fbpx
Wikipedia

Instituto Nacional de Colonización (España)

El Instituto Nacional de Colonización fue un organismo creado en España en octubre de 1939 en la posguerra, dependiente del Ministerio de Agricultura. Su creación estuvo motivada por la necesidad de efectuar una reforma tanto social como económica de la tierra, después de la devastación de la guerra civil española. El objetivo principal del mismo era efectuar la necesaria transformación del espacio productivo mediante la reorganización y reactivación del sector agrícola y el incremento de la producción agrícola con vistas a los planes autárquicos de la época mediante el aumento de tierras de labor y la superficie de riego. Su órgano máximo de gobierno era el Consejo Nacional de Colonización. Desapareció en 1971, para dar lugar al Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA).

Instituto Nacional de Colonización
Tipo instituto
Fundación 18 de octubre de 1939
Disolución 21 de julio de 1971
Área de operación España
Cronología
Instituto Nacional de Colonización (España) Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario

Políticas del Instituto

 
Conquista del Guadiana, provincia de Badajoz.
 
Valderrosas, provincia de Cáceres.
 
Algallarín, provincia de Córdoba.
 
Nava de Campana, provincia de Albacete.
 
Setefilla, provincia de Sevilla.
 
La Vereda, provincia de Sevilla.
 
Logotipo del Instituto Nacional de Colonización en una alcantarilla, Cortichelles, provincia de Valencia.
 
Rada, Navarra.
 
Calle típica colonial de Vados de Torralba, provincia de Jaén.
 
Centro de Exposiciones y Estudios de las Colonizaciones en Guadalcacín.
 
Plaza de la iglesia de Sotogordo, poblado de colonización agraria en Jaén.

Para la conversión de esas amplias tierras de secano en zonas de regadío, se emprendió la realización de acequias, pantanos e importantes canales que cambiaron y configuraron en gran medida el paisaje rural, principalmente de Andalucía y Extremadura.

Entre todos estos canales cabe reseñar el Canal del Bajo Guadalquivir, con el que se quiso llevar agua a las zonas de marisma y secano del Bajo Guadalquivir. Su construcción, ya planificada desde principios del siglo XIX, pudo ser llevada a cabo gracias al programa de redención de penas por trabajo implantado por el franquismo, un sistema que le permitió utilizar a multitud de presos políticos como trabajo esclavo para los proyectos de obras públicas.

Los criterios y políticas del INC estuvieron marcados por la Ley de Bases de Colonización de Grandes Zonas Regables, promulgada en 1939 y por la ley del 25 de noviembre de 1940 sobre la Colonización de Interés Local, que permitía al INC financiar aquellos proyectos de transformación de zonas de secano a regadío. A estas dos primeras se sumaría el Decreto de 1942 que autorizaba al INC para adquirir fincas voluntariamente ofrecidas por sus propietarios. En 1946 se promulgaría la Ley de Expropiación de fincas rústicas consideradas de interés social, la cual posibilitaba bajo previa indemnización, la expropiación de fincas susceptibles de colonización. Su desarrollo definitivo vendrá con la Ley de Colonización y Distribución de la Propiedad de las Zonas Regables, de abril de 1949, la cual clasificaba la tierra en:

  1. Tierras exceptuadas: son aquellas que ya habían sido puestas en riego, así como las que estuvieran en proceso de transformación por parte del propietario, antes de que comenzara la actuación del INC. Estas quedaban exentas de la expropiación. Tan solo se necesitaba una pequeña mejora en la finca para que toda ella fuera apartada de la actuación del INC.
  2. Tierras reservadas: eran aquellas donde el INC podía ofrecer la ayuda necesaria para su transformación en regadío de mano del propietario, pudiendo intervenir en caso de que el propietario no actuara conforme a estos planes.
  3. Tierras en exceso: son las tierras que estarían destinadas para la instalación de los colonos en unidades familiares de explotación. Los criterios de admisión de los colonos se basaban en cuestiones relacionadas con los niveles de renta y la carencia de fincas rústicas aunque a veces podían proceder de expropiaciones o de los pueblos inundados por los pantanos creados para poner sus tierras en regadío. Asimismo, era necesaria la presentación de un certificado de penales. A cada colono se le entregaba una parcela de cuatro a ocho hectáreas con un período provisional de “tutela” de cinco años, durante el cual era obligatorio seguir estrictamente el plan de explotación del lote. El INC aportaba semillas, abonos, insecticidas, ganado vacuno y caballar, y un anticipo de las contribuciones y renta de la tierra. El coste de todo ello lo debía reintegrar el colono con un determinado porcentaje sobre la producción. Tras la tutela, debía amortizar el valor de la tierra a un interés del 3% anual, estableciéndose los plazos entre 15 y 25 años para la tierra y 40 años para la vivienda. Tras la satisfacción de la cantidad total se expedía el “título de propiedad” de la parcela y la casa.[1]

En estas fincas sometidas a proceso de expropiación, los propietarios tenían derecho a una reserva sobre ellas de este tenor: los propietarios con menos de 30 hectáreas seguían con la propiedad de toda su superficie; de las fincas entre 30 y 120 hectáreas se les reservaban 30; y por último, los propietarios con más de 120 hectáreas podían mantener un cuarto de su superficie.

Una disposición aneja de la ley establecía que el propietario podía reservar un número de 30 hectáreas más por cada hijo. Las indemnizaciones por la expropiación fueron muy altas y pagadas en metálico inmediatamente.

En definitiva todas estas políticas de reconversión de tierras de secano en espacios regados, acabaron beneficiando a los grandes terratenientes del momento quienes, a cambio de perder una pequeña parte de sus tierras, normalmente las de peor calidad, en la expropiación de las tierras en exceso destinadas a los colonos, lograban una importante revalorización de la mayor parte de sus fincas.[2]

Localización geográfica

Entre los años 1945 al 1970, el INC construyó en España más de 300 pueblos de colonización que albergarían a unas 55 000 familias, hecho que se convirtió en uno de los mayores movimientos migratorios promovidos por el Estado español en el siglo XX.

Principalmente se asentaron en las cuencas fluviales, creando una estructura regional alrededor de los principales ríos: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro. Muchos de estos pueblos tomarían su nombre del río del cual tomaba el regadío, seguido de la coletilla del Caudillo u otras referencias al dictador Francisco Franco. Con la llegada de la democracia gran parte de estas referencias se eliminaron, aunque aún perviven algunos de ellos. Hay otros pueblos cuyo nombre no deriva de un río como Llanos del Caudillo o Bardena del Caudillo.

Cada región albergaba delegaciones que habitualmente se correspondían con alguna capital de provincia, aunque también se instalarían en grandes poblaciones como Talavera de la Reina (Tajo) o Jerez de la Frontera (Guadalquivir). Este tipo de pueblos se reparten por 27 provincias peninsulares, así como una pequeña actuación en la isla de Ons perteneciente a Pontevedra.

Con respecto a los encargados de la proyección de estos poblados, para el INC trabajarían unos ochenta arquitectos, algunos tan importantes como Alejandro de la Sota, Carlos Arniches Moltó, José Borobio Ojeda, José Antonio Corrales, Fernando de Terán o Antonio Fernández Alba; además de los más notables arquitectos en plantilla del INC como Manuel Rosado, Jesús Ayuso Tejerizo, Manuel Jiménez Varea, Agustín Delgado de Robles o Pedro Castañeda Cagigas. Pero fue José Luis Fernández del Amo quién planificó los poblados de colonización más brillantes como Vegaviana (Cáceres) o Cañada de Agra (Albacete).[3]

Proyección de infraestructuras y edificios

La construcción de poblados en su concepción y proyección se ajustaban a un programa que tendía a la autosuficiencia y por el cual estaban dotados de una serie de edificios que se agrupaban en torno a una plaza principal y entre los que destaca especialmente la iglesia. Los pueblos de mayor tamaño contaban además con dependencias para la Acción Católica y una vivienda para el sacerdote. Junto a la plaza se encuentra el edificio administrativo formado por oficinas de atención al público, un despacho para el alcalde y el salón de sesiones, así como una pequeña estafeta de Correos, el Juzgado, la vivienda del funcionario y un dispensario médico. Solo aquellos pueblos de un tamaño medio o grande podían disponer de una sala de cine que servía de igual modo como salón de bailes. A veces junto a ella también se situaba un espacio abierto para cine de verano. En la planta baja de este edificio de dos plantas, se colocaba el bar y en la planta alta la vivienda del cantinero.

Otros edificios importantes serán aquellos que se destinen al comercio y las artesanías y que albergaban pequeñas tiendas de ultramarinos, panadería con horno propio, zapatería y bar si no había un edificio social. En la zona destinada a las artesanías se abrían talleres dedicados a la herrería, carpintería, peluquería y un taller mecánico. En los pueblos de mayor tamaño también se construía la Hermandad Sindical, posteriormente conocida como Centro Cooperativo y que servía para guardar la maquinaria, además de funcionar como pequeño lugar de reunión para los colonos. Estos edificios, generalmente de dos plantas, se distribuían del siguiente modo:

  • En la planta baja, el hogar rural, la biblioteca y la sala de juegos y reuniones.
  • En la planta alta, los despachos administrativos, el archivo y los servicios.

Por último se levantaban las escuelas,[4]​ separadas en sexos y cuyo tamaño se concebía para albergar un 15% del total de la población.[3]

Se han identificado como posibles influencias en la arquitectura del instituto iniciativas similares como las llevadas a cabo por el Estado de Israel en Palestina y por la Italia de Mussolini en Sicilia, el Agro Pontino, Cerdeña y África, entre otras.[5]

Poblaciones

Memoria y estudio

Existe un "Centro de Exposiciones y Estudios de las Colonizaciones"[6]​ localizado en Guadalcacín (Jerez de la Frontera).[7]​ dirigido por una comisión científica.[8]

Véase también

Referencias

  1. Sánchez Expósito, 2011, pp. 131-148.
  2. Guarc Pérez, 2007, pp. 141-152.
  3. Centellas Soler, 2010, pp. 109-126.
  4. Alagón Laste y Vázquez Astorga, 2015, pp. 281-308.
  5. Rabasco Pozuelo, 2011, pp. 254-269.
  6. Muñoz, Julián Oslé (2004). «Centro de exposiciones y estudios de las colonizaciones de Guadalcacín. Museo de las Colonizaciones». Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio (5): 121-130. ISSN 2445-2696. Consultado el 3 de agosto de 2019. 
  7. Centro de Exposiciones y Estudios de las Colonizaciones. Guadalcacín (Cádiz) | revista PH. Consultado el 3 de agosto de 2019. 
  8. redaccion. «El Museo de Colonos tendrá una comisión científica – Las Noticias del Jerez Rural». Consultado el 3 de agosto de 2019. 

Bibliografía

Documentales

  • Lucía Palacios y Dietmar Post (Directores) (2013). Los colonos del Caudillo (Documental). Alemania, España. Escena en 112 min. Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  • Clemente Trujillo Toro, Celia Díaz-Catalán y Javier Ramos Ruiz (Directores) (2013). Memoria del Algodón (Documental). España. Escena en 50 min. Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  • Mariano Agudo y Eduardo Montero (Dirs.); Eduardo Montero (Guión). Presos del Silencio (Andalucía): Trabajos forzados en la España de Franco (Película documental). Escena en 58 min. Consultado el 22 de diciembre de 2014. 

Publicaciones

  • Alagón Laste, José María (enero de 2012). «El Instituto Nacional de Colonización: El fondo de la Delegación Regional del Ebro». Dara Novedades (8). Consultado el 22 de noviembre de 2014. 
  • Alagón Laste, José María (2014). El pueblo de El Temple (Huesca): Colonización, historia y arte. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses. 
  • Alagón Laste, José María (2014). «¿Viviendas aisladas o núcleos urbanos? Modelos urbanísticos del Instituto Nacional de Colonización en Aragón: la zona de Monegros-Flumen (Huesca)». Norba. Revista de Arte XXXIV: 221-247. 
  • Alagón Laste, José María; Vázquez Astorga, Mónica (2015). «Escuelas de "sabor agrario" en los pueblos creados por el Instituto Nacional de Colonización en la zona de la Violada-canal de Monegros I, Aragón». Espacio, Tiempo y Educación 2 (1): 281-308. ISSN 2340-7263. doi:10.14516/ete. Consultado el 26 de febrero de 2015. 
  • Álvaro Tordesillas, Antonio (2010). «Referencias internacionales en los pueblos de colonización españoles». Revista del instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid (13): 183-200. Consultado el 21 de noviembre de 2014. 
  • Centellas Soler, Miguel (2010). «Los pueblos de colonización de la administración franquista en la España rural». P+C, proyecto y ciudad. Revista de temas de arquitectura (1): 109-126. Consultado el 23 de diciembre de 2014. 
  • Guarc Pérez, José (2007). . En N. Asín García (Coord.), ed. Comarca de las Cinco Villas (Colección Territorio, nº 25). Zaragoza: Diputación General de Aragón, Dpto. de Presidencia y Relaciones Institucionales. pp. 142-152. ISBN 978-84-8380-037-9. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 23 de diciembre de 2014. 
  • Gutiérrez Molina, José Luis Ángel; Río Sánchez, Ángel del; Acosta Bono, Gonzalo; Martínez Macías, Lola (2004). El canal de los presos, 1940-1962: Trabajos forzados: De la represión política a la explotación económica. Barcelona: Crítica. ISBN 978-84-8432-537-6. 
  • Monclús, F.J.; Oyón, J.L. (1988). Colonización agraria en España, 1855-1973. Políticas y técnicas en la ordenación del espacio rural. Madrid: Ministerio de Agricultura - MAP - MOPU. ISBN 84-7088-496-4. 
  • Rabasco Pozuelo, Pablo (2008). Arquitectura social en la provincia de Córdoba; 1930-1975: Los poblados de colonización (Tesis doctoral inédita, Universidad de Córdoba). Córdoba: [s.n.] 
  • Rabasco Pozuelo, Pablo (julio-septiembre de 2009). «La planificación en la construcción de los poblados del Instituto nacional de Colonización en informes de la Construcción». Informes de la Construcción (vol. 61, n. 515): 23-24. Consultado el 22 de noviembre de 2014. 
  • Pérez Escolano, Víctor; Calzada Pérez, Manuel (Coords.) (febrero de 2005). «Pueblos de colonización 1939-1971 ¿Recuperar del patrimonio rural franquista?». PH:Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (52): 36-125. Consultado el 22 de noviembre de 2014. 
  • Rabasco Pozuelo, Pablo (2011). «Las influencias extranjeras en la arquitectura y urbanismo del Instituto Nacional de Colonización». Goya: Revista de arte (336): 254-269. ISSN 0017-2715. 
  • Sánchez Expósito, Ismael (2011). «Vegaviana (España): La experiencia de la colonización y la creación de una identidad social». Etnicex: Revista de estudios etnográficos (2): 131-148. Consultado el 22 de diciembre de 2014. 
Bibliografía adicional
  • Alagón Laste, José María (2011). «Las artes plásticas en los pueblos de colonización de la zona de La Violada». AACADigital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte (15). Consultado el 29 de junio de 2014. 
  • Araque Jiménez, Eduardo; Sánchez Martínez, José D.; Gallego Simón, Vicente J.; Garrido Almonacid, Antonio (2006). «Balance de la actuación del Instituto Nacional de Colonización en la provincia de Jaén». Investigaciones Geográficas (41): 15-32. Consultado el 23 de diciembre de 2014. 
  • Baigorri Agoiz, Artemio (1997). «Regadío, territorio y desarrollo socioeconómico de Extremadura». Situación, Serie Estudios Regionales: Extremadura: 122-141. Consultado el 22 de diciembre de 2014. 
  • Cabo Alonso, Ángel (1997). «Repoblación y colonización en Castilla y León». Investigaciones Geográficas, Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante (17 (enero-junio 1997): 5-36. Consultado el 16 de noviembre de 2016. 
  • Gaviria, Mario; Naredo, José; Serna, Juan (Coords.) (1978). Extremadura saqueada: Recursos naturales y autonomía regional. París: Ruedo Ibérico. ISBN 84-85361-08-3. Consultado el 24 de diciembre de 2014. 
  • Gaviria, Mario; Mejías Guisado, Fernando; Baigorri Agoiz, Artemio; Rodríguez Díaz, Álvaro; Serna, Juan (Coords.) (1978). El modelo extremeño: Ecodesarrollo de la Siberia y la Serena. Madrid: Editorial Polpular. ISBN 84-85016-32-7. Consultado el 24 de diciembre de 2014. 
  • Pérez Escolano, Víctor; Calzada Pérez, Manuel (Coords.) (febrero de 2005). «Pueblos de colonización 1939-1971 ¿Recuperar del patrimonio rural franquista?». PH:Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (52): 36-125. Consultado el 22 de noviembre de 2014. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Instituto Nacional de Colonización.
  • Fotografías de su actuación en la Cuenca del Ebro (DARA, Documentos y Archivos de Aragón)
  • Poblados de colonización en Andalucía. Base de datos de Patrimonio Inmueble de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
  •   Datos: Q4887624
  •   Multimedia: Instituto Nacional de Colonización

instituto, nacional, colonización, españa, instituto, nacional, colonización, organismo, creado, españa, octubre, 1939, posguerra, dependiente, ministerio, agricultura, creación, estuvo, motivada, necesidad, efectuar, reforma, tanto, social, como, económica, t. El Instituto Nacional de Colonizacion fue un organismo creado en Espana en octubre de 1939 en la posguerra dependiente del Ministerio de Agricultura Su creacion estuvo motivada por la necesidad de efectuar una reforma tanto social como economica de la tierra despues de la devastacion de la guerra civil espanola El objetivo principal del mismo era efectuar la necesaria transformacion del espacio productivo mediante la reorganizacion y reactivacion del sector agricola y el incremento de la produccion agricola con vistas a los planes autarquicos de la epoca mediante el aumento de tierras de labor y la superficie de riego Su organo maximo de gobierno era el Consejo Nacional de Colonizacion Desaparecio en 1971 para dar lugar al Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario IRYDA Instituto Nacional de ColonizacionTipoinstitutoFundacion18 de octubre de 1939Disolucion21 de julio de 1971Area de operacionEspanaCronologiaInstituto Nacional de Colonizacion Espana Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario editar datos en Wikidata Indice 1 Politicas del Instituto 2 Localizacion geografica 3 Proyeccion de infraestructuras y edificios 4 Poblaciones 5 Memoria y estudio 6 Vease tambien 7 Referencias 8 Bibliografia 8 1 Documentales 8 2 Publicaciones 9 Enlaces externosPoliticas del Instituto Editar Conquista del Guadiana provincia de Badajoz Valderrosas provincia de Caceres Algallarin provincia de Cordoba Nava de Campana provincia de Albacete Setefilla provincia de Sevilla La Vereda provincia de Sevilla Logotipo del Instituto Nacional de Colonizacion en una alcantarilla Cortichelles provincia de Valencia Rada Navarra Calle tipica colonial de Vados de Torralba provincia de Jaen Centro de Exposiciones y Estudios de las Colonizaciones en Guadalcacin Plaza de la iglesia de Sotogordo poblado de colonizacion agraria en Jaen Para la conversion de esas amplias tierras de secano en zonas de regadio se emprendio la realizacion de acequias pantanos e importantes canales que cambiaron y configuraron en gran medida el paisaje rural principalmente de Andalucia y Extremadura Entre todos estos canales cabe resenar el Canal del Bajo Guadalquivir con el que se quiso llevar agua a las zonas de marisma y secano del Bajo Guadalquivir Su construccion ya planificada desde principios del siglo XIX pudo ser llevada a cabo gracias al programa de redencion de penas por trabajo implantado por el franquismo un sistema que le permitio utilizar a multitud de presos politicos como trabajo esclavo para los proyectos de obras publicas Los criterios y politicas del INC estuvieron marcados por la Ley de Bases de Colonizacion de Grandes Zonas Regables promulgada en 1939 y por la ley del 25 de noviembre de 1940 sobre la Colonizacion de Interes Local que permitia al INC financiar aquellos proyectos de transformacion de zonas de secano a regadio A estas dos primeras se sumaria el Decreto de 1942 que autorizaba al INC para adquirir fincas voluntariamente ofrecidas por sus propietarios En 1946 se promulgaria la Ley de Expropiacion de fincas rusticas consideradas de interes social la cual posibilitaba bajo previa indemnizacion la expropiacion de fincas susceptibles de colonizacion Su desarrollo definitivo vendra con la Ley de Colonizacion y Distribucion de la Propiedad de las Zonas Regables de abril de 1949 la cual clasificaba la tierra en Tierras exceptuadas son aquellas que ya habian sido puestas en riego asi como las que estuvieran en proceso de transformacion por parte del propietario antes de que comenzara la actuacion del INC Estas quedaban exentas de la expropiacion Tan solo se necesitaba una pequena mejora en la finca para que toda ella fuera apartada de la actuacion del INC Tierras reservadas eran aquellas donde el INC podia ofrecer la ayuda necesaria para su transformacion en regadio de mano del propietario pudiendo intervenir en caso de que el propietario no actuara conforme a estos planes Tierras en exceso son las tierras que estarian destinadas para la instalacion de los colonos en unidades familiares de explotacion Los criterios de admision de los colonos se basaban en cuestiones relacionadas con los niveles de renta y la carencia de fincas rusticas aunque a veces podian proceder de expropiaciones o de los pueblos inundados por los pantanos creados para poner sus tierras en regadio Asimismo era necesaria la presentacion de un certificado de penales A cada colono se le entregaba una parcela de cuatro a ocho hectareas con un periodo provisional de tutela de cinco anos durante el cual era obligatorio seguir estrictamente el plan de explotacion del lote El INC aportaba semillas abonos insecticidas ganado vacuno y caballar y un anticipo de las contribuciones y renta de la tierra El coste de todo ello lo debia reintegrar el colono con un determinado porcentaje sobre la produccion Tras la tutela debia amortizar el valor de la tierra a un interes del 3 anual estableciendose los plazos entre 15 y 25 anos para la tierra y 40 anos para la vivienda Tras la satisfaccion de la cantidad total se expedia el titulo de propiedad de la parcela y la casa 1 En estas fincas sometidas a proceso de expropiacion los propietarios tenian derecho a una reserva sobre ellas de este tenor los propietarios con menos de 30 hectareas seguian con la propiedad de toda su superficie de las fincas entre 30 y 120 hectareas se les reservaban 30 y por ultimo los propietarios con mas de 120 hectareas podian mantener un cuarto de su superficie Una disposicion aneja de la ley establecia que el propietario podia reservar un numero de 30 hectareas mas por cada hijo Las indemnizaciones por la expropiacion fueron muy altas y pagadas en metalico inmediatamente En definitiva todas estas politicas de reconversion de tierras de secano en espacios regados acabaron beneficiando a los grandes terratenientes del momento quienes a cambio de perder una pequena parte de sus tierras normalmente las de peor calidad en la expropiacion de las tierras en exceso destinadas a los colonos lograban una importante revalorizacion de la mayor parte de sus fincas 2 Localizacion geografica EditarEntre los anos 1945 al 1970 el INC construyo en Espana mas de 300 pueblos de colonizacion que albergarian a unas 55 000 familias hecho que se convirtio en uno de los mayores movimientos migratorios promovidos por el Estado espanol en el siglo XX Principalmente se asentaron en las cuencas fluviales creando una estructura regional alrededor de los principales rios Duero Tajo Guadiana Guadalquivir y Ebro Muchos de estos pueblos tomarian su nombre del rio del cual tomaba el regadio seguido de la coletilla del Caudillo u otras referencias al dictador Francisco Franco Con la llegada de la democracia gran parte de estas referencias se eliminaron aunque aun perviven algunos de ellos Hay otros pueblos cuyo nombre no deriva de un rio como Llanos del Caudillo o Bardena del Caudillo Cada region albergaba delegaciones que habitualmente se correspondian con alguna capital de provincia aunque tambien se instalarian en grandes poblaciones como Talavera de la Reina Tajo o Jerez de la Frontera Guadalquivir Este tipo de pueblos se reparten por 27 provincias peninsulares asi como una pequena actuacion en la isla de Ons perteneciente a Pontevedra Con respecto a los encargados de la proyeccion de estos poblados para el INC trabajarian unos ochenta arquitectos algunos tan importantes como Alejandro de la Sota Carlos Arniches Molto Jose Borobio Ojeda Jose Antonio Corrales Fernando de Teran o Antonio Fernandez Alba ademas de los mas notables arquitectos en plantilla del INC como Manuel Rosado Jesus Ayuso Tejerizo Manuel Jimenez Varea Agustin Delgado de Robles o Pedro Castaneda Cagigas Pero fue Jose Luis Fernandez del Amo quien planifico los poblados de colonizacion mas brillantes como Vegaviana Caceres o Canada de Agra Albacete 3 Proyeccion de infraestructuras y edificios EditarLa construccion de poblados en su concepcion y proyeccion se ajustaban a un programa que tendia a la autosuficiencia y por el cual estaban dotados de una serie de edificios que se agrupaban en torno a una plaza principal y entre los que destaca especialmente la iglesia Los pueblos de mayor tamano contaban ademas con dependencias para la Accion Catolica y una vivienda para el sacerdote Junto a la plaza se encuentra el edificio administrativo formado por oficinas de atencion al publico un despacho para el alcalde y el salon de sesiones asi como una pequena estafeta de Correos el Juzgado la vivienda del funcionario y un dispensario medico Solo aquellos pueblos de un tamano medio o grande podian disponer de una sala de cine que servia de igual modo como salon de bailes A veces junto a ella tambien se situaba un espacio abierto para cine de verano En la planta baja de este edificio de dos plantas se colocaba el bar y en la planta alta la vivienda del cantinero Otros edificios importantes seran aquellos que se destinen al comercio y las artesanias y que albergaban pequenas tiendas de ultramarinos panaderia con horno propio zapateria y bar si no habia un edificio social En la zona destinada a las artesanias se abrian talleres dedicados a la herreria carpinteria peluqueria y un taller mecanico En los pueblos de mayor tamano tambien se construia la Hermandad Sindical posteriormente conocida como Centro Cooperativo y que servia para guardar la maquinaria ademas de funcionar como pequeno lugar de reunion para los colonos Estos edificios generalmente de dos plantas se distribuian del siguiente modo En la planta baja el hogar rural la biblioteca y la sala de juegos y reuniones En la planta alta los despachos administrativos el archivo y los servicios Por ultimo se levantaban las escuelas 4 separadas en sexos y cuyo tamano se concebia para albergar un 15 del total de la poblacion 3 Se han identificado como posibles influencias en la arquitectura del instituto iniciativas similares como las llevadas a cabo por el Estado de Israel en Palestina y por la Italia de Mussolini en Sicilia el Agro Pontino Cerdena y Africa entre otras 5 Poblaciones EditarArticulo principal Anexo Poblados del Instituto Nacional de ColonizacionMemoria y estudio EditarExiste un Centro de Exposiciones y Estudios de las Colonizaciones 6 localizado en Guadalcacin Jerez de la Frontera 7 dirigido por una comision cientifica 8 Vease tambien EditarColonizacion agraria en Andalucia Los Colonos del Caudillo Servicio de Recuperacion AgricolaReferencias Editar Sanchez Exposito 2011 pp 131 148 Guarc Perez 2007 pp 141 152 a b Centellas Soler 2010 pp 109 126 Alagon Laste y Vazquez Astorga 2015 pp 281 308 Rabasco Pozuelo 2011 pp 254 269 Munoz Julian Osle 2004 Centro de exposiciones y estudios de las colonizaciones de Guadalcacin Museo de las Colonizaciones Periferica Internacional Revista para el analisis de la cultura y el territorio 5 121 130 ISSN 2445 2696 Consultado el 3 de agosto de 2019 Centro de Exposiciones y Estudios de las Colonizaciones Guadalcacin Cadiz revista PH Consultado el 3 de agosto de 2019 redaccion El Museo de Colonos tendra una comision cientifica Las Noticias del Jerez Rural Consultado el 3 de agosto de 2019 Bibliografia EditarDocumentales Editar Lucia Palacios y Dietmar Post Directores 2013 Los colonos del Caudillo Documental Alemania Espana Escena en 112 min Consultado el 29 de diciembre de 2013 Clemente Trujillo Toro Celia Diaz Catalan y Javier Ramos Ruiz Directores 2013 Memoria del Algodon Documental Espana Escena en 50 min Consultado el 29 de diciembre de 2013 Mariano Agudo y Eduardo Montero Dirs Eduardo Montero Guion Presos del Silencio Andalucia Trabajos forzados en la Espana de Franco Pelicula documental Escena en 58 min Consultado el 22 de diciembre de 2014 Publicaciones Editar Alagon Laste Jose Maria enero de 2012 El Instituto Nacional de Colonizacion El fondo de la Delegacion Regional del Ebro Dara Novedades 8 Consultado el 22 de noviembre de 2014 Alagon Laste Jose Maria 2014 El pueblo de El Temple Huesca Colonizacion historia y arte Huesca Instituto de Estudios Altoaragoneses Alagon Laste Jose Maria 2014 Viviendas aisladas o nucleos urbanos Modelos urbanisticos del Instituto Nacional de Colonizacion en Aragon la zona de Monegros Flumen Huesca Norba Revista de Arte XXXIV 221 247 Alagon Laste Jose Maria Vazquez Astorga Monica 2015 Escuelas de sabor agrario en los pueblos creados por el Instituto Nacional de Colonizacion en la zona de la Violada canal de Monegros I Aragon Espacio Tiempo y Educacion 2 1 281 308 ISSN 2340 7263 doi 10 14516 ete Consultado el 26 de febrero de 2015 Alvaro Tordesillas Antonio 2010 Referencias internacionales en los pueblos de colonizacion espanoles Revista del instituto Universitario de Urbanistica de la Universidad de Valladolid 13 183 200 Consultado el 21 de noviembre de 2014 Centellas Soler Miguel 2010 Los pueblos de colonizacion de la administracion franquista en la Espana rural P C proyecto y ciudad Revista de temas de arquitectura 1 109 126 Consultado el 23 de diciembre de 2014 Guarc Perez Jose 2007 El Instituto Nacional de Colonizacion y su actuacion en Cinco Villas En N Asin Garcia Coord ed Comarca de las Cinco Villas Coleccion Territorio nº 25 Zaragoza Diputacion General de Aragon Dpto de Presidencia y Relaciones Institucionales pp 142 152 ISBN 978 84 8380 037 9 Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015 Consultado el 23 de diciembre de 2014 Gutierrez Molina Jose Luis Angel Rio Sanchez Angel del Acosta Bono Gonzalo Martinez Macias Lola 2004 El canal de los presos 1940 1962 Trabajos forzados De la represion politica a la explotacion economica Barcelona Critica ISBN 978 84 8432 537 6 Monclus F J Oyon J L 1988 Colonizacion agraria en Espana 1855 1973 Politicas y tecnicas en la ordenacion del espacio rural Madrid Ministerio de Agricultura MAP MOPU ISBN 84 7088 496 4 Rabasco Pozuelo Pablo 2008 Arquitectura social en la provincia de Cordoba 1930 1975 Los poblados de colonizacion Tesis doctoral inedita Universidad de Cordoba Cordoba s n Rabasco Pozuelo Pablo julio septiembre de 2009 La planificacion en la construccion de los poblados del Instituto nacional de Colonizacion en informes de la Construccion Informes de la Construccion vol 61 n 515 23 24 Consultado el 22 de noviembre de 2014 Perez Escolano Victor Calzada Perez Manuel Coords febrero de 2005 Pueblos de colonizacion 1939 1971 Recuperar del patrimonio rural franquista PH Boletin del Instituto Andaluz del Patrimonio Historico 52 36 125 Consultado el 22 de noviembre de 2014 Rabasco Pozuelo Pablo 2011 Las influencias extranjeras en la arquitectura y urbanismo del Instituto Nacional de Colonizacion Goya Revista de arte 336 254 269 ISSN 0017 2715 Sanchez Exposito Ismael 2011 Vegaviana Espana La experiencia de la colonizacion y la creacion de una identidad social Etnicex Revista de estudios etnograficos 2 131 148 Consultado el 22 de diciembre de 2014 Bibliografia adicionalAlagon Laste Jose Maria 2011 Las artes plasticas en los pueblos de colonizacion de la zona de La Violada AACADigital Revista de la Asociacion Aragonesa de Criticos de Arte 15 Consultado el 29 de junio de 2014 Araque Jimenez Eduardo Sanchez Martinez Jose D Gallego Simon Vicente J Garrido Almonacid Antonio 2006 Balance de la actuacion del Instituto Nacional de Colonizacion en la provincia de Jaen Investigaciones Geograficas 41 15 32 Consultado el 23 de diciembre de 2014 Baigorri Agoiz Artemio 1997 Regadio territorio y desarrollo socioeconomico de Extremadura Situacion Serie Estudios Regionales Extremadura 122 141 Consultado el 22 de diciembre de 2014 Cabo Alonso Angel 1997 Repoblacion y colonizacion en Castilla y Leon Investigaciones Geograficas Instituto Universitario de Geografia Universidad de Alicante 17 enero junio 1997 5 36 Consultado el 16 de noviembre de 2016 Gaviria Mario Naredo Jose Serna Juan Coords 1978 Extremadura saqueada Recursos naturales y autonomia regional Paris Ruedo Iberico ISBN 84 85361 08 3 Consultado el 24 de diciembre de 2014 Gaviria Mario Mejias Guisado Fernando Baigorri Agoiz Artemio Rodriguez Diaz Alvaro Serna Juan Coords 1978 El modelo extremeno Ecodesarrollo de la Siberia y la Serena Madrid Editorial Polpular ISBN 84 85016 32 7 Consultado el 24 de diciembre de 2014 Perez Escolano Victor Calzada Perez Manuel Coords febrero de 2005 Pueblos de colonizacion 1939 1971 Recuperar del patrimonio rural franquista PH Boletin del Instituto Andaluz del Patrimonio Historico 52 36 125 Consultado el 22 de noviembre de 2014 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Instituto Nacional de Colonizacion Fotografias de su actuacion en la Cuenca del Ebro DARA Documentos y Archivos de Aragon Poblados de colonizacion en Andalucia Base de datos de Patrimonio Inmueble de Andalucia Instituto Andaluz del Patrimonio Historico Datos Q4887624 Multimedia Instituto Nacional de Colonizacion Obtenido de https es wikipedia org w index php title Instituto Nacional de Colonizacion Espana amp oldid 139735949, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos