fbpx
Wikipedia

Iberos

Los iberos[1]​ o íberos fue como llamaron los antiguos escritores griegos a la gente del levante y sur de la península ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes. De estos pueblos destacaron Hecateo de Mileto, Heródoto, Estrabón o Rufo Festo Avieno, citándolos con estos nombres, al menos desde el siglo VI a. C.: elisices, sordones, ceretanos, airenosinos, andosinos, bergistanos, ausetanos, indigetes, castelanos, lacetanos, layetanos, cossetanos, ilergetas, iacetanos, suessetanos, sedetanos, ilercavones, edetanos, contestanos, oretanos, bastetanos y turdetanos.

Iberos

Jinete desmontado lanceando a su enemigo,
escultura ibera del siglo V a.C., Porcuna, Jaén
Información geográfica
Área cultural Este y sur de la península ibérica y parte del sur de Francia
Equivalencia actual España, Portugal, Andorra y Francia
Información antropológica
Pueblos relacionados Véase: Categoría:Íberos
Idioma Idioma ibero
Escritura ibérica (NE. y SE.)
Asentamientos importantes

Los íberos ocuparían el Levante y sur de la península ibérica (en verde y amarillo).

Geográficamente, Estrabón y Apiano denominaron Iberia al territorio de la península ibérica.

Historia

 
Vista del poblado de San Cristóbal, en Mazaleón (Teruel)


Aunque las fuentes clásicas no siempre coinciden en los límites geográficos precisos ni en la enumeración de pueblos concretos, parece que la lengua es el criterio fundamental que los identificaba como iberos desde el punto de vista de griegos y romanos, puesto que las inscripciones en lengua ibérica aparecen a grandes rasgos en el territorio que las fuentes clásicas asignan a los iberos: la zona costera que va desde el sur del Languedoc-Rosellón hasta Alicante, que penetra hacia el interior por el valle del Ebro, por el valle del Segura, gran parte de La Mancha meridional y oriental hasta el río Guadiana y por el valle alto del Guadalquivir.

Desde el punto de vista arqueológico actual, el concepto de cultura ibérica no es un patrón que se repite de forma uniforme en cada uno de los pueblos identificados como iberos, sino la suma de las culturas individuales que a menudo presentan rasgos similares, pero que se diferencian claramente de otros y que a veces comparten con pueblos no identificados como iberos.

Referencias históricas

La primera referencia que se tiene de los iberos es a través de los historiadores y geógrafos griegos. Curiosamente, los griegos también llamaban iberos a un pueblo de la actual Georgia, conocido como Iberia caucásica. Al principio, los griegos utilizaron la palabra ibero para designar el litoral mediterráneo occidental, y posteriormente, para designar a todas las tribus de la península. También llamaban Iberia al conjunto de sus pueblos.

 
Pebetero contestano hallado en la necrópolis de Lucentum (o Akra Leuké), conjunto arqueológico del Tossal de Manises (provincia de Alicante). Actualmente en el Museo Arqueológico de Alicante.

Polibio fue un historiador griego del siglo II a. C. que vivió un tiempo en la península. Polibio dice textualmente:

Se llama Iberia a la parte que cae sobre Nuestro Mar (Mediterráneo), a partir de las columnas de Heracles. Mas la parte que cae hacia el Gran Mar o Mar Exterior (Atlántico), no tiene nombre común a toda ella, a causa de haber sido reconocida recientemente. Polibio

Las primeras descripciones de la costa ibera mediterránea provienen de Avieno en su Ora maritima, del viaje de un marino de Massalia mil años antes (530 a. C.):

La mayor parte de los autores refieren que los iberos se llaman así justo por este río,[2]​ pero no por aquel río que baña a los revoltosos vascones. Pues a toda la zona de este pueblo que se encuentra junto a tal río, en dirección occidente, se la denomina Iberia. Sin embargo el área oriental abarca a tartesios y cilbicenos.
Avieno, Ora maritima.

Apiano habla de pueblos y ciudades, aunque ya habían desaparecido en su época. También describe la parte más occidental de Andalucía. Estrabón hace una descripción de esta zona basándose en autores anteriores, y se refiere a las ciudades de la Turdetania, como descendientes de la cultura de Tartessos. En general, autores como Plinio el Viejo y otros historiadores latinos se limitan a hablar de pasada sobre estos pueblos como antecedentes de la Hispania romana.

Arriano afirma que los iberos estaban entre los pueblos europeos que enviaron emisarios a Alejandro Magno en el 324 a. C., solicitando su amistad.[3]

 
Guerrero de la doble armadura (siglo V a. C.), procedente del yacimiento arqueológico del Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén).

Para estudiar a los iberos, se ha recurrido, además de a las fuentes literarias, a las fuentes epigráficas, numismáticas, y arqueológicas.

Origen de los iberos

A pesar de que estos pueblos compartían ciertas características comunes, no eran un grupo étnico homogéneo ya que divergían en muchos aspectos. No se sabe detalladamente el origen de los iberos, aunque hay varias teorías que intentan establecerlo:

  • Una hipótesis sugiere que llegaron a la península ibérica en el periodo Neolítico, y su llegada se data desde el quinto milenio antes de Cristo al tercer milenio antes de Cristo. La mayoría de los estudiosos que adoptan esta teoría se apoyan en evidencias arqueológicas, antropológicas y genéticas estimando que los iberos procedían de las regiones mediterráneas situadas más al este.
  • Otros estudiosos han sugerido que pueden haberse expandido también a otras regiones mediterráneas como el sur de Francia y el norte de África. Los iberos inicialmente se habrían asentado a lo largo de la costa oriental de España y, posiblemente, más adelante se propagaron por parte de la península ibérica.
  • Otra hipótesis alternativa afirma que formaban parte de los habitantes originales de Europa occidental y los creadores/herederos de la gran cultura megalítica que surge en toda esta zona, una teoría que los estudios genéticos ha descartado, por cuanto el perfil genético de los linajes paternos entre los iberos es solo estepario (R1b) no hay trazas de ninguno de los linajes paternos de tiempos del Neolítico o anteriores a la llegada de los descendientes de las estepas que llagan a la península hacia el 2500 a. C. Los iberos serían algo similares a las poblaciones celtas del primer milenio antes de Cristo de Irlanda, Gran Bretaña y Francia, aunque estas presentan otros linajes paternos paleoeuropeos que no vemos aún entre los iberos. El perfil genético paterno de los iberos es casi el mismo que el de los vascos de entonces, y algo diferente al de los celtíberos. Posteriormente, los celtas cruzarían los Pirineos en dos grandes migraciones: en el IX y el VII siglo a. C. Los celtas se establecieron en su mayor parte al norte del río Duero y el río Ebro, donde se mezclaron con los iberos para conformar el grupo llamado celtíbero.
  • La hipótesis más verosímil que actualmente siguen los principales iberólogos es la de un origen en la Cultura de los Campos de Urnas (portadores también de linaje paterno estepario). Esta hipótesis considera que el parentesco entre las lenguas ibérica, vasca y aquitana debería traducirse en términos históricos y culturales en algún factor común que justificaría la expansión de esta familia lingüística en una amplio territorio en pocos siglos. Así pues, se postula que esta familia de lenguas procedería de una capa demográficamente invasiva que formaría parte de la cultura de Campos de Urnas, puesto que en la península ibérica el área de difusión de esta cultura coincide básicamente con el territorio de difusión de la lengua ibérica, además de la costumbre de cremar a los difuntos y guardar sus cenizas y restos de huesos quemados en urnas.[4]

Origen y extensión de los protoíberos

Los supuestos límites máximos de la expansión íbera habrían llegado desde el Mediodía francés hasta el Algarve portugués y el norte de la costa africana.[5]

Sin embargo, con posterioridad, los pueblos celtíberos ejercieron mucha influencia sobre otros pueblos del interior de la península. Esta influencia se aprecia en la llegada del torno de alfarero a muchas zonas de la meseta norte de la península, sobre todo a los pueblos limítrofes del valle del Ebro, e incluso a algunos más alejados como arévacos, pelendones o vacceos.

Los iberos fueron, en definitiva, los diferentes pueblos que evolucionan desde diferentes culturas precedentes hacia una serie de estructuras proto-estatales, viéndose ayudados en dicha evolución por la influencia de fenicios, primero, y luego de griegos y púnicos, que traerán consigo elementos de lujo que ayudarán, como bienes de prestigio, a la diferenciación interna de los diversos grupos sociales.

Lengua ibera

 
La lengua ibérica en el contexto de las lenguas paleohispánicas.

La lengua ibera es una lengua paleohispánica que está documentada por escrito, fundamentalmente, en signario ibero nororiental (o levantino) y ocasionalmente en signario ibero suroriental (o meridional) y en alfabeto greco-ibérico. Las inscripciones más antiguas de esta lengua se datan a finales del siglo V a. C. y las más modernas (ánforas halladas en Vieille-Toulouse, Haute-Garonne)[6]​hacia la primera mitad del siglo II d. C.

Los textos en lengua ibera se saben leer razonablemente bien, gracias al desciframiento del alfabeto por Gómez-Moreno pero en su mayor parte son incomprensibles, puesto que la lengua íbera es una lengua sin parientes suficientemente cercanos de su época que sean comprensibles, para haber sido útil para la traducción de textos.

Después de los años transcurridos desde el desciframiento se han producido una serie de lentos avances que, aun siendo poco espectaculares, permiten ya un atisbo de comprensión de inscripciones de poca extensión (principalmente funerarias o de propiedad sobre instrumentum), además de intuir algunas características gramaticales o tipológicas.[7]

Extensión y variantes

La lengua ibera, en sus diferentes variantes, se hablaba en la amplia franja costera que se extiende desde el sur del Languedoc-Rosellón hasta Alicante, y penetraba hacia el interior por el valle del Ebro, el valle del Júcar, el valle del Segura y el alto valle del Guadalquivir hasta el río Guadiana como límite noroeste. Las inscripciones en lengua íbera aparecen sobre materiales muy variados: monedas de plata y bronce, láminas de plomo, cerámicas áticas, cerámicas de barniz negro A y B, cerámicas pintadas, dolías, ánforas, fusayolas, estelas, placas de piedra, mosaicos, etc. Es, con diferencia, la lengua paleohispánica con más documentos escritos encontrados, unos dos millares de inscripciones, que representan el 95 % del total.

Escrituras

 
Las escrituras ibéricas en el contexto de las escrituras paleohispánicas.
 
Reproducción del plomo de Ullastret, finales del siglo IV a. C.

La escritura ibérica constituye uno de los principales testimonios del desarrollo cultural con personalidad propia de los iberos. Se conocen tres tipos de escrituras paleohispánicas: la escritura del suroeste, la meridional y la ibérica levantina. Además se escribió lengua ibérica con alfabeto jónico, prácticamente solo en territorio contestano, como lo testimonian algunos plomos encontrados en la Serreta de Alcoy, grafitos sobre cerámica procedentes de la Isleta de Campello (ambos en Alicante) y el plomo de El Cigarralejo (Mula, Murcia). La escritura ibérico-levantina es la mejor conocida, y fue descifrada en la década de 1920 por Manuel Gómez-Moreno.

Sin embargo, hasta la fecha, no ha sido posible su traducción, por lo que no es posible entender lo que dicen los textos. Es una escritura de tipo mixto, silábica y alfabética, que posiblemente procede de una escritura más antigua de origen fenicio o chipriota. El descubrimiento de grafitos en cerámica procedentes de yacimientos tartésicos como el Cabezo de San Pedro, en Huelva, con una cronología entre mediados del siglo IX y mediados del siglo VIII a. C., sugieren que la adopción de la escritura meridional y del SO se produjo de forma temprana, lo que explicaría la introducción de formas arcaicas del alfabeto fenicio, utilizadas con anterioridad al siglo VIII a. C. Este alfabeto sería adaptado a la lengua tartésica, con la introducción de signos silábicos, dando origen al primitivo signatario paleohispánico y que será el origen de la escritura del SO utilizada en las estelas tartésicas. La escritura meridional se utilizó en la Alta Andalucía y en el sureste, incluida la Contestania, persistiendo hasta época romana temprana.

Esta escritura fue posteriormente adaptada a la lengua ibérica posiblemente en el territorio de la Contestania dando origen a la ibero-levantina (que se escribe de izquierda a derecha, al contrario que la meridional), conviviendo con la escritura meridional y la ibero-jónica, y desde allí se extendió al resto del territorio ibérico. El hecho de que en Contestania se documente la utilización de tres formas de escribir la lengua ibérica (escritura meridional, levantina e ibero-jónica), sugiere a algunos autores (J. de Hoz, ver referencias) que sería en este territorio donde se produjo la aparición de la escritura ibérica levantina a partir de la meridional.

Los procesos de intercambio comercial facilitaron la extensión de la escritura levantina por el arco mediterráneo y el valle del Ebro (junto a otras manifestaciones culturales como la cerámica ibérica), donde fue utilizada para escribir celtíbero en el siglo I a. C. (ejem., bronces de Botorrita procedentes de Contrebia Belaisca y alfabeto monetal), y cuando prácticamente ya no se utilizaba en su lugar de origen. En la Contestania y en la Edetania encontramos textos escritos en plomo (La Serreta, La Bastida de las Alcusas, este en escritura meridional) y sobre cerámica (San Miguel de Liria), principalmente. Es posible que se utilizaran otros soportes (madera, papiro, pieles) de los que no queda testimonio. Una pregunta interesante se plantea en relación con qué estratos sociales conocían y utilizaban la escritura. Parece probable una aplicación relacionada con prácticas religiosas y comerciales. Es posible que las clases dirigentes la utilizaran como método de control de mercancías (grafitos en cerámica indicadores de origen, destino, o poseedor), sin descartar prácticas de tipo mágico relacionadas con determinados cultos, como sugiere su presencia en depósitos votivos (como en el plomo de Amarejo) y santuarios, así como en cerámica, y de tipo funerario (estelas, como la de Sinarcas).

La romanización hizo que la utilización de la escritura ibérica fuera desapareciendo de forma paralela a una progresiva latinización. En algunos lugares como Sagunto o el valle del Ebro perduró hasta época republicana, desapareciendo prácticamente su uso en torno al siglo I a. C. Una relevante excepción la constituye el fragmento de sigillata con inscripción bilingüe procedente del Tossal de Manises, depositado en el MARQ. No obstante, algunos autores sospechan que pueda tratarse de una falsificación en tanto que, si bien la pieza es antigua, la inscripción podría no serlo ya que se hunde en algunos descorchados de la pieza.

Vascoiberismo

El vascoiberismo es una hipótesis de trabajo sobre la estructura y parentesco filogenético del idioma íbero, que en su versión extrema pretendía traducir los textos en lengua íbera a través de la lengua vasca. Sin embargo, las diversas propuestas de traducciones basadas en el euskera no han resultado consistentes gramaticalmente, ni permiten traducir las inscripciones. Una de las principales críticas a los «traductores» vascoiberistas es que el ibérico interpretado a la luz de sus traducciones no parece tener una gramática regular reconocible, existiendo solo similitudes de forma con el léxico del vasco. Hoy en día esta visión identificativa extrema no cuenta con respaldo académico, ya que es absurdo tratar de traducir una lengua de hace dos mil años con una lengua actual descendiente de una lengua antigua, aunque fuera muy próxima a la anterior.

Sin llegar a la identificación plena entre lenguas, muchos estudiosos de la lengua íbera reconocen ciertas afinidades entre la lengua íbera y la lengua vasca, o más correctamente, con su variante más antigua, la lengua aquitana, hasta el punto que para algunos estas afinidades ya serían suficientes para afirmar que pertenecen a la misma familia. Estas afinidades, sin embargo, son interpretadas por muchos autores, sobre todo seguidores de Mitxelena, como una influencia de tipo sprachbund más que como una muestra de parentesco filogenético real.

El protovasco o el aquitano y el íbero podrían ser lenguas con cierto parentesco lingüístico. Se puede apreciar en inscripciones íbericas, en el protovasco reconstruido y en el euskera actual, una serie de elementos comunes.

  • Comparten las cinco vocales a, e, i, o, u (que el español ha heredado), aunque estas vocales se hallan en otras lenguas de Eurasia.
  • Usan la consonante vibrante múltiple alveolar sonora, r (que hereda el castellano), aunque este fonema se halla en muchas otras lenguas de Eurasia.
  • Ausencia en íbero y en vasco de vibrante simple o múltiple alveolar inicial. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en la altaico-túrquicas.
  • Ausencia de consonante tras s inicial (heredado por el castellano). Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en la altaico-túrquicas.
  • Ausencia de grupos de más de dos consonantes. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en la altaico-túrquicas.
  • Presencia de prefijo e-. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia.
  • Presencia de sufijos -k, -ik(i). Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en la altaico-túrquicas.
  • La raíz de la mayoría de las palabras es bisílaba. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia.

Se ha propuesto que podrían compartir ciertos sufijos con un mismo uso.

  • -ku: ablativo en íbero, relacionado con genitivo -ko en vasco. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia.
  • -en: genitivo/posesivo. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en la altaico-túrquicas.
  • -k: idéntico uso como marcador plural en vasco o íbero. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en la altaico-túrquicas.

Se ha propuesto (pero no demostrado aún) que quizá compartan cierto léxico.

Ibero vasco Traducción
il/ili/ilti hiri 'ciudad'
ekiar egin 'hacer'
salir sari 'moneda' (valor, precio)
erder/erdi erdi 'mitad'
ar's ertsi 'recinto cerrado' (¿fortaleza en ibero?)
gara gara 'altura'
ildu ildu 'surco'
kidei kide 'compañero' (usado a veces como sufijo)

Se ha propuesto (pero no demostrado aún) coincidencias entre numerales ibéricos y vascos. Sin embargo, ninguno de los dados ibéricos hallados hasta la fecha con signos (acrófonos) en cada una de las seis cara confirman estas propuestas vascoiberistas (quizá solo dos de los numerales), pero sí presentan una coincidencia total (para los seis números) con numerales altaicos.

Ibero vasco Traducción
ban bat 'uno'
bi/bin bi (antiguo biga) 'dos'
irur hiru 'tres'
laur lau 'cuatro'
borste bost 'cinco'
śei sei 'seis'
sisbi zazpi 'siete'
sorse zortzi 'ocho'
abaŕ hamar 'diez'
oŕkei hogei 'veinte'

Se ha propuesto (pero no demostrado aún) coincidencias en el sistema para construir números elevados, como por ejemplo:

abaŕ-ke-bi --- hama.bi 'doce' (10+2) oŕkei-(a)baŕ-ban -- hogei.ta.(ha)maika treinta y uno (20+11)

Influencias culturales en la cultura íbera

El origen del sustrato cultural local que ejerció influencia en los iberos se remonta, cuando menos, al primer Neolítico mediterráneo: la cultura agro-pescadora de la cerámica impreso-cardial, que se extendió desde el Adriático hacia occidente, influyendo intensamente en los aborígenes paleolíticos y asimilando toda las regiones costeras del Mediterráneo occidental en el V milenio a. C.

Hacia el 2600 a. C. se desarrolla en Andalucía oriental la civilización calcolítica, que se aprecia en los yacimientos de Los Millares (Almería) y Marroquíes Bajos (Jaén), estrechamente relacionados con la cultura portuguesa de Vila Nova y quizás (no probado) con alguna cultura del Mediterráneo oriental (Chipre).

Hacia 1800 a. C., esta cultura se ve sustituida por la de El Argar (bronce), que se desarrolla independientemente y parece estar muy influida en su fase B (desde 1500 a. C.) por las culturas egeas contemporáneas (enterramientos en pithoi).

Hacia 1300 a. C., coincidiendo con la invasión del noroeste peninsular por los celtas, El Argar, que bien pudo haber sido un estado centralizado, da paso a una cultura «post-argárica», de villas fortificadas independientes, en su mismo ámbito. Tras la fundación de Marsella por los focenses (hacia 600 a. C.), los iberos reconquistan el noreste a los celtas, permitiendo la creación de nuevos establecimientos griegos al sur de los Pirineos.

A las comunidades establecidas al final de la edad del bronce se las considera sustrato indígena al hablar de la cultura íbera. Básicamente hay cuatro focos: El Argar, la cultura del Bronce Manchego, la del Bronce Valenciano y los campos de urnas del Noreste.

Relaciones con otros pueblos

El área de cultura predominantemente ibérica abarcaba todo el litoral mediterráneo, desde la actual Andalucía hasta el sur francés, incluyendo parte del valle del Ebro. Experimentarán influencias fenicias y, posteriormente, griegas a través de los contactos con las colonias que fueron estableciendo en zonas estratégicas de la costa mediterránea y el sur atlántico de la península.

Pueblos peninsulares no ibéricos

Gran parte del occidente, norte y centro peninsular pertenece a una cultura no ibérica, de pueblos asentados en época paleolítica y mesolítica; desde el siglo VIII a. C. se añadirán grandes contingentes de inmigrantes celtas que, paulatinamente, se asentarán en la meseta y en las zonas costeras atlánticas. Serán influenciados por las culturas fenicia y griega, indirectamente, a través de sus relaciones con los pueblos íberos.[8]

Fenicios

La antigua Iberia fue objeto de los intereses comerciales de los fenicios, pueblo de tradición marinera que, según los historiadores clásicos, hacia el siglo IX a. C.[9]​ fundó su primera colonia ultramarina en el Atlántico, al otro extremo del Mediterráneo, Gádir 𐤀𐤂𐤃𐤓 (Cádiz) por su valor estratégico (dominio del paso del Estrecho) y comercial (riquezas minerales de la región de Huelva). También fundaron otras colonias, principalmente en el suroeste peninsular, como Toscanos (Torre del Mar), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar) o Abdera (Adra), en Almería.

Mediante el trueque de productos manufacturados por materias primas, monopolizaron el comercio de metales e impulsaron la industria del salazón. Hay constancia de explotaciones mineras en la península de metales (oro, plata y estaño), en la zona de Río Tinto, y en otras de la provincia de Huelva. Estas explotaciones aportaron riqueza, no solo a los fenicios, también a las caciques de la zona, habiéndose encontrado varios «tesoros» en algunas necrópolis de la época. No hay noticias de grandes revueltas ni guerras.

Griegos

La colonización griega tuvo dos objetivos: comerciales y el paliar el problema demográfico de las polis griegas. Divulgaron el alfabeto y el uso de la moneda. También practicaron intercambios con los nativos, de vino, aceite y manufacturas (cerámicas, bronces) por materias primas (oro, plata, plomo, cereales, esparto y salazones). Los griegos focenses, procedentes del Asia Menor, fundaron asentamientos en la costa nordeste mediterránea, como Massalia (Marsella); posteriormente Rhode (Rosas), en el golfo de Rosas y Emporion (Ampurias), en la península; también núcleos comerciales, más o menos estables, como Hemeroscopio, Baria (Villaricos), Malaka, Mainake, Salauris, Portus Menesthei, Callipolis y Alonis.[nota 1]

Cartagineses

Los cartagineses[10]​ eran un pueblo de origen fenicio que se estableció en Cartago Qart Hadašt (en el actual Túnez). Se independizaron de la metrópolis cuando Tiro declinó bajo el poder asirio. Con su inmejorable situación estratégica, en medio del Mediterráneo, lideró a todas las colonias fenicias de occidente, entre estas, las factorías de Iberia, que enviaban plata, estaño y salazones.

A raíz de la enorme deuda que contrajeron con Roma en la primera guerra púnica, Cartago emprendió la conquista de las regiones mediterráneas de la península ibérica para crear un nuevo imperio cartaginés; Amílcar Barca desde Cádiz, su única plaza, comenzó la invasión del valle del río Betis, cuyos reyezuelos se entregaron por la fuerza o la diplomacia, uniéndose al ejército invasor. Las nuevas prospecciones colmaron de plata las arcas cartaginesas y después de nueve años de guerra, había conseguido para Cartago la plata y los mercenarios de Iberia. Amílcar muere el año 229 a. C. en una escaramuza contra los oretanos.

Su yerno, Asdrúbal, continuó su labor aunque utilizando una política de alianzas con los reyes ibéricos; se fundó la ciudad de Qart Hadasht (Cartagena) y se estableció un tratado con los romanos fijando en el río Ebro los límites de influencia de los dos imperios. Los cartagineses se adueñaron de todo el sur de la península, desde el Levante hasta el golfo de Valencia y puede que dominasen también el territorio de los oretanos. Asdrúbal muere asesinado el año 221.

Aníbal Barca (Aníbal), con solo 25 años, es elegido nuevo general por su ejército; invade el territorio de los olcades y penetra en los territorios de la meseta central al año siguiente, ocupando las ciudades de Toro y Salamanca; pagados los tributos, emprende regreso a Cartago Nova con numerosos rehenes, siendo atacado por un ejército en coalición de carpetanos, vacceos y olcades, a los que derrota junto al Tajo. El ataque a la ciudad de Sagunto desencadena la segunda guerra púnica que concluye con la derrota de Aníbal, el declive del poder cartaginés y la conquista romana de la península ibérica. Durante esta época destacaron Istolacio, y su hermano Indortes, generales celtas de los ejércitos mercenarios (Diodoro 25. 10).

Conquista romana

Roma decidió conquistar la península ibérica por la gran cantidad de recursos que poseía y su valor estratégico.

El proceso conquistador duró cerca de doscientos años y se hizo en varias etapas: los Escipiones (218–197 a. C.) ocuparon la franja mediterránea, el valle del Ebro y el del Guadalquivir, aunque no sin dificultades. Después, conquistaron la Meseta y Lusitania (Portugal). Los guerreros íberos preferían la muerte a tener que entregar sus armas. Los pueblos que habitaban estas zonas, ofrecieron gran resistencia, como los guerrilleros lusitanos con Viriato y los numantinos con jefes celtíberos como Retógenes el Caraunio (App. Iber. 93). Posteriormente (29 a 19 a. C.) sometieron a los cántabros y astures, dominando así toda la península, aunque la violenta resistencia requirió la presencia del emperador Augusto. Hispania fue dividida administrativamente en provincias romanas y se convirtió en fuente de materias primas con destino a la capital de Imperio romano.

Sociedad ibera y su organización social

 
Jinete ibero del siglo III a. C. Parte del grupo A del llamado Relieve de Osuna (Sevilla). M.A.N., Madrid.

Aunque los textos clásicos hablan de unas formas de gobierno muy homogéneas —simplificación debida a motivos propagandísticos–, la mayoría de la comunidad científica estima que hubo formas de gobierno mucho más heterogéneas y complejas.[11]

... los iberos, amantes de la libertad, que no aceptaban un jefe, sino a lo sumo en caso de guerra y por corto tiempo,...
Adolf Schulten[12]

La sociedad íbera estaba fuertemente jerarquizada en varias castas sociales muy dispares, todas ellas con una perfecta y bien definida misión para hacer funcionar correctamente una sociedad que dependía de ella misma para mantener a su ciudad.[cita requerida]

La casta guerrera y noble era la que contaba con más prestigio y poder dentro de estas.[cita requerida] Aparte de las armas, poseer caballos otorgaba también gran prestigio y reflejaba poder, nobleza, y formar parte de la clase más pudiente.

También tenían gran importancia la casta sacerdotal,[cita requerida] en la que las mujeres, como se observa en los túmulos funerarios, eran el vínculo de la vida y la muerte. Las sacerdotisas gozaban de gran prestigio, ya que eran las que estaban en continuo contacto con el mundo de los dioses, aunque también había hombres que desarrollaban una tarea mística, prueba de ello son los sacerdotes lusitanos, que leían el futuro en los intestinos de los guerreros enemigos.

Otra de las castas era la de los artesanos, apreciados porque de ellos salían los ropajes con los que se vestían y resguardaban del frío, los que elaboraban calzado, los que modelaban vasijas en las que guardar agua y alimentos y, sobre todo, por ser los que les hacían, a medida, armas y armaduras con las que se distinguían de las otras castas más bajas.

Finalmente estaba el «pueblo llano», gente de distintos oficios que se dedicaban a los trabajos más duros.

Indumentaria ibera

 
Recreación de guerreros íberos de los siglos VI y III a. C.. Los historiadores romanos de la época relatan que los guerreros íberos vestían indumentaria roja y blanca y portaban una falcata como arma.

Los iberos se vestían con telas de distintas calidades, según su poder económico.

  • Guerreros: Según los textos antiguos, la prenda más habitual era un vestido de tela, como la de los romanos, con el ribete en rojo.
  • Sacerdotisas: Las sacerdotisas eran quizás las que más adornos tenían. De ellas vienen la mantilla y la peineta, con la que se solían cubrir la cabeza y el cuerpo, un ejemplo de ello es la Dama de Elche, y los moños que hoy se pueden ver en Castellón.
  • Otras prendas de vestir: Otra prenda muy valorada, era el sagum, una capa de lana, que protegía del duro frío. Otra de las prendas que aún existen hoy, es una tela que a modo de diadema utilizaban los guerreros para recogerse el pelo. Su calzado era unas alpargatas, que se ataban a la pierna y el pie, en el invierno se cubrían los pies y las piernas con unas botas de piel y pelo de animal.

El guerrero ibero

Su carácter fue descrito por los griegos, quienes se fascinaron por unos soldados que se lanzaban al combate sin miedo alguno y que resistían peleando sin retirarse aún con la batalla perdida,[cita requerida] los guerreros a los que se referían eran mercenarios iberos reclutados por los griegos para sus propias guerras.

Economía

No sabemos mucho sobre la agricultura ibérica, pero sí lo suficiente como para deducir su importancia económica. Del estudio de una buena cantidad de piezas del utillaje agrícola halladas en los poblados del área valenciana, dedujo E. Plá que se había venido en este, como en otros edificios, a una especialización adecuada, dándose con la herramienta justa que en muchos casos ha llegado hasta nuestros días.

La agricultura que se practica es la de secano, siendo los cultivos fundamentales el cereal, el olivo y la vid, para la que está atestiguada ya en el siglo VI la obtención de excedentes con destino a su comercialización, así como las leguminosas (garbanzos, guisantes, habas y lentejas). Y por otra parte, se conocen diversas especies frutales, entre las cuales destaca el manzano, el granado y la higuera.

Tuvieron también cierta importancia determinados cultivos industriales, especialmente el lino en Saitabi (Játiva). Tenemos ampliamente documentada la industrialización del esparto, especialmente en el Campus Spartarius, al norte de Cartagena, con multitud de aplicaciones, entre las cuales sobresalen los cordajes para la navegación.

Respecto a la ganadería, no parece haber tenido un papel predominante, salvo quizá en regiones específicas, limitándose al papel habitual complementario de la agricultura. Sí es necesario señalar la importancia de ciertas especies como el caballo, utilizado en la caza y la guerra y probablemente símbolo de determinado estatus social en cuanto que da acceso a estas actividades. También debió tenerse en gran estima al buey y de la abundancia de ganado bovino nos hablan las frecuentes menciones del sagum o manto de lana ibérico en las fuentes romanas.

La caza, parece haber tenido una cierta importancia, según se deduce de su frecuente representación en la cerámica pintada, aunque quizá más como actividad social que económica. El jabalí debe haber sido la pieza reina, aunque junto a él se cazan igualmente cérvidos y varias especies menores.

Arte ibérico

 
Oso de Porcuna (Jaén), M.A.N., Madrid.

El arte ibérico tiene sus mejores manifestaciones en obras escultóricas de piedra y bronce, madera y barro cocido. Ofrece gran variedad regional con rasgos culturales de cada zona que se distribuye en tres zonas bien diferenciadas: Andalucía, la zona de Levante y el centro peninsular.

Escultura

La escultura ibérica aparece en torno al 500 a. C. y constituye una de las manifestaciones más importantes de la cultura ibérica en la que confluyen influjos mediterráneos (griegos y fenicios principalmente) y autóctonos. Desde los primeros descubrimientos se han planteado entre los especialistas diversas hipótesis respecto a su origen.

Las diferentes influencias se ven reflejadas en las obras, algunas de estilo más orientalizante (Pozo Moro), con posibles influjos sirio-hititas, y otras de aspecto más jónico (Cerrillo Blanco, Porcuna), con algunas evocaciones del arte chipriota y etrusco. Las damas son figuras de busto o de cuerpo entero, que acostumbraban a estar de pie o sentadas (sedentes) y que son representadas portando ofrendas.

Pintura

La pintura ibérica no reúne la perfección y el interés que ofrece la escultura, pero tampoco deja de tener su importancia aún prescindiendo de que muchas interesantes pinturas de las llamadas prehistóricas pueden datar de las edades del bronce y del hierro y sean, por lo mismo, verdadera y propiamente obras de arte ibéricas. Fuera de ellas, la pintura ibérica se reduce a decoraciones de numerosas vasijas y de algún muro de cámaras sepulcrales. Su mayor antigüedad se atribuye al siglo VI a. C. como puede inferirse por comparación con los restos de cerámica griega con los cuales se halla, a veces confundida la ibérica y, sin duda, que esta fue siguiendo a través de las civilizaciones púnica y romana llegando quizá hasta la invasión de los bárbaros.

 
Kalathos ibérico decorado. Cueva del Cabuchico (Azuara, Zaragoza), siglo I a. C. Museo de Zaragoza.

Cerámica

Con la introducción del torno rápido por los fenicios en el siglo VIII a. C. se produce un cambio en la fabricación de la cerámica en el mundo indígena, lo que permite el desarrollo de una de las manifestaciones más características de la cultura ibérica.

Etapas de la cerámica ibérica, según Ruiz-Molinos:

  • Ibérico I (600/580–540/530 a. C.), protoibérico, orientalizante final. Vasos trípodes, vasos con asas triples, formas de barniz rojo y ánforas fenicias.
  • Ibérico II (540/530–450/425 a. C.), ibérico antiguo. Urnas de orejeras (Oral), vasos con borde de cabeza de ánade, decoración con bandas. Asociada con cerámica griega de origen masaliota o de Emporiton, y cerámicas áticas de figuras rojas.
  • Ibérico III (450/425–350/300 a. C.), ibérico inicial-pleno. Diversificación de formas y motivos. Cerámica de barniz rojo-ibérico en el Levante y Andalucía. Apogeo de la cerámica ática de figuras rojas. Al final (350–300 a. C.) se produce un corte brusco de las importaciones de cerámica griega.
  • Ibérico IV (350/300–175/150 a. C.), Ibérico pleno-tardío. Máximo desarrollo de la diversificación. Aparición del estilo de Liria-Oliva. Las decoraciones son variadas e incluyen escenas con guerreros, de recolección, actividades textiles, caballeros, danzantes, músicos, animales, etc. Su final coincide con la aparición de la cerámica campaniense y el final de la segunda guerra púnica.
  • Ibérico V (175/150–60 d. C.), Ibérico tardío. Vinculada a las producciones romanas (campaniense A y B, sigillata). Estilo de Azaila, continuación del Elche-Archena.
  • Ibérico VI (60 d. C.–siglo II/III d. C.). Producción marginal con estilo ibérico en época romana.

Religión

La religión es un tema poco conocido de la cultura ibérica, pero en los últimos años se han producido importantes avances en el conocimiento e interpretación de muchos hallazgos. Las fuentes fundamentales son los materiales arqueológicos, y los escasos escritos. Entre los materiales más relevantes estarían los exvotos de bronce, terracota y piedra, la cerámica y otros objetos como falcatas votivas.

Animales sagrados

Poco se sabe del mundo de los dioses de los iberos, lo poco que se conoce es gracias a escritos de antiguos historiadores y filósofos, y a algún que otro resto arqueológico. De lo que sí se tiene constancia, es que animales como los toros, lobos, linces, o buitres, formaban parte de este mundo, ya fuese como dioses, símbolos, vínculos con el mundo mortal y sus 'espíritus', o el mundo divino.

El toro representaría la virilidad y la fuerza. El lince estaba vinculado al mundo de los muertos. Los buitres llevaban las almas de los guerreros muertos en las batallas al mundo de los dioses. No se sabe mucho más, ya que ha perdurado escasa información sobre estos asuntos.

Enterramientos

 
Caja funeraria ibera hallada en Galera.

Los iberos utilizaban el rito de la incineración, conocido gracias a los fenicios o a los pueblos transpirenaicos que introducen la cultura de los campos de urnas.

Las cenizas eran guardadas en urnas cinerarias de cerámica con forma de copa, con tapa y sin decoración. Otras tenían forma de caja con patas terminadas en garras, con tapadera y decoración de animales. Las urnas se introducían en fosos excavados en tierra junto con un ajuar funerario. Los íberos, para señalizar el lugar de la tumba, construían túmulos de variadas dimensiones, aunque había enterramientos mucho más elaborados para las clases sociales más altas como ocurre en el caso de la Cámara Sepulcral de Toya, Peal de Becerro (Jaén).

Se han hallado túmulos con recipientes cerámicos a los pies de la difunta, como la Dama de Baza que está sentada en una especie de trono alado, o Dama de Elche que guarda y protege los restos y el ajuar funerario. En otros túmulos se depositaban las armas del difunto, al que se incineraba y se introducía en una vasija de cerámica ornamentada. En algunos funerales se peleaba sobre la propia tumba hasta la muerte, como en el entierro de Viriato.

Hace unos 9500 años, las últimas comunidades de cazadores-recolectores que ocupaban la península ibérica comenzaron a enterrar de forma sistemática en cementerios, un hábito que se vincula a la progresiva sedentarización de estas sociedades y a un cambio significativo en la relación de sus territorios con las actividades económicas. La necrópolis más antigua de la península ibérica, se halla en Oliva (Valencia).[13]​ Los restos tienen una antigüedad de entre 9500 y 8500 años.

 
Túmulo ibérico en el Cabezo de Alcalá.

Santuarios

Se han identificado lugares de culto como santuarios urbanos, algunos de los más importantes localizados en la Contestania y área de influencia como el Santuario de la Serreta (Alcoy), famoso por sus terracotas, el Santuario del Cerro de los Santos (Albacete), el templo urbano de La Alcudia (Elche), los templos de la Isleta (Campello), el santuario de la Luz (Verdolay, Murcia), el santuario de El Cigarralejo (Mula, Murcia), el Santuario de Coimbra de Barranco Ancho (Jumilla, Murcia) y el santuario de La Encarnación (Caravaca, Murcia). También se han identificado espacios sacros como el santuario doméstico de El Oral (S. Fulgencio, Alicante), o el de la Bastida de les Alcuses (Mogente, Valencia) y depósitos votivos como el encontrado en el El Amarejo (Bonete, Albacete), o el posible santuario de Meca (Ayora, Valencia). En el ámbito rural, destaca el Santuario de El Pajarillo (Huelma, Jaén), localizado en un punto estratégico de tránsito y que exhibe una arquitectura teatral de compleja narración mitológica para la fama del príncipe ibero protagonista del conjunto escultórico. También en el ámbito rural en 2004 fue descubierto en el Cerro del Sastre (Montemayor, Córdoba) un santuario ibérico que puede considerarse único en España, por conservar gran parte de su perímetro de muro (de más de dos metros de alto) así como las escaleras de acceso al conjunto[cita requerida].

Otra característica es el empleo de grutas o cavernas a modo de santuarios, en los que se depositaban pequeñas estatuillas, llamadas exvotos, como ofrenda votiva a alguna deidad. Estas figuras son tanto de mujeres sacerdotisas como de hombres guerreros, a pie o a caballo, otras están sacrificando algún animal con un cuchillo, o mostrando su respeto con las manos en alto, o con los brazos abiertos.

Asentamientos

 
Vista desde el norte de Cástulo. La ubicación de la ciudad ibérica en una meseta, fortificada en su perímetro, constituye un clásico ejemplo de oppidum.

Las zonas que mejor se conocen son las del Alto Guadalquivir y del río Segura, donde se distinguen tres tipos de poblados:

  • Pequeños asentamientos, situados en zonas llanas y que carecían de fortificación;
  • Recintos fortificados, estructuras de dimensiones reducidas con fuertes defensas que solían estar en zonas altas.
  • Grandes poblados u oppida, centros que controlaban una región o un territorio, donde se situaban los distritos poblados en llano y sus recintos fortificados. Son las capitales mencionadas por Estrabón.

Las ciudades

 
Mapa de la montaña Peña del Moro en San Justo Desvern (Barcelona).

Las ciudades iberas podían estar construidas junto a cerros, en lugares estratégicos, controlando las vías de paso, lo que les daban una importante ventaja frente a los enemigos; solían estar circundadas por muros de piedra y adobe, sobre los que se disponían torres de vigilancia y las puertas a la ciudad. Los asentamientos construidos en llano nunca estaban amurallados y tenían una funcionalidad económica, agrícola y ganadera.[14]

La mayoría... no fueron concebidos para rechazar asedios formales que nunca vendrían, no solo porque las fortificaciones ejercieran un efectivo papel militar disuasorio —también—, sino porque el atacante no tendría ningún interés en asediar la ciudad. Un asalto rápido o por sorpresa a una granja, bien; una entrada en tropel por una puerta abierta cuando se perseguía a un enemigo en huida, de acuerdo... pero un asedio prolongado carecería de sentido en la forma ibérica de entender la guerra... más valdría volver a saquear los campos y buscar la sorpresa la primavera siguiente.
Fernando Quesada Sanz[15]

Las casas de las ciudades solían ser de planta rectangular, hechas de adobe sobre una base de piedra, a modo de cimientos, de una sola planta y, algunas veces, dos; las cubiertas tenían una estructura de madera y recubrimiento vegetal.

La principal ciudad de la Oretania, Cástulo, fue también el oppidum más extenso de la península, si bien las posteriores etapas históricas, principalmente romanas y medievales, ocultaron arqueológicamente esta fase ibera, conocida gracias a las diversas campañas de investigación.

Yacimientos arqueológicos

 
Caja de los Guerreros, pieza ibera, hallada en la necrópolis de Piquía, en el yacimiento de la Cuesta del Parral.

Véase también

Notas

  1. Las fuentes literarias mencionan tres colonias griegas en el sureste de la península ibérica: Hemeroscopio, Alonis y Akra Leuké. Tradicionalmente se han localizado en Denia, Benidorm y Alicante, aunque con pocas bases reales, hasta que, a partir de los años 50 del siglo pasado, los arqueólogos muestran su escepticismo debido a la falta de hallazgos griegos en la zona artehistoria el 8 de mayo de 2008 en Wayback Machine.

Referencias

  1. Según la prosodia y la etimología latinas, la forma original sería ibero, sin embargo, según la Real Academia Española, íbero es asimismo correcta para referirse a dichos pueblos y su lengua.
  2. El Tinto-Odiel. La homonimia con el Ebro en sí, con los iberos e Iberia, es una confusión, producida por etimología popular, a partir de la relación Érebo-(H)ibero (Río del Erebo), y por acumulación de datos sintetizados en estos pocos versos. Ora marítima.
  3. Arriano. «Anábasis de Alejandro Magno». www.perseus.tufts.edu. 7,15. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  4. Rodríguez Ramos, 2003, pp. 17-38.
  5. La España protohistórica
  6. Michel Vidal, J.-P. Magno, «Les inscriptions peintes en caractères ibériques de Vieille-Toulouse (Haute-Garonne)», Revue archéologique de Narbonnaise, 1983, p. 2.
  7. «Un buscador de expresiones regulares en textos ibéricos». eorduna.awardspace.com. Consultado el 7 de diciembre de 2018. 
  8. . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2007. Consultado el 25 de marzo de 2007. 
  9. Según los historiadores clásicos ca. 1100 a. C., aunque no hay ningún hallazgo arqueológico anterior al siglo VIII a. C.
  10. . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2007. Consultado el 25 de marzo de 2007. 
  11. Bermejo Tirado, Jesús: Breve historia de los íberos (2007) pág. 120. Ed. Nowtilus. ISBN 9788497633536 [1]
  12. Schulten, Adolf: Tartessos (1979), Espasa Calpe, ISBN 8423914712, pág. 212.
  13. National Geographic España (26 de febrero de 2016): «El Collado es la necrópolis más antigua de la península Ibérica».
  14. Los iberos
  15. Quesada Sanz, Fernando: Gladius XXI, 2001, p. 152.

Bibliografía

  • BELTRÁN, M. (1996): Los iberos en Aragón, Zaragoza.
  • BERMEJO TIRADO, Jesús: Breve historia de los íberos. Ediciones Nowtilus S.L., 2007. ISBN 84-9763-353-9. [2]
  • ESCACENA, J. L., 1987: El poblamiento ibérico en el Bajo Guadalquivir, Iberos. Actas de las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico (1985), Jaén, pp. 273-299.
  • MOLINOS, M. et al. (1998). El santuario heroico de «El Pajarillo» (Huelma, Jaén). Jaén, Universidad de Jaén. ISBN 84-89869-36-7. 
  • PELLÓN, J. (2006), Íberos de la A a la Z. La vida en Iberia durante el primer milenio antes de Cristo, Espasa, Madrid, 2006
  • PRESEDO, F., 1980: Los pueblos ibéricos, Historia de España Antigua. I. Protohistoria, Madrid.
  • RUÍZ, A. y MOLINOS, M. (1993). Los iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Barcelona, Editorial Crítica. ISBN 84-7423-566-9. 
  • Sagvuntvm, papeles del laboratorio de arqueología de Valencia, Extra-3, «Ibers. Agricultors, artesans i comerciants», Universitat de València, 2000.
  • Rodríguez Ramos, Jesús — (2003). «La cultura ibérica desde la perspectiva de la epigrafía. Un ensayo de síntesis». Iberia (3): 17-38. 
  • SANMARTÍ, J.; SANTACANA, J. (2005): Els ibers del nord, Barcelona.
  • SANMARTÍ, J. (2005): , Palaeohispanica 5, pp. 333–358.
  • SCHULTEN, Adolf. Hispania: Geografía, etnología e historia. 
  • UNTERMANN, J.: Monumenta linguarum Hispanicarum, Wiesbaden. (1975): I Die Münzlegenden. (1980): II Die iberischen Inschriften aus Südfrankreich. (1990): III Die iberischen Inschriften aus Spanien. (1997): IV Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften.

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre los iberos.
  • David Martínez Chico (2008): «La moneda ibérica: origen y evolución»
  • Amigos de los Iberos de Jaén
  • Mapa etnológico de Iberia, ca. 200 a. C. (en portugués)
  • Enlaces a sitios web relacionados con los iberos, Universidad de Jaén
  • Somnus. Desarrollo de Almedinilla. Iberos en Córdoba.
  • Este artículo contiene material escrito o gráfico procedente del sitio web www.contestania.com, con permiso de su propietario.
  •   Datos: Q190992
  •   Multimedia: Iberians

iberos, este, artículo, trata, sobre, pueblos, prerromanos, habitaron, iberia, para, otros, usos, este, término, véase, ibero, desambiguación, iberos, íberos, como, llamaron, antiguos, escritores, griegos, gente, levante, península, ibérica, para, distinguirlo. Este articulo trata sobre los pueblos prerromanos que habitaron Iberia Para otros usos de este termino vease Ibero desambiguacion Los iberos 1 o iberos fue como llamaron los antiguos escritores griegos a la gente del levante y sur de la peninsula iberica para distinguirlos de los pueblos del interior cuya cultura y costumbres eran diferentes De estos pueblos destacaron Hecateo de Mileto Herodoto Estrabon o Rufo Festo Avieno citandolos con estos nombres al menos desde el siglo VI a C elisices sordones ceretanos airenosinos andosinos bergistanos ausetanos indigetes castelanos lacetanos layetanos cossetanos ilergetas iacetanos suessetanos sedetanos ilercavones edetanos contestanos oretanos bastetanos y turdetanos IberosJinete desmontado lanceando a su enemigo escultura ibera del siglo V a C Porcuna JaenInformacion geograficaArea culturalEste y sur de la peninsula iberica y parte del sur de FranciaEquivalencia actualEspana Portugal Andorra y FranciaInformacion antropologicaPueblos relacionadosVease Categoria IberosIdiomaIdioma iberoEscritura iberica NE y SE Asentamientos importantesLos iberos ocuparian el Levante y sur de la peninsula iberica en verde y amarillo editar datos en Wikidata Geograficamente Estrabon y Apiano denominaron Iberia al territorio de la peninsula iberica Indice 1 Historia 1 1 Referencias historicas 1 2 Origen de los iberos 1 3 Origen y extension de los protoiberos 2 Lengua ibera 2 1 Extension y variantes 2 2 Escrituras 2 3 Vascoiberismo 3 Influencias culturales en la cultura ibera 4 Relaciones con otros pueblos 4 1 Pueblos peninsulares no ibericos 4 2 Fenicios 4 3 Griegos 4 4 Cartagineses 4 5 Conquista romana 5 Sociedad ibera y su organizacion social 5 1 Indumentaria ibera 5 2 El guerrero ibero 5 3 Economia 6 Arte iberico 6 1 Escultura 6 2 Pintura 6 3 Ceramica 7 Religion 7 1 Animales sagrados 7 2 Enterramientos 7 3 Santuarios 8 Asentamientos 8 1 Las ciudades 9 Yacimientos arqueologicos 10 Vease tambien 11 Notas 12 Referencias 13 Bibliografia 14 Enlaces externosHistoria Editar Vista del poblado de San Cristobal en Mazaleon Teruel Aunque las fuentes clasicas no siempre coinciden en los limites geograficos precisos ni en la enumeracion de pueblos concretos parece que la lengua es el criterio fundamental que los identificaba como iberos desde el punto de vista de griegos y romanos puesto que las inscripciones en lengua iberica aparecen a grandes rasgos en el territorio que las fuentes clasicas asignan a los iberos la zona costera que va desde el sur del Languedoc Rosellon hasta Alicante que penetra hacia el interior por el valle del Ebro por el valle del Segura gran parte de La Mancha meridional y oriental hasta el rio Guadiana y por el valle alto del Guadalquivir Desde el punto de vista arqueologico actual el concepto de cultura iberica no es un patron que se repite de forma uniforme en cada uno de los pueblos identificados como iberos sino la suma de las culturas individuales que a menudo presentan rasgos similares pero que se diferencian claramente de otros y que a veces comparten con pueblos no identificados como iberos Referencias historicas Editar La primera referencia que se tiene de los iberos es a traves de los historiadores y geografos griegos Curiosamente los griegos tambien llamaban iberos a un pueblo de la actual Georgia conocido como Iberia caucasica Al principio los griegos utilizaron la palabra ibero para designar el litoral mediterraneo occidental y posteriormente para designar a todas las tribus de la peninsula Tambien llamaban Iberia al conjunto de sus pueblos Pebetero contestano hallado en la necropolis de Lucentum o Akra Leuke conjunto arqueologico del Tossal de Manises provincia de Alicante Actualmente en el Museo Arqueologico de Alicante Polibio fue un historiador griego del siglo II a C que vivio un tiempo en la peninsula Polibio dice textualmente Se llama Iberia a la parte que cae sobre Nuestro Mar Mediterraneo a partir de las columnas de Heracles Mas la parte que cae hacia el Gran Mar o Mar Exterior Atlantico no tiene nombre comun a toda ella a causa de haber sido reconocida recientemente PolibioLas primeras descripciones de la costa ibera mediterranea provienen de Avieno en su Ora maritima del viaje de un marino de Massalia mil anos antes 530 a C La mayor parte de los autores refieren que los iberos se llaman asi justo por este rio 2 pero no por aquel rio que bana a los revoltosos vascones Pues a toda la zona de este pueblo que se encuentra junto a tal rio en direccion occidente se la denomina Iberia Sin embargo el area oriental abarca a tartesios y cilbicenos Avieno Ora maritima Apiano habla de pueblos y ciudades aunque ya habian desaparecido en su epoca Tambien describe la parte mas occidental de Andalucia Estrabon hace una descripcion de esta zona basandose en autores anteriores y se refiere a las ciudades de la Turdetania como descendientes de la cultura de Tartessos En general autores como Plinio el Viejo y otros historiadores latinos se limitan a hablar de pasada sobre estos pueblos como antecedentes de la Hispania romana Arriano afirma que los iberos estaban entre los pueblos europeos que enviaron emisarios a Alejandro Magno en el 324 a C solicitando su amistad 3 Guerrero de la doble armadura siglo V a C procedente del yacimiento arqueologico del Cerrillo Blanco Porcuna Jaen Para estudiar a los iberos se ha recurrido ademas de a las fuentes literarias a las fuentes epigraficas numismaticas y arqueologicas Origen de los iberos Editar A pesar de que estos pueblos compartian ciertas caracteristicas comunes no eran un grupo etnico homogeneo ya que divergian en muchos aspectos No se sabe detalladamente el origen de los iberos aunque hay varias teorias que intentan establecerlo Una hipotesis sugiere que llegaron a la peninsula iberica en el periodo Neolitico y su llegada se data desde el quinto milenio antes de Cristo al tercer milenio antes de Cristo La mayoria de los estudiosos que adoptan esta teoria se apoyan en evidencias arqueologicas antropologicas y geneticas estimando que los iberos procedian de las regiones mediterraneas situadas mas al este Otros estudiosos han sugerido que pueden haberse expandido tambien a otras regiones mediterraneas como el sur de Francia y el norte de Africa Los iberos inicialmente se habrian asentado a lo largo de la costa oriental de Espana y posiblemente mas adelante se propagaron por parte de la peninsula iberica Otra hipotesis alternativa afirma que formaban parte de los habitantes originales de Europa occidental y los creadores herederos de la gran cultura megalitica que surge en toda esta zona una teoria que los estudios geneticos ha descartado por cuanto el perfil genetico de los linajes paternos entre los iberos es solo estepario R1b no hay trazas de ninguno de los linajes paternos de tiempos del Neolitico o anteriores a la llegada de los descendientes de las estepas que llagan a la peninsula hacia el 2500 a C Los iberos serian algo similares a las poblaciones celtas del primer milenio antes de Cristo de Irlanda Gran Bretana y Francia aunque estas presentan otros linajes paternos paleoeuropeos que no vemos aun entre los iberos El perfil genetico paterno de los iberos es casi el mismo que el de los vascos de entonces y algo diferente al de los celtiberos Posteriormente los celtas cruzarian los Pirineos en dos grandes migraciones en el IX y el VII siglo a C Los celtas se establecieron en su mayor parte al norte del rio Duero y el rio Ebro donde se mezclaron con los iberos para conformar el grupo llamado celtibero La hipotesis mas verosimil que actualmente siguen los principales iberologos es la de un origen en la Cultura de los Campos de Urnas portadores tambien de linaje paterno estepario Esta hipotesis considera que el parentesco entre las lenguas iberica vasca y aquitana deberia traducirse en terminos historicos y culturales en algun factor comun que justificaria la expansion de esta familia linguistica en una amplio territorio en pocos siglos Asi pues se postula que esta familia de lenguas procederia de una capa demograficamente invasiva que formaria parte de la cultura de Campos de Urnas puesto que en la peninsula iberica el area de difusion de esta cultura coincide basicamente con el territorio de difusion de la lengua iberica ademas de la costumbre de cremar a los difuntos y guardar sus cenizas y restos de huesos quemados en urnas 4 Origen y extension de los protoiberos Editar Los supuestos limites maximos de la expansion ibera habrian llegado desde el Mediodia frances hasta el Algarve portugues y el norte de la costa africana 5 Sin embargo con posterioridad los pueblos celtiberos ejercieron mucha influencia sobre otros pueblos del interior de la peninsula Esta influencia se aprecia en la llegada del torno de alfarero a muchas zonas de la meseta norte de la peninsula sobre todo a los pueblos limitrofes del valle del Ebro e incluso a algunos mas alejados como arevacos pelendones o vacceos Los iberos fueron en definitiva los diferentes pueblos que evolucionan desde diferentes culturas precedentes hacia una serie de estructuras proto estatales viendose ayudados en dicha evolucion por la influencia de fenicios primero y luego de griegos y punicos que traeran consigo elementos de lujo que ayudaran como bienes de prestigio a la diferenciacion interna de los diversos grupos sociales Lengua ibera Editar La lengua iberica en el contexto de las lenguas paleohispanicas Articulo principal Idioma ibero La lengua ibera es una lengua paleohispanica que esta documentada por escrito fundamentalmente en signario ibero nororiental o levantino y ocasionalmente en signario ibero suroriental o meridional y en alfabeto greco iberico Las inscripciones mas antiguas de esta lengua se datan a finales del siglo V a C y las mas modernas anforas halladas en Vieille Toulouse Haute Garonne 6 hacia la primera mitad del siglo II d C Los textos en lengua ibera se saben leer razonablemente bien gracias al desciframiento del alfabeto por Gomez Moreno pero en su mayor parte son incomprensibles puesto que la lengua ibera es una lengua sin parientes suficientemente cercanos de su epoca que sean comprensibles para haber sido util para la traduccion de textos Despues de los anos transcurridos desde el desciframiento se han producido una serie de lentos avances que aun siendo poco espectaculares permiten ya un atisbo de comprension de inscripciones de poca extension principalmente funerarias o de propiedad sobre instrumentum ademas de intuir algunas caracteristicas gramaticales o tipologicas 7 Extension y variantes Editar La lengua ibera en sus diferentes variantes se hablaba en la amplia franja costera que se extiende desde el sur del Languedoc Rosellon hasta Alicante y penetraba hacia el interior por el valle del Ebro el valle del Jucar el valle del Segura y el alto valle del Guadalquivir hasta el rio Guadiana como limite noroeste Las inscripciones en lengua ibera aparecen sobre materiales muy variados monedas de plata y bronce laminas de plomo ceramicas aticas ceramicas de barniz negro A y B ceramicas pintadas dolias anforas fusayolas estelas placas de piedra mosaicos etc Es con diferencia la lengua paleohispanica con mas documentos escritos encontrados unos dos millares de inscripciones que representan el 95 del total Escrituras Editar Articulo principal Signario ibero Las escrituras ibericas en el contexto de las escrituras paleohispanicas Reproduccion del plomo de Ullastret finales del siglo IV a C La escritura iberica constituye uno de los principales testimonios del desarrollo cultural con personalidad propia de los iberos Se conocen tres tipos de escrituras paleohispanicas la escritura del suroeste la meridional y la iberica levantina Ademas se escribio lengua iberica con alfabeto jonico practicamente solo en territorio contestano como lo testimonian algunos plomos encontrados en la Serreta de Alcoy grafitos sobre ceramica procedentes de la Isleta de Campello ambos en Alicante y el plomo de El Cigarralejo Mula Murcia La escritura iberico levantina es la mejor conocida y fue descifrada en la decada de 1920 por Manuel Gomez Moreno Sin embargo hasta la fecha no ha sido posible su traduccion por lo que no es posible entender lo que dicen los textos Es una escritura de tipo mixto silabica y alfabetica que posiblemente procede de una escritura mas antigua de origen fenicio o chipriota El descubrimiento de grafitos en ceramica procedentes de yacimientos tartesicos como el Cabezo de San Pedro en Huelva con una cronologia entre mediados del siglo IX y mediados del siglo VIII a C sugieren que la adopcion de la escritura meridional y del SO se produjo de forma temprana lo que explicaria la introduccion de formas arcaicas del alfabeto fenicio utilizadas con anterioridad al siglo VIII a C Este alfabeto seria adaptado a la lengua tartesica con la introduccion de signos silabicos dando origen al primitivo signatario paleohispanico y que sera el origen de la escritura del SO utilizada en las estelas tartesicas La escritura meridional se utilizo en la Alta Andalucia y en el sureste incluida la Contestania persistiendo hasta epoca romana temprana Esta escritura fue posteriormente adaptada a la lengua iberica posiblemente en el territorio de la Contestania dando origen a la ibero levantina que se escribe de izquierda a derecha al contrario que la meridional conviviendo con la escritura meridional y la ibero jonica y desde alli se extendio al resto del territorio iberico El hecho de que en Contestania se documente la utilizacion de tres formas de escribir la lengua iberica escritura meridional levantina e ibero jonica sugiere a algunos autores J de Hoz ver referencias que seria en este territorio donde se produjo la aparicion de la escritura iberica levantina a partir de la meridional Los procesos de intercambio comercial facilitaron la extension de la escritura levantina por el arco mediterraneo y el valle del Ebro junto a otras manifestaciones culturales como la ceramica iberica donde fue utilizada para escribir celtibero en el siglo I a C ejem bronces de Botorrita procedentes de Contrebia Belaisca y alfabeto monetal y cuando practicamente ya no se utilizaba en su lugar de origen En la Contestania y en la Edetania encontramos textos escritos en plomo La Serreta La Bastida de las Alcusas este en escritura meridional y sobre ceramica San Miguel de Liria principalmente Es posible que se utilizaran otros soportes madera papiro pieles de los que no queda testimonio Una pregunta interesante se plantea en relacion con que estratos sociales conocian y utilizaban la escritura Parece probable una aplicacion relacionada con practicas religiosas y comerciales Es posible que las clases dirigentes la utilizaran como metodo de control de mercancias grafitos en ceramica indicadores de origen destino o poseedor sin descartar practicas de tipo magico relacionadas con determinados cultos como sugiere su presencia en depositos votivos como en el plomo de Amarejo y santuarios asi como en ceramica y de tipo funerario estelas como la de Sinarcas La romanizacion hizo que la utilizacion de la escritura iberica fuera desapareciendo de forma paralela a una progresiva latinizacion En algunos lugares como Sagunto o el valle del Ebro perduro hasta epoca republicana desapareciendo practicamente su uso en torno al siglo I a C Una relevante excepcion la constituye el fragmento de sigillata con inscripcion bilingue procedente del Tossal de Manises depositado en el MARQ No obstante algunos autores sospechan que pueda tratarse de una falsificacion en tanto que si bien la pieza es antigua la inscripcion podria no serlo ya que se hunde en algunos descorchados de la pieza Vascoiberismo Editar El vascoiberismo es una hipotesis de trabajo sobre la estructura y parentesco filogenetico del idioma ibero que en su version extrema pretendia traducir los textos en lengua ibera a traves de la lengua vasca Sin embargo las diversas propuestas de traducciones basadas en el euskera no han resultado consistentes gramaticalmente ni permiten traducir las inscripciones Una de las principales criticas a los traductores vascoiberistas es que el iberico interpretado a la luz de sus traducciones no parece tener una gramatica regular reconocible existiendo solo similitudes de forma con el lexico del vasco Hoy en dia esta vision identificativa extrema no cuenta con respaldo academico ya que es absurdo tratar de traducir una lengua de hace dos mil anos con una lengua actual descendiente de una lengua antigua aunque fuera muy proxima a la anterior Sin llegar a la identificacion plena entre lenguas muchos estudiosos de la lengua ibera reconocen ciertas afinidades entre la lengua ibera y la lengua vasca o mas correctamente con su variante mas antigua la lengua aquitana hasta el punto que para algunos estas afinidades ya serian suficientes para afirmar que pertenecen a la misma familia Estas afinidades sin embargo son interpretadas por muchos autores sobre todo seguidores de Mitxelena como una influencia de tipo sprachbund mas que como una muestra de parentesco filogenetico real El protovasco o el aquitano y el ibero podrian ser lenguas con cierto parentesco linguistico Se puede apreciar en inscripciones ibericas en el protovasco reconstruido y en el euskera actual una serie de elementos comunes Comparten las cinco vocales a e i o u que el espanol ha heredado aunque estas vocales se hallan en otras lenguas de Eurasia Usan la consonante vibrante multiple alveolar sonora r que hereda el castellano aunque este fonema se halla en muchas otras lenguas de Eurasia Ausencia en ibero y en vasco de vibrante simple o multiple alveolar inicial Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en la altaico turquicas Ausencia de consonante tras s inicial heredado por el castellano Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en la altaico turquicas Ausencia de grupos de mas de dos consonantes Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en la altaico turquicas Presencia de prefijo e Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia Presencia de sufijos k ik i Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en la altaico turquicas La raiz de la mayoria de las palabras es bisilaba Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia Se ha propuesto que podrian compartir ciertos sufijos con un mismo uso ku ablativo en ibero relacionado con genitivo ko en vasco Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia en genitivo posesivo Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en la altaico turquicas k identico uso como marcador plural en vasco o ibero Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en la altaico turquicas Se ha propuesto pero no demostrado aun que quiza compartan cierto lexico Ibero vasco Traduccionil ili ilti hiri ciudad ekiar egin hacer salir sari moneda valor precio erder erdi erdi mitad ar s ertsi recinto cerrado fortaleza en ibero gara gara altura ildu ildu surco kidei kide companero usado a veces como sufijo Se ha propuesto pero no demostrado aun coincidencias entre numerales ibericos y vascos Sin embargo ninguno de los dados ibericos hallados hasta la fecha con signos acrofonos en cada una de las seis cara confirman estas propuestas vascoiberistas quiza solo dos de los numerales pero si presentan una coincidencia total para los seis numeros con numerales altaicos Ibero vasco Traduccionban bat uno bi bin bi antiguo biga dos irur hiru tres laur lau cuatro borste bost cinco sei sei seis sisbi zazpi siete sorse zortzi ocho abaŕ hamar diez oŕkei hogei veinte Se ha propuesto pero no demostrado aun coincidencias en el sistema para construir numeros elevados como por ejemplo abaŕ ke bi hama bi doce 10 2 oŕkei a baŕ ban hogei ta ha maika treinta y uno 20 11 Influencias culturales en la cultura ibera EditarEl origen del sustrato cultural local que ejercio influencia en los iberos se remonta cuando menos al primer Neolitico mediterraneo la cultura agro pescadora de la ceramica impreso cardial que se extendio desde el Adriatico hacia occidente influyendo intensamente en los aborigenes paleoliticos y asimilando toda las regiones costeras del Mediterraneo occidental en el V milenio a C Hacia el 2600 a C se desarrolla en Andalucia oriental la civilizacion calcolitica que se aprecia en los yacimientos de Los Millares Almeria y Marroquies Bajos Jaen estrechamente relacionados con la cultura portuguesa de Vila Nova y quizas no probado con alguna cultura del Mediterraneo oriental Chipre Hacia 1800 a C esta cultura se ve sustituida por la de El Argar bronce que se desarrolla independientemente y parece estar muy influida en su fase B desde 1500 a C por las culturas egeas contemporaneas enterramientos en pithoi Hacia 1300 a C coincidiendo con la invasion del noroeste peninsular por los celtas El Argar que bien pudo haber sido un estado centralizado da paso a una cultura post argarica de villas fortificadas independientes en su mismo ambito Tras la fundacion de Marsella por los focenses hacia 600 a C los iberos reconquistan el noreste a los celtas permitiendo la creacion de nuevos establecimientos griegos al sur de los Pirineos A las comunidades establecidas al final de la edad del bronce se las considera sustrato indigena al hablar de la cultura ibera Basicamente hay cuatro focos El Argar la cultura del Bronce Manchego la del Bronce Valenciano y los campos de urnas del Noreste Relaciones con otros pueblos EditarEl area de cultura predominantemente iberica abarcaba todo el litoral mediterraneo desde la actual Andalucia hasta el sur frances incluyendo parte del valle del Ebro Experimentaran influencias fenicias y posteriormente griegas a traves de los contactos con las colonias que fueron estableciendo en zonas estrategicas de la costa mediterranea y el sur atlantico de la peninsula Pueblos peninsulares no ibericos Editar Gran parte del occidente norte y centro peninsular pertenece a una cultura no iberica de pueblos asentados en epoca paleolitica y mesolitica desde el siglo VIII a C se anadiran grandes contingentes de inmigrantes celtas que paulatinamente se asentaran en la meseta y en las zonas costeras atlanticas Seran influenciados por las culturas fenicia y griega indirectamente a traves de sus relaciones con los pueblos iberos 8 Fenicios Editar La antigua Iberia fue objeto de los intereses comerciales de los fenicios pueblo de tradicion marinera que segun los historiadores clasicos hacia el siglo IX a C 9 fundo su primera colonia ultramarina en el Atlantico al otro extremo del Mediterraneo Gadir 𐤀𐤂𐤃𐤓 Cadiz por su valor estrategico dominio del paso del Estrecho y comercial riquezas minerales de la region de Huelva Tambien fundaron otras colonias principalmente en el suroeste peninsular como Toscanos Torre del Mar Malaka Malaga Sexi Almunecar o Abdera Adra en Almeria Mediante el trueque de productos manufacturados por materias primas monopolizaron el comercio de metales e impulsaron la industria del salazon Hay constancia de explotaciones mineras en la peninsula de metales oro plata y estano en la zona de Rio Tinto y en otras de la provincia de Huelva Estas explotaciones aportaron riqueza no solo a los fenicios tambien a las caciques de la zona habiendose encontrado varios tesoros en algunas necropolis de la epoca No hay noticias de grandes revueltas ni guerras Griegos Editar Dama de Elche La colonizacion griega tuvo dos objetivos comerciales y el paliar el problema demografico de las polis griegas Divulgaron el alfabeto y el uso de la moneda Tambien practicaron intercambios con los nativos de vino aceite y manufacturas ceramicas bronces por materias primas oro plata plomo cereales esparto y salazones Los griegos focenses procedentes del Asia Menor fundaron asentamientos en la costa nordeste mediterranea como Massalia Marsella posteriormente Rhode Rosas en el golfo de Rosas y Emporion Ampurias en la peninsula tambien nucleos comerciales mas o menos estables como Hemeroscopio Baria Villaricos Malaka Mainake Salauris Portus Menesthei Callipolis y Alonis nota 1 Cartagineses Editar Los cartagineses 10 eran un pueblo de origen fenicio que se establecio en Cartago Qart Hadast en el actual Tunez Se independizaron de la metropolis cuando Tiro declino bajo el poder asirio Con su inmejorable situacion estrategica en medio del Mediterraneo lidero a todas las colonias fenicias de occidente entre estas las factorias de Iberia que enviaban plata estano y salazones A raiz de la enorme deuda que contrajeron con Roma en la primera guerra punica Cartago emprendio la conquista de las regiones mediterraneas de la peninsula iberica para crear un nuevo imperio cartagines Amilcar Barca desde Cadiz su unica plaza comenzo la invasion del valle del rio Betis cuyos reyezuelos se entregaron por la fuerza o la diplomacia uniendose al ejercito invasor Las nuevas prospecciones colmaron de plata las arcas cartaginesas y despues de nueve anos de guerra habia conseguido para Cartago la plata y los mercenarios de Iberia Amilcar muere el ano 229 a C en una escaramuza contra los oretanos Su yerno Asdrubal continuo su labor aunque utilizando una politica de alianzas con los reyes ibericos se fundo la ciudad de Qart Hadasht Cartagena y se establecio un tratado con los romanos fijando en el rio Ebro los limites de influencia de los dos imperios Los cartagineses se aduenaron de todo el sur de la peninsula desde el Levante hasta el golfo de Valencia y puede que dominasen tambien el territorio de los oretanos Asdrubal muere asesinado el ano 221 Anibal Barca Anibal con solo 25 anos es elegido nuevo general por su ejercito invade el territorio de los olcades y penetra en los territorios de la meseta central al ano siguiente ocupando las ciudades de Toro y Salamanca pagados los tributos emprende regreso a Cartago Nova con numerosos rehenes siendo atacado por un ejercito en coalicion de carpetanos vacceos y olcades a los que derrota junto al Tajo El ataque a la ciudad de Sagunto desencadena la segunda guerra punica que concluye con la derrota de Anibal el declive del poder cartagines y la conquista romana de la peninsula iberica Durante esta epoca destacaron Istolacio y su hermano Indortes generales celtas de los ejercitos mercenarios Diodoro 25 10 Conquista romana Editar Articulo principal Conquista de Hispania Roma decidio conquistar la peninsula iberica por la gran cantidad de recursos que poseia y su valor estrategico El proceso conquistador duro cerca de doscientos anos y se hizo en varias etapas los Escipiones 218 197 a C ocuparon la franja mediterranea el valle del Ebro y el del Guadalquivir aunque no sin dificultades Despues conquistaron la Meseta y Lusitania Portugal Los guerreros iberos preferian la muerte a tener que entregar sus armas Los pueblos que habitaban estas zonas ofrecieron gran resistencia como los guerrilleros lusitanos con Viriato y los numantinos con jefes celtiberos como Retogenes el Caraunio App Iber 93 Posteriormente 29 a 19 a C sometieron a los cantabros y astures dominando asi toda la peninsula aunque la violenta resistencia requirio la presencia del emperador Augusto Hispania fue dividida administrativamente en provincias romanas y se convirtio en fuente de materias primas con destino a la capital de Imperio romano Sociedad ibera y su organizacion social Editar Jinete ibero del siglo III a C Parte del grupo A del llamado Relieve de Osuna Sevilla M A N Madrid Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Este aviso fue puesto el 31 de marzo de 2009 Aunque los textos clasicos hablan de unas formas de gobierno muy homogeneas simplificacion debida a motivos propagandisticos la mayoria de la comunidad cientifica estima que hubo formas de gobierno mucho mas heterogeneas y complejas 11 los iberos amantes de la libertad que no aceptaban un jefe sino a lo sumo en caso de guerra y por corto tiempo Adolf Schulten 12 La sociedad ibera estaba fuertemente jerarquizada en varias castas sociales muy dispares todas ellas con una perfecta y bien definida mision para hacer funcionar correctamente una sociedad que dependia de ella misma para mantener a su ciudad cita requerida La casta guerrera y noble era la que contaba con mas prestigio y poder dentro de estas cita requerida Aparte de las armas poseer caballos otorgaba tambien gran prestigio y reflejaba poder nobleza y formar parte de la clase mas pudiente Tambien tenian gran importancia la casta sacerdotal cita requerida en la que las mujeres como se observa en los tumulos funerarios eran el vinculo de la vida y la muerte Las sacerdotisas gozaban de gran prestigio ya que eran las que estaban en continuo contacto con el mundo de los dioses aunque tambien habia hombres que desarrollaban una tarea mistica prueba de ello son los sacerdotes lusitanos que leian el futuro en los intestinos de los guerreros enemigos Otra de las castas era la de los artesanos apreciados porque de ellos salian los ropajes con los que se vestian y resguardaban del frio los que elaboraban calzado los que modelaban vasijas en las que guardar agua y alimentos y sobre todo por ser los que les hacian a medida armas y armaduras con las que se distinguian de las otras castas mas bajas Finalmente estaba el pueblo llano gente de distintos oficios que se dedicaban a los trabajos mas duros Indumentaria ibera Editar Recreacion de guerreros iberos de los siglos VI y III a C Los historiadores romanos de la epoca relatan que los guerreros iberos vestian indumentaria roja y blanca y portaban una falcata como arma Articulo principal Indumentaria ibera Los iberos se vestian con telas de distintas calidades segun su poder economico Guerreros Segun los textos antiguos la prenda mas habitual era un vestido de tela como la de los romanos con el ribete en rojo Sacerdotisas Las sacerdotisas eran quizas las que mas adornos tenian De ellas vienen la mantilla y la peineta con la que se solian cubrir la cabeza y el cuerpo un ejemplo de ello es la Dama de Elche y los monos que hoy se pueden ver en Castellon Otras prendas de vestir Otra prenda muy valorada era el sagum una capa de lana que protegia del duro frio Otra de las prendas que aun existen hoy es una tela que a modo de diadema utilizaban los guerreros para recogerse el pelo Su calzado era unas alpargatas que se ataban a la pierna y el pie en el invierno se cubrian los pies y las piernas con unas botas de piel y pelo de animal El guerrero ibero Editar Articulo principal Guerrero ibero El guerrero de Mogente Su caracter fue descrito por los griegos quienes se fascinaron por unos soldados que se lanzaban al combate sin miedo alguno y que resistian peleando sin retirarse aun con la batalla perdida cita requerida los guerreros a los que se referian eran mercenarios iberos reclutados por los griegos para sus propias guerras Economia Editar No sabemos mucho sobre la agricultura iberica pero si lo suficiente como para deducir su importancia economica Del estudio de una buena cantidad de piezas del utillaje agricola halladas en los poblados del area valenciana dedujo E Pla que se habia venido en este como en otros edificios a una especializacion adecuada dandose con la herramienta justa que en muchos casos ha llegado hasta nuestros dias La agricultura que se practica es la de secano siendo los cultivos fundamentales el cereal el olivo y la vid para la que esta atestiguada ya en el siglo VI la obtencion de excedentes con destino a su comercializacion asi como las leguminosas garbanzos guisantes habas y lentejas Y por otra parte se conocen diversas especies frutales entre las cuales destaca el manzano el granado y la higuera Tuvieron tambien cierta importancia determinados cultivos industriales especialmente el lino en Saitabi Jativa Tenemos ampliamente documentada la industrializacion del esparto especialmente en el Campus Spartarius al norte de Cartagena con multitud de aplicaciones entre las cuales sobresalen los cordajes para la navegacion Respecto a la ganaderia no parece haber tenido un papel predominante salvo quiza en regiones especificas limitandose al papel habitual complementario de la agricultura Si es necesario senalar la importancia de ciertas especies como el caballo utilizado en la caza y la guerra y probablemente simbolo de determinado estatus social en cuanto que da acceso a estas actividades Tambien debio tenerse en gran estima al buey y de la abundancia de ganado bovino nos hablan las frecuentes menciones del sagum o manto de lana iberico en las fuentes romanas La caza parece haber tenido una cierta importancia segun se deduce de su frecuente representacion en la ceramica pintada aunque quiza mas como actividad social que economica El jabali debe haber sido la pieza reina aunque junto a el se cazan igualmente cervidos y varias especies menores Arte iberico EditarArticulo principal Arte iberico Oso de Porcuna Jaen M A N Madrid El arte iberico tiene sus mejores manifestaciones en obras escultoricas de piedra y bronce madera y barro cocido Ofrece gran variedad regional con rasgos culturales de cada zona que se distribuye en tres zonas bien diferenciadas Andalucia la zona de Levante y el centro peninsular Escultura Editar Articulo principal Escultura iberica La escultura iberica aparece en torno al 500 a C y constituye una de las manifestaciones mas importantes de la cultura iberica en la que confluyen influjos mediterraneos griegos y fenicios principalmente y autoctonos Desde los primeros descubrimientos se han planteado entre los especialistas diversas hipotesis respecto a su origen Las diferentes influencias se ven reflejadas en las obras algunas de estilo mas orientalizante Pozo Moro con posibles influjos sirio hititas y otras de aspecto mas jonico Cerrillo Blanco Porcuna con algunas evocaciones del arte chipriota y etrusco Las damas son figuras de busto o de cuerpo entero que acostumbraban a estar de pie o sentadas sedentes y que son representadas portando ofrendas Pintura Editar Articulo principal Pintura iberica La pintura iberica no reune la perfeccion y el interes que ofrece la escultura pero tampoco deja de tener su importancia aun prescindiendo de que muchas interesantes pinturas de las llamadas prehistoricas pueden datar de las edades del bronce y del hierro y sean por lo mismo verdadera y propiamente obras de arte ibericas Fuera de ellas la pintura iberica se reduce a decoraciones de numerosas vasijas y de algun muro de camaras sepulcrales Su mayor antiguedad se atribuye al siglo VI a C como puede inferirse por comparacion con los restos de ceramica griega con los cuales se halla a veces confundida la iberica y sin duda que esta fue siguiendo a traves de las civilizaciones punica y romana llegando quiza hasta la invasion de los barbaros Kalathos iberico decorado Cueva del Cabuchico Azuara Zaragoza siglo I a C Museo de Zaragoza Ceramica Editar Articulo principal Ceramica iberica Con la introduccion del torno rapido por los fenicios en el siglo VIII a C se produce un cambio en la fabricacion de la ceramica en el mundo indigena lo que permite el desarrollo de una de las manifestaciones mas caracteristicas de la cultura iberica Etapas de la ceramica iberica segun Ruiz Molinos Iberico I 600 580 540 530 a C protoiberico orientalizante final Vasos tripodes vasos con asas triples formas de barniz rojo y anforas fenicias Iberico II 540 530 450 425 a C iberico antiguo Urnas de orejeras Oral vasos con borde de cabeza de anade decoracion con bandas Asociada con ceramica griega de origen masaliota o de Emporiton y ceramicas aticas de figuras rojas Iberico III 450 425 350 300 a C iberico inicial pleno Diversificacion de formas y motivos Ceramica de barniz rojo iberico en el Levante y Andalucia Apogeo de la ceramica atica de figuras rojas Al final 350 300 a C se produce un corte brusco de las importaciones de ceramica griega Iberico IV 350 300 175 150 a C Iberico pleno tardio Maximo desarrollo de la diversificacion Aparicion del estilo de Liria Oliva Las decoraciones son variadas e incluyen escenas con guerreros de recoleccion actividades textiles caballeros danzantes musicos animales etc Su final coincide con la aparicion de la ceramica campaniense y el final de la segunda guerra punica Iberico V 175 150 60 d C Iberico tardio Vinculada a las producciones romanas campaniense A y B sigillata Estilo de Azaila continuacion del Elche Archena Iberico VI 60 d C siglo II III d C Produccion marginal con estilo iberico en epoca romana Religion EditarLa religion es un tema poco conocido de la cultura iberica pero en los ultimos anos se han producido importantes avances en el conocimiento e interpretacion de muchos hallazgos Las fuentes fundamentales son los materiales arqueologicos y los escasos escritos Entre los materiales mas relevantes estarian los exvotos de bronce terracota y piedra la ceramica y otros objetos como falcatas votivas Animales sagrados Editar Poco se sabe del mundo de los dioses de los iberos lo poco que se conoce es gracias a escritos de antiguos historiadores y filosofos y a algun que otro resto arqueologico De lo que si se tiene constancia es que animales como los toros lobos linces o buitres formaban parte de este mundo ya fuese como dioses simbolos vinculos con el mundo mortal y sus espiritus o el mundo divino El toro representaria la virilidad y la fuerza El lince estaba vinculado al mundo de los muertos Los buitres llevaban las almas de los guerreros muertos en las batallas al mundo de los dioses No se sabe mucho mas ya que ha perdurado escasa informacion sobre estos asuntos Enterramientos Editar Caja funeraria ibera hallada en Galera Los iberos utilizaban el rito de la incineracion conocido gracias a los fenicios o a los pueblos transpirenaicos que introducen la cultura de los campos de urnas Las cenizas eran guardadas en urnas cinerarias de ceramica con forma de copa con tapa y sin decoracion Otras tenian forma de caja con patas terminadas en garras con tapadera y decoracion de animales Las urnas se introducian en fosos excavados en tierra junto con un ajuar funerario Los iberos para senalizar el lugar de la tumba construian tumulos de variadas dimensiones aunque habia enterramientos mucho mas elaborados para las clases sociales mas altas como ocurre en el caso de la Camara Sepulcral de Toya Peal de Becerro Jaen Se han hallado tumulos con recipientes ceramicos a los pies de la difunta como la Dama de Baza que esta sentada en una especie de trono alado o Dama de Elche que guarda y protege los restos y el ajuar funerario En otros tumulos se depositaban las armas del difunto al que se incineraba y se introducia en una vasija de ceramica ornamentada En algunos funerales se peleaba sobre la propia tumba hasta la muerte como en el entierro de Viriato Hace unos 9500 anos las ultimas comunidades de cazadores recolectores que ocupaban la peninsula iberica comenzaron a enterrar de forma sistematica en cementerios un habito que se vincula a la progresiva sedentarizacion de estas sociedades y a un cambio significativo en la relacion de sus territorios con las actividades economicas La necropolis mas antigua de la peninsula iberica se halla en Oliva Valencia 13 Los restos tienen una antiguedad de entre 9500 y 8500 anos Tumulo iberico en el Cabezo de Alcala Santuarios Editar Se han identificado lugares de culto como santuarios urbanos algunos de los mas importantes localizados en la Contestania y area de influencia como el Santuario de la Serreta Alcoy famoso por sus terracotas el Santuario del Cerro de los Santos Albacete el templo urbano de La Alcudia Elche los templos de la Isleta Campello el santuario de la Luz Verdolay Murcia el santuario de El Cigarralejo Mula Murcia el Santuario de Coimbra de Barranco Ancho Jumilla Murcia y el santuario de La Encarnacion Caravaca Murcia Tambien se han identificado espacios sacros como el santuario domestico de El Oral S Fulgencio Alicante o el de la Bastida de les Alcuses Mogente Valencia y depositos votivos como el encontrado en el El Amarejo Bonete Albacete o el posible santuario de Meca Ayora Valencia En el ambito rural destaca el Santuario de El Pajarillo Huelma Jaen localizado en un punto estrategico de transito y que exhibe una arquitectura teatral de compleja narracion mitologica para la fama del principe ibero protagonista del conjunto escultorico Tambien en el ambito rural en 2004 fue descubierto en el Cerro del Sastre Montemayor Cordoba un santuario iberico que puede considerarse unico en Espana por conservar gran parte de su perimetro de muro de mas de dos metros de alto asi como las escaleras de acceso al conjunto cita requerida Otra caracteristica es el empleo de grutas o cavernas a modo de santuarios en los que se depositaban pequenas estatuillas llamadas exvotos como ofrenda votiva a alguna deidad Estas figuras son tanto de mujeres sacerdotisas como de hombres guerreros a pie o a caballo otras estan sacrificando algun animal con un cuchillo o mostrando su respeto con las manos en alto o con los brazos abiertos Vease tambien BetatunAsentamientos Editar Vista desde el norte de Castulo La ubicacion de la ciudad iberica en una meseta fortificada en su perimetro constituye un clasico ejemplo de oppidum Las zonas que mejor se conocen son las del Alto Guadalquivir y del rio Segura donde se distinguen tres tipos de poblados Pequenos asentamientos situados en zonas llanas y que carecian de fortificacion Recintos fortificados estructuras de dimensiones reducidas con fuertes defensas que solian estar en zonas altas Grandes poblados u oppida centros que controlaban una region o un territorio donde se situaban los distritos poblados en llano y sus recintos fortificados Son las capitales mencionadas por Estrabon Las ciudades Editar Mapa de la montana Pena del Moro en San Justo Desvern Barcelona Las ciudades iberas podian estar construidas junto a cerros en lugares estrategicos controlando las vias de paso lo que les daban una importante ventaja frente a los enemigos solian estar circundadas por muros de piedra y adobe sobre los que se disponian torres de vigilancia y las puertas a la ciudad Los asentamientos construidos en llano nunca estaban amurallados y tenian una funcionalidad economica agricola y ganadera 14 La mayoria no fueron concebidos para rechazar asedios formales que nunca vendrian no solo porque las fortificaciones ejercieran un efectivo papel militar disuasorio tambien sino porque el atacante no tendria ningun interes en asediar la ciudad Un asalto rapido o por sorpresa a una granja bien una entrada en tropel por una puerta abierta cuando se perseguia a un enemigo en huida de acuerdo pero un asedio prolongado careceria de sentido en la forma iberica de entender la guerra mas valdria volver a saquear los campos y buscar la sorpresa la primavera siguiente Fernando Quesada Sanz 15 Las casas de las ciudades solian ser de planta rectangular hechas de adobe sobre una base de piedra a modo de cimientos de una sola planta y algunas veces dos las cubiertas tenian una estructura de madera y recubrimiento vegetal La principal ciudad de la Oretania Castulo fue tambien el oppidum mas extenso de la peninsula si bien las posteriores etapas historicas principalmente romanas y medievales ocultaron arqueologicamente esta fase ibera conocida gracias a las diversas campanas de investigacion Yacimientos arqueologicos EditarAlarcos Cabezo de Alcala Poblado ibero Castellar de Meca Castellet de Bernabe Ciudad iberorromana de Castulo Cerro Bilanero Cerro de las Cabezas Cerro de la Merced Tosal de San Miguel Complejo iberico de El Cigarralejo Ciudad iberorromana de Basti donde se encontro la Dama de Baza Ciudadela iberica de Calafell Grao de Castellon Poblado ibero de la Bastida de les Alcusses La Guardia de Jaen Iponuba Iniesta La Torre Seca Llano de la Consolacion Poblado ibero El Torrejon de Gatova Poblado ibero de la Bastida de les Alcusses Poblado ibero romano de El Monastil Poblado iberico del Cerro de la Cruz Puig Castellar Puente Tablas Poblado ibero de Can Fatjo Salaria Poblado ibero de San Sebastian de la Guarda Santuario iberico de Castellar Jaen Tolmo de Minateda Ciudad ibera de Ullastret Poblado iberico amurallado Los Villares Yacimiento arqueologico de La Alcudia Caja de los Guerreros pieza ibera hallada en la necropolis de Piquia en el yacimiento de la Cuesta del Parral Vease tambien EditarArqueologia iberica Arte iberico Ceramica campaniense Celtiberos Idioma ibero El ArgarNotas Editar Las fuentes literarias mencionan tres colonias griegas en el sureste de la peninsula iberica Hemeroscopio Alonis y Akra Leuke Tradicionalmente se han localizado en Denia Benidorm y Alicante aunque con pocas bases reales hasta que a partir de los anos 50 del siglo pasado los arqueologos muestran su escepticismo debido a la falta de hallazgos griegos en la zona artehistoria Archivado el 8 de mayo de 2008 en Wayback Machine Referencias Editar Segun la prosodia y la etimologia latinas la forma original seria ibero sin embargo segun la Real Academia Espanola ibero es asimismo correcta para referirse a dichos pueblos y su lengua El Tinto Odiel La homonimia con el Ebro en si con los iberos e Iberia es una confusion producida por etimologia popular a partir de la relacion Erebo H ibero Rio del Erebo y por acumulacion de datos sintetizados en estos pocos versos Ora maritima Arriano Anabasis de Alejandro Magno www perseus tufts edu 7 15 Consultado el 16 de noviembre de 2021 Rodriguez Ramos 2003 pp 17 38 La Espana protohistorica Michel Vidal J P Magno Les inscriptions peintes en caracteres iberiques de Vieille Toulouse Haute Garonne Revue archeologique de Narbonnaise 1983 p 2 Un buscador de expresiones regulares en textos ibericos eorduna awardspace com Consultado el 7 de diciembre de 2018 La Espana prerromana Archivado desde el original el 6 de marzo de 2007 Consultado el 25 de marzo de 2007 Segun los historiadores clasicos ca 1100 a C aunque no hay ningun hallazgo arqueologico anterior al siglo VIII a C El imperialismo cartagines Archivado desde el original el 6 de marzo de 2007 Consultado el 25 de marzo de 2007 Bermejo Tirado Jesus Breve historia de los iberos 2007 pag 120 Ed Nowtilus ISBN 9788497633536 1 Schulten Adolf Tartessos 1979 Espasa Calpe ISBN 8423914712 pag 212 National Geographic Espana 26 de febrero de 2016 El Collado es la necropolis mas antigua de la peninsula Iberica Los iberos Quesada Sanz Fernando Gladius XXI 2001 p 152 Bibliografia EditarBELTRAN M 1996 Los iberos en Aragon Zaragoza BERMEJO TIRADO Jesus Breve historia de los iberos Ediciones Nowtilus S L 2007 ISBN 84 9763 353 9 2 ESCACENA J L 1987 El poblamiento iberico en el Bajo Guadalquivir Iberos Actas de las I Jornadas sobre el Mundo Iberico 1985 Jaen pp 273 299 MOLINOS M et al 1998 El santuario heroico de El Pajarillo Huelma Jaen Jaen Universidad de Jaen ISBN 84 89869 36 7 PELLoN J 2006 Iberos de la A a la Z La vida en Iberia durante el primer milenio antes de Cristo Espasa Madrid 2006 PRESEDO F 1980 Los pueblos ibericos Historia de Espana Antigua I Protohistoria Madrid RUIZ A y MOLINOS M 1993 Los iberos Analisis arqueologico de un proceso historico Barcelona Editorial Critica ISBN 84 7423 566 9 Sagvuntvm papeles del laboratorio de arqueologia de Valencia Extra 3 Ibers Agricultors artesans i comerciants Universitat de Valencia 2000 Rodriguez Ramos Jesus 2003 La cultura iberica desde la perspectiva de la epigrafia Un ensayo de sintesis Iberia 3 17 38 SANMARTI J SANTACANA J 2005 Els ibers del nord Barcelona SANMARTI J 2005 La conformacion del mundo iberico septentrional Palaeohispanica 5 pp 333 358 SCHULTEN Adolf Hispania Geografia etnologia e historia UNTERMANN J Monumenta linguarum Hispanicarum Wiesbaden 1975 I Die Munzlegenden 1980 II Die iberischen Inschriften aus Sudfrankreich 1990 III Die iberischen Inschriften aus Spanien 1997 IV Die tartessischen keltiberischen und lusitanischen Inschriften Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre los iberos La cultura iberica en el Museu de Prehistoria de Valencia David Martinez Chico 2008 La moneda iberica origen y evolucion Amigos de los Iberos de Jaen Revista de Estudios Ibericos Los iberos Epigrafia iberica Mapa con la distribucion de lenguas en Iberia ca 250 a C Mapa etnologico de Iberia ca 200 a C en portugues Enlaces a sitios web relacionados con los iberos Universidad de Jaen Somnus Desarrollo de Almedinilla Iberos en Cordoba Este articulo contiene material escrito o grafico procedente del sitio web www contestania com con permiso de su propietario Datos Q190992 Multimedia Iberians Obtenido de https es wikipedia org w index php title Iberos amp oldid 139759981, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos