fbpx
Wikipedia

Héctor José Cámpora

Héctor José Cámpora (Mercedes, 26 de marzo de 1909-Cuernavaca, 19 de diciembre de 1980) fue un político y odontólogo argentino, presidente de la Nación Argentina entre mayo y julio de 1973, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina entre 1948 y 1953 y vicepresidente primero de la Convención Constituyente que sancionó la Constitución de 1949.

Héctor José Cámpora

Cámpora en 1973 con la banda presidencial


Presidente de la Nación Argentina
25 de mayo de 1973-13 de julio de 1973
Vicepresidente Vicente Solano Lima
Predecesor Alejandro Agustín Lanusse (de facto)
Sucesor Raúl Alberto Lastiri


Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina
24 de abril de 1948-24 de abril de 1953
Predecesor Ricardo Guardo
Sucesor Antonio J. Benítez


Diputado de la Nación Argentina
por la provincia de Buenos Aires
4 de junio de 1946-16 de septiembre de 1955

Información personal
Apodo «El Tío Cámpora»
Nacimiento 26 de marzo de 1909
ciudad de Mercedes,
provincia de Buenos Aires,
República Argentina
Fallecimiento 19 de diciembre de 1980 (71 años)
ciudad de Cuernavaca,
México
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge María Georgina Cecilia Nené Acevedo
Educación
Educado en Universidad Nacional de Córdoba
Información profesional
Ocupación odontólogo
Partido político Justicialista
Distinciones
Firma

Encarcelado por la dictadura establecida en 1955, se fugó con otros presos políticos en 1957, asilándose en Chile. Durante la Resistencia peronista fue designado en 1971 por Juan Domingo Perón como su delegado personal en la Argentina. Desde ese cargo fue parte de la conducción que reorganizó al Partido Justicialista; ejecutó la Operación Retorno por la cual Perón regresó al país el 17 de noviembre de 1972 y frustró el plan de la dictadura instalada en 1966 de realizar elecciones bajo control militar, abriendo el camino para la recuperación de la democracia con las elecciones de 1973. Debido a la prohibición impuesta a Perón para presentarse como candidato a presidente de la Nación, el propio Perón lo designó como candidato en su lugar, triunfando con el 49,5 % de los votos.

Ejerció la Presidencia de la Nación durante 49 días en 1973, en la primera de las presidencias del ciclo histórico denominado «tercer peronismo». El período de su gobierno fue retrospectivamente conocido como «la Primavera camporista» (en comparación con la «Primavera alfonsinista» tras el fin del Proceso de Reorganización Nacional) o «Los 49 días del Tío» (el apodo que cariñosamente le asignaban a Cámpora los jóvenes militantes peronistas).[1]​ Su breve gobierno se destacó por el Pacto Social entre sindicatos y empresarios que sostuvo su política económica industrialista, una política internacional tercermundista y una política universitaria inclusiva con participación protagónica del movimiento estudiantil. Renunció a su cargo el 13 de julio de 1973, facilitando la realización de las primeras elecciones sin proscripciones desde 1955 en las que la fórmula Perón-Perón triunfó con el 62 % de los votos. Tras su renuncia se retiró a su hogar en San Andrés de Giles.

En 1975, ya fallecido Perón y durante la presidencia de Martínez de Perón, fue expulsado del PJ. La noche del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 salvó su vida al escapar junto a su familia cuando un grupo armado intentó asesinarlo en su hogar. Logró asilarse en la embajada de México, donde permaneció poco más de tres años. Muy enfermo, en noviembre de 1979 la dictadura permitió que saliera de la misma para exiliarse en México, donde murió trece meses después.

Primeros años

Nacido en la ciudad de Mercedes, nieto de inmigrantes genoveses, fue el cuarto hijo de Pedro Cámpora (1856-1921) y de su segunda esposa Juana Demaestre (1869-1960). Su padre había fundado un almacén de ramos generales en 1888, con el cual no amasó una gran fortuna. De su primer matrimonio con Catalina Lértora tuvo tres hijos y luego enviudó. Del segundo, con Juana Demaestre, tuvo cuatro. Héctor había sido el más pequeño de ellos.

Militancia estudiantil y municipal

Cámpora cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Florentino Ameghino de Mercedes, donde lo eligieron presidente del centro de estudiantes y donde inició su militancia política. Al recibirse en 1928, quiso estudiar medicina en Rosario, pero no pudo ingresar y optó por cursar la carrera de Odontología en la Universidad Nacional de Córdoba, entre marzo de 1929 y diciembre de 1933. Su vocación política lo llevó a convertirse en dirigente estudiantil, aunque sin adherir a ningún partido.

En 1934 se recibió de odontólogo y se radicó en San Andrés de Giles, donde se casó el 15 de abril de 1937, con María Georgina Cecilia Acevedo Pérez (1917-1994), apodada "Nené", hija única de una viuda de cierta fortuna. Tuvieron dos hijos: Héctor Pedro en 1938 y Carlos Alberto en 1941. Mientras tanto, ejerció su profesión, fundó y presidió un club deportivo de extracción popular (Club Almafuerte) y fue intendente de la ciudad en el período 1944-1945.

Primera etapa en la política

 
Cámpora (izquierda) junto a Perón (centro) y Hortensio Quijano (derecha) en 1946.

En 1944 fue designado comisionado municipal por el gobierno surgido del golpe militar del 4 de junio de 1943 y conoció a Juan Domingo Perón. Luego integró un agrupamiento laborista independiente que,[2]​ junto al Partido Laborista y la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, contribuyó al triunfo electoral de Perón en 1946.

Fue elegido diputado en las elecciones generales de 1946.[2]​ En junio de ese mismo año fue designado vicepresidente de la primera Junta Ejecutiva del Partido Peronista en la Provincia de Buenos Aires, que tuvo a su cargo la organización del partido en la provincia.[3]

En 1948 fue elegido presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, cargo que desempeñó hasta 1952. Mantuvo una posición política cercana a Eva Perón, de quien fue uno de sus principales colaboradores,[4]​ razón por la cual ha sido considerado por algunos observadores como "evitista".[5]​ En 1948 fue elegido convencional por la provincia de Buenos Aires para integrar la convención constituyente que sancionó la Constitución de 1949, de la que fue vicepresidente primero.[6]​ En febrero de 1951 fue designado miembro del Consejo Superior Peronista.[2]

En 1951, junto a la CGT, encabezó el movimiento popular que impulsó la candidatura de Eva Perón a la Vicepresidencia de la Nación.[7]​ La candidatura de Evita se vio finalmente frustrada por la resistencia de los grupos conservadores y militares, y por el cáncer que ya la aquejaba y causaría su muerte al año siguiente. En las elecciones legislativas de 1951 fue reelecto como diputado nacional, con mandato hasta 1958 (mandato interrumpido por el golpe de Estado de 1955).

Luego del fallecimiento de Eva Perón en 1952, Cámpora fue desplazado de la presidencia de la Cámara, a partir de las sesiones de 1953, atribuyendo la maniobra al secretario de Asuntos Políticos de la Presidencia de la Nación Román Subiza.[8]​ Intentó infructuosamente que Perón interviniera para evitar su desplazamiento y fue designado embajador plenipotenciario, misión que lo llevó a visitar diecisiete países. A su regreso, se reintegró a su puesto de diputado.[8]

La Resistencia peronista

 
Penal de Ushuaia donde estuvo preso Cámpora. En diciembre de 1956 fue trasladado a la cárcel de Río Gallegos, de donde se fugó el 18 de marzo de 1957 junto a otros cinco dirigentes peronistas.

Fuga de la cárcel

El 16 de septiembre de 1955 se realizó un golpe de Estado que derrocó los tres poderes del gobierno constitucional (incluyendo su cargo como diputado nacional) y de todas las provincias, instalando una dictadura autodenominada Revolución Libertadora, que abriría un período de proscripción del peronismo y de exilio obligado de Perón que se extendería por dieciocho años y que generaría lo que se conoce como la Resistencia peronista. Cámpora se mantuvo oculto durante unos días y luego se presentó en el Departamento de Policía, donde fue detenido.[9]

La dictadura dispuso primero su encarcelamiento en el Penal de Ushuaia, donde permaneció hasta diciembre de 1956, cuando fue trasladado a la Cárcel de Río Gallegos (Unidad 15).[10]​ Allí se encontraban once presos políticos, peronistas y comunistas.[10]​ El 18 de marzo de 1957, Cámpora y otros cinco dirigentes peronistas (Jorge Antonio, Guillermo Patricio Kelly, John William Cooke, Pedro Gomis y José Espejo), se fugaron de la cárcel, en un hecho que conmocionó al régimen y a la opinión pública. La operación venía siendo organizada y financiada por el empresario Jorge Antonio, desde antes de la llegada de Cámpora. Bonasso sostiene que Cámpora debió obligar a José Antonio a incluirlo en la fuga.[11]​ Luego de salir del penal, los seis dirigentes escaparon en un auto que los esperaba conducido por Manuel Araujo, hacia la frontera con Chile, donde ingresaron a pie por un área despoblada y procedieron a pedir asilo en la ciudad de Punta Arenas.[10]

La dictadura exigió a Chile la extradición de las siete personas. La Corte Suprema de Justicia de Chile, resolvió el 24 de septiembre de 1957 en el expediente "Héctor Cámpora y otros s/ Extradición", rechazar la extradición de los seis dirigentes peronistas y aceptar la extradición de Manuel Araujo, argumentando que no se trataba de un dirigente político.[12]

Una vez en Chile, Perón le indicó a Cooke, que los seis se dirigieran a Caracas, donde él se encontraba. Cooke le contesta en ese momento que Cámpora, si bien era un hombre leal, no era un hombre de lucha y había prometido no volver a actuar en política:[13]

Cámpora, al ser detenido, le hizo una promesa a Dios de que jamás volvería a actuar en política. Como se pasa el día rezando, no creo que viole su juramento. En todo momento manifestó que no era hombre de lucha, así que no puede ser de utilidad. Aclaro que siempre reiteró su amistad y su reconocimiento hacia Ud., así que mis apreciaciones se aplican únicamente a sus posibilidades combativas.
Carta de John William Cooke a Juan D. Perón[14]

Campora recién volvería a la Argentina una vez cerradas sus causas judiciales.

Delegado personal de Perón

En 1965 Cámpora retomó la actividad política en su pueblo, siendo elegido como concejal del municipio de San Andrés de Giles. Al año siguiente fue derrocado junto al gobierno constitucional del radical del pueblo Arturo Illia.

El 28 de junio de 1966 tomó el poder en la Argentina un nuevo tipo de dictadura permanente, promovida por la Doctrina de la Seguridad Nacional de Estados Unidos, que tenía como objetivo militarizar a los países latinoamericanos, incluso recurriendo al terrorismo de Estado, con el fin de combatir la "infiltración marxista", durante la Guerra Fría. Este tipo de dictaduras ya se había establecido en Brasil en 1964 y a partir de 1973 se generalizaría en todo el Cono Sur.

La dictadura adoptó el nombre de Revolución Argentina y estaba dirigida por el general Juan Carlos Onganía. Una de cuyas primeras medidas fue abolir los partidos políticos.[15]​ Anulado el Estado de derecho y bloqueada la actividad política, los conflictos sociales sólo pudieron expresarse de manera subversiva e insurreccional. La palabra "subversión", precisamente, se convirtió en un lugar común para justificar la represión contra quienes resistían a la dictadura. En esas condiciones y con la actividad política abolida, los conceptos de "revolución" —que también usaban las dictaduras— y "liberación", prendieron con fuerza en la juventud, incluso en las clases medias.[16]​ La resistencia a la dictadura se expresó a partir de 1969 por medio de puebladas insurreccionales, como el Cordobazo, y el surgimiento de organizaciones guerrilleras peronistas y no peronistas.

El estado generalizado de insurrección causó la caída de Onganía en 1970. La dictadura intentó una salida electoral que incluía al peronismo, pero que debía estar controlada por los militares y consagrar eventualmente como presidente, al general Alejandro Agustín Lanusse, como resultado de un pacto denominado Gran Acuerdo Nacional (GAN). Perón designó como su delegado personal a Jorge Daniel Paladino, que exhibió una postura favorable aceptar el pacto con los militares, en la mesa de partidos políticos denominada La Hora del Pueblo, creada para negociar con la dictadura. Sin embargo, en 1971 Perón cambió de estrategia y apoyándose en la tendencia revolucionaria del peronismo y en un acuerdo reservado con su histórico adversario, el radical del pueblo Ricardo Balbín, decidió impulsar una salida civil respaldada en un acuerdo entre la CGT y la CGE, sin ningún control militar.

Para conducir ese cambio de estrategia, Perón designó en 1971 a tres personas: Héctor Cámpora, como su nuevo delegado personal; Juan Manuel Abal Medina, como secretario general del Movimiento Peronista y Rodolfo Galimberti —cercano a Montoneros—, como secretario de la Juventud Peronista. A ellos tres se sumó al apoyo brindado a José Ignacio Rucci al frente de la CGT, enfrentado a la mayoría del sindicalismo peronista de ese momento, que mantenía una postura favorable al GAN y de postergación de la vuelta de Perón al país.[17][18]

En tal carácter, participó del Operativo Retorno que logró la vuelta de Perón a la Argentina, luego de 17 años de persecución, el 17 de noviembre de 1972, acompañando al líder justicialista en el avión. Durante el mes que Perón permaneció en el país, logró anudar acuerdos con los principales partidos políticos, la CGT y la CGE y formar el Frente Justicialista de Liberación Nacional (Frejuli), con el frondizismo, un sector de la democracia cristiana y el Partido Conservador Popular. Los acuerdos políticos y sectoriales cerrados por Perón en su estadía en Buenos Aires, hicieron fracasar definitivamente el Gran Acuerdo Nacional que impulsaba el general Lanusse, pero la dictadura estableció a su vez la regla de que los candidatos debían residir en el país, prohibiendo de ese modo la candidatura de Perón. La intención original del líder justicialista era realizar una alianza peronista-radical, de "unidad nacional", que presentara la fórmula Perón-Balbín, pero el impedimento establecido por la dictadura y la oposición interna en ambos partidos, frustró dicha opción. El gobierno militar había establecido también un sistema electoral de doble vuelta, creyendo que la ausencia de Perón y los casi veinte años de proscripción del peronismo, aseguraban que el peronismo no obtendría la mayoría absoluta de los votos en la primera vuelta, abriendo el camino así al triunfo de una amplia coalición antiperonista en la segunda vuelta, liderada por Balbín.

Así planteados los hechos, Perón designó a Cámpora como candidato a presidente del Frejuli en su lugar. Fue consagrado el 14 de diciembre de 1972, por el Congreso del Partido Justicialista, donde la rama sindical, liderada por Rogelio Coria, se resistió durante varias horas a aceptar que Cámpora fuera el candidato, hasta que pudieron confirmar que esa era la orden de Perón, ya de regreso en Madrid desde dos días antes.[19]

Elecciones del 11 de marzo de 1973

 
vínculo=Archivo:Museo_del_Bicentenario_-_Afiche_%22Lealtad%22.jpg

Para las elecciones del 11 de marzo de 1973, el Frejuli presentó la candidatura presidencial de Cámpora, acompañado en la fórmula por Vicente Solano Lima, del Partido Conservador Popular, un histórico dirigente del conservadurismo argentino, que había sido una de las figuras del antiperonismo antes de que Perón fuera derrocado.

El Frejuli lanzó su campaña electoral el 21 de enero con un acto en el parque municipal de San Andrés de Giles, donde vivía Cámpora, con el lema "Cámpora al gobierno, Perón al poder". Tanto el peronismo, como el radicalismo, utilizaron el concepto de "liberación nacional" como mensaje central de la campaña.[20]​ Por entonces las organizaciones guerrilleras peronistas y la Tendencia Revolucionaria, se habían fortalecido y ganado una gran popularidad por el papel desempeñado en la campaña por la vuelta de Perón.[18]

La prohibición de la candidatura de Perón y de su presencia en el país durante la campaña electoral, impulsó aún más el papel protagónico del peronismo combativo, llevándolo a asumir el mayor peso de la campaña electoral que llevaría a Cámpora a la Presidencia.[21][22]​ El sindicalismo peronista casi no actuó en la misma, contribuyendo también al acercamiento entre Cámpora y los jóvenes del peronismo revolucionario.[18]

Ya en agosto de 1972, los sectores más duros de las Fuerzas Armadas habían intentado frenar el proceso electoral que impulsaba el general Lanusse, produciendo un grave acto de terrorismo de Estado conocido como la Masacre de Trelew. El ministro del Interior y dirigente radical Arturo Mor Roig, había asegurado que el peronismo no superaría el 37% y que en la segunda vuelta triunfaría el candidato de la UCR.[23][24]​ Pero durante la campaña fue quedando en evidencia que el apoyo al peronismo superaba largamente las estimaciones de la dictadura. Crecieron las presiones militares y de los sectores conservadores para no realizar las elecciones y a fines de enero el propio Lanusse pensó seriamente en postergar las elecciones generales, para reemplazarlas por un sistema escalonado que comenzara por el nivel municipal.[25]

 
Cámpora votando durante las elecciones del 11 de marzo de 1973. (Revista Siete Días Ilustrados).

El 28 de enero el fiscal general Gervasio Colombres solicitó al Tribunal Electoral la disolución del Frejuli, provocando una condena casi unánime de los partidos políticos.[26]​ El 5 de febrero la dictadura tensó aún más el clima prohibiendo nuevamente la presencia de Perón en Argentina, hasta que asumiese el gobierno democrático.[27]​ El 7 de febrero los generales del Ejército firmaron un compromiso público "hasta el 25 de mayo de 1977 de garantizar la continuidad del proceso de institucionalización y la estabilidad del próximo gobierno", pero la Marina y la Aviación se negaron a asumir ese compromiso.[28]​ Un estudioso del movimiento guerrillero argentino, el coronel Eusebio González Breard, que actuaría como uno de los jefes del Operativo Independencia a partir de 1975, sostenía en 1984 que la estrategia de los militares era dejar que las organizaciones guerrilleras incrementaran sus ataques contra Perón en democracia, para facilitar un nuevo golpe de Estado.[29]​ César Urien cuenta que en aquel momento, un capitán de la Armada le dijo que estaban "dispuestos a matar un millón de personas" para evitar que el peronismo hiciera una revolución.[30]​ Los grupos que habrían de instalar la dictadura terrorista en 1976, pusieron desde este momento al general Lannuse en la lista de enemigos.[31]

El viernes 8 de marzo finalizó la campaña electoral. Los días viernes 9 y sábado 10, la televisión difundió extensamente un mensaje del general Lanusse, en el que hizo notar claramente su rechazo al Frejuli y sostuvo que de la población dependía votar a un gobierno "realmente democrático", que garantizara que no hubiera nuevos golpes de Estado.[32]

El domingo 11 de marzo se realizaron las elecciones. Al día siguiente el gobierno anunció que el Frejuli había obtenido el 49% de los votos, con casi 30 puntos de diferencia sobre la UCR que salió segunda, y el ministro del Interior Arturo Mor Roig declaró que era "innecesaria" la convocatoria a una segunda vuelta. Cámpora difundió de inmediato un mensaje de Perón pidiendo a los futuros gobernantes reducir "lo más rápidamente posible las necesidades de los sectores más humildes" y convocando a la unidad. El 17 de marzo Alende, que fue la cuarta fuerza electoral, declaró que la APR apoyaría al Frejuli en la segunda vuelta.

El 30 de marzo la Junta Militar anunció el resultado oficial: 5.908.414 votos (49,56%) para el Frejuli y 2.537.605 (21,29%) para el radicalismo, y la Cámara Electoral dispuso la realización de una segunda vuelta. Balbín entonces anunció que la UCR no participaría de la misma y la Cámara proclamó a Cámpora-Solano Lima el 3 de abril.

El Frejuli también había ganado en primera vuelta en 9 de las 22 provincias entonces existentes (Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Jujuy, La Rioja, Río Negro, Salta, Santa Cruz y Tucumán) y ganaría en segunda vuelta 11 de las 13 restantes (Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Fe).[33]

La transición

 
vínculo=Archivo:Museo_del_Bicentenario_-_Afiche_%22Libertad_y_amnistia%22.jpg

La transición estuvo marcada por tres problemas centrales: cómo subordinar a los militares al nuevo poder civil democrático; cómo insertar en el orden constitucional a las organizaciones guerrilleras que habían combatido la dictadura; y cómo realizar la amnistía de los delitos políticos cometidos durante la dictadura. El contexto mundial por su parte estaba marcado por la Guerra Fría y la Doctrina de la Seguridad Nacional de Estados Unidos, que exigía que los países latinoamericanos utilizaran sus fuerzas armadas para reprimir la "infiltración marxista".

Para los militares que habían controlado el poder político en los anteriores dieciocho años, el triunfo contundente del peronismo, significó un fracaso histórico y generó un gran desconcierto sobre los pasos a seguir.[21]​ Lanusse ofreció renunciar y los sectores más recalcitrantes de las Fuerzas Armadas, proponían obligar a Cámpora a evitar todo contacto con Perón y someterse al control de las Fuerzas Armadas, o incluso anular las elecciones y negociar una nueva salida electoral sin la participación del peronismo.[34]​ La Junta de Comandantes rechazó esas opciones pero intentó negociar condiciones con Cámpora para el ejercicio del poder, oponiéndose a una amnistía que alcanzara a los guerrilleros que habían combatido la dictadura y a un mando civil sobre las fuerzas armadas en las que perdieran autonomía.[35]​ La Junta presionó además a Cámpora, lanzando el 18 de abril una operación de alcance nacional contra los grupos guerrilleros.[36]

Por su parte, los grupos guerrilleros mantuvieron el asedio sobre la dictadura, en especial sobre los sectores que buscaban evitar que asumiera el gobierno democrático y querían implantar una nueva dictadura. El ERP particularmente, hizo pública una declaración el 13 de abril, en la que reconocía que el gobierno de Cámpora representaba la voluntad popular y anunciaba que no lo atacaría si a su vez el gobierno no disponía medidas represivas contra el ERP, pero aclaraba que seguiría "combatiendo militarmente a las empresas y a las fuerzas armadas contrarrevolucionarias".[37]​ Por su parte, las guerrillas peronistas (FAP, FAR y Montoneros), decidieron suspender la lucha armada a partir de la asunción del gobierno democrático, pero también mantenerse organizadas, ante la eventualidad de que surgieran organizaciones armadas que atacaran al peronismo revolucionario. El 20 de abril Rodolfo Galimberti anunció que era partidario de crear "milicias populares", hecho al que Perón mismo respondió expulsándolo del Consejo Superior del Movimiento Peronista, donde representaba a la juventud,[38]​ siendo designado en ese cargo Dante Gullo.

El 30 de abril el ERP asesinó al almirante Hermes Quijada, autor de la versión oficial que encubrió la Masacre de Trelew, pocos meses antes. La dictadura declaró la ley marcial y la Marina estuvo cerca de evitar que asumiera el gobierno democrático.[39]​ El 3 de mayo el jefe de la Aviación Naval capitán Horacio Mayorga llegó a declarar ante la prensa sobre la posibilidad de tener que recurrir a "la ley de la selva".[40]​ Ese mismo día Cámpora y Solano Lima se reunieron, en la casa del primero, con la Junta de Comandantes, logrando neutralizar a los sectores más duros, pero sin alcanzar una fórmula que permitiera resolver el dilema de la circularidad la violencia política para poder desescalarla, ni ponerse de acuerdo sobre la amnistía.[41]​ Los militares exigían que no fueran amnistiados los guerrilleros que habían cometido asesinatos y secuestros, mientras que la Alianza Popular Revolucionaria exigía que no fueran amnistiados los militares que habían cometido delitos de lesa humanidad;[42]​ el gobierno electo en cambio proponía una amnistía "amplia y generosa", que incluyera a todos, como se había comprometido en su programa electoral.[43]​ En una de esas negociaciones Righi, uno de los hombres de máxima confianza de Cámpora, le señala a Lanusse:

General, se trata de que no haya más velorios, terminemos con esta historia de que ustedes van a uno y nosotros a otro.

Perón y Cámpora suponían que una vez instaladas las autoridades democráticas, las acciones guerrilleras no tendrían razón de ser e irían disminuyendo.[44]​ En los últimos días la prensa anunció que la dictadura estaba considerando una ley de amnistía limitada, pero la misma no se concretó y aunque dos días antes fueron liberadas 96 personas detenidas al cesar el estado de sitio, el poder se transfirió con casi cuatrocientos presos políticos.[44][42]

25 de mayo: el día de la recuperación de la democracia

 
El dictador general Alejandro Agustín Lanusse le entrega el mando al presidente electo Héctor J. Cámpora. Detrás de Cámpora puede verse al entonces presidente de Chile, Salvador Allende y en el público asistente la «V» de la victoria que caracteriza el saludo peronista.

Cámpora asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina. Acudieron al acto de investidura, entre otros, el entonces presidente socialista de Chile, Salvador Allende, y el de Cuba, Osvaldo Dorticós. En la tradicional plaza de Mayo, se concentraron para recibirlo más de un millón de personas.[45]

El día de transferencia del mando de los militares a un gobierno peronista elegido democráticamente, luego de 18 años de que los militares derrocaran a Perón, fue denominado por diversos medios de prensa como "El día más largo del siglo para los argentinos",[46]​ y al cumplirse cuarenta años, el periodista del diario La Nación Pablo Mendelevich, reconocería que la proscripción del peronismo había sido "un error histórico".[21]

Una enorme multitud calculada entre 200 mil y 700 mil personas, ocupó la zona entre el Congreso y la Casa Rosada, para celebrar el fin de 18 años de dictaduras y proscripciones.[47]​ La multitud agredió a los tres dictadores que integraban la Junta Militar, insultándolos y destruyendo los vidrios del auto que traía al jefe de la Aeronáutica brigadier Carlos Rey y agrediendo físicamente al almirante Carlos Coda, imputándole la Masacre de Trelew, quién repelió la agresión mediante disparos de su custodia hiriendo gravemente a doce personas.[47]​ Pese a ello, el acto finalizó sin otros incidentes y mientras Rey y Coda se retiraron en helicóptero, Lanusse lo hizo en auto diciendo "Yo no me ando escapando de nadie. Me voy por donde vine”.[47]​ Estuvieron presentes los presidentes de Chile Salvador Allende, de Cuba Osvaldo Dorticós y de Uruguay Juan María Bordaberry. También estuvo presente el secretario de Estado de los Estados Unidos, William Rogers, acompañado por el futuro jefe de la CIA, William Casey.[48]

Con el pueblo en la calle, el gobierno democrático tuvo que enfrentar ese mismo día su primer conflicto, a raíz del reclamo masivo de liberación de los presos políticos de la dictadura, algo a lo que el Frejuli se había comprometido en la campaña electoral. Para el momento que Cámpora juró como presidente, poco después del mediodía, ya había unanimidad en el Congreso de que la amnistía debía ser amplia y comprender a todos los presos políticos. Esteban Righi, aún antes de jurar como ministro del Interior, había pasado toda la noche anterior consensuando con todos los bloques un proyecto común, que debía ser aprobado —y así lo fue— el día 27.[43]

 
Cámpora junto a su Gabinete de Ministros en la plaza de Mayo luego de su asunción.

Pero las agrupaciones políticas que tenían a sus militantes presos, comenzaron de inmediato a presionar al gobierno de Cámpora para que liberara a los presos ese mismo día, sin demoras. Finalizada la ceremonia de asunción, una enorme manifestación estimada en 50 mil personas, conocida como la "Marcha de la Liberación", se dirigió en Buenos Aires a la cárcel de Devoto, para liberar a los presos que allí estaban, desencadenando una pueblada que se ha conocido como el Devotazo, aunque lo mismo sucedía en otras cárceles del país.[42]

El gobierno intentó negociar con los presos políticos que esperaran dos días, hasta que el Congreso sancionara la ley de amnistía. Pero los presos políticos y sus organizaciones, exigieron la liberación inmediata. La multitud había comenzado por entonces a asaltar las cárceles para liberar a los presos sin esperar orden oficial alguna. Unos disparos efectuados desde fuera de Devoto fueron la excusa para que, desde dentro de la cárcel, la guardia armada tirara con las subametralladoras PA3 y dos manifestantes (Carlos Sfeir, de 17 años, y Oscar Lisak, de 16) ya habían sido asesinados[49]​ por las fuerzas que custodiaban la cárcel.[47]

Ante la magnitud que había tomado la movilización y para evitar que hubiera una matanza, en la madrugada del 26 de mayo, Cámpora dictó el Decreto 11/1973 disponiendo el indulto de 372 personas, identificadas en la norma.[50]​ El 27 de mayo el Congreso de la Nación sancionó por unanimidad la Ley Nº 20.508 disponiendo la amnistía todos los delitos políticos, incluyendo "los cometidos con motivo o en ocasión de una huelga, un paro, ocupación de fábrica u otra medida de fuerza o para servir a estos"[51]​ y disponía que "en razón de la amnistía que se concede nadie podrá ser interrogado, investigado, citado a comparecer ni obligado a soportar ninguna molestia".[52][42][43][53]​ El hecho sería muy criticado por los sectores de derecha y permanecería en el futuro como un tema recurrente de los cuestionamientos al gobierno de Cámpora.[54]​ Entre los fugados ilegalmente estaba François Chiappe, mafioso nacido en Córcega, que salió por la puerta de Devoto con los militantes revolucionarios liberados sin que nadie se lo impida. No figuraba en la lista de liberados elaborada por el Ministerio del Interior, pero sí aparecía en la preparada por el Servicio Penitenciario Federal.[55]

Presidencia

Héctor Cámpora asumió como presidente el 25 de mayo de 1973, con el apoyo popular que le garantizaba su lealtad a Perón, a quién la dictadura le prohibió participar en las elecciones. Su gobierno duraría 49 días y es conocido como "la primavera camporista".[56][57]

El gobierno de Cámpora duró apenas 49 días, del 25 de mayo al 13 de julio de 1973. Su breve gobierno se caracterizó por la búsqueda de acuerdos políticos y sociales, tanto dentro como fuera del peronismo. El Pacto Social entre el gobierno, los sindicatos y los empresarios, fue una de sus medidas más destacadas. Internacionalmente adoptó una política de no alineamiento en la Guerra Fría y fortalecimiento de las relaciones latinoamericanas. Durante su gobierno se producirá por una fuerte puja, tanto dentro del peronismo, como fuera del peronismo, con la intención de redefinir la relación de fuerzas al inicio del período, en el que la Tendencia Revolucionaria había adquirido una considerable adhesión popular, especialmente entre los jóvenes.

Durante este período Montoneros decidió suspender la lucha armada y emprendió una política de relaciones con las Fuerzas Armadas que se expresó, a su propuesta, en la designación del general Jorge Carcagno, como comandante en jefe del Ejército, abandonando la Doctrina de la Seguridad Nacional —que identificaba como enemigo al marxismo—. Hasta diciembre de 1973 Montoneros y las Fuerzas Armadas mantendrían un diálogo fluido a través de los coroneles Jaime Cesio y Carlos Dalla Tea, que se vería interrumpido cuando Perón, ya presidente, removió a Carcagno.[58]

Contexto internacional

Cuando el peronismo ganó las elecciones el 11 de marzo de 1973, la situación política y económica general en el mundo favorecía el desarrollo de experiencias políticas populares y sindicales, impulsadas por las ideas económicas del keynesianismo y el desarrollismo. A comienzos de ese año Estados Unidos reconoció su fracaso en la Guerra de Vietnam firmando los acuerdos de paz con Vietnam del Norte, que establecieron su retiro de Vietnam del Sur. El poder de Estados Unidos también aparecía debilitado por el caso Watergate que llevaría al presidente Richard Nixon a renunciar en agosto de 1974. Simultáneamente, ante la Guerra Fría entre la OTAN y el bloque comunista, se fortalecía el Tercer Mundo —término que se generaliza en esos años—, con los movimientos de liberación nacional y el Movimiento de Países No Alineados.

Pero a partir de agosto de 1973, cuando se inició la Crisis del petróleo, la situación económica y política se deterioraría rápidamente en todo el mundo, y particularmente en el Cono Sur de América Latina. El 27 de junio se produjo un golpe de Estado en Uruguay y el 11 de septiembre otro golpe de estado derrocó a Salvador Allende en Chile, imponiendo los primeros regímenes de terrorismo de Estado, que en los años siguientes se extenderían a todo el Cono Sur y a gran parte de los países latinoamericanos, coordinados desde Estados Unidos por el Plan Cóndor, bajo la Doctrina de la Seguridad Nacional. Simultáneamente, en la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, dirigida por Milton Friedman comenzó a tomar cuerpo el neoliberalismo, un modelo económico basado en el monetarismo que sustituiría al patrón oro. La primera aplicación del neoliberalismo en América Latina se realizaría en 1975, bajo el amparo de la dictadura chilena de Pinochet.

Gabinete

Su gabinete ministerial representaba un amplio abanico de sectores:

  • José Ber Gelbard (Economía), era un exitoso empresario ligado al grupo industrial Madanes (Fate, Aluar), presidente de la asociación patronal Confederación General Económica (CGE). No era peronista y estaba afiliado secretamente al Partido Comunista.[59]
  • Esteban Righi (Interior), por entonces con 32 años, había sido el enlace entre Cámpora —a cuyo entorno pertenecía— y la Juventud Peronista;[60][61]
  • José López Rega (Bienestar Social), secretario privado de Perón, pertenecía secretamente a la logia anticomunista Propaganda Due (P2), con base en Italia;
  • Angel Federico Robledo (Defensa), era un histórico del primer peronismo, donde fue convencional constituyente en 1949 y luego integró el triunvirato de conducción del peronismo en la clandestinidad, adoptando una posición "verticalista" de seguimiento a Perón;
  • Juan Carlos Puig (Relaciones Exteriores), era un especialista en relaciones internacionales, con una definida postura de no alineación en la Guerra Fría, destacado como una de las figuras principales de la corriente del realismo de la periferia, dentro de la teoría de la dependencia;[62]​ fue propuesto para el cargo por el propio Cámpora;[60]
  • Jorge Alberto Taiana (Educación), era otro histórico del primer peronismo y médico personal de Perón;
  • Ricardo Otero (Trabajo), dirigente sindical de la Unión Obrera Metalúrgica, por entonces el sindicato más poderoso del país;
  • Antonio J. Benítez (Justicia), otro peronista histórico, pero de origen radical. Fue uno de los primeros radicales que se sumó al peronismo, antes incluso de que Perón ganara las elecciones de 1946, siendo autor durante el primer peronismo de la avanzada ley de supresión de la discriminación legal entre hijos.

Obra de gobierno

Política económico-social

 
El ministro de Economía José Ber Gelbard, poderoso empresario impulsor de un empresariado nacional autónomo de las empresas multinacionales y vinculado al Partido Comunista, fue una de las figuras más importantes del tercer peronismo.
 
Gelbard amplió los mercados para las exportaciones argentinas, orientándose a los países socialistas, que alcanzaron el 16% del total en 1975.

Una de las principales políticas del gobierno de Cámpora fue un impulso inédito en la Argentina del diálogo social que tuvo su máxima expresión en el Pacto Social, gestionado por el ministro José Ber Gelbard y firmado el 8 de junio de 1973, por la CGT en representación de los trabajadores, la CGE en representación del empresariado privado nacional y el gobierno. En aquel momento, el empresariado de capital nacional estaba también integrado por una importante cantidad de empresas públicas, como la petrolera YPF, la siderúrgica Somisa, la gasífera Gas del Estado, la telefónica ENTel, la ferroviaria Ferrocarriles Argentinos, las navieras ELMA y Flota Fluvial, las energéticas Agua y Energía y Segba, la aeronáutica Aerolíneas Argentinas, la Fábrica Militar de Aviones, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), entre otras.

El Pacto tenía tres objetivo principales: alcanzar una participación de los asalariados del 40-50% del ingreso nacional, en un lapso de cuatro años; reducir la alta inflación existente; y consolidar el crecimiento económico. Su principal acuerdo fue la renuncia de los sindicatos a realizar paritarias (negociación de convenios colectivos) por dos años, a cambio de que las empresas congelaran los precios y realizaran un aumento de salarios de suma fija, que para las categorías más postergadas representó un 20% de aumento real.[63]

La política económica de Cámpora, llevada adelante por Gelbard —que se mantendría como ministro luego de la renuncia del presidente— tendría un "rotundo éxito inicial": el PBI creció el 4,5% (un tercio más que el año anterior); el desempleo bajó del 6,1% al 4,5%; la inflación que en el primer semestre del año llegó al 60%, se redujo al 0% en el segundo semestre; el peso argentino se revalorizó un 25%.[63]

Gelbard llevó adelante también una política de desarrollo de las provincias más postergadas, que revirtiera los desequilibrios territoriales que favorecían a la región pampeana, promoviendo la industrialización de las materias primas en el lugar en que se extraían, así como la construcción de infraestructura en el interior. Esta política tuvo su punto más alto al mes siguiente de la renuncia de Cámpora, con la firma del Acta de Reparación Histórica del 25 de agosto de 1973, entre el Poder Ejecutivo Nacional y las provincias de Catamarca, La Rioja y San Luis. El régimen de promoción industrial creado por el peronismo, fue luego modificado por la dictadura instalada en 1976, eliminando el requisito de agregar valor a los insumos locales; y finalizaría en 2012.[64]

Política internacional

 
Logo del Movimiento de Países No Alineados. Una de las medidas más importantes tomadas durante el tercer peronismo, fue la decisión del presidente Cámpora ejecutada por Perón personalmente de que Argentina ingresara como miembro del MNOAL, en plena Guerra Fría.

La política internacional llevada adelante por Cámpora, a través de su canciller Juan Carlos Puig, estuvo orientada a reducir la dependencia argentina de Estados Unidos y evitar la alineación automática, diversificando las relaciones internacionales, tanto políticas como comerciales.[65]​ El propio Perón actuaría como "primer embajador" al gestionar en julio el ingreso de la Argentina al Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), que se concretaría en septiembre de ese año, cuando ya Cámpora había renunciado.[66]​ El nuevo canciller Alberto Vignes y el ministro José López Rega —ambos de la logia anticomunista secreta Propaganda Due—, intentarían evitar en septiembre la incorporación de Argentina al MNOAL, pero Perón desmontaría el intento.[66]

Argentina firmó varios tratados comerciales con países socialistas, entre ellos Cuba, que le permitieron aumentar considerablemente el comercio con los mismos. Para fines de 1973, las exportaciones hacia los mismos se habían más que duplicado, y representaba un 10% del total de las exportaciones argentinas, cuando a principios de años representaban solo el 4%.[67]

El 28 de mayo Argentina reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba, interrumpidas por el gobierno militar, y comenzó a proveer a ese país de productos alimenticios e industriales para romper el bloqueo estadounidense.

Política educativa

La política educativa llevada adelante por el ministro Jorge Alberto Taiana —que continuó en el cargo luego de la renuncia de Cámpora—, se destacó especialmente en el área de educación de adultos y la universidad pública. En el área de educación de adultos, realizó un amplio programa desde la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA), entre ellos la Campaña de Reactivación Educativa (Crear), que se lanzaría el 11 de septiembre de 1973, cuando Cámpora ya había renunciado.[68]

Un aspecto central de la política educativa de Taiana fue el papel que jugaron las universidades nacionales, ligadas al fenómeno del surgimiento de la juventud como fuerza social que caracterizaba a la época y al movimiento estudiantil. En las mismas se nombraron rectores que tomaron muchos de los principios democratizadores de la universidad formulados por el movimiento de Reforma Universitaria iniciado en 1918, y los orientaron hacia el objetivo de la "liberación",[69]​ categoría política opuesta a la de "dependencia", que fue central en América Latina en las décadas de 1960 y 1970 y contaba con una masiva adhesión popular. Entre los rectores designados en las universidades nacionales —en muchos casos con apoyo o por reclamo del movimiento estudiantil— se encontraban Rodolfo Puiggrós-Ernesto Villanueva (UBA), Roberto Vicente Carretero (UNCuyo),[70]​ Francisco Luperi (Córdoba),[71]​ Rodolfo Agoglia (UNLP),[72]​ Victor Benamo (UNS),[73]​ Ángel Brovelli (UNR),[74]​ y Roberto Ceretto (UNL).

Las universidades públicas establecieron la gratuidad y el ingreso irrestricto, la libertad de cátedra, la cátedra libre y la extensión universitaria;[75]​ se vincularon los estudios con el aparato productivo y las “aspiraciones populares”; se crearon institutos para estudiar la realidad latinoamericana y del Tercer Mundo; se formaron equipos de trabajos con el objetivo de participar en proyectos de interés para las clases populares, como el que llevó adelante la Facultad de Arquitectura de la UBA para reorganizar las villas miseria, y la participación de varias universidades en la campaña nacional de alfabetización de adultos.[76]​ En ese marco el movimiento estudiantil vivió un proceso de auge y movilización y las universidades se convirtieron en centros de cuestionamiento de las injusticias sociales.

La política universitaria impulsada por el gobierno de Cámpora, se institucionalizaría en marzo de 1974, ya con Perón presidente, con la sanción de la Ley de Universidades Nacionales 20654, conocida como Ley Taiana, que estableció un régimen de autonomía universitaria con gobierno tripartito (estudiantes, docentes y no docentes).[69]

Política cultural

La política cultural de Cámpora, también a cargo del ministro Taiana, se caracterizó por un momento de amplia libertad ideológica, que contrastó fuertemente con los años anteriores y posteriores.

En el Instituto de Cine designó a Hugo del Carril y a Mario Soffici que elaboraron un proyecto de Ley de Cine que fomentaba la producción nacional y apuntaba a reconquistar los mercados hispanoparlantes, promoviendo la producción regionalizada de películas, la capacitación de los técnicos y estudiantes en circuitos de exhibición en Latinoamérica. Se abolió la censura, que durante la dictadura había llegado a niveles récord. Durante su gestión se incrementó la producción nacional (39 películas en 1973 y 40 en 1974), entre ellas La Patagonia rebelde de Héctor Olivera, Quebracho de Ricardo Wüllicher, La Raudito de Lautaro Murúa y La tregua de Sergio Renán. Esta última fue la primera película sudamericana en idioma español en ser nominada al Óscar a la mejor película extranjera. Soffici sería removido de su cargo en 1974, al asumir la Presidencia María Estela Martínez de Perón.

En la editorial de la Universidad de Buenos Aires, Eudeba, fueron designado Rogelio García Lupo y Arturo Jauretche como director y presidente respectivamente.[77]​ Entre las publicaciones de esta época se destacó la colección Las Revoluciones (La revolución chilena, La revolución peruana y La revolución peronista) que alcanzaron altos números de ventas. Dos meses después de la muerte de Perón, ambos renunciaron. En febrero de 1977 la dictadura de Videla, mandó quemar decenas de miles de los libros editados en esa época. Con excepción de la publicación del informe Nunca más de la CONADEP en 1984, Eudeba no volvió a editar libros que tuvieran una alta cantidad de ventas.[78]

Fuerzas Armadas

Una de las primeras medidas de Cámpora fue pasar a retiro a los principales jefes militares de la dictadura y designar en su lugar militares que aceptaran la subordinación de las Fuerzas Armadas a las autoridades constitucionales. En el Ejército Argentino fue designado comandante el Teniente General Jorge Raúl Carcagno,[79]​ en la Fuerza Aérea Argentina fue nombrado como titular el Brigadier General Héctor Luis Fautario,[80]​ mientras que el Almirante Carlos Álvarez fue designado como nuevo jefe de la Armada de la República Argentina.[81]​ Los tres jefes militares pertenecían al sector "profesionalista integracionista" de las Fuerzas Armadas, que sostenía que los militares debían supeditarse siempre al poder civil democrático.

Durante el gobierno de Cámpora, las organizaciones guerrilleras peronistas decidieron suspender la lucha armada y emprendieron una política de diálogo con las Fuerzas Armadas que se expresó, a su propuesta, en la designación del general Carcagno, como comandante en jefe del Ejército, abandonando la Doctrina de la Seguridad Nacional, que identificaba como enemigo al marxismo. Esta política de acercamiento tuvo su máxima expresión en el Operativo Dorrego realizado en octubre de ese año, en el que guerrilleros Montoneros y militares al mando del general Albano Harguindeguy, junto a militantes de la Juventud Peronista, actuaron mancomunadamente para reconstruir la localidad bonaerense de Coronel Dorrego, afectada por las inundaciones y asistir solidariamente a su población. Militares, guerrilleros y jóvenes compartieron los fogones nocturnos y marcharon juntos por la ciudad, al concluir el operativo.[82]

Hasta diciembre de 1973 Montoneros y las Fuerzas Armadas mantendrían un diálogo fluido a través de los coroneles Jaime Cesio y Carlos Dalla Tea, que se vería interrumpido cuando Perón, ya presidente, removió a Carcagno.[58]

Acontecimientos

El Frente de Liberación Homosexual (FLH) había surgido en 1971 durante la presidencia de Alejandro Agustín Lanusse, como una federación de organizaciones LGBT, entre ellas el Grupo Nuestro Mundo, fundada en 1967, durante la presidencia de Juan Carlos Onganía dos años antes de los Disturbios de Stonewall, cuando casi no existía ninguna organización LGBT en el mundo y no había ninguna en Íberoamérica.[83]​ El FLH estaba liderado por Néstor Perlongher e incluía entre sus miembros a figuras como los escritores Manuel Puig y Blas Matamoro, y el ensayista Juan José Sebreli. Durante el gobierno de Cámpora el FLH lanzó la revista Somos, primera en su tipo en América Latina y participaba en las grandes manifestaciones populares juveniles de la época, acercándose a Montoneros.[84]​ En el acto de asunción de Cámpora, el FLH integró la columna de la Tendencia con un cartel que citaba una frase de la Marcha Peronista: "para que reine en el pueblo el amor y la igualdad".[84]​ Por esa razón los grupos de la derecha peronista, "acusaron" a la Tendencia, de ser "putos y faloperos (arg. para drogadicto)", hecho que a su vez ocasionó que los militantes de la Tendencia adoptaran una consigna homofóbica ("No somos putos, no somos faloperos, somos soldados de FAR y Montoneros"), que limitó la inserción del incipiente movimiento LGBT argentino, en el proceso de cambio que abrió la presidencia de Cámpora.[84]

Conflictos políticos y sociales

 
Masacre de Ezeiza del 20 de junio de 1973: en la foto Juan José Rincón, secretario de Prensa de la Juventud Peronista de la República Argentina (JPRA) de Avellaneda, sufriendo un intento de linchamiento desde el palco donde tendría que haber hablado Perón.[85]

La vuelta del peronismo al poder luego de 18 años de proscripción y el objetivo de alcanzar la liberación nacional que se había propuesto el Frejuli, estuvieron cruzadas por reclamos y pujas sociales y políticas de carácter nacional e internacional. La Guerra Fría y la Doctrina de la Seguridad Nacional estadounidense estaban en pleno desarrollo y categorías como "marxismo", "subversión", "infiltración marxista" y la pertenencia a la izquierda política (referida en esos años con la expresión descalificadora de "zurdos" o "zurdaje"), desempeñaron un papel crucial en la delimitación de los bandos, y los enfrentamientos que se produjeron durante el tercer peronismo, y que continuarían durante la dictadura que lo derrocó y generalizó el terrorismo de Estado. Simultáneamente Chile, bajo el gobierno constitucional de Salvador Allende, estaba viviendo un momento de altísima confrontación en la que las fuerzas golpistas, apoyadas por empresas multinacionales y el gobierno de Estados Unidos, recurrían a un enfoque similar para organizar el golpe de Estado que finalmente concretarían en el mes de septiembre.

Una gran parte de la historiografía argentina e internacional recurre a la polaridad izquierda/derecha, tanto dentro como fuera del peronismo, para identificar a los bandos en pugna. Esta polaridad sin embargo, no daba cuenta acabada de las complejidades que tomaban los conflictos en los países periféricos. La confrontación capitalismo/comunismo que caracterizaba a la Guerra Fría, se superponía con reclamos e ideologías que cuestionaban las asimetrías entre los países centrales y los países periféricos, que daban cuenta los movimientos tercermundistas, como el nacionalismo económico-cultural que sostenía la idea de liberación nacional, la Teología de la liberación o la teoría de la dependencia, que no podían ser subsumidos en la oposición capitalismo/comunismo. Una organización como Montoneros, por ejemplo, considerada casi siempre como "de izquierda", era católica militante y nacionalista.

Se ha dicho que el hecho más conflictivo del período fue la decisión del gobierno de Cámpora de ingresar al Movimiento de Países No Alineados, ejecutada personalmente por Perón, como embajador extraordinario de la Argentina, junto al restablecimiento de las relaciones comerciales con los países del bloque comunista.[86]​ Simultáneamente el Pacto Social fortaleció a los sindicatos, garantizó el papel planificador del Estado, amplió el espacio de las empresas estatales y privadas de propiedad nacional, a la vez que reducía la influencia de las empresas multinacionales. Uno de sus objetivos explícitos era el aumento del salario real en un 65% en un plazo de tres años. El plan fue apoyado por la CGT y el empresariado de capital argentino, pero fue severamente criticado por los voceros de las empresas multinacionales y las asociaciones empresarias del gran capital, como la Sociedad Rural Argentina y la Unión Industrial Argentina.[87]​ La oposición de los sectores conservadores se focalizarían en lo que consideraban una tendencia a la "sovietización" del gobierno peronista,[88][89]​ argumento que también utilizaría la dictadura militar instalada en 1976 para justificar el derrocamiento del gobierno constitucional, instalando el conflicto en la lógica binaria de la Guerra Fría.

También dentro de la Unión Cívica Radical había un avance de la juventud organizada durante la dictadura en Franja Morada y la Junta Coordinadora Nacional, contra la llamada "burocracia radical" encarnada en la dirigencia tradicional liderada por Balbín, la que a su vez cuestionaba a los sectores juveniles acusándolos de "marxistas".[90]​ El año anterior el sector juvenil de izquierda había creado el Movimiento de Renovación y Cambio, obteniendo un 40% en las elecciones internas de la UCR y el derecho a estar representada en la conducción del partido, a través de Raúl Alfonsín.

Todas las organizaciones guerrilleras que actuaban al momento de asumir el presidente Cámpora, decidieron continuar organizadas, pero mientras que las guerrillas peronistas habían decidido suspender la lucha armada y caminar hacia una fusión en nuevos términos con las Fuerzas Armadas,[58]​ el ERP había anunciado el 13 de abril que no dejaría de combatir a los "enemigos del pueblo". Pese a esta última aclaración, durante el gobierno de Cámpora, el ERP no realizó ningún atentado ni operación militar.[37]

El conflicto más grave sucedido durante el gobierno de Cámpora fue la Masacre de Ezeiza del 20 de junio de 1973. La misma se produjo en medio de una de las manifestaciones más masivas de la historia argentina, realizada para recibir al general Perón en su regreso definitivo a la Argentina. La organización y seguridad del acto habían quedado a cargo del Comando de Organización, con la colaboración de la Juventud Sindical Peronista, quienes colocaron hombres armados en el palco central y en un puesto de sanidad cercano. Cuando la numerosa columna de la Tendencia intentó instalarse frente al palco, comenzó un tiroteo contra la multitud con armas largas, con el fin de evitarlo. La televisión registró las imágenes de las personas que estaban en el palco con las armas largas en las manos, a la vez que se registraron torturas de militantes capturados en el puesto de sanidad. El saldo oficial fueron trece muertos y unos cien heridos, aunque las fuentes no oficiales sostienen que el número de víctimas fue mucho mayor. La Tendencia y en particular las organizaciones guerrilleras FAR y Montoneros, consideraron que la Masacre de Ezeiza fue una declaración de guerra de los sectores de extrema derecha. Horacio Verbitsky, quién perteneció a Montoneros, publicó una investigación clásica sobre aquel hecho, donde sostiene:

La masacre de Ezeiza cierra un ciclo de la historia argentina y prefigura los años por venir... En torno de la masacre de Ezeiza y de sus consecuencias comenzó a manifestarse la alianza entre la derecha peronista y la derecha no peronista, que tan clara se hizo durante el gobierno militar 1976-1983.
Horacio Verbitsky, La Masacre de Ezeiza[91]

Gabinete

  
Ministerios del Gobierno de
Héctor José Cámpora
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Esteban Righi 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Juan Carlos Puig 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Ministerio de Hacienda y Finanzas José Ber Gelbard 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Ministerio de Cultura y Educación Jorge Alberto Taiana 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Ministerio de Bienestar Social José López Rega 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Ministerio de Defensa Nacional Ángel Federico Robledo 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Ministerio de Justicia Antonio J. Benítez 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Ministerio de Trabajo Ricardo Otero 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973

Renuncia

Cuando la dictadura militar estableció la restricción para presentarse como candidato presidencial a quienes no tuvieran su residencia en la Argentina después del 25 de agosto de 1972, con el fin de impedir que Perón lo hiciera, el propio Perón alertó sobre el peligro que significaba conformar un gobierno que dejara al margen a la persona más representativa del país:

Si en las próximas elecciones no se llama a elecciones generales, ofreciendo todas las garantías constitucionales, será difícil evitar la guerra civil... Yo les contesté (a los enviados de Lanusse) que no había trato y que sólo debían llamar a elecciones. Y si quiere Lanusse, que se presente nomás a las elecciones presidenciales, pero mi yo tengo más posibilidades de salir primer ministro o rey de Inglaterra que Lanusse presidente de los argentinos. Yo seré presidente, no puedo negarme a pesar de mis 76 años.
Juan D. Perón[92]

El alerta de Perón no fue atendido y la dictadura le prohibió presentar su candidatura, dando así origen a una situación política de alta inestabilidad, debido a que la institucionalidad no se correspondía con el poder real. La famosa consigna electoral del Frejuli "Cámpora al gobierno, Perón al poder", daba cuenta de esa irregularidad institucional. Desde su regreso a Buenos Aires el 20 de junio, era Cámpora quien se dirigía a la casa de Perón para consultarlo; Perón en cambio, nunca fue a la Casa Rosada.[93]​ El 29 de junio el diario La Opinión de Jacobo Timermann publicó por primera vez el trascendido de que Cámpora y Solano Lima renunciarían. La decisión fue tomada en la reunión del gabinete de ministros realizada el 4 de julio, donde se aprobó también la propuesta de José López Rega, de evitar que el mando pasara al presidente provisional del Senado Alejandro Díaz Bialet, como correspondía por la ley de acefalía, enviándolo a una misión fuera del país, para que recayera en su yerno Raúl Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados.[94]

El 12 de julio el vicepresidente Solano Lima anunció públicamente que él y el presidente Cámpora firmarían sus renuncias al día siguiente y que habría nuevas elecciones:

El candidato natural del FREJULI era Perón, pero fue vetado, y ahora es la oportunidad para que presente su candidatura.
Vicente Solano Lima[94]

Al día siguiente Cámpora y Solano Lima presentaron sus renuncias ante el Congreso Nacional reunido en Asamblea Legislativa (ambas cámaras juntas), que aprobó las mismas y le tomó el juramento constitucional como presidente de la Nación a Raúl Lastiri, miembro, al igual que su suegro, de la logia anticomunista Propaganda Due, dirigida por Licio Gelli.

Asilo, exilio y muerte

Luego de la renuncia se retiró a su casa en la localidad de San Andrés de Giles. En 1975, ya fallecido Perón y durante la presidencia de Isabel Perón, fue expulsado del Partido Justicialista. La noche del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 salvó su vida al escapar junto a su familia, cuando un grupo armado intentó asesinarlo en su casa, logrando asilarse en la embajada de México, donde permaneció poco más de tres años. Gravemente enfermo, en noviembre de 1979 la dictadura permitió que saliera del país, para exiliarse en México, donde murió a causa de un cáncer de laringe trece meses después, el 19 de diciembre de 1980, en la ciudad de Cuernavaca. Sus restos fueron repatriados en 1991 y sepultados en el cementerio de San Andrés de Giles.

Memoria

 
Paso bajo nivel "Héctor J. Cámpora" ubicado en Avellaneda, Buenos Aires, en su entrada por la avenida Ramón Franco.

Una importante avenida de San Andrés de Giles lleva su nombre. También lo llevan una autopista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un salón del Senado de la Provincia de Buenos Aires, un paso bajo nivel de las vías del ferrocarril Roca en la zona de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, en cercanías del Parque Domínico, una plaza en la ciudad de Salta, una calle en Merlo, también en la provincia de Buenos Aires y la Costanera de la ciudad de Esquel.[95]​ Además, una de las agrupaciones juveniles más importantes del peronismo kirchnerista, La Cámpora, tomó su nombre en reconocimiento de su labor como presidente.

Véase también

Notas

  1. Esteban Righi, ministro del Interior de Cámpora, recordaba años después un diálogo que mantuvo con Lanusse en ese momento: "Lanusse nos reprocha que no hayamos ido o no nos hayamos hecho presentes en velorios de militares asesinados. Y yo le digo: mire general, a propósito de lo que decía recién, yo no era peronista cuando fui al primer velorio por razones políticas, que fue el del coronel Ibazeta, fusilado en el levantamiento de Valle. El hijo de Ibazeta fue compañero mío del liceo igual que Héctor Cámpora hijo. Y yo fui a ese velorio y no lo vi a usted, entonces, nos hemos pasado la vida algunos yendo a algunos velorios y otros a otros. Consiguientemente, de lo que se trata es de inaugurar una etapa en la que no haya más velorios." Anguita, Eduardo (10 de marzo de 2013). «Entrevista a Esteban Righi». Miradas al Sur. 

Referencias

  1. LANATA, Jorge: "Argentinos", tomo 2. Buenos Aires: Ediciones B.
  2. Aelo, Oscar (jul./dic. 2010). «Orígenes de una fuerza política: el Partido Peronista en la Provincia de Buenos Aires, 1947-1955». Revista SAAP (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) 4 (2). ISSN 1853-1970. 
  3. Aelo, Oscar (jul./dic. 2010). «Orígenes de una fuerza política: el Partido Peronista en la Provincia de Buenos Aires, 1947-1955». Revista SAAP (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) 4 (2). ISSN 1853-1970. «La Junta Ejecutiva estuvo constituida por Roberto Cursack (presidente), Héctor Cámpora (vicepresidente), César Bressa y Adolfo Orosco (secretarios), Alfredo Busquet (tesorero), Guillermo Lasciar (protesorero) y Manuel Torres (secretario de actas). Representaban a los distintos segmentos del movimiento peronista: Cursack y Lasciar, laboristas; Busquet y Bressa, renovadores; Cámpora, independiente-laborista; Orosco y Torres, sindicalistas.» 
  4. Navarro, Marysa (2002). Evita: mitos y representaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. pp. 12, 224. ISBN 950-557-521-1. 
  5. ¿Peronista o evitista?. «La verdadera Cámpora». La Tecla. 11 de agosto de 2011. 
  6. «Diario de Sesiones». Convención Constituyente. 1949. 
  7. 25. El renunciamiento. «Las razones de Eva Perón». El Forjista. 
  8. Bonasso, 1997, p. 83.
  9. Bonasso, 1997, p. 92.
  10. Vilaboa, Juan (6 a 8 de noviembre del 2008). «La fuga de los dirigentes peronistas de Río Gallegos en 1957». Hécho Histórico. San Carlos de Bariloche: 3as. Jornadas de Historia de la Patagonia. 
  11. Bonasso, 1997, pp. 95-105.
  12. Vries, H. P.; Novas, J. R. (1963). «El asilo territorial en las Américas: el derecho latinoamericano y la práctica de los estados en materia de extradición». Revista de Jurisprudencia Internacional 5 (1): 106-108. 
  13. Bonasso, 1997, p. 95.
  14. Cooke, John William (2007). Duhalde, Eduardo Luis, ed. Correspondencia Perón-Cooke II. Buenos Aires: Colihue. p. 83. ISBN 978-950-563-461-3. 
  15. Los partidos políticos fueron disueltos por el punto 5 del Acta de la Revolución Argentina del 28 de junio de 1966: "5) disolver todos los partidos políticos del país".
  16. Amorín, José (2005). «Capítulo 10 - La Tendencia Revolucionaria del Peronismo...». Montoneros, la buena historia. Buenos Aires: Catálogos. ISBN 9789508951991. «A fines de 1968 y en enero de 1969 se realizaron dos Congresos del Peronismo Revolucionario. El tema central que cruzaba a ambos pasaba, en primer lugar, por la metodología de lucha para enfrentar a la dictadura de Onganía... Todos los participantes coincidían en que al estar cerradas las vías legales de expresión política había que desarrollar la lucha armada. Ello, con escasas excepciones, estaba fuera de discusión.» 
  17. Lanata, Jorge (2003). «Rucci, soldado de Perón». Argentinos II. Buenos Aires: Ediciones B Argentina S.A. pp. 176-177. ISBN 950-15-2259-8. 
  18. Feinmann, José Pablo. «37. Los 18 años de lucha». Peronismo: filosofía política de una obstinación argentina. Página/12. «Nadie va a encontrar al sindicalismo peronista jugándose por el regreso de Perón (el paraguas de Rucci es sólo el aprovechamiento de una coyuntura a la que poco habían colaborado) ni activando durante la campaña electoral. El eje de la campaña electoral de 1973 fue la militancia juvenil.» 
  19. Luis Fernando, Beraza (2012). José Ignacio Rucci. Buenos Aires: Ediciones B. pp. 208-209. ISBN 978-987-627-360-2. 
  20. «Afiche electoral de la fórmula Balbín-De la Rúa, en las elecciones presidenciales de 1973 en Argentina». Wikimedia Commons. 1973. 
  21. Mendelevich, Pablo (11 de marzo de 2013). «La proscripción del peronismo, un error histórico». La Nación. 
  22. Pacheco, Julieta (3 al 5 de diciembre de 2014). «A las urnas o a las armas. Programa y estrategia en Montoneros (1970-1976)». VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad de La Plata. 
  23. Potash, Robert. A. (1994). El ejército y la política en la Argentina. Segunda parte. Buenos Aires: Sudamericana. pp. 407-408. ISBN 950-07-0973-2. 
  24. Potash, 1994, pp. 407-408.
  25. Potash, 1994, p. 411.
  26. Potash, 1994, pp. 417-418.
  27. Potash, 1994, p. 418.
  28. Potash, 1994, pp. 420-421.
  29. Torrengo, Carlos (5 de octubre de 2008). «La muerte de Rucci. Al igual que el de Aramburu, un asesinato singular y decisivo». Diario de Río Negro. «Mire, a los montoneros y al ERP había que dejarlos que se excedieran, que fueran siempre por más, pero en democracia, claro. Que acumularan y acumularan extremos, pero insisto: siempre en democracia y nada menos que contra Perón. Para nosotros, los militares, era una cuestión de paciencia y de pagar costos... y eso es lo que hicimos de la mano del gobierno de Perón: dejar que ellos se sintieran los hacedores definitivos de la historia. Y fueron por ahí, desde ese convencimiento. Entonces facilitaron lo que vino luego -sentenció el coronel y negó cualquier ulterior contacto para seguir con el tema». 
  30. «Urien: La sublevación de 1972 en la ESMA quiso 'demostrar que había militares con el pueblo'». Telam. 16 de noviembre de 2012. 
  31. Lanusse sería arrestado por la Junta Militar en 1977 y uno de sus hombres de confianza, Edgardo Sajón fue hecho desaparecer el 2 de abril de 1977. En Seoane, María (2014), El burgués maldito: José Ber Gelbard.
  32. Postash, 1994, pp. 426-427.
  33. . Fundación Bicentenario. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2016. Consultado el 27 de marzo de 2017. 
  34. Potash, 1994, pp. 428-429.
  35. Potash, 1994, pp. 431-432.
  36. Potash, 1994, p. 431.
  37. Carnevale, Vera (4). «Política armada: el problema de la militarización en el PRT-ERP». Lucha Armada en Argentina (Buenos Aires) (11): 14-15. 
  38. Potash, 1994, p. 433.
  39. Potash, 1994, p. 434.
  40. Potash, 1994, p. 438.
  41. Potash, 1994, pp. 434-435.
  42. . HIJOS Capital. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2017. Consultado el 27 de marzo de 2017. 
  43. Anguita, Eduardo (10 de marzo de 2013). «Entrevista a Esteban Righi». Miradas al Sur. 
  44. Potash, 1994, p. 435.
  45. Videos sobre el acto se pueden ver aquí y aquí
  46. «Apuntes para el día que tendremos que contarles a los nietos». Revista Gente (410). 31 de mayo de 1973. 
  47. Amato, Alberto (25 de mayo de 2013). «A 40 años de la asunción de Héctor Cámpora». Clarín. 
  48. Bonasso, Miguel (25 de mayo de 2003). «A treinta años de la asunción de Héctor J. Cámpora». Página/12. 
  49. de 2018, Por Eduardo Anguita 25 de mayo de 2018 Por Daniel Cecchini 25 de mayo. «25 de mayo de 1973: la historia secreta de la vertiginosa noche en que Cámpora liberó a los presos políticos». Infobae. Consultado el 20 de mayo de 2019. 
  50. Cámpora, Héctor J. (26 de mayo de 1973). «Decreto 11/1973». Boletín Oficial de la Nación Argentina.  El listado de presos políticos indultados sumaba un total de 372 personas: 180 personas detenidas en la cárcel de Villa Devoto, 14 personas detenidas en Córdoba, 5 personas detenidas en Santa Fe, 9 personas detenidas en Tucumán, 2 personas detenidas en La Plata, 8 personas detenidas en la Unidad 3 de la Capital Federal y 154 personas a disposición de la Cámara Federal en lo Penal de la Nación y otros juzgados.
  51. Art. 5* inc. "e" de la ley 20.508 en Anales de Legislación Argentina tomo XXXIII-C pp. 2951
  52. Art. 6* de la ley 20.508 en Anales de Legislación Argentina tomo XXXIII-C pp. 2951
  53. Arias, Tabaré (1984). «Entrevista a Esteban Righi». Somos. 
  54. «Las reformas penales del peronismo, una larga historia de impunidad». Diario Uno. Mendoza. 15 de marzo de 2014. 
  55. «INFORME ESPECIAL: "Cómo fue la liberación de los presos políticos del 25 de mayo de 1973 (sin indulto ni amnistía)"». patagonia24.com.ar. 26 de mayo de 2018. Consultado el 20 de mayo de 2019. 
  56. Feinmann, José Pablo (31 de diciembre de 2006). «La primavera de Cámpora». Página/12. 
  57. «La "primavera camporista" duró tan sólo 49 días». La Gaceta. Tucumán. 11 de marzo de 2010. 
  58. Caviasca, Guillermo Martín (2 de octubre de 2011). «La cuestión militar y las organizaciones guerrilleras argentinas». Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA) I. 
  59. «Más de 50 años de solidaridad del PC». Propuesta (Buenos Aires): 11. 6 de noviembre de 2008. ; Roa, Ricardo (17 de junio de 2012). «Volver en sucesivas vidas, como los budistas». Clarín. 
  60. «Entrevista a Esteban Righi». AN Bariloche. 10 de marzo de 2013. 
  61. Moncalvillo, Mona (junio de 1986). «Entrevista con Esteban Righi». Revista Unidos (10): 12. «–¿Qué tareas de militancia hiciste? –Más que nada eran tareas de colaboración con Cámpora y de relaciones con los grupos más juveniles del peronismo. Funcioné como una especie de enlace entre la juventud peronista y la delegación. Esa fue mi tarea permanente en esa época, porque tenía grandes amigos en la Juventud Peronista, aunque me vinculé también a la tarea de defensa de presos políticos. Este sería mi lugar de encuadramiento en aquel momento, pero, fundamentalmente, trabajaba pegado al delegado...» 
  62. Briceño Monzón, Claudio Alberto (diciembre de 2012). «El Pensamiento de Juan Carlos Puig en la Revista Mundo Nuevo». Trabajos de Maestría (La Plata: Universidad de La Plata) (2). ISSN 2344-956X. 
  63. Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). «Pacto Social, armonías y discordias». El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. pp. 342-347. ISBN 9509122572. 
  64. «Promoción Industrial: el sueño de desarrollo que no fue». El Ancasti. 25 de diciembre de 2012. 
  65. Saavedra, Marisol (2004). La Argentina no alineada: desde la tercera posición justicialista hasta el menemismo (1973-1991). Buenos Aires: Biblos. pp. 46-48. ISBN 950-786-431-8. 
  66. Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000). «Las relaciones con los países árabes. El ingreso de la Argentina al Movimiento de Países No Alineados (septiembre de 1973)». Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806-1989). CARI. 
  67. Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). «Pacto Social, armonías y discordias». El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. p. 341. ISBN 9509122572. 
  68. «Homenajearon a Jorge Taiana». Telam. Telam. 30 de septiembre de 2013. 
  69. Friedemann, Sergio (jul./dic. 2011). «'Liberación o dependencia' en el debate parlamentario de la 'Ley Taiana'. Un acercamiento al enfoque etnográfico para el estudio de la cuestión universitaria en el pasado reciente». Historia de la educación Anuario (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) 12 (2). ISSN 2313-9277. 
  70. Salim, Roberto Bernardo (2016). «El correlato de los cambios del campo político argentino en la Universidad Nacional de Cuyo». Universidad Nacional de Cuyo. «La UNCuyo constituye un caso de interés ya que fue pionera con su reforma académica que involucró a todos los claustros y llegó a poner en crisis las prácticas medulares de una educación superior bancaria (Freire 1988). Este proceso de cambio se sostuvo sobre la idea de un proyecto pedagógico participativo que encabezó intelectualmente Arturo Andrés Roig (Roig, 1998; Bravo 2014; Aveiro 2014). Este proceso fue conducido políticamente por el ingeniero agrónomo Roberto Carretero, quien fuera promovido como rector por los estudiantes, quien designó a Roig como secretario académico. Según una reciente publicación que contó con el aval institucional de la UNCuyo, “el debate en torno a los planes de estudio, la bibliografía, el plantel docente o la dirección de las unidades académicas fueron permeados por la urgencia de promover una sociedad más justa, más libre, acorde con las luchas que, en otros ámbitos, también apostaban por la transformación radical de la sociedad".» 
  71. Dómina, Esteban (17 de junio de 2013). «Cuatro siglos de historia». La Voz del Interior. Córdoba. «En 1973, el Gobierno nacional surgido de las urnas designó nuevas autoridades. En Córdoba, Francisco Luperi ocupó el Rectorado, y los decanatos se repartieron, casi por mitades, entre las corrientes afines a la izquierda peronista y los sectores ortodoxos. El resultado fue una matriz heterogénea que impidió profundizar un proceso transformador, como se dio en otras universidades. La derechización llegó a Córdoba antes que a otras partes, como coletazo de la intervención que sufrió la provincia en febrero de 1974 tras el golpe policial conocido como Navarrazo, que desestabilizó al gobierno constitucional de Ricardo Obregón Cano. El clima autoritario se extendió al ámbito universitario, del que fueron desalojados los decanos progresistas. En poco tiempo, la derecha peronista copó todas las facultades e institutos, poniéndolos en sintonía con la intervención federal. Un ambiente de delación y persecución se instaló en la casa de estudios.» 
  72. Entre las medidas adoptadas por Rodolfo Agoglia como presidente de la Universidad Nacional de La Plata, se encuentran la incompatibilidad de la docencia con el trabajo en empresas multinacionales, la reincorporación de docentes cesanteados en 1955, la derogación del arancel para rendir exámenes recuperatorios y la creación de un primer ciclo universitario de formación de la conciencia nacional. Lanteri, Magdalena; Meschiany, Talia (2015). . Jornadas de Sociología 2015. Universidad de Buenos Aires. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2017. Consultado el 27 de marzo de 2017. 
  73. La designación de Víctor Benano como rector de la UNS, fue solicitada al ministro Taiana, por la Juventud Peronista. Pozzoni, Mariana (dic. 2015). «La participación político-técnica de la izquierda peronista en el ministerio de educación bonaerense (1973-1974)1». Estudios (Córdoba: Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba) (34). ISSN 1852-1568. «En la UNS, la gestión de Benamo se interesó en la función de transferencia que la universidad debía tener con el medio, gracias a lo cual se impulsaron una serie de proyectos vinculados con los intereses de los intendentes de la zona que llevaban sus inquietudes. Así, por ejemplo, se inició la explotación de un yacimiento de yeso descubierto en la localidad de Coronel Dorrego.» 
  74. Universidad de Rosario. «Historia de la Universidad de Rosario». UNR Journal ISSN 1852-0707. «(Durante el recorado de Ángel Brovelli)... se recuperó la tradición de la Universidad Popular de Rosario, originada en 1918 y que organizaba cursos de capacitación orientados a los obreros, en el restablecimiento de los Cursos de Capacitación Popular cerrados durante la dictadura (Ordenanza 151/74). Se crea en San Nicolás la Escuela de Contadores, bajo la dependencia de la Facultad de Ciencias Económicas, atendiendo a que la ciudad desarrolla importantes actividades vinculadas a la industria y a que tiene en su área de influencia las ciudades de Ramallo y Villa Constitución (165/75). Se crea, en dependencia directa del Rectorado, la Escuela Superior de Higiene y Medicina Preventiva, recuperando el la tradición de la ex- Facultad de Higiene y Medicina Preventiva de la Universidad Nacional del Litoral, que en 1947 dictaba en Rosario los cursos superiores en el marco de políticas de salud y educación que combatían los males endémicos del país. En lo referido a los programas de Bienestar Estudiantil se creó el Instituto de Crédito Estudiantil (Ordenanza 105/73), cuyas funciones se fijan en la Ordenanza 109/73 y contemplan el otorgamiento de créditos a los estudiantes argentinos de nivel medio o superior de la UNR; créditos a egresados argentinos para realizar estudios en el exterior y a obreros y empleados para capacitarse “en técnicas o especialidades que hacen al desarrollo regional y en Institutos que dependan de la Universidad”. El Instituto dependía de la Obra Social Estudiantil y sus funciones fueron complementadas con la creación de la “Unidad Asistencial Preventiva Universitaria” (UAPU) para la atención médica integral de los estudiantes. Este servicio estaba radicado en el Hospital del Centenario y se constituía a través de un área de medicina preventiva, una de medicina asistencial y una tercera de “consulta y orientación” (Ordenanza 128/74)». 
  75. Puiggros, Adriana (2003). ¿Qué pasó en la educaciòn argentina? Breve historia desde la Conquista hasta el Presente. Buenos Aires: Galerna. pp. 160-161. ISBN 950-556-443-0. 
  76. Rodríguez, Laura Graciela. «La universidad durante el tercer gobierno peronista». Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. 
  77. Graham-Yooll, Andrew (21 de agosto de 2016). «García Lupo, Eudeba y Jauretche». Página/12. 
  78. «Los 40 años de EUDEBA». Clarín. 5 de marzo de 1998. 
  79. Yofré, Juan Bautista (2010). El Escarmiento. Ediciones Sudamericana. p. 18. 
  80. Nombramiento de Fautario al frente de la FAA el 13 de septiembre de 2009 en Wayback Machine.
  81. Designación de Álvarez al frente de la Armada
  82. Galasso, 2005, pp. 1257-1258.
  83. En 1970 se creó el Movimiento Español de Liberación Homosexual, primera organización LGBT en España y en 1971 se creó el Frente de Liberación Homosexual en México. En Brasil la primera organización LGBT fue Somos, fundada en 1978.
  84. Máscolo, Tomás (3 de enero de 2017). «Entrevista. Marcelo Benítez: “La existencia del Frente de Liberación Homosexual desmentía que éramos enfermos”». La Izquierda Diario. 
  85. Zicolillo, Jorge (2013). La era de los culatas. La derecha peronista y el patoterismo sindical. Buenos Aires: Vergara. pp. 144-146. ISBN 978-950-15-2579-3. 
  86. Zicolillo, 2013, pp. 149-150.
  87. Camilloni, Camilo C. (1991). «La concertación social en la Argentina». Cuadernos de Investigaciones (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires) (21). 
  88. Torre, Juan Carlos (1982). «El movimiento obrero y el último gobierno peronista (1973-1976)». Crítica & Utopía (6): 99-134. 
  89. Santella, Agustín (2009). «8 Las guerras obreras en la Argentina. Villa Constitución en 1973-1975». En Izaguirre, Inés, ed. Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. Buenos Aires: Eudeba. 
  90. Persello, 2007, pp. 236, 245.
  91. Verbitsky, Horacio (1985). «Introducción». Masacre de Ezeiza. Buenos Aires: Contrapunto. 
  92. Declaraciones de Juan D. Perón al diario El ExpresO en julio de 1972. Citada por Luis Fernando, Beraza (2012). José Ignacio Rucci. Buenos Aires: Ediciones B. p. 183. ISBN 978-987-627-360-2. 
  93. Bonasso, 2006, p. 736.
  94. Marotte, Javier Pablo (12 de marzo de 2011). «Perón al poder, Cámpora a su casa: El interregno de Lastiri». Revista de Ciencia Política (12). ISSN 1851-9008. 
  95. . Archivado desde el original el 21 de mayo de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2015. 

Bibliografía

  • Bonasso, Miguel (1997). El presidente que no fue. Buenos Aires: Planeta. ISBN 950-742-796-1. 
  • Csipka, By Juan Pablo (2013). Los 49 días de Cámpora: Crónica de una primavera rota. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 9789500742443. 
  • Galasso, Norberto (2005). Perón: Exilio, resistencia, retorno y muerte, 1955-1974 II. Buenos Aires: Colihue. ISBN 950-581-400-3. 
  • Potash, Robert. A. (1994). El ejército y la política en la Argentina 1962-1973. Segunda parte 1966-1973. Buenos Aires: Sudamericana. pp. 407-408. ISBN 950-07-0973-2. 
  • Verbitsky, Horacio (2006). Ezeiza. Buenos Aires: La Página. 
  • Yofre, Juan B. (2010). El escarmiento: La ofensiva de Perón contra Cámpora y los montoneros, 1973-1974. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 9789500732246. 
  • Zicolillo, Jorge (2013). La era de los culatas. Buenos Aires: Vergara. ISBN 978-950-15-2579-3. 

Enlaces externos


  •   Datos: Q356751
  •   Multimedia: Héctor José Cámpora

héctor, josé, cámpora, cámpora, redirige, aquí, para, otras, acepciones, véase, campora, desambiguación, mercedes, marzo, 1909, cuernavaca, diciembre, 1980, político, odontólogo, argentino, presidente, nación, argentina, entre, mayo, julio, 1973, presidente, c. Campora redirige aqui Para otras acepciones vease Campora desambiguacion Hector Jose Campora Mercedes 26 de marzo de 1909 Cuernavaca 19 de diciembre de 1980 fue un politico y odontologo argentino presidente de la Nacion Argentina entre mayo y julio de 1973 presidente de la Camara de Diputados de la Nacion Argentina entre 1948 y 1953 y vicepresidente primero de la Convencion Constituyente que sanciono la Constitucion de 1949 Hector Jose CamporaCampora en 1973 con la banda presidencialPresidente de la Nacion Argentina25 de mayo de 1973 13 de julio de 1973VicepresidenteVicente Solano LimaPredecesorAlejandro Agustin Lanusse de facto SucesorRaul Alberto LastiriPresidente de la Camara de Diputados de la Nacion Argentina24 de abril de 1948 24 de abril de 1953PredecesorRicardo GuardoSucesorAntonio J BenitezDiputado de la Nacion Argentinapor la provincia de Buenos Aires4 de junio de 1946 16 de septiembre de 1955Informacion personalApodo El Tio Campora Nacimiento26 de marzo de 1909ciudad de Mercedes provincia de Buenos Aires Republica ArgentinaFallecimiento19 de diciembre de 1980 71 anos ciudad de Cuernavaca MexicoCausa de muerteCancer de pulmonNacionalidadArgentinaFamiliaConyugeMaria Georgina Cecilia Nene AcevedoEducacionEducado enUniversidad Nacional de CordobaInformacion profesionalOcupacionodontologoPartido politicoJusticialistaDistincionesCollar de la Orden de Isabel la Catolica 1973 Firma editar datos en Wikidata Encarcelado por la dictadura establecida en 1955 se fugo con otros presos politicos en 1957 asilandose en Chile Durante la Resistencia peronista fue designado en 1971 por Juan Domingo Peron como su delegado personal en la Argentina Desde ese cargo fue parte de la conduccion que reorganizo al Partido Justicialista ejecuto la Operacion Retorno por la cual Peron regreso al pais el 17 de noviembre de 1972 y frustro el plan de la dictadura instalada en 1966 de realizar elecciones bajo control militar abriendo el camino para la recuperacion de la democracia con las elecciones de 1973 Debido a la prohibicion impuesta a Peron para presentarse como candidato a presidente de la Nacion el propio Peron lo designo como candidato en su lugar triunfando con el 49 5 de los votos Ejercio la Presidencia de la Nacion durante 49 dias en 1973 en la primera de las presidencias del ciclo historico denominado tercer peronismo El periodo de su gobierno fue retrospectivamente conocido como la Primavera camporista en comparacion con la Primavera alfonsinista tras el fin del Proceso de Reorganizacion Nacional o Los 49 dias del Tio el apodo que carinosamente le asignaban a Campora los jovenes militantes peronistas 1 Su breve gobierno se destaco por el Pacto Social entre sindicatos y empresarios que sostuvo su politica economica industrialista una politica internacional tercermundista y una politica universitaria inclusiva con participacion protagonica del movimiento estudiantil Renuncio a su cargo el 13 de julio de 1973 facilitando la realizacion de las primeras elecciones sin proscripciones desde 1955 en las que la formula Peron Peron triunfo con el 62 de los votos Tras su renuncia se retiro a su hogar en San Andres de Giles En 1975 ya fallecido Peron y durante la presidencia de Martinez de Peron fue expulsado del PJ La noche del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 salvo su vida al escapar junto a su familia cuando un grupo armado intento asesinarlo en su hogar Logro asilarse en la embajada de Mexico donde permanecio poco mas de tres anos Muy enfermo en noviembre de 1979 la dictadura permitio que saliera de la misma para exiliarse en Mexico donde murio trece meses despues Indice 1 Primeros anos 2 Militancia estudiantil y municipal 3 Primera etapa en la politica 4 La Resistencia peronista 4 1 Fuga de la carcel 4 2 Delegado personal de Peron 5 Elecciones del 11 de marzo de 1973 5 1 La transicion 5 2 25 de mayo el dia de la recuperacion de la democracia 6 Presidencia 6 1 Contexto internacional 6 2 Gabinete 6 3 Obra de gobierno 6 3 1 Politica economico social 6 3 2 Politica internacional 6 3 3 Politica educativa 6 3 4 Politica cultural 6 3 5 Fuerzas Armadas 6 4 Acontecimientos 6 5 Conflictos politicos y sociales 6 6 Gabinete 6 7 Renuncia 7 Asilo exilio y muerte 8 Memoria 9 Vease tambien 10 Notas 11 Referencias 12 Bibliografia 13 Enlaces externosPrimeros anos EditarNacido en la ciudad de Mercedes nieto de inmigrantes genoveses fue el cuarto hijo de Pedro Campora 1856 1921 y de su segunda esposa Juana Demaestre 1869 1960 Su padre habia fundado un almacen de ramos generales en 1888 con el cual no amaso una gran fortuna De su primer matrimonio con Catalina Lertora tuvo tres hijos y luego enviudo Del segundo con Juana Demaestre tuvo cuatro Hector habia sido el mas pequeno de ellos Militancia estudiantil y municipal EditarCampora curso sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Florentino Ameghino de Mercedes donde lo eligieron presidente del centro de estudiantes y donde inicio su militancia politica Al recibirse en 1928 quiso estudiar medicina en Rosario pero no pudo ingresar y opto por cursar la carrera de Odontologia en la Universidad Nacional de Cordoba entre marzo de 1929 y diciembre de 1933 Su vocacion politica lo llevo a convertirse en dirigente estudiantil aunque sin adherir a ningun partido En 1934 se recibio de odontologo y se radico en San Andres de Giles donde se caso el 15 de abril de 1937 con Maria Georgina Cecilia Acevedo Perez 1917 1994 apodada Nene hija unica de una viuda de cierta fortuna Tuvieron dos hijos Hector Pedro en 1938 y Carlos Alberto en 1941 Mientras tanto ejercio su profesion fundo y presidio un club deportivo de extraccion popular Club Almafuerte y fue intendente de la ciudad en el periodo 1944 1945 Primera etapa en la politica Editar Campora izquierda junto a Peron centro y Hortensio Quijano derecha en 1946 En 1944 fue designado comisionado municipal por el gobierno surgido del golpe militar del 4 de junio de 1943 y conocio a Juan Domingo Peron Luego integro un agrupamiento laborista independiente que 2 junto al Partido Laborista y la Union Civica Radical Junta Renovadora contribuyo al triunfo electoral de Peron en 1946 Fue elegido diputado en las elecciones generales de 1946 2 En junio de ese mismo ano fue designado vicepresidente de la primera Junta Ejecutiva del Partido Peronista en la Provincia de Buenos Aires que tuvo a su cargo la organizacion del partido en la provincia 3 En 1948 fue elegido presidente de la Camara de Diputados de la Nacion cargo que desempeno hasta 1952 Mantuvo una posicion politica cercana a Eva Peron de quien fue uno de sus principales colaboradores 4 razon por la cual ha sido considerado por algunos observadores como evitista 5 En 1948 fue elegido convencional por la provincia de Buenos Aires para integrar la convencion constituyente que sanciono la Constitucion de 1949 de la que fue vicepresidente primero 6 En febrero de 1951 fue designado miembro del Consejo Superior Peronista 2 En 1951 junto a la CGT encabezo el movimiento popular que impulso la candidatura de Eva Peron a la Vicepresidencia de la Nacion 7 La candidatura de Evita se vio finalmente frustrada por la resistencia de los grupos conservadores y militares y por el cancer que ya la aquejaba y causaria su muerte al ano siguiente En las elecciones legislativas de 1951 fue reelecto como diputado nacional con mandato hasta 1958 mandato interrumpido por el golpe de Estado de 1955 Luego del fallecimiento de Eva Peron en 1952 Campora fue desplazado de la presidencia de la Camara a partir de las sesiones de 1953 atribuyendo la maniobra al secretario de Asuntos Politicos de la Presidencia de la Nacion Roman Subiza 8 Intento infructuosamente que Peron interviniera para evitar su desplazamiento y fue designado embajador plenipotenciario mision que lo llevo a visitar diecisiete paises A su regreso se reintegro a su puesto de diputado 8 La Resistencia peronista EditarArticulo principal Resistencia peronista Penal de Ushuaia donde estuvo preso Campora En diciembre de 1956 fue trasladado a la carcel de Rio Gallegos de donde se fugo el 18 de marzo de 1957 junto a otros cinco dirigentes peronistas Fuga de la carcel Editar El 16 de septiembre de 1955 se realizo un golpe de Estado que derroco los tres poderes del gobierno constitucional incluyendo su cargo como diputado nacional y de todas las provincias instalando una dictadura autodenominada Revolucion Libertadora que abriria un periodo de proscripcion del peronismo y de exilio obligado de Peron que se extenderia por dieciocho anos y que generaria lo que se conoce como la Resistencia peronista Campora se mantuvo oculto durante unos dias y luego se presento en el Departamento de Policia donde fue detenido 9 La dictadura dispuso primero su encarcelamiento en el Penal de Ushuaia donde permanecio hasta diciembre de 1956 cuando fue trasladado a la Carcel de Rio Gallegos Unidad 15 10 Alli se encontraban once presos politicos peronistas y comunistas 10 El 18 de marzo de 1957 Campora y otros cinco dirigentes peronistas Jorge Antonio Guillermo Patricio Kelly John William Cooke Pedro Gomis y Jose Espejo se fugaron de la carcel en un hecho que conmociono al regimen y a la opinion publica La operacion venia siendo organizada y financiada por el empresario Jorge Antonio desde antes de la llegada de Campora Bonasso sostiene que Campora debio obligar a Jose Antonio a incluirlo en la fuga 11 Luego de salir del penal los seis dirigentes escaparon en un auto que los esperaba conducido por Manuel Araujo hacia la frontera con Chile donde ingresaron a pie por un area despoblada y procedieron a pedir asilo en la ciudad de Punta Arenas 10 La dictadura exigio a Chile la extradicion de las siete personas La Corte Suprema de Justicia de Chile resolvio el 24 de septiembre de 1957 en el expediente Hector Campora y otros s Extradicion rechazar la extradicion de los seis dirigentes peronistas y aceptar la extradicion de Manuel Araujo argumentando que no se trataba de un dirigente politico 12 Una vez en Chile Peron le indico a Cooke que los seis se dirigieran a Caracas donde el se encontraba Cooke le contesta en ese momento que Campora si bien era un hombre leal no era un hombre de lucha y habia prometido no volver a actuar en politica 13 Campora al ser detenido le hizo una promesa a Dios de que jamas volveria a actuar en politica Como se pasa el dia rezando no creo que viole su juramento En todo momento manifesto que no era hombre de lucha asi que no puede ser de utilidad Aclaro que siempre reitero su amistad y su reconocimiento hacia Ud asi que mis apreciaciones se aplican unicamente a sus posibilidades combativas Carta de John William Cooke a Juan D Peron 14 Campora recien volveria a la Argentina una vez cerradas sus causas judiciales Delegado personal de Peron Editar En 1965 Campora retomo la actividad politica en su pueblo siendo elegido como concejal del municipio de San Andres de Giles Al ano siguiente fue derrocado junto al gobierno constitucional del radical del pueblo Arturo Illia El 28 de junio de 1966 tomo el poder en la Argentina un nuevo tipo de dictadura permanente promovida por la Doctrina de la Seguridad Nacional de Estados Unidos que tenia como objetivo militarizar a los paises latinoamericanos incluso recurriendo al terrorismo de Estado con el fin de combatir la infiltracion marxista durante la Guerra Fria Este tipo de dictaduras ya se habia establecido en Brasil en 1964 y a partir de 1973 se generalizaria en todo el Cono Sur La dictadura adopto el nombre de Revolucion Argentina y estaba dirigida por el general Juan Carlos Ongania Una de cuyas primeras medidas fue abolir los partidos politicos 15 Anulado el Estado de derecho y bloqueada la actividad politica los conflictos sociales solo pudieron expresarse de manera subversiva e insurreccional La palabra subversion precisamente se convirtio en un lugar comun para justificar la represion contra quienes resistian a la dictadura En esas condiciones y con la actividad politica abolida los conceptos de revolucion que tambien usaban las dictaduras y liberacion prendieron con fuerza en la juventud incluso en las clases medias 16 La resistencia a la dictadura se expreso a partir de 1969 por medio de puebladas insurreccionales como el Cordobazo y el surgimiento de organizaciones guerrilleras peronistas y no peronistas El estado generalizado de insurreccion causo la caida de Ongania en 1970 La dictadura intento una salida electoral que incluia al peronismo pero que debia estar controlada por los militares y consagrar eventualmente como presidente al general Alejandro Agustin Lanusse como resultado de un pacto denominado Gran Acuerdo Nacional GAN Peron designo como su delegado personal a Jorge Daniel Paladino que exhibio una postura favorable aceptar el pacto con los militares en la mesa de partidos politicos denominada La Hora del Pueblo creada para negociar con la dictadura Sin embargo en 1971 Peron cambio de estrategia y apoyandose en la tendencia revolucionaria del peronismo y en un acuerdo reservado con su historico adversario el radical del pueblo Ricardo Balbin decidio impulsar una salida civil respaldada en un acuerdo entre la CGT y la CGE sin ningun control militar Para conducir ese cambio de estrategia Peron designo en 1971 a tres personas Hector Campora como su nuevo delegado personal Juan Manuel Abal Medina como secretario general del Movimiento Peronista y Rodolfo Galimberti cercano a Montoneros como secretario de la Juventud Peronista A ellos tres se sumo al apoyo brindado a Jose Ignacio Rucci al frente de la CGT enfrentado a la mayoria del sindicalismo peronista de ese momento que mantenia una postura favorable al GAN y de postergacion de la vuelta de Peron al pais 17 18 En tal caracter participo del Operativo Retorno que logro la vuelta de Peron a la Argentina luego de 17 anos de persecucion el 17 de noviembre de 1972 acompanando al lider justicialista en el avion Durante el mes que Peron permanecio en el pais logro anudar acuerdos con los principales partidos politicos la CGT y la CGE y formar el Frente Justicialista de Liberacion Nacional Frejuli con el frondizismo un sector de la democracia cristiana y el Partido Conservador Popular Los acuerdos politicos y sectoriales cerrados por Peron en su estadia en Buenos Aires hicieron fracasar definitivamente el Gran Acuerdo Nacional que impulsaba el general Lanusse pero la dictadura establecio a su vez la regla de que los candidatos debian residir en el pais prohibiendo de ese modo la candidatura de Peron La intencion original del lider justicialista era realizar una alianza peronista radical de unidad nacional que presentara la formula Peron Balbin pero el impedimento establecido por la dictadura y la oposicion interna en ambos partidos frustro dicha opcion El gobierno militar habia establecido tambien un sistema electoral de doble vuelta creyendo que la ausencia de Peron y los casi veinte anos de proscripcion del peronismo aseguraban que el peronismo no obtendria la mayoria absoluta de los votos en la primera vuelta abriendo el camino asi al triunfo de una amplia coalicion antiperonista en la segunda vuelta liderada por Balbin Asi planteados los hechos Peron designo a Campora como candidato a presidente del Frejuli en su lugar Fue consagrado el 14 de diciembre de 1972 por el Congreso del Partido Justicialista donde la rama sindical liderada por Rogelio Coria se resistio durante varias horas a aceptar que Campora fuera el candidato hasta que pudieron confirmar que esa era la orden de Peron ya de regreso en Madrid desde dos dias antes 19 Elecciones del 11 de marzo de 1973 EditarArticulo principal Elecciones presidenciales de Argentina de marzo de 1973 vinculo Archivo Museo del Bicentenario Afiche 22Lealtad 22 jpg Para las elecciones del 11 de marzo de 1973 el Frejuli presento la candidatura presidencial de Campora acompanado en la formula por Vicente Solano Lima del Partido Conservador Popular un historico dirigente del conservadurismo argentino que habia sido una de las figuras del antiperonismo antes de que Peron fuera derrocado El Frejuli lanzo su campana electoral el 21 de enero con un acto en el parque municipal de San Andres de Giles donde vivia Campora con el lema Campora al gobierno Peron al poder Tanto el peronismo como el radicalismo utilizaron el concepto de liberacion nacional como mensaje central de la campana 20 Por entonces las organizaciones guerrilleras peronistas y la Tendencia Revolucionaria se habian fortalecido y ganado una gran popularidad por el papel desempenado en la campana por la vuelta de Peron 18 La prohibicion de la candidatura de Peron y de su presencia en el pais durante la campana electoral impulso aun mas el papel protagonico del peronismo combativo llevandolo a asumir el mayor peso de la campana electoral que llevaria a Campora a la Presidencia 21 22 El sindicalismo peronista casi no actuo en la misma contribuyendo tambien al acercamiento entre Campora y los jovenes del peronismo revolucionario 18 Ya en agosto de 1972 los sectores mas duros de las Fuerzas Armadas habian intentado frenar el proceso electoral que impulsaba el general Lanusse produciendo un grave acto de terrorismo de Estado conocido como la Masacre de Trelew El ministro del Interior y dirigente radical Arturo Mor Roig habia asegurado que el peronismo no superaria el 37 y que en la segunda vuelta triunfaria el candidato de la UCR 23 24 Pero durante la campana fue quedando en evidencia que el apoyo al peronismo superaba largamente las estimaciones de la dictadura Crecieron las presiones militares y de los sectores conservadores para no realizar las elecciones y a fines de enero el propio Lanusse penso seriamente en postergar las elecciones generales para reemplazarlas por un sistema escalonado que comenzara por el nivel municipal 25 Campora votando durante las elecciones del 11 de marzo de 1973 Revista Siete Dias Ilustrados El 28 de enero el fiscal general Gervasio Colombres solicito al Tribunal Electoral la disolucion del Frejuli provocando una condena casi unanime de los partidos politicos 26 El 5 de febrero la dictadura tenso aun mas el clima prohibiendo nuevamente la presencia de Peron en Argentina hasta que asumiese el gobierno democratico 27 El 7 de febrero los generales del Ejercito firmaron un compromiso publico hasta el 25 de mayo de 1977 de garantizar la continuidad del proceso de institucionalizacion y la estabilidad del proximo gobierno pero la Marina y la Aviacion se negaron a asumir ese compromiso 28 Un estudioso del movimiento guerrillero argentino el coronel Eusebio Gonzalez Breard que actuaria como uno de los jefes del Operativo Independencia a partir de 1975 sostenia en 1984 que la estrategia de los militares era dejar que las organizaciones guerrilleras incrementaran sus ataques contra Peron en democracia para facilitar un nuevo golpe de Estado 29 Cesar Urien cuenta que en aquel momento un capitan de la Armada le dijo que estaban dispuestos a matar un millon de personas para evitar que el peronismo hiciera una revolucion 30 Los grupos que habrian de instalar la dictadura terrorista en 1976 pusieron desde este momento al general Lannuse en la lista de enemigos 31 El viernes 8 de marzo finalizo la campana electoral Los dias viernes 9 y sabado 10 la television difundio extensamente un mensaje del general Lanusse en el que hizo notar claramente su rechazo al Frejuli y sostuvo que de la poblacion dependia votar a un gobierno realmente democratico que garantizara que no hubiera nuevos golpes de Estado 32 El domingo 11 de marzo se realizaron las elecciones Al dia siguiente el gobierno anuncio que el Frejuli habia obtenido el 49 de los votos con casi 30 puntos de diferencia sobre la UCR que salio segunda y el ministro del Interior Arturo Mor Roig declaro que era innecesaria la convocatoria a una segunda vuelta Campora difundio de inmediato un mensaje de Peron pidiendo a los futuros gobernantes reducir lo mas rapidamente posible las necesidades de los sectores mas humildes y convocando a la unidad El 17 de marzo Alende que fue la cuarta fuerza electoral declaro que la APR apoyaria al Frejuli en la segunda vuelta El 30 de marzo la Junta Militar anuncio el resultado oficial 5 908 414 votos 49 56 para el Frejuli y 2 537 605 21 29 para el radicalismo y la Camara Electoral dispuso la realizacion de una segunda vuelta Balbin entonces anuncio que la UCR no participaria de la misma y la Camara proclamo a Campora Solano Lima el 3 de abril El Frejuli tambien habia ganado en primera vuelta en 9 de las 22 provincias entonces existentes Buenos Aires Catamarca Chaco Jujuy La Rioja Rio Negro Salta Santa Cruz y Tucuman y ganaria en segunda vuelta 11 de las 13 restantes Cordoba Corrientes Chubut Entre Rios Formosa La Pampa Mendoza Misiones San Juan San Luis y Santa Fe 33 La transicion Editar vinculo Archivo Museo del Bicentenario Afiche 22Libertad y amnistia 22 jpg La transicion estuvo marcada por tres problemas centrales como subordinar a los militares al nuevo poder civil democratico como insertar en el orden constitucional a las organizaciones guerrilleras que habian combatido la dictadura y como realizar la amnistia de los delitos politicos cometidos durante la dictadura El contexto mundial por su parte estaba marcado por la Guerra Fria y la Doctrina de la Seguridad Nacional de Estados Unidos que exigia que los paises latinoamericanos utilizaran sus fuerzas armadas para reprimir la infiltracion marxista Para los militares que habian controlado el poder politico en los anteriores dieciocho anos el triunfo contundente del peronismo significo un fracaso historico y genero un gran desconcierto sobre los pasos a seguir 21 Lanusse ofrecio renunciar y los sectores mas recalcitrantes de las Fuerzas Armadas proponian obligar a Campora a evitar todo contacto con Peron y someterse al control de las Fuerzas Armadas o incluso anular las elecciones y negociar una nueva salida electoral sin la participacion del peronismo 34 La Junta de Comandantes rechazo esas opciones pero intento negociar condiciones con Campora para el ejercicio del poder oponiendose a una amnistia que alcanzara a los guerrilleros que habian combatido la dictadura y a un mando civil sobre las fuerzas armadas en las que perdieran autonomia 35 La Junta presiono ademas a Campora lanzando el 18 de abril una operacion de alcance nacional contra los grupos guerrilleros 36 Por su parte los grupos guerrilleros mantuvieron el asedio sobre la dictadura en especial sobre los sectores que buscaban evitar que asumiera el gobierno democratico y querian implantar una nueva dictadura El ERP particularmente hizo publica una declaracion el 13 de abril en la que reconocia que el gobierno de Campora representaba la voluntad popular y anunciaba que no lo atacaria si a su vez el gobierno no disponia medidas represivas contra el ERP pero aclaraba que seguiria combatiendo militarmente a las empresas y a las fuerzas armadas contrarrevolucionarias 37 Por su parte las guerrillas peronistas FAP FAR y Montoneros decidieron suspender la lucha armada a partir de la asuncion del gobierno democratico pero tambien mantenerse organizadas ante la eventualidad de que surgieran organizaciones armadas que atacaran al peronismo revolucionario El 20 de abril Rodolfo Galimberti anuncio que era partidario de crear milicias populares hecho al que Peron mismo respondio expulsandolo del Consejo Superior del Movimiento Peronista donde representaba a la juventud 38 siendo designado en ese cargo Dante Gullo El 30 de abril el ERP asesino al almirante Hermes Quijada autor de la version oficial que encubrio la Masacre de Trelew pocos meses antes La dictadura declaro la ley marcial y la Marina estuvo cerca de evitar que asumiera el gobierno democratico 39 El 3 de mayo el jefe de la Aviacion Naval capitan Horacio Mayorga llego a declarar ante la prensa sobre la posibilidad de tener que recurrir a la ley de la selva 40 Ese mismo dia Campora y Solano Lima se reunieron en la casa del primero con la Junta de Comandantes logrando neutralizar a los sectores mas duros pero sin alcanzar una formula que permitiera resolver el dilema de la circularidad la violencia politica para poder desescalarla ni ponerse de acuerdo sobre la amnistia 41 Los militares exigian que no fueran amnistiados los guerrilleros que habian cometido asesinatos y secuestros mientras que la Alianza Popular Revolucionaria exigia que no fueran amnistiados los militares que habian cometido delitos de lesa humanidad 42 el gobierno electo en cambio proponia una amnistia amplia y generosa que incluyera a todos como se habia comprometido en su programa electoral 43 En una de esas negociaciones Righi uno de los hombres de maxima confianza de Campora le senala a Lanusse General se trata de que no haya mas velorios terminemos con esta historia de que ustedes van a uno y nosotros a otro Esteban Righi 1 Peron y Campora suponian que una vez instaladas las autoridades democraticas las acciones guerrilleras no tendrian razon de ser e irian disminuyendo 44 En los ultimos dias la prensa anuncio que la dictadura estaba considerando una ley de amnistia limitada pero la misma no se concreto y aunque dos dias antes fueron liberadas 96 personas detenidas al cesar el estado de sitio el poder se transfirio con casi cuatrocientos presos politicos 44 42 25 de mayo el dia de la recuperacion de la democracia Editar El dictador general Alejandro Agustin Lanusse le entrega el mando al presidente electo Hector J Campora Detras de Campora puede verse al entonces presidente de Chile Salvador Allende y en el publico asistente la V de la victoria que caracteriza el saludo peronista Campora asumio el 25 de mayo de 1973 dandose asi por finalizado el periodo dictatorial de la autoproclamada Revolucion Argentina Acudieron al acto de investidura entre otros el entonces presidente socialista de Chile Salvador Allende y el de Cuba Osvaldo Dorticos En la tradicional plaza de Mayo se concentraron para recibirlo mas de un millon de personas 45 El dia de transferencia del mando de los militares a un gobierno peronista elegido democraticamente luego de 18 anos de que los militares derrocaran a Peron fue denominado por diversos medios de prensa como El dia mas largo del siglo para los argentinos 46 y al cumplirse cuarenta anos el periodista del diario La Nacion Pablo Mendelevich reconoceria que la proscripcion del peronismo habia sido un error historico 21 Una enorme multitud calculada entre 200 mil y 700 mil personas ocupo la zona entre el Congreso y la Casa Rosada para celebrar el fin de 18 anos de dictaduras y proscripciones 47 La multitud agredio a los tres dictadores que integraban la Junta Militar insultandolos y destruyendo los vidrios del auto que traia al jefe de la Aeronautica brigadier Carlos Rey y agrediendo fisicamente al almirante Carlos Coda imputandole la Masacre de Trelew quien repelio la agresion mediante disparos de su custodia hiriendo gravemente a doce personas 47 Pese a ello el acto finalizo sin otros incidentes y mientras Rey y Coda se retiraron en helicoptero Lanusse lo hizo en auto diciendo Yo no me ando escapando de nadie Me voy por donde vine 47 Estuvieron presentes los presidentes de Chile Salvador Allende de Cuba Osvaldo Dorticos y de Uruguay Juan Maria Bordaberry Tambien estuvo presente el secretario de Estado de los Estados Unidos William Rogers acompanado por el futuro jefe de la CIA William Casey 48 Con el pueblo en la calle el gobierno democratico tuvo que enfrentar ese mismo dia su primer conflicto a raiz del reclamo masivo de liberacion de los presos politicos de la dictadura algo a lo que el Frejuli se habia comprometido en la campana electoral Para el momento que Campora juro como presidente poco despues del mediodia ya habia unanimidad en el Congreso de que la amnistia debia ser amplia y comprender a todos los presos politicos Esteban Righi aun antes de jurar como ministro del Interior habia pasado toda la noche anterior consensuando con todos los bloques un proyecto comun que debia ser aprobado y asi lo fue el dia 27 43 Campora junto a su Gabinete de Ministros en la plaza de Mayo luego de su asuncion Pero las agrupaciones politicas que tenian a sus militantes presos comenzaron de inmediato a presionar al gobierno de Campora para que liberara a los presos ese mismo dia sin demoras Finalizada la ceremonia de asuncion una enorme manifestacion estimada en 50 mil personas conocida como la Marcha de la Liberacion se dirigio en Buenos Aires a la carcel de Devoto para liberar a los presos que alli estaban desencadenando una pueblada que se ha conocido como el Devotazo aunque lo mismo sucedia en otras carceles del pais 42 El gobierno intento negociar con los presos politicos que esperaran dos dias hasta que el Congreso sancionara la ley de amnistia Pero los presos politicos y sus organizaciones exigieron la liberacion inmediata La multitud habia comenzado por entonces a asaltar las carceles para liberar a los presos sin esperar orden oficial alguna Unos disparos efectuados desde fuera de Devoto fueron la excusa para que desde dentro de la carcel la guardia armada tirara con las subametralladoras PA3 y dos manifestantes Carlos Sfeir de 17 anos y Oscar Lisak de 16 ya habian sido asesinados 49 por las fuerzas que custodiaban la carcel 47 Ante la magnitud que habia tomado la movilizacion y para evitar que hubiera una matanza en la madrugada del 26 de mayo Campora dicto el Decreto 11 1973 disponiendo el indulto de 372 personas identificadas en la norma 50 El 27 de mayo el Congreso de la Nacion sanciono por unanimidad la Ley Nº 20 508 disponiendo la amnistia todos los delitos politicos incluyendo los cometidos con motivo o en ocasion de una huelga un paro ocupacion de fabrica u otra medida de fuerza o para servir a estos 51 y disponia que en razon de la amnistia que se concede nadie podra ser interrogado investigado citado a comparecer ni obligado a soportar ninguna molestia 52 42 43 53 El hecho seria muy criticado por los sectores de derecha y permaneceria en el futuro como un tema recurrente de los cuestionamientos al gobierno de Campora 54 Entre los fugados ilegalmente estaba Francois Chiappe mafioso nacido en Corcega que salio por la puerta de Devoto con los militantes revolucionarios liberados sin que nadie se lo impida No figuraba en la lista de liberados elaborada por el Ministerio del Interior pero si aparecia en la preparada por el Servicio Penitenciario Federal 55 Presidencia EditarHector Campora asumio como presidente el 25 de mayo de 1973 con el apoyo popular que le garantizaba su lealtad a Peron a quien la dictadura le prohibio participar en las elecciones Su gobierno duraria 49 dias y es conocido como la primavera camporista 56 57 El gobierno de Campora duro apenas 49 dias del 25 de mayo al 13 de julio de 1973 Su breve gobierno se caracterizo por la busqueda de acuerdos politicos y sociales tanto dentro como fuera del peronismo El Pacto Social entre el gobierno los sindicatos y los empresarios fue una de sus medidas mas destacadas Internacionalmente adopto una politica de no alineamiento en la Guerra Fria y fortalecimiento de las relaciones latinoamericanas Durante su gobierno se producira por una fuerte puja tanto dentro del peronismo como fuera del peronismo con la intencion de redefinir la relacion de fuerzas al inicio del periodo en el que la Tendencia Revolucionaria habia adquirido una considerable adhesion popular especialmente entre los jovenes Durante este periodo Montoneros decidio suspender la lucha armada y emprendio una politica de relaciones con las Fuerzas Armadas que se expreso a su propuesta en la designacion del general Jorge Carcagno como comandante en jefe del Ejercito abandonando la Doctrina de la Seguridad Nacional que identificaba como enemigo al marxismo Hasta diciembre de 1973 Montoneros y las Fuerzas Armadas mantendrian un dialogo fluido a traves de los coroneles Jaime Cesio y Carlos Dalla Tea que se veria interrumpido cuando Peron ya presidente removio a Carcagno 58 Contexto internacional Editar Cuando el peronismo gano las elecciones el 11 de marzo de 1973 la situacion politica y economica general en el mundo favorecia el desarrollo de experiencias politicas populares y sindicales impulsadas por las ideas economicas del keynesianismo y el desarrollismo A comienzos de ese ano Estados Unidos reconocio su fracaso en la Guerra de Vietnam firmando los acuerdos de paz con Vietnam del Norte que establecieron su retiro de Vietnam del Sur El poder de Estados Unidos tambien aparecia debilitado por el caso Watergate que llevaria al presidente Richard Nixon a renunciar en agosto de 1974 Simultaneamente ante la Guerra Fria entre la OTAN y el bloque comunista se fortalecia el Tercer Mundo termino que se generaliza en esos anos con los movimientos de liberacion nacional y el Movimiento de Paises No Alineados Pero a partir de agosto de 1973 cuando se inicio la Crisis del petroleo la situacion economica y politica se deterioraria rapidamente en todo el mundo y particularmente en el Cono Sur de America Latina El 27 de junio se produjo un golpe de Estado en Uruguay y el 11 de septiembre otro golpe de estado derroco a Salvador Allende en Chile imponiendo los primeros regimenes de terrorismo de Estado que en los anos siguientes se extenderian a todo el Cono Sur y a gran parte de los paises latinoamericanos coordinados desde Estados Unidos por el Plan Condor bajo la Doctrina de la Seguridad Nacional Simultaneamente en la Escuela de Economia de la Universidad de Chicago dirigida por Milton Friedman comenzo a tomar cuerpo el neoliberalismo un modelo economico basado en el monetarismo que sustituiria al patron oro La primera aplicacion del neoliberalismo en America Latina se realizaria en 1975 bajo el amparo de la dictadura chilena de Pinochet Gabinete Editar Su gabinete ministerial representaba un amplio abanico de sectores Jose Ber Gelbard Economia era un exitoso empresario ligado al grupo industrial Madanes Fate Aluar presidente de la asociacion patronal Confederacion General Economica CGE No era peronista y estaba afiliado secretamente al Partido Comunista 59 Esteban Righi Interior por entonces con 32 anos habia sido el enlace entre Campora a cuyo entorno pertenecia y la Juventud Peronista 60 61 Jose Lopez Rega Bienestar Social secretario privado de Peron pertenecia secretamente a la logia anticomunista Propaganda Due P2 con base en Italia Angel Federico Robledo Defensa era un historico del primer peronismo donde fue convencional constituyente en 1949 y luego integro el triunvirato de conduccion del peronismo en la clandestinidad adoptando una posicion verticalista de seguimiento a Peron Juan Carlos Puig Relaciones Exteriores era un especialista en relaciones internacionales con una definida postura de no alineacion en la Guerra Fria destacado como una de las figuras principales de la corriente del realismo de la periferia dentro de la teoria de la dependencia 62 fue propuesto para el cargo por el propio Campora 60 Jorge Alberto Taiana Educacion era otro historico del primer peronismo y medico personal de Peron Ricardo Otero Trabajo dirigente sindical de la Union Obrera Metalurgica por entonces el sindicato mas poderoso del pais Antonio J Benitez Justicia otro peronista historico pero de origen radical Fue uno de los primeros radicales que se sumo al peronismo antes incluso de que Peron ganara las elecciones de 1946 siendo autor durante el primer peronismo de la avanzada ley de supresion de la discriminacion legal entre hijos Obra de gobierno Editar Politica economico social Editar El ministro de Economia Jose Ber Gelbard poderoso empresario impulsor de un empresariado nacional autonomo de las empresas multinacionales y vinculado al Partido Comunista fue una de las figuras mas importantes del tercer peronismo Gelbard amplio los mercados para las exportaciones argentinas orientandose a los paises socialistas que alcanzaron el 16 del total en 1975 Una de las principales politicas del gobierno de Campora fue un impulso inedito en la Argentina del dialogo social que tuvo su maxima expresion en el Pacto Social gestionado por el ministro Jose Ber Gelbard y firmado el 8 de junio de 1973 por la CGT en representacion de los trabajadores la CGE en representacion del empresariado privado nacional y el gobierno En aquel momento el empresariado de capital nacional estaba tambien integrado por una importante cantidad de empresas publicas como la petrolera YPF la siderurgica Somisa la gasifera Gas del Estado la telefonica ENTel la ferroviaria Ferrocarriles Argentinos las navieras ELMA y Flota Fluvial las energeticas Agua y Energia y Segba la aeronautica Aerolineas Argentinas la Fabrica Militar de Aviones la Comision Nacional de Energia Atomica CNEA entre otras El Pacto tenia tres objetivo principales alcanzar una participacion de los asalariados del 40 50 del ingreso nacional en un lapso de cuatro anos reducir la alta inflacion existente y consolidar el crecimiento economico Su principal acuerdo fue la renuncia de los sindicatos a realizar paritarias negociacion de convenios colectivos por dos anos a cambio de que las empresas congelaran los precios y realizaran un aumento de salarios de suma fija que para las categorias mas postergadas represento un 20 de aumento real 63 La politica economica de Campora llevada adelante por Gelbard que se mantendria como ministro luego de la renuncia del presidente tendria un rotundo exito inicial el PBI crecio el 4 5 un tercio mas que el ano anterior el desempleo bajo del 6 1 al 4 5 la inflacion que en el primer semestre del ano llego al 60 se redujo al 0 en el segundo semestre el peso argentino se revalorizo un 25 63 Gelbard llevo adelante tambien una politica de desarrollo de las provincias mas postergadas que revirtiera los desequilibrios territoriales que favorecian a la region pampeana promoviendo la industrializacion de las materias primas en el lugar en que se extraian asi como la construccion de infraestructura en el interior Esta politica tuvo su punto mas alto al mes siguiente de la renuncia de Campora con la firma del Acta de Reparacion Historica del 25 de agosto de 1973 entre el Poder Ejecutivo Nacional y las provincias de Catamarca La Rioja y San Luis El regimen de promocion industrial creado por el peronismo fue luego modificado por la dictadura instalada en 1976 eliminando el requisito de agregar valor a los insumos locales y finalizaria en 2012 64 Politica internacional Editar Logo del Movimiento de Paises No Alineados Una de las medidas mas importantes tomadas durante el tercer peronismo fue la decision del presidente Campora ejecutada por Peron personalmente de que Argentina ingresara como miembro del MNOAL en plena Guerra Fria La politica internacional llevada adelante por Campora a traves de su canciller Juan Carlos Puig estuvo orientada a reducir la dependencia argentina de Estados Unidos y evitar la alineacion automatica diversificando las relaciones internacionales tanto politicas como comerciales 65 El propio Peron actuaria como primer embajador al gestionar en julio el ingreso de la Argentina al Movimiento de Paises No Alineados MNOAL que se concretaria en septiembre de ese ano cuando ya Campora habia renunciado 66 El nuevo canciller Alberto Vignes y el ministro Jose Lopez Rega ambos de la logia anticomunista secreta Propaganda Due intentarian evitar en septiembre la incorporacion de Argentina al MNOAL pero Peron desmontaria el intento 66 Argentina firmo varios tratados comerciales con paises socialistas entre ellos Cuba que le permitieron aumentar considerablemente el comercio con los mismos Para fines de 1973 las exportaciones hacia los mismos se habian mas que duplicado y representaba un 10 del total de las exportaciones argentinas cuando a principios de anos representaban solo el 4 67 El 28 de mayo Argentina reanudo las relaciones diplomaticas con Cuba interrumpidas por el gobierno militar y comenzo a proveer a ese pais de productos alimenticios e industriales para romper el bloqueo estadounidense Politica educativa Editar La politica educativa llevada adelante por el ministro Jorge Alberto Taiana que continuo en el cargo luego de la renuncia de Campora se destaco especialmente en el area de educacion de adultos y la universidad publica En el area de educacion de adultos realizo un amplio programa desde la Direccion Nacional de Educacion de Adultos DINEA entre ellos la Campana de Reactivacion Educativa Crear que se lanzaria el 11 de septiembre de 1973 cuando Campora ya habia renunciado 68 Un aspecto central de la politica educativa de Taiana fue el papel que jugaron las universidades nacionales ligadas al fenomeno del surgimiento de la juventud como fuerza social que caracterizaba a la epoca y al movimiento estudiantil En las mismas se nombraron rectores que tomaron muchos de los principios democratizadores de la universidad formulados por el movimiento de Reforma Universitaria iniciado en 1918 y los orientaron hacia el objetivo de la liberacion 69 categoria politica opuesta a la de dependencia que fue central en America Latina en las decadas de 1960 y 1970 y contaba con una masiva adhesion popular Entre los rectores designados en las universidades nacionales en muchos casos con apoyo o por reclamo del movimiento estudiantil se encontraban Rodolfo Puiggros Ernesto Villanueva UBA Roberto Vicente Carretero UNCuyo 70 Francisco Luperi Cordoba 71 Rodolfo Agoglia UNLP 72 Victor Benamo UNS 73 Angel Brovelli UNR 74 y Roberto Ceretto UNL Las universidades publicas establecieron la gratuidad y el ingreso irrestricto la libertad de catedra la catedra libre y la extension universitaria 75 se vincularon los estudios con el aparato productivo y las aspiraciones populares se crearon institutos para estudiar la realidad latinoamericana y del Tercer Mundo se formaron equipos de trabajos con el objetivo de participar en proyectos de interes para las clases populares como el que llevo adelante la Facultad de Arquitectura de la UBA para reorganizar las villas miseria y la participacion de varias universidades en la campana nacional de alfabetizacion de adultos 76 En ese marco el movimiento estudiantil vivio un proceso de auge y movilizacion y las universidades se convirtieron en centros de cuestionamiento de las injusticias sociales La politica universitaria impulsada por el gobierno de Campora se institucionalizaria en marzo de 1974 ya con Peron presidente con la sancion de la Ley de Universidades Nacionales 20654 conocida como Ley Taiana que establecio un regimen de autonomia universitaria con gobierno tripartito estudiantes docentes y no docentes 69 Politica cultural Editar La politica cultural de Campora tambien a cargo del ministro Taiana se caracterizo por un momento de amplia libertad ideologica que contrasto fuertemente con los anos anteriores y posteriores En el Instituto de Cine designo a Hugo del Carril y a Mario Soffici que elaboraron un proyecto de Ley de Cine que fomentaba la produccion nacional y apuntaba a reconquistar los mercados hispanoparlantes promoviendo la produccion regionalizada de peliculas la capacitacion de los tecnicos y estudiantes en circuitos de exhibicion en Latinoamerica Se abolio la censura que durante la dictadura habia llegado a niveles record Durante su gestion se incremento la produccion nacional 39 peliculas en 1973 y 40 en 1974 entre ellas La Patagonia rebelde de Hector Olivera Quebracho de Ricardo Wullicher La Raudito de Lautaro Murua y La tregua de Sergio Renan Esta ultima fue la primera pelicula sudamericana en idioma espanol en ser nominada al oscar a la mejor pelicula extranjera Soffici seria removido de su cargo en 1974 al asumir la Presidencia Maria Estela Martinez de Peron En la editorial de la Universidad de Buenos Aires Eudeba fueron designado Rogelio Garcia Lupo y Arturo Jauretche como director y presidente respectivamente 77 Entre las publicaciones de esta epoca se destaco la coleccion Las Revoluciones La revolucion chilena La revolucion peruana y La revolucion peronista que alcanzaron altos numeros de ventas Dos meses despues de la muerte de Peron ambos renunciaron En febrero de 1977 la dictadura de Videla mando quemar decenas de miles de los libros editados en esa epoca Con excepcion de la publicacion del informe Nunca mas de la CONADEP en 1984 Eudeba no volvio a editar libros que tuvieran una alta cantidad de ventas 78 Fuerzas Armadas Editar Una de las primeras medidas de Campora fue pasar a retiro a los principales jefes militares de la dictadura y designar en su lugar militares que aceptaran la subordinacion de las Fuerzas Armadas a las autoridades constitucionales En el Ejercito Argentino fue designado comandante el Teniente General Jorge Raul Carcagno 79 en la Fuerza Aerea Argentina fue nombrado como titular el Brigadier General Hector Luis Fautario 80 mientras que el Almirante Carlos Alvarez fue designado como nuevo jefe de la Armada de la Republica Argentina 81 Los tres jefes militares pertenecian al sector profesionalista integracionista de las Fuerzas Armadas que sostenia que los militares debian supeditarse siempre al poder civil democratico Durante el gobierno de Campora las organizaciones guerrilleras peronistas decidieron suspender la lucha armada y emprendieron una politica de dialogo con las Fuerzas Armadas que se expreso a su propuesta en la designacion del general Carcagno como comandante en jefe del Ejercito abandonando la Doctrina de la Seguridad Nacional que identificaba como enemigo al marxismo Esta politica de acercamiento tuvo su maxima expresion en el Operativo Dorrego realizado en octubre de ese ano en el que guerrilleros Montoneros y militares al mando del general Albano Harguindeguy junto a militantes de la Juventud Peronista actuaron mancomunadamente para reconstruir la localidad bonaerense de Coronel Dorrego afectada por las inundaciones y asistir solidariamente a su poblacion Militares guerrilleros y jovenes compartieron los fogones nocturnos y marcharon juntos por la ciudad al concluir el operativo 82 Hasta diciembre de 1973 Montoneros y las Fuerzas Armadas mantendrian un dialogo fluido a traves de los coroneles Jaime Cesio y Carlos Dalla Tea que se veria interrumpido cuando Peron ya presidente removio a Carcagno 58 Acontecimientos Editar El Frente de Liberacion Homosexual FLH habia surgido en 1971 durante la presidencia de Alejandro Agustin Lanusse como una federacion de organizaciones LGBT entre ellas el Grupo Nuestro Mundo fundada en 1967 durante la presidencia de Juan Carlos Ongania dos anos antes de los Disturbios de Stonewall cuando casi no existia ninguna organizacion LGBT en el mundo y no habia ninguna en Iberoamerica 83 El FLH estaba liderado por Nestor Perlongher e incluia entre sus miembros a figuras como los escritores Manuel Puig y Blas Matamoro y el ensayista Juan Jose Sebreli Durante el gobierno de Campora el FLH lanzo la revista Somos primera en su tipo en America Latina y participaba en las grandes manifestaciones populares juveniles de la epoca acercandose a Montoneros 84 En el acto de asuncion de Campora el FLH integro la columna de la Tendencia con un cartel que citaba una frase de la Marcha Peronista para que reine en el pueblo el amor y la igualdad 84 Por esa razon los grupos de la derecha peronista acusaron a la Tendencia de ser putos y faloperos arg para drogadicto hecho que a su vez ocasiono que los militantes de la Tendencia adoptaran una consigna homofobica No somos putos no somos faloperos somos soldados de FAR y Montoneros que limito la insercion del incipiente movimiento LGBT argentino en el proceso de cambio que abrio la presidencia de Campora 84 Conflictos politicos y sociales Editar Masacre de Ezeiza del 20 de junio de 1973 en la foto Juan Jose Rincon secretario de Prensa de la Juventud Peronista de la Republica Argentina JPRA de Avellaneda sufriendo un intento de linchamiento desde el palco donde tendria que haber hablado Peron 85 La vuelta del peronismo al poder luego de 18 anos de proscripcion y el objetivo de alcanzar la liberacion nacional que se habia propuesto el Frejuli estuvieron cruzadas por reclamos y pujas sociales y politicas de caracter nacional e internacional La Guerra Fria y la Doctrina de la Seguridad Nacional estadounidense estaban en pleno desarrollo y categorias como marxismo subversion infiltracion marxista y la pertenencia a la izquierda politica referida en esos anos con la expresion descalificadora de zurdos o zurdaje desempenaron un papel crucial en la delimitacion de los bandos y los enfrentamientos que se produjeron durante el tercer peronismo y que continuarian durante la dictadura que lo derroco y generalizo el terrorismo de Estado Simultaneamente Chile bajo el gobierno constitucional de Salvador Allende estaba viviendo un momento de altisima confrontacion en la que las fuerzas golpistas apoyadas por empresas multinacionales y el gobierno de Estados Unidos recurrian a un enfoque similar para organizar el golpe de Estado que finalmente concretarian en el mes de septiembre Una gran parte de la historiografia argentina e internacional recurre a la polaridad izquierda derecha tanto dentro como fuera del peronismo para identificar a los bandos en pugna Esta polaridad sin embargo no daba cuenta acabada de las complejidades que tomaban los conflictos en los paises perifericos La confrontacion capitalismo comunismo que caracterizaba a la Guerra Fria se superponia con reclamos e ideologias que cuestionaban las asimetrias entre los paises centrales y los paises perifericos que daban cuenta los movimientos tercermundistas como el nacionalismo economico cultural que sostenia la idea de liberacion nacional la Teologia de la liberacion o la teoria de la dependencia que no podian ser subsumidos en la oposicion capitalismo comunismo Una organizacion como Montoneros por ejemplo considerada casi siempre como de izquierda era catolica militante y nacionalista Se ha dicho que el hecho mas conflictivo del periodo fue la decision del gobierno de Campora de ingresar al Movimiento de Paises No Alineados ejecutada personalmente por Peron como embajador extraordinario de la Argentina junto al restablecimiento de las relaciones comerciales con los paises del bloque comunista 86 Simultaneamente el Pacto Social fortalecio a los sindicatos garantizo el papel planificador del Estado amplio el espacio de las empresas estatales y privadas de propiedad nacional a la vez que reducia la influencia de las empresas multinacionales Uno de sus objetivos explicitos era el aumento del salario real en un 65 en un plazo de tres anos El plan fue apoyado por la CGT y el empresariado de capital argentino pero fue severamente criticado por los voceros de las empresas multinacionales y las asociaciones empresarias del gran capital como la Sociedad Rural Argentina y la Union Industrial Argentina 87 La oposicion de los sectores conservadores se focalizarian en lo que consideraban una tendencia a la sovietizacion del gobierno peronista 88 89 argumento que tambien utilizaria la dictadura militar instalada en 1976 para justificar el derrocamiento del gobierno constitucional instalando el conflicto en la logica binaria de la Guerra Fria Tambien dentro de la Union Civica Radical habia un avance de la juventud organizada durante la dictadura en Franja Morada y la Junta Coordinadora Nacional contra la llamada burocracia radical encarnada en la dirigencia tradicional liderada por Balbin la que a su vez cuestionaba a los sectores juveniles acusandolos de marxistas 90 El ano anterior el sector juvenil de izquierda habia creado el Movimiento de Renovacion y Cambio obteniendo un 40 en las elecciones internas de la UCR y el derecho a estar representada en la conduccion del partido a traves de Raul Alfonsin Todas las organizaciones guerrilleras que actuaban al momento de asumir el presidente Campora decidieron continuar organizadas pero mientras que las guerrillas peronistas habian decidido suspender la lucha armada y caminar hacia una fusion en nuevos terminos con las Fuerzas Armadas 58 el ERP habia anunciado el 13 de abril que no dejaria de combatir a los enemigos del pueblo Pese a esta ultima aclaracion durante el gobierno de Campora el ERP no realizo ningun atentado ni operacion militar 37 El conflicto mas grave sucedido durante el gobierno de Campora fue la Masacre de Ezeiza del 20 de junio de 1973 La misma se produjo en medio de una de las manifestaciones mas masivas de la historia argentina realizada para recibir al general Peron en su regreso definitivo a la Argentina La organizacion y seguridad del acto habian quedado a cargo del Comando de Organizacion con la colaboracion de la Juventud Sindical Peronista quienes colocaron hombres armados en el palco central y en un puesto de sanidad cercano Cuando la numerosa columna de la Tendencia intento instalarse frente al palco comenzo un tiroteo contra la multitud con armas largas con el fin de evitarlo La television registro las imagenes de las personas que estaban en el palco con las armas largas en las manos a la vez que se registraron torturas de militantes capturados en el puesto de sanidad El saldo oficial fueron trece muertos y unos cien heridos aunque las fuentes no oficiales sostienen que el numero de victimas fue mucho mayor La Tendencia y en particular las organizaciones guerrilleras FAR y Montoneros consideraron que la Masacre de Ezeiza fue una declaracion de guerra de los sectores de extrema derecha Horacio Verbitsky quien pertenecio a Montoneros publico una investigacion clasica sobre aquel hecho donde sostiene La masacre de Ezeiza cierra un ciclo de la historia argentina y prefigura los anos por venir En torno de la masacre de Ezeiza y de sus consecuencias comenzo a manifestarse la alianza entre la derecha peronista y la derecha no peronista que tan clara se hizo durante el gobierno militar 1976 1983 Horacio Verbitsky La Masacre de Ezeiza 91 Gabinete Editar Ministerios del Gobierno deHector Jose CamporaCartera Titular PeriodoMinisterio del Interior Esteban Righi 25 de mayo de 1973 13 de julio de 1973Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Juan Carlos Puig 25 de mayo de 1973 13 de julio de 1973Ministerio de Hacienda y Finanzas Jose Ber Gelbard 25 de mayo de 1973 13 de julio de 1973Ministerio de Cultura y Educacion Jorge Alberto Taiana 25 de mayo de 1973 13 de julio de 1973Ministerio de Bienestar Social Jose Lopez Rega 25 de mayo de 1973 13 de julio de 1973Ministerio de Defensa Nacional Angel Federico Robledo 25 de mayo de 1973 13 de julio de 1973Ministerio de Justicia Antonio J Benitez 25 de mayo de 1973 13 de julio de 1973Ministerio de Trabajo Ricardo Otero 25 de mayo de 1973 13 de julio de 1973Renuncia Editar Cuando la dictadura militar establecio la restriccion para presentarse como candidato presidencial a quienes no tuvieran su residencia en la Argentina despues del 25 de agosto de 1972 con el fin de impedir que Peron lo hiciera el propio Peron alerto sobre el peligro que significaba conformar un gobierno que dejara al margen a la persona mas representativa del pais Si en las proximas elecciones no se llama a elecciones generales ofreciendo todas las garantias constitucionales sera dificil evitar la guerra civil Yo les conteste a los enviados de Lanusse que no habia trato y que solo debian llamar a elecciones Y si quiere Lanusse que se presente nomas a las elecciones presidenciales pero mi yo tengo mas posibilidades de salir primer ministro o rey de Inglaterra que Lanusse presidente de los argentinos Yo sere presidente no puedo negarme a pesar de mis 76 anos Juan D Peron 92 El alerta de Peron no fue atendido y la dictadura le prohibio presentar su candidatura dando asi origen a una situacion politica de alta inestabilidad debido a que la institucionalidad no se correspondia con el poder real La famosa consigna electoral del Frejuli Campora al gobierno Peron al poder daba cuenta de esa irregularidad institucional Desde su regreso a Buenos Aires el 20 de junio era Campora quien se dirigia a la casa de Peron para consultarlo Peron en cambio nunca fue a la Casa Rosada 93 El 29 de junio el diario La Opinion de Jacobo Timermann publico por primera vez el trascendido de que Campora y Solano Lima renunciarian La decision fue tomada en la reunion del gabinete de ministros realizada el 4 de julio donde se aprobo tambien la propuesta de Jose Lopez Rega de evitar que el mando pasara al presidente provisional del Senado Alejandro Diaz Bialet como correspondia por la ley de acefalia enviandolo a una mision fuera del pais para que recayera en su yerno Raul Lastiri presidente de la Camara de Diputados 94 El 12 de julio el vicepresidente Solano Lima anuncio publicamente que el y el presidente Campora firmarian sus renuncias al dia siguiente y que habria nuevas elecciones El candidato natural del FREJULI era Peron pero fue vetado y ahora es la oportunidad para que presente su candidatura Vicente Solano Lima 94 Al dia siguiente Campora y Solano Lima presentaron sus renuncias ante el Congreso Nacional reunido en Asamblea Legislativa ambas camaras juntas que aprobo las mismas y le tomo el juramento constitucional como presidente de la Nacion a Raul Lastiri miembro al igual que su suegro de la logia anticomunista Propaganda Due dirigida por Licio Gelli Asilo exilio y muerte EditarLuego de la renuncia se retiro a su casa en la localidad de San Andres de Giles En 1975 ya fallecido Peron y durante la presidencia de Isabel Peron fue expulsado del Partido Justicialista La noche del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 salvo su vida al escapar junto a su familia cuando un grupo armado intento asesinarlo en su casa logrando asilarse en la embajada de Mexico donde permanecio poco mas de tres anos Gravemente enfermo en noviembre de 1979 la dictadura permitio que saliera del pais para exiliarse en Mexico donde murio a causa de un cancer de laringe trece meses despues el 19 de diciembre de 1980 en la ciudad de Cuernavaca Sus restos fueron repatriados en 1991 y sepultados en el cementerio de San Andres de Giles Memoria Editar Paso bajo nivel Hector J Campora ubicado en Avellaneda Buenos Aires en su entrada por la avenida Ramon Franco Una importante avenida de San Andres de Giles lleva su nombre Tambien lo llevan una autopista de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires un salon del Senado de la Provincia de Buenos Aires un paso bajo nivel de las vias del ferrocarril Roca en la zona de Avellaneda provincia de Buenos Aires en cercanias del Parque Dominico una plaza en la ciudad de Salta una calle en Merlo tambien en la provincia de Buenos Aires y la Costanera de la ciudad de Esquel 95 Ademas una de las agrupaciones juveniles mas importantes del peronismo kirchnerista La Campora tomo su nombre en reconocimiento de su labor como presidente Vease tambien EditarExilio de Peron Tercer peronismo Tendencia Revolucionaria La CamporaNotas Editar Esteban Righi ministro del Interior de Campora recordaba anos despues un dialogo que mantuvo con Lanusse en ese momento Lanusse nos reprocha que no hayamos ido o no nos hayamos hecho presentes en velorios de militares asesinados Y yo le digo mire general a proposito de lo que decia recien yo no era peronista cuando fui al primer velorio por razones politicas que fue el del coronel Ibazeta fusilado en el levantamiento de Valle El hijo de Ibazeta fue companero mio del liceo igual que Hector Campora hijo Y yo fui a ese velorio y no lo vi a usted entonces nos hemos pasado la vida algunos yendo a algunos velorios y otros a otros Consiguientemente de lo que se trata es de inaugurar una etapa en la que no haya mas velorios Anguita Eduardo 10 de marzo de 2013 Entrevista a Esteban Righi Miradas al Sur Referencias Editar LANATA Jorge Argentinos tomo 2 Buenos Aires Ediciones B a b c Aelo Oscar jul dic 2010 Origenes de una fuerza politica el Partido Peronista en la Provincia de Buenos Aires 1947 1955 Revista SAAP Ciudad Autonoma de Buenos Aires 4 2 ISSN 1853 1970 Aelo Oscar jul dic 2010 Origenes de una fuerza politica el Partido Peronista en la Provincia de Buenos Aires 1947 1955 Revista SAAP Ciudad Autonoma de Buenos Aires 4 2 ISSN 1853 1970 La Junta Ejecutiva estuvo constituida por Roberto Cursack presidente Hector Campora vicepresidente Cesar Bressa y Adolfo Orosco secretarios Alfredo Busquet tesorero Guillermo Lasciar protesorero y Manuel Torres secretario de actas Representaban a los distintos segmentos del movimiento peronista Cursack y Lasciar laboristas Busquet y Bressa renovadores Campora independiente laborista Orosco y Torres sindicalistas Navarro Marysa 2002 Evita mitos y representaciones Buenos Aires Fondo de Cultura Economica pp 12 224 ISBN 950 557 521 1 Peronista o evitista La verdadera Campora La Tecla 11 de agosto de 2011 Diario de Sesiones Convencion Constituyente 1949 25 El renunciamiento Las razones de Eva Peron El Forjista a b Bonasso 1997 p 83 Bonasso 1997 p 92 a b c Vilaboa Juan 6 a 8 de noviembre del 2008 La fuga de los dirigentes peronistas de Rio Gallegos en 1957 Hecho Historico San Carlos de Bariloche 3as Jornadas de Historia de la Patagonia Bonasso 1997 pp 95 105 Vries H P Novas J R 1963 El asilo territorial en las Americas el derecho latinoamericano y la practica de los estados en materia de extradicion Revista de Jurisprudencia Internacional 5 1 106 108 Bonasso 1997 p 95 Cooke John William 2007 Duhalde Eduardo Luis ed Correspondencia Peron Cooke II Buenos Aires Colihue p 83 ISBN 978 950 563 461 3 Los partidos politicos fueron disueltos por el punto 5 del Acta de la Revolucion Argentina del 28 de junio de 1966 5 disolver todos los partidos politicos del pais Amorin Jose 2005 Capitulo 10 La Tendencia Revolucionaria del Peronismo Montoneros la buena historia Buenos Aires Catalogos ISBN 9789508951991 A fines de 1968 y en enero de 1969 se realizaron dos Congresos del Peronismo Revolucionario El tema central que cruzaba a ambos pasaba en primer lugar por la metodologia de lucha para enfrentar a la dictadura de Ongania Todos los participantes coincidian en que al estar cerradas las vias legales de expresion politica habia que desarrollar la lucha armada Ello con escasas excepciones estaba fuera de discusion Lanata Jorge 2003 Rucci soldado de Peron Argentinos II Buenos Aires Ediciones B Argentina S A pp 176 177 ISBN 950 15 2259 8 a b c Feinmann Jose Pablo 37 Los 18 anos de lucha Peronismo filosofia politica de una obstinacion argentina Pagina 12 Nadie va a encontrar al sindicalismo peronista jugandose por el regreso de Peron el paraguas de Rucci es solo el aprovechamiento de una coyuntura a la que poco habian colaborado ni activando durante la campana electoral El eje de la campana electoral de 1973 fue la militancia juvenil Luis Fernando Beraza 2012 Jose Ignacio Rucci Buenos Aires Ediciones B pp 208 209 ISBN 978 987 627 360 2 Afiche electoral de la formula Balbin De la Rua en las elecciones presidenciales de 1973 en Argentina Wikimedia Commons 1973 a b c Mendelevich Pablo 11 de marzo de 2013 La proscripcion del peronismo un error historico La Nacion Pacheco Julieta 3 al 5 de diciembre de 2014 A las urnas o a las armas Programa y estrategia en Montoneros 1970 1976 VIII Jornadas de Sociologia de la UNLP Universidad de La Plata Potash Robert A 1994 El ejercito y la politica en la Argentina Segunda parte Buenos Aires Sudamericana pp 407 408 ISBN 950 07 0973 2 Potash 1994 pp 407 408 Potash 1994 p 411 Potash 1994 pp 417 418 Potash 1994 p 418 Potash 1994 pp 420 421 Torrengo Carlos 5 de octubre de 2008 La muerte de Rucci Al igual que el de Aramburu un asesinato singular y decisivo Diario de Rio Negro Mire a los montoneros y al ERP habia que dejarlos que se excedieran que fueran siempre por mas pero en democracia claro Que acumularan y acumularan extremos pero insisto siempre en democracia y nada menos que contra Peron Para nosotros los militares era una cuestion de paciencia y de pagar costos y eso es lo que hicimos de la mano del gobierno de Peron dejar que ellos se sintieran los hacedores definitivos de la historia Y fueron por ahi desde ese convencimiento Entonces facilitaron lo que vino luego sentencio el coronel y nego cualquier ulterior contacto para seguir con el tema Urien La sublevacion de 1972 en la ESMA quiso demostrar que habia militares con el pueblo Telam 16 de noviembre de 2012 Lanusse seria arrestado por la Junta Militar en 1977 y uno de sus hombres de confianza Edgardo Sajon fue hecho desaparecer el 2 de abril de 1977 En Seoane Maria 2014 El burgues maldito Jose Ber Gelbard Postash 1994 pp 426 427 Ballotage en 34 elecciones hubo doble vuelta Antecedentes en Argentina Fundacion Bicentenario Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2016 Consultado el 27 de marzo de 2017 Potash 1994 pp 428 429 Potash 1994 pp 431 432 Potash 1994 p 431 a b Carnevale Vera 4 Politica armada el problema de la militarizacion en el PRT ERP Lucha Armada en Argentina Buenos Aires 11 14 15 Potash 1994 p 433 Potash 1994 p 434 Potash 1994 p 438 Potash 1994 pp 434 435 a b c d Dia de libertades HIJOS Capital Archivado desde el original el 20 de febrero de 2017 Consultado el 27 de marzo de 2017 a b c Anguita Eduardo 10 de marzo de 2013 Entrevista a Esteban Righi Miradas al Sur a b Potash 1994 p 435 Videos sobre el acto se pueden ver aqui y aqui Apuntes para el dia que tendremos que contarles a los nietos Revista Gente 410 31 de mayo de 1973 a b c d Amato Alberto 25 de mayo de 2013 A 40 anos de la asuncion de Hector Campora Clarin Bonasso Miguel 25 de mayo de 2003 A treinta anos de la asuncion de Hector J Campora Pagina 12 de 2018 Por Eduardo Anguita 25 de mayo de 2018 Por Daniel Cecchini 25 de mayo 25 de mayo de 1973 la historia secreta de la vertiginosa noche en que Campora libero a los presos politicos Infobae Consultado el 20 de mayo de 2019 Campora Hector J 26 de mayo de 1973 Decreto 11 1973 Boletin Oficial de la Nacion Argentina El listado de presos politicos indultados sumaba un total de 372 personas 180 personas detenidas en la carcel de Villa Devoto 14 personas detenidas en Cordoba 5 personas detenidas en Santa Fe 9 personas detenidas en Tucuman 2 personas detenidas en La Plata 8 personas detenidas en la Unidad 3 de la Capital Federal y 154 personas a disposicion de la Camara Federal en lo Penal de la Nacion y otros juzgados Art 5 inc e de la ley 20 508 en Anales de Legislacion Argentina tomo XXXIII C pp 2951 Art 6 de la ley 20 508 en Anales de Legislacion Argentina tomo XXXIII C pp 2951 Arias Tabare 1984 Entrevista a Esteban Righi Somos Las reformas penales del peronismo una larga historia de impunidad Diario Uno Mendoza 15 de marzo de 2014 INFORME ESPECIAL Como fue la liberacion de los presos politicos del 25 de mayo de 1973 sin indulto ni amnistia patagonia24 com ar 26 de mayo de 2018 Consultado el 20 de mayo de 2019 Feinmann Jose Pablo 31 de diciembre de 2006 La primavera de Campora Pagina 12 La primavera camporista duro tan solo 49 dias La Gaceta Tucuman 11 de marzo de 2010 a b c Caviasca Guillermo Martin 2 de octubre de 2011 La cuestion militar y las organizaciones guerrilleras argentinas Cuadernos de Marte Revista Latinoamericana de Sociologia de la Guerra Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales UBA I Mas de 50 anos de solidaridad del PC Propuesta Buenos Aires 11 6 de noviembre de 2008 Roa Ricardo 17 de junio de 2012 Volver en sucesivas vidas como los budistas Clarin a b Entrevista a Esteban Righi AN Bariloche 10 de marzo de 2013 Moncalvillo Mona junio de 1986 Entrevista con Esteban Righi Revista Unidos 10 12 Que tareas de militancia hiciste Mas que nada eran tareas de colaboracion con Campora y de relaciones con los grupos mas juveniles del peronismo Funcione como una especie de enlace entre la juventud peronista y la delegacion Esa fue mi tarea permanente en esa epoca porque tenia grandes amigos en la Juventud Peronista aunque me vincule tambien a la tarea de defensa de presos politicos Este seria mi lugar de encuadramiento en aquel momento pero fundamentalmente trabajaba pegado al delegado Briceno Monzon Claudio Alberto diciembre de 2012 El Pensamiento de Juan Carlos Puig en la Revista Mundo Nuevo Trabajos de Maestria La Plata Universidad de La Plata 2 ISSN 2344 956X a b Gerchunoff Pablo Llach Lucas 1998 Pacto Social armonias y discordias El ciclo de la ilusion y el desencanto Un siglo de politicas economicas argentinas Buenos Aires Ariel pp 342 347 ISBN 9509122572 Promocion Industrial el sueno de desarrollo que no fue El Ancasti 25 de diciembre de 2012 Saavedra Marisol 2004 La Argentina no alineada desde la tercera posicion justicialista hasta el menemismo 1973 1991 Buenos Aires Biblos pp 46 48 ISBN 950 786 431 8 a b Escude Carlos Cisneros Andres 2000 Las relaciones con los paises arabes El ingreso de la Argentina al Movimiento de Paises No Alineados septiembre de 1973 Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina 1806 1989 CARI Gerchunoff Pablo Llach Lucas 1998 Pacto Social armonias y discordias El ciclo de la ilusion y el desencanto Un siglo de politicas economicas argentinas Buenos Aires Ariel p 341 ISBN 9509122572 Homenajearon a Jorge Taiana Telam Telam 30 de septiembre de 2013 a b Friedemann Sergio jul dic 2011 Liberacion o dependencia en el debate parlamentario de la Ley Taiana Un acercamiento al enfoque etnografico para el estudio de la cuestion universitaria en el pasado reciente Historia de la educacion Anuario Ciudad Autonoma de Buenos Aires 12 2 ISSN 2313 9277 Salim Roberto Bernardo 2016 El correlato de los cambios del campo politico argentino en la Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo La UNCuyo constituye un caso de interes ya que fue pionera con su reforma academica que involucro a todos los claustros y llego a poner en crisis las practicas medulares de una educacion superior bancaria Freire 1988 Este proceso de cambio se sostuvo sobre la idea de un proyecto pedagogico participativo que encabezo intelectualmente Arturo Andres Roig Roig 1998 Bravo 2014 Aveiro 2014 Este proceso fue conducido politicamente por el ingeniero agronomo Roberto Carretero quien fuera promovido como rector por los estudiantes quien designo a Roig como secretario academico Segun una reciente publicacion que conto con el aval institucional de la UNCuyo el debate en torno a los planes de estudio la bibliografia el plantel docente o la direccion de las unidades academicas fueron permeados por la urgencia de promover una sociedad mas justa mas libre acorde con las luchas que en otros ambitos tambien apostaban por la transformacion radical de la sociedad Domina Esteban 17 de junio de 2013 Cuatro siglos de historia La Voz del Interior Cordoba En 1973 el Gobierno nacional surgido de las urnas designo nuevas autoridades En Cordoba Francisco Luperi ocupo el Rectorado y los decanatos se repartieron casi por mitades entre las corrientes afines a la izquierda peronista y los sectores ortodoxos El resultado fue una matriz heterogenea que impidio profundizar un proceso transformador como se dio en otras universidades La derechizacion llego a Cordoba antes que a otras partes como coletazo de la intervencion que sufrio la provincia en febrero de 1974 tras el golpe policial conocido como Navarrazo que desestabilizo al gobierno constitucional de Ricardo Obregon Cano El clima autoritario se extendio al ambito universitario del que fueron desalojados los decanos progresistas En poco tiempo la derecha peronista copo todas las facultades e institutos poniendolos en sintonia con la intervencion federal Un ambiente de delacion y persecucion se instalo en la casa de estudios Entre las medidas adoptadas por Rodolfo Agoglia como presidente de la Universidad Nacional de La Plata se encuentran la incompatibilidad de la docencia con el trabajo en empresas multinacionales la reincorporacion de docentes cesanteados en 1955 la derogacion del arancel para rendir examenes recuperatorios y la creacion de un primer ciclo universitario de formacion de la conciencia nacional Lanteri Magdalena Meschiany Talia 2015 Bases para la Nueva Universidad La UNLP entre los anos 1973 y 1976 Jornadas de Sociologia 2015 Universidad de Buenos Aires Archivado desde el original el 20 de febrero de 2017 Consultado el 27 de marzo de 2017 La designacion de Victor Benano como rector de la UNS fue solicitada al ministro Taiana por la Juventud Peronista Pozzoni Mariana dic 2015 La participacion politico tecnica de la izquierda peronista en el ministerio de educacion bonaerense 1973 1974 1 Estudios Cordoba Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Cordoba 34 ISSN 1852 1568 En la UNS la gestion de Benamo se intereso en la funcion de transferencia que la universidad debia tener con el medio gracias a lo cual se impulsaron una serie de proyectos vinculados con los intereses de los intendentes de la zona que llevaban sus inquietudes Asi por ejemplo se inicio la explotacion de un yacimiento de yeso descubierto en la localidad de Coronel Dorrego Universidad de Rosario Historia de la Universidad de Rosario UNR Journal ISSN 1852 0707 Durante el recorado de Angel Brovelli se recupero la tradicion de la Universidad Popular de Rosario originada en 1918 y que organizaba cursos de capacitacion orientados a los obreros en el restablecimiento de los Cursos de Capacitacion Popular cerrados durante la dictadura Ordenanza 151 74 Se crea en San Nicolas la Escuela de Contadores bajo la dependencia de la Facultad de Ciencias Economicas atendiendo a que la ciudad desarrolla importantes actividades vinculadas a la industria y a que tiene en su area de influencia las ciudades de Ramallo y Villa Constitucion 165 75 Se crea en dependencia directa del Rectorado la Escuela Superior de Higiene y Medicina Preventiva recuperando el la tradicion de la ex Facultad de Higiene y Medicina Preventiva de la Universidad Nacional del Litoral que en 1947 dictaba en Rosario los cursos superiores en el marco de politicas de salud y educacion que combatian los males endemicos del pais En lo referido a los programas de Bienestar Estudiantil se creo el Instituto de Credito Estudiantil Ordenanza 105 73 cuyas funciones se fijan en la Ordenanza 109 73 y contemplan el otorgamiento de creditos a los estudiantes argentinos de nivel medio o superior de la UNR creditos a egresados argentinos para realizar estudios en el exterior y a obreros y empleados para capacitarse en tecnicas o especialidades que hacen al desarrollo regional y en Institutos que dependan de la Universidad El Instituto dependia de la Obra Social Estudiantil y sus funciones fueron complementadas con la creacion de la Unidad Asistencial Preventiva Universitaria UAPU para la atencion medica integral de los estudiantes Este servicio estaba radicado en el Hospital del Centenario y se constituia a traves de un area de medicina preventiva una de medicina asistencial y una tercera de consulta y orientacion Ordenanza 128 74 Puiggros Adriana 2003 Que paso en la educacion argentina Breve historia desde la Conquista hasta el Presente Buenos Aires Galerna pp 160 161 ISBN 950 556 443 0 Rodriguez Laura Graciela La universidad durante el tercer gobierno peronista Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion de la Universidad Nacional de La Plata VIII Jornadas de Sociologia de la UNLP Graham Yooll Andrew 21 de agosto de 2016 Garcia Lupo Eudeba y Jauretche Pagina 12 Los 40 anos de EUDEBA Clarin 5 de marzo de 1998 Yofre Juan Bautista 2010 El Escarmiento Ediciones Sudamericana p 18 Nombramiento de Fautario al frente de la FAA Archivado el 13 de septiembre de 2009 en Wayback Machine Designacion de Alvarez al frente de la Armada Galasso 2005 pp 1257 1258 En 1970 se creo el Movimiento Espanol de Liberacion Homosexual primera organizacion LGBT en Espana y en 1971 se creo el Frente de Liberacion Homosexual en Mexico En Brasil la primera organizacion LGBT fue Somos fundada en 1978 a b c Mascolo Tomas 3 de enero de 2017 Entrevista Marcelo Benitez La existencia del Frente de Liberacion Homosexual desmentia que eramos enfermos La Izquierda Diario Zicolillo Jorge 2013 La era de los culatas La derecha peronista y el patoterismo sindical Buenos Aires Vergara pp 144 146 ISBN 978 950 15 2579 3 Zicolillo 2013 pp 149 150 Camilloni Camilo C 1991 La concertacion social en la Argentina Cuadernos de Investigaciones Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires 21 Torre Juan Carlos 1982 El movimiento obrero y el ultimo gobierno peronista 1973 1976 Critica amp Utopia 6 99 134 Santella Agustin 2009 8 Las guerras obreras en la Argentina Villa Constitucion en 1973 1975 En Izaguirre Ines ed Lucha de clases guerra civil y genocidio en la Argentina Buenos Aires Eudeba Persello 2007 pp 236 245 Verbitsky Horacio 1985 Introduccion Masacre de Ezeiza Buenos Aires Contrapunto Declaraciones de Juan D Peron al diario El ExpresO en julio de 1972 Citada por Luis Fernando Beraza 2012 Jose Ignacio Rucci Buenos Aires Ediciones B p 183 ISBN 978 987 627 360 2 Bonasso 2006 p 736 a b Marotte Javier Pablo 12 de marzo de 2011 Peron al poder Campora a su casa El interregno de Lastiri Revista de Ciencia Politica 12 ISSN 1851 9008 Copia archivada Archivado desde el original el 21 de mayo de 2015 Consultado el 20 de mayo de 2015 Bibliografia EditarBonasso Miguel 1997 El presidente que no fue Buenos Aires Planeta ISBN 950 742 796 1 Csipka By Juan Pablo 2013 Los 49 dias de Campora Cronica de una primavera rota Buenos Aires Sudamericana ISBN 9789500742443 Galasso Norberto 2005 Peron Exilio resistencia retorno y muerte 1955 1974 II Buenos Aires Colihue ISBN 950 581 400 3 Potash Robert A 1994 El ejercito y la politica en la Argentina 1962 1973 Segunda parte 1966 1973 Buenos Aires Sudamericana pp 407 408 ISBN 950 07 0973 2 Verbitsky Horacio 2006 Ezeiza Buenos Aires La Pagina Yofre Juan B 2010 El escarmiento La ofensiva de Peron contra Campora y los montoneros 1973 1974 Buenos Aires Sudamericana ISBN 9789500732246 Zicolillo Jorge 2013 La era de los culatas Buenos Aires Vergara ISBN 978 950 15 2579 3 Enlaces externos EditarControl de autoria con su ubicacion 98528558 en ingles en VIAFBibliografia relacionada con Hector Jose Campora en el catalogo de la Biblioteca Nacional de Alemania Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Hector Jose Campora Datos Q356751 Multimedia Hector Jose Campora Obtenido de https es wikipedia org w index php title Hector Jose Campora amp oldid 138580070, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos