fbpx
Wikipedia

Paleoamericano

El Paleoamericano o Paleoindio es la era inicial y la más larga de la historia americana (comprende todos los sucesos ocurridos aproximadamente antes del 8000 a. C.). Durante ese tiempo se desarrollaron las primeras herramientas de piedra y las bases de la diversidad étnica y lingüística de América precolombina. Por extensión, se aplica también los términos paleoamericano o paleoindio para designar a los seres humanos que vivieron en el continente durante esa fase; y cuyos actuales descendientes han recibido la denominación de amerindios.

Paleoamericanos cazando un gliptodonte.

Si bien todos están de acuerdo en que inicia con la primera presencia humana en América, no hay consenso sobre el momento en que esto ocurrió y las rutas migratorias que siguieron esos grupos. Por muchas décadas, la propuesta dominante fue la llamada teoría del poblamiento tardío, para la que los primeros humanos no pudieron haber llegado antes del 11 000 a. C. debido a condiciones más climatológicas y a que no hay evidencia arqueológica válida que respalde una fecha anterior.

Algunos descubrimientos posteriores a los años sesenta pusieron en tela de juicio la validez de esta propuesta. Algunos sitios ubicados en el centro y sur del continente arrojaron fechas por radiocarbono más antiguas que las ofrecidas por los partidarios de la teoría del poblamiento tardío ―también llamada «clovis primero»―, lo que dio pauta al fortalecimiento de la teoría del poblamiento temprano. Muchos de estos hallazgos han sido objetados por inconsistentes, generalmente con el argumento de una contaminación del yacimiento por factores no humanos. Sin embargo, la solidez de la evidencia hallada en Monte Verde (Chile) no deja lugar a duda, y sus fechas por radiocarbono (12 800 a. C.) son anteriores a las de cualquier otro yacimiento norteamericano libre de objeción.

Los datos disponibles para la historia de este período son escasos, particularmente en las época más antiguas, y generalmente se trata de inferencias a partir de los hallazgos arqueológicos, que consisten principalmente en herramientas de piedra y restos orgánicos ―humanos, animales y vegetales― o de antiguos campamentos. A partir de ellos se observa una complejidad creciente y una exploración tecnológica que dio como resultado una mayor diversidad de materiales para la confección de herramientas y la especialización de estas para diversas actividades.

Poblamiento de América

 
Evolución del puente de Beringia (1000 años/s).

Durante la última glaciación (glaciación de Würm), la concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos en unos 120 metros. Este descenso hizo que en varios puntos del planeta se crearan conexiones terrestres, como por ejemplo Australia con Tasmania y Nueva Guinea; Filipinas e Indonesia; Japón y Corea. Uno de esos lugares fue el denominado Puente de Beringia. Debido a que el estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas dejó al descubierto un amplio territorio que alcanzó 1500 kilómetros de ancho, uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace aproximadamente 40 000 años.

Existía en ese entonces un puente terrestre entre Asia y Alaska, que apareció cuando los glaciares del último período glaciar estaban en su máximo, aprisionando millones de kilómetros de precipitación que normalmente habrían ido a los océanos. La falta de esa agua redujo el nivel del mar de Bering más de 90 metros, bastantes para convertir los bajos del estrecho en un puente de tierra que unía los dos continentes.

Este fenómeno natural sucedió dos veces: la primera hace aproximadamente 40 000 años y se mantuvo por 4000 años, la segunda formación se produjo aproximadamente hace 25 000 años por 11 000-10 500 según Scott A. Elias.[1]​ Después, al final de la glaciación, se inundaron los territorios y se separó definitivamente Asia de América en lo que hoy es el estrecho de Bering. Esas dos ocasiones fueron una oportunidad propicia para que tribus de Siberia cruzaran hacia América.

Una de las teorías sobre la llegada del hombre a América, es la del cruce por el puente de Bering: los científicos afirman que el puente de Bering, en condiciones de ser transitado por hombres y animales, duró un "breve" período durante la última glaciación, cuando el nivel del mar llegó a bajar 120 metros aproximadamente, y el actual estrecho de Bering, se convirtió en istmo, durante dos etapas. La primera etapa duró unos 4000 años y la segunda etapa, unos 15 000 años. Es decir, el puente de Bering se mantuvo en condiciones de tránsito durante unos 19 000 años.

La ruta que siguieron los primeros humanos que cruzaron, pudo haber sido por los valles ubicados al sur de los montes Chukots en Asia y el ingreso a América, pudo haber sido por la península Seward. Entre ambos puntos extremos en Siberia y Alaska, no hay más de 75 km.

La ruta de Bering es indiscutible y está confirmada por pruebas arqueológicas, genéticas y culturales. Lo que actualmente se discute es si esta fue la única ruta para el ingreso del Homo sapiens a América y la época de las migraciones. La misma ruta de Bering presenta dos posibilidades: una netamente terrestre y la otra costera, incluso de cabotaje. la primera de ambas probabilidades hasta hace poco casi "oficial" en la comunidad científica, actualmente es objetada ya que la ruta netamente terrestre significaba atravesar zonas glaciares o casi glaciares en donde la supervivencia humana era muy difícil, mientras que un cabotaje sin dudas fue perfectamente practicable y, esto explicaría que se encuentren en Norteamérica yacimientos más antiguos en las zonas costeras del Pacífico cercanas a California y que los ―hasta el presente hallados― yacimientos en zonas más septentrionales de Norteamérica, sean más tardíos.
Los primeros yacimientos norteamericanos presentan restos humanos de un fisiotipo diferente al de los indoamericanos típicos, se encuentran más semejanzas con los paleosiberianos del yacimiento del Yana. De este modo, se habla de una primera población de paleoamericanos a la cual luego se sobrepuso la de los nativos americanos.

La llegada de los primeros hombres a América, se habría producido hace alrededor de 35 000 años atrás.

Otras rutas de probables migraciones, fueron las siguientes:

Periodos

Dentro del periodo paleoindio se pueden distinguir dos fases:

  • Puntas de proyectil: culturas de tecnología lítica muy avanzada y con una economía basada en la caza de animales de tamaño mediano y grande. Aparece hace unos 13 000 años y se caracteriza por diversos tipos de puntas de lanza foliáceas finamente elaboradas, las más famosas son las de la cultura Clovis (sur de EE. UU.), aunque, por supuesto, hay muchas más. A destacar, por situación geográfica, la Cueva Fell (en Pali Aike, Chile), cuyas puntas, llamadas de «cola de pescado», se datan en el 11 000 a. C.

Subperiodos del paleoindio

Periodo protoindio

Con una fecha de arranque que queda abierta, ya que todavía no se ha dicho la última palabra en cuanto al momento de la llegada de los primeros hombres al continente, este subperíodo se prolonga hasta aproximadamente 20 000 a. C. En este lapso los inmigrantes inician su adaptación al nuevo medioambiente y se expanden por todos los confines. Los protoindios eran básicamente buscadores de comida que cruzaron el estrecho persiguiendo a sus presas (mamuts, antiguos bisontes, etc.) integrando bandas de cazadores-recolectores que lentamente fueron desplazándose con rumbo sur. Su instrumental era preferentemente fabricado en madera, hueso y piedra, trabajando esta última mediante la talla por percusión. De esta manera produjeron grandes choppers (hachas de mano), raspadores, martillos y herramientas bifaces que se han encontrado en las excavaciones arqueológicas en abundancia. En Venezuela (Jobo y Cumaré), en California (Farmington), aparecen sepultados por material aluvional. En Texas e Idaho (Estados Unidos), en Muaco (Venezuela), en Tequixquiac (México), en Pikimachay (Perú) se encuentran asociados a restos de fauna extinta de hace 22 000 años. En Argentina, en el altiplano andino y en la región valliserrana aparecen restos semejantes.

Los protoindios integraban pequeños grupos compuestos por familias de cazadores menores y recolectores que se cubrían con las pieles de los animales que mataban en los alrededores de los glaciares. Algunos grupos con mayor movilidad fueron desplazándose hacia el sur, sobre regiones que ofrecían mayor variedad de alimentos vegetales y animales. Los hallazgos de menos de 20 000 años muestran una variación en el modo de vida de estos cazadores-recolectores, lo que nos indica el comienzo de una nueva etapa.

Periodo paleoindio

En este período, que se extiende desde el 20 000 hasta el 8000 a. C. es abundante la cantidad de restos arqueológicos hallados en Estados Unidos, México, Centroamérica y Sudamérica. Aparece una nueva industria lítica, la de las puntas de proyectil, talladas finamente en piedra que presentan variedades denominadas clovis, lanceoladas, folsom, inca, fell, cola de pescado, etc. que dan cuenta de la gran difusión de esta técnica, que llega hasta el noroeste argentino, el Río de la Plata, Patagonia y Tierra del Fuego. El especialista alemán Müller Beck afirmaba que esta técnica pudo ser aportada por nuevos inmigrantes procedentes de Asia que pasaron por Bering hace entre 28 000 y 23 000 años, antes de que el último avance de la glaciación Wisconsin cerrara el corredor de Alaska.

La otra gran innovación del período lo constituyó el atlatl o propulsor, artefacto que aumentaba la eficacia en el lanzamiento de las jabalinas por parte de los cazadores. Estas mejoras tecnológicas constituyeron la base de las grandes culturas cazadoras del Pleistoceno, que habitaron las praderas y valles boscosos norteamericanos de clima benigno y abundancia de animales de presa. Los yacimientos excavados señalan sitios de campamento y matanza, con restos industriales y huesos de bestias fósiles.

Aunque no han quedado testimonios, se supone que fabricaron redes, cuerdas, adornos de hueso y plumas, etc. En Mesoamérica (México y América Central) y Sudamérica se han reconocido versiones de estas formas culturales perfectamente adaptadas al medioambiente, que complementaban la caza mayor con la recolección, desarrollando un estilo de vida que perduró por siglos sin modificaciones sustanciales.

Periodo mesoindio

 
Inicios de la agricultura en diferentes regiones del planeta; solo se consideran las áreas de desarrollo primario no las que domesticaron plantas por influjo de regiones que previametne habían desarrollado la agricultura.

La retirada de los hielos hacia el norte (fin de la glaciación Wisconsin) generó importantes cambios climáticos y ecológicos hacia el 8000 a. C. provocando la extinción o la emigración de los grandes animales que constituían la base de sustentación de los grupos paleoindios. El paisaje americano comienza a parecerse al actual y los cambios se reflejan en las nuevas sociedades que surgen en este período. Diferentes patrones de subsistencia, tecnológicos y de asentamiento señalan la aparición del mesoindio, que se prolonga hasta el 1000 a. C. La alimentación de estos grupos se basaba en la recolección de frutos

La llegada de los primeros humanos a los Andes peruanos

Los primeros humanos llegaron al territorio peruano con las mismas características que sus antepasados que cruzaron la Beringia, con sus rudimentarios conocimientos de caza y recolección de frutos, asimismo, con creencias religiosas y formando pandillas o bandas; y, comienzan a vivir en zonas ricas de flora y fauna, para luego con los años descubrir la agricultura y la ganadería, como fue el caso de la costa peruana, en donde se vuelven semi sedentarios, debido a los recursos marinos que encontró en sus costas, listas para ser recolectadas.

Así, encontramos al humano más antiguo en el Perú, ubicado en la pascana de Paccaicasa, en la cueva de Piquimachay. Parece ser que la región andina comprendida entre la línea ecuatorial y los 20° de latitud sur, fueron la zona preferida de las bandas de recolectores, cazadores y pescadores, ocupando los pisos ecológicos quechua, suni, puna, yunga y chala. Estos primeros pobladores se acostumbraron al ambiente de los Andes y crearon muchos siglos después, las primeras culturas andinas, y posiblemente una de las primeras, fue la del complejo de Piki en Ayacucho.

Este sitio se encontraba a 12 km al norte de Ayacucho (capital regional del departamento de Ayacucho). Los restos fueron ubicados en la cueva de Pikimachay, a una altitud de 2740 msnm, y se dataron en el 15 500 años, en el piso ecológico sierra quechua.

Ahora bien, es innegable que esta primitiva sociedad al sentirse desamparada, ante la ferocidad de algunos animales, las inclementes condiciones climáticas y otras, adversas a su subsistencia, sintió la necesidad de protegerse y desarrollaron mecanismos de seguridad, mediante abrigos (cuevas) seguros y, armas desde luego. La necesidad de seguridad ya era innata al hombre peruano. La organización social imperante, era la “comunidad primitiva”: vida, trabajo y subsistencia en común. Obligados por la escasa tecnología, estos primeros habitantes de los Andes peruanos hacían sus pocas actividades en forma conjunta con el resto de la banda y lo que obtenían, producto de ese esfuerzo, lo repartían en partes iguales, sin importar edad o género. En los momentos de la recolección, la banda era guiada por el hombre más experimentado, pero durante la cacería por el más hábil o por el más fuerte.[cita requerida]

Existen otras evidencias tempranas de ocupación de los Andes peruanos en Jayhuamachay, Pachamachay y cerro Huargo, en el 13 500 a. C.

En 1969, el estadounidense Thomas Lynch (Universidad de Cornell) descubrió los vestigios culturales más importantes, del 10 560 a. C. (muestra GX 1859), en la denominada Cueva del Guitarrero (Guitarrero Cave), a 6 kilómetros al sur de la ciudad de Yungay, en la orilla occidental del río Santa, en el Callejón de Huaylas, región Ancash, provincia de Yungay, en la Cordillera Negra, en el norte de los Andes peruanos. La cueva se encuentra a 2580 msnm, y allí se han encontrado restos fósiles y que según su data, fue utilizada durante todos los siglos del nomadismo y de la época de los inicios de la agricultura por lo que a este lugar se le considera "uno de los grandes testimonios del origen de la agricultura en América"; pertenece al piso ecológico denominado Quechua.

En los estratos inferiores se han encontrado puntas de proyectiles y restos de cuchillo, según su descubridor, el arqueólogo Thomas Lynch, parece ser que fue la primera fábrica andina de instrumentos y armas.

En la costa peruana, cerca de Lima en Ancón, se encuentra Chivateros, cerca de la desembocadura del río Chillón que evidencia la presencia humana hacia el 8500 a. C.; y así podemos seguir enumerando sitios, en donde si bien no había aún el concepto de Estado y Nación, pero qué duda cabe, el humano peruano, sin saberlo quizá, iniciaba su camino lento pero inexorable hacia ello y hacia la civilización, la más grande de América: la Inca.

Así tenemos Lauricocha, en Huánuco, conjunto entre los 3.950 msnm, es decir, región Suni y los 4500 msnm, región Puna. Ahí se encontró raspadores y lascas, huesos fosilizados de camélidos y cérvidos (taruga o taruca), raíces y tubérculos, proyectiles de puntas foliáceas en forma de sauce o laurel, tumbas, la mayoría de niños, figuras de animales, representación de danzas ceremoniales, etc., con una antigüedad de 8000 a. C., con comprobación científica irrefutable. Es interesante analizar Lauricocha: se nota una organización del trabajo, ya una cierta organización espacial. La movilidad de la banda se hacía entre la cueva refugio y los refugios estratégicos de caza y recolección. Denota ya a esa temprana época, una organización de la seguridad y defensa de la banda u horda y de sus sitios semi temporales de refugio.

Ya en Lauricocha, debieron haber tenido una organización más avanzada a la de las bandas y debieron manejarse otros parámetros como la obediencia a los jefes, respeto a los primeros “especialistas”, y, defensa colectiva de su círculo de supervivencia y de sus cuevas–refugio.

Otras antiguas huellas de los Andes peruanos, son Tres Ventanas, Guitarrero II, puente Jayhua, Toquepala (Tacna), Pachamachay y Telarmachay en Junín, y también Santo Domingo de Paracas.

En la etapa de los cazadores superiores, se inicia la explosión cultural del hombre andino peruano y se inicia con las pinturas rupestres, que eran pintadas en las paredes de las cuevas y en algunas piedras ceremoniales.

No hay duda que el dominio del fuego, trajo consigo más seguridad y sociabilidad a los hombres de aquella época. Al amparo de la seguridad de las llamas que los protegían de las fieras, a la vez que daba calor al hogar, los hombres, mujeres y niños, podían prolongar su jornada, una vez que había anochecido. Es innegable que alrededor de esa llama que daba seguridad y luz al anochecer, se reunían los grupos de las bandas para fabricar sus armas y cocer sus alimentos. Esas horas de convivencia al calor del fuego, debió estimular a usar cada vez más la expresión verbal.

Y así llegamos a la revolución agrícola en los Andes peruanos. Desde los orígenes de la humanidad, hasta el siglo XXI, la humanidad ha pasado innumerables acontecimientos, pero son dos los que la han marcado, por el significado que tuvieron: uno de ellos es la revolución agrícola y el otro, la revolución industrial. La revolución agrícola se efectuó en todo el mundo, entre el 10 000 a. C. y el 5000 a. C. La revolución agrícola se da en América y el resto del mundo casi en forma simultánea y autónoma.

La revolución agrícola, se da en el actual territorio del Perú, entre el 6000 y el 2500 a. C. y convirtió al nómada en sedentario, al cazador en pastor, al recolector en agricultor. Las cavernas dieron paso a las viviendas con la finalidad de cuidar el huerto y el ganado. Se produce la división del trabajo. Se rompe la unidad grupal, al darse cuenta el hombre que para criar sus animales y sembrar, no necesita del grupo y mira a su entorno, que son su mujer y sus hijos, toma conciencia del concepto de familia y la protege. Se llega a este estado desde la etapa de “recolectores y cazadores superiores”, etapa en donde el hombre toma conciencia de la “caza y recolección selectiva”, es decir, solo recoge los frutos maduros y deja los “verdes”; caza los animales adultos, y encierra y cría a los cachorros.

En la revolución agrícola, parece ser que domesticaron primero la calabaza, los pallares, el frijol, la quinua, las papas, el algodón y el maíz, en ese orden cronológico, en las plantas; y el cuy, la llama y la alpaca, fueron domesticados entre los animales, mientras que la vicuña y el guanaco, fueron objeto de caza selectiva.

Evidentemente, la “sociedad primitiva”, entra en crisis y toma bríos la “comunidad aldeana”, en donde el núcleo básico es la familia; los vínculos, son ahora de parentesco.

Lógico que esta división no se dio de la noche a la mañana; aún en plena revolución agrícola, la sociedad se dividió: unos continuaron con la pesca, caza y recolección, mientras que otros se dedicaban a la agricultura y ganadería.

Hasta que se llega a una nueva sociedad andina, basada en la agricultura y el apego a la Pachamama (madre tierra en quechua). En un medio de topografía variada, el antiguo hombre peruano tuvo que usar al máximo su ingenio, para crear las condiciones de siembra y de vida sedentaria. La ingeniería hidráulica, toma entonces una importancia vital y es así que comienza su desarrollo en esta etapa. Se inició también la tarea de ampliar la frontera agrícola con los andenes, denominados camellones o waru waru.

Así llegamos al Estado-Nación; parece ser que el primer asentamiento en territorio peruano estuvo ubicado en Chilca, cerca de Lima, al norte de la provincia de Cañete. Son casas de juncos y troncos de forma cónica y muy rudimentarias muy cercanas entre sí y de las chacras de frijol y calabaza. Parece ser que esta aldea fue organizada en el 5500 a. C. y abandonada en el 2300 a. C.

La salud en la prehistoria

El hecho de convertirse en seres humanos representaba una notable ventaja para nuestros antepasados prehistóricos. Mientras que los animales perdían hasta un 80% de su descendencia, los seres humanos perdían solo entre el 30% y el 50% de sus hijos. Además, ocasionalmente los seres humanos eran capaces de sobrevivir hasta más allá de su edad de capacidad reproductiva, hecho inusual en el mundo animal, y este prolongamiento de vida, evidenciaba una mejor adaptación del ser humano. Probablemente los cazadores recolectores primitivos eran propensos a sufrir ciertas enfermedades crónicas, causadas por organismos que pueden sobrevivir dentro del organismo humano que eran transmitidas mediante el estornudo, el aliento o los alimentos infectados.[cita requerida]

Posiblemente, una de las enfermedades más comunes que sufrían nuestros antepasados estarían relacionadas con el tracto intestinal. Parece ser que gran parte de las infecciones por consumo de carne de animales infectados, pudieron a la larga haber hecho inmune en cierto modo, al hombre prehistórico. Sin embargo, otras infecciones accidentales, que solo ocasionalmente se presentaban en el ser humano, habrían tenido efectos devastadores.[cita requerida]

El doctor Fernando Prada Alonso, al respecto de la salud en la prehistoria, nos dice: «Partiendo de esta evidencia no parece probable que hayan existido otras enfermedades desconocidas que hubiesen podido afectar a estas poblaciones primitivas. Sin embargo, otras enfermedades que hoy en día son relativamente benignas, pudieron haber sido extremadamente virulentas en otros tiempos». Debido a las enfermedades, el promedio de vida de los hombres era de 35 años y el de las mujeres de 30 años. Esta diferencia de cinco años no se debía solo a los embarazos y a los peligros del parto, sino a las condiciones mismas de vida que llevaban las mujeres, en el levantamiento de campamentos, cocina, etc.

Con referencia a la corta esperanza de vida, no se tiene en cuenta las enfermedades endémicas, solo las duras condiciones del nomadismo, el clima, las luchas y peleas. En Egipto por ejemplo, a un lado del Nilo, se descubrieron fosas en donde por las evidencias arqueológicas, se pudo determinar que casi la mitad de la población murió por graves traumatismos, es decir de manera violenta.

Durante el neolítico (8000 a. C.), cuando se estaba en la transición al sedentarismo por la revolución agrícola, la estatura del individuo, se fue modificando (tendió a disminuir); el motivo puede ser la dieta alimenticia, pero también existe la posibilidad de nuevas enfermedades endémicas que hubieran tenido impacto, especialmente aquellas que causan anemias como la malaria y la anquilostomiasis. También fue aquí donde se encontró la primera evidencia de talasemia, una adaptación hereditaria de los glóbulos rojos de la sangre, que actúa contra la malaria.

La población prehistórica, creía que el dolor, era debido a factores externos, no solo debido a las heridas sino debido a los espíritus malignos. En tales casos, se llamaba a brujos y chamanes para aliviarlos.

La trepanación, una de las pocas prácticas prehistóricas de las que se tiene evidencia arqueológica, se realizaba practicando un pequeño agujero en el cráneo, con una especie de broca de carpintero con mango. Esta se practicaba en casos de dolor de cabeza, epilepsia y algunas enfermedades mentales: esta práctica fue común en todo el mundo (era un remedio heroico, basado casi siempre en la creencia de que el dolor era provocado por un "espíritu" que podía ser desalojado del encéfalo mediante la horadación del cráneo, facilitó que esta práctica durara milenios el hecho de que los sobrevivientes a la misma en efecto veían disminuidas o eliminadas las insoportables cefaleas al haber una descompresión en la cavidad craneana). Los que lograban sobrevivir a la trepanación, cubrían sus heridas con trozos de calabaza, piedra, conchas de moluscos, e incluso, con plata y oro.

El médico de la Sanidad Naval de la Marina de Guerra del Perú, capitán de navío SN (MC) Arístides Herrera Palacios, médico, marino de profesión y asesor del presente título, afirma que: «En Europa usaban como amuleto los restos de la trepanación. La práctica de la trepanación se hizo común hasta bien entrada la Edad Media».

Paleoindio en una localidad específica: San Vicente de Tagua Tagua

De acuerdo a estudios de polen realizados en la zona de la Laguna de Tagua Tagua, se estableció que en gran parte del Pleistoceno superior, predominaba un clima más frío que el actual, con una cubierta arbórea representada por especies del bosque valdiviano como coigües, robles y lengas. Alrededor de los 10 000 años disminuye la formación del parque de coníferas, por aumento de la temperatura.[2]

El humano se asentó en la zona hace aproximadamente 12 000 años.[3]​ Se creía que eran los más antiguos pobladores de estas tierras (Chile): craso error, pues las investigaciones realizadas por Tom Dillehay en el ya famoso sitio paleoindio de Monteverde en las cercanías de Puerto Montt, han determinado que se puede datar en el 12 800 a. C., lo que lo sitúa como el asentamiento humano más antiguo de Chile (Tagua Tagua bordea los 9000 a. C.), e incluso como uno de los más tempranos del continente americano.

Estos primeros cazadores americanos, a quienes los arqueólogos han llamado “paleoindios”, así como al estadio de desarrollo cultural que los describe, se ubicaron en Tagua Tagua para acechar y cazar a estos grandes animales que quedaban entrampados en los pantanos del lugar, para lo cual utilizaron una sencilla pero eficiente tecnología como grandes bloques de piedra y lanzas armadas con filosas puntas de proyectil de cuarzo finamente talladas.

En el 12 500 a. C. llegaron al valle de Tagua Tagua los primeros pueblos cazadores recolectores siguiendo el rastro de grandes animales como mastodontes, caballos americanos y ciervos de los pantanos. El cambio climático debido al fin de la última glaciación, el progresivo avance en la utilización de técnicas de cultivo y la domesticación de animales permitió la paulatina sedentarización de estos pueblos, que se asentaron en el curso de los ríos y en los valles formados por la cordillera de la costa, para cultivar maíz, quínoa, zapallo y porotos y para aprovechar la variedad de peces y mariscos que les otorgaba el mar y las maderas de las quebradas costeras plenas de arrayanes, boldos, peumos, canelos y maqui.

La laguna de Tagua Tagua

Este cuerpo de agua quedaba a cinco km al sur de San Vicente (Chile), desecada en el siglo XIX, encontrándose restos de animales prehistóricos como mastodontes, caballos americanos y sapos gigantes. Hasta hace muy poco se creía que era el lugar de ocupación humana más temprana de Chile (9380 a. C.) pero más tarde se encontró el ya citado de Monte Verde (cerca de Puerto Montt), que era 3500 años más antiguo (12  800  a. C.). Arqueólogos y paleontólogos de todo el mundo han visitado los socavones del piso desecado de la laguna Tagua Tagua, haciendo hallazgos importantes. Como todo lugar que se precie, se describe al menos dos monstruos que habitaban dicha laguna.

Naturalistas como el francés Claudio Gay (1800-1873) ―a pesar de no ser arqueólogo― visitaron la laguna haciendo estudios arqueológicos.

Alrededor del año 1833, don Javier Errazúriz Sotomayor concibió un proyecto de desagüe parcial de la laguna, la que no tenía desagüe natural, provocando inundaciones durante los años especialmente lluviosos. Los trabajos duraron cerca de 10 años. Es posible que un súbito aumento del nivel de las aguas haya hecho que estas irrumpieran con fuerza en el túnel 34°27′50.47″S 71°10′0.35″O / -34.4640194, -71.1667639 que se estaba construyendo para tal efecto. El canal fue incapaz de contener la crecida, y se deshizo, dejando libre paso a sus aguas y desecando la laguna.

Mastodonte de Humboldt

En la laguna desecada, un equipo de arqueólogos, con paciente labor, logró rescatar a escasa profundidad restos óseos de un mastodonte, que fue llamado Cuvieronius humboldti (mastodonte de Humboldt),[4]​ paquidermo primitivo miembro de la familia de los Gomphotheridaes, ancestros de los actuales elefantes. Los restos fueron apropiados por el Museo de Historia Natural de París, y se ilustran en el Atlas de Gay de 1844. En 1868, Ignacio Domeyko hizo una extensa descripción geológica del lugar, pues estimó que la antigua laguna de Tagua-Tagua era la localidad donde hasta ese momento, se habían encontrado la mayor cantidad de huesos de mastodonte en Chile.

En Chile, los Gomphotheriidae están representados por dos especies, asignadas a sendos géneros, Cuvieronius humboldti[5]​ y Cordillerion hyodon,[5]​ con registros limitados al sector central[6][7][8]​ y ausentes en Argentina.

Los restos posteriores fueron enviados al Museo Nacional de Historia Natural de Chile[9]

El período arcaico en el centro de Chile: los cazadores especializados (8000 a 600 a. C.)

Cazadores recolectores avanzados 6000-2500 a. C.

El cementerio más antiguo de Chile

En 1948, al hacer un camino en el borde del cerro cerca de Cuchipuy (cuchicuy: ‘sin náusea’ en idioma quechua) o Cutichupuy (‘vomitar’ u ‘olor de almas’), a unos 7 km al noroeste de La Laguna, se encontraron múltiples restos funerarios.

En 1976, tras investigaciones realizadas por el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, quedó al descubierto el más antiguo de los cementerios del país, un lugar intensamente utilizado por estos grupos entre los años 6000 a. C. y 3700 a. C. Restos óseos humanos correspondiente a más de 100 individuos, fueron extraídos de cuatro niveles superpuestos, siendo el más profundo de ellos uno de los más antiguos de América, con una datación de 10 077 a. C.[10]

Período agroalfarero temprano

Los primeros horticultores y ceramistas de Chile Central (800/600 a. C.900). En El Salvador en San Vicente de Tagua-Tagua se encontraron cerámicas Llolleo con data del 770.[11]

Período agroalfarero intermedio tardío

El Complejo Aconcagua en Chile Central (900-1470). La zona de Angostura fue en tiempos preincaicos, no solo un límite geográfico natural del territorio Aconcagua, sino una suerte de frontera cultural blanda con las poblaciones que habitaban al sur del Cachapoal (cuenca del Maule). Hacia el norte, el límite parece más preciso, no excediendo más allá del valle de Aconcagua.

La cerámica del Valle de Tagua Tagua tiene clara influencia de la Cultura Aconcagua. Son numerosos los hallazgos ocasionales de este período, hechos en nuestra región desde las primeras décadas del siglo veinte, en lugares como Codegua, Coinco, Pelequén, Guaico, Palmilla, Ligüeimo, Peralillo.[12][13][14]​ En su mayoría corresponden a cerámicos decorados.

Desde esta época, en la que se vivía en conjuntos pequeños de casas construidas de quincha con techos de paja, junto a acequias destinadas a sostener una horticultura bien cimentada, en cultivos de porotos, maíz, quínoa, calabazas y zapallo.[15]​ Las casas de Quincha aún se construyen en la actualidad,[16]​ y aún se pueden ver como casa en Requehua, Rastrojos o El Tambo.

Bibliografía

  • Villanueva Sotomayor, Julio R.: El Perú en los tiempos modernos. Lima (Perú): Empresa Periodística Nacional.
  • Chatters, James C. et al Revista Science volumen 344 (16 de mayo de 2014), página 750. (en inglés)

Véase también

Notas

  1. Don Alanshano Hall: «Bering land bridge was open until after 11,000 years ago - Scrub tundra grew in lowland Beringia, not “mammoth steppe”» el 8 de febrero de 2007 en Wayback Machine., 1997.
  2. Núñez et al., 1994.
  3. «Historia del pueblo mapuche: siglo XIX y XX».
  4. Fischer, G. (1814): Zoognosia. Tabulis synopticis illustrata, n.º 3, pág. 694. Vsevolozsky, Mosquea.
  5. Núñez, L.; Varela, J.; Casamiquela, R.; Schiappacasse, V.; Niemeyer, H.; Villagrán, C. (1995): Matanza de mastodontes en Chile central. Cambios cuaternarios en América del Sur (J. Argollo y P. Mourguiart, editores). La Paz (Bolivia): Orstom, pág. 247-259.
  6. R. Casamiquela (1993): «Cuvieronius hyodon, combinación confirmada para el Pleistoceno de Chile», en Resúmenes de las Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados, n.º 9, págs. 102-103.
  7. R. Casamiquela (1999): «The Pleistocene vertebrate record of Chile», en Quaternary of South America and Antarctic Peninsula (J. Rabassa y M. Salemme, editores). A. A. Balkema, pág. 91-107.
  8. Museo de Historia Natural de Chile el 12 de marzo de 2008 en Wayback Machine.
  9. "El hombre de Cuchipuy. Prehistoria de Chile central en el período arcaico" Jorge Kaltwasser Passig, Alberto Medina Rojas, Eugenio Aspíllaga Fontaine; Claudio Paredes Díaz: «Chungará» (págs. 99-105), en el X Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Arica, 1986.
  10. Cáceres, 1993.
  11. Medina, 1882.
  12. Guevara, 1925.
  13. Latcham, 1928.
  14. Cáceres, et al. 1993.
  15. "Quincha," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007
  •   Datos: Q888099
  •   Multimedia: Lithic period

paleoamericano, paleoindio, inicial, más, larga, historia, americana, comprende, todos, sucesos, ocurridos, aproximadamente, antes, 8000, durante, tiempo, desarrollaron, primeras, herramientas, piedra, bases, diversidad, étnica, lingüística, américa, precolomb. El Paleoamericano o Paleoindio es la era inicial y la mas larga de la historia americana comprende todos los sucesos ocurridos aproximadamente antes del 8000 a C Durante ese tiempo se desarrollaron las primeras herramientas de piedra y las bases de la diversidad etnica y linguistica de America precolombina Por extension se aplica tambien los terminos paleoamericano o paleoindio para designar a los seres humanos que vivieron en el continente durante esa fase y cuyos actuales descendientes han recibido la denominacion de amerindios Paleoamericanos cazando un gliptodonte Si bien todos estan de acuerdo en que inicia con la primera presencia humana en America no hay consenso sobre el momento en que esto ocurrio y las rutas migratorias que siguieron esos grupos Por muchas decadas la propuesta dominante fue la llamada teoria del poblamiento tardio para la que los primeros humanos no pudieron haber llegado antes del 11 000 a C debido a condiciones mas climatologicas y a que no hay evidencia arqueologica valida que respalde una fecha anterior Algunos descubrimientos posteriores a los anos sesenta pusieron en tela de juicio la validez de esta propuesta Algunos sitios ubicados en el centro y sur del continente arrojaron fechas por radiocarbono mas antiguas que las ofrecidas por los partidarios de la teoria del poblamiento tardio tambien llamada clovis primero lo que dio pauta al fortalecimiento de la teoria del poblamiento temprano Muchos de estos hallazgos han sido objetados por inconsistentes generalmente con el argumento de una contaminacion del yacimiento por factores no humanos Sin embargo la solidez de la evidencia hallada en Monte Verde Chile no deja lugar a duda y sus fechas por radiocarbono 12 800 a C son anteriores a las de cualquier otro yacimiento norteamericano libre de objecion Los datos disponibles para la historia de este periodo son escasos particularmente en las epoca mas antiguas y generalmente se trata de inferencias a partir de los hallazgos arqueologicos que consisten principalmente en herramientas de piedra y restos organicos humanos animales y vegetales o de antiguos campamentos A partir de ellos se observa una complejidad creciente y una exploracion tecnologica que dio como resultado una mayor diversidad de materiales para la confeccion de herramientas y la especializacion de estas para diversas actividades Indice 1 Poblamiento de America 2 Periodos 3 Subperiodos del paleoindio 3 1 Periodo protoindio 3 2 Periodo paleoindio 3 3 Periodo mesoindio 4 La llegada de los primeros humanos a los Andes peruanos 5 La salud en la prehistoria 6 Paleoindio en una localidad especifica San Vicente de Tagua Tagua 6 1 La laguna de Tagua Tagua 6 2 Mastodonte de Humboldt 6 3 El periodo arcaico en el centro de Chile los cazadores especializados 8000 a 600 a C 6 3 1 El cementerio mas antiguo de Chile 6 4 Periodo agroalfarero temprano 6 5 Periodo agroalfarero intermedio tardio 7 Bibliografia 8 Vease tambien 9 NotasPoblamiento de America Editar Evolucion del puente de Beringia 1000 anos s Articulo principal Poblamiento de America Durante la ultima glaciacion glaciacion de Wurm la concentracion de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los oceanos en unos 120 metros Este descenso hizo que en varios puntos del planeta se crearan conexiones terrestres como por ejemplo Australia con Tasmania y Nueva Guinea Filipinas e Indonesia Japon y Corea Uno de esos lugares fue el denominado Puente de Beringia Debido a que el estrecho de Bering que separa Asia de America tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros el descenso de las aguas dejo al descubierto un amplio territorio que alcanzo 1500 kilometros de ancho uniendo las tierras de Siberia y Alaska hace aproximadamente 40 000 anos Existia en ese entonces un puente terrestre entre Asia y Alaska que aparecio cuando los glaciares del ultimo periodo glaciar estaban en su maximo aprisionando millones de kilometros de precipitacion que normalmente habrian ido a los oceanos La falta de esa agua redujo el nivel del mar de Bering mas de 90 metros bastantes para convertir los bajos del estrecho en un puente de tierra que unia los dos continentes Este fenomeno natural sucedio dos veces la primera hace aproximadamente 40 000 anos y se mantuvo por 4000 anos la segunda formacion se produjo aproximadamente hace 25 000 anos por 11 000 10 500 segun Scott A Elias 1 Despues al final de la glaciacion se inundaron los territorios y se separo definitivamente Asia de America en lo que hoy es el estrecho de Bering Esas dos ocasiones fueron una oportunidad propicia para que tribus de Siberia cruzaran hacia America Una de las teorias sobre la llegada del hombre a America es la del cruce por el puente de Bering los cientificos afirman que el puente de Bering en condiciones de ser transitado por hombres y animales duro un breve periodo durante la ultima glaciacion cuando el nivel del mar llego a bajar 120 metros aproximadamente y el actual estrecho de Bering se convirtio en istmo durante dos etapas La primera etapa duro unos 4000 anos y la segunda etapa unos 15 000 anos Es decir el puente de Bering se mantuvo en condiciones de transito durante unos 19 000 anos La ruta que siguieron los primeros humanos que cruzaron pudo haber sido por los valles ubicados al sur de los montes Chukots en Asia y el ingreso a America pudo haber sido por la peninsula Seward Entre ambos puntos extremos en Siberia y Alaska no hay mas de 75 km La ruta de Bering es indiscutible y esta confirmada por pruebas arqueologicas geneticas y culturales Lo que actualmente se discute es si esta fue la unica ruta para el ingreso del Homo sapiens a America y la epoca de las migraciones La misma ruta de Bering presenta dos posibilidades una netamente terrestre y la otra costera incluso de cabotaje la primera de ambas probabilidades hasta hace poco casi oficial en la comunidad cientifica actualmente es objetada ya que la ruta netamente terrestre significaba atravesar zonas glaciares o casi glaciares en donde la supervivencia humana era muy dificil mientras que un cabotaje sin dudas fue perfectamente practicable y esto explicaria que se encuentren en Norteamerica yacimientos mas antiguos en las zonas costeras del Pacifico cercanas a California y que los hasta el presente hallados yacimientos en zonas mas septentrionales de Norteamerica sean mas tardios Los primeros yacimientos norteamericanos presentan restos humanos de un fisiotipo diferente al de los indoamericanos tipicos se encuentran mas semejanzas con los paleosiberianos del yacimiento del Yana De este modo se habla de una primera poblacion de paleoamericanos a la cual luego se sobrepuso la de los nativos americanos La llegada de los primeros hombres a America se habria producido hace alrededor de 35 000 anos atras Otras rutas de probables migraciones fueron las siguientes Peninsula de Kamchatka Siberia islas Aleutianas Pacifico costa sur de la peninsula de Alaska Procedencia asiatica Habrian utilizado embarcaciones rudimentarias Islandia Groenlandia Labrador Terranova Procedencia europea Remy Coteville Giraudet documento entre 1928 y 1931 la hipotesis del origen europeo Cro Magnon de los pieles rojas algonquinos Emerson Greenman en 1963 planteo la ruta hipotetica de la migracion europea a America durante el paleolitico superior y el origen europeo de los beotucos de Terranova Bruce Bradley y Dennis Stanford replantearon en 1999 la existencia de esa migracion basados en las similitudes entre la industria litica solutrense y la cultura clovis Oceania Antartida America del Sur Debieron usar balsas primitivas teoria del antropologo portugues A Mendes Correia Melanesia Polinesia America Tambien debieron usar balsas del tipo polinesio actual teoria del antropologo frances Paul Rivet Periodos EditarDentro del periodo paleoindio se pueden distinguir dos fases Cazadores recolectores indiferenciados culturas caracterizadas por una industria litica arcaizante cantos tallados lascas musteroides bifaces Los restos son escasos pero pueden ponerse ejemplos datados por encima de los 30 000 anos de antiguedad en todo el continente Topper en Estados Unidos Pedra Furada en Brasil Tlapacoya en Mexico y Monte Verde en Chile Puntas de proyectil culturas de tecnologia litica muy avanzada y con una economia basada en la caza de animales de tamano mediano y grande Aparece hace unos 13 000 anos y se caracteriza por diversos tipos de puntas de lanza foliaceas finamente elaboradas las mas famosas son las de la cultura Clovis sur de EE UU aunque por supuesto hay muchas mas A destacar por situacion geografica la Cueva Fell en Pali Aike Chile cuyas puntas llamadas de cola de pescado se datan en el 11 000 a C Subperiodos del paleoindio EditarPeriodo protoindio Editar Con una fecha de arranque que queda abierta ya que todavia no se ha dicho la ultima palabra en cuanto al momento de la llegada de los primeros hombres al continente este subperiodo se prolonga hasta aproximadamente 20 000 a C En este lapso los inmigrantes inician su adaptacion al nuevo medioambiente y se expanden por todos los confines Los protoindios eran basicamente buscadores de comida que cruzaron el estrecho persiguiendo a sus presas mamuts antiguos bisontes etc integrando bandas de cazadores recolectores que lentamente fueron desplazandose con rumbo sur Su instrumental era preferentemente fabricado en madera hueso y piedra trabajando esta ultima mediante la talla por percusion De esta manera produjeron grandes choppers hachas de mano raspadores martillos y herramientas bifaces que se han encontrado en las excavaciones arqueologicas en abundancia En Venezuela Jobo y Cumare en California Farmington aparecen sepultados por material aluvional En Texas e Idaho Estados Unidos en Muaco Venezuela en Tequixquiac Mexico en Pikimachay Peru se encuentran asociados a restos de fauna extinta de hace 22 000 anos En Argentina en el altiplano andino y en la region valliserrana aparecen restos semejantes Los protoindios integraban pequenos grupos compuestos por familias de cazadores menores y recolectores que se cubrian con las pieles de los animales que mataban en los alrededores de los glaciares Algunos grupos con mayor movilidad fueron desplazandose hacia el sur sobre regiones que ofrecian mayor variedad de alimentos vegetales y animales Los hallazgos de menos de 20 000 anos muestran una variacion en el modo de vida de estos cazadores recolectores lo que nos indica el comienzo de una nueva etapa Periodo paleoindio Editar En este periodo que se extiende desde el 20 000 hasta el 8000 a C es abundante la cantidad de restos arqueologicos hallados en Estados Unidos Mexico Centroamerica y Sudamerica Aparece una nueva industria litica la de las puntas de proyectil talladas finamente en piedra que presentan variedades denominadas clovis lanceoladas folsom inca fell cola de pescado etc que dan cuenta de la gran difusion de esta tecnica que llega hasta el noroeste argentino el Rio de la Plata Patagonia y Tierra del Fuego El especialista aleman Muller Beck afirmaba que esta tecnica pudo ser aportada por nuevos inmigrantes procedentes de Asia que pasaron por Bering hace entre 28 000 y 23 000 anos antes de que el ultimo avance de la glaciacion Wisconsin cerrara el corredor de Alaska La otra gran innovacion del periodo lo constituyo el atlatl o propulsor artefacto que aumentaba la eficacia en el lanzamiento de las jabalinas por parte de los cazadores Estas mejoras tecnologicas constituyeron la base de las grandes culturas cazadoras del Pleistoceno que habitaron las praderas y valles boscosos norteamericanos de clima benigno y abundancia de animales de presa Los yacimientos excavados senalan sitios de campamento y matanza con restos industriales y huesos de bestias fosiles Aunque no han quedado testimonios se supone que fabricaron redes cuerdas adornos de hueso y plumas etc En Mesoamerica Mexico y America Central y Sudamerica se han reconocido versiones de estas formas culturales perfectamente adaptadas al medioambiente que complementaban la caza mayor con la recoleccion desarrollando un estilo de vida que perduro por siglos sin modificaciones sustanciales Periodo mesoindio Editar Inicios de la agricultura en diferentes regiones del planeta solo se consideran las areas de desarrollo primario no las que domesticaron plantas por influjo de regiones que previametne habian desarrollado la agricultura La retirada de los hielos hacia el norte fin de la glaciacion Wisconsin genero importantes cambios climaticos y ecologicos hacia el 8000 a C provocando la extincion o la emigracion de los grandes animales que constituian la base de sustentacion de los grupos paleoindios El paisaje americano comienza a parecerse al actual y los cambios se reflejan en las nuevas sociedades que surgen en este periodo Diferentes patrones de subsistencia tecnologicos y de asentamiento senalan la aparicion del mesoindio que se prolonga hasta el 1000 a C La alimentacion de estos grupos se basaba en la recoleccion de frutosLa llegada de los primeros humanos a los Andes peruanos EditarLos primeros humanos llegaron al territorio peruano con las mismas caracteristicas que sus antepasados que cruzaron la Beringia con sus rudimentarios conocimientos de caza y recoleccion de frutos asimismo con creencias religiosas y formando pandillas o bandas y comienzan a vivir en zonas ricas de flora y fauna para luego con los anos descubrir la agricultura y la ganaderia como fue el caso de la costa peruana en donde se vuelven semi sedentarios debido a los recursos marinos que encontro en sus costas listas para ser recolectadas Asi encontramos al humano mas antiguo en el Peru ubicado en la pascana de Paccaicasa en la cueva de Piquimachay Parece ser que la region andina comprendida entre la linea ecuatorial y los 20 de latitud sur fueron la zona preferida de las bandas de recolectores cazadores y pescadores ocupando los pisos ecologicos quechua suni puna yunga y chala Estos primeros pobladores se acostumbraron al ambiente de los Andes y crearon muchos siglos despues las primeras culturas andinas y posiblemente una de las primeras fue la del complejo de Piki en Ayacucho Este sitio se encontraba a 12 km al norte de Ayacucho capital regional del departamento de Ayacucho Los restos fueron ubicados en la cueva de Pikimachay a una altitud de 2740 msnm y se dataron en el 15 500 anos en el piso ecologico sierra quechua Ahora bien es innegable que esta primitiva sociedad al sentirse desamparada ante la ferocidad de algunos animales las inclementes condiciones climaticas y otras adversas a su subsistencia sintio la necesidad de protegerse y desarrollaron mecanismos de seguridad mediante abrigos cuevas seguros y armas desde luego La necesidad de seguridad ya era innata al hombre peruano La organizacion social imperante era la comunidad primitiva vida trabajo y subsistencia en comun Obligados por la escasa tecnologia estos primeros habitantes de los Andes peruanos hacian sus pocas actividades en forma conjunta con el resto de la banda y lo que obtenian producto de ese esfuerzo lo repartian en partes iguales sin importar edad o genero En los momentos de la recoleccion la banda era guiada por el hombre mas experimentado pero durante la caceria por el mas habil o por el mas fuerte cita requerida Existen otras evidencias tempranas de ocupacion de los Andes peruanos en Jayhuamachay Pachamachay y cerro Huargo en el 13 500 a C En 1969 el estadounidense Thomas Lynch Universidad de Cornell descubrio los vestigios culturales mas importantes del 10 560 a C muestra GX 1859 en la denominada Cueva del Guitarrero Guitarrero Cave a 6 kilometros al sur de la ciudad de Yungay en la orilla occidental del rio Santa en el Callejon de Huaylas region Ancash provincia de Yungay en la Cordillera Negra en el norte de los Andes peruanos La cueva se encuentra a 2580 msnm y alli se han encontrado restos fosiles y que segun su data fue utilizada durante todos los siglos del nomadismo y de la epoca de los inicios de la agricultura por lo que a este lugar se le considera uno de los grandes testimonios del origen de la agricultura en America pertenece al piso ecologico denominado Quechua En los estratos inferiores se han encontrado puntas de proyectiles y restos de cuchillo segun su descubridor el arqueologo Thomas Lynch parece ser que fue la primera fabrica andina de instrumentos y armas En la costa peruana cerca de Lima en Ancon se encuentra Chivateros cerca de la desembocadura del rio Chillon que evidencia la presencia humana hacia el 8500 a C y asi podemos seguir enumerando sitios en donde si bien no habia aun el concepto de Estado y Nacion pero que duda cabe el humano peruano sin saberlo quiza iniciaba su camino lento pero inexorable hacia ello y hacia la civilizacion la mas grande de America la Inca Asi tenemos Lauricocha en Huanuco conjunto entre los 3 950 msnm es decir region Suni y los 4500 msnm region Puna Ahi se encontro raspadores y lascas huesos fosilizados de camelidos y cervidos taruga o taruca raices y tuberculos proyectiles de puntas foliaceas en forma de sauce o laurel tumbas la mayoria de ninos figuras de animales representacion de danzas ceremoniales etc con una antiguedad de 8000 a C con comprobacion cientifica irrefutable Es interesante analizar Lauricocha se nota una organizacion del trabajo ya una cierta organizacion espacial La movilidad de la banda se hacia entre la cueva refugio y los refugios estrategicos de caza y recoleccion Denota ya a esa temprana epoca una organizacion de la seguridad y defensa de la banda u horda y de sus sitios semi temporales de refugio Ya en Lauricocha debieron haber tenido una organizacion mas avanzada a la de las bandas y debieron manejarse otros parametros como la obediencia a los jefes respeto a los primeros especialistas y defensa colectiva de su circulo de supervivencia y de sus cuevas refugio Otras antiguas huellas de los Andes peruanos son Tres Ventanas Guitarrero II puente Jayhua Toquepala Tacna Pachamachay y Telarmachay en Junin y tambien Santo Domingo de Paracas En la etapa de los cazadores superiores se inicia la explosion cultural del hombre andino peruano y se inicia con las pinturas rupestres que eran pintadas en las paredes de las cuevas y en algunas piedras ceremoniales No hay duda que el dominio del fuego trajo consigo mas seguridad y sociabilidad a los hombres de aquella epoca Al amparo de la seguridad de las llamas que los protegian de las fieras a la vez que daba calor al hogar los hombres mujeres y ninos podian prolongar su jornada una vez que habia anochecido Es innegable que alrededor de esa llama que daba seguridad y luz al anochecer se reunian los grupos de las bandas para fabricar sus armas y cocer sus alimentos Esas horas de convivencia al calor del fuego debio estimular a usar cada vez mas la expresion verbal Y asi llegamos a la revolucion agricola en los Andes peruanos Desde los origenes de la humanidad hasta el siglo XXI la humanidad ha pasado innumerables acontecimientos pero son dos los que la han marcado por el significado que tuvieron uno de ellos es la revolucion agricola y el otro la revolucion industrial La revolucion agricola se efectuo en todo el mundo entre el 10 000 a C y el 5000 a C La revolucion agricola se da en America y el resto del mundo casi en forma simultanea y autonoma La revolucion agricola se da en el actual territorio del Peru entre el 6000 y el 2500 a C y convirtio al nomada en sedentario al cazador en pastor al recolector en agricultor Las cavernas dieron paso a las viviendas con la finalidad de cuidar el huerto y el ganado Se produce la division del trabajo Se rompe la unidad grupal al darse cuenta el hombre que para criar sus animales y sembrar no necesita del grupo y mira a su entorno que son su mujer y sus hijos toma conciencia del concepto de familia y la protege Se llega a este estado desde la etapa de recolectores y cazadores superiores etapa en donde el hombre toma conciencia de la caza y recoleccion selectiva es decir solo recoge los frutos maduros y deja los verdes caza los animales adultos y encierra y cria a los cachorros En la revolucion agricola parece ser que domesticaron primero la calabaza los pallares el frijol la quinua las papas el algodon y el maiz en ese orden cronologico en las plantas y el cuy la llama y la alpaca fueron domesticados entre los animales mientras que la vicuna y el guanaco fueron objeto de caza selectiva Evidentemente la sociedad primitiva entra en crisis y toma brios la comunidad aldeana en donde el nucleo basico es la familia los vinculos son ahora de parentesco Logico que esta division no se dio de la noche a la manana aun en plena revolucion agricola la sociedad se dividio unos continuaron con la pesca caza y recoleccion mientras que otros se dedicaban a la agricultura y ganaderia Hasta que se llega a una nueva sociedad andina basada en la agricultura y el apego a la Pachamama madre tierra en quechua En un medio de topografia variada el antiguo hombre peruano tuvo que usar al maximo su ingenio para crear las condiciones de siembra y de vida sedentaria La ingenieria hidraulica toma entonces una importancia vital y es asi que comienza su desarrollo en esta etapa Se inicio tambien la tarea de ampliar la frontera agricola con los andenes denominados camellones o waru waru Asi llegamos al Estado Nacion parece ser que el primer asentamiento en territorio peruano estuvo ubicado en Chilca cerca de Lima al norte de la provincia de Canete Son casas de juncos y troncos de forma conica y muy rudimentarias muy cercanas entre si y de las chacras de frijol y calabaza Parece ser que esta aldea fue organizada en el 5500 a C y abandonada en el 2300 a C La salud en la prehistoria EditarEl hecho de convertirse en seres humanos representaba una notable ventaja para nuestros antepasados prehistoricos Mientras que los animales perdian hasta un 80 de su descendencia los seres humanos perdian solo entre el 30 y el 50 de sus hijos Ademas ocasionalmente los seres humanos eran capaces de sobrevivir hasta mas alla de su edad de capacidad reproductiva hecho inusual en el mundo animal y este prolongamiento de vida evidenciaba una mejor adaptacion del ser humano Probablemente los cazadores recolectores primitivos eran propensos a sufrir ciertas enfermedades cronicas causadas por organismos que pueden sobrevivir dentro del organismo humano que eran transmitidas mediante el estornudo el aliento o los alimentos infectados cita requerida Posiblemente una de las enfermedades mas comunes que sufrian nuestros antepasados estarian relacionadas con el tracto intestinal Parece ser que gran parte de las infecciones por consumo de carne de animales infectados pudieron a la larga haber hecho inmune en cierto modo al hombre prehistorico Sin embargo otras infecciones accidentales que solo ocasionalmente se presentaban en el ser humano habrian tenido efectos devastadores cita requerida El doctor Fernando Prada Alonso al respecto de la salud en la prehistoria nos dice Partiendo de esta evidencia no parece probable que hayan existido otras enfermedades desconocidas que hubiesen podido afectar a estas poblaciones primitivas Sin embargo otras enfermedades que hoy en dia son relativamente benignas pudieron haber sido extremadamente virulentas en otros tiempos Debido a las enfermedades el promedio de vida de los hombres era de 35 anos y el de las mujeres de 30 anos Esta diferencia de cinco anos no se debia solo a los embarazos y a los peligros del parto sino a las condiciones mismas de vida que llevaban las mujeres en el levantamiento de campamentos cocina etc Con referencia a la corta esperanza de vida no se tiene en cuenta las enfermedades endemicas solo las duras condiciones del nomadismo el clima las luchas y peleas En Egipto por ejemplo a un lado del Nilo se descubrieron fosas en donde por las evidencias arqueologicas se pudo determinar que casi la mitad de la poblacion murio por graves traumatismos es decir de manera violenta Durante el neolitico 8000 a C cuando se estaba en la transicion al sedentarismo por la revolucion agricola la estatura del individuo se fue modificando tendio a disminuir el motivo puede ser la dieta alimenticia pero tambien existe la posibilidad de nuevas enfermedades endemicas que hubieran tenido impacto especialmente aquellas que causan anemias como la malaria y la anquilostomiasis Tambien fue aqui donde se encontro la primera evidencia de talasemia una adaptacion hereditaria de los globulos rojos de la sangre que actua contra la malaria La poblacion prehistorica creia que el dolor era debido a factores externos no solo debido a las heridas sino debido a los espiritus malignos En tales casos se llamaba a brujos y chamanes para aliviarlos La trepanacion una de las pocas practicas prehistoricas de las que se tiene evidencia arqueologica se realizaba practicando un pequeno agujero en el craneo con una especie de broca de carpintero con mango Esta se practicaba en casos de dolor de cabeza epilepsia y algunas enfermedades mentales esta practica fue comun en todo el mundo era un remedio heroico basado casi siempre en la creencia de que el dolor era provocado por un espiritu que podia ser desalojado del encefalo mediante la horadacion del craneo facilito que esta practica durara milenios el hecho de que los sobrevivientes a la misma en efecto veian disminuidas o eliminadas las insoportables cefaleas al haber una descompresion en la cavidad craneana Los que lograban sobrevivir a la trepanacion cubrian sus heridas con trozos de calabaza piedra conchas de moluscos e incluso con plata y oro El medico de la Sanidad Naval de la Marina de Guerra del Peru capitan de navio SN MC Aristides Herrera Palacios medico marino de profesion y asesor del presente titulo afirma que En Europa usaban como amuleto los restos de la trepanacion La practica de la trepanacion se hizo comun hasta bien entrada la Edad Media Paleoindio en una localidad especifica San Vicente de Tagua Tagua EditarVeanse tambien Paleoindioy San Vicente de Tagua Tagua De acuerdo a estudios de polen realizados en la zona de la Laguna de Tagua Tagua se establecio que en gran parte del Pleistoceno superior predominaba un clima mas frio que el actual con una cubierta arborea representada por especies del bosque valdiviano como coigues robles y lengas Alrededor de los 10 000 anos disminuye la formacion del parque de coniferas por aumento de la temperatura 2 El humano se asento en la zona hace aproximadamente 12 000 anos 3 Se creia que eran los mas antiguos pobladores de estas tierras Chile craso error pues las investigaciones realizadas por Tom Dillehay en el ya famoso sitio paleoindio de Monteverde en las cercanias de Puerto Montt han determinado que se puede datar en el 12 800 a C lo que lo situa como el asentamiento humano mas antiguo de Chile Tagua Tagua bordea los 9000 a C e incluso como uno de los mas tempranos del continente americano Estos primeros cazadores americanos a quienes los arqueologos han llamado paleoindios asi como al estadio de desarrollo cultural que los describe se ubicaron en Tagua Tagua para acechar y cazar a estos grandes animales que quedaban entrampados en los pantanos del lugar para lo cual utilizaron una sencilla pero eficiente tecnologia como grandes bloques de piedra y lanzas armadas con filosas puntas de proyectil de cuarzo finamente talladas En el 12 500 a C llegaron al valle de Tagua Tagua los primeros pueblos cazadores recolectores siguiendo el rastro de grandes animales como mastodontes caballos americanos y ciervos de los pantanos El cambio climatico debido al fin de la ultima glaciacion el progresivo avance en la utilizacion de tecnicas de cultivo y la domesticacion de animales permitio la paulatina sedentarizacion de estos pueblos que se asentaron en el curso de los rios y en los valles formados por la cordillera de la costa para cultivar maiz quinoa zapallo y porotos y para aprovechar la variedad de peces y mariscos que les otorgaba el mar y las maderas de las quebradas costeras plenas de arrayanes boldos peumos canelos y maqui La laguna de Tagua Tagua Editar Articulo principal Laguna de Tagua Tagua Este cuerpo de agua quedaba a cinco km al sur de San Vicente Chile desecada en el siglo XIX encontrandose restos de animales prehistoricos como mastodontes caballos americanos y sapos gigantes Hasta hace muy poco se creia que era el lugar de ocupacion humana mas temprana de Chile 9380 a C pero mas tarde se encontro el ya citado de Monte Verde cerca de Puerto Montt que era 3500 anos mas antiguo 12 800 a C Arqueologos y paleontologos de todo el mundo han visitado los socavones del piso desecado de la laguna Tagua Tagua haciendo hallazgos importantes Como todo lugar que se precie se describe al menos dos monstruos que habitaban dicha laguna Naturalistas como el frances Claudio Gay 1800 1873 a pesar de no ser arqueologo visitaron la laguna haciendo estudios arqueologicos Alrededor del ano 1833 don Javier Errazuriz Sotomayor concibio un proyecto de desague parcial de la laguna la que no tenia desague natural provocando inundaciones durante los anos especialmente lluviosos Los trabajos duraron cerca de 10 anos Es posible que un subito aumento del nivel de las aguas haya hecho que estas irrumpieran con fuerza en el tunel 34 27 50 47 S 71 10 0 35 O 34 4640194 71 1667639 que se estaba construyendo para tal efecto El canal fue incapaz de contener la crecida y se deshizo dejando libre paso a sus aguas y desecando la laguna Mastodonte de Humboldt Editar Articulo principal Mastodonte de Humboldt En la laguna desecada un equipo de arqueologos con paciente labor logro rescatar a escasa profundidad restos oseos de un mastodonte que fue llamado Cuvieronius humboldti mastodonte de Humboldt 4 paquidermo primitivo miembro de la familia de los Gomphotheridaes ancestros de los actuales elefantes Los restos fueron apropiados por el Museo de Historia Natural de Paris y se ilustran en el Atlas de Gay de 1844 En 1868 Ignacio Domeyko hizo una extensa descripcion geologica del lugar pues estimo que la antigua laguna de Tagua Tagua era la localidad donde hasta ese momento se habian encontrado la mayor cantidad de huesos de mastodonte en Chile En Chile los Gomphotheriidae estan representados por dos especies asignadas a sendos generos Cuvieronius humboldti 5 y Cordillerion hyodon 5 con registros limitados al sector central 6 7 8 y ausentes en Argentina Los restos posteriores fueron enviados al Museo Nacional de Historia Natural de Chile 9 El periodo arcaico en el centro de Chile los cazadores especializados 8000 a 600 a C Editar Articulo principal Periodo Arcaico de America Cazadores recolectores avanzados 6000 2500 a C El cementerio mas antiguo de Chile Editar Articulo principal Cementerio de Cuchipuy En 1948 al hacer un camino en el borde del cerro cerca de Cuchipuy cuchicuy sin nausea en idioma quechua o Cutichupuy vomitar u olor de almas a unos 7 km al noroeste de La Laguna se encontraron multiples restos funerarios En 1976 tras investigaciones realizadas por el Departamento de Antropologia de la Universidad de Chile quedo al descubierto el mas antiguo de los cementerios del pais un lugar intensamente utilizado por estos grupos entre los anos 6000 a C y 3700 a C Restos oseos humanos correspondiente a mas de 100 individuos fueron extraidos de cuatro niveles superpuestos siendo el mas profundo de ellos uno de los mas antiguos de America con una datacion de 10 077 a C 10 Periodo agroalfarero temprano Editar Articulo principal Cultura Llolleo Los primeros horticultores y ceramistas de Chile Central 800 600 a C 900 En El Salvador en San Vicente de Tagua Tagua se encontraron ceramicas Llolleo con data del 770 11 Periodo agroalfarero intermedio tardio Editar Articulo principal Complejo Aconcagua El Complejo Aconcagua en Chile Central 900 1470 La zona de Angostura fue en tiempos preincaicos no solo un limite geografico natural del territorio Aconcagua sino una suerte de frontera cultural blanda con las poblaciones que habitaban al sur del Cachapoal cuenca del Maule Hacia el norte el limite parece mas preciso no excediendo mas alla del valle de Aconcagua La ceramica del Valle de Tagua Tagua tiene clara influencia de la Cultura Aconcagua Son numerosos los hallazgos ocasionales de este periodo hechos en nuestra region desde las primeras decadas del siglo veinte en lugares como Codegua Coinco Pelequen Guaico Palmilla Ligueimo Peralillo 12 13 14 En su mayoria corresponden a ceramicos decorados Desde esta epoca en la que se vivia en conjuntos pequenos de casas construidas de quincha con techos de paja junto a acequias destinadas a sostener una horticultura bien cimentada en cultivos de porotos maiz quinoa calabazas y zapallo 15 Las casas de Quincha aun se construyen en la actualidad 16 y aun se pueden ver como casa en Requehua Rastrojos o El Tambo Bibliografia EditarVillanueva Sotomayor Julio R El Peru en los tiempos modernos Lima Peru Empresa Periodistica Nacional Chatters James C et al Late Pleistocene Human Skeleton and mtDNA Link Paleoamericans and Modern Native Americans Revista Science volumen 344 16 de mayo de 2014 pagina 750 en ingles Vease tambien EditarPaleolitico Teoria del poblamiento temprano Cerritos de indiosNotas Editar Don Alanshano Hall Bering land bridge was open until after 11 000 years ago Scrub tundra grew in lowland Beringia not mammoth steppe Archivado el 8 de febrero de 2007 en Wayback Machine 1997 Nunez et al 1994 Historia del pueblo mapuche siglo XIX y XX Mastodonte a b Fischer G 1814 Zoognosia Tabulis synopticis illustrata n º 3 pag 694 Vsevolozsky Mosquea Nunez L Varela J Casamiquela R Schiappacasse V Niemeyer H Villagran C 1995 Matanza de mastodontes en Chile central Cambios cuaternarios en America del Sur J Argollo y P Mourguiart editores La Paz Bolivia Orstom pag 247 259 R Casamiquela 1993 Cuvieronius hyodon combinacion confirmada para el Pleistoceno de Chile en Resumenes de las Jornadas Argentinas de Paleontologia de Vertebrados n º 9 pags 102 103 R Casamiquela 1999 The Pleistocene vertebrate record of Chile en Quaternary of South America and Antarctic Peninsula J Rabassa y M Salemme editores A A Balkema pag 91 107 Museo de Historia Natural de Chile Archivado el 12 de marzo de 2008 en Wayback Machine El hombre de Cuchipuy Prehistoria de Chile central en el periodo arcaico Jorge Kaltwasser Passig Alberto Medina Rojas Eugenio Aspillaga Fontaine Claudio Paredes Diaz Chungara pags 99 105 en el X Congreso Nacional de Arqueologia Chilena Arica 1986 Caceres 1993 Medina 1882 Guevara 1925 Latcham 1928 Caceres et al 1993 Quincha Enciclopedia Microsoft Encarta Online 2007 http es encarta msn com Datos Q888099 Multimedia Lithic periodObtenido de https es wikipedia org w index php title Paleoamericano amp oldid 135883445, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos