por su parte Cano 2007 la considera una postura ambigua pues incluso con la posicion a favor del presidente Cardenas la politica femenil no dejo de ser un asunto menor en el PNR 100 En este sentido el mandatario presento en 1937 una iniciativa de reforma del articulo 34 constitucional para otorgarle a las mujeres la ciudadania Aunque se aprobo en el Congreso su debate se pospuso hasta despues de la Asamblea Nacional Constituyente del PRM en marzo de 1938 y finalmente no logro su cometido por falta de declaratoria motivada por el temor del grupo gobernante de que el voto femenino beneficiara a la derecha 98 Eleccion de candidatos Editar Un candidato del PNR con trabajadores alrededor de 1930 A lo largo de sus nueve anos de existencia dentro del PNR se llevaron a cabo seis elecciones internas para elegir a los candidatos a la presidencia las diputaciones las senadurias y otros cargos 1929 1930 1932 1933 1934 1937 Los estatutos de 1929 determinaban que los aspirantes debian cumplir ademas de los requisitos constitucionales los siguientes ser miembro del PNR con una antiguedad de dos anos cuando menos al momento de la convencion respectiva haber hecho obras meritorias en favor de la Revolucion y especialmente en favor del proletariado mexicano y de la propia formacion politica y nunca haber combatido los principios revolucionarios ni haber traicionado los postulados partidistas La seleccion se producia mediante votacion indirecta es decir los delegados elegidos en las convenciones municipales elegian a los candidatos en las correspondientes convenciones distritales para diputados locales y federales estatales para gobernadores y senadores y nacionales para presidente Ademas tales convenciones debian ser avaladas por el Comite Ejecutivo Nacional 31 Para Navarrete Angeles 2000 el nacimiento del PNR significo la institucionalizacion de las reglas para acceder al poder politico en Mexico La agrupacion politica parecio favorecida por el regimen politico autoritario al perpetrarse el fraude electoral sobre la candidatura relativamente de oposicion de Jose Vasconcelos Desde entonces se favorecio el caracter no competitivo de las elecciones en Mexico 101 En este sentido el primer proceso de eleccion interna fue para el candidato presidencial de los comicios extraordinarios de 1929 en la que resulto ganador Ortiz Rubio Un ano despues se llevo a cabo el segundo para los aspirantes a las elecciones legislativas de 1930 31 A diferencia del primero este ultimo resulto mas dificil de manejar para la dirigencia nacional dado que las convenciones distritales y estatales fueron objeto de pugnas entre partidos locales por el control del proceso de nominacion por lo que los directivos tuvieron limitadas influencias en el resultado Su arma mas poderosa fue la de desconocer las convenciones y los candidatos resultantes aunque pocas veces se uso sus consecuencias fueron desastrosas 73 Esas elecciones fueron las primeras en las que se permitio la reeleccion de legisladores y en gran medida los candidatos ganadores fueron elegidos por gobernadores caciques lideres de partidos regionales y caudillos militares En el tercer proceso se observo la influencia de Cardenas en ese entonces presidente del partido por lo que se adopto un mecanismo plebiscitario previo a la convencion municipal Segun la formacion en el plebiscito celebrado el 3 de abril de 1932 participaron 1 4 millones de personas En las diferentes convenciones subsecuentes se selecciono a los candidatos a diputaciones y senadurias mediante el voto indirecto No obstante nuevamente fue relevante el papel de gobernadores caciques y caudillos al momento de la seleccion de candidatos El cuarto proceso resulto en la seleccion de Cardenas como candidato presidencial para los comicios de 1934 y para la eleccion interna siguiente el Reglamento de Elecciones Internas detallo y ordeno los pasos a seguir en las convenciones aunque mantuvo el voto indirecto Zuniga Aguilar 2011 indica que la arbitrariedad y el nepotismo en la designacion siguio siendo una constante muy socorrida 31 Respecto a los resultados Lopez Villafane 2005 asegura que para agosto de 1934 de 171 miembros de la Camara de Diputados 170 eran del PNR y uno del PLM 102 Mientras que en el Senado la mayor parte eran exgobernadores sus allegados fundadores y lideres estatales del partido Lo que segun Zuniga Aguilar 2011 muestra la repeticion de un ciclo en donde el dominio de los caciques y gobernadores sobre las candidaturas del partido no se ponia a discusion dejando a un lado la figura del presidente Es a partir del ultimo proceso interno 1936 que se modificaron las formas de seleccion los aspirantes a candidaturas fueron elegidos en asambleas de organizaciones de obreros comunidades agrarias sindicatos de campesinos y miembros del PNR y en ellas se eligio tambien un delegado que representaba a su organizacion en la convencion distrital La conformacion de la nueva legislatura mostro que aunque parte de la forma de reparticion de poder en la seleccion de candidatos no sufrio modificacion habian surgido nuevos actores politicos los lideres obreros y campesinos 31 Con la prohibicion de la reeleccion consecutiva el PNR siguio una politica de puertas abiertas que permitio la incorporacion de nuevos cuadros politicos al partido Adoptada en 1936 se diseno para acomodar a los lideres de la Confederacion de Trabajadores de Mexico CTM y mas tarde evoluciono para dar lugar a las cuotas de candidaturas que daban libertad al CTM para distribuir un numero determinado de candidaturas entre sus miembros y segun sus criterios Este sistema de cuotas dividio a la agrupacion en tres sectores la CTM el grueso del partido y las organizaciones campesinas En ultima instancia fue un arreglo satisfactorio para resolver las disputas internas Mas tarde el PNR absorbio a la CTM y organizo la Confederacion Nacional Campesina CNC Los nuevos cambios estructurales acontecidos despues transformaron los sectores pues ahora la formacion se basaba en los sectores obrero campesino y popular conformados por diversas organizaciones politicas 73 En palabras de Lopez Rubi Calderon 2006 las reformas antirreeleccionistas permitieron al CEN efectuar una rotacion permanente de los cargos legislativos entre los cuadros partidistas lo que fortalecio la formacion en detrimento de las maquinarias politicas locales En suma favorecio la centralizacion e impulso la hegemonia del partido al mismo tiempo que con la rotacion legislativa subordino al Congreso de la Union y lo convirtio en un instrumento del poder presidencial 103 Candidatos presidenciales Editar Eleccion Candidato Votos Total de votos validos Porcentaje Resultado1929 Pascual Ortiz Rubio 1 947 848 2 082 106 93 6 Primer lugar1934 Lazaro Cardenas del Rio 2 225 000 2 265 971 98 2 Primer lugarFuente Nohlen Dieter 2005 Mexico Elections in the Americas A Data Handbook en ingles I North America Central America and the Caribbean Oxford Oxford University Press p 472 ISBN 0 19 928357 5 El Nacional Revolucionario Editar Vease tambien El Nacional Mexico Para cumplir con el requisito de la Ley para la Eleccion de Poderes Federales de 1918 que obligaba a las juntas directivas de los nuevos partidos a publicar al menos ocho numeros de un periodico de propaganda en los dos meses anteriores a las elecciones el PNR inicio la publicacion de El Nacional Revolucionario 4 Su primer numero se lanzo el 27 de mayo de 1929 bajo la direccion de Basilio Vadillo 104 con la noticia principal del inicio de la gira del candidato Ortiz Rubio 4 Gonzalez Marin 2006 lo define como un medio serio didactico propagandistico con definida orientacion politica e ideologica Posteriormente con la llegada de Cardenas a la presidencia asumio la direccion el exdiputado Froylan C Manjarrez seguido de Hector Perez Martinez Gilberto Bosques y Raul Noriega 104 Por su parte Garrido 2005 dice que el periodico pretendia ser el medio de expresion de las principales corrientes que se reclamaban de la Revolucion y asumio el objetivo de integrar al partido al numero mas elevado posible de formaciones y de grupos 105 El Nacional Revolucionario conto con secciones de deportes musica economia campo paginas para ninos y militares y una seccion sobre La mujer en el trabajo Alrededor del 15 de su espacio estaba destinado a la publicidad de la que el gobierno era el mas frecuente anunciante Modifico su nombre el 15 de mayo de 1931 cuando paso a denominarse simplemente El Nacional y tiempo despues se mantuvo como organo informativo del PRM hasta el 1 de enero de 1941 cuando paso a manos del gobierno Desde su creacion conto con un subsidio oficial y el presidente se encargo de la seleccion del director Aunque formalmente figure como organo del partido en la practica funge como vocero gubernamental 104 Como El Nacional Revolucionario tuvo el lema Diario politico y de informacion y como El Nacional el de Diario popular 4 Historia EditarElecciones de 1929 Editar Vease tambien Elecciones extraordinarias de Mexico de 1929 Manifestacion en apoyo de Ortiz Rubio el 29 de junio de 1930 desde el balcon de la sede del partido en las calles General Prim numero 128 y Paseo de la Reforma 3 En las elecciones presidenciales de 1929 eran precandidatos Ortiz Rubio y Saenz este ultimo el favorito con un apoyo de 1250 organizaciones afiliadas al PNR No obstante sus relaciones con circulos empresariales y reaccionarios de Monterrey fueron motivo para que algunas personas le negaran su apoyo En este sentido personajes como Perez Trevino Riva Palacio Cardenas Saturnino Cedillo y Portes Gil optaron por apoyar a Ortiz Rubio quien carecia de grupo programa y conocimiento de la complicada problematica interna pero tenia el apoyo de Calles 106 Los delegados recibieron notificacion por parte de representantes del expresidente de que debian apoyar a Ortiz Rubio pese a que muchos habian expresado dias antes su resplado a Saenz 107 lo que resulto en la seleccion por aclamacion del primero pese a que no estaba permitido por las normas del partido 31 Saenz y sus partidarios abandonaron la asamblea haciendo estruendosas pero vagas acusaciones aunque acabaron por aceptar la decision y mas tarde se reintegraron a la formacion partidista por lo que fueron recompensados con cargos administrativos y favores gubernamentales 107 En los comicios el PNR se enfrento a Vasconcelos PNAR y Pedro Rodriguez Triana PCM 108 Fuentes Diaz 1998 indica que el del primero fue el unico movimiento que se enfrento a la agrupacion partidista en sus primeros seis anos de vida Todos uno tras otro caian ante su fuerza trituradora Su formidable maquinaria electoral doblegaba a los grupos independientes de manera implacable 109 Por su parte Meyer 1993 senala que con Ortiz Rubio Calles impuso de candidato a alguien que por carecer de poder propio iba a depender de el e indica que este seria el primer caso de lo que mas tarde se denomino el tapado 107 El partido empleo su organo informativo El Nacional Revolucionario para enaltecer a su candidato y para agredir a los opositores especialmente a Vasconcelos quien fue objeto de los ataques mas mordaces que se hicieron a traves de editoriales y caricaturas politicas 4 En este sentido Cordova 1994 afirma que el PNR tambien adopto una actitud de descalificacion frente a los demas partidos especialmente los autodenominados revolucionarios o progresistas y los que se ostentaban como representaciones politicas de obreros y campesinos 10 El vasconcelismo era mas beligerante que otras fuerzas opositoras y mucho mas poderoso politicamente puesto que atraia y convencia a la sociedad incluso en mayor medida que el PNR Su programa reivindicaba los principios de la Revolucion de 1910 y la figura e ideario de Francisco I Madero Proponia ademas el sufragio femenino activo y pasivo y una reduccion al poder del Ejercito un mayor presupuesto a la educacion popular y autonomia a la Universidad Nacional Autonoma de Mexico fraccionamiento de latifundios creacion de la Secretaria del Trabajo y Prevision Social y una ley del servicio civil entre otras cosas En contraparte el PNR se dedico a ridiculizar al opositor y negarse a tomarlo en serio No obstante su respuesta incluso llego a la represion manifestada por medio de disolucion de mitines maltrato de seguidores y asesinato 10 La popularidad de Vasconcelos convirtio la campana de Ortiz Rubio en una carrera por promocionar al nuevo partido como el autentico heredero de la Revolucion y a lo largo de seis meses se dedico a viajar por el pais y ensalzar las figuras de Calles y Portes Gil 110 Vasconcelos relato en sus experiencias en la campana como las amenazas veladas y directas los asaltos y asesinatos fueron una constante 111 En diversas ocasiones los enfrentamientos entre seguidores de Vasconcelos y miembros del PNR dejaron muertos y heridos Ademas al candidato opositor le suspendieron la publicacion de los articulos que escribia en El Universal 112 Ruiz Abreu 1978 enlista los metodos del partido en colusion con el gobierno para hacer frente al opositor a los vasconcelistas se les imponian multas se les detenia se les prohibia reunirse porque empleaban un lenguaje insultante contra las autoridades se sancionaba a hoteleros que les rentaran cuartos se apagaban las luces y los oradores eran apresados Tambien asegura que el partido llego al delirio al despedir a los burocratas que se negaran a apoyarlo 113 Aunque en las elecciones del 17 de noviembre de 1929 Ortiz Rubio vencio con mas de 1 8 millones de votos 108 los vasconcelistas rechazaron los resultados y los calificaron de fraudulentos 114 El 5 de febrero de 1930 mismo dia en que asumio la presidencia el nuevo mandatario fue victima de un atentado al regresar al Palacio Nacional 115 En marzo de ese ano en las cercanias del pueblo de Topilejo se hallaron multiples cadaveres estrangulados que las investigaciones revelaron eran simpatizantes de Vasconcelos desaparecidos tras el ataque a Ortiz Rubio 111 Renuncia de Ortiz Rubio y presidencia de Rodriguez Editar De acuerdo con Meyer 1993 el gobierno de Ortiz Rubio carecia de legitimidad y al recuperarse del atentado el nuevo presidente encontro que el control de su gabinete estaba en manos de Calles Junto con la crisis economica mundial la corta presidencia de Ortiz Rubio vivio una serie constante de crisis y contradicciones en la cupula del poder que resultaron en su renuncia el 2 de septiembre de 1932 116 Al respecto Medin 2003 explica que el mandatario comenzo a ceder a la influencia de los intereses latifundistas y detuvo la reparticion de tierras en varios estados Ademas aumento el malestar general tanto entre los campesinos como entre los circulos obreros afectados por la reduccion salarial y los conflictos patronales a lo que se sumaron las consecuencias de la crisis economica la reduccion de las exportaciones y la consabida reaccion en cadena que termina en la baja de salarios y el desempleo 117 Para sustituirlo y gobernar los dos anos y tres meses restantes de administracion el Congreso eligio a Abelardo L Rodriguez hombre de confianza de Calles y hasta entonces secretario de Economia Mientras que Rodriguez se encargo de administrar el pais Calles seguia tomando las decisiones politicas basicas 116 Uno de sus primeros objetivos fue intentar colaborar con la labor de Calles de consolidar y unificar las fuerzas politicas reunidas en el PNR algo especialmente necesario ante la cercania de la convocatoria de la nueva convencion del partido 1933 para elegir al candidato presidencial en las elecciones de 1934 118 Previamente el 30 de octubre de 1932 en su Primera Convencion Nacional Extraordinaria la agrupacion adopto el principio de no reeleccion de presidentes y gobernadores 38 tema que se habia discutido con anterioridad el 1 de enero del mismo ano durante el Primer Congreso de Legislaturas de los Estados que convoco en el que se buscaba formular un proyecto tecnico para uniformar la legislacion electoral No obstante los debates obligaron al partido a organizar la reunion del 30 de octubre con la unica intencion de definir los terminos en que el principio antirreeleccionista debia de agregarse a su programa 119 El 16 de noviembre de ese ano el CEN del PNR presento la iniciativa de reforma constitucional no reeleccion absoluta del presidente y no reeleccion inmediata en senadores y diputados a la Camara de Diputados que fue aprobada en sesion del Congreso general efectuada el 20 de marzo de 1933 120 En suma la presidencia de Rodriguez fue un breve interinato cuya mision fundamental consistio en preparar y posibilitar la transmision pacifica de la presidencia al candidato presidencial del PNR Su gabinete estuvo integrado por callistas con la unica sorpresa del retorno de Portes Gil a la politica como procurador general 121 En 1933 la formacion politica ya habia dejado de ser una alianza de partidos y ahora era un partido de afiliacion directa En ese momento se presentaban dos aspirantes presidenciales ambos cercanos a Calles Perez Trevino entonces presidente del CEN y Cardenas secretario de Guerra 122 Elecciones de 1934 Editar Vease tambien Elecciones federales de Mexico de 1934 Lazaro Cardenas del Rio en 1937 Mientras que Perez Trevino se inclinaba por una politica de elites de exclusion de las masas y de aceptacion del statu quo Cardenas habia mostrado en su gubernatura de Michoacan que preferia cimentar su accion en organizaciones masivas de campesinos y obreros lo que le gano el apoyo de los cuadros politicos intermedios que habian basado su acceso a los circulos de poder en la organizacion de masas La Confederacion Campesina Mexicana CCM organizada por Portes Gil Cedillo y miembros del ala agrarista del partido mostro su apoyo a Cardenas al igual que el hijo de Calles Rodolfo Elias Calles gobernador de Sonora mientras que otros gobernadores respaldaron a Perez Trevino En este contexto el Congreso se dividio en dos grupos cardenistas y pereztrevinistas El 12 de mayo de 1933 Perez Trevino renuncio a la presidencia del PNR para organizar sus apoyos y tres dias despues Cardenas hizo lo propio en la Secretaria de Guerra Sin embargo poco despues Calles expreso su apoyo a Cardenas lo que llevo a Perez Trevino a retirar su precandidatura 123 Del 3 al 6 de diciembre de 1933 se desarrollo la Segunda Convencion Nacional Ordinaria del PNR 4 en la que se eligio al candidato a la presidencia Cardenas el unico precandidato fue elegido por aclamacion y no por voto secreto Al respecto Zuniga Aguilar 2011 senala que quienes no lo apoyaron fueron expulsados del partido y que la convencion fue simple formalidad dado que la candidatura ya se habia aprobado en las altas esferas del poder por Calles En palabras de Leon uno de los portavoces de la formacion Cardenas sera electo candidato del PNR en la proxima convencion de Queretaro por aclamacion de la asamblea y que sera el unico candidato que surja en la convencion pues la opinion revolucionaria del pais esta unificada en ese sentido y es la personalidad idonea para llevar a la practica el Plan Sexenal 31 Calles ordeno la elaboracion de proyecto de plataforma politica para el candidato el Plan Sexenal aprobado tambien en la Segunda Convencion Los cardenistas lograron modificarlo dado que originalmente estaba trazado con el objeto de controlar a Cardenas 38 para hacerlo mas radical Por otra parte en esta ocasion el candidato del PNR no se enfrento a una fuerza opositora como la de Vasconcelos aunque si hubo fuerzas externas al partido que se movilizaron en la campana El Partido Socialista de las Izquierdas postulo a Adalberto Tejeda Olivares y la Confederacion Revolucionaria de Partidos Independientes a Antonio I Villarreal Cardenas comenzo su campana en diciembre de 1933 y en ella destaco los aspectos mas progresistas del plan como el control de los recursos nacionales el respeto a los derechos sindicales o el mantenimiento de una educacion socialista 124 No obstante sus politicas educativas religiosas economicas e internacionales le ganaron la oposicion de las clases medias y altas a las que tambien rechazaba 125 La Union General de Obreros y Campesinos de Mexico califico de fascista al proyecto de gobierno y senalaron al candidato como un simple representante de Calles 124 En las elecciones de julio de 1934 el PNR se impuso con mas de 2 2 millones de votos 126 en una victoria en la que de acuerdo con Garciadiego 2006 contribuyo la desunion y el desprestigio de los partidos de la oposicion 125 Exilio de Calles Editar Previo a su eleccion Cardenas reunio a las fuerzas politicas ajenas al aparato del partido y creo una base de poder ajeno al PNR 127 En este sentido sus apoyos a obreros y campesinos le ganaron la oposicion de grupos callistas 128 En sus primeros meses de mandato se enfrento a una oleada de huelgas que segun Anguiano 1975 eran expresion del descontento obrero ocasionado por la superexplotacion de los anos en que la economia mexicana vivio una recuperacion de la crisis 129 y en consecuencia los callistas relacionados con grupos empresariales desafiaron su autoridad y acudieron al expresidente 127 La actitud de Cardenas permitio que los trabajadores poco a poco superaran su escepticismo respecto al gobierno y le ofrecieran su cooperacion mientras que Calles y sus seguidores se mostraron inconformes y condujeron una fuerte campana contra el gobierno cardenista 129 En el congreso los diputados afines al mandatario conformaron el ala izquierda tendiente a afirmar su libertad de opinion fuera del PNR lo que ocasiono conflictos con los callistas 129 A lo anterior se sumaron las declaraciones de Calles publicadas el 12 de junio de 1935 en las que critico a las alas izquierdas y la tolerancia del gobierno a las huelgas de ese ano El presidente del partido Matias Ramos le presento el escrito a Froylan C Manjarrez director de El Nacional para su publicacion Sin embargo luego de que Manjarrez le informara a Cardenas este le pidio su renuncia a Ramos 127 130 Calles recibio el apoyo de miembros de la clase politica y las criticas de obreros y campesinos mientras que varios sindicatos formaron el Comite Nacional de Defensa Proletaria y mostraron su apoyo al presidente 127 al igual que la CCM y la Liga Nacional Campesina 130 Al respecto el mandatario escribio 131 A las 23 horas se presento en Palacio Froylan Manjarrez director de El Nacional informandome que el general Matias Ramos presidente del Comite Ejecutivo del Partido Nacional Revolucionario le envio para su publicacion declaraciones que el general Calles dio ayer al senador licenciado Ezequiel Padilla hablando de la situacion politica del pais y atacando la actitud de las organizaciones obreras Llame al general Ramos y le hice conocer la responsabilidad que contraia por no haber dado a conocer dichas declaraciones que si publicaron Excelsior y El Universal Le anuncie la situacion a que orillaban los ataques que provocarian para el propio general Calles y por ultimo que las explotarian los politicos enemigos del gobierno y aduladores del general Calles Le manifeste que debia plantear desde luego su renuncia de presidente del Partido Nacional Revolucionario Asi lo hizo Con sus declaraciones confirma el general Calles su proposito de intervenir en la politica del pais rompiendo asi el ofrecimiento que me hizo en Baja California n 6 Lazaro Cardenas 11 de junio de 1935 El 14 de junio El Nacional publico la respuesta de Cardenas en la que hacia enfasis en su autoridad como presidente justificaba las huelgas como consecuencia del acomodamiento de los intereses representados por los dos factores de la produccion y lamentaba que grupos politicos del mismo sector revolucionario hubieran dificultado su administracion para lo que recurrieron a procedimientos reprobables de deslealtad y traicion 127 132 El mismo dia pidio la renuncia a su gabinete con lo que elimino elementos callistas como Rodolfo Elias Calles y Tomas Garrido Canabal 133 y Portes Gil quedo al frente de la agrupacion Poco despues Calles anuncio su salida de la Ciudad de Mexico con destino Mazatlan y Los Angeles Las diferencias politicas entre los simpatizantes de ambos en la Camara de Diputados condujeron a un tiroteo el 11 de septiembre en el que fallecieron los legisladores Manuel Martinez Valadez y Luis Mendez del ala izquierda por lo que al dia siguiente se desaforaron diecisiete diputados callistas Luego del retorno de Calles el 13 de diciembre se desaforaron cinco senadores se desaparecieron los poderes en Guanajuato Durango Sinaloa y Sonora gobernados por sus simpatizantes y se ceso a algunos generales del ejercito afines al exmandatario 127 Dentro del PNR se expulso a los politicos callistas incluido el propio Calles como Bartolome Vargas Lugo Ortega Leon y Riva Palacio 133 Finalmente el 9 de abril de 1936 Cardenas ordeno la expulsion del pais del Jefe Maximo y mando a Rafael Navarro Cortina comandante de las fuerzas militares del Distrito Federal a notificarle Por esta razon a las 08 00 del dia siguiente el expresidente abandono el pais con direccion a Los Angeles acompanado de Morones Leon y Ortega En palabras de Cardenas la salida de Calles tuvo el proposito de evitar con ello medidas mas drasticas en contra del referido grupo y no dar lugar a la vez a derramamientos de sangre que ocasionarian una guerra civil 127 De acuerdo con Meyer 2009 la derrota politica de Calles y del callismo fue un prerrequisito para que el ala izquierdista del PNR pusiera fin a la diarquia que habia existido desde hacia tiempo y lograr que la presidencia de la Republica recuperara su caracter de centro formal y real del poder 134 Disolucion Editar La eliminacion de los callistas del partido finalizo con la renuncia de Portes Gil a la presidencia del CEN en 1936 A lo anterior se sumo el establecimiento de nuevas formas de organizacion apoyadas por el presidente de la Republica 135 Esta politica de puertas abiertas dio inicio el 4 de septiembre de 1936 con un manifiesto del CEN que buscaba una mayor participacion de obreros y campesinos Estas nuevas iniciativas aumentaron el descontento para con la estructura partidista y condujeron a que se pensara en la desaparicion del PNR 90 El 18 de diciembre de 1937 Cardenas expidio un escrito sobre la modificacion del partido en el que sostuvo la necesidad de transformar sus estatutos para incorporar a campesinos obreros empleados publicos y militares y reconocio que la agrupacion actuo sin considerar la opinion de la masa que lo sustenta 38 Ademas en el derogo el acuerdo presidencial por el que se descontaban siete dias de salario a los trabajadores 136 En enero del ano siguiente se conformo una comision con el objetivo de estudiar los cambios en los documentos oficiales e inicialmente se planteo emplear el nombre Partido Socialista Mexicano pero al final se opto por el de Partido de la Revolucion Mexicana Un mes despues del manifiesto presidencial se publico la convocatoria a la Tercera Asamblea Nacional Ordinaria del PNR que reunio el 30 de marzo a 393 delegados en representacion de diversas organizaciones obreras campesinas populares y militares en el Palacio de Bellas Artes para discutir y aprobar los principios estatutos y el programa de accion del nuevo partido de la Revolucion que sustituiria al PNR ademas de firmar el Pacto Constitutivo del Partido de la Revolucion Mexicana 1 90 Ese dia se disolvio el PNR 38 y a las 15 30 Silvano Barba Gonzalez declaro formalmente constituida la nueva agrupacion 137 Esta transformacion implico la reestructuracion de un partido de cuadros y grupos a un partido de masas y desde entonces las tareas de la formacion se concentraron en medir las relaciones politicas entre el aparato estatal y las organizaciones sindicales 138 Legado EditarDe acuerdo con Revueltas 1993 el PNR el partido oficial fue un instrumento de control politico que funciono durante el periodo posrevolucionario en el que los grupos de poder buscaron institucionalizar sus relaciones con la sociedad En este sentido su objetivo fue institucionalizar la lucha por el poder entre los diferentes grupos y facciones de los caudillos revolucionarios 6 Por su parte Gonzalez Padilla 2014 considera que su creacion origino la actual estructura politica del Mexico contemporaneo y dio inicio a la etapa formativa del Estado mexicano lo que termino con el periodo de dispersion partidista sic en los anos del Mexico posrevolucionario 84 a lo que coinciden Aguilar Camin y Meyer 2000 para quienes su formacion modifico el pluripartidismo exagerado que dominaba el ambito politico 139 Por otro lado Patino Manffer 2010 asegura que el PNR significo la conclusion del fenomeno por el que el presidencialismo se impuso al caudillismo y por tanto desde ese momento salvo algunas excepciones la disputa por el poder ya no se dio por medio de las armas sino mediante la negociacion de las distintas fuerzas al interior del nuevo partido Su trascendencia perduro hasta finales del siglo pues cumplio junto con sus sucesores la funcion en palabras de Daniel Cosio Villegas de contener el desgajamiento del grupo revolucionario instaurar un sistema civilizado de dirimir las luchas por el poder y dar un alcance nacional a la accion politico administrativa para lograr las metas de la Revolucion Mexicana 140 En este sentido Meyer 1977 enlista varios logros de la formacion en cuestion de control politico como la eliminacion de sus adversarios la rebelion escobarista ayudo a la estabilidad al permitir la depuracion del ejercito y el aparato politico desde entonces aquellos que intentaran desafiar la disciplina del poder central deberian pensarlo dos veces El partido dejo claro en las primeras elecciones presidenciales en las que participo que aunque le era util la oposicion para legitimar el pretendido pluralismo politico no permitiria que sus adversarios reclamaran mas que una fraccion minima de votos Por tanto acabo por limitar el pluralismo con su control de los poderes locales y las agrupaciones populares 106 Mientras que Garrido 2005 afirma que jugo un papel fundamental en la integracion de la nacion mexicana y el fortalecimiento de su aparato estatal 141 Aibar 2012 reconoce que cumplio con la centralizacion de las decisiones politicas mas importantes aunque al mismo tiempo su desapego con la sociedad era mayusculo El PNR no contaba con una amplia popularidad y prestigio al estar identificado con el callismo pues aunque se le creo para unificar a las facciones revolucionarias seguia siendo un partido enfocado en convencer a los individuos en tanto ciudadanos y no a las masas 142 A lo largo de sus primeros cinco anos de existencia conto con una imagen popular bastante pobre entre la mayoria de la poblacion sumida en el analfabetismo y sin tradicion democratica alguna para la que el PNR simplemente no existia Tampoco tuvo arraigo popular ni motivo manifestaciones musicales pictoricas o literarias 141 Por esta razon durante el periodo cardenista se busco acercarlo a las organizaciones de clase en un momento en que tenia una imagen deteriorada y que era visto por la mayor parte de la poblacion como el partido de los caciques callistas de los politicos corruptos de los capitalistas y de los terratenientes 143 Tambien durante el periodo cardenista el PNR paso de ser un instrumento politico de Calles a una institucion estatal bajo el control del Ejecutivo 143 Reyes Galicia 2007 apunta que el PNR surgio como una especie de auxiliar del presidente que tomo parte junto con la figura presidencial en una estabilidad que condujo a un efecto pacificador y aglutinador No obstante la consecuencia fue una sociedad alejada de los procesos politicos acompanada de una oposicion politica con una reducida capacidad de accion ante el control que se ejercia de los intentos de movilizacion Se logro tal estabilidad al dejar en manos del mandatario en turno la decision de quien seria su sucesor y creo una de sus reglas de oro el respeto a la no reeleccion Al mismo tiempo se instituyo la monarquia sexenal n 7 en la que el presidente transmitia su poder absoluto al termino de su periodo a su elite cercana 145 El partido del Estado en Mexico es sin duda un partido sui generis nunca tuvo que conquistar el poder sino que lo recibio como herencia de manos de los lideres revolucionarios El partido del Estado que nacio como PNR nunca ha sido realmente una institucion con capacidad de accion propia sino un instrumento en manos del general Plutarco Elias Calles primero y a partir de 1935 del presidente en turno Meyer 1993 146 Vease tambien Editar Portal Mexico Contenido relacionado con Mexico Partido de la Revolucion Mexicana Partido Revolucionario Institucional Partidos politicos de MexicoNotas Editar En 1925 el PLM ya habia impedido la aprobacion de reformas que habrian permitido la reeleccion de Obregon 17 No obstante dice Garrido 2005 que en esta ocasion la CROM se mantenia a la espera de que Calles se pronunciara y tomara una decision Se sumaba una desventaja para los laboristas pues Morones y su grupo eran considerados en varios sectores como politicos corruptos y carecian de apoyo tanto en el Ejercito como entre el movimiento campesino 18 Otrora aliados ambos politicos se distanciaron cuando Obregon incumplio su promesa de crear una Secretaria del Trabajo que quedaria en manos de Morones y su grupo 23 No obstante su relacion se rompio definitivamente a partir del distanciamiento y amonestacion que el gobierno obregonista le hizo al lider cromista cuando fue acusado de ser el autor del asesinato del senador Francisco Field Jurado en 1924 Aunque durante las elecciones de 1928 afloraron las viejas rencillas los laboristas respaldaron las aspiraciones del caudillo por disciplina ante Calles El apoyo con reservas orientado a mantener la unificacion revolucionaria podia anularse si por alguna circunstancia esta candidatura no cumplia con su proposito 24 Asimismo Garrido 2005 senala que al interior de la CROM habia descontento por los procedimientos antidemocraticos de los que Obregon se valio para lograr la candidatura y considera que surgio una crisis abierta a partir del violento discurso de Morones el 30 de abril contra Obregon que respondio descartando cargos en manos de laboristas durante su gobierno 25 Tambien estuvieron presentes Portes Gil Saenz Gomez Santos Garcia Correa Manuel Perez Trevino Manlio Fabio Altamirano Flores entre otros 27 El 4 de diciembre Calles tomo parte en la IX Convencion de la CROM que veia como una oportunidad para renovar vinculos politicos con Morones Luego de su virulento discurso contra el clero la reunion degenero en una serie de ataques contra el presidente provisional En palabras de Castro Martinez 2012 Calles se dio cuenta demasiado tarde de que habia sido utilizado por quien fue uno de sus hombres mas cercanos 28 El 8 de diciembre el comite organizador quedo conformado por Perez Trevino presidente Leon secretario general Vadillo secretario del interior Garcia Correa y Orozco secretarios de organizacion y Altamirano secretario de propaganda 47 Visite al general Calles en El Sauzal Baja California alojado en la casa del general Abelardo Rodriguez Platique con el Le manifeste mis preocupaciones por la actitud de quienes se decian sus amigos y que hasta la vispera de mi postulacion habian tenido la direccion del pais y le hice conocer no deseaba yo fuera a afectarse nuestra amistad por situaciones politicas Me contesto que no apoyaria resistencias o ataques al programa de la Revolucion 131 Lazaro Cardenas 19 de diciembre de 1934 Daniel Cosio Villegas considero que la mexicana es la unica republica del mundo que se da el lujo de ser gobernada por una monarquia sexenal absoluta En su libro El sistema politico mexicano 1972 planteo que Y la circunstancia de que para ser presidente sea preciso pertenecer a la Familia Revolucionaria ha llevado al comentarista chocarrero a afinar la definicion anterior diciendo que se trata de una Monarquia Absoluta Sexenal y Hereditaria en Linea Transversal 144 Referencias Editar a b c d Camacho Vargas Jose Luis 2013 Historia e ideologia del continuum PNR PRM PRI Revista de Derecho Estasiologico Ideologia y Militancia Universidad Nacional Autonoma de Mexico 2 143 157 Consultado el 5 de agosto de 2017 a b Garrido 2005 pp 195 a b Garrido 2005 pp 196 a b c d e f 85º Aniversario de la fundacion de EL NACIONAL inehrm gob mx Instituto Nacional de Estudios Historicos de las Revoluciones de Mexico 2015 Consultado el 1 de agosto de 2017 Lajous Alejandra 1979 El partido nacional revolucionario y el congreso de la Union Revista Mexicana de Sociologia 41 3 651 669 fechaacceso requiere url ayuda a b c Revueltas Andrea 1993 Las reformas del Estado en Mexico del Estado benefactor al Estado neoliberal Politica y Cultura 3 215 229 Consultado el 30 de julio de 2017 a b Nacif Benito 2001 El impacto del PNR en las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo 1828 1934 Centro de Investigacion y Docencia Economicas Consultado el 9 de agosto de 2017 Aguilar Camin y Meyer 2000 pp 125 Salmeron Sangines 2000 pp 39 a b c d e f g h i j k l Cordova Arnaldo 1994 La fundacion del partido oficial Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales Universidad Nacional Autonoma de Mexico 39 155 143 171 doi 10 22201 fcpys 2448492xe 1994 155 50638 Consultado el 30 de julio de 2017 Salmeron Sangines 2000 pp 43 Garrido 2005 pp 51 Garrido 2005 pp 56 a b c Castro Pedro 2002 La campana presidencial de 1927 1928 y el ocaso del caudillismo Estudios de Historia Moderna y Contemporanea Universidad Nacional Autonoma de Mexico 23 23 113 144 doi 10 22201 iih 24485004e 2002 023 3055 fechaacceso requiere url ayuda Loyola Diaz 1998 pp 21 Medin 1982 pp 22 23 Loyola Diaz 1998 pp 20 a b c Garrido 2005 pp 56 Medin 1982 pp 23 DECRETO por el cual se reforman los articulos 82 y 83 de la Constitucion Federal Diario Oficial de la Federacion XL 18 22 de enero de 1927 Consultado el 30 de julio de 2017 a b Garrido 2005 pp 58 a b c d Meyer 1993 pp 84 Loyola Diaz 1998 pp 31 a b Castro Martinez Pedro 2006 El asesinato del general Alvaro Obregon las caras de un imaginario dividido Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Ciudad de Mexico Universidad Autonoma Metropolitana 61 143 168 Consultado el 30 de junio de 2020 a b c Garrido 2005 pp 59 a b Loyola Diaz Rafael 1979 Fin del caudillismo y fortalecimiento de las instituciones politicas Revista Mexicana de Sociologia 41 3 699 708 doi 10 2307 3540088 fechaacceso requiere url ayuda a b c d e f g h i j Hernandez Angeles Rafael 2015 85º Aniversario de la Fundacion del Partido Nacional Revolucionario PNR inehrm gob mx Instituto Nacional de Estudios Historicos de las Revoluciones de Mexico Consultado el 30 de julio de 2017 a b c d e f g Castro Martinez Pedro 2012 Los partidos de la Revolucion del Partido Liberal Constitucionalista a los albores del Partido Nacional Revolucionario Polis 8 2 75 106 Consultado el 30 de julio de 2017 Loyola Diaz 1998 pp 100 Loyola Diaz 1998 pp 104 a b c d e f g Zuniga Aguilar Manuel 2011 Partido Nacional Revolucionario PNR Metodo y practica en la seleccion de candidatos a puestos de eleccion popular 1929 1938 Estudios Politicos Universidad Nacional Autonoma de Mexico Epoca 9 24 33 53 Consultado el 30 de julio de 2017 Loyola Diaz 1998 pp 105 Salmeron Sangines 2000 pp 46 Garrido 2005 pp 62 a b Meyer 1993 pp 85 Rodriguez Araujo Octavio 1997 I Razones endogenas de la reforma politica La reforma politica y los partidos en Mexico 12 edicion Ciudad de Mexico Siglo XXI Editores p 29 ISBN 968 23 1567 0 Consultado el 3 de agosto de 2017 Salgado Andrade Eva 2003 El discurso del poder informes presidenciales en Mexico 1917 1946 Ciudad de Mexico Centro de Investigacion y Estudios Superiores en Antropologia Social p 503 ISBN 970 701 432 6 Consultado el 30 de julio de 2017 a b c d e f g h i j Lajous Alejandra 1 de mayo de 1979 El Partido del Estado Cronologia 1928 1976 Nexos Consultado el 30 de julio de 2017 Salmeron Sangines 2000 pp 49 Garrido 2005 pp 71 Salmeron Sangines 2000 pp 52 Garrido 2005 pp 75 Garrido 2005 pp 74 Garrido 2005 pp 76 Garrido 2005 pp 77 Instituto de Capacitacion Politica 1986 pp 41 Salmeron Sangines 2000 pp 53 a b Fuentes Diaz 1998 pp 373 Medin 1982 pp 44 a b Instituto de Capacitacion Politica 1986 pp 51 a b Garrido 2005 pp 77 Garrido 2005 pp 77 78 a b Garrido 2005 pp 78 Salmeron Sangines 2000 pp 54 Instituto de Capacitacion Politica 1986 pp 56 58 Garrido 2005 pp 80 a b c Lopez Villafane 2005 pp 43 Garrido 2005 pp 88 a b Carmona Doralicia Se funda el Partido Nacional Revolucionario en Queretaro memoriapoliticademexico org Consultado el 2 de agosto de 2017 Garrido 2005 pp 89 Instituto de Capacitacion Politica 1986 pp 140 Garrido 2005 pp 82 85 Garrido 2005 pp 86 Medin 1982 pp 46 Salmeron Sangines 2000 pp 79 Garrido 2005 pp 87 Instituto de Capacitacion Politica 1986 pp 71 72 Instituto de Capacitacion Politica 1986 pp 72 73 Instituto de Capacitacion Politica 1986 pp 74 Instituto de Capacitacion Politica 1986 pp 76 a b Garrido 2005 pp 80 Baez Silva Carlos 2001 Partido Revolucionario Institucional En Manuel Alcantara Saez y Flavia Freidenberg ed Partidos politicos de America Latina Centroamerica Mexico y Republica Dominicana Primera edicion Ediciones Universidad de Salamanca p 383 ISBN 84 7800 837 3 Consultado el 4 de agosto de 2017 a b c Nacif Benito 2000 La rotacion de cargos legislativos y la evolucion del sistema de partidos en Mexico Politica y gobierno Centro de Investigacion y Docencia Economicas 4 1 115 145 Consultado el 8 de agosto de 2017 Carmona Doralicia Silvano Barba Gonzalez memoriapoliticademexico org Consultado el 2 de agosto de 2017 Fuentes Diaz 1998 pp 374 a b Fuentes Diaz 1998 pp 375 Silva Herzog Jesus 1931 Un estudio del costo de la vida en Mexico Universidad Nacional Autonoma de Mexico p 65 ISBN 978 9 6836 0916 8 Consultado el 3 de agosto de 2017 Fuentes Diaz 1998 pp 376 Fuentes Diaz 1998 pp 377 Instituto de Capacitacion Politica 1986 pp 86 Guillen Vicente 1997 pp 108 110 Guillen Vicente 1997 pp 110 111 Salmeron Sangines 2000 pp 82 83 a b Gonzalez Padilla Roy 2014 Tiempos fundacionales de los partidos politicos locales mexicanos una periodizacion Estudios Politicos 31 61 85 doi 10 1016 S0185 1616 14 70571 2 fechaacceso requiere url ayuda Escobedo Juan Francisco 2000 Resonancias del Mexico autoritario Primera edicion Ciudad de Mexico Universidad Iberoamericana Unesco y Fundacion Manuel Buendia pp 32 33 ISBN 968 859 390 7 Reveles Vazquez Francisco 2003 PRI crisis y refundacion En Francisco Reveles Vazquez ed Partido Revolucionario Institucional Crisis y refundacion Primera edicion Ciudad de Mexico Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico y Ediciones Gernika p 19 ISBN 970 637 137 0 Delgado de Cantu Gloria M 2003 Mexico estructuras politica economica y social Segunda edicion Ciudad de Mexico Pearson Educacion p 95 ISBN 978 9 7026 0357 3 Ruezga Barba Antonio 1992 Solidaridad social y democracia transparente Primera edicion Ciudad de Mexico Universidad Nacional Autonoma de Mexico pp 120 121 ISBN 968 36 2548 7 Consultado el 4 de agosto de 2017 Cordova Arnaldo 2007 La ideologia de la Revolucion Mexicana en la perspectiva de un siglo En Alicia Mayer ed Mexico en tres momentos 1810 1910 2010 hacia la conmemoracion del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolucion Mexicana retos y perspectivas 2 Primera edicion Universidad Nacional Autonoma de Mexico p 331 ISBN 978 970 32 4460 7 Consultado el 4 de agosto de 2017 a b c Cruz Rivera Dulce Liliana 2014 Del partido de grupo al partido de masas La transformacion del PNR al PRM inehrm gob mx Instituto Nacional de Estudios Historicos de las Revoluciones de Mexico Consultado el 7 de agosto de 2017 Covarrubias Velasco Ana 1998 Revolucion nacionalismo y politica exterior En Fernando Serrano Migallon ed Homenaje a Rafael Segovia Primera edicion Ciudad de Mexico El Colegio de Mexico p 331 ISBN 968 12 0812 9 doi 10 2307 j ctv3f8pnn 17 Medin 2003 pp 42 43 Medin 2003 pp 44 45 Segovia Rafael 1968 El nacionalismo mexicano Los programas politicos revolucionarios 1929 1964 Foro Internacional 8 4 349 359 Consultado el 7 de agosto de 2017 Cano Gabriela 1991 Las feministas en campana la primera mitad del siglo XX Debate Feminista 4 269 292 Consultado el 8 de agosto de 2017 Ramos Escandon Carmen 1997 Mujeres de ayer participacion politica femenina en Mexico 1910 1960 Estudios Politicos 15 27 52 Consultado el 8 de agosto de 2017 Ramos Escandon Carmen 1994 La participacion politica de la mujer en Mexico del fusil al voto 1915 1955 Boletin Americanista 44 155 169 Consultado el 8 de agosto de 2017 a b Galeana Patricia 2014 Un recorrido historico por la revolucion de las mujeres mexicanas En Patricia Galeana ed La Revolucion de las Mujeres en Mexico Primera edicion Ciudad de Mexico Instituto Nacional de Estudios Historicos de las Revoluciones de Mexico pp 23 24 ISBN 978 607 9419 01 1 Monteon Gonzalez Humberto Riquelme Alcantar Gabriela Maria 2007 El presidente Cardenas y el sufragio femenino Espiral 13 38 81 109 Consultado el 18 de julio de 2020 Cano Gabriela 2007 Las mujeres en el Mexico del siglo XX Una cronologia minima En Marta Lamas ed Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX Primera edicion Ciudad de Mexico Consejo Nacional para la Cultura y las Artes p 162 ISBN 978 968 16 8431 0 Navarrete Angeles David 2000 Los cambio estructurales e ideologicos del Partido Revolucionario Institucional de 1929 a 1997 Estudios Politicos 23 135 165 Consultado el 8 de agosto de 2017 Lopez Villafane 2005 pp 44 Lopez Rubi Calderon Jose Ramon 2006 La rotacion legislativa permanente y el autoritarismo del Mexico posrevolucionario Reflexion Politica Universidad Autonoma de Bucaramanga 8 16 54 59 Consultado el 21 de julio de 2020 a b c Gonzalez Marin Silvia 2006 Prensa y poder politico la eleccion presidencial de 1940 en la prensa mexicana Primera edicion Ciudad de Mexico Siglo XXI Editores pp 38 40 ISBN 968 23 2632 X Garrido 2005 pp 107 a b Meyer Lorenzo 1977 La etapa formativa del estado mexicano contemporaneo 1928 1940 Foro Internacional El Colegio de Mexico XVII 4 453 476 Consultado el 3 de agosto de 2017 a b c Meyer 1993 pp 87 a b Ocampo Alcantar Rigoberto 2001 El Sistema Politico Mexicano Ciudad de Mexico Publicaciones Cruz O S A p 121 ISBN 968 23 1567 0 Fuentes Diaz 1998 pp 381 Buchenau Jurgen 2007 Plutarco Elias Calles and the Mexican Revolution en ingles Lanham Rowman amp Littlefield Publishers pp 154 155 ISBN 0 7425 3748 X a b Maldonado Ezequiel Alvarez Concepcion La criminalidad en el Mexico de los anos treinta azc uam mx Universidad Autonoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Archivado desde el original el 16 de mayo de 2017 Consultado el 3 de agosto de 2017 Carmona Doralicia Jose Vasconcelos Calderon memoriapoliticademexico org Consultado el 3 de agosto de 2017 Alvaro Ruiz Abreu 1 de julio de 1978 El profeta en un pais maldito Nexos Consultado el 3 de agosto de 2017 Meyer 1993 pp 88 Carmona Doralicia Pascual Ortiz Rubio sufre un atentado y resulta herido durante su toma posesion de la Presidencia de la Republica memoriapoliticademexico org Consultado el 3 de agosto de 2017 a b Meyer 1993 pp 89 Medin 2003 pp 26 Medin 1982 pp 122 Carmona Doralicia Es publicada la reforma constitucional que prohibe la reeleccion memoriapoliticademexico org Consultado el 5 de agosto de 2017 Estrada Samano Rafael 2006 La reeleccion de los miembros del Poder Legislativo En David Cienfuegos Salgado y Maria Carmen Macias Vazquez ed Estudios en Homenaje a Marcia Munoz de Alba Medrano Estudios de Derecho Publico y Politica Ciudad de Mexico Universidad Nacional Autonoma de Mexico ISBN 970 32 3790 8 Medin 1982 pp 122 123 Meyer 1993 pp 89 90 Meyer 1993 pp 90 a b Meyer 1993 pp 91 a b Garciadiego Javier 2006 La oposicion conservadora y de las clases medias al cardenismo Istor Centro de Investigacion y Docencia Economicas Ano VI 25 30 49 Consultado el 7 de agosto de 2017 Meyer 1993 pp 92 a b c d e f g Cruz Rivera Dulce Liliana 2014 El Exilio de Plutarco Elias Calles inehrm gob mx Instituto Nacional de Estudios Historicos de las Revoluciones de Mexico Consultado el 7 de agosto de 2017 Las reformas del cardenismo diputados gob mx Camara de Diputados Consultado el 7 de agosto de 2017 a b c Anguiano Arturo 1975 El Estado y la politica obrera del cardenismo Ciudad de Mexico Ediciones Era pp 52 y 75 ISBN 968 411 182 7 a b El rompimiento Calles Cardenas Proceso 18 de noviembre de 1978 Archivado desde el original el 26 de marzo de 2018 Consultado el 8 de agosto de 2017 a b Cardenas Lazaro 2003 Apuntes una seleccion Primera edicion Ciudad de Mexico Universidad Nacional Autonoma de Mexico pp 249 y 262 ISBN 970 32 0783 9 Medin 1982 pp 157 158 a b Gonzalez y Gonzalez Luis 1980 El match Cardenas Calles o la afirmacion del presidencialismo mexicano Relaciones Estudio de Historia y Sociedad El Colegio de Michoacan 1 1 5 33 Consultado el 21 de julio de 2020 Meyer Lorenzo 2009 Calles vs Calles El jefe maximo con la Republica el exiliado con Franco Contradicciones de la elite revolucionaria mexicana Historia Mexicana El Colegio de Mexico 58 3 1005 1044 Consultado el 21 de julio de 2020 Pacheco Guadalupe 1991 La XIV Asamblea Nacional del PRI Estudios Politicos Epoca 3 8 71 88 Consultado el 8 de agosto de 2017 1937 Manifiesto del Presidente de la Republica sobre la transformacion del Partido Nacional Revolucionario memoriapoliticademexico org Consultado el 8 de agosto de 2017 Carmona Doralicia El PNR se convierte en el Partido de la Revolucion Mexicana memoriapoliticademexico org Consultado el 8 de agosto de 2017 Alberto Aziz Nassif 1989 El estado mexicano y la CTM Ciudad de Mexico Centro de Investigacion y Estudios Superiores en Antropologia Social p 70 ISBN 968 496 149 9 Consultado el 8 de agosto de 2017 Aguilar Camin y Meyer 2000 pp 127 Patino Manffer Ruperto 2010 La consolidacion de la institucion presidencial durante el periodo revolucionario En Ruperto Patino Manffer ed La Revolucion mexicana a 100 anos de su inicio Pensamiento social y juridico Primera edicion Ciudad de Mexico Universidad Nacional Autonoma de Mexico pp 424 425 ISBN 978 607 021551 3 a b Garrido 2005 pp 172 Aibar Julio 2012 Cardenismo y peronismo La comunidad politicamente imaginada En Julio Aibar y Daniel Vazquez ed Politica y sociedad en Mexico entre el desencuentro y la ruptura Primero edicion Ciudad de Mexico Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales pp 40 41 ISBN 978 6 0776 2905 4 a b Garrido 2005 pp 228 229 Cosio Villegas Daniel 1972 El sistema politico mexicano Primera edicion Ciudad de Mexico Editorial Joaquin Mortiz p 31 Reyes Galicia Eduardo 2007 Sistema politico mexicano Transformacion y cambios En Juan Carlos Olmedo ed Mexico crisis y oportunidad Lecturas acerca de la estructura politica economica y social contemporanea Segunda edicion Mexico Pearson Educacion pp 6 8 ISBN 978 9 7026 1038 0 Meyer Lorenzo 1993b El presidencialismo Del populismo al neoliberalismo Revista Mexicana de Sociologia Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico 55 2 57 81 doi 10 2307 3541102 fechaacceso requiere url ayuda Bibliografia EditarAguilar Camin Hector Meyer Lorenzo 2000 A la sombra de la Revolucion Mexicana Vigesimoseptima edicion Ciudad de Mexico Cal y Arena ISBN 968 493 184 0 Fuentes Diaz Vicente 1998 1956 El P N R En Ernesto de la Torre Villar ed Lecturas historicas mexicanas Tomo V Segunda edicion Ciudad de Mexico Instituto de Investigaciones Historicas UNAM pp 369 382 ISBN 968 36 7213 2 Garrido Luis Javier 2005 El Partido de la Revolucion Institucionalizada Medio siglo de poder politico en Mexico La formacion del nuevo estado 1928 1945 Undecima edicion Ciudad de Mexico Siglo XXI Editores ISBN 968 23 1710 X Guillen Vicente Alfonso 1997 II Partido Revolucionario Institucional En Octavio Rodriguez Araujo ed La reforma politica y los partidos en Mexico 12 edicion Ciudad de Mexico Siglo XXI Editores ISBN 968 23 1567 0 Instituto de Capacitacion Politica 1986 Historia Documental del Partido de la Revolucion Tomo 1 PNR 1929 1932 Segunda edicion Ciudad de Mexico Partido Revolucionario Institucional ISBN 968 483 002 5 Lopez Villafane Victor 2005 La formacion del sistema politico mexicano Segunda edicion Ciudad de Mexico Siglo XXI Editores ISBN 968 23 1723 1 Loyola Diaz Rafael 1998 La crisis Obregon Calles y el estado mexicano Quinta edicion Ciudad de Mexico Siglo XXI Ediciones ISBN 968 23 0571 3 Medin Tzvi 2003 Ideologia y praxis politica de Lazaro Cardenas Ciudad de Mexico Siglo XXI Editores ISBN 968 23 1632 4 Medin Tzvi 1982 El minimato presidencial historia politica del maximato 1928 1935 Ciudad de Mexico Ediciones Era ISBN 968 411 077 4 Meyer Lorenzo 1993 La revolucion en el Mexico institucionalizado 1946 1976 En Pablo Gonzalez Casanova ed Las Elecciones en Mexico evolucion y perspectivas Tercera edicion Ciudad de Mexico Siglo XXI Editores ISBN 968 23 1321 X Salmeron Sangines Pedro 2000 Miguel Gonzalez Compean y Leonardo Lomeli ed El Partido de la Revolucion Institucion y conflicto 1928 1999 Primera edicion Mexico Fondo de Cultura Economica ISBN 978 9 6816 6210 3 Enlaces externos EditarDocumentos basicos del Partido Nacional Revolucionario Datos Q6064154 Multimedia Category Partido Nacional RevolucionarioObtenido de https es wikipedia org w index php title Partido Nacional Revolucionario amp oldid 136690312, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos