fbpx
Wikipedia

La Cañada (ciudad de Córdoba)

La Cañada de Córdoba es el encauzamiento parcial del arroyo La Cañada que cruza de suroeste a norte la ciudad de Córdoba, Argentina. Se origina en las coordenadas 31°31′42″S 64°22′40″O / -31.52833, -64.37778 en el espejo de agua La Lagunilla, al suroeste, cerca del Valle de Paravachasca. Las aguas de La Lagunilla proceden de las lluvias en los faldeos de la Sierra Chica cordobesa. Las aguas de La Cañada desembocan en la margen derecha del Río Suquía.

La Cañada de Córdoba

Vista de La Cañada
Ubicación geográfica
Cuenca cuenca hidrográfica del Plata
Nacimiento La Lagunilla 31°31′38.23″S 64°22′40.21″O / -31.5272861, -64.3778361
Desembocadura Río Suquía
Ubicación administrativa
País  Argentina
Cuerpo de agua
Longitud ≈3 km

En la cultura cordobesa, La Cañada refiere al encauzamiento (actualmente de unos 3 km de longitud) y no al arroyo en sí, que es más extenso (de unos 28 km de longitud). Esta obra representa uno de los íconos de la ciudad.

Ubicación y generalidades

 
El encauzamiento de este arroyo tiene una extensión de alrededor de 3 km y desemboca en el río Suquía.

La sección actualmente encauzada y parqueada de La Cañada va desde la calle Tronador hasta la calle Humberto Primo, atravesando de sur a norte a la ciudad de Córdoba. La construcción del calicanto (es decir, realizada con cantos rodados y cal) data de 1671, siendo el autor de esta obra Andrés Jiménez de Lorca, aunque nunca imaginó que se convertiría en un ícono de la ciudad y de sus habitantes. La construcción actual es mucho más reciente, del año 1944. Sus características más sobresalientes son su diseños en piedra, surcada por numerosos puentes es acompañada por enormes árboles en su mayoría de la especie tipa, que enaltecen y adornan este singular paseo.

Historia

 
Plano de Córdoba de 1860. Se observan los cauces del arroyo la Cañada y del río Suquia como límites de la parte antigua de la ciudad.
 
La obra de encauzamiento del arroyo fue realizada debido a sus crecidas durante las fuertes lluvias pampeanas.
 
Las calles que cruzan la cañada, lo hacen a través de puentes.

Hasta inicios del siglo XX La Cañada era de hecho el límite occidental de la ciudad argentina de Córdoba, más al oeste comenzaba una zona de arrabales conocida extraoficialmente como "El Abrojal".
Pese a su aparente mansedumbre, desde siempre amenazó con sus crecidas a la ciudad. El arroyo de La Cañada tiene su origen en La Lagunilla, un espejo de agua natural situado al suroeste de la ciudad. En tiempos donde el clima castigaba con sus lluvias torrenciales este cauce tranquilo se transformaba en un río violento que en muchas ocasiones arrasaba con todo lo que se encontraba en su camino, hasta cobrarse en muchas oportunidades vidas humanas. Por este motivo el primer trabajo de encauzamiento fue el famoso "Calicanto" (murallones de cantos rodados soldados con cal) cuyo diseño y proyecto es debido a los jesuitas. Pese a tal obra, hacia 1890 el arroyo se desbordó un día de madrugada, causando la muerte de unas 200 personas. Otra famosa tragedia sucedió en 1939, cuando su caudal arrasó con pavimento, ómnibus, muebles y animales, determinando así la construcción de las obras de encauce . Desde entonces los cordobeses se preocupan por hermosear su trayecto. En la lucha por vencer a la naturaleza muchos integrantes de la sociedad cordobesa, de diferentes estratos culturales, comenzaron a proyectar la idea de una obra que canalice este arroyo. En el gobierno de Amadeo Sabattini se dieron los primeros pasos y el 4 de julio de 1944 se inauguró oficialmente, que hoy con casi 3 kilómetros decora la ciudad con un murallón de piedras con puentes que atraviesa a la ciudad lograron contener esta furia de agua y convertirse en un ícono de la cultura cordobesa.
Hoy, jalonada de puentes de piedra de aire románico, La Cañada es para Córdoba un espacio mítico, escenario de las andanzas de la temida “Pelada de la Cañada”, un famoso "aparecido" (fantasma) que mantuvo en vilo a los trasnochadores de fines del siglo XIX y principios del XX.

Construcción original

En 1623 se construyó un parapeto para contener las crecidas de ese hilo de agua que se embravecía con las lluvias. En 1671 se mejoró esa precaria protección con la construcción de El Calicanto.

El 31 de enero de 1871, una poderosa inundación produjo numerosos destrozos, impulsando la construcción de otro muro de contención más ancho y fuerte, hecho de cal y canto rodado. La obra fue de Andrés Jiménez de Lorca, ordenada por Ángel de Peredo, gobernador de Córdoba del Tucumán. Pero tuvo que ser reconstruido numerosas veces.

La última gran crecida ocurrió el 15 de enero de 1939 y anegó las calles hasta la Plaza San Martín. Del antiguo calicanto, que se mantuvo hasta 1944, a instancias de un pedido del escultor Miguel Ángel Budini al entonces gobernador Juan Ignacio San Martín, se conserva un fragmento. Está en la plazoleta de bulevar San Juan y La Cañada.

La Sistematización

El canal fue construido en la segunda mitad del siglo XX, en tres etapas diferentes, para contener las crecidas.

  1. El primer tramo se realizó entre 1944 y 1948, bajo la intendencia de Donato Latella Frías. Con un ancho de 15 metros y 18 puentes, se extendió a lo largo de 2.500 metros. Durante las excavaciones de la primera etapa de sistematización, sorprendió a los cordobeses el hallazgo de restos fósiles correspondientes a la especie prehistórica del Megaterio en inmediaciones de la Iglesia del Carmen.
  2. El segundo tramo se concretó entre 1983 y 1991 (gestión municipal de Ramón Mestre) y cubrió 700 metros; sumó tres puentes.
  3. El tercero, emplazado entre 1991 y 1999, agregó 3.800 metros a la obra ya existente, con cinco puentes nuevos. El último tramo no está hecho de hormigón sino que las barrancas están recubiertas, entre otros elementos, por piedra bola.
  4. En la esquina de 9 de julio su profundidad medida desde el centro del puente llega a 6 m.

Los puentes

Vistosos, funcionales, fueron encargados por el marqués de Sobremonte. El primero de ellos se edificó en 1796 sobre la calle 27 de Abril, a base de hormigón, piedra y ladrillo. Los desagües de las viviendas ubicadas en las costas daban al cauce. Desde 1999 la Cañada es atravesada por 26 puentes.

Las tipas

Originalmente árboles de algarrobo bordeaban el arroyo, pero en la primavera de 1948 se plantaron 375 ejemplares de tipas, de origen tucumano.

Los árboles de La Cañada son parte de la postal urbana. Inmortalizadas en poemas y canciones, las famosas tipas blancas fueron seleccionadas por el pintor e ingeniero agrónomo Heraldo Guido Nicolea y provistas por el viverista Manuel Rueda. Su floración es amarilla y se produce entre noviembre y diciembre.

Las tipas sufren de un desequilibrio de la copa, y es que la arboleda se inclina hacia adentro buscando la luz natural, que es tapada por los edificios construidos alrededor de La Cañada.

La Pelada de la Cañada

A fines de siglo XIX e inicios de siglo XX, aunque ya la ciudad argentina de Córdoba era una de las más importantes usinas culturales y económicas de la Argentina y del Hemisferio Sur, mantenía -pese a su ejido municipal- un área urbanizada bastante pequeña y este era uno de los motivos para que subsistieran, en los arrabales, creencias típicas de las áreas rurales premodernas.

Entre ellas, la creencia en dos almas en pena; una era la de El Degolladito y la otra que perduró más tiempo y aún puede ser recordada fue "La Pelada de la Cañada", al parecer el nombre de este fantasma derivaría de uno de los aspectos con los que se "aparecía": sin pelo porque su cabeza era vista casi siempre como una calavera.

Algunos dicen que se trataba de una niña pequeña en estatura; otros, de una mujer que, con tétrica vestimenta, solicitaba la comunicación con los vecinos que ocasionalmente transitaban por sus dominios con el temor de toparse con ella. Según las versiones, podía estar vestida de colores negros o blancos; pero de todas maneras se relacionaba con gimoteos y llantos, que no estaban nada claros en lo que quería decir, o quizás nadie la comprendía por no querer escucharla.

Las cinco esquinas (Belgrano esquina Montevideo) son emblemáticas dentro del entorno del pintoresco y concurrido barrio de Güemes.

... Parece, Pelada
que solo anduviste,
junto a La Cañada
como un alma triste
¡Clamando oraciones!
¡Velas y novenas!
viejas devociones
para "almas en pena"
ya casi olvidadas
que al fin conseguiste
y, entonces "Pelada"
por eso te fuiste.

Fragmento de "Ancua” (1949) de Azor Grimaut.

Maravilla de Córdoba

 
Calle Figueroa Alcorta (continuación de Marcelo T. de Alvear). La Cañada tiene, además de calles, veredas a ambos costados.
 
La Cañada en primavera.

Las Siete Maravillas de Córdoba fue una iniciativa organizada por el diario La Voz del Interior, con el auspicio de Agencia Córdoba Turismo, en donde invitaba a los habitantes de la provincia de Córdoba y a quienes quisieran participar, de la elección de monumentos o lugares que considerasen más significativos de la mediterránea provincia. Finalizada esta elección, La Cañada quedó segunda entre las siete maravillas artificiales, por detrás de la Iglesia de los Capuchinos.

Enlaces externos

  • Visita Guiada por "La Cañada de Córdoba"
  •   Datos: Q5962810
  •   Multimedia: La Cañada de Córdoba / Q5962810

cañada, ciudad, córdoba, este, artículo, sección, necesita, referencias, aparezcan, publicación, acreditada, este, aviso, puesto, mayo, 2013, cañada, córdoba, encauzamiento, parcial, arroyo, cañada, cruza, suroeste, norte, ciudad, córdoba, argentina, origina, . Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Este aviso fue puesto el 2 de mayo de 2013 La Canada de Cordoba es el encauzamiento parcial del arroyo La Canada que cruza de suroeste a norte la ciudad de Cordoba Argentina Se origina en las coordenadas 31 31 42 S 64 22 40 O 31 52833 64 37778 en el espejo de agua La Lagunilla al suroeste cerca del Valle de Paravachasca Las aguas de La Lagunilla proceden de las lluvias en los faldeos de la Sierra Chica cordobesa Las aguas de La Canada desembocan en la margen derecha del Rio Suquia La Canada de CordobaVista de La CanadaUbicacion geograficaCuencacuenca hidrografica del PlataNacimientoLa Lagunilla 31 31 38 23 S 64 22 40 21 O 31 5272861 64 3778361DesembocaduraRio SuquiaUbicacion administrativaPais ArgentinaCuerpo de aguaLongitud 3 km editar datos en Wikidata En la cultura cordobesa La Canada refiere al encauzamiento actualmente de unos 3 km de longitud y no al arroyo en si que es mas extenso de unos 28 km de longitud Esta obra representa uno de los iconos de la ciudad Indice 1 Ubicacion y generalidades 2 Historia 3 Construccion original 4 La Sistematizacion 5 Los puentes 6 Las tipas 7 La Pelada de la Canada 8 Maravilla de Cordoba 9 Enlaces externosUbicacion y generalidades Editar El encauzamiento de este arroyo tiene una extension de alrededor de 3 km y desemboca en el rio Suquia La seccion actualmente encauzada y parqueada de La Canada va desde la calle Tronador hasta la calle Humberto Primo atravesando de sur a norte a la ciudad de Cordoba La construccion del calicanto es decir realizada con cantos rodados y cal data de 1671 siendo el autor de esta obra Andres Jimenez de Lorca aunque nunca imagino que se convertiria en un icono de la ciudad y de sus habitantes La construccion actual es mucho mas reciente del ano 1944 Sus caracteristicas mas sobresalientes son su disenos en piedra surcada por numerosos puentes es acompanada por enormes arboles en su mayoria de la especie tipa que enaltecen y adornan este singular paseo Historia EditarVease tambien Historia de la Ciudad de Cordoba Argentina Plano de Cordoba de 1860 Se observan los cauces del arroyo la Canada y del rio Suquia como limites de la parte antigua de la ciudad La obra de encauzamiento del arroyo fue realizada debido a sus crecidas durante las fuertes lluvias pampeanas Las calles que cruzan la canada lo hacen a traves de puentes Hasta inicios del siglo XX La Canada era de hecho el limite occidental de la ciudad argentina de Cordoba mas al oeste comenzaba una zona de arrabales conocida extraoficialmente como El Abrojal Pese a su aparente mansedumbre desde siempre amenazo con sus crecidas a la ciudad El arroyo de La Canada tiene su origen en La Lagunilla un espejo de agua natural situado al suroeste de la ciudad En tiempos donde el clima castigaba con sus lluvias torrenciales este cauce tranquilo se transformaba en un rio violento que en muchas ocasiones arrasaba con todo lo que se encontraba en su camino hasta cobrarse en muchas oportunidades vidas humanas Por este motivo el primer trabajo de encauzamiento fue el famoso Calicanto murallones de cantos rodados soldados con cal cuyo diseno y proyecto es debido a los jesuitas Pese a tal obra hacia 1890 el arroyo se desbordo un dia de madrugada causando la muerte de unas 200 personas Otra famosa tragedia sucedio en 1939 cuando su caudal arraso con pavimento omnibus muebles y animales determinando asi la construccion de las obras de encauce Desde entonces los cordobeses se preocupan por hermosear su trayecto En la lucha por vencer a la naturaleza muchos integrantes de la sociedad cordobesa de diferentes estratos culturales comenzaron a proyectar la idea de una obra que canalice este arroyo En el gobierno de Amadeo Sabattini se dieron los primeros pasos y el 4 de julio de 1944 se inauguro oficialmente que hoy con casi 3 kilometros decora la ciudad con un murallon de piedras con puentes que atraviesa a la ciudad lograron contener esta furia de agua y convertirse en un icono de la cultura cordobesa Hoy jalonada de puentes de piedra de aire romanico La Canada es para Cordoba un espacio mitico escenario de las andanzas de la temida Pelada de la Canada un famoso aparecido fantasma que mantuvo en vilo a los trasnochadores de fines del siglo XIX y principios del XX Construccion original EditarEn 1623 se construyo un parapeto para contener las crecidas de ese hilo de agua que se embravecia con las lluvias En 1671 se mejoro esa precaria proteccion con la construccion de El Calicanto El 31 de enero de 1871 una poderosa inundacion produjo numerosos destrozos impulsando la construccion de otro muro de contencion mas ancho y fuerte hecho de cal y canto rodado La obra fue de Andres Jimenez de Lorca ordenada por Angel de Peredo gobernador de Cordoba del Tucuman Pero tuvo que ser reconstruido numerosas veces La ultima gran crecida ocurrio el 15 de enero de 1939 y anego las calles hasta la Plaza San Martin Del antiguo calicanto que se mantuvo hasta 1944 a instancias de un pedido del escultor Miguel Angel Budini al entonces gobernador Juan Ignacio San Martin se conserva un fragmento Esta en la plazoleta de bulevar San Juan y La Canada La Sistematizacion EditarEl canal fue construido en la segunda mitad del siglo XX en tres etapas diferentes para contener las crecidas El primer tramo se realizo entre 1944 y 1948 bajo la intendencia de Donato Latella Frias Con un ancho de 15 metros y 18 puentes se extendio a lo largo de 2 500 metros Durante las excavaciones de la primera etapa de sistematizacion sorprendio a los cordobeses el hallazgo de restos fosiles correspondientes a la especie prehistorica del Megaterio en inmediaciones de la Iglesia del Carmen El segundo tramo se concreto entre 1983 y 1991 gestion municipal de Ramon Mestre y cubrio 700 metros sumo tres puentes El tercero emplazado entre 1991 y 1999 agrego 3 800 metros a la obra ya existente con cinco puentes nuevos El ultimo tramo no esta hecho de hormigon sino que las barrancas estan recubiertas entre otros elementos por piedra bola En la esquina de 9 de julio su profundidad medida desde el centro del puente llega a 6 m Los puentes EditarVistosos funcionales fueron encargados por el marques de Sobremonte El primero de ellos se edifico en 1796 sobre la calle 27 de Abril a base de hormigon piedra y ladrillo Los desagues de las viviendas ubicadas en las costas daban al cauce Desde 1999 la Canada es atravesada por 26 puentes Las tipas EditarOriginalmente arboles de algarrobo bordeaban el arroyo pero en la primavera de 1948 se plantaron 375 ejemplares de tipas de origen tucumano Los arboles de La Canada son parte de la postal urbana Inmortalizadas en poemas y canciones las famosas tipas blancas fueron seleccionadas por el pintor e ingeniero agronomo Heraldo Guido Nicolea y provistas por el viverista Manuel Rueda Su floracion es amarilla y se produce entre noviembre y diciembre Las tipas sufren de un desequilibrio de la copa y es que la arboleda se inclina hacia adentro buscando la luz natural que es tapada por los edificios construidos alrededor de La Canada La Pelada de la Canada EditarA fines de siglo XIX e inicios de siglo XX aunque ya la ciudad argentina de Cordoba era una de las mas importantes usinas culturales y economicas de la Argentina y del Hemisferio Sur mantenia pese a su ejido municipal un area urbanizada bastante pequena y este era uno de los motivos para que subsistieran en los arrabales creencias tipicas de las areas rurales premodernas Entre ellas la creencia en dos almas en pena una era la de El Degolladito y la otra que perduro mas tiempo y aun puede ser recordada fue La Pelada de la Canada al parecer el nombre de este fantasma derivaria de uno de los aspectos con los que se aparecia sin pelo porque su cabeza era vista casi siempre como una calavera Algunos dicen que se trataba de una nina pequena en estatura otros de una mujer que con tetrica vestimenta solicitaba la comunicacion con los vecinos que ocasionalmente transitaban por sus dominios con el temor de toparse con ella Segun las versiones podia estar vestida de colores negros o blancos pero de todas maneras se relacionaba con gimoteos y llantos que no estaban nada claros en lo que queria decir o quizas nadie la comprendia por no querer escucharla Las cinco esquinas Belgrano esquina Montevideo son emblematicas dentro del entorno del pintoresco y concurrido barrio de Guemes Parece Peladaque solo anduviste junto a La Canadacomo un alma triste Clamando oraciones Velas y novenas viejas devocionespara almas en pena ya casi olvidadasque al fin conseguistey entonces Pelada por eso te fuiste Fragmento de Ancua 1949 de Azor Grimaut Maravilla de Cordoba Editar Calle Figueroa Alcorta continuacion de Marcelo T de Alvear La Canada tiene ademas de calles veredas a ambos costados La Canada en primavera Las Siete Maravillas de Cordoba fue una iniciativa organizada por el diario La Voz del Interior con el auspicio de Agencia Cordoba Turismo en donde invitaba a los habitantes de la provincia de Cordoba y a quienes quisieran participar de la eleccion de monumentos o lugares que considerasen mas significativos de la mediterranea provincia Finalizada esta eleccion La Canada quedo segunda entre las siete maravillas artificiales por detras de la Iglesia de los Capuchinos Enlaces externos EditarVisita Guiada por La Canada de Cordoba Datos Q5962810 Multimedia La Canada de Cordoba Q5962810 Obtenido de https es wikipedia org w index php title La Canada ciudad de Cordoba amp oldid 151125126, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos