fbpx
Wikipedia

Cnidaria

Los cnidarios (Cnidaria, del griego ''kníde'', ortiga) son un filo de animales diblásticos relativamente simples, que viven exclusivamente en ambientes acuáticos, mayoritariamente marinos. Agrupa alrededor de 11 mil especies, englobando medusas, pólipos, corales, anémonas e hidras (únicos organismos que habitan en agua dulce).

 
Cnidaria
Rango temporal: Ediacárico – Reciente

Arriba: medusa y gorgona
Abajo: coral y anémona
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
(sin rango) ParaHoxozoa
Filo: Cnidaria
Verrill 1865, Hatschek 1888
Subfilos y clases
Plan de organización corporal de un anthozoo simbionte. Capas dérmicas
Mecanismo de acción de los nematocistos, un tipo de cnidocitos, células urticantes características de los cnidario.

El nombre del filo alude a una característica diagnóstica propia de estos animales, la presencia de unas células urticantes llamadas cnidoblastos,[1]​ presentes en los tentáculos y boca de todos los miembros del filo; estos funcionan como cavidad y se encargan de guardar los cnidocitos, que son cápsulas en donde es almacenado el veneno y son lanzadas mediante un filamento hacia la presa, enganchándola con un aguijón para poder liberar las toxinas. Tienen simetría radial y su plan corporal es en forma de saco. Son los animales más simples que presentan células nerviosas y órganos de los sentidos (estatocistos, ocelos).

Son un grupo antiguo, con una larga historia fósil que se remonta, probablemente, a la fauna del Precámbrico, hace unos 700 m.a. No obstante, análisis genéticos del reloj molecular de sus mitocondrias sugieren una edad muy anterior para el grupo corona de todos los cnidarios, estimada en unos 741 millones de años, mucho antes de que haya fósiles que hayan perdurado hasta la actualidad.[2]

Características generales

Los cnidarios son metazoarios diblásticos, es decir, son animales sin tejidos que poseen dos capas embrionarias (ectodermo y endodermo); aunque a veces existe un tejido análogo (ectomesodermo) de origen ectodérmico, no de origen endodérmico como el auténtico mesodermo de los triblásticos, y del cual nunca derivan órganos internos complejos. Sus células se organizan en dos capas que actúan como unidades funcionales (tejidos), aunque muchas células todavía guardan cierta independencia y cierta totipotencia.

Estos organismos pueden ser individuos solitarios o coloniales y sésiles, sedentarios o libres nadadores. Algunos de ellos son suspensívoros, sobre todo las especies sésiles, pero la mayoría son carnívoros,[3]​ por lo que tienen que cazar. Para llevar a cabo la caza de alimento, estos invertebrados poseen células especializadas llamadas cnidoblastos,[1]​ ubicados en sus tentáculos y boca; funcionan como cavidad en donde se encuentran guardados los cnidocitos, que son cápsulas en donde se almacena el veneno y son lanzadas mediante un filamento hacia la presa, enganchándola con un aguijón para poder liberar las toxinas. Estas células son muy sensibles, por lo que basta con rozar los tentáculos del animal para que sus aguijones sean expulsados. En el esquema de abajo se puede observar un cnidoblasto y el proceso de la descarga de un cnidocito.

 
Representación de un cnidoblasto y el proceso por el cual pasa la célula para poder descargar su cnidocito con veneno después de una estimulación.


Su organización corporal es en forma de saco; el aparato digestivo tiene un solo orificio que actúa como boca y ano al mismo tiempo, y se conoce como cavidad gastrovascular, en donde se realiza la digestión, se utiliza también como sistema de distribución de nutrientes y del oxígeno, y como sistema excretor.

La pared del cuerpo consta de:

  • Ectodermis. Homóloga del ectodermo. Es la capa externa. Función protectora.
  • Gastrodermis. Homóloga del endodermo. Es la capa interna; delimita una amplia cavidad, la única del animal, llamada cavidad gastrovascular, que comunica por un único orificio con el exterior que se usa para la alimentación, la excreción e incluso la expulsión de los productos genitales.
  • Mesoglea. Entre ambas capas se encuentra la mesoglea, que puede ser muy fina y acelular, o estar bien desarrollada y tener distintos tipos celulares (según el grupo).

Tienen uno o varios tentáculos alrededor de la boca. El sistema nervioso forma de una red o plexo; en muchos grupos hay protoneuronas no polarizadas, aunque también puede haber neuronas polarizadas, células sensoriales e incluso agrupación de las mismas en órganos sensoriales.

Tienden al polimorfismo, en especial formas coloniales. No hay aparato excretor, aparato respiratorio, ni aparato circulatorio. Estas funciones se realizan a través de la cavidad gastrovascular o de la ectodermis.

Son esencialmente marinos (99%). El resto son de agua dulce, como la hidra, o ciertas medusas de grandes lagos africanos como la medusa Craspedacusta. Son siempre acuáticos.

Pueden vivir de forma individual o en colonias, fijados al sustrato o libres, incluso los hay nadadores. En ocasiones, parte de las fases son planctónicas (móviles, pero arrastrados por las corrientes).

Se conocen aproximadamente 10 000 especies, de tamaño variable, de 1-2 mm hasta 1 m de diámetro en algunas medusas, o hasta 3 m de diámetro en algunos pólipos.

El color también es variable aunque muchas formas del plancton son transparentes. Otras son coloreadas, y presentan prácticamente todos los colores.

Morfología

 
Pólipos.

Sin atender a las peculiaridades de cada grupo aparecen en dos formas fundamentales  :

Forma sésil: Pólipo

 
Anatomía de un pólipo coralino

En términos generales (ver por grupos para más información), es un animal de paredes finas y amplia cavidad gastrovascular. Mesoglea muy poco desarrollada. Cuerpo más o menos columnar. Por el lado aboral (ver simetría radial) se relaciona con el sustrato. De adultos, pueden ser sésiles o libres, solitarios o coloniales.

Pueden ser dioicos o hermafroditas, y tienen una reproducción sexual y otra asexual.

Tamaño variable:

  • Halamohydra: de la meiofauna, muy pequeña
  • Microhydra: pequeña y sin tentáculos. Es la fase pólipo de la medusa Craspedacusta. De 1-2 mm.
  • Branchiocerianthus: fondos fangosos, mucha profundidad. Hasta 3 m.

Forma libre: Medusa

 
Morfología de una hidromedusa
1.- Ectodermis; 2.- Mesoglea; 3.- Gastrodermis; 4.- Estómago; 5.- Canal radial; 6.- Canal circular; 7.- Tentáculo; 8.- Velo; 9.- Anillo nervioso externo; 10.- Anillo nervioso interno; 11.- Gónada; 12.- Manubrio; 13.- Boca; 14.- Exumbrela; 15.- Subumbrela..

Presenta dos superficies perfectamente definidas; una cóncava donde se sitúa la boca (lado oral, véase simetría radial) y otra la opuesta (aboral). Al conjunto se le conoce como umbrela, donde se diferencian la exumbrela (aboral) y subumbrela (oral).

La boca se prolonga en un manubrio. Del manubrio pueden salir (o no, según los grupos) tentáculos. Además, la umbrela puede alargarse en tentáculos umbrelares (que pueden o no presentar cavidad tentacular, una extensión de la cavidad gastrovascular).

La boca desemboca en la cavidad gastrovascular de la que parten canales radiales hacia las paredes de la medusa. El canal umbrelar da la vuelta a toda la medusa. Si los tentáculos son huecos, también aparece el canal tentacular.

Toda la cavidad (también los canales) está tapizada por gastrodermis. El resto por ectodermis. Hay mesoglea muy desarrollada en la exumbrela, mientras que en la subumbrela está muy poco desarrollada.

Tamaño variable, desde pequeñas medusas de pólipos coloniales como Obelia (1-2 mm) hasta grandes medusas como la nomura que puede llegar a 2 m de diámetro y pesar hasta 220 kilogramos. Las medusas gigantes son animales míticos.

Anatomía interna

Veamos los tipos celulares que aparecen en los cnidarios:

Ectodermis

 
Diagrama de los tipos celulares descritos.

La ectodermis consta de diversos tipos de células:

  • Células mioepiteliales o epiteliomusculares. El tipo fundamental es una célula (medusa y pólipo) cilíndrica con dos partes definidas, una epitelial apical y otra basal contráctil que posee filamentos de actina y miosina. Tienen, pues, doble función, revestimiento y contráctil.
  • Células intersticiales o basales. Están en la base de las células mioepiteliales, dispuestas a modo de cuña, y tienen un núcleo muy grande. Son muy ricas en ribosomas, y son células totipotentes, de modo que pueden originar cualquier otro tipo celular.
  • Cnidocitos o cnidoblastos. Los cnidocitos están esparcidos por toda la epidermis, alojados o invaginados en las células mioepìteliales; especialmente en los tentáculos. Se trata de un tipo muy especializado de célula, exclusiva de los cnidarios. Tienen un cilio rígido (cnidocilio) que es un receptor de estímulo; en la parte basal tiene prolongaciones que contactan con otras células o con el sistema nervioso (cnidopodios); en el interior de esta célula hay una gran vacuola (cnido o nematocisto), dentro de la cual se encuentra el filamento urticante (el disparo de este filamento es la "picadura" de las medusas, pólipos, anémonas, etc).
  • Neuronas. Células nerviosas, unas sin polarizar (protoneuronas) y otras polarizadas, que pueden ser bipolares o multipolares. El sistema nervioso forma un plexo que se sitúa bajo la epidermis.
  • Células sensoriales. Células alargadas con el extremo apical redondeado o provisto de un cilio sensible y la zona basal provista de una o varias prolongaciones que conectan con las neuronas

No está claro si las células mioepiteliales descansan sobre una verdadera lámina basal, como los tejidos epiteliales auténticos de otros metazoos, aunque puede interpretarse que la propia mesoglea es la lámina basal del epitelio de los cnidarios.[4]

Mesoglea

Sustancia gelatinosa que separa las dos capas epiteliales. Puede variar de una membrana delgada, no celular, hasta una gruesa capa gelatinosa con amebocitos errantes o sin ellos. Presenta abundante colágeno y precolágeno. Contiene numerosas células, como escleroblastos.[5]

Gastrodermis

  • Células nutritivomusculares o mioepiteliales gastrales. Recuerdan a las células mioepiteliales de la epidermis, pero son más altas y estrechas, con la parte contráctil menos desarrollada en la base, sin prolongaciones y con 2-5 flagelos en el lado apical que usa para mover los líquidos de la cavidad gastrovascular. Esta célula se caracteriza por la doble posibilidad de pinocitosis y fagocitosis. Recoge los materiales parcialmente digeridos de la cavidad gastrovascular y los pasan al resto de células. Otra característica es que su parte contráctil es perpendicular a la de la ectodermis.
  • Células secretoras. Son células secretoras de tipo apocrino, altas, algunas flageladas, en cuyo interior se producen muchas sustancias (mucopolisacáridos, mucoproteínas, enzimas digestivas, etc.). Segregan sustancias que lubrifican y digieren los alimentos que entra en la cavidad gastrovascular.

Entre ellas, hay células sensoriales (en menor número que en la ectodermis) y células basales. También pueden aparecer cnidocitos. Plexo nervioso poco desarrollado.

Terminaciones nerviosas

En algunos grupos aparecen receptores de diversa índole (táctiles, químicos, luminosos, gravitatorios, etc.)

Receptores táctiles

Los receptores táctiles son células ciliadas con prolongaciones típicas como las ya vistas en la anatomía interna.

Fotorreceptores

 
Ocelo.

Receptores para estímulos luminosos

Los más sencillos son las llamadas manchas ocelares, o manchas oculares, que son manchas pigmentadas que aparecen en ciertas medusas en la umbrela. Constituidas por grupos de células de dos tipos: sensoriales ciliadas y células en cuyo interior se acumula un pigmento (rodoxina). El pigmento se sitúa en la base del cilio de forma simétrica o asimétrica, en un replegamiento de membrana. La célula pigmentada envía información a la sensorial típica.

Más avanzados son los ocelos, que son un pequeño entrante de la epidermis en el cual las células fotorreceptoras quedan en el centro, rodeadas de células pigmentadas.

Este ocelo se complica hacia un ocelo en copa, en el que hay un entrante grande, en cuyo fondo las fotorreceptoras y rodeando las pigmentadas.

Un poco más allá, en algunas medusas se desprende la parte distal de la célula y se forman prolongaciones vacuolares que rellenan la hendidura, la "copa", formando una especie de lente.

Estos receptores no les permiten distinguir objetos. sólo luces y sombras. Esto es lo que llamamos encelofalitis.

Órganos del equilibrio

 
Estato.

También han evolucionado diversos órganos del equilibrio.

Los estatos son estructuras que presentan filas de dos tipos de células, unas sensoriales ciliadas, y otras (litocitos) que acumulan en su interior una bolita calcárea (estatolito). Si el animal gira, como la célula con el estatolito cuelga por gravedad y pesa, se mueve y toca una célula sensorial de las que la rodea. Así el animal se mantiene informado de su posición.

Derivado de esto, tenemos los estatocistos, con una hendidura mayor que puede estar incluso cerrada y no comunicar con la umbrela. En otros casos, los estatolitos se desprenden de los litocitos o se usan partículas extrañas para la misma función.

También existen los estatorabdos, que son pequeños tentáculos con uno o más estatolitos. Este tentáculo cuelga rodeado de células sensoriales.

Ropalias

En el orden escifozoos hay un órgano muy desarrollado, la ropalia, que es un centro quimio-estato-fotorreceptor. Es la estructura sensorial más compleja de los cnidarios, y sólo aparece en la fase móvil. La ropalia más compleja de todas se encuentra en el orden cubozoos.

Toxinas en una picadura

La estimulación mecánica y química de las barbas que rodean al cnido hace que una señal bioeléctrica mediada por calcio permita la salida del nematocisto a la superficie para expresar el veneno. La salida del nematocisto ocurre en 3 milisegundos y penetra hasta una profundidad de 0,9 mm, depositando la toxina a la microvasculatura de la dermis, para luego ser absorbida a la circulación sistémica mientras se ancla a la víctima.

La fracción tóxica del líquido contenido en los cnidocitos es una mezcla compleja de sustancias de naturaleza química, tales como catecolaminas, aminas bioactivas (histamina, serotoninas) bradicininas, colagenasas, hialuronidasas, proteasas, fosfolipasas, fibrinolisinas, dermatoneurotoxinas, cardiotoxinas, miotoxinas, nefrotoxinas, neurotoxinas y antígenos proteicos. El componente proteico de la toxina tiende a ser termolábil, no dializable, y se degrada por agentes proteolíticos. Además de las proteínas, también se han encontrado varias enzimas, aminas, hidratos de carbono y lípidos. Todas estas sustancias pueden tener efectos neurotóxicos, citotóxicos, a veces hemolíticos y cardiotóxicos. Las toxinas varían en función de los distintos tipos de cnidocitos y dentro de éstos también pueden diferir según las especies, pues existen venenos muy ligeros y también otros como el de la avispa de mar, que pueden llegar a causar la muerte.[6]

La toxina causa alteraciones en el transporte de los canales de sodio y de calcio, fracciona membranas celulares, libera mediadores inflamatorios y actúa como toxina directa en el miocardio, tejido nervioso, hepático y renal.

Una vez se ha producido la picadura, hay que procurar no rascarse ni frotar sobre la zona en la que se nota la sensación de quemadura o el dolor intenso. No hay que lavarse con agua dulce, ya que el cambio osmótico hace que se disparen más cnidocistos, pero sí con agua salada. Hay que aplicar lo antes posible compresas frías durante 5-15 min. Se pueden preparar estas compresas con una bolsa de plástico llena de hielo, y no se debe aplicar la pieza de hielo directamente sobre la piel, ya que haría el mismo efecto que el agua dulce. La aplicación de compresas calientes está contraindicada, ya que el calor favorece la absorción sistémica del veneno.[7]

Función de algunas toxinas

Los venenos se van a dividir en 4 grupos, los cuales son enzimas, neurotoxinas, citolisinas y componentes bioactivos no proteicos. Las enzimas funcionarán como un virus, atacando a las células, infectándolas para así producir muchas más enzimas que ataquen al resto. Las citolisinas funcionaran muy parecido a las enzimas, la única diferencia es que estos atacarán en partes más específicas del cuerpo de la víctima, como alguno de los sistemas. Las neurotoxinas son capaces de atacar al sistema nervioso central y periférico principalmente, este daño provocará una serie de daños a los sistemas, además que muchas pueden ser degenerativas en la parte donde se llevó a cabo la picadura.[3]​ Para finalizar, los componentes bioactivos serán compuestos un poco más dolorosos en la zona de su picadura o que potencien el veneno, a pesar de ello, llegan a ser un poco menos agresivos para el resto de las sustancias tóxicas.

El veneno de estos cnidarios tendrá diferentes tipos de toxinas con distintos efectos, como

  • Palitoxina: es un vasoconstrictor intenso y se considera una de las sustancias no proteicas más venenosas conocidas. En la imagen de al ladoobservamos la estructura de esta toxina.[8][9]
     
    Palitoxina: la segunda toxina no proteínica más potente que se conoce en la Tierra. Fue descubierta en 1971 en cnidarios
  • Hipnocina: provoca somnolencia, parálisis muscular y respiratoria y tiene propiedades anestésicas.
  • Thalassina: produce urticaria y edema en dosis pequeñas. A dosis elevadas puede causar parálisis nerviosa, paro cardiaco e incluso la muerte.
  • Congestina: provoca congestión del tubo digestivo, vómitos, dolores abdominales, disminución de la presión sanguínea y problemas respiratorios.
  • Tetramina: posiblemente con acción paralizante.
  • 5 hidroxitriptamina: responsable del dolor y de la liberación de histamina.
  • Actinoporinas: Familia multigénica de proteínas tóxicas producidas por diversas especies de anémonas. Estas proteínas actúan haciendo poros en las membranas plasmáticas de las células. En el esquema 3 se puede observar una representación de un poro formado por actinoporinas de Actinia fragacea sp.[10]
     
    Modelo del poro formado por actinoporinas. (A): fotografía de Actinia fragacea sp. (B): Estructura cristalina de la fragacea toxina C en estado monomérico. (C): modelo del poro transmembrana de la fagaceatoxina C.

Ciclo

 
Micrografía del embrión del cnidario Clytia hemisphaerica fijado durante la gastrulación en la que se aprecian las células (rojo), los núcleos (azul) y los cilios (verde).

El ciclo varía mucho según los grupos, por lo que para tener más información véanse las distintas clases. Aunque se caracteriza por la alternancia de generaciones.

De manera general, el huevo posee poco vitelo y sufre segmentación total e igual. En muchos la gastrulación es por delaminación para alcanzar un estado larvario general, la larva plánula, ciliada, nadadora, que buscará en el sustrato un lugar para fijarse, dando lugar al pólipo, que crece y en un momento determinado, por reproducción agamética (normalmente gemación)por un proceso denominado estrobilación, origina las medusas, en las que madurarán los gametos que formarán el nuevo huevo.

Este ciclo completo es un ciclo metagenético. Dentro de los grupos hay desviaciones; por ejemplo hay pólipos que dan pólipos (Hydra por gemación crea un pólipo que crece y se separa). También hay medusas cuyo huevo se desarrolla a plánula, pero que se desarrollará muy rápido a medusa. También hay fases intermedias; los sifonóforos son coloniales, y hay polipoides (derivados de pólipo) y medusoides (derivados de medusa) que coexisten en la colonia. Todos estos ciclos que no son completos se llaman hipogenéticos.

Clasificación

La clasificación tradicional de los cnidarios reconoce cuatro clases y supone que los antozoos son la clase más primitiva y de la que han derivado las demás:

Antozoos (Anthozoa)

Solo pólipos (antopólipos), conocidos como anémonas y corales. No hay forma medusa. El pólipo da, por reproducción asexual o sexual, pólipos. Hay cnidocitos en la cavidad gastrovascular, a veces muy potentes, incluso en filamentos que salen por la pared del cuerpo. Las gónadas endodérmicas. La cavidad gastrovascular está dividida de forma completa (los tabiques provienen de la gastrodermis y de la mesoglea). El lado oral se introduce en la cavidad gastrovascular y origina un estomodeo o faringe.

Cubozoos (Cubozoa)

 
Actinia equina, un antozoo.

Poseen exclusivamente medusas (cubomedusas), de forma cúbica, con cnidocitos especiales, muy potentes. Hasta hace poco se le consideraba como un orden de los escifozoos. Se caracterizan por su división tetrámera, que separa la cavidad gastrovascular en cuatro bolsas. El borde umbrelar no es festoneado y el margen de la subumbrela se pliega al interior para formar un velario.

Hidrozoos (Hydrozoa)

Tienen hidropólipos e hidromedusas. Las medusas tienen velo (son medusas craspédotas). No tienen cnidocitos en la cavidad gastrovascular. Las gónadas son siempre de origen ectodérmico. En una sección transversal, la cavidad gastrovascular es sencilla, sin dividir. La mesoglea de los pólipos está poco desarrollada.

Escifozoos (Scyphozoa)

Posee pólipo pequeño e inconspicuo (escifopólipo o escifostoma) y medusa (escifomedusa), que carece de velo (acraspedota). Presentan cnidocitos en la cavidad gastrovascular. Las gónadas son endodérmicas. Una vez maduradas, de todas maneras, pueden almacenarse en la endodermis. Su cavidad gastrovascular está dividida incompletamente por 4 tabiques o septos incompletos en posición inter-radial (ver simetría radial); los tabiques separan 4 bolsas gastrales.

Actualmente, el Registro Mundial de Especies Marinas incluye también las siguientes clases en Cnidaria:

Mixozoos (Myxozoa)

Son una clase de animales parásitos microscópicos, clasificados durante mucho tiempo como protozoos dentro de los esporozoos. La parasitación ocurre por esporas, con válvulas que contendrían uno o dos esporoblastos y una o dos cápsulas con filamentos que anclarían la espora al hospedador. En 2015 un estudio reveló que los mixozoos son en realidad cnidarios extremadamente reducidos en tamaños y con un genoma simplificado.[11]

Polipodiozoos (Polypodiozoa)

Es una clase monoespecífica de cnidarios parásitos. Es uno de los pocos cnidarios que viven en el interior de las células de otros animales. Los datos moleculares sugieren que podría estar relacionado con los mixozoos (también parásitos), pero este punto es controvertido, por lo que su clasificación es temporal, ya que sus relaciones filogenéticas no están claras.

Staurozoos (Staurozoa)

Se trata de formas sésiles. La superficie aboral, correspondiente a la exumbrela de otras medusas, se prolonga en un tallo gracias al cual se fijan al sustrato, en especial algas y rocas. Hasta hace poco se consideraban un orden dentro de la clase Scyphozoa, pero se elevaron a la categoría de clase tras un estudio cladístico.[12]

Filogenia

Se han propuesto muchas teorías filogenéticas para relacionar a los distintos grupos de cnidarios. La mayor parte de los autores defienden que el posible pre-cnidario era un organismo planuloide adaptado a la vida sésil, adquiriendo simetría radial, que habría sufrido una invaginación que posteriormente dará a la cavidad gastrovascular. El pre-cnidario ¿tenía forma medusa o pólipo? Existen 2 teorías:[cita requerida]

Teoría polipoide

Defiende que el pre-cnidario fue un pólipo

1

Antozoos

2
3,4,5
6

Escifozoos

7,8

Cubozoos

9,10,11,12

Hidrozoos

1 Simetría radial, cnidocitos, cavidad gastrovascular con tabiques, gónadas endodérmicas, tentáculos alrededor de la boca, cuerpo de forma polipoide, ADN mitocondrial circular; 2 cnidocitos con cnidocilo, ADN mitocondrial lineal; 3 medusa acraspedota; 4 ropalias; 5 ciclo metagenético con reducción de la fase pólipo; 6 estrobilación; 7 umbrela cúbica; 8 velario; 9 medusa craspedota; 10 pérdida de la tabicación de la cavidad gastrovascular; 11 adelgazamiento de la mesoglea y reducción de la cantidad de amebocitos; 12 gónadas ectodérmicas.
Teoría medusoide

Defiende que el pre-cnidario fue una medusa

 
1

Hidrozoos semejantes a traquilinos

2

Otros hidrozoos

3,4
5,6
7

Escifozoos

8

Cubozoos

9,10,11,12,13

Antozoos

1 Simetría radial, cavidad gastrovascular sin tabicar, gónadas ectodérmicas, tentáculos aldedor de la boca, larva plánula que se transforma en larva actínula; 2 pólipo, ciclo metagenético; 3 gónadas endodérmicas; 4 cavidad gastrovascular con tabiques; 5 reducción o pérdida de la fase pólipo; 6 ropalias; 7 estrobilación; 8 umbrela cúbica, velario; 9 pérdida de la fase medusa; 10 simetría hexarradial u octorradial; 11 faringe; 12 sifonoglifos; 13 cnidocitos sin cnidocilo ni opérculo.

Estudios basados en filogenia molecular[13]​ corroboran la monofilia de los cnidarios y que la forma pólipo probablemente precedió a la forma medusa en la evolución de los cnidarios. También sugiere que los cnidarios están formados por dos grupos que podrían tener categoría de subfilos, los antozoos y los medusozoos; estos últimos agrupan los cubozoos, los escifozoos, los hidrozoos y las estauromedusas, por lo que las relaciones genómicas más recientes dan el siguiente resultado:[14]

Cnidaria 
Anthozoa 

Hexacorallia

Octocorallia

Medusozoa

Stauromedusae

 

Hydrozoa

Cubozoa

Scyphozoa

Endocnidozoa

Myxozoa

Polypodiozoa

Referencias

  1. Fautin, Daphne Gail (15 de diciembre de 2009). «Structural diversity, systematics, and evolution of cnidae». Toxicon. Cnidarian Toxins and Venoms (en inglés) 54 (8): 1054-1064. ISSN 0041-0101. doi:10.1016/j.toxicon.2009.02.024. Consultado el 1 de febrero de 2021. 
  2. Park, E.; Hwang, D.-S; Lee, J.-S; Song, J.-I; Seo, T.-K; Won, Y.-J (2012). «Estimation of divergence times in cnidarian evolution based on mitochondrial protein-coding genes and the fossil record.». Molecular Phylogenetics & Evolution 62 (1): 329-345. PMID 22040765. doi:10.1016/j.ympev.2011.10.008. Consultado el 30 de marzo de 2017. 
  3. «Anémonas, corales y medusas: los cnidarios y su importancia médica». RDU UNAM. 24 de febrero de 2020. Consultado el 1 de febrero de 2021. 
  4. Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.
  5. Shadid, A.C., Shadid, O.B. (2002) GLOSARIO TETRALINGÜE DE TÉRMINOS APLICADOS A LA MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE OCTOCORALLIA (COELENTERATA: ANTHOZOA). Filología y Lingüística XXVIII (2): 139-153.
  6. Jouiaei, Mahdokht; Yanagihara, Angel A.; Madio, Bruno; Nevalainen, Timo J.; Alewood, Paul F.; Fry, Bryan G. (2015/6). «Ancient Venom Systems: A Review on Cnidaria Toxins». Toxins (en inglés) 7 (6): 2251-2271. doi:10.3390/toxins7062251. Consultado el 1 de febrero de 2021. 
  7. «Ciencia Canaria - Así pican las medusas en realidad». www.cienciacanaria.es. Consultado el 1 de febrero de 2021. 
  8. Lazcano Pérez, José Fernando; Salazar Campos, Zayil; González-Márquez, Humberto (20 de marzo de 2020). «Anémonas, corales y medusas: los cnidarios y su importancia médica». Revista Digital Universitaria 21 (2). ISSN 1607-6079. doi:10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n2.a4. Consultado el 1 de febrero de 2021. 
  9. Jouiaei, Mahdokht; Yanagihara, Angel; Madio, Bruno; Nevalainen, Timo; Alewood, Paul; Fry, Bryan (18 de junio de 2015). «Ancient Venom Systems: A Review on Cnidaria Toxins». Toxins 7 (6): 2251-2271. ISSN 2072-6651. doi:10.3390/toxins7062251. Consultado el 1 de febrero de 2021. 
  10. «SEBBM - Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.». www.sebbm.es. Consultado el 1 de febrero de 2021. 
  11. E. Sally Chang, Moran Neuhof, Nimrod D. Rubinstein, Arik Diamant, Hervé Philippe, Dorothée Huchon, and Paulyn Cartwright. (2015) Genomic insights into the evolutionary origin of Myxozoa within Cnidaria. PNAS 2015, vol. 112 (48) 14912-14917; doi:10.1073/pnas.1511468112.
  12. Antonio C. Marques & Allen G. Collins. (2004). Cladistic analysis of Medusozoa and cnidarian evolution. Invertebrate Biology 123(1): 23-42.
  13. Collins, A. G., 2002. Phylogeny of Medusozoa and the evolution of cnidarian life cycles. Journal of Evolutionary Biology, 15(3):418-432.
  14. E. Sally Chang et al. 2015, Genomic insights into the evolutionary origin of Myxozoa within Cnidaria PNAS 2015 December, 112 (48) 14912-14917. https://doi.org/10.1073/pnas.1511468112

[1][2]

Enlaces externos

  •   Datos: Q25441
  •   Multimedia: Cnidaria
  •   Especies: Cnidaria
  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :2
  2. Vera K, Cristián; Kolbach R, Marianne; Zegpi T, María Soledad; Vera K, Francisco; Lonza J, Juan Pedro (2004-02). «Picaduras de medusas:actualización: An update». Revista médica de Chile 132 (2). ISSN 0034-9887. doi:10.4067/s0034-98872004000200014. Consultado el 1 de febrero de 2021. 

cnidaria, cnidarios, griego, kníde, ortiga, filo, animales, diblásticos, relativamente, simples, viven, exclusivamente, ambientes, acuáticos, mayoritariamente, marinos, agrupa, alrededor, especies, englobando, medusas, pólipos, corales, anémonas, hidras, único. Los cnidarios Cnidaria del griego knide ortiga son un filo de animales diblasticos relativamente simples que viven exclusivamente en ambientes acuaticos mayoritariamente marinos Agrupa alrededor de 11 mil especies englobando medusas polipos corales anemonas e hidras unicos organismos que habitan en agua dulce CnidariaRango temporal Ediacarico Reciente PreYe Ye O S D C P T J K Pg NArriba medusa y gorgonaAbajo coral y anemonaTaxonomiaDominio EukaryotaReino AnimaliaSubreino Eumetazoa sin rango ParaHoxozoaFilo CnidariaVerrill 1865 Hatschek 1888Subfilos y clasesAnthozoa corales y anemonas Hexacorallia Octocorallia Medusozoa medusas Cubozoa cubomedusas Hydrozoa hidropolipos hidromedusas Scyphozoa medusas Staurozoa estauromedusas Endocnidozoa endoparasitos Myxozoa Polypodiozoa Cnidaria incertae sedis editar datos en Wikidata Plan de organizacion corporal de un anthozoo simbionte Capas dermicas Mecanismo de accion de los nematocistos un tipo de cnidocitos celulas urticantes caracteristicas de los cnidario El nombre del filo alude a una caracteristica diagnostica propia de estos animales la presencia de unas celulas urticantes llamadas cnidoblastos 1 presentes en los tentaculos y boca de todos los miembros del filo estos funcionan como cavidad y se encargan de guardar los cnidocitos que son capsulas en donde es almacenado el veneno y son lanzadas mediante un filamento hacia la presa enganchandola con un aguijon para poder liberar las toxinas Tienen simetria radial y su plan corporal es en forma de saco Son los animales mas simples que presentan celulas nerviosas y organos de los sentidos estatocistos ocelos Son un grupo antiguo con una larga historia fosil que se remonta probablemente a la fauna del Precambrico hace unos 700 m a No obstante analisis geneticos del reloj molecular de sus mitocondrias sugieren una edad muy anterior para el grupo corona de todos los cnidarios estimada en unos 741 millones de anos mucho antes de que haya fosiles que hayan perdurado hasta la actualidad 2 Indice 1 Caracteristicas generales 2 Morfologia 2 1 Forma sesil Polipo 2 2 Forma libre Medusa 3 Anatomia interna 3 1 Ectodermis 3 2 Mesoglea 3 3 Gastrodermis 4 Terminaciones nerviosas 4 1 Receptores tactiles 4 2 Fotorreceptores 4 3 organos del equilibrio 4 4 Ropalias 5 Toxinas en una picadura 5 1 Funcion de algunas toxinas 6 Ciclo 7 Clasificacion 7 1 Antozoos Anthozoa 7 2 Cubozoos Cubozoa 7 3 Hidrozoos Hydrozoa 7 4 Escifozoos Scyphozoa 7 5 Mixozoos Myxozoa 7 6 Polipodiozoos Polypodiozoa 7 7 Staurozoos Staurozoa 8 Filogenia 9 Referencias 10 Enlaces externosCaracteristicas generales EditarLos cnidarios son metazoarios diblasticos es decir son animales sin tejidos que poseen dos capas embrionarias ectodermo y endodermo aunque a veces existe un tejido analogo ectomesodermo de origen ectodermico no de origen endodermico como el autentico mesodermo de los triblasticos y del cual nunca derivan organos internos complejos Sus celulas se organizan en dos capas que actuan como unidades funcionales tejidos aunque muchas celulas todavia guardan cierta independencia y cierta totipotencia Estos organismos pueden ser individuos solitarios o coloniales y sesiles sedentarios o libres nadadores Algunos de ellos son suspensivoros sobre todo las especies sesiles pero la mayoria son carnivoros 3 por lo que tienen que cazar Para llevar a cabo la caza de alimento estos invertebrados poseen celulas especializadas llamadas cnidoblastos 1 ubicados en sus tentaculos y boca funcionan como cavidad en donde se encuentran guardados los cnidocitos que son capsulas en donde se almacena el veneno y son lanzadas mediante un filamento hacia la presa enganchandola con un aguijon para poder liberar las toxinas Estas celulas son muy sensibles por lo que basta con rozar los tentaculos del animal para que sus aguijones sean expulsados En el esquema de abajo se puede observar un cnidoblasto y el proceso de la descarga de un cnidocito Representacion de un cnidoblasto y el proceso por el cual pasa la celula para poder descargar su cnidocito con veneno despues de una estimulacion Su organizacion corporal es en forma de saco el aparato digestivo tiene un solo orificio que actua como boca y ano al mismo tiempo y se conoce como cavidad gastrovascular en donde se realiza la digestion se utiliza tambien como sistema de distribucion de nutrientes y del oxigeno y como sistema excretor La pared del cuerpo consta de Ectodermis Homologa del ectodermo Es la capa externa Funcion protectora Gastrodermis Homologa del endodermo Es la capa interna delimita una amplia cavidad la unica del animal llamada cavidad gastrovascular que comunica por un unico orificio con el exterior que se usa para la alimentacion la excrecion e incluso la expulsion de los productos genitales Mesoglea Entre ambas capas se encuentra la mesoglea que puede ser muy fina y acelular o estar bien desarrollada y tener distintos tipos celulares segun el grupo Tienen uno o varios tentaculos alrededor de la boca El sistema nervioso forma de una red o plexo en muchos grupos hay protoneuronas no polarizadas aunque tambien puede haber neuronas polarizadas celulas sensoriales e incluso agrupacion de las mismas en organos sensoriales Tienden al polimorfismo en especial formas coloniales No hay aparato excretor aparato respiratorio ni aparato circulatorio Estas funciones se realizan a traves de la cavidad gastrovascular o de la ectodermis Son esencialmente marinos 99 El resto son de agua dulce como la hidra o ciertas medusas de grandes lagos africanos como la medusa Craspedacusta Son siempre acuaticos Pueden vivir de forma individual o en colonias fijados al sustrato o libres incluso los hay nadadores En ocasiones parte de las fases son planctonicas moviles pero arrastrados por las corrientes Se conocen aproximadamente 10 000 especies de tamano variable de 1 2 mm hasta 1 m de diametro en algunas medusas o hasta 3 m de diametro en algunos polipos El color tambien es variable aunque muchas formas del plancton son transparentes Otras son coloreadas y presentan practicamente todos los colores Morfologia Editar Polipos Sin atender a las peculiaridades de cada grupo aparecen en dos formas fundamentales Forma sesil Polipo Editar Anatomia de un polipo coralino En terminos generales ver por grupos para mas informacion es un animal de paredes finas y amplia cavidad gastrovascular Mesoglea muy poco desarrollada Cuerpo mas o menos columnar Por el lado aboral ver simetria radial se relaciona con el sustrato De adultos pueden ser sesiles o libres solitarios o coloniales Pueden ser dioicos o hermafroditas y tienen una reproduccion sexual y otra asexual Tamano variable Halamohydra de la meiofauna muy pequena Microhydra pequena y sin tentaculos Es la fase polipo de la medusa Craspedacusta De 1 2 mm Branchiocerianthus fondos fangosos mucha profundidad Hasta 3 m Diagrama general de un polipo sin atender a grupos Diagrama general de una medusa sin atender a grupos Forma libre Medusa Editar Morfologia de una hidromedusa1 Ectodermis 2 Mesoglea 3 Gastrodermis 4 Estomago 5 Canal radial 6 Canal circular 7 Tentaculo 8 Velo 9 Anillo nervioso externo 10 Anillo nervioso interno 11 Gonada 12 Manubrio 13 Boca 14 Exumbrela 15 Subumbrela Presenta dos superficies perfectamente definidas una concava donde se situa la boca lado oral vease simetria radial y otra la opuesta aboral Al conjunto se le conoce como umbrela donde se diferencian la exumbrela aboral y subumbrela oral La boca se prolonga en un manubrio Del manubrio pueden salir o no segun los grupos tentaculos Ademas la umbrela puede alargarse en tentaculos umbrelares que pueden o no presentar cavidad tentacular una extension de la cavidad gastrovascular La boca desemboca en la cavidad gastrovascular de la que parten canales radiales hacia las paredes de la medusa El canal umbrelar da la vuelta a toda la medusa Si los tentaculos son huecos tambien aparece el canal tentacular Toda la cavidad tambien los canales esta tapizada por gastrodermis El resto por ectodermis Hay mesoglea muy desarrollada en la exumbrela mientras que en la subumbrela esta muy poco desarrollada Tamano variable desde pequenas medusas de polipos coloniales como Obelia 1 2 mm hasta grandes medusas como la nomura que puede llegar a 2 m de diametro y pesar hasta 220 kilogramos Las medusas gigantes son animales miticos Anatomia interna EditarVeamos los tipos celulares que aparecen en los cnidarios Ectodermis Editar Diagrama de los tipos celulares descritos La ectodermis consta de diversos tipos de celulas Celulas mioepiteliales o epiteliomusculares El tipo fundamental es una celula medusa y polipo cilindrica con dos partes definidas una epitelial apical y otra basal contractil que posee filamentos de actina y miosina Tienen pues doble funcion revestimiento y contractil Celulas intersticiales o basales Estan en la base de las celulas mioepiteliales dispuestas a modo de cuna y tienen un nucleo muy grande Son muy ricas en ribosomas y son celulas totipotentes de modo que pueden originar cualquier otro tipo celular Cnidocitos o cnidoblastos Los cnidocitos estan esparcidos por toda la epidermis alojados o invaginados en las celulas mioepiteliales especialmente en los tentaculos Se trata de un tipo muy especializado de celula exclusiva de los cnidarios Tienen un cilio rigido cnidocilio que es un receptor de estimulo en la parte basal tiene prolongaciones que contactan con otras celulas o con el sistema nervioso cnidopodios en el interior de esta celula hay una gran vacuola cnido o nematocisto dentro de la cual se encuentra el filamento urticante el disparo de este filamento es la picadura de las medusas polipos anemonas etc Neuronas Celulas nerviosas unas sin polarizar protoneuronas y otras polarizadas que pueden ser bipolares o multipolares El sistema nervioso forma un plexo que se situa bajo la epidermis Celulas sensoriales Celulas alargadas con el extremo apical redondeado o provisto de un cilio sensible y la zona basal provista de una o varias prolongaciones que conectan con las neuronasNo esta claro si las celulas mioepiteliales descansan sobre una verdadera lamina basal como los tejidos epiteliales autenticos de otros metazoos aunque puede interpretarse que la propia mesoglea es la lamina basal del epitelio de los cnidarios 4 Mesoglea Editar Sustancia gelatinosa que separa las dos capas epiteliales Puede variar de una membrana delgada no celular hasta una gruesa capa gelatinosa con amebocitos errantes o sin ellos Presenta abundante colageno y precolageno Contiene numerosas celulas como escleroblastos 5 Gastrodermis Editar Celulas nutritivomusculares o mioepiteliales gastrales Recuerdan a las celulas mioepiteliales de la epidermis pero son mas altas y estrechas con la parte contractil menos desarrollada en la base sin prolongaciones y con 2 5 flagelos en el lado apical que usa para mover los liquidos de la cavidad gastrovascular Esta celula se caracteriza por la doble posibilidad de pinocitosis y fagocitosis Recoge los materiales parcialmente digeridos de la cavidad gastrovascular y los pasan al resto de celulas Otra caracteristica es que su parte contractil es perpendicular a la de la ectodermis Celulas secretoras Son celulas secretoras de tipo apocrino altas algunas flageladas en cuyo interior se producen muchas sustancias mucopolisacaridos mucoproteinas enzimas digestivas etc Segregan sustancias que lubrifican y digieren los alimentos que entra en la cavidad gastrovascular Entre ellas hay celulas sensoriales en menor numero que en la ectodermis y celulas basales Tambien pueden aparecer cnidocitos Plexo nervioso poco desarrollado Terminaciones nerviosas EditarEn algunos grupos aparecen receptores de diversa indole tactiles quimicos luminosos gravitatorios etc Receptores tactiles Editar Los receptores tactiles son celulas ciliadas con prolongaciones tipicas como las ya vistas en la anatomia interna Fotorreceptores Editar Ocelo Receptores para estimulos luminososLos mas sencillos son las llamadas manchas ocelares o manchas oculares que son manchas pigmentadas que aparecen en ciertas medusas en la umbrela Constituidas por grupos de celulas de dos tipos sensoriales ciliadas y celulas en cuyo interior se acumula un pigmento rodoxina El pigmento se situa en la base del cilio de forma simetrica o asimetrica en un replegamiento de membrana La celula pigmentada envia informacion a la sensorial tipica Mas avanzados son los ocelos que son un pequeno entrante de la epidermis en el cual las celulas fotorreceptoras quedan en el centro rodeadas de celulas pigmentadas Este ocelo se complica hacia un ocelo en copa en el que hay un entrante grande en cuyo fondo las fotorreceptoras y rodeando las pigmentadas Un poco mas alla en algunas medusas se desprende la parte distal de la celula y se forman prolongaciones vacuolares que rellenan la hendidura la copa formando una especie de lente Estos receptores no les permiten distinguir objetos solo luces y sombras Esto es lo que llamamos encelofalitis organos del equilibrio Editar Estato Tambien han evolucionado diversos organos del equilibrio Los estatos son estructuras que presentan filas de dos tipos de celulas unas sensoriales ciliadas y otras litocitos que acumulan en su interior una bolita calcarea estatolito Si el animal gira como la celula con el estatolito cuelga por gravedad y pesa se mueve y toca una celula sensorial de las que la rodea Asi el animal se mantiene informado de su posicion Derivado de esto tenemos los estatocistos con una hendidura mayor que puede estar incluso cerrada y no comunicar con la umbrela En otros casos los estatolitos se desprenden de los litocitos o se usan particulas extranas para la misma funcion Tambien existen los estatorabdos que son pequenos tentaculos con uno o mas estatolitos Este tentaculo cuelga rodeado de celulas sensoriales Ropalias Editar En el orden escifozoos hay un organo muy desarrollado la ropalia que es un centro quimio estato fotorreceptor Es la estructura sensorial mas compleja de los cnidarios y solo aparece en la fase movil La ropalia mas compleja de todas se encuentra en el orden cubozoos Toxinas en una picadura EditarLa estimulacion mecanica y quimica de las barbas que rodean al cnido hace que una senal bioelectrica mediada por calcio permita la salida del nematocisto a la superficie para expresar el veneno La salida del nematocisto ocurre en 3 milisegundos y penetra hasta una profundidad de 0 9 mm depositando la toxina a la microvasculatura de la dermis para luego ser absorbida a la circulacion sistemica mientras se ancla a la victima La fraccion toxica del liquido contenido en los cnidocitos es una mezcla compleja de sustancias de naturaleza quimica tales como catecolaminas aminas bioactivas histamina serotoninas bradicininas colagenasas hialuronidasas proteasas fosfolipasas fibrinolisinas dermatoneurotoxinas cardiotoxinas miotoxinas nefrotoxinas neurotoxinas y antigenos proteicos El componente proteico de la toxina tiende a ser termolabil no dializable y se degrada por agentes proteoliticos Ademas de las proteinas tambien se han encontrado varias enzimas aminas hidratos de carbono y lipidos Todas estas sustancias pueden tener efectos neurotoxicos citotoxicos a veces hemoliticos y cardiotoxicos Las toxinas varian en funcion de los distintos tipos de cnidocitos y dentro de estos tambien pueden diferir segun las especies pues existen venenos muy ligeros y tambien otros como el de la avispa de mar que pueden llegar a causar la muerte 6 La toxina causa alteraciones en el transporte de los canales de sodio y de calcio fracciona membranas celulares libera mediadores inflamatorios y actua como toxina directa en el miocardio tejido nervioso hepatico y renal Una vez se ha producido la picadura hay que procurar no rascarse ni frotar sobre la zona en la que se nota la sensacion de quemadura o el dolor intenso No hay que lavarse con agua dulce ya que el cambio osmotico hace que se disparen mas cnidocistos pero si con agua salada Hay que aplicar lo antes posible compresas frias durante 5 15 min Se pueden preparar estas compresas con una bolsa de plastico llena de hielo y no se debe aplicar la pieza de hielo directamente sobre la piel ya que haria el mismo efecto que el agua dulce La aplicacion de compresas calientes esta contraindicada ya que el calor favorece la absorcion sistemica del veneno 7 Funcion de algunas toxinas Editar Los venenos se van a dividir en 4 grupos los cuales son enzimas neurotoxinas citolisinas y componentes bioactivos no proteicos Las enzimas funcionaran como un virus atacando a las celulas infectandolas para asi producir muchas mas enzimas que ataquen al resto Las citolisinas funcionaran muy parecido a las enzimas la unica diferencia es que estos atacaran en partes mas especificas del cuerpo de la victima como alguno de los sistemas Las neurotoxinas son capaces de atacar al sistema nervioso central y periferico principalmente este dano provocara una serie de danos a los sistemas ademas que muchas pueden ser degenerativas en la parte donde se llevo a cabo la picadura 3 Para finalizar los componentes bioactivos seran compuestos un poco mas dolorosos en la zona de su picadura o que potencien el veneno a pesar de ello llegan a ser un poco menos agresivos para el resto de las sustancias toxicas El veneno de estos cnidarios tendra diferentes tipos de toxinas con distintos efectos como Palitoxina es un vasoconstrictor intenso y se considera una de las sustancias no proteicas mas venenosas conocidas En la imagen de al ladoobservamos la estructura de esta toxina 8 9 Palitoxina la segunda toxina no proteinica mas potente que se conoce en la Tierra Fue descubierta en 1971 en cnidarios Hipnocina provoca somnolencia paralisis muscular y respiratoria y tiene propiedades anestesicas Thalassina produce urticaria y edema en dosis pequenas A dosis elevadas puede causar paralisis nerviosa paro cardiaco e incluso la muerte Congestina provoca congestion del tubo digestivo vomitos dolores abdominales disminucion de la presion sanguinea y problemas respiratorios Tetramina posiblemente con accion paralizante 5 hidroxitriptamina responsable del dolor y de la liberacion de histamina Actinoporinas Familia multigenica de proteinas toxicas producidas por diversas especies de anemonas Estas proteinas actuan haciendo poros en las membranas plasmaticas de las celulas En el esquema 3 se puede observar una representacion de un poro formado por actinoporinas de Actinia fragacea sp 10 Modelo del poro formado por actinoporinas A fotografia de Actinia fragacea sp B Estructura cristalina de la fragacea toxina C en estado monomerico C modelo del poro transmembrana de la fagaceatoxina C Ciclo Editar Micrografia del embrion del cnidario Clytia hemisphaerica fijado durante la gastrulacion en la que se aprecian las celulas rojo los nucleos azul y los cilios verde El ciclo varia mucho segun los grupos por lo que para tener mas informacion veanse las distintas clases Aunque se caracteriza por la alternancia de generaciones De manera general el huevo posee poco vitelo y sufre segmentacion total e igual En muchos la gastrulacion es por delaminacion para alcanzar un estado larvario general la larva planula ciliada nadadora que buscara en el sustrato un lugar para fijarse dando lugar al polipo que crece y en un momento determinado por reproduccion agametica normalmente gemacion por un proceso denominado estrobilacion origina las medusas en las que maduraran los gametos que formaran el nuevo huevo Este ciclo completo es un ciclo metagenetico Dentro de los grupos hay desviaciones por ejemplo hay polipos que dan polipos Hydra por gemacion crea un polipo que crece y se separa Tambien hay medusas cuyo huevo se desarrolla a planula pero que se desarrollara muy rapido a medusa Tambien hay fases intermedias los sifonoforos son coloniales y hay polipoides derivados de polipo y medusoides derivados de medusa que coexisten en la colonia Todos estos ciclos que no son completos se llaman hipogeneticos Clasificacion EditarLa clasificacion tradicional de los cnidarios reconoce cuatro clases y supone que los antozoos son la clase mas primitiva y de la que han derivado las demas Antozoos Anthozoa Editar Solo polipos antopolipos conocidos como anemonas y corales No hay forma medusa El polipo da por reproduccion asexual o sexual polipos Hay cnidocitos en la cavidad gastrovascular a veces muy potentes incluso en filamentos que salen por la pared del cuerpo Las gonadas endodermicas La cavidad gastrovascular esta dividida de forma completa los tabiques provienen de la gastrodermis y de la mesoglea El lado oral se introduce en la cavidad gastrovascular y origina un estomodeo o faringe Cubozoos Cubozoa Editar Actinia equina un antozoo Poseen exclusivamente medusas cubomedusas de forma cubica con cnidocitos especiales muy potentes Hasta hace poco se le consideraba como un orden de los escifozoos Se caracterizan por su division tetramera que separa la cavidad gastrovascular en cuatro bolsas El borde umbrelar no es festoneado y el margen de la subumbrela se pliega al interior para formar un velario Hidrozoos Hydrozoa Editar Tienen hidropolipos e hidromedusas Las medusas tienen velo son medusas craspedotas No tienen cnidocitos en la cavidad gastrovascular Las gonadas son siempre de origen ectodermico En una seccion transversal la cavidad gastrovascular es sencilla sin dividir La mesoglea de los polipos esta poco desarrollada Escifozoos Scyphozoa Editar Posee polipo pequeno e inconspicuo escifopolipo o escifostoma y medusa escifomedusa que carece de velo acraspedota Presentan cnidocitos en la cavidad gastrovascular Las gonadas son endodermicas Una vez maduradas de todas maneras pueden almacenarse en la endodermis Su cavidad gastrovascular esta dividida incompletamente por 4 tabiques o septos incompletos en posicion inter radial ver simetria radial los tabiques separan 4 bolsas gastrales Actualmente el Registro Mundial de Especies Marinas incluye tambien las siguientes clases en Cnidaria Mixozoos Myxozoa Editar Son una clase de animales parasitos microscopicos clasificados durante mucho tiempo como protozoos dentro de los esporozoos La parasitacion ocurre por esporas con valvulas que contendrian uno o dos esporoblastos y una o dos capsulas con filamentos que anclarian la espora al hospedador En 2015 un estudio revelo que los mixozoos son en realidad cnidarios extremadamente reducidos en tamanos y con un genoma simplificado 11 Polipodiozoos Polypodiozoa Editar Es una clase monoespecifica de cnidarios parasitos Es uno de los pocos cnidarios que viven en el interior de las celulas de otros animales Los datos moleculares sugieren que podria estar relacionado con los mixozoos tambien parasitos pero este punto es controvertido por lo que su clasificacion es temporal ya que sus relaciones filogeneticas no estan claras Staurozoos Staurozoa Editar Se trata de formas sesiles La superficie aboral correspondiente a la exumbrela de otras medusas se prolonga en un tallo gracias al cual se fijan al sustrato en especial algas y rocas Hasta hace poco se consideraban un orden dentro de la clase Scyphozoa pero se elevaron a la categoria de clase tras un estudio cladistico 12 Filogenia EditarSe han propuesto muchas teorias filogeneticas para relacionar a los distintos grupos de cnidarios La mayor parte de los autores defienden que el posible pre cnidario era un organismo planuloide adaptado a la vida sesil adquiriendo simetria radial que habria sufrido una invaginacion que posteriormente dara a la cavidad gastrovascular El pre cnidario tenia forma medusa o polipo Existen 2 teorias cita requerida Teoria polipoide Defiende que el pre cnidario fue un polipo 1 Antozoos 2 3 4 5 6 Escifozoos 7 8 Cubozoos 9 10 11 12 Hidrozoos 1 Simetria radial cnidocitos cavidad gastrovascular con tabiques gonadas endodermicas tentaculos alrededor de la boca cuerpo de forma polipoide ADN mitocondrial circular 2 cnidocitos con cnidocilo ADN mitocondrial lineal 3 medusa acraspedota 4 ropalias 5 ciclo metagenetico con reduccion de la fase polipo 6 estrobilacion 7 umbrela cubica 8 velario 9 medusa craspedota 10 perdida de la tabicacion de la cavidad gastrovascular 11 adelgazamiento de la mesoglea y reduccion de la cantidad de amebocitos 12 gonadas ectodermicas Teoria medusoide Defiende que el pre cnidario fue una medusa 1 Hidrozoos semejantes a traquilinos 2 Otros hidrozoos 3 4 5 6 7 Escifozoos 8 Cubozoos 9 10 11 12 13 Antozoos 1 Simetria radial cavidad gastrovascular sin tabicar gonadas ectodermicas tentaculos aldedor de la boca larva planula que se transforma en larva actinula 2 polipo ciclo metagenetico 3 gonadas endodermicas 4 cavidad gastrovascular con tabiques 5 reduccion o perdida de la fase polipo 6 ropalias 7 estrobilacion 8 umbrela cubica velario 9 perdida de la fase medusa 10 simetria hexarradial u octorradial 11 faringe 12 sifonoglifos 13 cnidocitos sin cnidocilo ni operculo Estudios basados en filogenia molecular 13 corroboran la monofilia de los cnidarios y que la forma polipo probablemente precedio a la forma medusa en la evolucion de los cnidarios Tambien sugiere que los cnidarios estan formados por dos grupos que podrian tener categoria de subfilos los antozoos y los medusozoos estos ultimos agrupan los cubozoos los escifozoos los hidrozoos y las estauromedusas por lo que las relaciones genomicas mas recientes dan el siguiente resultado 14 Cnidaria Anthozoa Hexacorallia Octocorallia Medusozoa Stauromedusae Hydrozoa Cubozoa Scyphozoa Endocnidozoa Myxozoa Polypodiozoa Referencias Editar a b Fautin Daphne Gail 15 de diciembre de 2009 Structural diversity systematics and evolution of cnidae Toxicon Cnidarian Toxins and Venoms en ingles 54 8 1054 1064 ISSN 0041 0101 doi 10 1016 j toxicon 2009 02 024 Consultado el 1 de febrero de 2021 Park E Hwang D S Lee J S Song J I Seo T K Won Y J 2012 Estimation of divergence times in cnidarian evolution based on mitochondrial protein coding genes and the fossil record Molecular Phylogenetics amp Evolution 62 1 329 345 PMID 22040765 doi 10 1016 j ympev 2011 10 008 Consultado el 30 de marzo de 2017 a b Anemonas corales y medusas los cnidarios y su importancia medica RDU UNAM 24 de febrero de 2020 Consultado el 1 de febrero de 2021 Brusca R C amp Brusca G J 2005 Invertebrados 2ª edicion McGraw Hill Interamericana Madrid etc XXVI 1005 pp ISBN 0 87893 097 3 Shadid A C Shadid O B 2002 GLOSARIO TETRALINGUE DE TERMINOS APLICADOS A LA MORFOLOGIA Y ANATOMIA DE OCTOCORALLIA COELENTERATA ANTHOZOA Filologia y Linguistica XXVIII 2 139 153 Jouiaei Mahdokht Yanagihara Angel A Madio Bruno Nevalainen Timo J Alewood Paul F Fry Bryan G 2015 6 Ancient Venom Systems A Review on Cnidaria Toxins Toxins en ingles 7 6 2251 2271 doi 10 3390 toxins7062251 Consultado el 1 de febrero de 2021 Ciencia Canaria Asi pican las medusas en realidad www cienciacanaria es Consultado el 1 de febrero de 2021 Lazcano Perez Jose Fernando Salazar Campos Zayil Gonzalez Marquez Humberto 20 de marzo de 2020 Anemonas corales y medusas los cnidarios y su importancia medica Revista Digital Universitaria 21 2 ISSN 1607 6079 doi 10 22201 codeic 16076079e 2020 v21n2 a4 Consultado el 1 de febrero de 2021 Jouiaei Mahdokht Yanagihara Angel Madio Bruno Nevalainen Timo Alewood Paul Fry Bryan 18 de junio de 2015 Ancient Venom Systems A Review on Cnidaria Toxins Toxins 7 6 2251 2271 ISSN 2072 6651 doi 10 3390 toxins7062251 Consultado el 1 de febrero de 2021 SEBBM Sociedad Espanola de Bioquimica y Biologia Molecular www sebbm es Consultado el 1 de febrero de 2021 E Sally Chang Moran Neuhof Nimrod D Rubinstein Arik Diamant Herve Philippe Dorothee Huchon and Paulyn Cartwright 2015 Genomic insights into the evolutionary origin of Myxozoa within Cnidaria PNAS 2015 vol 112 48 14912 14917 doi 10 1073 pnas 1511468112 Antonio C Marques amp Allen G Collins 2004 Cladistic analysis of Medusozoa and cnidarian evolution Invertebrate Biology 123 1 23 42 Collins A G 2002 Phylogeny of Medusozoa and the evolution of cnidarian life cycles Journal of Evolutionary Biology 15 3 418 432 E Sally Chang et al 2015 Genomic insights into the evolutionary origin of Myxozoa within Cnidaria PNAS 2015 December 112 48 14912 14917 https doi org 10 1073 pnas 1511468112 1 2 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Cnidaria Wikispecies tiene un articulo sobre Cnidaria Datos Q25441 Multimedia Cnidaria Especies Cnidaria Error en la cita Etiqueta lt ref gt no valida no se ha definido el contenido de las referencias llamadas 2 Vera K Cristian Kolbach R Marianne Zegpi T Maria Soledad Vera K Francisco Lonza J Juan Pedro 2004 02 Picaduras de medusas actualizacion An update Revista medica de Chile 132 2 ISSN 0034 9887 doi 10 4067 s0034 98872004000200014 Consultado el 1 de febrero de 2021 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Cnidaria amp oldid 139589114, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos