fbpx
Wikipedia

Dialecto manchego

El manchego o dialecto manchego[1]​ es la variante del castellano[2]​ que se emplea en La Mancha (España). Su ámbito geográfico más estricto correspondería a gran parte de las provincias de Albacete y Ciudad Real y las zonas situadas más al sur de Cuenca y Toledo.[3]​ En un sentido más genérico, puede aplicarse a un área bastante extensa, que incluiría parte de la Comunidad Valenciana[4]​ y la Comunidad de Madrid, donde no es fácilmente discernible el uso histórico del producido por la inmigración.[5]​ La mayoría de hablantes de este dialecto son con frecuencia diglósicos y cambian deliberada o inconscientemente de dialecto, en los registros formales, utilizando un castellano más normativo -aunque muy salpicado de mancheguismos- ya que consideran vulgar su propia manera normal de hablar. Gracias a programas de televisión humorísticos como La Hora Chanante o Muchachada Nui -cuyos actores son, en su mayoría, manchegos- y especialmente Cruz y Raya se están extendiendo y dando a conocer a toda España muchos giros, entonación pronunciación y vocablos propios de La Mancha.

Aunque el dialecto manchego se suele considerar como uno de los dialectos de transición, debido a los avatares históricos que ha sufrido La Mancha a lo largo de siglos, existen influencias intensas de otros dialectos (murciano) e idiomas (valenciano, mozárabe, etc.) y muy especialmente del Idioma aragonés. También, debido a su profundo conservadurismo, existe un importante sustrato del latín o el árabe.[6]

Vocabulario

Dentro de su vocabulario, además de algunas variaciones fonéticas respecto del castellano estándar, encontramos en el habla manchega abundantes arcaísmos castellanos (ej. vido: vio; (e)sotro, sotri o sotre: otro), aragonesismos (chulla: chuleta, costilla con carne de animal vacuno, lanar, porcino; melsa: flema, tardanza, indolencia; zuclería: confitería, casi exclusivamente en Villarrobledo), mozarabismos (ardacho -del ar. ferdej-: lagarto, frec. en Alcalá del Júcar), valencianismos (polsaguera: polvareda, terretremo: terremoto, bajoca: judía verde), etc. Existen, asimismo, bastantes términos muy arcaicos como zaraballo: trozo de pan, zuro: corazón de la mazorca de maíz y corcho de árbol, zurra: zurracapote, bebida espirituosa o de etimología muy dudosa como cibanto: pequeña elevación, prominencia. También se suelen crear neologismos por influencia de los artículos (el lejío: el ejido). Es muy habitual la presencia de significados diferentes para palabras homófonas en castellano: bacín (man.): sabiondo, metomentodo por bacín (cas.): orinal. A su vez, la RAE en su Diccionario de la lengua española considera bastantes mancheguismos exclusivamente como murcianismos (p. ej. tápena: alcaparra), andalucismos (p. ej. zarrio/-a: basto, zafio), aragonesismos o sin localización. Existen ejemplos de vocablos exclusivos de una localidad o grupo pequeño de localidades a los que no se le conoce relación etimológica en otras comarcas como es el caso de acasca, usado para expresar sorpresa en la zona de Albaladejo, en el Campo de Montiel, pos miaque (pues mira que) menestér que (haría falta que) de Villarrubia de los Ojos, o to(ma), exclusivo de Daimiel y Albacete, donde el término se utiliza para expresar sorpresa, enfado, indignación..., según la entonación y el contexto.

En muchos términos, considerados vulgarismos en otras zonas castellano- parlantes, se observa una gran tendencia al conservadurismo del habla manchega puesto que están mucho más cerca de los étimos originales (árabe o latín) que sus equivalentes castellanos. Así se dice azaite (del ar. az- zait) o enantes (del lat. in ante), agora (ahora, del latín ac hora), vide (vi, del latín vidi). Se observa algún rasgo de articulación incorrecta del árabe en términos que no deben llevarla (aljedrez o alvellana) o, incluso, variantes fosilizadas de expresiones o giros latinos (abenicio de ab initio, filio/a de filium (en la zona de Carrizosa), solespones de solis ponis, busilis de (qui)bus illis, hogaño de hoc annum, defehomo/decehomo de ecce homo).

Las mayores diferencias respecto al castellano normativo, en cuanto a vocabulario, se encuentran especialmente en términos especializados y de uso poco común como los referidos a útiles o tareas agrícolas: esteva, toza, pescuño, varijá, bóllega, abujo, finarte, empiedro, trócola. Sin embargo, algunos han pasado a tener otros significados por analogía, en sentido figurado, etc. Así un pescuño, que en origen es una pieza del arado o una porción de tierra en un bancal; por su forma de cuña también ha pasado a designar un tasajo grande de carne. También el término trócola (en origen una polea de los molinos de viento) ha pasado en algunas zonas, con sentido figurado, a designar a jóvenes a los que les gusta cierta música de baile, bacalaero/-a.

También son abundantes los términos compuestos: mascabillotas, retusalindes, esgarracolchas, estripaterrones, etc.

Gramática

"...En La Mancha se habla el puro castellano, si bien muchas veces con giros propios. También con voces que pasaron la aduana académica, más aquí tienen un significado distinto, en ocasiones el primigenio porque manaron de prístinos hontanares y han permanecido inmóviles, erectas y fuertes como carrascas en el paisaje..."
José Salustiano Serna, Cómo habla La Mancha

Gramaticalmente, se observan rasgos como una tendencia a la masculinización de algunos nombres femeninos (rano, cabro, ovejo, gallino), frente a la feminización de otros (serpienta). En algunos casos conviven tres vocablos (liebre, neutro o indefinido, liebra, liebre hembra y liebro, liebre macho) para designar un mismo animal, quizá una pervivencia del género neutro.[7]​ En el habla manchega, así mismo, encontramos palabras de género masculino acabadas en -e.

También son abundantes los fenómenos de contracción, especialmente en construcciones VERBO + que (pueque: puede que o coroque: por anaptixis, creo que), en artículos (l'alcoba: el dormitorio, l'alacena: la despensa); en preposiciones: anca (" a casa de") y enca (" en casa de") ; o con partículas y pronombres se, le, me, etc. También se observa cierto deísmo en algunos verbos: d'ir por ir.

Son mayoritarios, los diminutivos en -ico/a, -ejo/a, -ete/a . En aumentativos la variedad es enorme, existiendo todas las variantes posibles registradas en castellano, aunque son más frecuentes y privativas de la zona, -asco/a o -usco/a (filetasco o filetusco), -aco/a (libraco).

 
Antigua Provincia de La Mancha (cartografía de Thomás López Pensionista. Año 1765).

También es muy característico, la deformación de superlativos en la forma del uso de -ísmo o -ímmo por -ísimo (muchismo o muchimmo : muchísimo). Se observa incluso, quizá de manera festiva y con ánimo de exagerar, la presencia de una especie de superlativo superior por reduplicación: grandismismo: literalmente, muy grandísimo (sic), el más grande de los más grandes. No existe el superlativo irregular -érrimo (pobrismo: paupérrimo, agrismo: acérrimo)

En el habla manchega, también se forman neologismos por la inclusión de sufijos como -ángano/a o -indángano/a: Así de sopa deriva sopángana; de loco, loquindango, etc.

En infinitivos con pronombre enclítico se elide la -r: convidalo por convidarlo, invitarlo. En infinitivos o imperativos que añaden la partícula -se, se elide la -r (en el primer caso) y se añade -n al final en los dos: vesen por verse y véngasen por vénganse.

En las construcciones con valor genitivo se elide la /d/ en la preposición de o se suprime completamente: Coto'e caza por coto de caza, coche' línia por coche de línea, autobús. En las contracciones se mantiene la /l/: Ca'l Conde por Casa del Conde.

Se aprecia una cierta reminiscencia del mozárabe en el imperativo: trai(te) (¿tray- te?) por tráe(te), dai(me) (¿day- me?) por dame. La forma plural experimenta rotacismo, y se asimila al infinitivo del Idioma español (el infinitivo manchego, por lambdaización, suele acabar en -l, partil por partir): venir (p')acá por venid aquí, salir d'ai por salid de ahí.

En los adverbios también existen algunas diferencias respecto al uso normativo. Por ejemplo, los adverbios de lugar que indican proximidad (aquí o acá) o lejanía (allí o allá), conviven en La Mancha con otros como acaquí (con cierto matiz de proximidad inmediata) o acullá (con cierto matiz de lejanía remota). Así mismo existen otras locuciones adverbiales o adverbios propios ((en) comedio), variaciones arcaicas (hogaño, antaño, anier, antier), tendencia a la diminutivización (de seguidica, con tentico), etc.

El Vítor había güelto a su pueblo'e nacencia. Aínas llegao se topó con el Antonio, su amigo ende guachos. Al vesen, abrazo y cascorreo: '¿ande fistes c'ogaño mi maire m'a dicho que no te vido en el pueblo?' dijió'l Vítor... El Antonio tamién se tuvo que dir al exilio laboral a Madrí, como sotros. Quearon en convidasen a una comidángana anca l'Urelio. Dijieron de comel unos filetuscos y unas lamparillicas de vino, una goteja'e ná que se conveltiría en gotusca, miaque los conozco. Un encalle como aquel habiaque celebralo con un güen alboroque. S'atornillaron las güínas y s'arrodiaron las gufandas, c'acía un brís q'escornaba cabros y estaban al orete en lo recio el ivierno, dimpués se dispidieron con un 'Hala, andar con Dios', sequismo pero sincero.
Ejemplo

Fonética

"...Encallaron a solespones. El destripagasones de Antón, manque cegarruto columbraba el cejo y los vido abajar por el cerrijón. El guarinejo, estordando a riscazos los cabros, mamprendía al igüedo. Sentíanse dende lejos los picotes y el zumbar de la arriera; cercanos, los gangarros entre talleras, toliagas, paniquesos. Vaceando el saquilón, una marianca lileaba en el porche y aluego zampábase en la cocina, honagando en los alambores con un regruñicio al no topar con los apechusques que necesitaba. "Me da acoro esa andoscona, más tontifacia que Pichote. ¡Guilopa!..."
José S. Serna Repalandoria (escrito en manchego)
 
 
  • Debilitamiento de consonantes alveolares:
    • La aspiración de las eses (y zetas) es considerada una de las marcas dialectales claves: /-s, -z/ > [-h].
    • La /d/ intervocálica se elide prácticamente siempre. Es decir, no sólo se elide en la terminación -ado o también en las terminaciones -ada, -ido e -ida. En las palabras nada, todo / todos y cada, la elisión se da en el norte de España también, pero es casi universal en La Mancha: , y . En cambio se mantiene en palabras como júnteda (acto de unión de pareja sin vínculo legal, Pareja de hecho). Según los mapas del ALPI, en este rasgo existe alguna diferencia entre Ciudad Real y la mitad occidental de Albacete con la mitad oriental de esa provincia.
    • Respecto a la elisión o aspiración de la /z/ final, en La Mancha la situación es notable puesto que, según el ALPI, se dan cuatro de los cuatro casos posibles.
  • Pérdida de distintividad fonémica:
    • Yeismo: No existe distinción entre /y/ y /ll/.
    • En ocasiones suele existir transposición entre /r/ y /l/, especialmente en verbos en infinitivo: sartal por saltar, etc. Véase lambdaización y rotacismo.
  • Asimilaciones varias:
    • Asimilación de la aspiración ante velar. Una variante de la aspiración que se suele asociar a la ciudad de Madrid, pero es común al dialecto manchego consiste en pronunciar la /s/ o /z/ postvocálica como [x] (el sonido de "j") delante de /k/ o /g/, llegándose a veces a fusionar los sonidos. Así, mosca suena como [moxka] o es que [éxke]. La aspiración de la /s/ es casi universal, dándose hasta en plurales. Es un rasgo muy característico del habla manchega y muy difícil de ocultar conscientemente que, frecuentemente, delata el origen manchego del hablante.
    • /g/, /c/ y /h/ ante la vocal /u/ se convierte indefectiblemente en /b/: busano por gusano, (a)bujero por agujero, bueso por hueso. Por el contrario, /b/ ante /o/ y /u/, se pronuncia como /g/: goína por boina, gufanda por bufanda.
    • En algunas zonas de la Mancha Toledana y Ciudadrealeña las letras Y y Ll pueden llegar a pronunciarse de la misma forma que /s/ o como sh.
  • Epéntesis inicial. La /r/ fuerte al principio de palabra, al igual que en el euskera, en ocasiones tiende a adaptar una vocal protética (/a/ en el caso manchego y /e/ en el vasco): arrompel por romper, arrecogel por recoger. En casos como arradio (radio) se puede pensar que es un neologismo acuñado por influjo del artículo, pero en los verbos es difícil de explicar. En otros casos se mantiene igual que en castellano: ray (rey), risera (risa).
 

Referencias

  1. Véase la 2ª y 3ª acepción del término dialecto en el Diccionario de la Real Academia Española
  2. "Aun siendo sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esa región" Cita del Diccionario Panhispánico de Dudas. 2005. Pp. 271-272
  3. A grandes rasgos coincide con la Provincia de La Mancha histórica.
  4. Localidades de la Comarca Requena-Utiel o Villena muy ligadas tradicionalmente a La Mancha. Véase Mancha de Montearagón y Señorío de Villena.
  5. Aunque se pretende un supuesto dialecto madrileño, sus rasgos son fácilmente explicables desde el dialecto manchego en contacto con el habla norteña; no por azar Mesonero Romanos caracteriza Madrid como un poblachón manchego, aludiendo a la similitud de usos y costumbres.
  6. De manera menos acusada que con otros dialectos emparentados (andaluz y murciano) puede hablarse de un pidgin o hibridación lingüística.
  7. El género neutro desapareció en todas las lenguas romances excepto en el rumano. Véase Latín

Bibliografía

  • CALERO LÓPEZ DE AYALA, J. L. (1995). Vocabulario dialectal de la Mancha Conquense: Estudio etnolingüístico de la región. Cuenca, Diputación Provincial. ISBN 84-87319-06-8. 
  • CARRASCO SOTOS, Á. (2016). El habla de Las Pedroñeras: Contribución al estudio de la dialectología y etnología conquenses. Cuenca, Eurográficas. ISBN 978-84-608-7380-8. 
  • CHACÓN BERRUGA, T. (1981). El Habla de La Roda de La Mancha: Contribución al Estudio del Habla Manchega. Albacete, IEA- CSIC. ISBN 84-600-2475-X. 
  • ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1951). Cancionero Musical Popular Manchego. Madrid, CSIC. 
  • SERNA PÉREZ, J. S. (1983). Así Habla La Mancha (2 ed.). Villarrobledo, Cervantes. ISBN 84-400-7820-X. 

Enlaces externos

  • "La Tomepedia" - Sitio wiki con el hablar y cultura popular de Tomelloso
  • Vocablos de uso común en la tierra del Quijote
  • Mapas de Isoglosas del ALPI
  • "El Bienhablao". Repertorio de vocablos (La Manchuela)
  •   Datos: Q3573847

dialecto, manchego, manchego, dialecto, manchego, variante, castellano, emplea, mancha, españa, ámbito, geográfico, más, estricto, correspondería, gran, parte, provincias, albacete, ciudad, real, zonas, situadas, más, cuenca, toledo, sentido, más, genérico, pu. El manchego o dialecto manchego 1 es la variante del castellano 2 que se emplea en La Mancha Espana Su ambito geografico mas estricto corresponderia a gran parte de las provincias de Albacete y Ciudad Real y las zonas situadas mas al sur de Cuenca y Toledo 3 En un sentido mas generico puede aplicarse a un area bastante extensa que incluiria parte de la Comunidad Valenciana 4 y la Comunidad de Madrid donde no es facilmente discernible el uso historico del producido por la inmigracion 5 La mayoria de hablantes de este dialecto son con frecuencia diglosicos y cambian deliberada o inconscientemente de dialecto en los registros formales utilizando un castellano mas normativo aunque muy salpicado de mancheguismos ya que consideran vulgar su propia manera normal de hablar Gracias a programas de television humoristicos como La Hora Chanante o Muchachada Nui cuyos actores son en su mayoria manchegos y especialmente Cruz y Raya se estan extendiendo y dando a conocer a toda Espana muchos giros entonacion pronunciacion y vocablos propios de La Mancha Aunque el dialecto manchego se suele considerar como uno de los dialectos de transicion debido a los avatares historicos que ha sufrido La Mancha a lo largo de siglos existen influencias intensas de otros dialectos murciano e idiomas valenciano mozarabe etc y muy especialmente del Idioma aragones Tambien debido a su profundo conservadurismo existe un importante sustrato del latin o el arabe 6 Indice 1 Vocabulario 2 Gramatica 3 Fonetica 4 Referencias 5 Bibliografia 6 Enlaces externosVocabulario EditarDentro de su vocabulario ademas de algunas variaciones foneticas respecto del castellano estandar encontramos en el habla manchega abundantes arcaismos castellanos ej vido vio e sotro sotri o sotre otro aragonesismos chulla chuleta costilla con carne de animal vacuno lanar porcino melsa flema tardanza indolencia zucleria confiteria casi exclusivamente en Villarrobledo mozarabismos ardacho del ar ferdej lagarto frec en Alcala del Jucar valencianismos polsaguera polvareda terretremo terremoto bajoca judia verde etc Existen asimismo bastantes terminos muy arcaicos como zaraballo trozo de pan zuro corazon de la mazorca de maiz y corcho de arbol zurra zurracapote bebida espirituosa o de etimologia muy dudosa como cibanto pequena elevacion prominencia Tambien se suelen crear neologismos por influencia de los articulos el lejio el ejido Es muy habitual la presencia de significados diferentes para palabras homofonas en castellano bacin man sabiondo metomentodo por bacin cas orinal A su vez la RAE en su Diccionario de la lengua espanola considera bastantes mancheguismos exclusivamente como murcianismos p ej tapena alcaparra andalucismos p ej zarrio a basto zafio aragonesismos o sin localizacion Existen ejemplos de vocablos exclusivos de una localidad o grupo pequeno de localidades a los que no se le conoce relacion etimologica en otras comarcas como es el caso de acasca usado para expresar sorpresa en la zona de Albaladejo en el Campo de Montiel pos miaque pues mira que menester que haria falta que de Villarrubia de los Ojos o to ma exclusivo de Daimiel y Albacete donde el termino se utiliza para expresar sorpresa enfado indignacion segun la entonacion y el contexto En muchos terminos considerados vulgarismos en otras zonas castellano parlantes se observa una gran tendencia al conservadurismo del habla manchega puesto que estan mucho mas cerca de los etimos originales arabe o latin que sus equivalentes castellanos Asi se dice azaite del ar az zait o enantes del lat in ante agora ahora del latin ac hora vide vi del latin vidi Se observa algun rasgo de articulacion incorrecta del arabe en terminos que no deben llevarla aljedrez o alvellana o incluso variantes fosilizadas de expresiones o giros latinos abenicio de ab initio filio a de filium en la zona de Carrizosa solespones de solis ponis busilis de qui bus illis hogano de hoc annum defehomo decehomo de ecce homo Las mayores diferencias respecto al castellano normativo en cuanto a vocabulario se encuentran especialmente en terminos especializados y de uso poco comun como los referidos a utiles o tareas agricolas esteva toza pescuno varija bollega abujo finarte empiedro trocola Sin embargo algunos han pasado a tener otros significados por analogia en sentido figurado etc Asi un pescuno que en origen es una pieza del arado o una porcion de tierra en un bancal por su forma de cuna tambien ha pasado a designar un tasajo grande de carne Tambien el termino trocola en origen una polea de los molinos de viento ha pasado en algunas zonas con sentido figurado a designar a jovenes a los que les gusta cierta musica de baile bacalaero a Tambien son abundantes los terminos compuestos mascabillotas retusalindes esgarracolchas estripaterrones etc Gramatica Editar En La Mancha se habla el puro castellano si bien muchas veces con giros propios Tambien con voces que pasaron la aduana academica mas aqui tienen un significado distinto en ocasiones el primigenio porque manaron de pristinos hontanares y han permanecido inmoviles erectas y fuertes como carrascas en el paisaje Jose Salustiano Serna Como habla La ManchaGramaticalmente se observan rasgos como una tendencia a la masculinizacion de algunos nombres femeninos rano cabro ovejo gallino frente a la feminizacion de otros serpienta En algunos casos conviven tres vocablos liebre neutro o indefinido liebra liebre hembra y liebro liebre macho para designar un mismo animal quiza una pervivencia del genero neutro 7 En el habla manchega asi mismo encontramos palabras de genero masculino acabadas en e Tambien son abundantes los fenomenos de contraccion especialmente en construcciones VERBO que pueque puede que o coroque por anaptixis creo que en articulos l alcoba el dormitorio l alacena la despensa en preposiciones anca a casa de y enca en casa de o con particulas y pronombres se le me etc Tambien se observa cierto deismo en algunos verbos d ir por ir Son mayoritarios los diminutivos en ico a ejo a ete a En aumentativos la variedad es enorme existiendo todas las variantes posibles registradas en castellano aunque son mas frecuentes y privativas de la zona asco a o usco a filetasco o filetusco aco a libraco Antigua Provincia de La Mancha cartografia de Thomas Lopez Pensionista Ano 1765 Tambien es muy caracteristico la deformacion de superlativos en la forma del uso de ismo o immo por isimo muchismo o muchimmo muchisimo Se observa incluso quiza de manera festiva y con animo de exagerar la presencia de una especie de superlativo superior por reduplicacion grandismismo literalmente muy grandisimo sic el mas grande de los mas grandes No existe el superlativo irregular errimo pobrismo pauperrimo agrismo acerrimo En el habla manchega tambien se forman neologismos por la inclusion de sufijos como angano a o indangano a Asi de sopa deriva sopangana de loco loquindango etc En infinitivos con pronombre enclitico se elide la r convidalo por convidarlo invitarlo En infinitivos o imperativos que anaden la particula se se elide la r en el primer caso y se anade n al final en los dos vesen por verse y vengasen por venganse En las construcciones con valor genitivo se elide la d en la preposicion de o se suprime completamente Coto e caza por coto de caza coche linia por coche de linea autobus En las contracciones se mantiene la l Ca l Conde por Casa del Conde Se aprecia una cierta reminiscencia del mozarabe en el imperativo trai te tray te por trae te dai me day me por dame La forma plural experimenta rotacismo y se asimila al infinitivo del Idioma espanol el infinitivo manchego por lambdaizacion suele acabar en l partil por partir venir p aca por venid aqui salir d ai por salid de ahi En los adverbios tambien existen algunas diferencias respecto al uso normativo Por ejemplo los adverbios de lugar que indican proximidad aqui o aca o lejania alli o alla conviven en La Mancha con otros como acaqui con cierto matiz de proximidad inmediata o aculla con cierto matiz de lejania remota Asi mismo existen otras locuciones adverbiales o adverbios propios en comedio variaciones arcaicas hogano antano anier antier tendencia a la diminutivizacion de seguidica con tentico etc El Vitor habia guelto a su pueblo e nacencia Ainas llegao se topo con el Antonio su amigo ende guachos Al vesen abrazo y cascorreo ande fistes c ogano mi maire m a dicho que no te vido en el pueblo dijio l Vitor El Antonio tamien se tuvo que dir al exilio laboral a Madri como sotros Quearon en convidasen a una comidangana anca l Urelio Dijieron de comel unos filetuscos y unas lamparillicas de vino una goteja e na que se conveltiria en gotusca miaque los conozco Un encalle como aquel habiaque celebralo con un guen alboroque S atornillaron las guinas y s arrodiaron las gufandas c acia un bris q escornaba cabros y estaban al orete en lo recio el ivierno dimpues se dispidieron con un Hala andar con Dios sequismo pero sincero EjemploFonetica Editar Encallaron a solespones El destripagasones de Anton manque cegarruto columbraba el cejo y los vido abajar por el cerrijon El guarinejo estordando a riscazos los cabros mamprendia al iguedo Sentianse dende lejos los picotes y el zumbar de la arriera cercanos los gangarros entre talleras toliagas paniquesos Vaceando el saquilon una marianca lileaba en el porche y aluego zampabase en la cocina honagando en los alambores con un regrunicio al no topar con los apechusques que necesitaba Me da acoro esa andoscona mas tontifacia que Pichote Guilopa Jose S Serna Repalandoria escrito en manchego Debilitamiento de consonantes alveolares La aspiracion de las eses y zetas es considerada una de las marcas dialectales claves s z gt h La d intervocalica se elide practicamente siempre Es decir no solo se elide en la terminacion ado o tambien en las terminaciones ada ido e ida En las palabras nada todo todos y cada la elision se da en el norte de Espana tambien pero es casi universal en La Mancha na to y ca En cambio se mantiene en palabras como junteda acto de union de pareja sin vinculo legal Pareja de hecho Segun los mapas del ALPI en este rasgo existe alguna diferencia entre Ciudad Real y la mitad occidental de Albacete con la mitad oriental de esa provincia Respecto a la elision o aspiracion de la z final en La Mancha la situacion es notable puesto que segun el ALPI se dan cuatro de los cuatro casos posibles Perdida de distintividad fonemica Yeismo No existe distincion entre y y ll En ocasiones suele existir transposicion entre r y l especialmente en verbos en infinitivo sartal por saltar etc Vease lambdaizacion y rotacismo Asimilaciones varias Asimilacion de la aspiracion ante velar Una variante de la aspiracion que se suele asociar a la ciudad de Madrid pero es comun al dialecto manchego consiste en pronunciar la s o z postvocalica como x el sonido de j delante de k o g llegandose a veces a fusionar los sonidos Asi mosca suena como moxka o es que exke La aspiracion de la s es casi universal dandose hasta en plurales Es un rasgo muy caracteristico del habla manchega y muy dificil de ocultar conscientemente que frecuentemente delata el origen manchego del hablante g c y h ante la vocal u se convierte indefectiblemente en b busano por gusano a bujero por agujero bueso por hueso Por el contrario b ante o y u se pronuncia como g goina por boina gufanda por bufanda En algunas zonas de la Mancha Toledana y Ciudadrealena las letras Y y Ll pueden llegar a pronunciarse de la misma forma que s o como sh Epentesis inicial La r fuerte al principio de palabra al igual que en el euskera en ocasiones tiende a adaptar una vocal protetica a en el caso manchego y e en el vasco arrompel por romper arrecogel por recoger En casos como arradio radio se puede pensar que es un neologismo acunado por influjo del articulo pero en los verbos es dificil de explicar En otros casos se mantiene igual que en castellano ray rey risera risa Referencias Editar Vease la 2ª y 3ª acepcion del termino dialecto en el Diccionario de la Real Academia Espanola Aun siendo sinonimo de espanol resulta preferible reservar el termino castellano para referirse al dialecto romanico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media o al dialecto del espanol que se habla actualmente en esa region Cita del Diccionario Panhispanico de Dudas 2005 Pp 271 272 A grandes rasgos coincide con la Provincia de La Mancha historica Localidades de la Comarca Requena Utiel o Villena muy ligadas tradicionalmente a La Mancha Vease Mancha de Montearagon y Senorio de Villena Aunque se pretende un supuesto dialecto madrileno sus rasgos son facilmente explicables desde el dialecto manchego en contacto con el habla nortena no por azar Mesonero Romanos caracteriza Madrid como un poblachon manchego aludiendo a la similitud de usos y costumbres De manera menos acusada que con otros dialectos emparentados andaluz y murciano puede hablarse de un pidgin o hibridacion linguistica El genero neutro desaparecio en todas las lenguas romances excepto en el rumano Vease LatinBibliografia EditarCALERO LoPEZ DE AYALA J L 1995 Vocabulario dialectal de la Mancha Conquense Estudio etnolinguistico de la region Cuenca Diputacion Provincial ISBN 84 87319 06 8 CARRASCO SOTOS A 2016 El habla de Las Pedroneras Contribucion al estudio de la dialectologia y etnologia conquenses Cuenca Eurograficas ISBN 978 84 608 7380 8 CHACoN BERRUGA T 1981 El Habla de La Roda de La Mancha Contribucion al Estudio del Habla Manchega Albacete IEA CSIC ISBN 84 600 2475 X ECHEVARRIA BRAVO P 1951 Cancionero Musical Popular Manchego Madrid CSIC SERNA PEREZ J S 1983 Asi Habla La Mancha 2 ed Villarrobledo Cervantes ISBN 84 400 7820 X Enlaces externos Editar La Tomepedia Sitio wiki con el hablar y cultura popular de Tomelloso Vocablos de uso comun en la tierra del Quijote Mapas de Isoglosas del ALPI El Bienhablao Repertorio de vocablos La Manchuela Datos Q3573847Obtenido de https es wikipedia org w index php title Dialecto manchego amp oldid 136539134, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos