fbpx
Wikipedia

Mojeños

Los mojeños o mojos son una etnia del noreste de Bolivia. Actualmente los mojeños habitan en el departamento de Beni, principalmente en los alrededores de Trinidad y San Ignacio de Moxos, en el Territorio Multiétnico del Bosque de Chimanes y en la zona del parque nacional Isiboro Sécure. Su idioma pertenece a la familia lingüística arawak.[1]

Mojeños

Hombre mojeño durante la celebración de la danza de los macheteros.
Otros nombres Moxos
Ubicación Bolivia Bolivia
Descendencia 42.093 (2012)
Idioma mójeño, español
Asentamientos importantes
Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure
Territorio Multiétnico del Bosque de Chimanes

La población que se autoreconoció como mojeña en el censo boliviano de 2001 fue de 46 336 personas. Este número disminuyó a 42 093 en el censo de 2012.[2]​ A ellos deben agregarse los que se autorreconocieron ignacianos (1007), javerianos (40), loretanos (93) y trinitarios (7073).[3]

Historia

Pobladores anteriores de la región –que antes de la independencia de Bolivia eran un solo territorio denominado Mojos– fueron los aborígenes itonama, cayuvava, canichana, tacana y movima; posteriormente llegaron los moxos o moxeños, de la etnia arawak que desarrollaron una cultura más compleja entre la Amazonia y los llanos centrales.

Por razones desconocidas, entre el año 1500 y el 800 a. C., grupos agrícolas de origen arahuaco provenientes de tierras bajas (Surinam) abandonaron su hábitat y migraron hacia el oeste y el sur portando una tradición cerámica incisa. Los Mojos que hicieron parte de esta corriente de población, construyeron canales de riego y terrazas de cultivo, así como sitios rituales. Miles de años antes de Cristo los arawak se dirigieron también hacia el norte y fueron poblando las islas del mar Caribe pasando de isla en isla. El final de esta lenta expansión fue su llegada a la isla de Cuba y a La Española.

Piezas de alfarería encontradas en el área rural del departamento de Santa Cruz y aun dentro del actual recinto de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, revelan que la comarca sirvió de morada a pueblos arawak que poseían una cultura cerámica, que se conoce como chané.

Las culturas prehispánicas de los Llanos de Moxos que se caracterizaron por sus obras de ingeniería hidráulica, construidas los antepasados de los actuales pueblos mojeño y baure, que llegaron a la región como parte de la gran corriente migratoria arawak.[4]​ En el s. XIII se edificaron en esta región numerosas plataformas con formas geométricas regulares tales como rectángulos intercalados, rombos, hexágonos y círculos, también figuras antropomorfas y zoomorfas gigantescas por lo que los investigadores las consideran geoglifos dotados de función simbólica. Se han identificado unas 150 de estas construcciones.[5]

En la región de Casarabe, un equipo de investigadores dirigido por el Instituto Arqueológico Alemán ha descubierto entre la densa vegetación de la Amazonía boliviana restos arqueológicos de urbanismo prehispánico.[6]​​ A partir del método aerotransportado LIDAR se obtuvo un mapa en 3D del terreno que reveló la presencia de dos sitios notablemente grandes de 147 y 315 hectáreas dentro de un denso sistema de asentamiento de cuatro niveles, que van desde caseríos hasta los grandes centros. Todos los asentamientos están en un paisaje diseñado por humanos con un sistema masivo de control de agua para maximizar los excedentes de alimentos. Su arquitectura incluye plataformas escalonadas, sobre la que se hallan estructuras en forma de 'U', montículos de plataformas rectangulares y pirámides cónicas que alcanzan los 22 metros de altura.[7]

Cronistas como Diego Felipe de Alcaya, cuentan de un pueblo viviente entre los últimos contrafuertes de la cordillera andina y el curso medio del río Guapay. En la gran planicie y a lo largo y ancho de las riberas estaban establecidas y confederadas las comunidades bajo el mando superior de un caudillo, a quien Alcaya designa con el título de rey, este llevaba el nombre dinástico de Grigotá, tenía una cómoda vivienda y vestía una especie de camisa de vivos colores. Subordinados a él, disponiendo de centenares de guerreros estaban los caciques a quienes se los nombra como Goligoli, Tundi y Vitupué.

Sin embargo Grigotá y su pueblo fueron interrumpidos por pueblos agresivos y guerreros, los guaraníes, que llegaron desde el este y el sudeste y lograron reducir a condición de esclavos a los chanés. Todos los antecedentes indican que la irrupción guaranítica ocurrió cien o más años antes de la conquista española.

Cuando Colón llegó al Caribe (1492), los arawak estaban siendo invadidos por los caribes o canibas (guaraníes, llamados chiriguanos por los incas) o guarayos en tierras del oriente boliviano, una etnia muy belicosa que –siguiendo el mismo camino que ellos– habían partido de Sudamérica, habían ido tomando una por una todas las Pequeñas Antillas y estaban comenzando a realizar ataques sobre la zona oriental de la isla Española (hoy Punta Cana); y finalmente sometieron a los chané. Ocuparon toda la extensa zona de cordillera y los llanos.

La relación social entre los guaraníes y los chané fue la de patrón-esclavo, vencedor-prisionero. La tasa numérica entre guaraníes y chanés era de 1 a 10. Se sigue sin comprender –aún subrayando el carácter pacífico de los chanés– cómo pudieron ser reducidos a una situación tan brutal de esclavitud, según apuntan todos los autores. Varios hechos justifican esta afirmación. Por ejemplo, el uso de su lengua de manera secreta y el que en muchas ocasiones acudieran a la ayuda española, soportando mal la presencia guaraní; a una acción de conquista, es decir, práctica de matanza de los hombres, ritual de la antropofagia y acaparamiento de mujeres y niños.

Sin embargo, en opinión de investigadores, la relación guaraní-chané, patrón-esclavo; llegó a complementarse como una sociedad interesante en la que los primeros cumplían la función de guerra y los segundos, la económica.

Al iniciarse la conquista española, los guaraníes ocupaban las tierras orientales y sostenían duras luchas contra los incas del oeste, para impedirles el paso desde el fuerte.

Los guaraníes del Paraguay, atraídos por las noticias que tenían de los indios del Chaco de una región rica en metales, en casas de piedra y en ornamentos de todo género, con un lago inmenso (el Titicaca), y habitada por una población numerosa, cruzaron el Chaco y se dirigieron hasta los contrafuertes andinos, donde se establecieron y comenzaron a guerrear en contra de los pobladores del altiplano andino. Enrique de Gandía deja establecido que no puede hacer conjeturas respecto al año en que la migración guaranítica pudo realizarse hacia el oriente boliviano.

Escribe el historiador Enrique Finot que «establecer límites de territorio fue la lucha permanente y sostenida por los originarios del altiplano y el Oriente antes de la irrupción de los españoles y posteriormente, convertidos en soldados de la conquista, fundada Santa Cruz de la Sierra y trasladada».

Esta provincia era llamada el ante muro de los Andes, porque desde Santa Cruz. No se olvide que la conquista de los pueblos de América era disputada por Portugal y España. Así se impedía el ingreso de los aguerridos bandeirantes del Brasil hacia el virreinato. Proteger las conquistas españolas era el objetivo de fundar una provincia en medio de la selva.

Los chiriguanos y canichanas y otras familias igualmente belicosas perseguían con sus flechas mortalmente emponzoñadas a los españoles de Irala, de Chaves, de Manso, de Pérez de Zurita, de Suárez de Figueroa (las cinco figuras más ilustres de esta larga contienda) porque ocupasen su territorio sagrado. Toda esa tierra existía para esos pueblos originarios; y los blancos traían la conciencia de conquistar a «impuros», «paganos» y «subhumanos». Renegaban por querer coexistir en la tierra de ellos.

Análogo sentir habían evidenciado en el siglo anterior a la conquista española, los chiriguanaes, al atacar desde sus cordilleras, a las tropas del inca enviadas con fines de persuasión y dominio. Su protesta contra el invasor, sobre todo contra el introductor de dioses, usos y gustos diferentes de los suyos, y por tanto, enemigo en todo lo íntimo, era una defensa de lo secular y una vehemente rebeldía contra la imposición de cambios radicales en el ritmo de su diaria existencia.

Los chiriguanaes preferían morir a entregarse y no sólo aceptaron las guerras que fueron hacia ellos, triunfando a la larga en mérito a su conocimiento de las sendas serranas y a su astucia y valor, sino que no perdían oportunidad de tender emboscadas a los expedicionarios y atacar a los pueblos en toda coyuntura favorable para destruirlos, junto con todos sus habitantes, como lo lograron con Santo Domingo de la Nueva Rioja y la Barranca.

Como señala Enrique Finot, los chiriguanos, los chanés, los chiquitos, los guarayos, los ambayas, y los mojos reñían entre sí permanentemente con afanes de predominio sobre aguas y pastos. Antes de llegar los españoles a estas tierras, estos pueblos guerreaban entre ellos.

Véase también

Referencias

  1. «Moxeño e ignaciano». Biblioteca virtual de pueblos indígenas. Consultado el 30 de enero de 2023. 
  2. DATOS COMPARATIVOS DE LA POBLACION INDÍGENA CENSOS DE POBLACIÓN, 2001 Y 2012
  3. Instituto Nacional de Estadística – INE. Características de la Población, febrero de 2015. pp. 31
  4. «Pueblo Indígena Mojeño». APCOB. Consultado el 1 de junio de 2022. 
  5. Mann, Charles C. (2008): «The western Amazon’s “garden cities”», artículo en inglés en la revista Science, vol. 321, pág. 1151; 29 de agosto de 2008.
  6. «Laser technology LIDAR reveals pre-Hispanic low-density urbanism in the Bolivian Amazon». Deutsches Archäologisches Institut. doi:10.1038/s41586-022-04780-4. Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  7. Prümers, Heiko; Carla Jaimes Betancourt; José Iriarte; Mark Robinson & Martin Schaich (25 de mayo de 2022). «Lidar reveals pre-Hispanic low-density urbanism in the Bolivian Amazon». Nature. doi:10.1038/s41586-022-04780-4. 

Enlaces externos

  • sobre la geografía, el clima, el pasado y la situación actual de Mojos
  • Los Ríos Amazonas y Madeira: Bocetos y descripciones del cuaderno de notas de un explorador acerca de Mojos
  •   Datos: Q3049373

mojeños, para, otros, usos, este, término, véase, provincia, moxos, mojeños, mojos, etnia, noreste, bolivia, actualmente, mojeños, habitan, departamento, beni, principalmente, alrededores, trinidad, ignacio, moxos, territorio, multiétnico, bosque, chimanes, zo. Para otros usos de este termino vease Provincia de Moxos Los mojenos o mojos son una etnia del noreste de Bolivia Actualmente los mojenos habitan en el departamento de Beni principalmente en los alrededores de Trinidad y San Ignacio de Moxos en el Territorio Multietnico del Bosque de Chimanes y en la zona del parque nacional Isiboro Secure Su idioma pertenece a la familia linguistica arawak 1 MojenosHombre mojeno durante la celebracion de la danza de los macheteros Otros nombresMoxosUbicacionBolivia BoliviaDescendencia42 093 2012 Idiomamojeno espanolAsentamientos importantesTerritorio indigena y parque nacional Isiboro SecureTerritorio Multietnico del Bosque de Chimanes editar datos en Wikidata La poblacion que se autoreconocio como mojena en el censo boliviano de 2001 fue de 46 336 personas Este numero disminuyo a 42 093 en el censo de 2012 2 A ellos deben agregarse los que se autorreconocieron ignacianos 1007 javerianos 40 loretanos 93 y trinitarios 7073 3 Indice 1 Historia 2 Vease tambien 3 Referencias 4 Enlaces externosHistoria EditarPobladores anteriores de la region que antes de la independencia de Bolivia eran un solo territorio denominado Mojos fueron los aborigenes itonama cayuvava canichana tacana y movima posteriormente llegaron los moxos o moxenos de la etnia arawak que desarrollaron una cultura mas compleja entre la Amazonia y los llanos centrales Por razones desconocidas entre el ano 1500 y el 800 a C grupos agricolas de origen arahuaco provenientes de tierras bajas Surinam abandonaron su habitat y migraron hacia el oeste y el sur portando una tradicion ceramica incisa Los Mojos que hicieron parte de esta corriente de poblacion construyeron canales de riego y terrazas de cultivo asi como sitios rituales Miles de anos antes de Cristo los arawak se dirigieron tambien hacia el norte y fueron poblando las islas del mar Caribe pasando de isla en isla El final de esta lenta expansion fue su llegada a la isla de Cuba y a La Espanola Piezas de alfareria encontradas en el area rural del departamento de Santa Cruz y aun dentro del actual recinto de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra revelan que la comarca sirvio de morada a pueblos arawak que poseian una cultura ceramica que se conoce como chane Las culturas prehispanicas de los Llanos de Moxos que se caracterizaron por sus obras de ingenieria hidraulica construidas los antepasados de los actuales pueblos mojeno y baure que llegaron a la region como parte de la gran corriente migratoria arawak 4 En el s XIII se edificaron en esta region numerosas plataformas con formas geometricas regulares tales como rectangulos intercalados rombos hexagonos y circulos tambien figuras antropomorfas y zoomorfas gigantescas por lo que los investigadores las consideran geoglifos dotados de funcion simbolica Se han identificado unas 150 de estas construcciones 5 En la region de Casarabe un equipo de investigadores dirigido por el Instituto Arqueologico Aleman ha descubierto entre la densa vegetacion de la Amazonia boliviana restos arqueologicos de urbanismo prehispanico 6 A partir del metodo aerotransportado LIDAR se obtuvo un mapa en 3D del terreno que revelo la presencia de dos sitios notablemente grandes de 147 y 315 hectareas dentro de un denso sistema de asentamiento de cuatro niveles que van desde caserios hasta los grandes centros Todos los asentamientos estan en un paisaje disenado por humanos con un sistema masivo de control de agua para maximizar los excedentes de alimentos Su arquitectura incluye plataformas escalonadas sobre la que se hallan estructuras en forma de U monticulos de plataformas rectangulares y piramides conicas que alcanzan los 22 metros de altura 7 Cronistas como Diego Felipe de Alcaya cuentan de un pueblo viviente entre los ultimos contrafuertes de la cordillera andina y el curso medio del rio Guapay En la gran planicie y a lo largo y ancho de las riberas estaban establecidas y confederadas las comunidades bajo el mando superior de un caudillo a quien Alcaya designa con el titulo de rey este llevaba el nombre dinastico de Grigota tenia una comoda vivienda y vestia una especie de camisa de vivos colores Subordinados a el disponiendo de centenares de guerreros estaban los caciques a quienes se los nombra como Goligoli Tundi y Vitupue Sin embargo Grigota y su pueblo fueron interrumpidos por pueblos agresivos y guerreros los guaranies que llegaron desde el este y el sudeste y lograron reducir a condicion de esclavos a los chanes Todos los antecedentes indican que la irrupcion guaranitica ocurrio cien o mas anos antes de la conquista espanola Cuando Colon llego al Caribe 1492 los arawak estaban siendo invadidos por los caribes o canibas guaranies llamados chiriguanos por los incas o guarayos en tierras del oriente boliviano una etnia muy belicosa que siguiendo el mismo camino que ellos habian partido de Sudamerica habian ido tomando una por una todas las Pequenas Antillas y estaban comenzando a realizar ataques sobre la zona oriental de la isla Espanola hoy Punta Cana y finalmente sometieron a los chane Ocuparon toda la extensa zona de cordillera y los llanos La relacion social entre los guaranies y los chane fue la de patron esclavo vencedor prisionero La tasa numerica entre guaranies y chanes era de 1 a 10 Se sigue sin comprender aun subrayando el caracter pacifico de los chanes como pudieron ser reducidos a una situacion tan brutal de esclavitud segun apuntan todos los autores Varios hechos justifican esta afirmacion Por ejemplo el uso de su lengua de manera secreta y el que en muchas ocasiones acudieran a la ayuda espanola soportando mal la presencia guarani a una accion de conquista es decir practica de matanza de los hombres ritual de la antropofagia y acaparamiento de mujeres y ninos Sin embargo en opinion de investigadores la relacion guarani chane patron esclavo llego a complementarse como una sociedad interesante en la que los primeros cumplian la funcion de guerra y los segundos la economica Al iniciarse la conquista espanola los guaranies ocupaban las tierras orientales y sostenian duras luchas contra los incas del oeste para impedirles el paso desde el fuerte Los guaranies del Paraguay atraidos por las noticias que tenian de los indios del Chaco de una region rica en metales en casas de piedra y en ornamentos de todo genero con un lago inmenso el Titicaca y habitada por una poblacion numerosa cruzaron el Chaco y se dirigieron hasta los contrafuertes andinos donde se establecieron y comenzaron a guerrear en contra de los pobladores del altiplano andino Enrique de Gandia deja establecido que no puede hacer conjeturas respecto al ano en que la migracion guaranitica pudo realizarse hacia el oriente boliviano Escribe el historiador Enrique Finot que establecer limites de territorio fue la lucha permanente y sostenida por los originarios del altiplano y el Oriente antes de la irrupcion de los espanoles y posteriormente convertidos en soldados de la conquista fundada Santa Cruz de la Sierra y trasladada Esta provincia era llamada el ante muro de los Andes porque desde Santa Cruz No se olvide que la conquista de los pueblos de America era disputada por Portugal y Espana Asi se impedia el ingreso de los aguerridos bandeirantes del Brasil hacia el virreinato Proteger las conquistas espanolas era el objetivo de fundar una provincia en medio de la selva Los chiriguanos y canichanas y otras familias igualmente belicosas perseguian con sus flechas mortalmente emponzonadas a los espanoles de Irala de Chaves de Manso de Perez de Zurita de Suarez de Figueroa las cinco figuras mas ilustres de esta larga contienda porque ocupasen su territorio sagrado Toda esa tierra existia para esos pueblos originarios y los blancos traian la conciencia de conquistar a impuros paganos y subhumanos Renegaban por querer coexistir en la tierra de ellos Analogo sentir habian evidenciado en el siglo anterior a la conquista espanola los chiriguanaes al atacar desde sus cordilleras a las tropas del inca enviadas con fines de persuasion y dominio Su protesta contra el invasor sobre todo contra el introductor de dioses usos y gustos diferentes de los suyos y por tanto enemigo en todo lo intimo era una defensa de lo secular y una vehemente rebeldia contra la imposicion de cambios radicales en el ritmo de su diaria existencia Los chiriguanaes preferian morir a entregarse y no solo aceptaron las guerras que fueron hacia ellos triunfando a la larga en merito a su conocimiento de las sendas serranas y a su astucia y valor sino que no perdian oportunidad de tender emboscadas a los expedicionarios y atacar a los pueblos en toda coyuntura favorable para destruirlos junto con todos sus habitantes como lo lograron con Santo Domingo de la Nueva Rioja y la Barranca Como senala Enrique Finot los chiriguanos los chanes los chiquitos los guarayos los ambayas y los mojos renian entre si permanentemente con afanes de predominio sobre aguas y pastos Antes de llegar los espanoles a estas tierras estos pueblos guerreaban entre ellos Vease tambien EditarGobernacion de Mojos Cultura Hidraulica de las Lomas Loma Suarez Pedro Ignacio Muiba GuayocheriaReferencias Editar Moxeno e ignaciano Biblioteca virtual de pueblos indigenas Consultado el 30 de enero de 2023 DATOS COMPARATIVOS DE LA POBLACION INDIGENA CENSOS DE POBLACIoN 2001 Y 2012 Instituto Nacional de Estadistica INE Caracteristicas de la Poblacion febrero de 2015 pp 31 Pueblo Indigena Mojeno APCOB Consultado el 1 de junio de 2022 Mann Charles C 2008 The western Amazon s garden cities articulo en ingles en la revista Science vol 321 pag 1151 29 de agosto de 2008 Laser technology LIDAR reveals pre Hispanic low density urbanism in the Bolivian Amazon Deutsches Archaologisches Institut doi 10 1038 s41586 022 04780 4 Consultado el 26 de mayo de 2022 Prumers Heiko Carla Jaimes Betancourt Jose Iriarte Mark Robinson amp Martin Schaich 25 de mayo de 2022 Lidar reveals pre Hispanic low density urbanism in the Bolivian Amazon Nature doi 10 1038 s41586 022 04780 4 Enlaces externos EditarSerie de 4 articulos sobre la geografia el clima el pasado y la situacion actual de Mojos Los Rios Amazonas y Madeira Bocetos y descripciones del cuaderno de notas de un explorador acerca de Mojos Datos Q3049373 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Mojenos amp oldid 148944736, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos