fbpx
Wikipedia

Monasterio de Santa María la Real de la Oliva

La abadía cisterciense del monasterio de Santa María la Real de la Oliva, a veces llamado también de Nuestra Señora de la Oliva, es un gran conjunto de arquitectura monacal románica y destacado ejemplo de arte cisterciense navarro, situada en la localidad de la Navarra meridional de Carcastillo (España) y colindante con la vecina Aragón sobre la cual también ejerció su influencia. Es considerado el monasterio más antiguo de España.[2]​ La Abadía fue fundada, con bastante probabilidad, el año 1145 por el rey de Pamplona García Ramírez llamado el Restaurador.[3]​ Obtuvo el favor y apoyo del papado, la nobleza y monarquía, (tanto navarra como aragonesa, primero, y española, después), llegando a ser, a mitades del siglo XII, uno de los centros monásticos más poderosos e influyentes de Navarra gracias a su extenso patrimonio y su gran biblioteca. Más adelante llegaron los problemas políticos y la desamortización de 1835 sumió al monasterio en la ruina y el abandono. Fue declarado Monumento histórico nacional el 24 de abril de 1880.[1]​Hasta 1927 no volvió a ser habitado y reconstruido.

Abadía cisterciense del Monasterio de Santa María la Real de la Oliva
Bien de interés cultural RI-51-0000026[1]
Localización
País España
División Carcastillo
Dirección Carcastillo (Navarra),
España
Coordenadas 42°22′19″N 1°28′01″O / 42.37180556, -1.46694444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Archidiócesis de Pamplona y Tudela
Orden Trapenses
Advocación Santa María la Real
Abadía madre Abadía de Escaladieu
Abadía hija Monasterio San Salvador de Leyre (DCLXXI) (1269-1835)
Convento de los Agustinos Recoletos (Marcilla) (DCCXIII) (1407-1835)
Monasterio de Santa María de las Escalonias (1994-)
Monasterio de Santa María de Cenarruza (2008-)
Número de orden (según Janauschek) CCCV (305)
Historia del edificio
Fundación 1134
Fundador García Ramírez
Construcción 1145
Demolición 1835
Datos arquitectónicos
Tipo Abadía
Estilo Cisterciense
Identificador como monumento RI-51-0000026
Año de inscripción 24 de abril de 1880
Ubicación en Carcastillo.
Mapa de localización
Abadía cisterciense del Monasterio de Santa María la Real de la Oliva
Ubicación en España.
Abadía cisterciense del Monasterio de Santa María la Real de la Oliva
Abadía cisterciense del Monasterio de Santa María la Real de la Oliva (Navarra)
Sitio web oficial

La majestuosa fachada principal nos abre las puertas a un lugar mágico. La iglesia de Santa María, con una parte gótica y otra románica, fue sufragada por Sancho VI el Sabio y su hijo Sancho VII el Fuerte. Fue construida en piedra sillar entre los siglos XII y XIII. Consta de tres naves. La austeridad cisterciense se aprecia en la sencilla decoración del templo, que apenas se ciñe a motivos vegetales, animales y fantásticos y algunas claves en las bóvedas. Cuenta con una sala capitular que integraba el primitivo claustro del siglo XII y que es una bonita expresión de obra progótica. Desde la iglesia, podemos acceder a un hermoso claustro gótico del siglo XIV.[4]

Vista del Monasterio de la Oliva

Geografía

Es, junto con el concejo de Figarol, uno de los dos enclaves poblacionales comprendidos dentro del término municipal de Carcastillo. Se sitúa a dos kilómetros del casco urbano de esta villa, el cual queda al oeste si se toma como referencia al monasterio; igualmente, sobre esta referencia, limita hacia el este con el término municipal de Mélida, por el norte con el río Aragón, que lo separa, a su vez, de Murillo el Fruto y Santacara, y por el sur con las Bardenas Reales, de la cual forma parte de la Junta de Congozantes con voz y voto propio. Pertenece, con ello, al igual que Carcastillo, al partido judicial de Tudela, y a la merindad del mismo nombre, antiguamente también conocida como Merindad de la Ribera.

Geomorfológicamente, se asienta sobre una vega fértil, una baja llanura conformada por una terraza aluvial de arcillas miocénicas dentro de lo que se conoce como valle del Bajo Aragón, y cerca de una red de barrancos van a parar al Aragón muy cerca del cenobio.

Historia

Romanización de la comarca

En esta comarca habitada por el pueblo de los carenses, cuya capitalidad se habría situado en la ciudad romana de Cara, los arqueólogos Blas Taracena Aguirre y Luis Vázquez de Parga documentaron en 1946 la localización de numerosos vestigios de romanización al tiempo que relacionaban noticias, inciertas a veces, de otros restos más. De esta época romana se ha conservado una estela funeraria que parece procedente de Carcastillo y que, para el siglo XVI, ya había sido trasladada al claustro del Monasterio de la Oliva.[5]​ Posteriormente se volvió a trasladar a Pamplona estando actualmente en la exposición del Museo de Navarra. El personaje mencionado en este monumento epigráfico, Porcius Félix, era originario de la vecina Cara.[6]​ Esta mansio viaria, en la actual Santacara, se encontraba en la ruta de Cesaraugusta (Zaragoza) a Pompelo (Pamplona), como así se recoge en el Itinerario de Antonino y en el Cosmógrafo de Ravena.[7]​ No en vano, además de este yacimiento arqueológico, hacia el noroeste, tampoco está distante el yacimiento de los Bañales (Uncastillo), hacia el sur, más bien en la misma vía cesaraugustana. Y si uno remonta el río Aragón, hacia Gallipienzo, no se encuentra muy lejos de Santa Criz de Eslava.

 

La Edad Media: La fundación y expansión del monasterio.

Es habitual leer en algunos libros que en la era hispánica de 1172 -equivalente al año 1134 de la era cristiana- se levantaron las primeras piedras de la iglesia del monasterio. Es probable que realmente sea 1145 la fecha de fundación y, hasta 1150, habría dependido de Santa María de Niencebas, «antiguo lugar del actual término de Alfaro, muy cerca de los de Fitero y Corella».[8]​ Esta etapa habría durado un quinquenio solamente.[9]

Hacia 1150 reinaba entonces García Ramírez en el reino de Pamplona y Ramón Berenguer IV en Aragón. Se hizo donación, y confirmación, por parte de ambos regentes, del término de Oliva, Castelmunio y de la villa de Encisa, a la abadía de Scala Dei para el establecimiento de los mismos en este lugar. Más que un establecimiento, con Scala Dei se crea una filiación monástica.[10]

Auge patrimonial

El siglo XII y el XIII son de gran esplendor por el número de donaciones, herencias y compras por la Navarra Media, Ribera del Bajo Aragón y por las Cinco Villas aragonesas.[11]

Las dimensiones territoriales del cenobio fueron aumentando y así van incorporando lugares como Figarol (1151), Carcastillo (1162), que se convierte así en villa abacial hasta mediados del siglo XIX, Mélida, también villa abacial hasta las mismas fechas,[12]​ y Murillo el Cuende posteriormente.

En 1348, como consecuencia de una peste, sufrió un fuerte revés con el consiguiente descenso y depauperación de la población, y con el conflicto trastamarista, pero durante el siglo siguiente se fue recuperando poco a poco.

Desde el siglo XII hasta 1526 tuvo veintinueve los abades perpetuos elegidos por la propia comunidad, varios de ellos con influencia importante en la política navarra al actuar como consejeros de sus reyes: fue el caso de don Lope de Gallur con Carlos II, o Pedro de Eraso con Catalina I de Navarra y de Foix.

Esta misma reina pondrá fin a uno de tantos litigios propios de vecinos, en este caso con las villas de Mélida, Santacara y Carcastillo. La razón, en este ocasión, fue la edificación de un molino habiendo otro en Mélida, e incluso en Murillo el Fruto, «por quanto en tiempos passados todos los de Castilescar, Sadaba, Exea e todos los frontaleros de Aragon, acostumbraban de yr a moler su cebera al dicho molino de cabe Melida...» indicaba la sentencia real.[13]

Época moderna: tras la incorporación a Castilla

Todos los abades dispusieron de asiento en las Cortes del Reino, entre los representantes del brazo eclesiástico. Sin embargo, a partir de 1526, los reyes de España pusieron el cargo de abad en manos de personas llevadas por un cuestionado celo religioso, sumiendo al monasterio en una progresiva decadencia que sufrió un giro reformador a partir del 1585.

Entre 1522-1523 el papa Adriano VI había concedido a Carlos I de Castilla y V de Alemania, el derecho de presentación en todos los beneficios episcopales y otras dignidades eclesiásticas salvo en el caso de las abadías; eran los monjes de la comunidad quienes tenían la potestad de elegir a su abad sin necesidad de una confirmación pontificia. En esto años son elegidos Alonso de Navarra (1503-1526), Martín de Rada (1526), Juan Pérez Pobladura (1554) y Miguel Goñi (1564).

Desde 1585, Felipe II designaba a religiosos de la congregación cisterciense de Castilla como abades de la Oliva siendo los mismos quienes pusieron en marcha la necesaria reforma tras la decadente etapa anterior. Especialmente abades como Esteban Guerra (1585-1588), Francisco Suárez (1591-1595), Gaspar Gutiérrez (1596-1605), Bernardino de Agorreta (1605-1611) y Luis Aux de Armendáriz (desde 1613). Este rey albergaba también el propósito de romper la vinculación existente entre los cistercienses navarros con sus superiores franceses, incorporándolos a la existente y mencionada congregación de Castilla creada en 1425. Sin embargo, los navarros antes que este incorporación o integrarse en la congregación aragonesa prefirieron permanecer aislados. Incluso en 1609 el abad de La Oliva intenta formar una Congregación Navarra, pero sin éxito. En este punto, en 1613 se manifiestan las mismas autoridades superiores de la orden abogan por la línea de crear una congregación de cistercienses del reino de Navarra y de la corona de Aragón. Con todo, el papa Pablo V, en 1616, opta por la decisión de constituir una congregación sólo aragonesa, a la que se suman en 1634 los cinco monasterios cistercienses navarros (Leyre, Iranzu, Fitero, Marcilla y La Oliva). Lo aprobó en el mismo año Urbano VIII. El rey procuró además que, en adelante, fuera completamente nula cualquier forma de vinculación con el abad general del Císter; aunque en 1672 el capítulo general de la orden aprobó el también capítulo general de la congregación navarro-aragonesa, que tuvo lugar en La Oliva, expresando así su supremacía.[14]

Las vicisitudes del siglo XIX

Supondrá el siglo XIX una época negra para el monasterio. Situada estratégicamente en un encrucijada de caminos (la ruta de Tudela hacia el Pirineo oscense, por un lado, y la ruta de Ejea de los Caballeros hacia Pamplona, por el otro) servirá, a partir de 1808, dentro del contexto de la Guerra de la Independencia, como centro de avituallamiento bien de tropas francesas, bien de tropas españolas durante las fases iniciales de esta confrontación. Se daba la circunstancia, en esas fechas, que su abad, Pascual Belio detentaba desde 1804 el cargo de Presidente de la Diputación de las Cortes de Navarra[15]​ Presente en 1808 en Pamplona cuando la corporación optó por no someterse a los franceses, se convirtió en objetivo del comandante de la tropa francesa, el coronel de caballería Charles Louis Constant d'Agoult (1790-1875). D´Agoult mandó saquear y desvalijar el monasterio, lo que hicieron los días 8 de septiembre y 28 de noviembre. La comunidad quedó disuelta, dispersada por los pueblos cercanos, hasta que, con la vuelta de Fernando VII al trono, regresaron en 1814.[16][17]

En 1820 fueron embargados sus bienes y al año siguiente los monjes exclaustrados; volvieron en 1823 pero con la Desamortización de Mendizábal se decretó la expropiación de los bienes eclesiásticos. El primero de octubre de 1835 fueron sus bienes desamortizados. Una columna volante se llevó a Tudela a los monjes y todos los muebles y semovientes que pudieron. La mayor parte del Coto o Campo Redondo, unas 300 ha. fueron vendidas en 1822 y 1835. El monasterio quedó arruinado, la gran Iglesia convertida en almacén. El archivo y la abundante biblioteca incautados.[18]

El siglo XX: la restauración monástica

Por otra parte, la comunidad de Santa Susana de Maella (Zaragoza), fundada el año 1796 por Dom Gerásimo de Alcántara, a instancias de Dom Agustín de Lestrange, restaurador de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia, que en 1835 pasó a Francia y regresó en 1880 sin medios económicos, recorre diversos lugares de Cataluña y Castilla buscando un emplazamiento.

En 1927, tras muchos avatares estaba en Getafe (Madrid), e instada por la Diputación Foral de Navarra, y en especial la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra presidida por el padre Onofre Larumbe, tomó posesión definitiva del monasterio. Fue este padre persona que empleó lo mejor de su vida, energías y dinero en la restauración de La Oliva. La Institución Príncipe de Viana, que sucedió a la Comisión, continurá en sus esfuerzos por conservar este importante legado monumental.

En 1948 fue elevada La Oliva a rango de Abadía y su primer abad después de la restauración fue D. José Olmedo (1948-1957). Comienza la nueva vida regular monástica, se va restaurando el templo y los claustros. Más adelante, se levanta un nuevo edificio para la residencia de los monjes. La biblioteca se va formando y enriqueciendo. Algunas posesiones inmuebles se recuperan. Se transforma el antiguo Palacio Abacial en una moderna, sencilla y cómoda Hospedería y se urbaniza toda la parte externa del monasterio.

Tras el fallecimiento de su predecesor, Isaac Totorika Izaguirre, actualmente el abad, el 96º desde su fundación, es el padre Javier Urós Murillo.[19]

Arte: el conjunto monacal

 
Interior de la iglesia

Fachada occidental del conjunto

La fachada occidental del conjunto, en la entrada al monasterio, se articula con un gran arco apuntado que alberga dos puertas en arco de medio punto de distinto tamaño, la pequeña para el acceso de personas y la grande antiguamente usada para el acceso de carros y caballerías. Entre ambas portadas una pequeña hornacina con una imagen de la Virgen y una leyenda escrita que dice: DOMUS DEI ET PORTA COELI (Casa de Dios y Puerta del Cielo).

El mismo arco visto desde extramuros es apuntado, desde intramuros se muestra un arco carpanel. Ante este se abre una gran plaza diáfana, de forma rectangular irregular, cerrada por la línea de edificaciones meridionales (donde se ubica la actual hospedería) y abierta a un segundo jardín en la parte septentrional que antaño era el terreno sobre el que se levantaban distintas dependencias. Frente a la entrada en el lado oriental, se muestra la fachada principal de la iglesia abacial.

Fachada de la iglesia

La monumental fachada de esta iglesia del Monasterio de la Oliva es el resultado de la edición de diferentes elementos en otras tantas épocas que van desde el siglo XIII hasta el XVII. Se organiza en tres grandes cuerpos, los laterales correspondientes a las naves laterales con grandes rosetones practicados hacia 1300 y el gran paramento central en forma de gran nichal apuntado que cobija una portada gótica datable hacia 1300. Esta última tiene la típica estructura abocinada levemente apuntada con arquivoltas baquetonadas. En los remates de las jambas aparecen las figuras de dos abades, uno con la cruz de Calatrava que se podría identificar con una las primeras representaciones del fundador de la Orden Militar de Calatrava, San Raimundo de Fitero. En el gran tímpano tan solo aparece el Crismón con el Agnus Dei.

Todo el conjunto cambió totalmente de aspecto cuando entre 1639 y 1640 el maestro francés Juan de Treu levantó el actual coronamiento con la gran torre prismática. Sus galerías están cubiertas por bóvedas de crucería, con nervios curvos unidos por claves decoradas. Adosado también a la iglesia, se encuentra el palacio abacial, edificado en el XVI y reformado en el XVIII.

Frente al ábside de la iglesia y en un lugar hoy utilizado como huerta del monasterio, hallamos la capilla de San Jesucristo, la parte más antigua de todo el monasterio.

 
Santa María la Real de la Oliva, obra de Raymond Virebent (1874-1965), ceramista de Toulouse, realizada en 1932.

Claustro del Monasterio

Los monasterios y conventos navarros cuentan con claustros de diferentes estilos y cronologías en torno a los cuales se ubican la iglesia, la sala capitular, el refectorio, la cocina... El de la Oliva pertenece al estilo gótico, sus obras, comenzaron a mediados del siglo XVI para concluirse en los albores del siglo XVI, siendo el abad don Pedro de Eraso (1468-1502). En los Anales del papa Urbano, hablando de este prelado, al que adjudica erróneamente casi todas las cubiertas, se dice:

(...) para que todos tengamos memoria del autor de este beneficio, en lo alto de estas bóvedas están puestos muchos escudos con las armas de este Señor Abad que son dos lobos.
Anales del papa Urbano

En una primera etapa se realizó la crujía oriental y algún tramo de la sur con un estilo relacionado, con el del claustro de la catedral pamplonesa y, a continuación, el resto de esta última, la occidental y la septentrional con esquemas en sus arcadas ligados al gótico flamígero.

Sala capitular

La sala capitular en los monasterios cistercienses debían resultar lo suficientemente amplias como para acoger a todos los monjes. Allí se reunían bajo la presencia abacial tras la misa de la mañana, sentándose en el escaño corrido riguroso orden de antigüedad. Era el lugar de los asuntos del gobierno del cenobio. Asimismo en el capítulo los monjes hacían confesión de sus faltas y denunciaban las de sus hermanos sin citar sus nombres.

Este ejemplo de la Oliva es la típica de los monasterios bernardos y muy parecida a la de la abadía-madre de Escala Dei. Se trata de una estancia ligeramente rectangular, dividida en tres cuerpos por cuatro columnas exentas. Las cubiertas de bóvedas de crucería guardan relación muy estrecha con otras de la iglesia del mismo monasterio.

Palacio abacial - Hospedería

El palacio abacial, del siglo XVI y reformado durante el siglo XVIII, acoge la hospedería del monasterio. Es sobre este portalón donde se levanta la antigua residencia abacial, renovada en 1565 por el abad Miguel de Goñi y reformada entre los años 1776-1789 por el abad Antonio Resa.

La hospedería está formada por dos pisos que miran al patio interior. En el piso superior se observan arcos de medio punto cegados y sobre cada arco un óculo; incluso, en algunos de ellos un balcón. En el piso inferior, con arcos de medio punto también cegados, y separados por pilastras de orden toscano, donde se muestran grandes ventanales en algunos de ellos. La hospedería fue realizada en 1780 como se refleja grabado en piedra en la parte superior de la galería corrida en el lado meridional, cerca de la entrada.

Santa María la Real de la Oliva

La actual imagen de la patrona, Santa María la Real, advocación presente en varios monasterios navarros en homenaje a la patrona de los reyes de Navarra, es de 1932, realizada tras la reinstauración monástica tras el parón derivado de las desamortizaciones del siglo XIX. Esta obra actual, en cerámica, fue sufragada por Justo Garrán Moso, diputado por Tafalla, y realizada por Raymond Virebent (1874-1965), ceramista de Toulouse, miembro de una larga familia de ceramistas franceses afincados en esa zona.[20][21][22]

Con la colocación del nuevo retablo, hacia 1585-1589, la anterior imagen titular, gótica, realizada en el siglo XIV, había quedado sin un espacio principal donde colocarla. En estas circunstancias, fue trasladada el 10 de agosto de 1600 a una ermita cisterciense, entonces, actualmente el Santuario de la Virgen de la Oliva en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) donde había arraigado tal devoción desde el siglo XII. Pocos años después, en 1665, la ermita mostraba serías necesidades de reparaciones. Se creó una cofradía, en 1667, bajo tal advocación que culminaría un siglo después, en 1765, con la inauguración del nuevo templo y el traslado de la efigie mariana al mismo. Todas estas muestras, en el contexto de largos años de duras sequías, plagas y otras calamidades, llevaron a nombrarla patrona de esta ciudad,[23]​ como ya lo era San Juan el Bautista, e incluso ganando preponderancia ante éste y la devoción a la Inmaculada Concepción de manera tal que se fue «uniendo en su figura leyenda, tradición y señas de identidad».[24]

Esta relación se mantiene viva hoy día con peregrinaciones regulares al monasterio.[25]

El retablo mayor del monasterio de La Oliva

 
Retablo mayor del monasterio de la Oliva trasladado primero al Convento de las Concepcionistas Recoletas y, desde finales de 2006, en la iglesia parroquial de San Pedro de Tafalla.

Al margen de las noticias proporcionadas por Jusepe Martínez, consta documentalmente que el 2 de diciembre de 1571, ante Esteban de Armendáriz, notario de Carcastillo, «Paulo Ezchepers» (Pablo Esquert o Scheppers) y Roland de Mois, «habitantes en Zaragoza», contrataron con los monjes del monasterio cisterciense de la Oliva en Carcastillo (Navarra) la realización de su retablo mayor.[26]​ A la muerte de Esquert, en 1578, o quizá un poco antes, aún no había sido terminado y no lo estaría, por diversas circunstancias, hasta 1587. Tras un retraso y un pequeño litigio, en 1589 el retablo ya lucía en la iglesia monacal.

El retablo, dedicado a la Asunción de la Virgen se convertirá en arquetipo de la posterior producción de Mois, que reiteró en varias ocasiones sus composiciones aunque nunca volviese a alcanzar la calidad de las tres tablas principales,[27]​ lo que plantea el problema de la colaboración entre los dos pintores. Considerando que Jusepe Martínez afirmaba que Mois «acabó algunas obras bosquejadas de su compañero Micer Pablo con todo cumplimiento, observando aquella misma manera»[28]​ parece probable que Esquert tuviese una participación mayor en la invención de las historias que su compañero.[29]

En palabras del historiador del arte Jesús Criado Mainar, el retablo mayor del monasterio de Nuestra Señora de La Oliva «ilustra mejor que ninguna otra obra la profunda puesta al día que la pintura zaragozana experimentó por esos años en sintonía con los presupuestos de la Contrarreforma».[30]​ En base a las nuevas precisiones documentales que plantea este autor, termina afirmando que «es, cuando menos, posible que en esta ocasión sí nos encontremos ante una composición original -desde luego, tan sólo hasta cierto punto- de Moys, independientemente de las creaciones de Scheppers.»[31]

El retablo, tras las desamortizaciones de mediados del siglo XIV, fue llevado a la iglesia de las Concepcionistas Recoletas de Tafalla (Navarra) donde permaneció durante más de siglo y medio. El 16 de julio de 2004 el pleno extraordinario del ayuntamiento de Tafalla aprueba la adquisición de este convento[32]​ por lo que, a finales de 2006, se trasladó, una vez más, a la iglesia parroquial de San Pedro de la misma ciudad donde permanece actualmente.[33]

Otro legado desamortizado

La aplicación de la ley de desamortización de 1835, tuvo lugar en plena primera guerra carlista, con el resultado de unos monjes expulsados del monasterio, y llevados a Tudela, un templo cerrado y unos bienes vendidos en subasta pública. Excepto el edificio de la iglesia y su contenido, terminada la guerra, los retablos, las reliquias y las sillas de coro fueron depositados en otros templos navarros. Así el interior del órgano de la iglesia abacial fue llevado a la parroquia de Lerín, mientras que «la parte exterior de la caja, el secreto y dos tablones de lengüetería o flautado del órgano de La Oliva serán llevados en 1852 a la ciudad de Sangüesa».[34]

Véase también

Galería de imágenes

Referencias

  1. Base de datos de bienes inmuebles del Ministerio de Cultura [1]
  2. Pamplona, DN (30 de agosto de 2021). «El monasterio más antiguo de España está en Navarra». diariodenavarra.es. Consultado el 31 de agosto de 2021. 
  3. El largo y amplio debate historiográfico sobre la datación correcta de la fundación está bien plasmado en Munita Loinaz, 1995, pp. 94-119
  4. Caja de Ahorros de Navarra, ed. (1984). «1». Navarra. Historia y Arte. Tierras y Gentes (Numerada de 2000 ejemplares edición). Pamplona. p. 73. ISBN 84-500-98874. 
  5. Taracena Aguirre, Blas; Vázquez de Parga, Luis (1946). «Excavaciones en Navarra» (PDF). Revista Príncipe de Viana (Institución Príncipe de Viana) (24): 447-448. ISSN 0032-8472. Archivado desde el original el 1946. Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  6. Castillo, Carmen (2011). «Un nuevo epígrafe romano en Navarra». Cuardenos de Arqueología (Universidad de Navarra) (19): 261. ISSN 1133-1542. Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  7. Javier Andreu Pintado (septiembre de 2008). «CARA (Santacara)». http://oppidaimperiiromani.blogspot.com.es. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  8. «NIENCEBAS, SANTA MARÍA DE». Gran enciclopedia de Navarra. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  9. Munita Loinaz, 1995, pp. 119-121
  10. Munita Loinaz, 1995, pp. 124-132
  11. Munita Loinaz, 1995, pp. 221-313
  12. Garde Garde, Juan Manuel (2016). «Diezmos y primicias de la iglesia de Mélida. Una aproximación a la producción agraria de la villa (1693-1840)». Príncipe de Viana 77 (265): 759. ISSN 0032-8472. Consultado el 11 de septiembre de 2020. 
  13. AGN, Ord. Reg., leg. 20, nº 446 y Lib. Bec., fº LXXV rº / LXXXIII rº, según cita Gil Orrios, 2003, p. 49
  14. «Gran Enciclopedia de Navarra | CISTERCIENSES (MONJES)». Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  15. Virto Ibánez, 1991, p. 148
  16. «BELIO DEL ARCO, PASCUAL (Gran Enciclopedia de Navarra)». Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  17. Virto Ibánez, 1991, p. 149
  18. Sánchez Díez, Alicia (2015). De los códices diplomáticos denominados becerros. Estudio y propuesta de corpus digital. Universidad Complutense de Madrid. pp. 343-350. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  19. Gutiérrez, Natxo (8 de octubre de 2020). «La Oliva bendice al pamplonés Javier Urós como su 96º abad desde 1134». Diario de Navarra (Pamplona). p. 37. Consultado el 11 de octubre de 2020. 
  20. «Raymond (1874-1965) | Les Amis de Virebent» (en fr-FR). Consultado el 11 de septiembre de 2020. 
  21. «Imagen titular actual de Santa María de la Oliva.». La Avalancha: revista ilustrada: 363-364. 7 de diciembre de 1933. Consultado el 11 de septiembre de 2020. 
  22. Igal Abendaño, Javier I. (enero de 2021). «De Ejea a Toulouse pasando por La Oliva». Pregón siglo XXI (58): 27-32. ISSN 1696-1161. Consultado el 19 de abril de 2022. 
  23. Pérez Lenderegui, 2000, p. 24
  24. Gil Orrios, 2003, pp. 12-14
  25. «Desde EJEA, peregrinación al Monasterio de la Oliva. Carcastillo (Navarra)». Cinco Villas. 26 de mayo de 2007. Consultado el 11 de septiembre de 2020. 
  26. Gil Orrios, 2003, p. 41
  27. Morte García, 1985, p. 296
  28. Martínez, 1853, p. 137
  29. Benito Domenech, 1991, p. 464
  30. Criado Mainar, 2011, p. 557
  31. Criado Mainar, 2011, p. 577
  32. Comptos, Cámara de (Diciembre de 2005). «Informe de Fiscalización sobre el Ayuntamiento de Tafalla - Ejercicio 2004». Ayuntamiento de Tafalla - Ejercicio 2004: 11. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  33. Criado Mainar, 2011, p. 566, nota 32
  34. Ibáñez, Juan Jesús Virto (2020). «Lerín, pueblo viejo sin casco viejo». Pregón siglo XXI (55): 27-30. ISSN 1696-1161. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  35. Aragonés Estella, Esperanza; Fernández-Ladreda Aguadé, Clara (2012). «La escultura en Navarra en tiempos de Sancho el Fuerte (1194-1234)». Príncipe de Viana 73 (256): 390. ISSN 0032-8472. Consultado el 19 de abril de 2022. 
  36. Yanguas, Serafín Olcoz (2019). «La Orden Militar de Calatrava y el reino de Navarra en los siglos XII-XV». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (25): 402. ISSN 1137-1056. Consultado el 19 de abril de 2022. 
  37. Yanguas, Serafín Olcoz (2019). «La Orden Militar de Calatrava y el reino de Navarra en los siglos XII-XV». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (25): 405. ISSN 1137-1056. Consultado el 19 de abril de 2022. 
  38. Yanguas, Serafín Olcoz (2019). «La Orden Militar de Calatrava y el reino de Navarra en los siglos XII-XV». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (25): 403. ISSN 1137-1056. Consultado el 19 de abril de 2022. 

Bibliografía

  • Benito Doménech, José (1991). «Anotaciones al pintor flamenco Pablo Schepers». Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (73): 459-476. ISSN 0567-560X. Archivado desde el original el 2007. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  • Castro Álava, José Ramón (1941). «Los retablos de los Monasterios de La Oliva y Fitero». Príncipe de Viana 2 (3): 13-26. ISSN 0032-8472. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2007. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  • Criado Mainar, Jesús Fermín (2011). «El retablo mayor del monasterio de La Oliva (1571-1587) y la renovación de la pintura zaragozana. Nuevas precisiones documentales». Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza (26): 557-582. ISSN 0213-1498. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  • Gil Orrios, Asunción (2003). La Virgen de la Oliva en Ejea: estudio histórico y documental: exposición, Sala de exposiciones de la Parroquia, Ejea de los Caballeros, 17 enero-16 febrero 2003. ISBN 978-84-9703-050-2. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  • Gutiérrez, Daniel (dir.) (2006). El Monasterio de la Oliva : del Císter a la Trapa, de la fundación a la restauración: 75 años de vida monástica. Monte Carmelo. ISBN 978-84-8353-018-4. OCLC 433562739. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 
  • Martínez, Jusepe (1853). Discursos Practicables del Nobilísimo Arte de la Pintura, sus rudimentos, medios y fines que enseña la experiencia. Con los exemplares de obras insignes de Artífices Ilustres. Zaragoza. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2012. 
  • Martínez Álava, Carlos J. «El monasterio de La Oliva». En Cátedra de Patrimonio y Arte de la Universidad de Navarra, ed. www.unav.edu. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  • Morales Solchaga, Eduardo (2008). A propósito del retablo mayor del Monasterio de la Oliva, "una de las joyas más preciadas de nuestro patrimonio". Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2009. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  • Morte García, M. Carmen (1985). «La pintura aragonesa del renacimiento en el contexto hispánico y europeo». III Coloquio de Arte Aragonés - 2. El arte aragonés y sus relaciones con el hispánico e internacional (Diputación Provincial de Huesca) 2: 277-302. ISBN 978-84-505-2091-0. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  • Munita Loinaz, José Antonio (1995). monasterio de La Oliva en la Edad Media (siglos XII al XVI).pdf El monasterio de La Oliva en la Edad Media (siglos XII a XV). Historia de un dominio cisterciense navarro. Vitoria: Universidad del País Vasco. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2014. Consultado el 2 de septiembre de 2020. 
  • Pérez Lerendegui, José María; Hernández Basurko, Jessú María; Norberto (2000). El Monasterio de la Oliva: un estilo de arte para un estilo de vida. Monografías (39). Edilesa. ISBN 84-8012-290-0. OCLC 44722810. Consultado el 11 de septiembre de 2020. 
  • Virto Ibáñez, Juan Jesús (1991). «La desamortización del Monasterio cisterciense de La Oliva (Navarra)». Príncipe de Viana 52 (194): 145-158. ISSN 0032-8472. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 

Enlaces externos

  • El monasterio de La Oliva - Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro (Universidad de Navarra)
  • Sobre el Monasterio de la Oliva en [www.larrate.net Larrate.net]
  • Arte Románico en Navarra, recorridos
  • Fotografías
  •   Datos: Q110621
  •   Multimedia: Monasterio de la Oliva / Q110621

monasterio, santa, maría, real, oliva, abadía, cisterciense, monasterio, santa, maría, real, oliva, veces, llamado, también, nuestra, señora, oliva, gran, conjunto, arquitectura, monacal, románica, destacado, ejemplo, arte, cisterciense, navarro, situada, loca. La abadia cisterciense del monasterio de Santa Maria la Real de la Oliva a veces llamado tambien de Nuestra Senora de la Oliva es un gran conjunto de arquitectura monacal romanica y destacado ejemplo de arte cisterciense navarro situada en la localidad de la Navarra meridional de Carcastillo Espana y colindante con la vecina Aragon sobre la cual tambien ejercio su influencia Es considerado el monasterio mas antiguo de Espana 2 La Abadia fue fundada con bastante probabilidad el ano 1145 por el rey de Pamplona Garcia Ramirez llamado el Restaurador 3 Obtuvo el favor y apoyo del papado la nobleza y monarquia tanto navarra como aragonesa primero y espanola despues llegando a ser a mitades del siglo XII uno de los centros monasticos mas poderosos e influyentes de Navarra gracias a su extenso patrimonio y su gran biblioteca Mas adelante llegaron los problemas politicos y la desamortizacion de 1835 sumio al monasterio en la ruina y el abandono Fue declarado Monumento historico nacional el 24 de abril de 1880 1 Hasta 1927 no volvio a ser habitado y reconstruido Abadia cisterciense del Monasterio de Santa Maria la Real de la OlivaBien de interes cultural RI 51 0000026 1 LocalizacionPaisEspanaDivisionCarcastilloDireccionCarcastillo Navarra EspanaCoordenadas42 22 19 N 1 28 01 O 42 37180556 1 46694444Informacion religiosaCultoIglesia catolicaDiocesisArchidiocesis de Pamplona y TudelaOrdenTrapensesAdvocacionSanta Maria la RealAbadia madreAbadia de EscaladieuAbadia hijaMonasterio San Salvador de Leyre DCLXXI 1269 1835 Convento de los Agustinos Recoletos Marcilla DCCXIII 1407 1835 Monasterio de Santa Maria de las Escalonias 1994 Monasterio de Santa Maria de Cenarruza 2008 Numero de orden segun Janauschek CCCV 305 Historia del edificioFundacion1134FundadorGarcia RamirezConstruccion1145Demolicion1835Datos arquitectonicosTipoAbadiaEstiloCistercienseIdentificador como monumentoRI 51 0000026Ano de inscripcion24 de abril de 1880Ubicacion en Carcastillo Mapa de localizacionAbadia cisterciense del Monasterio de Santa Maria la Real de la Oliva Ubicacion en Espana Abadia cisterciense del Monasterio de Santa Maria la Real de la OlivaAbadia cisterciense del Monasterio de Santa Maria la Real de la Oliva Navarra Sitio web oficial editar datos en Wikidata La majestuosa fachada principal nos abre las puertas a un lugar magico La iglesia de Santa Maria con una parte gotica y otra romanica fue sufragada por Sancho VI el Sabio y su hijo Sancho VII el Fuerte Fue construida en piedra sillar entre los siglos XII y XIII Consta de tres naves La austeridad cisterciense se aprecia en la sencilla decoracion del templo que apenas se cine a motivos vegetales animales y fantasticos y algunas claves en las bovedas Cuenta con una sala capitular que integraba el primitivo claustro del siglo XII y que es una bonita expresion de obra progotica Desde la iglesia podemos acceder a un hermoso claustro gotico del siglo XIV 4 Vista del Monasterio de la Oliva Indice 1 Geografia 2 Historia 2 1 Romanizacion de la comarca 2 2 La Edad Media La fundacion y expansion del monasterio 2 3 Auge patrimonial 2 4 Epoca moderna tras la incorporacion a Castilla 2 5 Las vicisitudes del siglo XIX 2 6 El siglo XX la restauracion monastica 3 Arte el conjunto monacal 3 1 Fachada occidental del conjunto 3 2 Fachada de la iglesia 3 3 Claustro del Monasterio 3 4 Sala capitular 3 5 Palacio abacial Hospederia 3 6 Santa Maria la Real de la Oliva 3 7 El retablo mayor del monasterio de La Oliva 3 8 Otro legado desamortizado 4 Vease tambien 5 Galeria de imagenes 6 Referencias 7 Bibliografia 8 Enlaces externosGeografia EditarEs junto con el concejo de Figarol uno de los dos enclaves poblacionales comprendidos dentro del termino municipal de Carcastillo Se situa a dos kilometros del casco urbano de esta villa el cual queda al oeste si se toma como referencia al monasterio igualmente sobre esta referencia limita hacia el este con el termino municipal de Melida por el norte con el rio Aragon que lo separa a su vez de Murillo el Fruto y Santacara y por el sur con las Bardenas Reales de la cual forma parte de la Junta de Congozantes con voz y voto propio Pertenece con ello al igual que Carcastillo al partido judicial de Tudela y a la merindad del mismo nombre antiguamente tambien conocida como Merindad de la Ribera Geomorfologicamente se asienta sobre una vega fertil una baja llanura conformada por una terraza aluvial de arcillas miocenicas dentro de lo que se conoce como valle del Bajo Aragon y cerca de una red de barrancos van a parar al Aragon muy cerca del cenobio Historia EditarRomanizacion de la comarca Editar En esta comarca habitada por el pueblo de los carenses cuya capitalidad se habria situado en la ciudad romana de Cara los arqueologos Blas Taracena Aguirre y Luis Vazquez de Parga documentaron en 1946 la localizacion de numerosos vestigios de romanizacion al tiempo que relacionaban noticias inciertas a veces de otros restos mas De esta epoca romana se ha conservado una estela funeraria que parece procedente de Carcastillo y que para el siglo XVI ya habia sido trasladada al claustro del Monasterio de la Oliva 5 Posteriormente se volvio a trasladar a Pamplona estando actualmente en la exposicion del Museo de Navarra El personaje mencionado en este monumento epigrafico Porcius Felix era originario de la vecina Cara 6 Esta mansio viaria en la actual Santacara se encontraba en la ruta de Cesaraugusta Zaragoza a Pompelo Pamplona como asi se recoge en el Itinerario de Antonino y en el Cosmografo de Ravena 7 No en vano ademas de este yacimiento arqueologico hacia el noroeste tampoco esta distante el yacimiento de los Banales Uncastillo hacia el sur mas bien en la misma via cesaraugustana Y si uno remonta el rio Aragon hacia Gallipienzo no se encuentra muy lejos de Santa Criz de Eslava La Edad Media La fundacion y expansion del monasterio Editar Es habitual leer en algunos libros que en la era hispanica de 1172 equivalente al ano 1134 de la era cristiana se levantaron las primeras piedras de la iglesia del monasterio Es probable que realmente sea 1145 la fecha de fundacion y hasta 1150 habria dependido de Santa Maria de Niencebas antiguo lugar del actual termino de Alfaro muy cerca de los de Fitero y Corella 8 Esta etapa habria durado un quinquenio solamente 9 Hacia 1150 reinaba entonces Garcia Ramirez en el reino de Pamplona y Ramon Berenguer IV en Aragon Se hizo donacion y confirmacion por parte de ambos regentes del termino de Oliva Castelmunio y de la villa de Encisa a la abadia de Scala Dei para el establecimiento de los mismos en este lugar Mas que un establecimiento con Scala Dei se crea una filiacion monastica 10 Auge patrimonial Editar El siglo XII y el XIII son de gran esplendor por el numero de donaciones herencias y compras por la Navarra Media Ribera del Bajo Aragon y por las Cinco Villas aragonesas 11 Las dimensiones territoriales del cenobio fueron aumentando y asi van incorporando lugares como Figarol 1151 Carcastillo 1162 que se convierte asi en villa abacial hasta mediados del siglo XIX Melida tambien villa abacial hasta las mismas fechas 12 y Murillo el Cuende posteriormente En 1348 como consecuencia de una peste sufrio un fuerte reves con el consiguiente descenso y depauperacion de la poblacion y con el conflicto trastamarista pero durante el siglo siguiente se fue recuperando poco a poco Desde el siglo XII hasta 1526 tuvo veintinueve los abades perpetuos elegidos por la propia comunidad varios de ellos con influencia importante en la politica navarra al actuar como consejeros de sus reyes fue el caso de don Lope de Gallur con Carlos II o Pedro de Eraso con Catalina I de Navarra y de Foix Esta misma reina pondra fin a uno de tantos litigios propios de vecinos en este caso con las villas de Melida Santacara y Carcastillo La razon en este ocasion fue la edificacion de un molino habiendo otro en Melida e incluso en Murillo el Fruto por quanto en tiempos passados todos los de Castilescar Sadaba Exea e todos los frontaleros de Aragon acostumbraban de yr a moler su cebera al dicho molino de cabe Melida indicaba la sentencia real 13 Epoca moderna tras la incorporacion a Castilla Editar Todos los abades dispusieron de asiento en las Cortes del Reino entre los representantes del brazo eclesiastico Sin embargo a partir de 1526 los reyes de Espana pusieron el cargo de abad en manos de personas llevadas por un cuestionado celo religioso sumiendo al monasterio en una progresiva decadencia que sufrio un giro reformador a partir del 1585 Entre 1522 1523 el papa Adriano VI habia concedido a Carlos I de Castilla y V de Alemania el derecho de presentacion en todos los beneficios episcopales y otras dignidades eclesiasticas salvo en el caso de las abadias eran los monjes de la comunidad quienes tenian la potestad de elegir a su abad sin necesidad de una confirmacion pontificia En esto anos son elegidos Alonso de Navarra 1503 1526 Martin de Rada 1526 Juan Perez Pobladura 1554 y Miguel Goni 1564 Desde 1585 Felipe II designaba a religiosos de la congregacion cisterciense de Castilla como abades de la Oliva siendo los mismos quienes pusieron en marcha la necesaria reforma tras la decadente etapa anterior Especialmente abades como Esteban Guerra 1585 1588 Francisco Suarez 1591 1595 Gaspar Gutierrez 1596 1605 Bernardino de Agorreta 1605 1611 y Luis Aux de Armendariz desde 1613 Este rey albergaba tambien el proposito de romper la vinculacion existente entre los cistercienses navarros con sus superiores franceses incorporandolos a la existente y mencionada congregacion de Castilla creada en 1425 Sin embargo los navarros antes que este incorporacion o integrarse en la congregacion aragonesa prefirieron permanecer aislados Incluso en 1609 el abad de La Oliva intenta formar una Congregacion Navarra pero sin exito En este punto en 1613 se manifiestan las mismas autoridades superiores de la orden abogan por la linea de crear una congregacion de cistercienses del reino de Navarra y de la corona de Aragon Con todo el papa Pablo V en 1616 opta por la decision de constituir una congregacion solo aragonesa a la que se suman en 1634 los cinco monasterios cistercienses navarros Leyre Iranzu Fitero Marcilla y La Oliva Lo aprobo en el mismo ano Urbano VIII El rey procuro ademas que en adelante fuera completamente nula cualquier forma de vinculacion con el abad general del Cister aunque en 1672 el capitulo general de la orden aprobo el tambien capitulo general de la congregacion navarro aragonesa que tuvo lugar en La Oliva expresando asi su supremacia 14 Las vicisitudes del siglo XIX Editar Supondra el siglo XIX una epoca negra para el monasterio Situada estrategicamente en un encrucijada de caminos la ruta de Tudela hacia el Pirineo oscense por un lado y la ruta de Ejea de los Caballeros hacia Pamplona por el otro servira a partir de 1808 dentro del contexto de la Guerra de la Independencia como centro de avituallamiento bien de tropas francesas bien de tropas espanolas durante las fases iniciales de esta confrontacion Se daba la circunstancia en esas fechas que su abad Pascual Belio detentaba desde 1804 el cargo de Presidente de la Diputacion de las Cortes de Navarra 15 Presente en 1808 en Pamplona cuando la corporacion opto por no someterse a los franceses se convirtio en objetivo del comandante de la tropa francesa el coronel de caballeria Charles Louis Constant d Agoult 1790 1875 D Agoult mando saquear y desvalijar el monasterio lo que hicieron los dias 8 de septiembre y 28 de noviembre La comunidad quedo disuelta dispersada por los pueblos cercanos hasta que con la vuelta de Fernando VII al trono regresaron en 1814 16 17 En 1820 fueron embargados sus bienes y al ano siguiente los monjes exclaustrados volvieron en 1823 pero con la Desamortizacion de Mendizabal se decreto la expropiacion de los bienes eclesiasticos El primero de octubre de 1835 fueron sus bienes desamortizados Una columna volante se llevo a Tudela a los monjes y todos los muebles y semovientes que pudieron La mayor parte del Coto o Campo Redondo unas 300 ha fueron vendidas en 1822 y 1835 El monasterio quedo arruinado la gran Iglesia convertida en almacen El archivo y la abundante biblioteca incautados 18 El siglo XX la restauracion monastica Editar Por otra parte la comunidad de Santa Susana de Maella Zaragoza fundada el ano 1796 por Dom Gerasimo de Alcantara a instancias de Dom Agustin de Lestrange restaurador de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia que en 1835 paso a Francia y regreso en 1880 sin medios economicos recorre diversos lugares de Cataluna y Castilla buscando un emplazamiento En 1927 tras muchos avatares estaba en Getafe Madrid e instada por la Diputacion Foral de Navarra y en especial la Comision de Monumentos Historicos y Artisticos de Navarra presidida por el padre Onofre Larumbe tomo posesion definitiva del monasterio Fue este padre persona que empleo lo mejor de su vida energias y dinero en la restauracion de La Oliva La Institucion Principe de Viana que sucedio a la Comision continura en sus esfuerzos por conservar este importante legado monumental En 1948 fue elevada La Oliva a rango de Abadia y su primer abad despues de la restauracion fue D Jose Olmedo 1948 1957 Comienza la nueva vida regular monastica se va restaurando el templo y los claustros Mas adelante se levanta un nuevo edificio para la residencia de los monjes La biblioteca se va formando y enriqueciendo Algunas posesiones inmuebles se recuperan Se transforma el antiguo Palacio Abacial en una moderna sencilla y comoda Hospederia y se urbaniza toda la parte externa del monasterio Tras el fallecimiento de su predecesor Isaac Totorika Izaguirre actualmente el abad el 96º desde su fundacion es el padre Javier Uros Murillo 19 Arte el conjunto monacal Editar Interior de la iglesia Fachada occidental del conjunto Editar La fachada occidental del conjunto en la entrada al monasterio se articula con un gran arco apuntado que alberga dos puertas en arco de medio punto de distinto tamano la pequena para el acceso de personas y la grande antiguamente usada para el acceso de carros y caballerias Entre ambas portadas una pequena hornacina con una imagen de la Virgen y una leyenda escrita que dice DOMUS DEI ET PORTA COELI Casa de Dios y Puerta del Cielo El mismo arco visto desde extramuros es apuntado desde intramuros se muestra un arco carpanel Ante este se abre una gran plaza diafana de forma rectangular irregular cerrada por la linea de edificaciones meridionales donde se ubica la actual hospederia y abierta a un segundo jardin en la parte septentrional que antano era el terreno sobre el que se levantaban distintas dependencias Frente a la entrada en el lado oriental se muestra la fachada principal de la iglesia abacial Fachada de la iglesia Editar La monumental fachada de esta iglesia del Monasterio de la Oliva es el resultado de la edicion de diferentes elementos en otras tantas epocas que van desde el siglo XIII hasta el XVII Se organiza en tres grandes cuerpos los laterales correspondientes a las naves laterales con grandes rosetones practicados hacia 1300 y el gran paramento central en forma de gran nichal apuntado que cobija una portada gotica datable hacia 1300 Esta ultima tiene la tipica estructura abocinada levemente apuntada con arquivoltas baquetonadas En los remates de las jambas aparecen las figuras de dos abades uno con la cruz de Calatrava que se podria identificar con una las primeras representaciones del fundador de la Orden Militar de Calatrava San Raimundo de Fitero En el gran timpano tan solo aparece el Crismon con elAgnus Dei Todo el conjunto cambio totalmente de aspecto cuando entre 1639 y 1640 el maestro frances Juan de Treu levanto el actual coronamiento con la gran torre prismatica Sus galerias estan cubiertas por bovedas de cruceria con nervios curvos unidos por claves decoradas Adosado tambien a la iglesia se encuentra el palacio abacial edificado en el XVI y reformado en el XVIII Frente al abside de la iglesia y en un lugar hoy utilizado como huerta del monasterio hallamos la capilla de San Jesucristo la parte mas antigua de todo el monasterio Santa Maria la Real de la Oliva obra de Raymond Virebent 1874 1965 ceramista de Toulouse realizada en 1932 Claustro del Monasterio Editar Los monasterios y conventos navarros cuentan con claustros de diferentes estilos y cronologias en torno a los cuales se ubican la iglesia la sala capitular el refectorio la cocina El de la Oliva pertenece al estilo gotico sus obras comenzaron a mediados del siglo XVI para concluirse en los albores del siglo XVI siendo el abad don Pedro de Eraso 1468 1502 En los Anales del papa Urbano hablando de este prelado al que adjudica erroneamente casi todas las cubiertas se dice para que todos tengamos memoria del autor de este beneficio en lo alto de estas bovedas estan puestos muchos escudos con las armas de este Senor Abad que son dos lobos Anales del papa Urbano En una primera etapa se realizo la crujia oriental y algun tramo de la sur con un estilo relacionado con el del claustro de la catedral pamplonesa y a continuacion el resto de esta ultima la occidental y la septentrional con esquemas en sus arcadas ligados al gotico flamigero Sala capitular Editar La sala capitular en los monasterios cistercienses debian resultar lo suficientemente amplias como para acoger a todos los monjes Alli se reunian bajo la presencia abacial tras la misa de la manana sentandose en el escano corrido riguroso orden de antiguedad Era el lugar de los asuntos del gobierno del cenobio Asimismo en el capitulo los monjes hacian confesion de sus faltas y denunciaban las de sus hermanos sin citar sus nombres Este ejemplo de la Oliva es la tipica de los monasterios bernardos y muy parecida a la de la abadia madre de Escala Dei Se trata de una estancia ligeramente rectangular dividida en tres cuerpos por cuatro columnas exentas Las cubiertas de bovedas de cruceria guardan relacion muy estrecha con otras de la iglesia del mismo monasterio Palacio abacial Hospederia Editar El palacio abacial del siglo XVI y reformado durante el siglo XVIII acoge la hospederia del monasterio Es sobre este portalon donde se levanta la antigua residencia abacial renovada en 1565 por el abad Miguel de Goni y reformada entre los anos 1776 1789 por el abad Antonio Resa La hospederia esta formada por dos pisos que miran al patio interior En el piso superior se observan arcos de medio punto cegados y sobre cada arco un oculo incluso en algunos de ellos un balcon En el piso inferior con arcos de medio punto tambien cegados y separados por pilastras de orden toscano donde se muestran grandes ventanales en algunos de ellos La hospederia fue realizada en 1780 como se refleja grabado en piedra en la parte superior de la galeria corrida en el lado meridional cerca de la entrada Santa Maria la Real de la Oliva Editar La actual imagen de la patrona Santa Maria la Real advocacion presente en varios monasterios navarros en homenaje a la patrona de los reyes de Navarra es de 1932 realizada tras la reinstauracion monastica tras el paron derivado de las desamortizaciones del siglo XIX Esta obra actual en ceramica fue sufragada por Justo Garran Moso diputado por Tafalla y realizada por Raymond Virebent 1874 1965 ceramista de Toulouse miembro de una larga familia de ceramistas franceses afincados en esa zona 20 21 22 Con la colocacion del nuevo retablo hacia 1585 1589 la anterior imagen titular gotica realizada en el siglo XIV habia quedado sin un espacio principal donde colocarla En estas circunstancias fue trasladada el 10 de agosto de 1600 a una ermita cisterciense entonces actualmente el Santuario de la Virgen de la Oliva en Ejea de los Caballeros Zaragoza donde habia arraigado tal devocion desde el siglo XII Pocos anos despues en 1665 la ermita mostraba serias necesidades de reparaciones Se creo una cofradia en 1667 bajo tal advocacion que culminaria un siglo despues en 1765 con la inauguracion del nuevo templo y el traslado de la efigie mariana al mismo Todas estas muestras en el contexto de largos anos de duras sequias plagas y otras calamidades llevaron a nombrarla patrona de esta ciudad 23 como ya lo era San Juan el Bautista e incluso ganando preponderancia ante este y la devocion a la Inmaculada Concepcion de manera tal que se fue uniendo en su figura leyenda tradicion y senas de identidad 24 Esta relacion se mantiene viva hoy dia con peregrinaciones regulares al monasterio 25 El retablo mayor del monasterio de La Oliva Editar Retablo mayor del monasterio de la Oliva trasladado primero al Convento de las Concepcionistas Recoletas y desde finales de 2006 en la iglesia parroquial de San Pedro de Tafalla Al margen de las noticias proporcionadas por Jusepe Martinez consta documentalmente que el 2 de diciembre de 1571 ante Esteban de Armendariz notario de Carcastillo Paulo Ezchepers Pablo Esquert o Scheppers y Roland de Mois habitantes en Zaragoza contrataron con los monjes del monasterio cisterciense de la Oliva en Carcastillo Navarra la realizacion de su retablo mayor 26 A la muerte de Esquert en 1578 o quiza un poco antes aun no habia sido terminado y no lo estaria por diversas circunstancias hasta 1587 Tras un retraso y un pequeno litigio en 1589 el retablo ya lucia en la iglesia monacal El retablo dedicado a la Asuncion de la Virgen se convertira en arquetipo de la posterior produccion de Mois que reitero en varias ocasiones sus composiciones aunque nunca volviese a alcanzar la calidad de las tres tablas principales 27 lo que plantea el problema de la colaboracion entre los dos pintores Considerando que Jusepe Martinez afirmaba que Mois acabo algunas obras bosquejadas de su companero Micer Pablo con todo cumplimiento observando aquella misma manera 28 parece probable que Esquert tuviese una participacion mayor en la invencion de las historias que su companero 29 En palabras del historiador del arte Jesus Criado Mainar el retablo mayor del monasterio de Nuestra Senora de La Oliva ilustra mejor que ninguna otra obra la profunda puesta al dia que la pintura zaragozana experimento por esos anos en sintonia con los presupuestos de la Contrarreforma 30 En base a las nuevas precisiones documentales que plantea este autor termina afirmando que es cuando menos posible que en esta ocasion si nos encontremos ante una composicion original desde luego tan solo hasta cierto punto de Moys independientemente de las creaciones de Scheppers 31 El retablo tras las desamortizaciones de mediados del siglo XIV fue llevado a la iglesia de las Concepcionistas Recoletas de Tafalla Navarra donde permanecio durante mas de siglo y medio El 16 de julio de 2004 el pleno extraordinario del ayuntamiento de Tafalla aprueba la adquisicion de este convento 32 por lo que a finales de 2006 se traslado una vez mas a la iglesia parroquial de San Pedro de la misma ciudad donde permanece actualmente 33 Otro legado desamortizado Editar La aplicacion de la ley de desamortizacion de 1835 tuvo lugar en plena primera guerra carlista con el resultado de unos monjes expulsados del monasterio y llevados a Tudela un templo cerrado y unos bienes vendidos en subasta publica Excepto el edificio de la iglesia y su contenido terminada la guerra los retablos las reliquias y las sillas de coro fueron depositados en otros templos navarros Asi el interior del organo de la iglesia abacial fue llevado a la parroquia de Lerin mientras que la parte exterior de la caja el secreto y dos tablones de lengueteria o flautado del organo de La Oliva seran llevados en 1852 a la ciudad de Sanguesa 34 Vease tambien EditarBienes de interes cultural de Navarra Abades del Monasterio de la Oliva Palacio Senorial de los Abades de La Oliva Monasterio de Santa Maria de Cenarruza Monasterio de Santa Maria de las Escalonias Monasterio de Fitero Monasterio de IranzuGaleria de imagenes Editar Vista de la nave central del interior del templo Abside central donde destaca el Crucifijo y la imagen detras de Santa Maria la Real Capilla de San Joaquin Santa Ana y la Virgen nina donde se muestra un conjunto escultorico singular y moderno obra del artista Ramon Arcaya Sepulcro supuestamente labrado para Sancho VII el Fuerte en el interior del templo 35 Timpano sobre la entrada Detalles de los capiteles de la derecha donde se mostraria el retrato de San Raimundo de Fitero adornado con la cruz de la Orden de Calatrava 36 Capitel central Caras de monjes que florecen entre la vegetacion 37 Detalle capiteles y jambas laterales Supuesta imagen bien de San Raimundo de Fitero bien de San Bernardo de Claraval 38 Detalle del portico Estampa del Claustro Acceso a la Sala Capitular Sala Capitular Sala Capitular Detalle del claustro Antigua cocina Hospederia antiguo palacio abacial siglos XVI XVIII Detalle fecha de la renovacion del palacio abacial 1780 levantado en el siglo XVI Referencias Editar a b Base de datos de bienes inmuebles del Ministerio de Cultura 1 Pamplona DN 30 de agosto de 2021 El monasterio mas antiguo de Espana esta en Navarra diariodenavarra es Consultado el 31 de agosto de 2021 El largo y amplio debate historiografico sobre la datacion correcta de la fundacion esta bien plasmado en Munita Loinaz 1995 pp 94 119 Caja de Ahorros de Navarra ed 1984 1 Navarra Historia y Arte Tierras y Gentes Numerada de 2000 ejemplares edicion Pamplona p 73 ISBN 84 500 98874 Taracena Aguirre Blas Vazquez de Parga Luis 1946 Excavaciones en Navarra PDF Revista Principe de Viana Institucion Principe de Viana 24 447 448 ISSN 0032 8472 Archivado desde el original el 1946 Consultado el 31 de octubre de 2017 Castillo Carmen 2011 Un nuevo epigrafe romano en Navarra Cuardenos de Arqueologia Universidad de Navarra 19 261 ISSN 1133 1542 Consultado el 31 de octubre de 2017 Javier Andreu Pintado septiembre de 2008 CARA Santacara http oppidaimperiiromani blogspot com es Consultado el 1 de noviembre de 2017 NIENCEBAS SANTA MARIA DE Gran enciclopedia de Navarra Consultado el 3 de septiembre de 2020 Munita Loinaz 1995 pp 119 121 Munita Loinaz 1995 pp 124 132 Munita Loinaz 1995 pp 221 313 Garde Garde Juan Manuel 2016 Diezmos y primicias de la iglesia de Melida Una aproximacion a la produccion agraria de la villa 1693 1840 Principe de Viana 77 265 759 ISSN 0032 8472 Consultado el 11 de septiembre de 2020 AGN Ord Reg leg 20 nº 446 y Lib Bec fº LXXV rº LXXXIII rº segun cita Gil Orrios 2003 p 49 Gran Enciclopedia de Navarra CISTERCIENSES MONJES Consultado el 3 de septiembre de 2020 Virto Ibanez 1991 p 148 BELIO DEL ARCO PASCUAL Gran Enciclopedia de Navarra Consultado el 13 de septiembre de 2020 Virto Ibanez 1991 p 149 Sanchez Diez Alicia 2015 De los codices diplomaticos denominados becerros Estudio y propuesta de corpus digital Universidad Complutense de Madrid pp 343 350 Consultado el 3 de septiembre de 2020 Gutierrez Natxo 8 de octubre de 2020 La Oliva bendice al pamplones Javier Uros como su 96º abad desde 1134 Diario de Navarra Pamplona p 37 Consultado el 11 de octubre de 2020 Raymond 1874 1965 Les Amis de Virebent en fr FR Consultado el 11 de septiembre de 2020 Imagen titular actual de Santa Maria de la Oliva La Avalancha revista ilustrada 363 364 7 de diciembre de 1933 Consultado el 11 de septiembre de 2020 Igal Abendano Javier I enero de 2021 De Ejea a Toulouse pasando por La Oliva Pregon siglo XXI 58 27 32 ISSN 1696 1161 Consultado el 19 de abril de 2022 Perez Lenderegui 2000 p 24 Gil Orrios 2003 pp 12 14 Desde EJEA peregrinacion al Monasterio de la Oliva Carcastillo Navarra Cinco Villas 26 de mayo de 2007 Consultado el 11 de septiembre de 2020 Gil Orrios 2003 p 41 Morte Garcia 1985 p 296 Martinez 1853 p 137 Benito Domenech 1991 p 464 Criado Mainar 2011 p 557 Criado Mainar 2011 p 577 Comptos Camara de Diciembre de 2005 Informe de Fiscalizacion sobre el Ayuntamiento de Tafalla Ejercicio 2004 Ayuntamiento de Tafalla Ejercicio 2004 11 Consultado el 13 de septiembre de 2020 Criado Mainar 2011 p 566 nota 32 Ibanez Juan Jesus Virto 2020 Lerin pueblo viejo sin casco viejo Pregon siglo XXI 55 27 30 ISSN 1696 1161 Consultado el 13 de septiembre de 2020 Aragones Estella Esperanza Fernandez Ladreda Aguade Clara 2012 La escultura en Navarra en tiempos de Sancho el Fuerte 1194 1234 Principe de Viana 73 256 390 ISSN 0032 8472 Consultado el 19 de abril de 2022 Yanguas Serafin Olcoz 2019 La Orden Militar de Calatrava y el reino de Navarra en los siglos XII XV Emblemata Revista aragonesa de emblematica 25 402 ISSN 1137 1056 Consultado el 19 de abril de 2022 Yanguas Serafin Olcoz 2019 La Orden Militar de Calatrava y el reino de Navarra en los siglos XII XV Emblemata Revista aragonesa de emblematica 25 405 ISSN 1137 1056 Consultado el 19 de abril de 2022 Yanguas Serafin Olcoz 2019 La Orden Militar de Calatrava y el reino de Navarra en los siglos XII XV Emblemata Revista aragonesa de emblematica 25 403 ISSN 1137 1056 Consultado el 19 de abril de 2022 Bibliografia EditarBenito Domenech Jose 1991 Anotaciones al pintor flamenco Pablo Schepers Academia Boletin de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 73 459 476 ISSN 0567 560X Archivado desde el original el 2007 Consultado el 13 de septiembre de 2020 Castro Alava Jose Ramon 1941 Los retablos de los Monasterios de La Oliva y Fitero Principe de Viana 2 3 13 26 ISSN 0032 8472 Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2007 Consultado el 13 de septiembre de 2020 Criado Mainar Jesus Fermin 2011 El retablo mayor del monasterio de La Oliva 1571 1587 y la renovacion de la pintura zaragozana Nuevas precisiones documentales Artigrama Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza 26 557 582 ISSN 0213 1498 Consultado el 13 de septiembre de 2020 Gil Orrios Asuncion 2003 La Virgen de la Oliva en Ejea estudio historico y documental exposicion Sala de exposiciones de la Parroquia Ejea de los Caballeros 17 enero 16 febrero 2003 ISBN 978 84 9703 050 2 Consultado el 23 de septiembre de 2020 Gutierrez Daniel dir 2006 El Monasterio de la Oliva del Cister a la Trapa de la fundacion a la restauracion 75 anos de vida monastica Monte Carmelo ISBN 978 84 8353 018 4 OCLC 433562739 Consultado el 4 de septiembre de 2020 Martinez Jusepe 1853 Discursos Practicables del Nobilisimo Arte de la Pintura sus rudimentos medios y fines que ensena la experiencia Con los exemplares de obras insignes de Artifices Ilustres Zaragoza Archivado desde el original el 23 de marzo de 2012 Martinez Alava Carlos J El monasterio de La Oliva En Catedra de Patrimonio y Arte de la Universidad de Navarra ed www unav edu Consultado el 3 de septiembre de 2020 Morales Solchaga Eduardo 2008 A proposito del retablo mayor del Monasterio de la Oliva una de las joyas mas preciadas de nuestro patrimonio Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2009 Consultado el 13 de septiembre de 2020 Morte Garcia M Carmen 1985 La pintura aragonesa del renacimiento en el contexto hispanico y europeo III Coloquio de Arte Aragones 2 El arte aragones y sus relaciones con el hispanico e internacional Diputacion Provincial de Huesca 2 277 302 ISBN 978 84 505 2091 0 Consultado el 13 de septiembre de 2020 Munita Loinaz Jose Antonio 1995 monasterio de La Oliva en la Edad Media siglos XII al XVI pdf El monasterio de La Oliva en la Edad Media siglos XII a XV Historia de un dominio cisterciense navarro Vitoria Universidad del Pais Vasco Archivado desde el original el 12 de mayo de 2014 Consultado el 2 de septiembre de 2020 Perez Lerendegui Jose Maria Hernandez Basurko Jessu Maria Norberto 2000 El Monasterio de la Oliva un estilo de arte para un estilo de vida Monografias 39 Edilesa ISBN 84 8012 290 0 OCLC 44722810 Consultado el 11 de septiembre de 2020 Virto Ibanez Juan Jesus 1991 La desamortizacion del Monasterio cisterciense de La Oliva Navarra Principe de Viana 52 194 145 158 ISSN 0032 8472 Consultado el 13 de septiembre de 2020 Enlaces externos EditarAntigua web del Monasterio de la Oliva El monasterio de La Oliva Catedra de Patrimonio y Arte Navarro Universidad de Navarra Bodega de la Abadia Sobre el Monasterio de la Oliva en www larrate net Larrate net Visita Virtual 360 Monasterio de la Oliva Arte Romanico en Navarra recorridos Fotografias Datos Q110621 Multimedia Monasterio de la Oliva Q110621 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Monasterio de Santa Maria la Real de la Oliva amp oldid 147486721, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos