fbpx
Wikipedia

La partida (canción de Fermín María Álvarez)

La Partida es una canción para voz y piano escrita por el compositor aragonés Fermín María Álvarez sobre un texto de Eusebio Blasco. Fue traducida al inglés por Henry G. Chapman y editada por G.Schrimer; también fue traducida al italiano por A. Soffredini y publicada por la Casa Ricordi de Milán.

Ediciones digitalizadas

Existen cuatro ediciones para canto y piano digitalizadas por la Biblioteca Digital Hispánica. En esta página web también se encuentran: una partitura de arreglo para banda; una partitura bilingüe (castellano e inglés) para canto y piano con traducción de Henry G. Chapman y editado en New York por G. Schrimer; y una "Paráfrasis de concierto" escrita por Anselmo González Valle para piano solo, editada por Dotesio.

A continuación el listado total y detallado de las ediciones para canto y piano disponibles en la Biblioteca digital hispánica:

  • Signatura: MP/259/25

1871, Madrid (c/ Preciados, 1), edición de A. Romero. Digitalizada sin carátula, con firma del editor.

  • Signatura: MP/3144/1

1884?, Madrid (c/Capellanes, 10), edición de A Romero. Según la carátula forma parte de la colección Recuerdos de España que incluye nueve números, de los cuales La Partida es el primero. De las otras canciones cuatro tienen letra de E. Blasco, tres de Puerta Vizcaíno y una de Selgas. Solo La Partida está digitalizada.

  • Signatura: MP/1404/67

1900, Bilbao, Dotésio. Según la carátula, perteneciente a la Colección de canciones por el popular maestro Fermín Ma. Álvarez.

  • Signatura: M.GUELBENZU/825

1900?, Madrid, Edición Dotesio. Según la carátula, perteneciente a la Colección de canciones por el popular maestro Fermín Ma. Álvarez.

A pesar de la variedad de ediciones, hay que decir que el texto permanece igual en todas, y que además, todas aparecen dedicadas a Emile Nandin.

Texto literario

Hay que avisar de antemano que la composición del texto no se corresponde exactamente con su puesta en música. En la sección dedicada al texto musical se analizará la relación que mantienen el texto literario y el musical, así como las modificaciones hechas por la puesta en música.

La versión del texto fue tomada del siguiente enlace y completado con la información de las ediciones antes mencionadas.

[1] Sierras de Granada,

montes de Aragón

campos de mi patria,

para siempre adiós,

[5] para siempre adiós.


De la Patria los últimos ecos

resonando en mi pecho estarán,

y mis ojos llorando pesares

sus dolores, ¡ay!

[10] sus dolores al mundo dirán.


A destierro y ausencia constante,

me condenan tiranos de amor,

unos ojos del alma enemigos,

mensajeros, ¡ay!

[15] mensajeros de un pecho traidor, ah!


Cuando a tus playas vuelva,

suelo adorado,

las aguas del olvido

me habrán curado

[20] y si así no sucede,

¡triste de mí!...

a la patria que dejó

vendré a morir


El texto se compone de cuatro estrofas. Las primeras tres se componen de cinco versos, la última de ocho versos. Esta diferencia, así como otras que veremos más adelante es significativa dado el cambio del tono y del asunto.

La primera estrofa se compone de cinco versos hexasilábicos.

La segunda y la tercera estrofas tienen también cinco versos; en este caso los versos primero, segundo, tercero y quinto son decasilábicos (vv. 6, 7, 8, 10 en la segunda estrofa y 11, 12, 13 y 15 en la tercera), mientras que el cuarto es pentasilábico (vv. 9 en la segunda estrofa y 14 en la tercera).

La última estrofa alterna versos heptasilábicos y pentasilábicos de forma regular.


Además de estos detalles es interesante ver la composición de los acentos. No solamente hay que ver que todos los versos son paroxítonos (si tomamos en cuenta que a las palabras agudas del final del verso se les agrega una sílaba más), sino que hay una alternancia regular entre versos agudos y llanos en las primeras tres estrofas. Esta alternancia se rompe al llegar la última estrofa, cuyos primeros cinco versos son llanos, y los últimos tres vuelven a alternar agudo, llano, agudo.

Podemos interpretar estos cambios en la acentuación como un recurso expresivo, dado el antedicho cambio de tono en la cuarta estrofa. Veremos que a la visión esperanzadora de los primeros cinco versos de la cuarta estrofa (vv. 16-20) se contrapone la melancolía de los últimos tres versos (vv. 21-23), donde se regresa al tema del exilio y la muerte.

Otra cuestión interesante con respecto a la acentuación se da en la primera estrofa, donde los primeros tres versos mantienen un paralelismo tanto sintáctico como de acentuación: al recurso poético de la enumeración se ve apoyado por la letanía de los acentos, que marcan la primera y la penúltima sílaba. Al perderse este paralelismo sintáctico se pierde también el de la acentuación.

También podemos notar que los versos decasilábicos tanto de la segunda como de la tercera estrofas, tienen un esquema de acentuación similar: en las tercera, sexta y novena sílabas. Este esquema recuerda a la acentuación del endecasílabo llamado melancólico, con acento en tercera sexta y décima (penúltima) sílabas.


La cuarta estrofa acelera el ritmo general del poema con su alternancia de metros asimétricos y su acentuación irregular. Este contraste, junto con los mencionados anteriormente, acentúa también el cambio de tono y asunto de la estrofa con respecto al cuerpo del poema. Sin embargo el cambio vuelve a ser abrupto con la irrupción de la exclamación en verso agudo, al retomar el tema de la muerte.

Texto musical

La pieza está escrita en la tonalidad de sol menor.

La primera estrofa está constituida por dos materiales melódico-temáticos distintos. El primero se aplica a los versos 1, 2 y 3 . Todos estos versos tienen el mismo comienzo melódico, y se modifican solo en las cadencias. El comienzo de la melodía se compone de dos elementos: una escala diatónica ascendente que va desde la fundamental hasta la quinta del acorde de tónica, y de una serie de floreos (dobles bordaduras) que cambian de dirección melódica según cada verso. Es interesante notar que el melisma o floreo de estos versos está puesto siempre en el último acento, que coincide además con el objeto de la nostalgia (Granada, Aragón, La Patria).


Para el primer verso la melodía termina en una cadencia perfecta en la tónica luego de un breve acorde de quinto grado. La melodía del segundo verso termina en una semicadencia sobre el quinto grado, manteniéndose así el floreo sobre la nota re como fundamental del acorde de dominante. Por último en el tercer verso la melodía continúa la dirección ascendente hasta llegar a la nota sol, que se suspende temporalmente con un calderón sobre la armonía de mi bemol mayor, que funciona armónicamente como cuarto grado de si bemol, acorde en el cual se resuelve la línea melódica.

Posiblemente podría atribuirse el orden de tensión (tanto melódica como armónica) en las cadencias al grado de implicación en el sentimiento de nostalgia por los sitios enunciados. Aunque la idea sea discutible, hay que observar que tanto el compositor de la música como el de la letra eran de origen aragonés, argumento para situar a Aragón en un sitio privilegiado, solo inferior a la Patria.

Solamente después del tercer verso aparece el nuevo material temático, que es semejante en los versos 4 y 5. Este material es marcadamente silábico, en contraste con el material anterior, de carácter melismático. El verso 4 conduce de la tónica a la dominante, mientras que el verso 5 resuelve a la tónica en una cadencia perfecta.


Las estrofas segunda y tercera están escritas en la tonalidad de sol mayor. El texto literario de esta estrofa sufre cambios significativos en la puesta en música, ya que al final de los primeros tres versos de cada estrofa repite las últimas seis sílabas. Esto podría ser interpretado no solamente como un recurso formal para asegurar la simetría de las frases, sino como un figuralismo relacionado con el "eco" del primer verso de la segunda estrofa.

El recorrido armónico es igualmente simétrico, manteniéndose en los versos impares decasílabos sobre la armonía de sol mayor, con una pequeña cadencia plagal en el cuarto grado al momento de la repetición de las últimas seis sílabas. En cambio en los versos pares decasílabos, la armonía dirige a la dominante. Esta regularidad se quiebra con el verso pentasílabo (vv. 9 para la segunda estrofa y 14 para la tercera) construido en siete compases sobre una progresión de dominantes secundarias.


La última estrofa es de composición más compleja. Se unen los versos heptasílabos y pentasílabos contiguos con un mismo motivo rítmico, formando así dos grupos armonizados por una serie de dominantes consecutivas. Al llegar a los versos quinto y sexto (vv. 20 y 21) comienza una progresión de dominantes disminuidas, que ilustran la mención de la tristeza y la muerte.

Por último, Álvarez agrega una reexposición casi textual de la primera estrofa.

Versiones históricas

La Biblioteca Digital Hispánica tiene digitalizadas cuatro grabaciones de esta pieza, realizadas a lo largo de la primera mitad del siglo XX. De ellas, la única que se toca en versión de salón y con todas las indicaciones de las ediciones arriba mencionadas es la de Enrico Caruso.

A continuación presentamos un listado detallado de estas grabaciones:

  • Signatura: Ds/22/7

Intérprete: Tito Schipa (1888-1965) 1935 Edición: Barcelona fabricado por la Compañía del Gramófono Odeón 1 disco (8 minutos) 78 rpm Otros autores: Serrano, José (1873-1941) Alma de Dios. -Canción española- Arniches, Carlos (1866-1943) García Álvarez, Enrique (1873-1931) Notas: Orquestada. No usa la versión de salón impresa por Dotesio. Con cortes y modificaciones.

  • Signatura: [s.s.]

Intérprete: Enrico Caruso (1873-1921) 1929? Edición: Barcelona fabricado por la Compañía Francesa del Gramophone 1 disco (6 min) 78 rpm Notas: Voz y piano. Versión de Dotesio con algunas modificaciones.


  • Signatura: DS/13974/5

Intérprete: Luis Almodóvar (1888-1961) 1922 Edición: [Weissensee (Alemania)] International Talking Machine Cº m.b.H. 1 disco (6 min) 78 rpm Otros autores: Foglietti, Luis (1877-1918) Notas: Orquestada (distinta a la versión de Schipa). Cortes y modificaciones.

  • Signatura: DS/9344/9

Intérprete: Conchita Supervía (1895-1936) 1932 Edición: Barcelona Transoceanic Trading Cº 1 disco (8 min) 78 rpm Otros autores: Puche, Pedro (1908-1959) Zamacois, Joaquín (1894-1976) Minssart, Paul (director) Notas: Orquestada (distinta a las versiones de Schipa y Almodóvar). Modificaciones.

Referencias bibliográficas

  • [Biblioteca Digital Hispánica]
  • Alonso, Celsa. "Álvarez Mediavilla, Fermín María" Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana Madrid: SGAE, 1999.
  •   Datos: Q24934873

partida, canción, fermín, maría, Álvarez, partida, canción, para, piano, escrita, compositor, aragonés, fermín, maría, Álvarez, sobre, texto, eusebio, blasco, traducida, inglés, henry, chapman, editada, schrimer, también, traducida, italiano, soffredini, publi. La Partida es una cancion para voz y piano escrita por el compositor aragones Fermin Maria Alvarez sobre un texto de Eusebio Blasco Fue traducida al ingles por Henry G Chapman y editada por G Schrimer tambien fue traducida al italiano por A Soffredini y publicada por la Casa Ricordi de Milan Indice 1 Ediciones digitalizadas 2 Texto literario 3 Texto musical 4 Versiones historicas 5 Referencias bibliograficasEdiciones digitalizadas EditarExisten cuatro ediciones para canto y piano digitalizadas por la Biblioteca Digital Hispanica En esta pagina web tambien se encuentran una partitura de arreglo para banda una partitura bilingue castellano e ingles para canto y piano con traduccion de Henry G Chapman y editado en New York por G Schrimer y una Parafrasis de concierto escrita por Anselmo Gonzalez Valle para piano solo editada por Dotesio A continuacion el listado total y detallado de las ediciones para canto y piano disponibles en la Biblioteca digital hispanica Signatura MP 259 251871 Madrid c Preciados 1 edicion de A Romero Digitalizada sin caratula con firma del editor Signatura MP 3144 11884 Madrid c Capellanes 10 edicion de A Romero Segun la caratula forma parte de la coleccion Recuerdos de Espana que incluye nueve numeros de los cuales La Partida es el primero De las otras canciones cuatro tienen letra de E Blasco tres de Puerta Vizcaino y una de Selgas Solo La Partida esta digitalizada Signatura MP 1404 671900 Bilbao Dotesio Segun la caratula perteneciente a la Coleccion de canciones por el popular maestro Fermin Ma Alvarez Signatura M GUELBENZU 8251900 Madrid Edicion Dotesio Segun la caratula perteneciente a la Coleccion de canciones por el popular maestro Fermin Ma Alvarez A pesar de la variedad de ediciones hay que decir que el texto permanece igual en todas y que ademas todas aparecen dedicadas a Emile Nandin Texto literario EditarHay que avisar de antemano que la composicion del texto no se corresponde exactamente con su puesta en musica En la seccion dedicada al texto musical se analizara la relacion que mantienen el texto literario y el musical asi como las modificaciones hechas por la puesta en musica La version del texto fue tomada del siguiente enlace y completado con la informacion de las ediciones antes mencionadas 1 Sierras de Granada montes de Aragoncampos de mi patria para siempre adios 5 para siempre adios De la Patria los ultimos ecosresonando en mi pecho estaran y mis ojos llorando pesaressus dolores ay 10 sus dolores al mundo diran A destierro y ausencia constante me condenan tiranos de amor unos ojos del alma enemigos mensajeros ay 15 mensajeros de un pecho traidor ah Cuando a tus playas vuelva suelo adorado las aguas del olvidome habran curado 20 y si asi no sucede triste de mi a la patria que dejovendre a morirEl texto se compone de cuatro estrofas Las primeras tres se componen de cinco versos la ultima de ocho versos Esta diferencia asi como otras que veremos mas adelante es significativa dado el cambio del tono y del asunto La primera estrofa se compone de cinco versos hexasilabicos La segunda y la tercera estrofas tienen tambien cinco versos en este caso los versos primero segundo tercero y quinto son decasilabicos vv 6 7 8 10 en la segunda estrofa y 11 12 13 y 15 en la tercera mientras que el cuarto es pentasilabico vv 9 en la segunda estrofa y 14 en la tercera La ultima estrofa alterna versos heptasilabicos y pentasilabicos de forma regular Ademas de estos detalles es interesante ver la composicion de los acentos No solamente hay que ver que todos los versos son paroxitonos si tomamos en cuenta que a las palabras agudas del final del verso se les agrega una silaba mas sino que hay una alternancia regular entre versos agudos y llanos en las primeras tres estrofas Esta alternancia se rompe al llegar la ultima estrofa cuyos primeros cinco versos son llanos y los ultimos tres vuelven a alternar agudo llano agudo Podemos interpretar estos cambios en la acentuacion como un recurso expresivo dado el antedicho cambio de tono en la cuarta estrofa Veremos que a la vision esperanzadora de los primeros cinco versos de la cuarta estrofa vv 16 20 se contrapone la melancolia de los ultimos tres versos vv 21 23 donde se regresa al tema del exilio y la muerte Otra cuestion interesante con respecto a la acentuacion se da en la primera estrofa donde los primeros tres versos mantienen un paralelismo tanto sintactico como de acentuacion al recurso poetico de la enumeracion se ve apoyado por la letania de los acentos que marcan la primera y la penultima silaba Al perderse este paralelismo sintactico se pierde tambien el de la acentuacion Tambien podemos notar que los versos decasilabicos tanto de la segunda como de la tercera estrofas tienen un esquema de acentuacion similar en las tercera sexta y novena silabas Este esquema recuerda a la acentuacion del endecasilabo llamado melancolico con acento en tercera sexta y decima penultima silabas La cuarta estrofa acelera el ritmo general del poema con su alternancia de metros asimetricos y su acentuacion irregular Este contraste junto con los mencionados anteriormente acentua tambien el cambio de tono y asunto de la estrofa con respecto al cuerpo del poema Sin embargo el cambio vuelve a ser abrupto con la irrupcion de la exclamacion en verso agudo al retomar el tema de la muerte Texto musical EditarLa pieza esta escrita en la tonalidad de sol menor La primera estrofa esta constituida por dos materiales melodico tematicos distintos El primero se aplica a los versos 1 2 y 3 Todos estos versos tienen el mismo comienzo melodico y se modifican solo en las cadencias El comienzo de la melodia se compone de dos elementos una escala diatonica ascendente que va desde la fundamental hasta la quinta del acorde de tonica y de una serie de floreos dobles bordaduras que cambian de direccion melodica segun cada verso Es interesante notar que el melisma o floreo de estos versos esta puesto siempre en el ultimo acento que coincide ademas con el objeto de la nostalgia Granada Aragon La Patria Para el primer verso la melodia termina en una cadencia perfecta en la tonica luego de un breve acorde de quinto grado La melodia del segundo verso termina en una semicadencia sobre el quinto grado manteniendose asi el floreo sobre la nota re como fundamental del acorde de dominante Por ultimo en el tercer verso la melodia continua la direccion ascendente hasta llegar a la nota sol que se suspende temporalmente con un calderon sobre la armonia de mi bemol mayor que funciona armonicamente como cuarto grado de si bemol acorde en el cual se resuelve la linea melodica Posiblemente podria atribuirse el orden de tension tanto melodica como armonica en las cadencias al grado de implicacion en el sentimiento de nostalgia por los sitios enunciados Aunque la idea sea discutible hay que observar que tanto el compositor de la musica como el de la letra eran de origen aragones argumento para situar a Aragon en un sitio privilegiado solo inferior a la Patria Solamente despues del tercer verso aparece el nuevo material tematico que es semejante en los versos 4 y 5 Este material es marcadamente silabico en contraste con el material anterior de caracter melismatico El verso 4 conduce de la tonica a la dominante mientras que el verso 5 resuelve a la tonica en una cadencia perfecta Las estrofas segunda y tercera estan escritas en la tonalidad de sol mayor El texto literario de esta estrofa sufre cambios significativos en la puesta en musica ya que al final de los primeros tres versos de cada estrofa repite las ultimas seis silabas Esto podria ser interpretado no solamente como un recurso formal para asegurar la simetria de las frases sino como un figuralismo relacionado con el eco del primer verso de la segunda estrofa El recorrido armonico es igualmente simetrico manteniendose en los versos impares decasilabos sobre la armonia de sol mayor con una pequena cadencia plagal en el cuarto grado al momento de la repeticion de las ultimas seis silabas En cambio en los versos pares decasilabos la armonia dirige a la dominante Esta regularidad se quiebra con el verso pentasilabo vv 9 para la segunda estrofa y 14 para la tercera construido en siete compases sobre una progresion de dominantes secundarias La ultima estrofa es de composicion mas compleja Se unen los versos heptasilabos y pentasilabos contiguos con un mismo motivo ritmico formando asi dos grupos armonizados por una serie de dominantes consecutivas Al llegar a los versos quinto y sexto vv 20 y 21 comienza una progresion de dominantes disminuidas que ilustran la mencion de la tristeza y la muerte Por ultimo Alvarez agrega una reexposicion casi textual de la primera estrofa Versiones historicas EditarLa Biblioteca Digital Hispanica tiene digitalizadas cuatro grabaciones de esta pieza realizadas a lo largo de la primera mitad del siglo XX De ellas la unica que se toca en version de salon y con todas las indicaciones de las ediciones arriba mencionadas es la de Enrico Caruso A continuacion presentamos un listado detallado de estas grabaciones Signatura Ds 22 7Interprete Tito Schipa 1888 1965 1935 Edicion Barcelona fabricado por la Compania del Gramofono Odeon 1 disco 8 minutos 78 rpm Otros autores Serrano Jose 1873 1941 Alma de Dios Cancion espanola Arniches Carlos 1866 1943 Garcia Alvarez Enrique 1873 1931 Notas Orquestada No usa la version de salon impresa por Dotesio Con cortes y modificaciones Signatura s s Interprete Enrico Caruso 1873 1921 1929 Edicion Barcelona fabricado por la Compania Francesa del Gramophone 1 disco 6 min 78 rpm Notas Voz y piano Version de Dotesio con algunas modificaciones Signatura DS 13974 5Interprete Luis Almodovar 1888 1961 1922 Edicion Weissensee Alemania International Talking Machine Cº m b H 1 disco 6 min 78 rpm Otros autores Foglietti Luis 1877 1918 Notas Orquestada distinta a la version de Schipa Cortes y modificaciones Signatura DS 9344 9Interprete Conchita Supervia 1895 1936 1932 Edicion Barcelona Transoceanic Trading Cº 1 disco 8 min 78 rpm Otros autores Puche Pedro 1908 1959 Zamacois Joaquin 1894 1976 Minssart Paul director Notas Orquestada distinta a las versiones de Schipa y Almodovar Modificaciones Referencias bibliograficas Editar Biblioteca Digital Hispanica Alonso Celsa Alvarez Mediavilla Fermin Maria Diccionario de la Musica Espanola e Hispanoamericana Madrid SGAE 1999 Datos Q24934873 Obtenido de https es wikipedia org w index php title La partida cancion de Fermin Maria Alvarez amp oldid 128325306, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos