fbpx
Wikipedia

Luis Cernuda

Luis Cernuda Bidou o Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902-Ciudad de México, 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la Generación del 27.

Luis Cernuda

Busto de Luis Cernuda en Estepona (Málaga).
Información personal
Nacimiento 21 de septiembre de 1902
España
Fallecimiento 5 de noviembre de 1963 (61 años)
Ciudad de México (México)
Sepultura Panteón Jardín
Nacionalidad Española
Familia
Pareja Serafín Ferro
Educación
Educado en Universidad de Sevilla
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, traductor, profesor universitario y crítico literario
Empleador
Género Poesía. Viage al Teyde
Monumento a Luis Cernuda en la localidad de Dos Hermanas, provincia de Sevilla
Casa natal del poeta en el número 6 de la antigua calle de Conde de Tojar, actualmente calle Acetres, en Sevilla.

Biografía

Primeros años y formación

El abuelo materno de Luis Cernuda, Ulises Bidou, era de origen francés, pero castellanizó el apellido como «Bidón» al instalarse como droguero en Sevilla; luego, en el exilio, su nieto Luis recobraría el apellido original francés.[1]​ Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter de su padre, el militar Bernardo Cernuda y Bousa, que se retiró con el grado de coronel de ingenieros. Con motivo del traslado de los restos de Bécquer, a los nueve años de edad empieza a leer poesía y, más tarde, un profesor lo anima a escribir versos y le corrige los que compone. Empieza a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo uno de sus profesores Pedro Salinas, quien le ayudó con sus primeras publicaciones.Enseguida Salinas apercibió la singularidad de su alumno:

Difícil de conocer. Delicado, pudorosísimo, guardándose su intimidad para él solo, y para las abejas de su poesía que van y vienen trajinando allí dentro -sin querer más jardín- haciendo su miel. La afición suya, el aliño de su persona, el traje de buen corte, el pelo bien planchado, esos nudos de corbata perfectos, no es más que deseo de ocultarse, muralla del tímido, burladero del toro malo de la atención pública. Por dentro, cristal. Porque es el más Licenciado Vidriera de todos, el que más aparta a la gente de sí, por temor de que le rompan algo, el más extraño.[2]

Al año siguiente fallece su padre. En 1923 deja la universidad para hacer el servicio militar e ingresa en el Regimiento de Caballería de Sevilla. En 1924 volvió para terminar la carrera, lo que consiguió en 1926. Asiste con Higinio Capote y Joaquín Romero Murube a las tertulias literarias organizadas por Salinas, lee a los clásicos españoles y a autores franceses, especialmente André Gide, que supone para él una revelación. En 1925 conoce a Juan Ramón Jiménez y publica sus primeros poemas en Revista de Occidente. En 1926 viaja a Madrid; colabora en La Verdad, Mediodía y Litoral, la revista malagueña del matrimonio formado por Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, a los que siempre le unirá una gran amistad, incluso en el exilio mexicano, pese a su carácter arisco y reservado, que sus amigos (entre ellos, quizá los mayores Concha de Albornoz y Rosa Chacel) soportaban pese a todo, como señaló el pintor Gregorio Prieto.[3]​ Lee a los surrealistas franceses, y le influyen en especial Pierre Reverdy y Paul Éluard, a quien traducirá más tarde.

Comienzos de su carrera literaria

En 1927 publica su primer libro lírico, Perfil del aire en la imprenta malagueña de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, recibiendo una gran mayoría de críticas negativas. Incluso su mentor Aleixandre considera a este libro demasiado influido por Jorge Guillén. En diciembre asiste a los actos celebrados en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero solo como oyente, aunque ya había conocido a varios miembros de la que sería denominada después Generación de 1927. En 1928 fallece su madre y, tras liquidar la herencia familiar, abandona Sevilla para siempre, visitando antes a sus amigos malagueños (Altolaguirre, Prados, Méndez e Hinojosa); allí tiene un breve affaire amoroso con Gerardo Carmona y marcha a Madrid, donde conoce a Vicente Aleixandre; en noviembre Salinas le ayuda a conseguir un lectorado de español en la Universidad de Toulouse; por entonces escribe y publica Égloga, elegía, oda, donde rinde homenaje al propio Salinas, a Bécquer y a Garcilaso de la Vega. Viaja también a París, donde se aficiona al cine.

Se traslada luego a Madrid en 1929 y allí, desde 1930, trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta, asiste a diversas tertulias en compañía de Vicente Aleixandre y de Federico García Lorca. Este último le presenta (1931) a un joven actor gallego llamado Serafín Fernández Ferro y Cernuda se enamora de él; pero este solo le corresponde cuando necesita dinero. Este amor insatisfecho inspirará sus libros Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. Gerardo Diego lo incluye en su Antología (1932) y, concluida su relación con Serafín, Cernuda se involucra en el proyecto de las Misiones pedagógicas, primero en la sección Bibliotecas y luego en el Museo ambulante. Con ellos recorre los pueblos de Castilla y Andalucía y conoce a Ramón Gaya y al pintor Gregorio Prieto; colabora además en la revista Octubre de Rafael Alberti (1933). Al año siguiente publica Donde habite el olvido y empieza a leer a los poetas del Romanticismo europeo; visita otra vez Málaga. Colabora en la revista Cruz y Raya de José Bergamín y publica en ella sus traducciones de Hölderlin (1934),[4]​ a las que le había incitado el poeta alemán Hans Gebser, más conocido como Jean Gebser.[5]​ En México se haría una segunda edición de estas traducciones en 1942.[6]​ En 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil, interviene en el homenaje a Valle-Inclán y publica la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de La realidad y el deseo. Ya por entonces era un gran cinéfilo.[7][8]

Se entera del asesinato de Federico García Lorca y le escribe una sentida elegía, "A un poeta muerto (F. G. L.)", cuyos dos últimos párrafos fueron censurados. Pasó dos meses como agregado de la Embajada Española en París con su amiga Concha de Albornoz y vuelve a Madrid, donde se alista en el Batallón Alpino; con él es enviado a la Sierra de Guadarrama. En abril de 1937 se traslada a Valencia, donde colabora con Hora de España y publica la citada elegía a Lorca. Participa allí en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, donde conoce a Octavio Paz, a quien volverá a ver más adelante en México, y a su esposa Elena Garro, la cual lo encuentra tomando el sol en la playa, como escribe en sus Memorias de España 1937:

En Valencia, cuando me escapaba a la playa, veía todos los días a un inglés tendido sobre una toalla blanca y con un bañador azul. Nadie se bañaba, sólo aquel solitario y yo. Los chiringuitos estaban cerrados y la playa desolada. No fue él quien me dirigió la palabra, fui yo: "¿Usted es inglés?" "No, soy español." "Pues tiene un color más bonito que el mío", dije. "Es que hace más tiempo que vengo a la playa", contestó. "Yo casi no puedo venir. Estoy casada con un poeta y a esa gente no le gusta el deporte...", dije. El joven rubio enrojeció aún más: "Yo también soy poeta, me llamo Luis Cernuda", dijo. Casi no supe qué decir, pero vi que era verdad que Concha Albornoz era su única amiga.[9]

En el verano interpreta el papel de Don Pedro en la representación de Mariana Pineda dirigida por Altolaguirre. Y, al recordar esos días de guerra, escribirá:

La nostalgia natural de dejar París se unía a lo incierto y difícil de la situación española. Al prin­cipio de la guerra, mi convicción antigua de que las injusticias sociales que había conocido en España pedían reparación, y de que ésta estaba próxima, me hizo ver en el conflicto no tanto sus horrores, que aún no conocía, como las esperanzas que parecía traer para lo futuro. Desnudas frente a frente vi, de una parte, la sempiterna, la inmortal reacción es­pañola, viviendo siempre, entre ignorancia, supers­tición e intolerancia, en una edad media suya pro­pia; y, de otra (yo en pleno wishful thinking), las fuerzas de una España joven cuya oportunidad pa­recía llegada. Luego me sorprendería, no sólo la suerte de salir indemne de aquella matanza, sino la ignorancia completa de ella en que estuve, aunque ocurriera en torno mío. "Historial de un libro", en Poesía y literatura, Barcelona / México: Seix Barral, 1960, n. 11, p. 256.[10]

Los años de exilio

En 1938 parte al Reino Unido a dar un ciclo de conferencias y conoce a Rafael Martínez Nadal, quien será luego uno de sus estudiosos. En Oxfordshire ejerce de tutor de niños vascos refugiados, lo que le inspira el poema «Niño muerto». Luego trabaja como profesor en el internado Cranleigh School. Lee a los clásicos ingleses, en especial a los poetas metafísicos, y a T. S. Eliot, pero también a Constantino Cavafis.[11]​ Trabaja como lector de español en la Universidad de Glasgow, la Universidad de Cambridge (1943) y el Instituto Español de Londres (1945), pasando los veranos en Oxford en compañía del pintor Gregorio Prieto.

El paisaje sombrío de Escocia deprime profundamente al poeta meridional, pero también las lecturas que frecuenta esos días: filósofos como Schopenhauer y Kierkegaard, poetas ingleses que influirán decisivamente en su obra como T. S. Eliot, Shelley o Keats, y más clásicos de las letras españolas. Fruto de todo ello son las prosas poéticas de Ocnos (1942) y el poemario Las nubes (1943). En 1944 un nuevo amor le inspira los poemas de Vivir sin estar viviendo y desarrolla una intensa labor de crítico literario, publicando en el Bulletin of Hispanic Studies varios ensayos sobre poesía española; traduce además Troilo y Cresida de Shakespeare (1945).

En 1947 se inicia su exilio norteamericano; Concha de Albornoz le consigue una plaza de profesor de literatura en el colegio de señoritas de Mount Holyoke (Massachusetts), puesto que desempeñará hasta 1952: es ya su tan ansiada estabilidad económica. Tres viajes a México en 1949, 1950 y 1951 le hacen desear volver a vivir en una tierra donde se habla el español, en compañía del amplio exilio republicano refugiado allí gracias a la hospitalidad del presidente Lázaro Cárdenas. En 1951 es invitado por la revista Orígenes para dar conferencias en Cuba y amista con el escritor José Lezama Lima; además se reencuentra con María Zambrano.

Por fin consigue dejar su puesto y establecerse en México D. F. en 1952; allí se enamora de un culturista, Salvador Alighieri (1930-), que había conocido en las vacaciones de 1951; a él están dedicados los 16 Poemas para un cuerpo:

Creo que ninguna otra vez estuve, si no tan enamorado, tan bien enamorado, como acaso pueda entreverse en los versos antes citados, que dieron expresión a dicha experiencia tardía. Mas al llamarla tardía debo añadir que jamás en mi juventud me sentí tan joven como en aquellos días en México (L. C., Historial de un libro, 1958). [12]

En México vuelve a ver a Octavio Paz y a los Altolaguirre, en especial a su mujer, Concha Méndez, a cuya casa en Coyoacán se muda en 1953. Desde 1954 trabaja en la Universidad Nacional Autónoma de México como profesor por horas e investiga con una beca de El Colegio de México; colabora en diversas revistas mexicanas. El poeta mexicano José Emilio Pacheco lo define con precisión: «Vivió en una arisca soledad, cercada de rencor por todas partes: legítima defensa de un ser vulnerable en extremo, de un caído en el infierno que acepta el mal y, al expresarlo, lo conjura».[13]​ En México une a su larga lista de sufridas amigas (María Zambrano, Rosa Chacel, Concha de Albornoz, María Teresa León y Concha Méndez) a Nieves Madariaga, hija mayor de Salvador de Madariaga, a Sara Hernández-Catá y a las escritoras María Dolores Arana y Guadalupe Dueñas.[14]

En 1955 su figura es reivindicada en España por un grupo de jóvenes poetas cordobeses, el Grupo Cántico, lo que supone para él una gran satisfacción; en 1956 emprende la redacción de los primeros poemas de Desolación de la Quimera y en 1957 se imprimen los Poemas para un cuerpo y sus Estudios sobre poesía española contemporánea. Publica en México en la Cultura su biografía literaria, «Historial de un libro», con motivo de la tercera edición revisada y ampliada de La realidad y el deseo (1958). En 1959, con motivo del fallecimiento de Manuel Altolaguirre, se ocupa de editar las Poesías completas de su amigo y empieza a mantener correspondencia con jóvenes poetas españoles. En 1960 Carlos Barral le publica en Barcelona los ensayos contenidos en las dos partes de Poesía y literatura y en verano imparte un curso en la Universidad de California en Los Ángeles. Entre 1961 y 1962 es profesor visitante en San Francisco y en este último año se publica en México Desolación de la Quimera. Entre 1962 y 1963 vuelve a impartir un curso en Los Ángeles.

El 5 de noviembre de 1963 falleció en la Ciudad de México, en el domicilio de su amiga Concha Méndez. Fue enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.

Poesía

Para la antología Poesía española: 1915-1931 de Gerardo Diego,[15]​ en 1932, Luis Cernuda escribió la siguiente poética:

No valía la pena de ir olvidando poco a poco la realidad, para que, ahora, fuese a recordarla y ante qué gentes. La detesto como detesto todo lo que a ella pertenece, mis amigos, mi familia, mi país. No sé nada, no quiero nada, no espero nada. Y si aún pudiera esperar algo, sólo sería morir allí donde no hubiese penetrado aún esa grotesca civilización que envanece a los hombres.[16]

Parece una proclamación de suprema independencia. La poesía cernudiana es una poesía de la meditación, y consta de cuatro etapas, según Octavio Paz: los años de aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez.

  • A la etapa inicial pertenecen las primeras poesías, publicadas en 1927 con el título de Perfil del aire —que muestran a un poeta elegante en su contemplación elegíaca del mundo— y Égloga, elegía, oda, escrito entre 1927 y 1928, que rinde homenaje a la tradición clásica a la vez que toca algunos temas muy cernudianos: amor y eros en especial.
  • Comienza el ciclo de la juventud con Un río, un amor y Los placeres prohibidos, escritos entre 1929 y 1931. Esos dos libros revelan la adhesión de Cernuda al surrealismo, que lo libera de sus represiones psíquicas y sociales. Aunque el clasicista que siempre hubo en él atempera muchas veces la ruptura formal, lo esencial de esos poemarios es su espíritu de rebeldía contra el orden establecido: "No sé nada, no quiero nada, no espero nada. Y si pudiera esperar algo, solo sería morir allí donde no hubiera penetrado esa grotesca civilización que envanece a los hombres". En Los placeres prohibidos la rebelión crece con la abierta reivindicación de la homosexualidad. Donde habite el olvido (1934) es un libro neorromántico, «superbecqueriano», que desarrolla una elegía amorosa. Invocaciones, de 1934–1935, presenta al neorromántico dilatándose en amplios poemas que celebran las glorias del mundo y exaltan la misión del poeta.
 
Casa del poeta Luis Cernuda en la calle Aire (Sevilla).
  • El período de madurez arranca con Las nubes (1940 y 1943), uno de los más bellos libros de poesía sobre la Guerra Civil, donde lo elegíaco alcanza su plenitud. Bajo el estímulo de la lírica inglesa, incluye monólogos dramáticos, como «La adoración de los magos». Prolonga tono y estilo en Como quien espera el alba (1947). Obsesionado con sus recuerdos sevillanos, elabora en prosa Ocnos (1.ª ed. en 1942, luego ampliada: 1949 y 1963), esencial para entender su mitología del Edén perdido y de la que en 2002 Huerga y Fierro editores publicó en la exquisita colección Signos con prólogo del Académico Francisco Brines una edición única que incluye además la primera edición facsimilar de Dolphin, Londres (1942).
  • En México se desarrolla su última etapa. Allí compondría Variaciones sobre tema mexicano (1952), Vivir sin estar viviendo (1944–1949) y Con las horas contadas, de 1950–1956, que en ediciones posteriores incorporará Poemas para un cuerpo (Málaga, 1957). Es perceptible la sustitución de la anterior musicalidad elegante, garcilasiana, por un ritmo seco, duro, y por la renuncia a toda ornamentación en favor del concepto. Este estilo alcanza su plenitud en Desolación de la Quimera (1962).

Cernuda es autor de una obra crítica (Estudios sobre poesía española contemporánea, 1957, o Poesía y literatura, I y II, 1960 y 1964). En ella, Cernuda reivindica a Campoamor, expresa su admiración por su amigo Federico García Lorca y enjuicia con severidad la obra de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén.

En 1985 se editó su única obra de teatro, La familia interrumpida.

Teoría poética

Fue el propio Luis Cernuda quien esbozó su evolución poética en «Historial de un libro», trabajo publicado primitivamente en Papeles de son Armadans y recogido posteriormente en su Poesía y literatura. Toda crítica literaria de su obra ha de referirse necesariamente a este trabajo del autor.

Tradición y originalidad

Para Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. No se debe dar mayor peso a una o a otra. Para él, el respeto a la tradición es algo fundamental, pero no entiende esa tradición solamente como el respeto a la obra de autores españoles, sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero. Entre las presencias de la tradición que más claramente se ven en sus poemas encontramos:

  1. Garcilaso. Tanto por su métrica (como se ve en el libro Égloga. Elegía. Oda), como por sus temas (el amor, la visión idealizada de la naturaleza y la presencia de la mitología clásica).
  2. Bécquer, y los poetas que inician el simbolismo francés (Baudelaire, Paul Verlaine, Paul Valéry, Mallarmé),[17]​ aunque también es conocido que, en la carta que Cernuda escribió sobre la poesía de Juan Ramón Jiménez, critica la influencia de la poesía francesa al decir que es más retórica que expresiva.[18]
  3. Los poetas platónicos (Fray Luis de León, T.S. Eliot[19]​), le aportan la visión de la naturaleza como un mundo de orden y paz, frente al caos humano.
  4. En Historial de un libro señala asimismo el influjo que ejercieron sobre él la poesía de los poetas metafísicos ingleses y la de Hölderlin.

Junto a todas estas presencias de la tradición cultural europea, Cernuda también tendrá en cuenta la obra de sus contemporáneos:

  1. Juan Ramón Jiménez, por la visión subjetiva de la realidad y por la idea de que la verdadera literatura es aquella que se dirige a la esencia de las cosas, eliminando la superficialidad.
  2. Los poetas del 27 le enseñan a enfrentarse a la obra literaria desde la perspectiva del Surrealismo.

En la poesía de Cernuda, en fin, la presencia de la tradición se conjugará con la originalidad de su aportación, fruto de sus peculiaridades biográficas.

La función del poeta

La función del poeta en la obra de Luis Cernuda entronca perfectamente con la tradición romántica, según la cual el artista aparece como un ser solitario dotado de un don sobrenatural que le permite ver y expresar lo que otros no pueden. En esta línea, Cernuda se nos presenta como un integrante de una tradición que arranca con los románticos, sobre todo con los alemanes como Hölderlin, Novalis o Heinrich Heine y que en España representa la figura de otro sevillano, Gustavo Adolfo Bécquer. El poeta es, por tanto, un «elegido», bien sea por Dios o por el Demonio. Es un ser maldito, marginado por la sociedad, hecho del que deriva su soledad total. En el caso de Cernuda, esa condición de maldito, de diferente, viene reforzada por su forma distinta de entender el amor. Su homosexualidad choca frontalmente con los usos y las normas propias de la sociedad burguesa a la que pertenece y en la que vive. Como consecuencia del sentimiento de la diferencia, la actitud del poeta sevillano frente al mundo se definirá por la rebeldía y por el sentimiento de frustración provocado por el choque constante entre la realidad que vive y el deseo de vivir, de amar, de forma diferente.

Los temas de la obra poética

El núcleo temático de la obra de Cernuda es la antítesis entre la realidad y el deseo, hecho que explica que a partir de 1936 titulara el conjunto de su poesía con esta oposición. Esta antítesis nace, sin duda, de las peculiares circunstancias vitales del poeta sevillano, pero entronca perfectamente con lo que en los poetas románticos y simbolistas era la colisión entre la libertad individual y la sociedad burguesa, además de ser un tema característico de la poesía del siglo XX, como lo demuestra su aparición en poemas de autores muy variados, desde Antonio Machado, a Federico García Lorca, pasando por Rafael Alberti, por citar solamente a algunos contemporáneos de Cernuda.

El tema de la realidad frente al deseo podemos concretarlo en la obra de Cernuda en una serie de motivos temáticos recurrentes:

  1. Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia.
  2. Deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente y se sabe diferente. En el intento por encontrar ese mundo habitable deseado, a veces el poeta se dirige al pasado, a la niñez, con lo que enlazamos con el tema de los «paraísos perdidos», tan característico de la literatura contemporánea.
  3. Deseo de encontrar la belleza perfecta, que no esté ensuciada por la realidad, por la materialidad.
  4. El amor, como el gran tema cernudiano. Este motivo adopta distintos planteamientos a lo largo de su obra que podemos reducir a cuatro momentos:
    • Un amor no disfrutado, pero presentido. Entendido más como experiencia literaria, leída. Es lo que encontramos, principalmente, en el libro Los placeres prohibidos.
    • La experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el fracaso, por la incomprensión. Lo podemos encontrar, principalmente, en el libro Donde habite el olvido.
    • El amor como experiencia feliz, exaltada, pero marcada por la brevedad. Así lo leemos en los Poemas del cuerpo.
    • El tiempo y su discurrir es otro de los grandes temas del poeta sevillano. Vinculados a este motivo temático encontraremos el deseo de juventud eterna, marcada por las experiencias amorosas, por la belleza y por la fuerza de espíritu que le permite mantener una actitud rebelde frente al mundo que le oprime; la nostalgia de la infancia, asociada a la ingenuidad y, por ello, a la felicidad y el deseo de eternidad, de llegar a fundirse con la Naturaleza en un universo perfectamente ordenado.
  5. La naturaleza. Es clara la oposición que se produce en los poemas de Cernuda entre el mundo burgués, contra el que el poeta reacciona de maneras diversas, y el mundo natural, considerado como un paraíso en el que el artista puede vivir en perfecta armonía. Ese mundo social burgués viene marcado por el caos, es la realidad, y frente a él, el orden natural, el deseo. Esa naturaleza cernudiana viene dominada por la espontaneidad y por la proyección libre de los sentimientos y los instintos que en el ámbito burgués deben ser reprimidos.

Obra

Poesía

  • Perfil del aire (1927)
  • Égloga, Elegía, Oda (1928)
  • Un río, un amor (1929)
  • Los placeres prohibidos (1931)
  • Donde habite el olvido (1933)
  • Invocaciones a las gracias del mundo (1935)
  • La realidad y el deseo (1936) obra poética completa, que ampliará en ediciones posteriores (1940, 1958, 1964).
  • Las nubes (1943)
  • Como quien espera el alba (1947)
  • Vivir sin estar viviendo (1949)
  • Con las horas contadas (1956)
  • Desolación de la Quimera (1962)

Ensayo

  • Estudios sobre poesía española contemporánea (1957)
  • Pensamiento poético en la lírica inglesa (1958)
  • Poesía y literatura I (1960)
  • Poesía y literatura II (1964)

Prosa

  • Ocnos (1942)

Véase también

Referencias

  1. Eva Díaz Pérez (3 de noviembre de 2013). «Últimas tardes con Cernuda». El Mundo (España). Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  2. Lardiés Galarreta, Alberto (2019). «La huella clásica en la poesía de Luis Cernuda». Consultado el 6 de abril de 2021. 
  3. Soler Serrano, Joaquín (1976). «Entrevista a Gregorio Prieto». A fondo. TVE. Consultado el 2019. 
  4. Cf. Nuria Gasó Gómez, "Luis Cernuda, Hans Gebser y Friedrich Hölderlin. Perfiles de una investigación en marcha". En: Eu-topías : revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 2016, núm. 12: 41-60
  5. Vid. Alberto Lardiés, op. cit., p. 10.
  6. Cf. Friedrich Hölderlin. Poemas. Versión española de Luis Cernuda y Hans Gebser. México: Ed. Séneca, colección "El clavo ardiendo", 1942.
  7. Sánchez-Moliní, Luis (20 de marzo de 2016). «Entrevista a Rafael Utrera. "A Cernuda le gustaba imitar la forma de vestir de los actores de cine"». Diario de Sevilla. Consultado el 6 de abril de 2021. 
  8. Cf. Rafael Utrera, op. cit.: Iba al cine con frecuencia y en su casa había muchas revistas sobre el tema. Le gustaba imitar la forma de vestir de los actores. El dandi sevillano se inspiraba en el sombrero americano de Gilbert Roland y se dejaba el bigote al estilo de Don Alvarado o de John Gilbert. Oda se inspira en George O'Brien (muy admirado por Cernuda en Amanecer, de Murnau) y también hay poemas inspirados en películas como Nevada y Sombras blancas'.
  9. Elena Garro, Memorias de España, 1937, México, Siglo XXI, 1992.
  10. Tenekedjian Payer, Pablo Miguel (otoño de 2004). «Frazadas de Tierra. Sobre la poesía de guerra en Luis Cernuda». Cyber Humanitatis, núm. 30. Consultado el 5 de abril de 2021. 
  11. Cernuda conoció poco la obra de Cavafis. Él mismo lo afirma en una entrevista publicada en 1959, en la que preguntado por los que según él serían los poetas máximos del mundo, responde: «De entre los poetas contemporáneos muertos Yeats (…), Rilke y Cavafis, el poeta griego de Alejandría. De este último no conozco sino algún poema en traducción inglesa; pero aquél sobre tema de Plutarco, donde Marco Antonio oye en la noche la música que acompaña al cortejo invisible de los dioses, que le abandonaban, me parece una de las cosas más definitivamente hermosas de que tenga noticia en la poesía de este tiempo» Fernández Figueroa, “Entrevista con un poeta”, publicado en el número de abril-mayo de 1959 de la Revista “Índice Literario”, citado en “Luis Cernuda, prosa completa”, Editorial Barral, Barcelona, 1975, página 1104)
  12. Salvador Alighieri, yo amé a Cernuda
  13. Luis Salamadrid, "Cernuda y sus amigas", en Hoy (26 de octubre de 2013)
  14. Luis Salamadrid, op. cit.
  15. «Cernuda, una amistad imposible. Recuperadas las cartas a Gerardo Diego». El Cultural. 14 de noviembre de 1999. Consultado el 5 de abril de 2021. 
  16. Cernuda, Luis (mayo, 1934). «S. XX - Generación del 27 - Luis Cernuda: Poética, 1934». Artes poéticas. Consultado el 5 de abril de 2021. 
  17. Gill, John (9 de diciembre de 2008). Andalucia: A Cultural History (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-970451-4. Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  18. Ródenas, Soledad González (2005). Juan Ramón Jiménez a través de su biblioteca: lecturas y traducciones en lengua francesa e inglesa (1881-1936). Universidad de Sevilla. ISBN 978-84-472-0866-1. Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  19. Ortiz, Fernando (1985). «T. S. Eliot en Cernuda». Cuadernos Hispanoamericanos (416): 95-104. ISSN 0011-250X. Consultado el 20 de mayo de 2020. 

Bibliografía

  • Luis Cernuda, completa. Obras completas, Volumen I. Ediciones Siruela. Edición a cargo de Derek Harris y Luis Maristany. Madrid, España. 1993. Introducción con un completo análisis de la obra cernudiana. Incluye una bibliografía descriptiva, una cronología biográfica, el completísimo ensayo «La poesía de Luis Cernuda» y una bibliografía selecta.
  • Luis Cernuda, Antología, ed. e introducción José María Capote Benot (Madrid, Cátedra, 1984).
  • Luis Cernuda, Intermedio, (antología) ed. e introducción Gabriel Insausti (Valencia, Pre-Textos, 2004).
  • Octavio Paz, LUIS CERNUDA: Apuntes sobre La realidad y el deseo / La palabra edificante / Juegos de memoria y olvido / La pregunta de Cernuda. Obras completas. Vol. III: Fundación y disidencia. Dominio Hispánico, Primerísima Edición [Círculo de Lectores] Barcelona, España, 1991. Págs. 233–276.
  • Octavio Paz, LUIS CERNUDA. Obras completas. Vol. II: Excursiones/Incursiones: Dominio Extranjero / Fundación y disidencia: Dominio Hispánico. Tercera Edición [Galaxia Gutenberg] Barcelona, España, 2000. Págs. 972–1031.
  • J. A. Coleman, Other Voices. A Study of the Late Poetry of Luis Cernuda (North Carolina University Press, 1969).
  • D. Harris, Luis Cernuda: a Study of the Poetry (Londres, 1973).
  • D. Harris (ed.), Luis Cernuda (Madrid, 1977).
  • R. Martínez Nadal, Españoles en la Gran Bretaña: Luis Cernuda. El hombre y sus temas (Madrid, 1983).
  • Antonio Rivero Taravillo, Luis Cernuda. Años españoles (1902-1938) (Tusquets, Barcelona, 2008).
  • Antonio Rivero Taravillo, Luis Cernuda. Años de exilio (1938-1963) (Tusquets, Barcelona, 2011).
  • Ph. Silver, Luis Cernuda: el poeta en su leyenda (Madrid, 1972).
  • Jenaro Talens, El espacio y las máscaras. Introducción a la lectura de Cernuda (Anagrama, Barcelona, 1975).
  • José Teruel, Los años norteamericanos de Luis Cernuda (Pre-Textos, Valencia, 2013).
  • M. Ulacia, L. Cernuda: escritura, cuerpo y deseo (Barcelona, 1986).
  • Luis Antonio de Villena, "Luis Cernuda. Poeta, mundo, demonio" (Omega, Barcelona,2002)

Enlaces externos

  •   Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Luis Cernuda.
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Luis Cernuda.
  • Donde habita el recuerdo: memoria de Luis Cernuda (1902–2002) en el Centro Virtual Cervantes
  • Monografía sobre Luis Cernuda
  • Biobibliografía de Luis Cernuda en El poder de la Palabra
  • Biografía y antología de Luis Cernuda en Los Poetas
  • Biografía y antología de Luis Cernuda en A media voz
  • Poesías de Luis Cernuda
  • Poemas en torno a la creación poética de Luis Cernuda
  • Poemas de Luis Cernuda
  • Comentario al poema A un poeta futuro de Luis Cernuda, por Roberto Augusto Míguez
  •   Datos: Q439578
  •   Multimedia: Luis Cernuda
  •   Citas célebres: Luis Cernuda

luis, cernuda, bidou, bidón, sevilla, septiembre, 1902, ciudad, méxico, noviembre, 1963, destacado, poeta, crítico, literario, español, miembro, generación, busto, estepona, málaga, información, personalnacimiento21, septiembre, 1902, españafallecimiento5, nov. Luis Cernuda Bidou o Bidon Sevilla 21 de septiembre de 1902 Ciudad de Mexico 5 de noviembre de 1963 fue un destacado poeta y critico literario espanol miembro de la Generacion del 27 Luis CernudaBusto de Luis Cernuda en Estepona Malaga Informacion personalNacimiento21 de septiembre de 1902 EspanaFallecimiento5 de noviembre de 1963 61 anos Ciudad de Mexico Mexico SepulturaPanteon JardinNacionalidadEspanolaFamiliaParejaSerafin FerroEducacionEducado enUniversidad de SevillaInformacion profesionalOcupacionPoeta escritor traductor profesor universitario y critico literarioEmpleadorMount Holyoke CollegeUniversidad Nacional Autonoma de MexicoUniversidad de ToulouseGeneroPoesia Viage al Teyde editar datos en Wikidata Monumento a Luis Cernuda en la localidad de Dos Hermanas provincia de Sevilla Casa natal del poeta en el numero 6 de la antigua calle de Conde de Tojar actualmente calle Acetres en Sevilla Indice 1 Biografia 1 1 Primeros anos y formacion 1 2 Comienzos de su carrera literaria 1 3 Los anos de exilio 2 Poesia 3 Teoria poetica 4 Obra 5 Vease tambien 6 Referencias 7 Bibliografia 8 Enlaces externosBiografia EditarPrimeros anos y formacion Editar El abuelo materno de Luis Cernuda Ulises Bidou era de origen frances pero castellanizo el apellido como Bidon al instalarse como droguero en Sevilla luego en el exilio su nieto Luis recobraria el apellido original frances 1 Su educacion fue rigida e intransigente debido al caracter de su padre el militar Bernardo Cernuda y Bousa que se retiro con el grado de coronel de ingenieros Con motivo del traslado de los restos de Becquer a los nueve anos de edad empieza a leer poesia y mas tarde un profesor lo anima a escribir versos y le corrige los que compone Empieza a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919 siendo uno de sus profesores Pedro Salinas quien le ayudo con sus primeras publicaciones Enseguida Salinas apercibio la singularidad de su alumno Dificil de conocer Delicado pudorosisimo guardandose su intimidad para el solo y para las abejas de su poesia que van y vienen trajinando alli dentro sin querer mas jardin haciendo su miel La aficion suya el alino de su persona el traje de buen corte el pelo bien planchado esos nudos de corbata perfectos no es mas que deseo de ocultarse muralla del timido burladero del toro malo de la atencion publica Por dentro cristal Porque es el mas Licenciado Vidriera de todos el que mas aparta a la gente de si por temor de que le rompan algo el mas extrano 2 Al ano siguiente fallece su padre En 1923 deja la universidad para hacer el servicio militar e ingresa en el Regimiento de Caballeria de Sevilla En 1924 volvio para terminar la carrera lo que consiguio en 1926 Asiste con Higinio Capote y Joaquin Romero Murube a las tertulias literarias organizadas por Salinas lee a los clasicos espanoles y a autores franceses especialmente Andre Gide que supone para el una revelacion En 1925 conoce a Juan Ramon Jimenez y publica sus primeros poemas en Revista de Occidente En 1926 viaja a Madrid colabora en La Verdad Mediodia y Litoral la revista malaguena del matrimonio formado por Manuel Altolaguirre y Concha Mendez a los que siempre le unira una gran amistad incluso en el exilio mexicano pese a su caracter arisco y reservado que sus amigos entre ellos quiza los mayores Concha de Albornoz y Rosa Chacel soportaban pese a todo como senalo el pintor Gregorio Prieto 3 Lee a los surrealistas franceses y le influyen en especial Pierre Reverdy y Paul Eluard a quien traducira mas tarde Comienzos de su carrera literaria Editar En 1927 publica su primer libro lirico Perfil del aire en la imprenta malaguena de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre recibiendo una gran mayoria de criticas negativas Incluso su mentor Aleixandre considera a este libro demasiado influido por Jorge Guillen En diciembre asiste a los actos celebrados en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de la muerte de Gongora pero solo como oyente aunque ya habia conocido a varios miembros de la que seria denominada despues Generacion de 1927 En 1928 fallece su madre y tras liquidar la herencia familiar abandona Sevilla para siempre visitando antes a sus amigos malaguenos Altolaguirre Prados Mendez e Hinojosa alli tiene un breve affaire amoroso con Gerardo Carmona y marcha a Madrid donde conoce a Vicente Aleixandre en noviembre Salinas le ayuda a conseguir un lectorado de espanol en la Universidad de Toulouse por entonces escribe y publica Egloga elegia oda donde rinde homenaje al propio Salinas a Becquer y a Garcilaso de la Vega Viaja tambien a Paris donde se aficiona al cine Se traslada luego a Madrid en 1929 y alli desde 1930 trabaja en la libreria de Leon Sanchez Cuesta asiste a diversas tertulias en compania de Vicente Aleixandre y de Federico Garcia Lorca Este ultimo le presenta 1931 a un joven actor gallego llamado Serafin Fernandez Ferro y Cernuda se enamora de el pero este solo le corresponde cuando necesita dinero Este amor insatisfecho inspirara sus libros Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos Gerardo Diego lo incluye en su Antologia 1932 y concluida su relacion con Serafin Cernuda se involucra en el proyecto de las Misiones pedagogicas primero en la seccion Bibliotecas y luego en el Museo ambulante Con ellos recorre los pueblos de Castilla y Andalucia y conoce a Ramon Gaya y al pintor Gregorio Prieto colabora ademas en la revista Octubre de Rafael Alberti 1933 Al ano siguiente publica Donde habite el olvido y empieza a leer a los poetas del Romanticismo europeo visita otra vez Malaga Colabora en la revista Cruz y Raya de Jose Bergamin y publica en ella sus traducciones de Holderlin 1934 4 a las que le habia incitado el poeta aleman Hans Gebser mas conocido como Jean Gebser 5 En Mexico se haria una segunda edicion de estas traducciones en 1942 6 En 1936 poco antes de estallar la Guerra Civil interviene en el homenaje a Valle Inclan y publica la primera edicion de su obra poetica completa hasta entonces bajo el titulo de La realidad y el deseo Ya por entonces era un gran cinefilo 7 8 Se entera del asesinato de Federico Garcia Lorca y le escribe una sentida elegia A un poeta muerto F G L cuyos dos ultimos parrafos fueron censurados Paso dos meses como agregado de la Embajada Espanola en Paris con su amiga Concha de Albornoz y vuelve a Madrid donde se alista en el Batallon Alpino con el es enviado a la Sierra de Guadarrama En abril de 1937 se traslada a Valencia donde colabora con Hora de Espana y publica la citada elegia a Lorca Participa alli en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia donde conoce a Octavio Paz a quien volvera a ver mas adelante en Mexico y a su esposa Elena Garro la cual lo encuentra tomando el sol en la playa como escribe en sus Memorias de Espana 1937 En Valencia cuando me escapaba a la playa veia todos los dias a un ingles tendido sobre una toalla blanca y con un banador azul Nadie se banaba solo aquel solitario y yo Los chiringuitos estaban cerrados y la playa desolada No fue el quien me dirigio la palabra fui yo Usted es ingles No soy espanol Pues tiene un color mas bonito que el mio dije Es que hace mas tiempo que vengo a la playa contesto Yo casi no puedo venir Estoy casada con un poeta y a esa gente no le gusta el deporte dije El joven rubio enrojecio aun mas Yo tambien soy poeta me llamo Luis Cernuda dijo Casi no supe que decir pero vi que era verdad que Concha Albornoz era su unica amiga 9 En el verano interpreta el papel de Don Pedro en la representacion de Mariana Pineda dirigida por Altolaguirre Y al recordar esos dias de guerra escribira La nostalgia natural de dejar Paris se unia a lo incierto y dificil de la situacion espanola Al prin cipio de la guerra mi conviccion antigua de que las injusticias sociales que habia conocido en Espana pedian reparacion y de que esta estaba proxima me hizo ver en el conflicto no tanto sus horrores que aun no conocia como las esperanzas que parecia traer para lo futuro Desnudas frente a frente vi de una parte la sempiterna la inmortal reaccion es panola viviendo siempre entre ignorancia supers ticion e intolerancia en una edad media suya pro pia y de otra yo en pleno wishful thinking las fuerzas de una Espana joven cuya oportunidad pa recia llegada Luego me sorprenderia no solo la suerte de salir indemne de aquella matanza sino la ignorancia completa de ella en que estuve aunque ocurriera en torno mio Historial de un libro en Poesia y literatura Barcelona Mexico Seix Barral 1960 n 11 p 256 10 Los anos de exilio Editar En 1938 parte al Reino Unido a dar un ciclo de conferencias y conoce a Rafael Martinez Nadal quien sera luego uno de sus estudiosos En Oxfordshire ejerce de tutor de ninos vascos refugiados lo que le inspira el poema Nino muerto Luego trabaja como profesor en el internado Cranleigh School Lee a los clasicos ingleses en especial a los poetas metafisicos y a T S Eliot pero tambien a Constantino Cavafis 11 Trabaja como lector de espanol en la Universidad de Glasgow la Universidad de Cambridge 1943 y el Instituto Espanol de Londres 1945 pasando los veranos en Oxford en compania del pintor Gregorio Prieto El paisaje sombrio de Escocia deprime profundamente al poeta meridional pero tambien las lecturas que frecuenta esos dias filosofos como Schopenhauer y Kierkegaard poetas ingleses que influiran decisivamente en su obra como T S Eliot Shelley o Keats y mas clasicos de las letras espanolas Fruto de todo ello son las prosas poeticas de Ocnos 1942 y el poemario Las nubes 1943 En 1944 un nuevo amor le inspira los poemas de Vivir sin estar viviendo y desarrolla una intensa labor de critico literario publicando en el Bulletin of Hispanic Studies varios ensayos sobre poesia espanola traduce ademas Troilo y Cresida de Shakespeare 1945 En 1947 se inicia su exilio norteamericano Concha de Albornoz le consigue una plaza de profesor de literatura en el colegio de senoritas de Mount Holyoke Massachusetts puesto que desempenara hasta 1952 es ya su tan ansiada estabilidad economica Tres viajes a Mexico en 1949 1950 y 1951 le hacen desear volver a vivir en una tierra donde se habla el espanol en compania del amplio exilio republicano refugiado alli gracias a la hospitalidad del presidente Lazaro Cardenas En 1951 es invitado por la revista Origenes para dar conferencias en Cuba y amista con el escritor Jose Lezama Lima ademas se reencuentra con Maria Zambrano Por fin consigue dejar su puesto y establecerse en Mexico D F en 1952 alli se enamora de un culturista Salvador Alighieri 1930 que habia conocido en las vacaciones de 1951 a el estan dedicados los 16 Poemas para un cuerpo Creo que ninguna otra vez estuve si no tan enamorado tan bien enamorado como acaso pueda entreverse en los versos antes citados que dieron expresion a dicha experiencia tardia Mas al llamarla tardia debo anadir que jamas en mi juventud me senti tan joven como en aquellos dias en Mexico L C Historial de un libro 1958 12 En Mexico vuelve a ver a Octavio Paz y a los Altolaguirre en especial a su mujer Concha Mendez a cuya casa en Coyoacan se muda en 1953 Desde 1954 trabaja en la Universidad Nacional Autonoma de Mexico como profesor por horas e investiga con una beca de El Colegio de Mexico colabora en diversas revistas mexicanas El poeta mexicano Jose Emilio Pacheco lo define con precision Vivio en una arisca soledad cercada de rencor por todas partes legitima defensa de un ser vulnerable en extremo de un caido en el infierno que acepta el mal y al expresarlo lo conjura 13 En Mexico une a su larga lista de sufridas amigas Maria Zambrano Rosa Chacel Concha de Albornoz Maria Teresa Leon y Concha Mendez a Nieves Madariaga hija mayor de Salvador de Madariaga a Sara Hernandez Cata y a las escritoras Maria Dolores Arana y Guadalupe Duenas 14 En 1955 su figura es reivindicada en Espana por un grupo de jovenes poetas cordobeses el Grupo Cantico lo que supone para el una gran satisfaccion en 1956 emprende la redaccion de los primeros poemas de Desolacion de la Quimera y en 1957 se imprimen los Poemas para un cuerpo y sus Estudios sobre poesia espanola contemporanea Publica en Mexico en la Cultura su biografia literaria Historial de un libro con motivo de la tercera edicion revisada y ampliada de La realidad y el deseo 1958 En 1959 con motivo del fallecimiento de Manuel Altolaguirre se ocupa de editar las Poesias completas de su amigo y empieza a mantener correspondencia con jovenes poetas espanoles En 1960 Carlos Barral le publica en Barcelona los ensayos contenidos en las dos partes de Poesia y literatura y en verano imparte un curso en la Universidad de California en Los Angeles Entre 1961 y 1962 es profesor visitante en San Francisco y en este ultimo ano se publica en Mexico Desolacion de la Quimera Entre 1962 y 1963 vuelve a impartir un curso en Los Angeles El 5 de noviembre de 1963 fallecio en la Ciudad de Mexico en el domicilio de su amiga Concha Mendez Fue enterrado pocos dias despues en la seccion espanola del Panteon Jardin Poesia EditarPara la antologia Poesia espanola 1915 1931 de Gerardo Diego 15 en 1932 Luis Cernuda escribio la siguiente poetica No valia la pena de ir olvidando poco a poco la realidad para que ahora fuese a recordarla y ante que gentes La detesto como detesto todo lo que a ella pertenece mis amigos mi familia mi pais No se nada no quiero nada no espero nada Y si aun pudiera esperar algo solo seria morir alli donde no hubiese penetrado aun esa grotesca civilizacion que envanece a los hombres 16 Parece una proclamacion de suprema independencia La poesia cernudiana es una poesia de la meditacion y consta de cuatro etapas segun Octavio Paz los anos de aprendizaje la juventud la madurez y el comienzo de la vejez A la etapa inicial pertenecen las primeras poesias publicadas en 1927 con el titulo de Perfil del aire que muestran a un poeta elegante en su contemplacion elegiaca del mundo y Egloga elegia oda escrito entre 1927 y 1928 que rinde homenaje a la tradicion clasica a la vez que toca algunos temas muy cernudianos amor y eros en especial Comienza el ciclo de la juventud con Un rio un amor y Los placeres prohibidos escritos entre 1929 y 1931 Esos dos libros revelan la adhesion de Cernuda al surrealismo que lo libera de sus represiones psiquicas y sociales Aunque el clasicista que siempre hubo en el atempera muchas veces la ruptura formal lo esencial de esos poemarios es su espiritu de rebeldia contra el orden establecido No se nada no quiero nada no espero nada Y si pudiera esperar algo solo seria morir alli donde no hubiera penetrado esa grotesca civilizacion que envanece a los hombres En Los placeres prohibidos la rebelion crece con la abierta reivindicacion de la homosexualidad Donde habite el olvido 1934 es un libro neorromantico superbecqueriano que desarrolla una elegia amorosa Invocaciones de 1934 1935 presenta al neorromantico dilatandose en amplios poemas que celebran las glorias del mundo y exaltan la mision del poeta Casa del poeta Luis Cernuda en la calle Aire Sevilla El periodo de madurez arranca con Las nubes 1940 y 1943 uno de los mas bellos libros de poesia sobre la Guerra Civil donde lo elegiaco alcanza su plenitud Bajo el estimulo de la lirica inglesa incluye monologos dramaticos como La adoracion de los magos Prolonga tono y estilo en Como quien espera el alba 1947 Obsesionado con sus recuerdos sevillanos elabora en prosa Ocnos 1 ª ed en 1942 luego ampliada 1949 y 1963 esencial para entender su mitologia del Eden perdido y de la que en 2002 Huerga y Fierro editores publico en la exquisita coleccion Signos con prologo del Academico Francisco Brines una edicion unica que incluye ademas la primera edicion facsimilar de Dolphin Londres 1942 En Mexico se desarrolla su ultima etapa Alli compondria Variaciones sobre tema mexicano 1952 Vivir sin estar viviendo 1944 1949 y Con las horas contadas de 1950 1956 que en ediciones posteriores incorporara Poemas para un cuerpo Malaga 1957 Es perceptible la sustitucion de la anterior musicalidad elegante garcilasiana por un ritmo seco duro y por la renuncia a toda ornamentacion en favor del concepto Este estilo alcanza su plenitud en Desolacion de la Quimera 1962 Cernuda es autor de una obra critica Estudios sobre poesia espanola contemporanea 1957 o Poesia y literatura I y II 1960 y 1964 En ella Cernuda reivindica a Campoamor expresa su admiracion por su amigo Federico Garcia Lorca y enjuicia con severidad la obra de Ruben Dario Juan Ramon Jimenez Pedro Salinas y Jorge Guillen En 1985 se edito su unica obra de teatro La familia interrumpida Teoria poetica EditarFue el propio Luis Cernuda quien esbozo su evolucion poetica en Historial de un libro trabajo publicado primitivamente en Papeles de son Armadans y recogido posteriormente en su Poesia y literatura Toda critica literaria de su obra ha de referirse necesariamente a este trabajo del autor Tradicion y originalidadPara Cernuda el respeto a la tradicion literaria y la aportacion de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio No se debe dar mayor peso a una o a otra Para el el respeto a la tradicion es algo fundamental pero no entiende esa tradicion solamente como el respeto a la obra de autores espanoles sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero Entre las presencias de la tradicion que mas claramente se ven en sus poemas encontramos Garcilaso Tanto por su metrica como se ve en el libro Egloga Elegia Oda como por sus temas el amor la vision idealizada de la naturaleza y la presencia de la mitologia clasica Becquer y los poetas que inician el simbolismo frances Baudelaire Paul Verlaine Paul Valery Mallarme 17 aunque tambien es conocido que en la carta que Cernuda escribio sobre la poesia de Juan Ramon Jimenez critica la influencia de la poesia francesa al decir que es mas retorica que expresiva 18 Los poetas platonicos Fray Luis de Leon T S Eliot 19 le aportan la vision de la naturaleza como un mundo de orden y paz frente al caos humano En Historial de un libro senala asimismo el influjo que ejercieron sobre el la poesia de los poetas metafisicos ingleses y la de Holderlin Junto a todas estas presencias de la tradicion cultural europea Cernuda tambien tendra en cuenta la obra de sus contemporaneos Juan Ramon Jimenez por la vision subjetiva de la realidad y por la idea de que la verdadera literatura es aquella que se dirige a la esencia de las cosas eliminando la superficialidad Los poetas del 27 le ensenan a enfrentarse a la obra literaria desde la perspectiva del Surrealismo En la poesia de Cernuda en fin la presencia de la tradicion se conjugara con la originalidad de su aportacion fruto de sus peculiaridades biograficas La funcion del poetaLa funcion del poeta en la obra de Luis Cernuda entronca perfectamente con la tradicion romantica segun la cual el artista aparece como un ser solitario dotado de un don sobrenatural que le permite ver y expresar lo que otros no pueden En esta linea Cernuda se nos presenta como un integrante de una tradicion que arranca con los romanticos sobre todo con los alemanes como Holderlin Novalis o Heinrich Heine y que en Espana representa la figura de otro sevillano Gustavo Adolfo Becquer El poeta es por tanto un elegido bien sea por Dios o por el Demonio Es un ser maldito marginado por la sociedad hecho del que deriva su soledad total En el caso de Cernuda esa condicion de maldito de diferente viene reforzada por su forma distinta de entender el amor Su homosexualidad choca frontalmente con los usos y las normas propias de la sociedad burguesa a la que pertenece y en la que vive Como consecuencia del sentimiento de la diferencia la actitud del poeta sevillano frente al mundo se definira por la rebeldia y por el sentimiento de frustracion provocado por el choque constante entre la realidad que vive y el deseo de vivir de amar de forma diferente Los temas de la obra poeticaEl nucleo tematico de la obra de Cernuda es la antitesis entre la realidad y el deseo hecho que explica que a partir de 1936 titulara el conjunto de su poesia con esta oposicion Esta antitesis nace sin duda de las peculiares circunstancias vitales del poeta sevillano pero entronca perfectamente con lo que en los poetas romanticos y simbolistas era la colision entre la libertad individual y la sociedad burguesa ademas de ser un tema caracteristico de la poesia del siglo XX como lo demuestra su aparicion en poemas de autores muy variados desde Antonio Machado a Federico Garcia Lorca pasando por Rafael Alberti por citar solamente a algunos contemporaneos de Cernuda El tema de la realidad frente al deseo podemos concretarlo en la obra de Cernuda en una serie de motivos tematicos recurrentes Soledad aislamiento marginacion y sentimiento de la diferencia Deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente y se sabe diferente En el intento por encontrar ese mundo habitable deseado a veces el poeta se dirige al pasado a la ninez con lo que enlazamos con el tema de los paraisos perdidos tan caracteristico de la literatura contemporanea Deseo de encontrar la belleza perfecta que no este ensuciada por la realidad por la materialidad El amor como el gran tema cernudiano Este motivo adopta distintos planteamientos a lo largo de su obra que podemos reducir a cuatro momentos Un amor no disfrutado pero presentido Entendido mas como experiencia literaria leida Es lo que encontramos principalmente en el libro Los placeres prohibidos La experiencia amorosa marcada por la insatisfaccion por el dolor y el fracaso por la incomprension Lo podemos encontrar principalmente en el libro Donde habite el olvido El amor como experiencia feliz exaltada pero marcada por la brevedad Asi lo leemos en los Poemas del cuerpo El tiempo y su discurrir es otro de los grandes temas del poeta sevillano Vinculados a este motivo tematico encontraremos el deseo de juventud eterna marcada por las experiencias amorosas por la belleza y por la fuerza de espiritu que le permite mantener una actitud rebelde frente al mundo que le oprime la nostalgia de la infancia asociada a la ingenuidad y por ello a la felicidad y el deseo de eternidad de llegar a fundirse con la Naturaleza en un universo perfectamente ordenado La naturaleza Es clara la oposicion que se produce en los poemas de Cernuda entre el mundo burgues contra el que el poeta reacciona de maneras diversas y el mundo natural considerado como un paraiso en el que el artista puede vivir en perfecta armonia Ese mundo social burgues viene marcado por el caos es la realidad y frente a el el orden natural el deseo Esa naturaleza cernudiana viene dominada por la espontaneidad y por la proyeccion libre de los sentimientos y los instintos que en el ambito burgues deben ser reprimidos Obra EditarPoesia Perfil del aire 1927 Egloga Elegia Oda 1928 Un rio un amor 1929 Los placeres prohibidos 1931 Donde habite el olvido 1933 Invocaciones a las gracias del mundo 1935 La realidad y el deseo 1936 obra poetica completa que ampliara en ediciones posteriores 1940 1958 1964 Las nubes 1943 Como quien espera el alba 1947 Vivir sin estar viviendo 1949 Con las horas contadas 1956 Desolacion de la Quimera 1962 Ensayo Estudios sobre poesia espanola contemporanea 1957 Pensamiento poetico en la lirica inglesa 1958 Poesia y literatura I 1960 Poesia y literatura II 1964 Prosa Ocnos 1942 Vease tambien EditarExilio republicano espanol Exilio republicano espanol en Mexico Literatura espanola del exilioReferencias Editar Eva Diaz Perez 3 de noviembre de 2013 Ultimas tardes con Cernuda El Mundo Espana Consultado el 25 de mayo de 2020 Lardies Galarreta Alberto 2019 La huella clasica en la poesia de Luis Cernuda Consultado el 6 de abril de 2021 Soler Serrano Joaquin 1976 Entrevista a Gregorio Prieto A fondo TVE Consultado el 2019 Cf Nuria Gaso Gomez Luis Cernuda Hans Gebser y Friedrich Holderlin Perfiles de una investigacion en marcha En Eu topias revista de interculturalidad comunicacion y estudios europeos 2016 num 12 41 60 Vid Alberto Lardies op cit p 10 Cf Friedrich Holderlin Poemas Version espanola de Luis Cernuda y Hans Gebser Mexico Ed Seneca coleccion El clavo ardiendo 1942 Sanchez Molini Luis 20 de marzo de 2016 Entrevista a Rafael Utrera A Cernuda le gustaba imitar la forma de vestir de los actores de cine Diario de Sevilla Consultado el 6 de abril de 2021 Cf Rafael Utrera op cit Iba al cine con frecuencia y en su casa habia muchas revistas sobre el tema Le gustaba imitar la forma de vestir de los actores El dandi sevillano se inspiraba en el sombrero americano de Gilbert Roland y se dejaba el bigote al estilo de Don Alvarado o de John Gilbert Odase inspira en George O Brien muy admirado por Cernuda enAmanecer de Murnau y tambien hay poemas inspirados en peliculas comoNevadaySombras blancas Elena Garro Memorias de Espana 1937 Mexico Siglo XXI 1992 Tenekedjian Payer Pablo Miguel otono de 2004 Frazadas de Tierra Sobre la poesia de guerra en Luis Cernuda Cyber Humanitatis num 30 Consultado el 5 de abril de 2021 Cernuda conocio poco la obra de Cavafis El mismo lo afirma en una entrevista publicada en 1959 en la que preguntado por los que segun el serian los poetas maximos del mundo responde De entre los poetas contemporaneos muertos Yeats Rilke y Cavafis el poeta griego de Alejandria De este ultimo no conozco sino algun poema en traduccion inglesa pero aquel sobre tema de Plutarco donde Marco Antonio oye en la noche la musica que acompana al cortejo invisible de los dioses que le abandonaban me parece una de las cosas mas definitivamente hermosas de que tenga noticia en la poesia de este tiempo Fernandez Figueroa Entrevista con un poeta publicado en el numero de abril mayo de 1959 de la Revista Indice Literario citado en Luis Cernuda prosa completa Editorial Barral Barcelona 1975 pagina 1104 Salvador Alighieri yo ame a Cernuda Luis Salamadrid Cernuda y sus amigas en Hoy 26 de octubre de 2013 Luis Salamadrid op cit Cernuda una amistad imposible Recuperadas las cartas a Gerardo Diego El Cultural 14 de noviembre de 1999 Consultado el 5 de abril de 2021 Cernuda Luis mayo 1934 S XX Generacion del 27 Luis Cernuda Poetica 1934 Artes poeticas Consultado el 5 de abril de 2021 Gill John 9 de diciembre de 2008 Andalucia A Cultural History en ingles Oxford University Press ISBN 978 0 19 970451 4 Consultado el 19 de mayo de 2020 Rodenas Soledad Gonzalez 2005 Juan Ramon Jimenez a traves de su biblioteca lecturas y traducciones en lengua francesa e inglesa 1881 1936 Universidad de Sevilla ISBN 978 84 472 0866 1 Consultado el 19 de mayo de 2020 Ortiz Fernando 1985 T S Eliot en Cernuda Cuadernos Hispanoamericanos 416 95 104 ISSN 0011 250X Consultado el 20 de mayo de 2020 Bibliografia EditarLuis Cernuda completa Obras completas Volumen I Ediciones Siruela Edicion a cargo de Derek Harris y Luis Maristany Madrid Espana 1993 Introduccion con un completo analisis de la obra cernudiana Incluye una bibliografia descriptiva una cronologia biografica el completisimo ensayo La poesia de Luis Cernuda y una bibliografia selecta Luis Cernuda Antologia ed e introduccion Jose Maria Capote Benot Madrid Catedra 1984 Luis Cernuda Intermedio antologia ed e introduccion Gabriel Insausti Valencia Pre Textos 2004 Octavio Paz LUIS CERNUDA Apuntes sobre La realidad y el deseo La palabra edificante Juegos de memoria y olvido La pregunta de Cernuda Obras completas Vol III Fundacion y disidencia Dominio Hispanico Primerisima Edicion Circulo de Lectores Barcelona Espana 1991 Pags 233 276 Octavio Paz LUIS CERNUDA Obras completas Vol II Excursiones Incursiones Dominio Extranjero Fundacion y disidencia Dominio Hispanico Tercera Edicion Galaxia Gutenberg Barcelona Espana 2000 Pags 972 1031 J A Coleman Other Voices A Study of the Late Poetry of Luis Cernuda North Carolina University Press 1969 D Harris Luis Cernuda a Study of the Poetry Londres 1973 D Harris ed Luis Cernuda Madrid 1977 R Martinez Nadal Espanoles en la Gran Bretana Luis Cernuda El hombre y sus temas Madrid 1983 Antonio Rivero Taravillo Luis Cernuda Anos espanoles 1902 1938 Tusquets Barcelona 2008 Antonio Rivero Taravillo Luis Cernuda Anos de exilio 1938 1963 Tusquets Barcelona 2011 Ph Silver Luis Cernuda el poeta en su leyenda Madrid 1972 Jenaro Talens El espacio y las mascaras Introduccion a la lectura de Cernuda Anagrama Barcelona 1975 Jose Teruel Los anos norteamericanos de Luis Cernuda Pre Textos Valencia 2013 M Ulacia L Cernuda escritura cuerpo y deseo Barcelona 1986 Luis Antonio de Villena Luis Cernuda Poeta mundo demonio Omega Barcelona 2002 Enlaces externos Editar Wikiquote alberga frases celebres de o sobre Luis Cernuda Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Luis Cernuda Donde habita el recuerdo memoria de Luis Cernuda 1902 2002 en el Centro Virtual Cervantes Monografia sobre Luis Cernuda Biobibliografia de Luis Cernuda en El poder de la Palabra Biografia y antologia de Luis Cernuda en Los Poetas Biografia y antologia de Luis Cernuda en A media voz Luis Cernuda en el portal de la Edad de Plata Luis Cernuda en su Centenario Poesias de Luis Cernuda Poemas en torno a la creacion poetica de Luis Cernuda Poemas de Luis Cernuda Comentario al poema A un poeta futuro de Luis Cernuda por Roberto Augusto Miguez Datos Q439578 Multimedia Luis Cernuda Citas celebres Luis CernudaObtenido de https es wikipedia org w index php title Luis Cernuda amp oldid 137900785, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos