fbpx
Wikipedia

Niños expósitos en Guipúzcoa

Los niños expósitos de la provincia española de Guipúzcoa (País Vasco) entre el siglo XVI y el siglo XX llegaron a la cifra de 100.000 niños y eran abandonados principalmente por ser concebidos fuera del matrimonio. Otras causas eran la pobreza extrema familiar y la falta de lactancia materna.[1]​ La creación de la Casa Cuna de Fraisoro en 1903 supuso un avance significativo en este problema social que creaba una gran marginalidad.[2]

Historia

 
Casa Cuna de Fraisoro en 1929

En los siglos XVI, XVII y XVIII el número de hijos naturales en Guipúzcoa era elevado[3]​ (la media en España hasta mediados del siglo XX era del 5% de nacimientos) [4]​pero el de abandonos era muy reducido representando solo entre el 0.1 y el 0.5 % de los bautizados en el siglo XVIII.[5]​ Una explicación a este hecho podía ser que al no existir en la provincia ningún centro de acogida a expósitos hasta el siglo XIX y estando el más cercano en Pamplona, morían prácticamente el 100% en el traslado o inmediatamente del ingreso con lo que se podía considerar un infanticidio.[3]​ Hubo un cambio social importante imponiéndose una moral más estricta a partir del siglo XIX lo que hizo disminuir los niños ilegítimos pero aumentó enórmemente los abandonados hasta mediados del siglo XX.[1][6]​ Por ejemplo en el Partido de San Sebastián en la década entre 1856y 1865 se abandonaron 657 niños y entre 1893 y 1902 se incrementó a 916.[5]

Respecto a la procedencia de los padres de los niños abandonados en España, en los casos conocido por declaraciones de la madre o de su entorno (parteras etc), representaban todas las capas sociales desde aristócratas o notarios pasando por artesanos, labradores o religiosos a hombres que vivían en la miseria.[7]

Hasta el siglo XVIII la modalidad más frecuente de abandono era la exposición abandonando la criatura en las iglesias, en caseríos, en casa del médico o del alcalde, etc. Un hecho importante fue la despenalización del abandono a finales del siglo XVIII.[8]​ Este cambio legislativo contibuyó a que la exposición fuera desapareciendo paulatinamente.[5]​ El índice de niños recuperados tras el abandono era muy bajo, a pesar de que muchas veces llevaban notas indicando que los recuperarían. Entre 1825 y 1832 se recuperaron en Guipúzcoa el 2.3% de los bebes abandonados. Entre 1886 y 1890 en San Sebastián se recuperaron el 4,9% y en Fraisoro entre 1932 y 1933 fue del 11.8%. Normalmente era su madre natural que habitualmente seguía soltera. Mucho más frecuente era el prohijamiento por las nodrizas. Por último los niños enfermos o díscolos que no eran recogidos y sobrevivían, acababan en la Misericordia y terminaban en humildes oficios como el servicio doméstico, servicio militar, etc.[1]

En 1804 la provincia de Guipúzcoa adoptó la primera medida de acogida a niños abandonados creando ese año seis casas de expósitos o casas torno que eran exiguos locales en San Sebastián (acogía la mitad de los niños abandonados de la provincia), Tolosa, Mondragón, Motrico, Azcoitia y Azpeitia. En 1844 se suprimieron las de Azcoitia, Mondragón y Motrico añadiendose la de Vergara.[5]​En estas casas torno permanecían los niños el menor número de días posible hasta que una nodriza externa remunerada se lo llevaba a su hogar y en muchas ocasiones optaban por prohijarlo a los 7 años.[1]​ Estas nodrizas eran generalmente mujeres casadas, de entre 25 y 40 años, campesinas y con otros hijos en la unidad familiar. La motivación principal para acoger un niño era la económica.[9]

La Diputación de Guipúzcoa se planteó en 1819 la necesidad de dar un apellido a los niños y desde entonces hasta 1884 se les designó con el topónimo del pueblo de procedencia.[1]​ A partir de entonces se optó por ponerles dos apellidos inventados con aparencia vasca.[1]

A mediados del siglo XIX se crearon salas de maternidad en las Misericordias de Tolosa y San Sebastián donde ingresaban las mujeres en el séptimo mes de embarazo para dar a luz y abandonar posteriormente el hijo. Esta forma de actuar fue aumentando con el tiempo.[5]​ En San Sebastián entre 1856 y 1865 el 7% de los niños abandonados procedían de la maternidad. En la siguiente década era el 29% y a final de siglo era del 43%.[1]

Estas eran algunas condiciones que la Diputación de Guipúzcoa exigía para ser nodriza externa en 1891:"Art. 26. Las nodrizas á quienes las Juntas entregaren los niños expósitos, serán de matrimonio, asegurándose previamente de su robustez, suficiencia de jugo lácteo, moralidad y demás circunstancias que se requieren para la buena crianza y educación de los mismos expósitos".[10]​ El índice de mortalidad en estas casas-torno era muy elevado representando el 52% de fallecidos en la casa-torno de San Sebastián según un estudio del Dr Galo Aristizabal entre 1886 y 1891.[1]​ La encargada de la casa torno se denominaba "tornera" y se exigían dos condiciones para este trabajo: condiciones de moralidad adecuadas y que ella o su marido supieran leer y escribir para emitir los informes. [11]

En vista del mal resultado que habían dado las mujeres contratadas en las casas-torno de Guipúzcoa, la Diputación dispuso que cesaran éstas en sus cargos siendo reemplazadas por las Hermanas de la Caridad que continuarían en la Casa Cuna de Fraisoro en una comunidad de 11 religiosas junto con 25 o 30 nodrizas internas, un médico-director, dos lavanderas, dos criadas, una cocinera, una costurera, un sereno y un demandadero. En las primeras décadas había también un capellán.[1]

En sus inicios la organización de la Casa Cuna fue un poco caótica y por ello la Diputación comunicó a las Hermanas de la Caridad que debían poner una superiora experimentada o cambiaban de orden religiosa. Por este motivo enviaron en 1909 a sor Pilar Pano Castarlenas procedente de la inclusa de Bilbao solucionandose el problema.[12]

La figura de la nodriza, o Ama de crianza era importantísima ya que hasta los años cuarenta del siglo XX la leche materna era el único alimento bien asimilado por los recién nacidos utilizándose en su defecto sustitutos que en muchas ocasiones producían graves intolerancias. A mediados del siglo XX con la aparición de leches artificiales de calidad desaparecieron las nodrizas.[13]

En 1958 hubo un cambio legislativo importante que favoreció la adopción como fue el hecho de conceder la adopción plena a los padres adoptivos de un niño abandonado por sus progenitores durante más de tres años. En 1970 se redujo a seis meses. [14]

Casa Cuna de Fraisoro

 
El Médico, las Hermanas , Madres y niños en Fraisoro hacia 1930

Entre 1903 y 1910 se completó la construcción de la Casa Cuna de Fraisoro en el municipio de Cizurkil impulsado por la Diputación Foral de Guipúzcoa y con la colaboración de la Caja de Ahorros Provincial.[3]​ Con ello se centralizó en Fraisoro la maternidad y la acogida infantil de los expósitos de la provincia clausurándose las casas-torno en 1910.[5]​ En 1913 se eliminó el torno de Fraisoro y del Asilo de Niños San José en San Sebastián con lo que desapareció este modo de abandono en Guipúzcoa con la inscripción que presidían muchos de ellos:" Mi padre y mi madre me arrojaron de sí, la caridad divina me acoge aquí".[15]​ Con esta institución, dotada con las más modernas instalaciones, pasó la provincia de Guipúzcoa de un atraso ancestral a ser un territorio puntero en el cuidado del niño abandonado.[5][16][17][18]

En los primeros años del siglo XX se abandonaban oficialmente unos 150 niños de ambos sexos por igual al año en Guipúzcoa [19]​ y en las primeras décadas habitaban en Fraisoro entre 250 y 300 niños siendo aún mayor el número de niños acogidos por nodrizas externas en pueblos de la provincia. Estas mujeres eran remuneradas por la Diputación y habitualmente prohijaban al niño tras 7 años.[20]​ Normalmente se quedaban en la Casa Cuna los niños más débiles.

La Diputación envió a Fecamp en 1902 a un ingeniero experto en química agrícola para estudiar el procedimiento e instalar en Fraisoro el proceso de maternización de la leche de vaca.[1]​ Fue el segundo Centro en España que lo utilizó tras la Gota de Leche de Barcelona.[21]​ Además del análisis de las leches y de las preparaciones de microscopios, se practicaba la prueba de Wassermann para el diagnóstico de la sífilis que evitaba contagios en el momento de lactar a las nodrizas por parte de un recién nacido enfermo asintomático.[22][3]​ Según el historiador Serapio Múgica Zufiria, Fraisoro fue la primera Institución en España que instauró este test descubierto en 1906 evitando este tipo de contagios.[1]

En la Casa Cuna de Fraisoro se atendieron 3500 partos y pasaron 12000 niños [23]​ con una mortalidad infantil muy reducida [24]​ obteniendo mucho reconocimiento en su época.[25][26]​ La maternidad estuvo operativa desde 1913 hasta 1960 en que se derivaron los partos al Hospital Provincial de Guipúzcoa.[20]​ La mayoría de mujeres que dieron a luz en la Casa-Cuna eran mujeres de entre 15 y 25 años, solteras que abandonaban definitivamente al hijo. Posteriormente el 50% volvían a sus hogares y el resto se colocaban de nodrizas, en el servicio doméstico y una minoría ingresaba en una orden religiosa.[27]​ . Respecto a la acogida infantil de menores de 5 años era mayoritario el abandono temporal recuperando al niño tras solucionar las dificultades planteadas.[28]​ Con la clausura del Centro en 1994 terminó su actividad .

En abril del año 2011 la asociación cultural Manuel Larramendi editó el libro "Fraisoroko amak, Fraisoroko haurrak" [29]​ donde su autora Eva García Magriñá narra la historia y diversas anécdotas del Centro como por ejemplo el niño que abandonaron en la última cuesta de llegada a la Casa Cuna en los años cuarenta.

En 2021 se editó una nueva edición en castellano del libro de Eva García titulado "Mujeres de barro, infancias de cristal". Se presentó en Tabakalera y resalta la incomprensión social que acompañó al abandono. Así mismo describe algunas medidas de apoyo a madres y niños que tomó la institución como la impulsada por el médico Jesús Alustiza en 1931 que consistía en remunerar a las madres para reconsiderar el abandono. Esto hizo que disminuyera el abandono en Guipúzkoa. Así mismo los Dres Alustiza, que dirigieron la Casa Cuna durante 63 años, junto con los pediatras de Madrid Juan Bravo Frías y Juan Antonio Alonso Muñoyerro eran partidarios de formalizar legalmente la identificación del padre para que colaborara económicamente y disminuyera el abandono pero hubo muchas trabas y no se realizó.[30]

Véase también

Referencias

  1. Múgica Zufiria, Serapio (1918). Expósitos. «Geografía de Gipuzkoa, La Provincia y su Organización. Beneficencia y Sanidad». Ingeba.org. p. 413. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  2. Urkia Etxabe, José María (1999). 100 años de medicina en Gipuzkoa. Casa Cuna de Fraisoro. Colegio de Médicos de Gipuzkoa. p. 167. 
  3. Salinas, Aitziber. «Abandonar el hijo para que viva». Noticias de Gipuzkoa. 
  4. Carreras y Tafunell. «Estadísticas históricas de España. Pg 128». Fundación BBVA. 
  5. Valverde Lamsfus, Dolores. «Niño, niña (el niño abandonado)». http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  6. Valverde Lamfus, Dolores (1991). «Legitimidad e iligitimidad en la inclusa de Pamplona». Publications de l,Ecole francaise de Rome: Pg 1185. 
  7. Jávega Charco, Emma. Expósitos en Valencia siglo XVI. p. Pg 19. 
  8. Pérez Moreda, Vicente (2005). «La Infancia abandonada en España». Real Academia de la Historia. 
  9. Valverde Lamfus, Dolores. Los Niños Expósitos y sus Nodrizas en el Pais Vasco. p. 240. 
  10. Gipuzkoa. Diputación Provincial (1891). Atzo Atzokoa. p. Cap V. 
  11. Gipuzkoa. Diputación Provincial. Atzo Atzokoa. Cap.IV. 
  12. García Magriñá, Eva (2021). Mujeres de barro, infancias de cristal.Fraisoro. Sociedad Cultural Manuel Larramendi. p. Pg 73. 
  13. Soler, Elena (2013). «Nodrizas, madres y hermanos de leche en España». ResearchGate. 
  14. Varillas Martín, Mª del Mar. «Breve historia de la Casa de Expósitos de Vizcaya». Eusko Ikaskuntza. 
  15. «Casa Cuna de Fraisoro por Eva García Magriñá». Kutxa Kultur. Youtube. 
  16. Pérez Moreda, Vicente (2005). «La Infancia abandonada en España». Real Academia de la Historia: Pg 83. 
  17. Maceiras Rey, Carmen (2018). «Las Niñas abandonadas». Tesis Doctoral. Univ. Complutense de Madrid: Pg 597. 
  18. Trigueros Gordillo, Guadalupe. «Recensiones». Universidad de Salamanca: Pg 574. 
  19. Barrena Osoro, Elena (1995). Hemen. Fundación Social y CulturalKutxaJ. p. 134. ISBN 84-7173-273-4. 
  20. Alústiza Martínez, Carlos. «Casa Cuna de Fraisoro». Auñamendi. Consultado el 31 de agosto de 2020. 
  21. Martínez Martín, María Ascensión. «Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa». Enciclopedia Auñamendi. 
  22. Revuelta Eugercios, Bárbara (2011). «Los usos de la Inclusa de Madrid a principios del siglo XX». Tesis Doctoral Univ Complutense: 322. 
  23. García Magriñá, Eva. «Fraisoro vio nacer 12000 niños». Diario Vasco. Consultado el 31 de marzo de 2011. 
  24. Alústiza Martínez, Carlos (29 de enero de 2020). «Acogida Infantil en la Casa Cuna de Fraisoro». Colegio Oficial de Médicos de Gipuzkoa. 
  25. «Los niños de la Inclusa». ABC. 2 de marzo de 1927. 
  26. Iparraguirre, Antton (2017). «El estigma de los expósitos». Diario Vasco. 
  27. Uribe-Etxebarria Flores, Aranzazu (2002). «Hechos Históricos. La Casa Cuna de Fraisoro.». Hik Hasi. 
  28. Ferreira Iñarra, Edurne (2017). «Estudio de la posible victimización de menores». Univ. del País Vasco: Pg 73. 
  29. García Magriñá, Eva. «Presentación libro Fraisoroko amak, Fraisoroko haurrak». Ayuntamiento de Eibar. 
  30. Eva García Magriñá. Youtube, ed. «Mujeres de barro, infancias de cristal. Casa Cuna de Fraisoro». 

niños, expósitos, guipúzcoa, niños, expósitos, provincia, española, guipúzcoa, país, vasco, entre, siglo, siglo, llegaron, cifra, niños, eran, abandonados, principalmente, concebidos, fuera, matrimonio, otras, causas, eran, pobreza, extrema, familiar, falta, l. Los ninos expositos de la provincia espanola de Guipuzcoa Pais Vasco entre el siglo XVI y el siglo XX llegaron a la cifra de 100 000 ninos y eran abandonados principalmente por ser concebidos fuera del matrimonio Otras causas eran la pobreza extrema familiar y la falta de lactancia materna 1 La creacion de la Casa Cuna de Fraisoro en 1903 supuso un avance significativo en este problema social que creaba una gran marginalidad 2 Indice 1 Historia 1 1 Casa Cuna de Fraisoro 2 Vease tambien 3 ReferenciasHistoria Editar Casa Cuna de Fraisoro en 1929 En los siglos XVI XVII y XVIII el numero de hijos naturales en Guipuzcoa era elevado 3 la media en Espana hasta mediados del siglo XX era del 5 de nacimientos 4 pero el de abandonos era muy reducido representando solo entre el 0 1 y el 0 5 de los bautizados en el siglo XVIII 5 Una explicacion a este hecho podia ser que al no existir en la provincia ningun centro de acogida a expositos hasta el siglo XIX y estando el mas cercano en Pamplona morian practicamente el 100 en el traslado o inmediatamente del ingreso con lo que se podia considerar un infanticidio 3 Hubo un cambio social importante imponiendose una moral mas estricta a partir del siglo XIX lo que hizo disminuir los ninos ilegitimos pero aumento enormemente los abandonados hasta mediados del siglo XX 1 6 Por ejemplo en el Partido de San Sebastian en la decada entre 1856y 1865 se abandonaron 657 ninos y entre 1893 y 1902 se incremento a 916 5 Respecto a la procedencia de los padres de los ninos abandonados en Espana en los casos conocido por declaraciones de la madre o de su entorno parteras etc representaban todas las capas sociales desde aristocratas o notarios pasando por artesanos labradores o religiosos a hombres que vivian en la miseria 7 Hasta el siglo XVIII la modalidad mas frecuente de abandono era la exposicion abandonando la criatura en las iglesias en caserios en casa del medico o del alcalde etc Un hecho importante fue la despenalizacion del abandono a finales del siglo XVIII 8 Este cambio legislativo contibuyo a que la exposicion fuera desapareciendo paulatinamente 5 El indice de ninos recuperados tras el abandono era muy bajo a pesar de que muchas veces llevaban notas indicando que los recuperarian Entre 1825 y 1832 se recuperaron en Guipuzcoa el 2 3 de los bebes abandonados Entre 1886 y 1890 en San Sebastian se recuperaron el 4 9 y en Fraisoro entre 1932 y 1933 fue del 11 8 Normalmente era su madre natural que habitualmente seguia soltera Mucho mas frecuente era el prohijamiento por las nodrizas Por ultimo los ninos enfermos o discolos que no eran recogidos y sobrevivian acababan en la Misericordia y terminaban en humildes oficios como el servicio domestico servicio militar etc 1 En 1804 la provincia de Guipuzcoa adopto la primera medida de acogida a ninos abandonados creando ese ano seis casas de expositos o casas torno que eran exiguos locales en San Sebastian acogia la mitad de los ninos abandonados de la provincia Tolosa Mondragon Motrico Azcoitia y Azpeitia En 1844 se suprimieron las de Azcoitia Mondragon y Motrico anadiendose la de Vergara 5 En estas casas torno permanecian los ninos el menor numero de dias posible hasta que una nodriza externa remunerada se lo llevaba a su hogar y en muchas ocasiones optaban por prohijarlo a los 7 anos 1 Estas nodrizas eran generalmente mujeres casadas de entre 25 y 40 anos campesinas y con otros hijos en la unidad familiar La motivacion principal para acoger un nino era la economica 9 La Diputacion de Guipuzcoa se planteo en 1819 la necesidad de dar un apellido a los ninos y desde entonces hasta 1884 se les designo con el toponimo del pueblo de procedencia 1 A partir de entonces se opto por ponerles dos apellidos inventados con aparencia vasca 1 A mediados del siglo XIX se crearon salas de maternidad en las Misericordias de Tolosa y San Sebastian donde ingresaban las mujeres en el septimo mes de embarazo para dar a luz y abandonar posteriormente el hijo Esta forma de actuar fue aumentando con el tiempo 5 En San Sebastian entre 1856 y 1865 el 7 de los ninos abandonados procedian de la maternidad En la siguiente decada era el 29 y a final de siglo era del 43 1 Estas eran algunas condiciones que la Diputacion de Guipuzcoa exigia para ser nodriza externa en 1891 Art 26 Las nodrizas a quienes las Juntas entregaren los ninos expositos seran de matrimonio asegurandose previamente de su robustez suficiencia de jugo lacteo moralidad y demas circunstancias que se requieren para la buena crianza y educacion de los mismos expositos 10 El indice de mortalidad en estas casas torno era muy elevado representando el 52 de fallecidos en la casa torno de San Sebastian segun un estudio del Dr Galo Aristizabal entre 1886 y 1891 1 La encargada de la casa torno se denominaba tornera y se exigian dos condiciones para este trabajo condiciones de moralidad adecuadas y que ella o su marido supieran leer y escribir para emitir los informes 11 En vista del mal resultado que habian dado las mujeres contratadas en las casas torno de Guipuzcoa la Diputacion dispuso que cesaran estas en sus cargos siendo reemplazadas por las Hermanas de la Caridad que continuarian en la Casa Cuna de Fraisoro en una comunidad de 11 religiosas junto con 25 o 30 nodrizas internas un medico director dos lavanderas dos criadas una cocinera una costurera un sereno y un demandadero En las primeras decadas habia tambien un capellan 1 En sus inicios la organizacion de la Casa Cuna fue un poco caotica y por ello la Diputacion comunico a las Hermanas de la Caridad que debian poner una superiora experimentada o cambiaban de orden religiosa Por este motivo enviaron en 1909 a sor Pilar Pano Castarlenas procedente de la inclusa de Bilbao solucionandose el problema 12 La figura de la nodriza o Ama de crianza era importantisima ya que hasta los anos cuarenta del siglo XX la leche materna era el unico alimento bien asimilado por los recien nacidos utilizandose en su defecto sustitutos que en muchas ocasiones producian graves intolerancias A mediados del siglo XX con la aparicion de leches artificiales de calidad desaparecieron las nodrizas 13 En 1958 hubo un cambio legislativo importante que favorecio la adopcion como fue el hecho de conceder la adopcion plena a los padres adoptivos de un nino abandonado por sus progenitores durante mas de tres anos En 1970 se redujo a seis meses 14 Casa Cuna de Fraisoro Editar Articulo principal Casa Cuna de Fraisoro El Medico las Hermanas Madres y ninos en Fraisoro hacia 1930 Entre 1903 y 1910 se completo la construccion de la Casa Cuna de Fraisoro en el municipio de Cizurkil impulsado por la Diputacion Foral de Guipuzcoa y con la colaboracion de la Caja de Ahorros Provincial 3 Con ello se centralizo en Fraisoro la maternidad y la acogida infantil de los expositos de la provincia clausurandose las casas torno en 1910 5 En 1913 se elimino el torno de Fraisoro y del Asilo de Ninos San Jose en San Sebastian con lo que desaparecio este modo de abandono en Guipuzcoa con la inscripcion que presidian muchos de ellos Mi padre y mi madre me arrojaron de si la caridad divina me acoge aqui 15 Con esta institucion dotada con las mas modernas instalaciones paso la provincia de Guipuzcoa de un atraso ancestral a ser un territorio puntero en el cuidado del nino abandonado 5 16 17 18 En los primeros anos del siglo XX se abandonaban oficialmente unos 150 ninos de ambos sexos por igual al ano en Guipuzcoa 19 y en las primeras decadas habitaban en Fraisoro entre 250 y 300 ninos siendo aun mayor el numero de ninos acogidos por nodrizas externas en pueblos de la provincia Estas mujeres eran remuneradas por la Diputacion y habitualmente prohijaban al nino tras 7 anos 20 Normalmente se quedaban en la Casa Cuna los ninos mas debiles La Diputacion envio a Fecamp en 1902 a un ingeniero experto en quimica agricola para estudiar el procedimiento e instalar en Fraisoro el proceso de maternizacion de la leche de vaca 1 Fue el segundo Centro en Espana que lo utilizo tras la Gota de Leche de Barcelona 21 Ademas del analisis de las leches y de las preparaciones de microscopios se practicaba la prueba de Wassermann para el diagnostico de la sifilis que evitaba contagios en el momento de lactar a las nodrizas por parte de un recien nacido enfermo asintomatico 22 3 Segun el historiador Serapio Mugica Zufiria Fraisoro fue la primera Institucion en Espana que instauro este test descubierto en 1906 evitando este tipo de contagios 1 En la Casa Cuna de Fraisoro se atendieron 3500 partos y pasaron 12000 ninos 23 con una mortalidad infantil muy reducida 24 obteniendo mucho reconocimiento en su epoca 25 26 La maternidad estuvo operativa desde 1913 hasta 1960 en que se derivaron los partos al Hospital Provincial de Guipuzcoa 20 La mayoria de mujeres que dieron a luz en la Casa Cuna eran mujeres de entre 15 y 25 anos solteras que abandonaban definitivamente al hijo Posteriormente el 50 volvian a sus hogares y el resto se colocaban de nodrizas en el servicio domestico y una minoria ingresaba en una orden religiosa 27 Respecto a la acogida infantil de menores de 5 anos era mayoritario el abandono temporal recuperando al nino tras solucionar las dificultades planteadas 28 Con la clausura del Centro en 1994 termino su actividad En abril del ano 2011 la asociacion cultural Manuel Larramendi edito el libro Fraisoroko amak Fraisoroko haurrak 29 donde su autora Eva Garcia Magrina narra la historia y diversas anecdotas del Centro como por ejemplo el nino que abandonaron en la ultima cuesta de llegada a la Casa Cuna en los anos cuarenta En 2021 se edito una nueva edicion en castellano del libro de Eva Garcia titulado Mujeres de barro infancias de cristal Se presento en Tabakalera y resalta la incomprension social que acompano al abandono Asi mismo describe algunas medidas de apoyo a madres y ninos que tomo la institucion como la impulsada por el medico Jesus Alustiza en 1931 que consistia en remunerar a las madres para reconsiderar el abandono Esto hizo que disminuyera el abandono en Guipuzkoa Asi mismo los Dres Alustiza que dirigieron la Casa Cuna durante 63 anos junto con los pediatras de Madrid Juan Bravo Frias y Juan Antonio Alonso Munoyerro eran partidarios de formalizar legalmente la identificacion del padre para que colaborara economicamente y disminuyera el abandono pero hubo muchas trabas y no se realizo 30 Vease tambien EditarAbandono infantil en Espana Ama de crianza Asilo de Ninos San Jose en San Sebastian Las Hijas de la Caridad en GuipuzcoaReferencias Editar a b c d e f g h i j k Mugica Zufiria Serapio 1918 Expositos Geografia de Gipuzkoa La Provincia y su Organizacion Beneficencia y Sanidad Ingeba org p 413 Consultado el 30 de agosto de 2020 Urkia Etxabe Jose Maria 1999 100 anos de medicina en Gipuzkoa Casa Cuna de Fraisoro Colegio de Medicos de Gipuzkoa p 167 a b c d Salinas Aitziber Abandonar el hijo para que viva Noticias de Gipuzkoa Carreras y Tafunell Estadisticas historicas de Espana Pg 128 Fundacion BBVA a b c d e f g Valverde Lamsfus Dolores Nino nina el nino abandonado http aunamendi eusko ikaskuntza eus Consultado el 30 de agosto de 2020 Valverde Lamfus Dolores 1991 Legitimidad e iligitimidad en la inclusa de Pamplona Publications de l Ecole francaise de Rome Pg 1185 Javega Charco Emma Expositos en Valencia siglo XVI p Pg 19 Perez Moreda Vicente 2005 La Infancia abandonada en Espana Real Academia de la Historia Valverde Lamfus Dolores Los Ninos Expositos y sus Nodrizas en el Pais Vasco p 240 Gipuzkoa Diputacion Provincial 1891 Atzo Atzokoa p Cap V Gipuzkoa Diputacion Provincial Atzo Atzokoa Cap IV Garcia Magrina Eva 2021 Mujeres de barro infancias de cristal Fraisoro Sociedad Cultural Manuel Larramendi p Pg 73 Soler Elena 2013 Nodrizas madres y hermanos de leche en Espana ResearchGate Varillas Martin Mª del Mar Breve historia de la Casa de Expositos de Vizcaya Eusko Ikaskuntza Casa Cuna de Fraisoro por Eva Garcia Magrina Kutxa Kultur Youtube Perez Moreda Vicente 2005 La Infancia abandonada en Espana Real Academia de la Historia Pg 83 Maceiras Rey Carmen 2018 Las Ninas abandonadas Tesis Doctoral Univ Complutense de Madrid Pg 597 Trigueros Gordillo Guadalupe Recensiones Universidad de Salamanca Pg 574 Barrena Osoro Elena 1995 Hemen Fundacion Social y CulturalKutxaJ p 134 ISBN 84 7173 273 4 a b Alustiza Martinez Carlos Casa Cuna de Fraisoro Aunamendi Consultado el 31 de agosto de 2020 Martinez Martin Maria Ascension Caja de Ahorros Provincial de Guipuzcoa Enciclopedia Aunamendi Revuelta Eugercios Barbara 2011 Los usos de la Inclusa de Madrid a principios del siglo XX Tesis Doctoral Univ Complutense 322 Garcia Magrina Eva Fraisoro vio nacer 12000 ninos Diario Vasco Consultado el 31 de marzo de 2011 Alustiza Martinez Carlos 29 de enero de 2020 Acogida Infantil en la Casa Cuna de Fraisoro Colegio Oficial de Medicos de Gipuzkoa Los ninos de la Inclusa ABC 2 de marzo de 1927 Iparraguirre Antton 2017 El estigma de los expositos Diario Vasco Uribe Etxebarria Flores Aranzazu 2002 Hechos Historicos La Casa Cuna de Fraisoro Hik Hasi Ferreira Inarra Edurne 2017 Estudio de la posible victimizacion de menores Univ del Pais Vasco Pg 73 Garcia Magrina Eva Presentacion libro Fraisoroko amak Fraisoroko haurrak Ayuntamiento de Eibar Eva Garcia Magrina Youtube ed Mujeres de barro infancias de cristal Casa Cuna de Fraisoro Obtenido de https es wikipedia org w index php title Ninos expositos en Guipuzcoa amp oldid 137625455, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos