fbpx
Wikipedia

Hermandad del Nazareno (Córdoba)

Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima Nazarena, San Bartolomé y Beato Padre Cristóbal de Santa Catalina. Esta hermandad hace estación de Penitencia el Jueves Santo en Córdoba, España. Esta hermandad tiene sede canónica en la Iglesia Hospital de Jesús Nazareno.

Hermandad del Nazareno (Córdoba)
Sede canónica Iglesia Hospital de Jesús Nazareno.
Localidad Córdoba
País España España
Fundación 1579. Reorganizada en 1971.
Titulares

Nuestro Padre Jesús Nazareno

María Santísima Nazarena
Pasos 2
Procesiones
Día y hora Jueves Santo

Imágenes Titulares

  • Nuestro Padre Jesús Nazareno:

El Señor es una obra anónima de finales del Siglo XVI o principios del siglo XVII, restaurada por Andrés Valverde, Juan Reyes y Enrique Hinojosa en 1978.

  • María Santísima Nazarena:

La Virgen es anónima del Siglo XVII y la de San Juan es también anónima del Siglo XVII.

Historia

En la calle Carchenilla, hoy de Jesús Nazareno, del barrio cordobés de San Lorenzo se documenta la existencia, anterior a 1490, del hospital de San Bartolomé, establecimiento asistencial con seis camas para pobres enfermos. El pequeño hospital y su ermita son propiedad de una antigua hermandad que en 1579 se convierte en cofradía de penitencia sin por ello abandonar su primitivo carisma asistencial, como lo prueban el mantenimiento del antiguo hospital o iniciativas como la creación de Padre Cristóbal con niños un refugio de pobres en 1629, para dar adecuado cobijo a los menesterosos, o el socorro a los más necesitados en la dramática carestía de 1737 y 1738. Hito el más importante de esta vertiente asistencial es el ingreso en la cofradía del padre Cristóbal de Santa Catalina el 11 de febrero de 1673, y la inmediata fundación de la congregación hospitalaria que hoy mantiene su espíritu de entrega a la pública utilidad.

En la fecha histórica del 21 de marzo de 1579 el obispo fray Martín de Córdoba y Mendoza aprobaba la Regla de los cofrades de Jesús Nazareno y del glorioso apóstol san Bartolomé, quedando así fundada la primera cofradía que en la diócesis cordobesa instauraba las nuevas formas penitenciales de las primeras horas del Viernes Santo, descritas en el capítulo VII de las citadas reglas:

“Ante todas cosas saldrá el pendón de damasco blanco que de nuestras limosnas se hizo con las cruzes rojas y luego dos dozenas de cirios encendidos a dozena por libra y no los lleuarán con túnicas los cofrades, si no ay cantidad para ello, enpero combidados y particulares de capa negra, luego atrás destos un guion negro con el título de Jhs nazareno con letras de oro y junto a este guion yrá nuestro maestro y redemptor jhuxpo en sus andas con la cruz en los hombros, así como yua por la calle del amargura, y luego siguiéndole yrán todos nuestros hermanos con sus cruzes a cuestas con humildad y gran silencio, entre los quales en medio el coro lleuarán al discípulo amado S. Juan y al cabo a la soberana Virgen Nuestra Señora con algunos clérigos que en tono bajo vayan diziendo algunos salmos y letanías”.

En el capítulo anterior se prescribían itinerario y estaciones en cinco templos, incluido el catedralicio, así como el hábito que vestirían los cofrades de estandartes, andas, ciriales, demandas y cruces:

“túnica de lienço rojo a significación de la Sangre que Jhs Nazareno derramó sobre la suya de púrpura, lleuarán capirotes, como en las demás cofradías desta çibdad, del color de la túnica, sogas ceñidas por la mitad del cuerpo, así como a Christo se la ciñeron por obprobio de su Real persona”.

Un rápido proceso de aristocratización culminaría en pocas décadas con la exigencia del privilegio de hidalguía para los hermanos de la ilustre corporación nazarena, integrada exclusivamente por los estamentos privilegiados de la sociedad cordobesa; de ahí el sobrenombre entrañable del Nazareno cordobés: el Señor de los señores. Mas, frente al clasismo cofrade, también en rápido proceso la intensa devoción del pueblo, que en masa visita los viernes a Jesús y en masa lo acompaña en los actos de culto, tan multitudinario alguno como la memorable procesión de 1650, en rogativas por la salud en la terrible epidemia de peste. Cada Viernes Santo, junto a la acostumbrada presencia de autoridades, clero parroquial y algunas comunidades religiosas, rondaban las trescientas las hachas de cera proporcionadas por los hermanos a los populares hacheros, devotos cordobeses que, con túnicas moradas, alumbraban los pasos de la cofradía. Y, en consonancia, numerosísimo el concurso de pueblo fiel que acude a contemplar la penitencia cofrade en torno al Nazareno, a pesar de la incomodidad horaria de una procesión que fue adelantando su salida hasta las 2 de la madrugada en el siglo XVIII. Dato significativo, en 1791, en su penúltima salida tras más de dos siglos de comparecencia continuada en las calles cordobesas, la cofradía paga a seis Alguaciles Ordinarios que asistieron en dicha cofradía para hechar fuera los muchos muchachos que concurren a coger cera.

Dificultades impuestas por las directrices ilustradas de las autoridades civiles y eclesiásticas, junto a las derivadas de la peculiar idiosincrasia de la corporación, acabaron privando a Córdoba de aquel cortejo suntuoso que a lo largo del siglo XVII fue enriqueciéndose con nuevos elementos, algunos afortunadamente conservados en buena parte de las localidades del entorno geográfico cordobés. Además de la principal insignia cofrade, el estandarte morado con la efigie de Jesús,Estandarte de Jesús aparecen nuevos atributos, como la tablilla con el título de la condenación o el pendoncillo con las águilas y siglas imperiales, denotativos de la teatralidad barroca, asimismo patente en los sones de la trompeta que anuncia a la cofradía, en la representación del Cirineo por un cofrade tras el Nazareno, a quien escoltan los armados, sustituidos por militares en el XVIII, o en las sucesivamente incorporadas imágenes de la Magdalena y la Verónica, que en sus parihuelas caminan ante San Juan siguiendo al Maestro. Él y su Madre Dolorosa son los protagonistas devocionales, con sus efigies más de un centenar de cirios, las prestigiosas capillas de música entonando el Miserere y el Stabat Mater, o los dos incensarios y los morados palios de respeto portados por clérigos.

 
María Santísima Nazarena

Tallada según los ideales estéticos de Pedro de Mena, la imagen primorosa de la Virgen del Pilar, Virgen del Pilarobjeto de solemne fiesta y novena anuales desde finales del siglo XVII, venía a incrementar el patrimonio cofrade, objeto de renovaciones tan importantes como la hermosa escultura de San Juan, datada en 1626, o la nueva efigie de Nuestra Señora de la Soledad, que en sus flamantes andas impactaba en 1698 a la Córdoba cofrade con su mayestático patetismo, tan propio del arte de José de Mora. Clausuraba la centuria la espléndida donación de las andas de plata de Nuestro Padre Jesús, obra de Alonso Pérez de Tapia. Ochenta años más tarde eran donadas las de la Virgen de la Soledad, magistralmente labradas por el platero Cristóbal Sánchez Soto, autor también del ostentoso conjunto de sagrario y manifestador de las grandes festividades. También del siglo XVIII, las exquisitas indumentarias procesionales bordadas en oro que aún se conservan. De 1773, la singular túnica francesa, de la casa Recamiers y Compañía, para el Señor.Salla Antigua del Señor Para la Virgen bordaba en 1780 Buenaventura Oller en Barcelona riquísimos manto y saya, y anónimos túnica y manto de similar riqueza estrenaba posteriormente la imagen de San Juan.

Inmersa la cofradía en la profunda crisis que afectó a la Semana Santa de Córdoba durante la primera mitad del siglo XIX, inicia en 1850 su reorganización, y aquel mismo año se incorpora con la imagen del Nazareno en la recién creada procesión oficial del Santo Entierro, con la que vuelve a la vida la Semana Santa de la capital cordobesa, ajena a su tradición y obediente al lamentable reglamento decretado en 1820 por el obispo Trevilla. Abandera la cofradía el lento proceso de ruptura con las arbitrarias imposiciones episcopales en el histórico amanecer del Viernes Santo de 1858, testigo de la salida de la procesión de Jesús según la tradición secular, apenas modificada por innovaciones como la reducción de estaciones, sólo en la parroquia del Salvador y en la catedral, o la presencia tras la Virgen de una escolta militar con banda de música. La suspensión de la salida en 1862 y la reintegración del cortejo penitente en la procesión oficial del siguiente año ponían fin al encomiable esfuerzo de los hermanos de Jesús por devolver a la ciudad sus genuinas tradiciones procesionales, esfuerzo efímero hecho posible gracias a la regia aprobación de Isabel II de los nuevos estatutos cofrades en 1857.

Con ilusión renovada prescribían los estatutos el quinario al NazarenoNazareno, culminado, con la habitual asistencia del prelado diocesano, en la festividad del Dulce Nombre de Jesús, o el nuevo hábito cofrade, con morada túnica de cola, que no llegó a realizarse. Ilusiones materializadas en realizaciones tan notables como la cruz de plata de Jesús, obra de Francisco Parias en 1860, o la magna remodelación que, dirigida por el arquitecto municipal, Amadeo Rodríguez, dio básicamente a la iglesia de Jesús Nazareno su actual aspecto, siguiendo el gusto ecléctico de la época e integrando obras artísticas tan valiosas como los frescos de San Dimas y Santa Elena y el espléndido lienzo de la Coronación de la Virgen, obras de Antonio del Castillo en el seiscientos, o los dorados retablos colaterales con la Virgen del Pilar y San Bartolomé, atribuidos a Teodosio Sánchez de Rueda y donados a comienzos del XVIII, como la gran lámpara de plata que ahora luce ante el presbiterio. Mas los decimonónicos estatutos no sólo recogían, entusiastas, la venerable tradición, sino también las viejas condiciones de elitismo social que finalmente provocarían en 1911 la extinción de la cofradía y la entrega en depósito de sus bienes a las religiosas de Jesús Nazareno.

Dos reorganizaciones devolverían al Nazareno a la pública veneración de su ciudad en el siglo XX, ambas en años de revitalización cofrade cordobesa. En 1938 un grupo de fieles integran la llamada Cofradía del Silencio, o de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora de la Amargura y San Juan Evangelista, proponiéndose acompañar cada noche de Jueves Santo a sus imágenes titulares revestidos con negra túnica de cola ceñida con cinturón de esparto, aunque sólo dos años logran procesionar la bendita imagen de Jesús, con cánones distintos a los usos tradicionales de su antigua cofradía. Causas no bien conocidas sumen de nuevo a la corporación nazarena en la inactividad, y vuelven a dejar en manos de las hijas del padre Cristóbal el viejo legado devocional, fielmente actualizado año a año, excepto en lo tocante a la pública penitencia de Semana Santa. Muestra del fervor continuado, las obras que en la década de los 60 ennoblecieron la iglesia de Jesús, reestructurando el camarín del Amo del hospital y su retablo, obra de fines del XVIII, por iniciativa de la superiora general, la madre Teresa del Niño Jesús. Fueron entonces puestos en valor el suntuoso manifestador de plata, convertido en sagrario, y la hermosa peana procesional de la Virgen de la Soledad, desde esos días trono permanente del Nazareno de Córdoba. Como premoción de su vuelta a las calles de su ciudad, en la casa hospitalaria de Montellano se ultimaba el bordado de la nueva túnica, siguiendo con innegable acierto el diseño de la dieciochesca.

La segunda reorganización del pasado siglo daba sus primeros pasos en 1971, y sin interrupción llega, afortunadamente, hasta nosotros. Fruto primero de la nueva etapa cofrade, junto a la imagen devotísima de Jesús, casi sin duda la única venerada por los hermanos desde sus orígenes, la imagen sublime que desde ahora será titular, María Santísima NazarenaNazarena, obra anónima de origen napolitano donada a las hermanas hospitalarias hacia finales del XVIII, y que antaño acompañó procesionalmente a Jesús del Calvario desde San Lorenzo, enlutada con la suntuosa indumentaria bordada en Cabra por María de los Dolores Velasco y Malverín en 1862. En 1977 sería coronada con la regia presea cincelada por Alfonso Luque según diseño de los hermanos Valverde.

Herencia de la anterior etapa cofrade, aún viva en el recuerdo de los mayores, la ausencia de bandas musicales en la procesión y el negro del hábito nazareno, que ahora adopta las formas del usado por las religiosas: además del cubrerrostro con capirote, túnica y escapulario, cíngulo franciscano y, al pecho, el anagrama de Jesús en plata. Fruto de meses de trabajo entusiasta, el Martes Santo de 1972 sale Jesús. La Nazarena, tres años más tarde. Junto a antiguos enseres como el estandarte o las piezas de plata de las andas del Señor que ornamentan la cruz de guía, en aquellos primeros años se incorporan al cortejo penitencial la bandera morada con el anagrama de Jesús y las insignias de la Virgen, con bordados de la hermana Martina, o los nuevos incensarios y varas.

 
Nuestro Padre Jesús Nazareno en su paso por la puerta del Perdón de la Mezquita

El enriquecimiento patrimonial es intenso en la década de los 80. Las hermanas hospitalarias encargan el nuevo retablo de María Nazarena, y la cofradía acomete la costosa obra de ampliación de la puerta del templo para permitir la salida de los pasos. Se estrenan el singular palio de la Virgen y los ciriales, y se reincorporan elementos tradicionales como el palio de respeto tras el Nazareno y el pendón blanco con las cruces de Jerusalén. En lo artístico, el buen hacer del hermano Andrés Valverde Luján es determinante en la consecución de la actual estética de la cofradía, tan caracterizada por la combinación de la plata con la madera de caoba, tallada en su prestigioso taller, del que es obra cumbre el aún inconcluso paso del Nazareno, estrenado en 1998.

En 1989 la cofradía iniciaba, fraternalmente unida a la congregación hospitalaria, los actos del tricentenario de la muerte de su hermano predilecto, el venerable padre Cristóbal. Entre tantos, hechos destacables fueron la publicación de la espléndida monografía sobre la historia de la cofradía, obra del doctor Juan Aranda Doncel a la que casi todo debe el presente estudio, o la celebración del congreso internacional Cristóbal de Santa Catalina y las cofradías de Jesús Nazareno, meses después de aquella inolvidable Semana Santa de 1990 en que al gozo inefable que tres años antes había supuesto el regreso de la procesión nazarena a la madrugada del Viernes Santo se unía la reincorporación en elegante parihuela de la imagen de San Juan y la recuperada estación penitencial en el primer templo diocesano, hitos de un progresivo reencuentro con la tradición que quedó en lo posible regulado en los actuales estatutos, aprobados en 2001. Circunstancias adversas provocarían cierta regresión con el traslado de la procesión a la tarde del Jueves Santo, la supresión de la salida de San Juan o el cambio de la estación catedralicia por la realizada en el templo parroquial de San Andrés.

Altar MayorEn el presente, con la solemne eucaristía a los pies de Nuestro Padre Jesús en su fiesta del Dulce Nombre nos disponemos cada 3 de enero los hermanos cordobeses de Jesús Nazareno a vivir con ilusión el nuevo año. Pronto comenzarán sus ensayos los hermanos costaleros que sobre la cerviz han de llevar anónima y desinteresadamente a Jesús y a su Madre por las calles de Córdoba en las solemnidades de Semana Santa. Previamente, el vía crucis público con la antigua imagen del Santísimo Cristo del Consuelo y la Virgen de la Soledad es antesala del besapiés, quinario cuaresmal y fiesta de regla de Jesús Nazareno. En fechas posteriores, la Madre del Señor es repetidamente alabada con amor por sus cofrades: triduo en mayo a Nuestra Señora de la Soledad, besamanos y triduo a María Santísima Nazarena en torno a la fiesta septembrina de los Dolores, rosario procesional el 12 de octubre con la Virgen del Pilar. La eucaristía en honor de San Bartolomé en agosto, la celebrada en noviembre en memoria de nuestros difuntos o la vespertina de cada sábado completan el rico calendario cultual.

En lo económico, cuotas de hermanos y participaciones de lotería nutren las menguadas arcas junto a lo recaudado en la anual cruz de mayo que desde 1974, merecedora entonces del primer premio del concurso, montan los cofrades ante la iglesia de Jesús. En lo espiritual, en el desierto del Bañuelo, escenario de la vida penitente del padre Cristóbal antes de su ingreso en la cofradía, vienen celebrándose en los últimos años periódicos retiros y convivencias dentro del programa de formación cofrade. Aportaciones económicas a través de Cáritas parroquial y otras instituciones se complementan en lo social con la asistencia a los ancianos de la residencia Jesús Nazareno, repetidamente agasajados corporativamente por la cofradía en la anual excursión o en fechas como la fiesta de Reyes o el aniversario, en julio, de la muerte del venerable padre Cristóbal, justamente proclamado hace años Insigne Cofrade de la Semana Santa de Córdoba, y cuya cada vez más próxima beatificación nos aúna a la gran familia hospitalaria en la esperanza ilusionada de, con la Iglesia, testimoniar al mundo su ejemplar seguimiento de Jesús Nazareno.

Música

La hermandad realiza su estación de penitencia en completo silencio.

Recorrido

Recorrido del 2011

  • Recorrido de Ida: (18:15 Cruz de Guía) Salida Plaza del Padre Cristóbal, Jesús Nazareno, Yerbabuena, (18.30) Buen Suceso, Isaac Peral, Realejo, (19:00) Plaza de San Andrés, San Pablo, Capitulares.
  • Recorrido Oficial: (19:30) Claudio Marcelo, Plaza de las Tendillas.
  • Recorrido de Vuelta: Plaza de las Tendillas, Cruz Conde, San Álvaro, Plaza de San Miguel, San Zoilo, Conde de Torres Cabrea, (20:30) Ramírez de las Casas Deza, Plaza del Cardenal Toledo, Carbonell y Morand, (21:00) Alfonso XIII, San Pablo, (21:30) Plaza de San Andrés, (22:00) Hermanos López Diégue, Arroyo de San Andrés, Muñoz Capilla, Rejas de Don Gome, Plaza de San Agustín, (22:30) Compás de San Agustín, Jesús Nazareno, (22:45) Entrada Plaza del Padre Cristóbal.

Patrimonio Musical

  • Marcha Fúnebre, escrita por Bernardo Rosell en el año 1858.[1]
  • Al Señor de San Agustín, de Francisco Camacho Roldán en el año 2011 (B.C.T. Caído y Fuensanta)

Paso por la Carrera Oficial


Referencias

  1. Libro de la Agrupación de Cofradías

Enlaces externos

  • Página web oficial
  •   Datos: Q5895551

hermandad, nazareno, córdoba, real, ilustre, cofradía, nuestro, padre, jesús, nazareno, maría, santísima, nazarena, bartolomé, beato, padre, cristóbal, santa, catalina, esta, hermandad, hace, estación, penitencia, jueves, santo, córdoba, españa, esta, hermanda. Real e Ilustre Cofradia de Nuestro Padre Jesus Nazareno Maria Santisima Nazarena San Bartolome y Beato Padre Cristobal de Santa Catalina Esta hermandad hace estacion de Penitencia el Jueves Santo en Cordoba Espana Esta hermandad tiene sede canonica en la Iglesia Hospital de Jesus Nazareno Hermandad del Nazareno Cordoba Sede canonicaIglesia Hospital de Jesus Nazareno LocalidadCordobaPaisEspana EspanaFundacion1579 Reorganizada en 1971 TitularesNuestro Padre Jesus Nazareno Maria Santisima NazarenaPasos2ProcesionesDia y horaJueves Santo editar datos en Wikidata Indice 1 Imagenes Titulares 2 Historia 3 Musica 4 Recorrido 4 1 Recorrido del 2011 5 Patrimonio Musical 6 Paso por la Carrera Oficial 7 Referencias 8 Enlaces externosImagenes Titulares EditarNuestro Padre Jesus Nazareno El Senor es una obra anonima de finales del Siglo XVI o principios del siglo XVII restaurada por Andres Valverde Juan Reyes y Enrique Hinojosa en 1978 Maria Santisima Nazarena La Virgen es anonima del Siglo XVII y la de San Juan es tambien anonima del Siglo XVII Historia EditarEn la calle Carchenilla hoy de Jesus Nazareno del barrio cordobes de San Lorenzo se documenta la existencia anterior a 1490 del hospital de San Bartolome establecimiento asistencial con seis camas para pobres enfermos El pequeno hospital y su ermita son propiedad de una antigua hermandad que en 1579 se convierte en cofradia de penitencia sin por ello abandonar su primitivo carisma asistencial como lo prueban el mantenimiento del antiguo hospital o iniciativas como la creacion de Padre Cristobal con ninos un refugio de pobres en 1629 para dar adecuado cobijo a los menesterosos o el socorro a los mas necesitados en la dramatica carestia de 1737 y 1738 Hito el mas importante de esta vertiente asistencial es el ingreso en la cofradia del padre Cristobal de Santa Catalina el 11 de febrero de 1673 y la inmediata fundacion de la congregacion hospitalaria que hoy mantiene su espiritu de entrega a la publica utilidad En la fecha historica del 21 de marzo de 1579 el obispo fray Martin de Cordoba y Mendoza aprobaba la Regla de los cofrades de Jesus Nazareno y del glorioso apostol san Bartolome quedando asi fundada la primera cofradia que en la diocesis cordobesa instauraba las nuevas formas penitenciales de las primeras horas del Viernes Santo descritas en el capitulo VII de las citadas reglas Ante todas cosas saldra el pendon de damasco blanco que de nuestras limosnas se hizo con las cruzes rojas y luego dos dozenas de cirios encendidos a dozena por libra y no los lleuaran con tunicas los cofrades si no ay cantidad para ello enpero combidados y particulares de capa negra luego atras destos un guion negro con el titulo de Jhs nazareno con letras de oro y junto a este guion yra nuestro maestro y redemptor jhuxpo en sus andas con la cruz en los hombros asi como yua por la calle del amargura y luego siguiendole yran todos nuestros hermanos con sus cruzes a cuestas con humildad y gran silencio entre los quales en medio el coro lleuaran al discipulo amado S Juan y al cabo a la soberana Virgen Nuestra Senora con algunos clerigos que en tono bajo vayan diziendo algunos salmos y letanias En el capitulo anterior se prescribian itinerario y estaciones en cinco templos incluido el catedralicio asi como el habito que vestirian los cofrades de estandartes andas ciriales demandas y cruces tunica de lienco rojo a significacion de la Sangre que Jhs Nazareno derramo sobre la suya de purpura lleuaran capirotes como en las demas cofradias desta cibdad del color de la tunica sogas cenidas por la mitad del cuerpo asi como a Christo se la cineron por obprobio de su Real persona Un rapido proceso de aristocratizacion culminaria en pocas decadas con la exigencia del privilegio de hidalguia para los hermanos de la ilustre corporacion nazarena integrada exclusivamente por los estamentos privilegiados de la sociedad cordobesa de ahi el sobrenombre entranable del Nazareno cordobes el Senor de los senores Mas frente al clasismo cofrade tambien en rapido proceso la intensa devocion del pueblo que en masa visita los viernes a Jesus y en masa lo acompana en los actos de culto tan multitudinario alguno como la memorable procesion de 1650 en rogativas por la salud en la terrible epidemia de peste Cada Viernes Santo junto a la acostumbrada presencia de autoridades clero parroquial y algunas comunidades religiosas rondaban las trescientas las hachas de cera proporcionadas por los hermanos a los populares hacheros devotos cordobeses que con tunicas moradas alumbraban los pasos de la cofradia Y en consonancia numerosisimo el concurso de pueblo fiel que acude a contemplar la penitencia cofrade en torno al Nazareno a pesar de la incomodidad horaria de una procesion que fue adelantando su salida hasta las 2 de la madrugada en el siglo XVIII Dato significativo en 1791 en su penultima salida tras mas de dos siglos de comparecencia continuada en las calles cordobesas la cofradia paga a seis Alguaciles Ordinarios que asistieron en dicha cofradia para hechar fuera los muchos muchachos que concurren a coger cera Dificultades impuestas por las directrices ilustradas de las autoridades civiles y eclesiasticas junto a las derivadas de la peculiar idiosincrasia de la corporacion acabaron privando a Cordoba de aquel cortejo suntuoso que a lo largo del siglo XVII fue enriqueciendose con nuevos elementos algunos afortunadamente conservados en buena parte de las localidades del entorno geografico cordobes Ademas de la principal insignia cofrade el estandarte morado con la efigie de Jesus Estandarte de Jesus aparecen nuevos atributos como la tablilla con el titulo de la condenacion o el pendoncillo con las aguilas y siglas imperiales denotativos de la teatralidad barroca asimismo patente en los sones de la trompeta que anuncia a la cofradia en la representacion del Cirineo por un cofrade tras el Nazareno a quien escoltan los armados sustituidos por militares en el XVIII o en las sucesivamente incorporadas imagenes de la Magdalena y la Veronica que en sus parihuelas caminan ante San Juan siguiendo al Maestro El y su Madre Dolorosa son los protagonistas devocionales con sus efigies mas de un centenar de cirios las prestigiosas capillas de musica entonando el Miserere y el Stabat Mater o los dos incensarios y los morados palios de respeto portados por clerigos Maria Santisima Nazarena Tallada segun los ideales esteticos de Pedro de Mena la imagen primorosa de la Virgen del Pilar Virgen del Pilarobjeto de solemne fiesta y novena anuales desde finales del siglo XVII venia a incrementar el patrimonio cofrade objeto de renovaciones tan importantes como la hermosa escultura de San Juan datada en 1626 o la nueva efigie de Nuestra Senora de la Soledad que en sus flamantes andas impactaba en 1698 a la Cordoba cofrade con su mayestatico patetismo tan propio del arte de Jose de Mora Clausuraba la centuria la esplendida donacion de las andas de plata de Nuestro Padre Jesus obra de Alonso Perez de Tapia Ochenta anos mas tarde eran donadas las de la Virgen de la Soledad magistralmente labradas por el platero Cristobal Sanchez Soto autor tambien del ostentoso conjunto de sagrario y manifestador de las grandes festividades Tambien del siglo XVIII las exquisitas indumentarias procesionales bordadas en oro que aun se conservan De 1773 la singular tunica francesa de la casa Recamiers y Compania para el Senor Salla Antigua del Senor Para la Virgen bordaba en 1780 Buenaventura Oller en Barcelona riquisimos manto y saya y anonimos tunica y manto de similar riqueza estrenaba posteriormente la imagen de San Juan Inmersa la cofradia en la profunda crisis que afecto a la Semana Santa de Cordoba durante la primera mitad del siglo XIX inicia en 1850 su reorganizacion y aquel mismo ano se incorpora con la imagen del Nazareno en la recien creada procesion oficial del Santo Entierro con la que vuelve a la vida la Semana Santa de la capital cordobesa ajena a su tradicion y obediente al lamentable reglamento decretado en 1820 por el obispo Trevilla Abandera la cofradia el lento proceso de ruptura con las arbitrarias imposiciones episcopales en el historico amanecer del Viernes Santo de 1858 testigo de la salida de la procesion de Jesus segun la tradicion secular apenas modificada por innovaciones como la reduccion de estaciones solo en la parroquia del Salvador y en la catedral o la presencia tras la Virgen de una escolta militar con banda de musica La suspension de la salida en 1862 y la reintegracion del cortejo penitente en la procesion oficial del siguiente ano ponian fin al encomiable esfuerzo de los hermanos de Jesus por devolver a la ciudad sus genuinas tradiciones procesionales esfuerzo efimero hecho posible gracias a la regia aprobacion de Isabel II de los nuevos estatutos cofrades en 1857 Con ilusion renovada prescribian los estatutos el quinario al NazarenoNazareno culminado con la habitual asistencia del prelado diocesano en la festividad del Dulce Nombre de Jesus o el nuevo habito cofrade con morada tunica de cola que no llego a realizarse Ilusiones materializadas en realizaciones tan notables como la cruz de plata de Jesus obra de Francisco Parias en 1860 o la magna remodelacion que dirigida por el arquitecto municipal Amadeo Rodriguez dio basicamente a la iglesia de Jesus Nazareno su actual aspecto siguiendo el gusto eclectico de la epoca e integrando obras artisticas tan valiosas como los frescos de San Dimas y Santa Elena y el esplendido lienzo de la Coronacion de la Virgen obras de Antonio del Castillo en el seiscientos o los dorados retablos colaterales con la Virgen del Pilar y San Bartolome atribuidos a Teodosio Sanchez de Rueda y donados a comienzos del XVIII como la gran lampara de plata que ahora luce ante el presbiterio Mas los decimononicos estatutos no solo recogian entusiastas la venerable tradicion sino tambien las viejas condiciones de elitismo social que finalmente provocarian en 1911 la extincion de la cofradia y la entrega en deposito de sus bienes a las religiosas de Jesus Nazareno Dos reorganizaciones devolverian al Nazareno a la publica veneracion de su ciudad en el siglo XX ambas en anos de revitalizacion cofrade cordobesa En 1938 un grupo de fieles integran la llamada Cofradia del Silencio o de Nuestro Padre Jesus Nazareno Nuestra Senora de la Amargura y San Juan Evangelista proponiendose acompanar cada noche de Jueves Santo a sus imagenes titulares revestidos con negra tunica de cola cenida con cinturon de esparto aunque solo dos anos logran procesionar la bendita imagen de Jesus con canones distintos a los usos tradicionales de su antigua cofradia Causas no bien conocidas sumen de nuevo a la corporacion nazarena en la inactividad y vuelven a dejar en manos de las hijas del padre Cristobal el viejo legado devocional fielmente actualizado ano a ano excepto en lo tocante a la publica penitencia de Semana Santa Muestra del fervor continuado las obras que en la decada de los 60 ennoblecieron la iglesia de Jesus reestructurando el camarin del Amo del hospital y su retablo obra de fines del XVIII por iniciativa de la superiora general la madre Teresa del Nino Jesus Fueron entonces puestos en valor el suntuoso manifestador de plata convertido en sagrario y la hermosa peana procesional de la Virgen de la Soledad desde esos dias trono permanente del Nazareno de Cordoba Como premocion de su vuelta a las calles de su ciudad en la casa hospitalaria de Montellano se ultimaba el bordado de la nueva tunica siguiendo con innegable acierto el diseno de la dieciochesca La segunda reorganizacion del pasado siglo daba sus primeros pasos en 1971 y sin interrupcion llega afortunadamente hasta nosotros Fruto primero de la nueva etapa cofrade junto a la imagen devotisima de Jesus casi sin duda la unica venerada por los hermanos desde sus origenes la imagen sublime que desde ahora sera titular Maria Santisima NazarenaNazarena obra anonima de origen napolitano donada a las hermanas hospitalarias hacia finales del XVIII y que antano acompano procesionalmente a Jesus del Calvario desde San Lorenzo enlutada con la suntuosa indumentaria bordada en Cabra por Maria de los Dolores Velasco y Malverin en 1862 En 1977 seria coronada con la regia presea cincelada por Alfonso Luque segun diseno de los hermanos Valverde Herencia de la anterior etapa cofrade aun viva en el recuerdo de los mayores la ausencia de bandas musicales en la procesion y el negro del habito nazareno que ahora adopta las formas del usado por las religiosas ademas del cubrerrostro con capirote tunica y escapulario cingulo franciscano y al pecho el anagrama de Jesus en plata Fruto de meses de trabajo entusiasta el Martes Santo de 1972 sale Jesus La Nazarena tres anos mas tarde Junto a antiguos enseres como el estandarte o las piezas de plata de las andas del Senor que ornamentan la cruz de guia en aquellos primeros anos se incorporan al cortejo penitencial la bandera morada con el anagrama de Jesus y las insignias de la Virgen con bordados de la hermana Martina o los nuevos incensarios y varas Nuestro Padre Jesus Nazareno en su paso por la puerta del Perdon de la Mezquita El enriquecimiento patrimonial es intenso en la decada de los 80 Las hermanas hospitalarias encargan el nuevo retablo de Maria Nazarena y la cofradia acomete la costosa obra de ampliacion de la puerta del templo para permitir la salida de los pasos Se estrenan el singular palio de la Virgen y los ciriales y se reincorporan elementos tradicionales como el palio de respeto tras el Nazareno y el pendon blanco con las cruces de Jerusalen En lo artistico el buen hacer del hermano Andres Valverde Lujan es determinante en la consecucion de la actual estetica de la cofradia tan caracterizada por la combinacion de la plata con la madera de caoba tallada en su prestigioso taller del que es obra cumbre el aun inconcluso paso del Nazareno estrenado en 1998 En 1989 la cofradia iniciaba fraternalmente unida a la congregacion hospitalaria los actos del tricentenario de la muerte de su hermano predilecto el venerable padre Cristobal Entre tantos hechos destacables fueron la publicacion de la esplendida monografia sobre la historia de la cofradia obra del doctor Juan Aranda Doncel a la que casi todo debe el presente estudio o la celebracion del congreso internacional Cristobal de Santa Catalina y las cofradias de Jesus Nazareno meses despues de aquella inolvidable Semana Santa de 1990 en que al gozo inefable que tres anos antes habia supuesto el regreso de la procesion nazarena a la madrugada del Viernes Santo se unia la reincorporacion en elegante parihuela de la imagen de San Juan y la recuperada estacion penitencial en el primer templo diocesano hitos de un progresivo reencuentro con la tradicion que quedo en lo posible regulado en los actuales estatutos aprobados en 2001 Circunstancias adversas provocarian cierta regresion con el traslado de la procesion a la tarde del Jueves Santo la supresion de la salida de San Juan o el cambio de la estacion catedralicia por la realizada en el templo parroquial de San Andres Altar MayorEn el presente con la solemne eucaristia a los pies de Nuestro Padre Jesus en su fiesta del Dulce Nombre nos disponemos cada 3 de enero los hermanos cordobeses de Jesus Nazareno a vivir con ilusion el nuevo ano Pronto comenzaran sus ensayos los hermanos costaleros que sobre la cerviz han de llevar anonima y desinteresadamente a Jesus y a su Madre por las calles de Cordoba en las solemnidades de Semana Santa Previamente el via crucis publico con la antigua imagen del Santisimo Cristo del Consuelo y la Virgen de la Soledad es antesala del besapies quinario cuaresmal y fiesta de regla de Jesus Nazareno En fechas posteriores la Madre del Senor es repetidamente alabada con amor por sus cofrades triduo en mayo a Nuestra Senora de la Soledad besamanos y triduo a Maria Santisima Nazarena en torno a la fiesta septembrina de los Dolores rosario procesional el 12 de octubre con la Virgen del Pilar La eucaristia en honor de San Bartolome en agosto la celebrada en noviembre en memoria de nuestros difuntos o la vespertina de cada sabado completan el rico calendario cultual En lo economico cuotas de hermanos y participaciones de loteria nutren las menguadas arcas junto a lo recaudado en la anual cruz de mayo que desde 1974 merecedora entonces del primer premio del concurso montan los cofrades ante la iglesia de Jesus En lo espiritual en el desierto del Banuelo escenario de la vida penitente del padre Cristobal antes de su ingreso en la cofradia vienen celebrandose en los ultimos anos periodicos retiros y convivencias dentro del programa de formacion cofrade Aportaciones economicas a traves de Caritas parroquial y otras instituciones se complementan en lo social con la asistencia a los ancianos de la residencia Jesus Nazareno repetidamente agasajados corporativamente por la cofradia en la anual excursion o en fechas como la fiesta de Reyes o el aniversario en julio de la muerte del venerable padre Cristobal justamente proclamado hace anos Insigne Cofrade de la Semana Santa de Cordoba y cuya cada vez mas proxima beatificacion nos auna a la gran familia hospitalaria en la esperanza ilusionada de con la Iglesia testimoniar al mundo su ejemplar seguimiento de Jesus Nazareno Musica EditarLa hermandad realiza su estacion de penitencia en completo silencio Recorrido EditarRecorrido del 2011 Editar Recorrido de Ida 18 15 Cruz de Guia Salida Plaza del Padre Cristobal Jesus Nazareno Yerbabuena 18 30 Buen Suceso Isaac Peral Realejo 19 00 Plaza de San Andres San Pablo Capitulares Recorrido Oficial 19 30 Claudio Marcelo Plaza de las Tendillas Recorrido de Vuelta Plaza de las Tendillas Cruz Conde San Alvaro Plaza de San Miguel San Zoilo Conde de Torres Cabrea 20 30 Ramirez de las Casas Deza Plaza del Cardenal Toledo Carbonell y Morand 21 00 Alfonso XIII San Pablo 21 30 Plaza de San Andres 22 00 Hermanos Lopez Diegue Arroyo de San Andres Munoz Capilla Rejas de Don Gome Plaza de San Agustin 22 30 Compas de San Agustin Jesus Nazareno 22 45 Entrada Plaza del Padre Cristobal Patrimonio Musical EditarMarcha Funebre escrita por Bernardo Rosell en el ano 1858 1 Al Senor de San Agustin de Francisco Camacho Roldan en el ano 2011 B C T Caido y Fuensanta Paso por la Carrera Oficial EditarPredecesor La Piedad Orden de entrada en la carrera oficial Jueves Santo Primer lugar Sucesor La CaridadReferencias Editar Libro de la Agrupacion de CofradiasEnlaces externos EditarPagina web oficial www nazarenocordoba com Datos Q5895551 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Hermandad del Nazareno Cordoba amp oldid 139411136, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos