fbpx
Wikipedia

Clima de Bolivia

El clima de Bolivia, comprende una amplia variedad de climas: desde el tropical en Los Llanos, hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes. Bolivia se sitúa dentro de la zona del Trópico de Capricornio. Además de la variabilidad de las condiciones climatológicas, muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año o variaciones grandes e imprevisibles. Las condiciones climáticas del país están determinadas por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son los siguientes

  • La posición geoastronómica
  • La latitud
  • La ubicación en los trópicos
  • La altitud
  • La variedad de relieves que presenta el país así como la existencia de zonas planas
  • La circulación de los vientos alisios
  • Los surazos
  • El fenómeno de El Niño.
Imagen aérea de Bolivia, junio de 2002.

Estos factores modifican la temperatura, la precipitación, la humedad, el viento, la presión atmosférica, la evaporación y la evotranspiración, dando lugar a climas diferentes en todo el ámbito nacional.

Según la clasificación climática de Köppen, Bolivia incluye dentro de sus límites al menos a 10 de los grandes subtipos climáticos,[1]​ yendo desde el clima tropical en la amazonía boliviana, a la tundra en el suroeste, húmedo subtropical en el Chapare, clima de estepa en el chaco boliviano. Por su cercanía a la línea del Ecuador, las cuatro estaciones del año no son muy marcadas,

La estación de lluvias en el país abarca de noviembre a marzo.

Introducción

Aunque Bolivia yace enteramente dentro de latitudes tropicales, las condiciones climáticas varían mucho desde el tropical en los Llanos bolivianos, hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes. Las temperaturas dependen primariamente de la elevación y muestran pequeñas variaciones estacionales. En muchas localidades, la lluvia es pesada durante el verano, y sus cantidades decrecen de norte a sur. Además de la variabilidad de las condiciones climatológicas, muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año con variaciones grandes e imprevisibles.

Las condiciones climáticas del país están determinadas por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son la posición geoastronómica, la latitud, la proximidad al trópico, la altitud, la variedad de relieves, la circulación de los vientos alisios, los surazos y el fenómeno del Niño.[2][3]

La estación de lluvias en el país abarca de noviembre a marzo. Estos factores modifican la temperatura, las precipitaciones, la humedad, el viento, la presión atmosférica, la evaporación y la evapotranspiración, dando lugar a climas diferentes en todo el ámbito nacional.

Las temperaturas dependen sobre todo de la elevación y demuestran poca variación estacional. En la mayoría de los lugares, la precipitación es más elevada durante el verano meridional del hemisferio, y la cantidad anual tienden a disminuir de norte a sur.

Regiones climáticas

Llanos

 
Regiones climáticas de Bolivia según la Clasificación climática de Köppen.
  • Las áreas norteñas de los llanos tienen un clima húmedo tropical con temperaturas altas a lo largo de todo el año, con una humedad alta y precipitación alta. La temperatura tiene un promedio superior a los 25 °C todo el año en la mayoría de los lugares. Los vientos provenientes de la cuenca del amazonas traen lluvias significativas, esta lluvia cae a menudo con truenos, acompañados a veces por los vientos de fuertes granizos. Las áreas centrales de los llanos tienen un clima húmedo tropical.
  • Las áreas de los llanos del Departamento de Santa Cruz tienen un clima significativamente más seco, con una estación seca más marcada y en algunas regiones lo suficientemente moderada para permitir la agricultura intensiva todo el año. En esta región el clima experimenta una transición desde el clima tropical húmedo del norte amazónico hacia el clima subtropical seco del Chaco en el sur.
  • Entre los meses de octubre y abril los vientos secos con dirección nor-oeste predominan y el tiempo se vuelve caliente, húmedo y lluvioso. Sin embargo a entre mayo y septiembre, estos vientos secos producen una precipitación mínima. Durante esta estación, los días claros y las noches despejadas permiten que las temperaturas en el día sean altas y bajas en la noche. Las incursiones ocasionales de vientos fuertes del sur, llamadas los surazos, pueden alcanzar esta región durante invierno y traer temperaturas frescas o frias por varios días. La permanencia de los bajas temperaturas a raíz de los "surazos" suele ser más larga en las regiones ubicadas más al sur, así como menor la temperatura, tal es así que un "surazo" en invierno puede bajar la temperatura promedio diaria durante 1-3 días e incluso horas en una ciudad como Cobija ubicada al extremo norte del país, mientras que en Santa Cruz de la Sierra las temperaturas se pueden mantener bajas durante varias semanas y alcanzar promedios mucho más bajos.

Chaco

  • El Chaco tiene un clima semitropical, semiárido. Los vientos nororientales traen la lluvia y la humedad a partir de enero; los otros meses son secos con días calurosos y noches frescas. La temperatura máxima registrada en Bolivia fue de 47 °C y se produjo en esta zona. Los surazos también afectan al Chaco; su llegada se avista generalmente por una línea chubascos. Las temperaturas y las cantidades de precipitación en áreas de montaña varían considerablemente.

Valles

  • Los valles y yungas están ubicados en los Departamentos de regiones centrales de Cochabamba y Chuquisaca y regiones de La Paz. Estos son donde los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las montañas, que hacen que esta zona sea más húmedas y lluviosa. Tarija tiene regiones de Yungas cálidas y Valles. Los valles "zonas centrales" de Tarija tienen un clima de valle templado, en el oeste del departamento el clima es templado solo en verano. La ciudad capital y cercanías tienen un clima semiárido cálido-templado de calor y sensación mediterráneo, en los veranos medio seco con humedad y los inviernos secos pero con sensación de humedad y sin muchas precipitaciones. A este departamento le llega los vientos patagónicos y oceánicos del Chile y Argentina. Los valles que están dentro de la Cordillera Oriental tienen temperaturas suaves y las cantidades de precipitación son moderadas con un promedio de 640 a 760 mm anuales. Las temperaturas caen con el aumento de la altura, sin embargo, las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan entre los 2.000 msnm, la nieve permanente se encuentra por encima de los 4.600 msnm Las zonas a partir de los 5.500 msnm tienen un clima polar, con zonas de glaciar. Los picos de la Cordillera Occidental se convierten en desiertos fríos y altos por los vientos fuertes.

Andes

  • Las temperaturas caen con el incremento de la elevación. La caída de nevadas es posible por encima de 3.000 msnm (metros sobre el nivel del mar), y la línea de "nieve eterna" está a 4.600 msnm. Las áreas sobre los 5.500 msnm tienen un clima polar, con zonas glaciares. La Cordillera Occidental es un desierto de altura con picos azotados por viento helado.

Altiplano

  • El Altiplano, que también es barrido por los vientos fuertes y fríos, tiene un clima árido-frío, con diferencias agudas en la temperatura diaria y las cantidades de precipitación que disminuyen de norte a sur. La temperatura media durante el día se encuentra entre los 15 a 20 °C, pero con el verano tropical y el sol las temperaturas pueden llegar a 27 °C. Sin embargo justo después de anochecer el aire conserva poco calor, en la noche las temperaturas caen drásticamente y se sitúan justo por encima de cero grados. El lago Titicaca ejerce una influencia de moderación, pero solo la iguala en sus orillas, las heladas ocurren casi cada mes, y la nieve es frecuente.

Cambio climático

Desde hace algún tiempo, Bolivia siente los impactos del aumento en frecuencia e intensidad de los eventos climáticos como sequías, inundaciones, deslizamientos, granizadas, heladas, incendios y temperaturas extremas, situación que ha agravado los factores internos de vulnerabilidad existentes en el país.[4]

Las manifestaciones del cambio climático en Bolivia aún se encuentran poco estudiadas, los aportes se basan en:

  • observaciones científicas puntuales;
  • percepciones locales poco sistematizadas y
  • generadas en función a modelos climáticos que todavía presentan altos niveles de incertidumbre.[4]

A continuación se presentan los avances sobre la percepción del cambio climático en Bolivia.

Temperatura

Sobre la base de estudios glaciológicos,[5]​ se ha evidenciado que la temperatura en la cordillera tropical andina ha subido entre 0,10° y 0,11 °C por década desde 1939. El ritmo del calentamiento se está incrementando en estos últimos 25 años entre 0,32° y 0,34 °C por década. Asimismo, un estudio del Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC, 2007) complementa esta tendencia de aumento de temperatura en los Andes a partir de observaciones sobre la incidencia de la malaria en comunidades del Altiplano.
La temperatura en la zona amazónica ha subido en 0,08 °C por década en el periodo 1901 hasta 2001.[6]
Se pronostican mayores incrementos de temperatura en los próximos años, los sectores más afectados serán los del hemisferio sur, en altitudes mayores a los 5.000 msnm.[7]
Las temperaturas máximas tienen una variación homogénea en las zonas semiáridas del país (altiplano y chaco), mientras que las temperaturas mínimas presentan mayor heterogeneidad (mayor incremento en el departamento de Cochabamba y mayores reducciones en el departamento de Potosí). Una mayor amplitud térmica se espera en el altiplano. En los valles centrales de los departamentos de Potosí y Chuquisaca la amplitud térmica influye sobre el valor de la demanda atmosférica de vapor de agua (clima de desierto). Simulaciones matemáticas e indican que las tendencias proyectadas al año 2050 muestran claros aumentos de la temperatura máxima y disminución de la temperatura mínima.[8]

Glaciares

Aparte de evidenciar una aceleración en el incremento de la temperatura,[5]​ investigadores observan una clara relación entre el derretimiento de los glaciares y los eventos de El Niño. El IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) agrega que el aumento de la temperatura atmosférica ha generado una aceleración del retroceso de los glaciares en la región andina, con consecuentes impactos sobre la disponibilidad de agua.
Mayores incrementos de temperatura en los años que vienen afectarán de manera considerable la cordillera de los Andes.[9]

Precipitación

En cuanto a las precipitaciones, los estudios muestran algunas tendencias generales. Seth et al. (2010), con los resultados del multimodelo matemático en alguno de los escenarios analizados, señala que entre las latitudes 10° S y 20º S8 se encuentra un descenso en la precipitación durante la primavera (septiembre-noviembre). Una vez que se establecen las lluvias, durante la época alta (diciembre a marzo), éstas son más abundantes y el aumento persiste hasta abril. Esta tendencia es consistente con la observada por el PNCC en el año 2000,[10]​ con base en el Índice de Vegetación Normalizado (NDVI) de imágenes NOAA9, que muestra una reducción entre los meses de septiembre-octubre y aumento en el mes de noviembre, lo que evidencia un acortamiento en la fase de lluvias.
Otros estudios muestran tendencias globales en determinadas regiones del país. La precipitación en la Amazonía boliviana aumentó en 15% desde 1970 y la frecuencia de inundaciones en la cuenca del río Mamoré se acrecentó debido al incremento de la precipitación.[11][12]
Respecto a la temática de las tendencias de precipitación en la zona un análisis regional de los Andes y el altiplano,[13]​ Jaffrain (2007) muestra una tendencia al aumento durante los últimos años. Al respecto, se hace notar que otros autores como Vuille et al. (2003)[5]​ o estudios como los del PRAA (2008)[14]​ manifiestan resultados y tendencias opuestas, y se observa además que paralelamente un compendio de resultados sobre modelos del IPCC presentan ambigüedad sobre esta situación.
En verano, época de lluvia, Francou et al. (2003)[15]​ indican que el 50% de la precipitación anual en el altiplano cae en tres meses (diciembre-enero-febrero). En esta época, la precipitación que desciende en forma de nieve se acumula en los glaciares, por lo tanto, el sostenimiento y restablecimiento del volumen anual de glaciares depende de la cantidad de precipitación de la época húmeda.
Las comunidades locales también perciben cambios en las condiciones normales del clima. Las sistematizaciones realizadas, entre otros, por PNCC (2008),[16]​ AGRECOL (2009),[17]​ CIPCA (2009),[18][19][20]​ AGRUCO (2010)[21]​ en varios lugares del país reportan estas percepciones locales que en la mayoría de los casos coinciden y/o complementan con información cualitativa los estudios científicos.

Testigos de hielo

El retroceso de los glaciares tropicales ha sido reconocido como indicador del cambio climático y presenta evidencias respecto a la relación entre el balance de la masa glaciar con diversos parámetros climáticos, como la precipitación, temperatura, albedo (entre otros), y fenómenos atmosféricos y climáticos tales como El Niño.[7][22][23]
Ramírez (2001)[9]​ analiza el retroceso del glaciar Chacaltaya[nota 1]​ y predice su desaparición en menos de 15 años.
Wagnon et al. (2001)[24]​ examina la relación entre El Niño y la fusión glaciar en Zongo, Charquini y Chacaltaya, los cuales fueron seleccionados por su valor científico y temáticas tales como la gestión de recursos hídricos y el análisis de los impactos del cambio climático, así como su adaptación[nota 2]​, entre otros.:El análisis de monitoreo de esta red es presentado en los reportes anuales del Instituto de Investigación Francés para el Desarrollo (IRD Bolivia, 1995-2008). Igualmente, los datos correspondientes al monitoreo del glaciar de Zongo pueden ser encontrados en los reportes de GLACIOCLIM (GLACIOCLIM, 2010) [nota 3]​. La importancia de este trabajo respecto al análisis de cambio climático radica esencialmente en la reconstrucción climática que es obtenida de los testigos de hielo13 de los glaciares de nuestra región, que ofrece un “punto de partida climático” para los análisis a futuro.[25]

Inundaciones

Las áreas de inundación se encuentran en mayor proporción en la cuenca del Amazonas (que abarca el 66% del total del territorio), los municipios más afectados en los últimos cinco años son los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz y Cochabamba.
De la cuenca del Plata los afectados son los municipios de los departamentos de Chuquisaca y Tarija. La amenaza de inundación es de alto grado en la cuenca del Amazonas, que afecta especialmente a los municipios ubicados en los márgenes de la subcuenca del Mamoré, subcuenca del Río Grande y a lo largo de los ríos que tienen el mismo nombre, además del río San Julián, donde el coeficiente de escurrimiento es bajo o medio, entre los que destacan determinados lugares de los municipios de Trinidad, Santa Ana, San Javier y San Ignacio de Moxos. En grado medio se presenta la propensión a inundación en municipios que tienen relación con la subcuenca del río Beni, subcuenca del río Iténez y Madre de Dios. Además, en esas zonas la evapotranspiración real anual es alta o media. También hay lugares puntuales en occidente, con amenaza de inundación de grado medio.[4]

Sequías

La amenaza de sequía [nota 4]​ es de grado alto en la zona suroeste, que comprende parte de los departamentos de Potosí y Oruro (alrededor de la cordillera Occidental); y de grado medio en el altiplano, donde afecta a determinadas zonas del subandino (cordillera Oriental). De igual forma, la sequía meteorológica afecta a la región del chaco de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. La zona más húmeda es el Chapare, ubicado al noreste del departamento de Cochabamba. Los departamentos que registran un mayor número de eventos de sequía en los años 1970-2006 son Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, con 33, 25 y 13 casos, respectivamente. Los departamentos donde la sequía es muy poco frecuente son La Paz y Beni.
Las áreas expuestas a déficit hídrico y sequía estacional son los valles pertenecientes a la zona central del país (departamentos de Potosí, Oruro, sur de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija) y recurrente en la zona del chaco; también se presentan situaciones de déficit en el altiplano.
Se observan tendencias en la variación de los patrones climatológicos con el análisis de 28 estaciones meteorológicas (excluyendo Beni y Pando) en series de 30 años de observación. Las diferentes zonas áridas y semiáridas del país muestran tendencias al aumento de la demanda de vapor de agua de la atmósfera y mayores niveles de amplitud térmica, incidiendo sobre el índice de aridez en las regiones semiáridas.[27]
Con el apoyo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se ha elaborado un atlas de los ecosistemas de los Andes del norte y centro, que ha permitido evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas andinos a través del desarrollo de modelos de distribución de vegetación en escenarios de cambio climático y dinámicas de cambios en el uso del suelo[28]​ De la misma manera, se ha elaborado un índice de vulnerabilidad climática, con base en el agua como foco, y se ha determinado que Bolivia se halla en una situación de riesgo medio.

Heladas

Se considera la ocurrencia de heladas cuando la temperatura del aire, registrada en el abrigo meteorológico (es decir, a 1,50 metros sobre el nivel del suelo) es de 0 °C[29]​ (Oxfam-FUNDEPCO, 2008).
Las características climáticas del occidente boliviano configuran un contexto propenso a la amenaza de helada u ocurrencia de temperatura igual o menor a cero grados centígrados a un nivel de 1,5 a 2 metros sobre el suelo. Alcanzan un alto grado el suroeste y el occidente del país, disminuyendo el grado de amenaza de alta a baja desde la cordillera Occidental hasta la cordillera Oriental, cubriendo la mayor parte de los departamentos de Oruro y Potosí, y el sur del departamento de La Paz hasta el norte del lago Titicaca, bordeando la zona de los Yungas, con alta incidencia en los meses de mayo, junio y julio[30]
En el altiplano, las heladas constituyen uno de las mayores limitantes para la agricultura. Las proporciones de heladas severas durante el verano todavía son significativas.
Allirol (1992)[31]​ analizaron la ocurrencia de heladas durante el verano sobre la base de datos del instrumento térmico (infrarrojo) del satélite NOAA. Las zonas de laderas, así como los alrededores del salar de Coipasa y Uyuni, presentan menores riesgos de heladas que otras áreas.

Observación y conocimiento ancestral

“El tiempo está echado a perder, a punto de florecer toditos están; los duraznos están por florecer en mayo, antes de recibir el frío, cuando normalmente lo hacían en septiembre”
Pastora Sanabria,[32]

Las observaciones y conocimientos ancestrales de predicción climática son utilizados para la toma de decisiones en la actividad agrícola en las comunidades rurales. De acuerdo con Ponce (2003),[33]​ la predicción del clima tiene su origen en la herencia cultural de los pueblos prehispánicos y constituye parte fundamental del sistema de conocimientos de esta cultura en lo que corresponde al desarrollo de las actividades productivas.

Es una práctica vigente en las comunidades campesinas, que consiste esencialmente en la observación e interpretación de diferentes estados fenomenológicos de plantas silvestres, comportamiento de aves e insectos (fauna silvestre), fenómenos astronómicos y físicos que llevan al campesino finalmente a la toma de decisiones orientadas hacia el inicio de las siembras.

La revalorización de este tipo de conocimiento debe empezar por reconocer que es científico y está muy lejos de ser superstición o fetiche, ya que se basa en la observación sistemática de los eventos, de las señales y alegorías de la realidad, en el manejo de patrones, la fenomenología y en el entendimiento de que todo está vinculado con todo, base del conocimiento holístico. Este conocimiento holístico ha sido utilizado por civilizaciones durante milenios en esta región para domesticar plantas y animales, y desarrollar la agricultura.[16]

“¡Hay cambio pues!, por ejemplo, lo que regábamos antes se mantenía una semana, aguantaba unos cinco días; ahora ya no, la temperatura, el calor ha aumentado bastante, digamos si riegas hoy para mañana está casi secándose, el calor es fuerte, el frío no tanto, la temperatura ha subido bastante…”.
Casiano Romero, comunario del municipio de Sipe Sipe[34]

Los agricultores de zona de Puna, cabecera de valle y valles de Cochabamba, La Paz, Potosí, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija han mostrado preocupación por las consecuencias que podría acarrear el cambio climático.[35][32][34][36]

Notas y referencias

  1. Tipos de Clima en Bolivia
  2. Tras las huellas del cambio climático en Bolivia - Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. y Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematización del Conocimiento, Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia. Disponible en: . Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2011. Consultado el 1 de abril de 2012. 
  3. VUILLE, M and R. Bradley, 2000: Mean annual temperature trends and their vertical straucture in the tropical andes. Geophysical Research Letters, Nº 23, 27, 3885-3888. (en inglés)
  4. MARENGO, J., 2003: Condições climáticas e recursos hídricos no Norte do Brasil. Clima e Recursos Hídricos 9, Associacao Brasileira de Recursos Hídricos/ FBMC-ANA, Porto Alegre, pp. 117-156.(en portugués)
  5. IPCC, 2007a Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
  6. GARCIA M. Taboada, C. Yucra E., 2006: Evaluación de las tendencias del balance hídrico como indicador del cambio climático. Ministerio de Planificación del Desarrollo, PNCC. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. La Paz, Bolivia.
  7. RAMÍREZ, E.; B. Francou; P. Ribstein; M. Descloitres; R. Guérin; J. Mendoza; R. Gallaire; B. Pouyaud and E. Jordan, 2001: Small glaciers disappearing in the tropical Andes: a case study in Bolivia: the Chacaltaya glacier, 16°S. J. Glaciol., 47, 187-194. (en inglés)
  8. PNCC, 2000: Primera Comunicación Nacional ante la Convención de Cambio Climático. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. La Paz, Bolivia.
  9. RONCHAIL, J., L. Bourrel, G. Cochonneau, P. Vauchel, L. Phillips, A. Castro, J.L. Guyot and E. Oliveira, 2006: Inundations in the Mamoré Basin (south-western Amazon-Bolivia) and sea-surface temperature in the Pacific and Atlantic Oceans. J. Hydrol, 302, pp. 223-238. (en inglés)
  10. IPCC, 2007b: Climate Change 2007: Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. (en inglés)
  11. JAFFRAIN J., 2007: Les extrêmes de migration de la Zone de la Zone de Convergence Intertropicale en Amerique du Sud, Étude de la variabilité spatio-temporelle des précipitations en Amerique du Sud tropicale sur les dérnières decennies. Ecole Nationale de la Meteorologie Meteo France - Meteo France - Universite de Montpellier 2. 102, Report.(en francés)
  12. PRAA, 2008: Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático-Bolivia. Ministerio de Planificación Territorial y Ambiental - Programa Nacional de Cambios Climáticos.
  13. FRANCOU, B.; M. Vuille; P. Wagnon; J. Mendoza and J.E. Sicart, 2003: Tropical climate change recorded by a glacier in the central Andes during the last decades of the twentieth century: Chacaltaya, Bolivia, 16°S. J. Geophys. Res., 108, doi: 10.1029/2002JD002959.(en inglés)
  14. PNCC, 2008: Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en Bolivia: Resultados de un proceso de investigación participativa en las regiones del lago Titicaca y los valles cruceños. La Paz, Bolivia. p. 119.
  15. AGRECOL, 2009: Cambio climático y justicia social: Una mirada hacia adentro (video)
  16. CIPCA La Paz, 2009a: Agricultura sostenible, en las comunidades de los municipios de Ancoraimes y Guaqui. Provincia Omasuyos e Ingavi del departamento de La Paz. Video elaborado por Palabra RURAL. La Paz.
  17. CIPCA La Paz, 2009b: Informe narrativo Nº 5, enero a junio 2009. Proyecto BOL076 Desarrollo Sostenible de las comunidades campesinas de Guaqui 2007- 2009. Documento interno. La Paz. 33 pp.
  18. CIPCA, 2009: Documento de trabajo. Sistematización de experiencia en cambio climático. CIPCA-PNUD. La Paz, Bolivia.
  19. AGRUCO, 2010: Documento de trabajo. Sistematización de experiencia en cambio climático. AGRUCOPNUD. La Paz, Bolivia.
  20. FRANCOU, B.; M. Vuille; P. Wagnon; J. Mendoza and J.E. Sicart, 2003: Tropical climate change recorded by a glacier in the central Andes during the last decades of the twentieth century: Chacaltaya, Bolivia, 16°S. J. Geophys. Res., 108, doi: 10.1029/2002JD002959.
  21. OLMOS, C., 2010: Gestion des Ressources Hydriques des villes de La Paz et El Alto (Bolivie): Modélisation des apports glaciaires et analyse des enjeux (en revisión). Département des Sciences de la Terre et de l’Environnement (Glaciologie). Bruxelles, Thèse de doctorat - Tesis doctoral, Universite Libre de Bruxelles. (en francés)
  22. WAGNON, P.; P. Ribstein; B. Francou and J.E. Sicart, 2001: Anomalous heat and mass budget of Glaciar Zongo, Bolivia, during the 1997- 98 El Niño year, J. Glaciol., 47, pp. 21-28. (en inglés)
  23. RAMÍREZ, E., 2003: Interprétation de la variabilité climatique enregistrée dans les carottes de glace à partir des isotopes stables de l’eau: cas des Andes tropicales. París, Doctorado, Université Pierre et Marie Curie (Paris VI). 163+62, Thesis.(en francés)
  24. OXFAM GB, FUNDEPCO, NCCR NORTH SOUTH, 2008: Atlas: Amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia. La Paz, Bolivia
  25. GARCÍA M. Taboada, C. Yucra E., 2006: Evaluación de las tendencias del balance hídrico como indicador del cambio climático. Ministerio de Planificación del Desarrollo, PNCC. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. La Paz, Bolivia.
  26. CUESTA, Josse C.; Navarro G.; Barrena V.; Cabrera E.; Chacón-Moreno E.; Ferreira W.; Peralvo M.; Saito J. y Tovar A., 2009: Ecosistemas de los Andes del norte y centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTAUNALM, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL, Lima, Perú.
  27. Quiroga B., Roger; Salamanca, Luis Alberto; Espinoza Morales, Jorge C.; Torrico C., Gualberto. 2009. Atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia.
  28. Quiroga B., Roger; Salamanca, Luis Alberto; Espinoza Morales, Jorge C.; Torrico C., Gualberto. 2009. Atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia
  29. ALLIROL, G. et al., 1992. Primeros ensayos de zonificación de las heladas en el altiplano boliviano con el uso de infrarrojo térmico del satélite NOAA-AVIIRR. Reunión regional sobre el uso y procesamiento digital de imágenes de satélites. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, Colombia.
  30. AGRECOL, 2010: Documento de trabajo. Sistematización de experiencia en cambio climático. AGRECOL-PNUD. La Paz, Bolivia.
  31. PONCE, D., 2003: Previsión del clima y recreación del conocimiento indígena como estrategia para la conservación de la diversidad cultivada en los Andes bolivianos, el caso de la comunidad de Chorojo provincia de Quillacollo, departamento de Cochabamba. UMSS. FCAyP, AGRUCO. Tesis de Maestría. Cochabamba-Bolivia. 242 pp.
  32. CIPCA La Paz, 2009a: Agricultura sostenible, en las comunidades de los municipios de Ancoraimes y Guaqui. Provincia Omasuyos e Ingavi del departamento de La Paz. Video elaborado por Palabra RURAL. La Paz.
  33. CHAPLAIN, A., 2007: Perceptions of climate change. Bolivian Altiplano: Ancoraimes and Norte Potosí. Summary of main findings for CHRISTIAN AID. 20 pp. (en inglés)
  34. CIPCA La Paz, 2009b: Informe narrativo Nº 5, enero a junio 2009. Proyecto BOL076 Desarrollo Sostenible de las comunidades campesinas de Guaqui 2007-2009. Documento interno. La Paz. 33 pp.

Notas

  1. En 1998, la extensión del Chacaltaya (arriba izquierda) era de 0,060 km², con un espesor máximo (medido por radar) de 15 m de hielo. En la actualidad el volumen es de menos de 30.000 m3 de hielo, el glaciar ha perdido toda posibilidad de recuperación y se estima su desaparición antes del año 2010 (Ramírez et al., 2001; Berger et al., 2005).
  2. Con el fin de aclarar el impacto del calentamiento global en Bolivia, en cuanto al retroceso de glaciares en la cordillera Andina, se encuentra en ejecución un Proyecto Regional Andino de Adaptación (PRAA) entre Bolivia, Ecuador y Perú, con el apoyo financiero del Banco Mundial. En el marco del PRAA ha sido realizado un diagnóstico del clima del futuro, con el objetivo de conocer la vulnerabilidad nacional para fortalecer la estrategia y medidas de adaptación al cambio climático. El proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematización del Conocimiento, Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia, del PNUD, ha realizado una valoración del futuro mediante la utilización del modelo japonés MRI/JMA-TL959, con una resolución espacial de 20 km × 20 km, bajo la condición de la duplicación del CO2 en la atmósfera hasta fin del siglo XXI (escenario: A1B). Con el fin de contribuir a la implementación de medidas óptimas de adaptación al cambio climático en Bolivia, a partir del ano 2010 se ejecuta el proyecto denominado Glacier Retreat impact Assessment and National policy Development (GRANDE), a través de un convenio de cooperación entre la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH), y la Universidad de Tohoku, Japón, a través de la Japan International Cooperación Agencia (JICA) y Japan Science and Technology Agency ( JST). En el proyecto se utilizara el modelo numérico glaciar para la predicción del movimiento y los cambios de fase de nieve y glaciares. Se analizara y pronosticara el estado de los glaciares de Condoriri y Huayna Potosí oeste, que abastecen de agua al embalse de Tuni, cuyo consumo está relacionado principalmente con las ciudades de La Paz y El Alto.
  3. GLACIOCLIM (Les Glaciers, un Observatoire du Climat) es un observatorio para la investigación del medio ambiente en relación con los glaciares y el clima. Tres componentes están asociados: GLACIOCLIM-ALPES, GLACIOCLIM-ANDES y GLACIOCLIM-ANTARTICA.
  4. Sequía meteorológica: Ocurre cuando hay una ausencia prolongada, deficiencia marcada o pobre distribución de la precipitación pluvial, que afecta adversamente las actividades humanas y agrícolas[26]

Véase también

  •   Datos: Q25568441

clima, bolivia, clima, bolivia, comprende, amplia, variedad, climas, desde, tropical, llanos, hasta, polar, altas, cordilleras, andes, bolivia, sitúa, dentro, zona, trópico, capricornio, además, variabilidad, condiciones, climatológicas, muchos, lugares, país,. El clima de Bolivia comprende una amplia variedad de climas desde el tropical en Los Llanos hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes Bolivia se situa dentro de la zona del Tropico de Capricornio Ademas de la variabilidad de las condiciones climatologicas muchos lugares del pais presentan climas irregulares a lo largo del ano o variaciones grandes e imprevisibles Las condiciones climaticas del pais estan determinadas por una combinacion de factores entre los cuales los mas importantes son los siguientesLa posicion geoastronomica La latitud La ubicacion en los tropicos La altitud La variedad de relieves que presenta el pais asi como la existencia de zonas planas La circulacion de los vientos alisios Los surazos El fenomeno de El Nino Imagen aerea de Bolivia junio de 2002 Estos factores modifican la temperatura la precipitacion la humedad el viento la presion atmosferica la evaporacion y la evotranspiracion dando lugar a climas diferentes en todo el ambito nacional Segun la clasificacion climatica de Koppen Bolivia incluye dentro de sus limites al menos a 10 de los grandes subtipos climaticos 1 yendo desde el clima tropical en la amazonia boliviana a la tundra en el suroeste humedo subtropical en el Chapare clima de estepa en el chaco boliviano Por su cercania a la linea del Ecuador las cuatro estaciones del ano no son muy marcadas La estacion de lluvias en el pais abarca de noviembre a marzo Indice 1 Introduccion 2 Regiones climaticas 2 1 Llanos 2 2 Chaco 2 3 Valles 2 4 Andes 2 5 Altiplano 3 Cambio climatico 3 1 Temperatura 3 2 Glaciares 3 3 Precipitacion 3 4 Testigos de hielo 3 5 Inundaciones 3 6 Sequias 3 7 Heladas 4 Observacion y conocimiento ancestral 5 Notas y referencias 5 1 Notas 6 Vease tambienIntroduccion EditarAunque Bolivia yace enteramente dentro de latitudes tropicales las condiciones climaticas varian mucho desde el tropical en los Llanos bolivianos hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes Las temperaturas dependen primariamente de la elevacion y muestran pequenas variaciones estacionales En muchas localidades la lluvia es pesada durante el verano y sus cantidades decrecen de norte a sur Ademas de la variabilidad de las condiciones climatologicas muchos lugares del pais presentan climas irregulares a lo largo del ano con variaciones grandes e imprevisibles Las condiciones climaticas del pais estan determinadas por una combinacion de factores entre los cuales los mas importantes son la posicion geoastronomica la latitud la proximidad al tropico la altitud la variedad de relieves la circulacion de los vientos alisios los surazos y el fenomeno del Nino 2 3 La estacion de lluvias en el pais abarca de noviembre a marzo Estos factores modifican la temperatura las precipitaciones la humedad el viento la presion atmosferica la evaporacion y la evapotranspiracion dando lugar a climas diferentes en todo el ambito nacional Las temperaturas dependen sobre todo de la elevacion y demuestran poca variacion estacional En la mayoria de los lugares la precipitacion es mas elevada durante el verano meridional del hemisferio y la cantidad anual tienden a disminuir de norte a sur Regiones climaticas EditarLlanos Editar Regiones climaticas de Bolivia segun la Clasificacion climatica de Koppen Las areas nortenas de los llanos tienen un clima humedo tropical con temperaturas altas a lo largo de todo el ano con una humedad alta y precipitacion alta La temperatura tiene un promedio superior a los 25 C todo el ano en la mayoria de los lugares Los vientos provenientes de la cuenca del amazonas traen lluvias significativas esta lluvia cae a menudo con truenos acompanados a veces por los vientos de fuertes granizos Las areas centrales de los llanos tienen un clima humedo tropical Las areas de los llanos del Departamento de Santa Cruz tienen un clima significativamente mas seco con una estacion seca mas marcada y en algunas regiones lo suficientemente moderada para permitir la agricultura intensiva todo el ano En esta region el clima experimenta una transicion desde el clima tropical humedo del norte amazonico hacia el clima subtropical seco del Chaco en el sur Entre los meses de octubre y abril los vientos secos con direccion nor oeste predominan y el tiempo se vuelve caliente humedo y lluvioso Sin embargo a entre mayo y septiembre estos vientos secos producen una precipitacion minima Durante esta estacion los dias claros y las noches despejadas permiten que las temperaturas en el dia sean altas y bajas en la noche Las incursiones ocasionales de vientos fuertes del sur llamadas los surazos pueden alcanzar esta region durante invierno y traer temperaturas frescas o frias por varios dias La permanencia de los bajas temperaturas a raiz de los surazos suele ser mas larga en las regiones ubicadas mas al sur asi como menor la temperatura tal es asi que un surazo en invierno puede bajar la temperatura promedio diaria durante 1 3 dias e incluso horas en una ciudad como Cobija ubicada al extremo norte del pais mientras que en Santa Cruz de la Sierra las temperaturas se pueden mantener bajas durante varias semanas y alcanzar promedios mucho mas bajos Chaco Editar El Chaco tiene un clima semitropical semiarido Los vientos nororientales traen la lluvia y la humedad a partir de enero los otros meses son secos con dias calurosos y noches frescas La temperatura maxima registrada en Bolivia fue de 47 C y se produjo en esta zona Los surazos tambien afectan al Chaco su llegada se avista generalmente por una linea chubascos Las temperaturas y las cantidades de precipitacion en areas de montana varian considerablemente Valles Editar Los valles y yungas estan ubicados en los Departamentos de regiones centrales de Cochabamba y Chuquisaca y regiones de La Paz Estos son donde los vientos nororientales humedos son empujados hacia las montanas que hacen que esta zona sea mas humedas y lluviosa Tarija tiene regiones de Yungas calidas y Valles Los valles zonas centrales de Tarija tienen un clima de valle templado en el oeste del departamento el clima es templado solo en verano La ciudad capital y cercanias tienen un clima semiarido calido templado de calor y sensacion mediterraneo en los veranos medio seco con humedad y los inviernos secos pero con sensacion de humedad y sin muchas precipitaciones A este departamento le llega los vientos patagonicos y oceanicos del Chile y Argentina Los valles que estan dentro de la Cordillera Oriental tienen temperaturas suaves y las cantidades de precipitacion son moderadas con un promedio de 640 a 760 mm anuales Las temperaturas caen con el aumento de la altura sin embargo las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan entre los 2 000 msnm la nieve permanente se encuentra por encima de los 4 600 msnm Las zonas a partir de los 5 500 msnm tienen un clima polar con zonas de glaciar Los picos de la Cordillera Occidental se convierten en desiertos frios y altos por los vientos fuertes Andes Editar Las temperaturas caen con el incremento de la elevacion La caida de nevadas es posible por encima de 3 000 msnm metros sobre el nivel del mar y la linea de nieve eterna esta a 4 600 msnm Las areas sobre los 5 500 msnm tienen un clima polar con zonas glaciares La Cordillera Occidental es un desierto de altura con picos azotados por viento helado Altiplano Editar El Altiplano que tambien es barrido por los vientos fuertes y frios tiene un clima arido frio con diferencias agudas en la temperatura diaria y las cantidades de precipitacion que disminuyen de norte a sur La temperatura media durante el dia se encuentra entre los 15 a 20 C pero con el verano tropical y el sol las temperaturas pueden llegar a 27 C Sin embargo justo despues de anochecer el aire conserva poco calor en la noche las temperaturas caen drasticamente y se situan justo por encima de cero grados El lago Titicaca ejerce una influencia de moderacion pero solo la iguala en sus orillas las heladas ocurren casi cada mes y la nieve es frecuente Cambio climatico EditarDesde hace algun tiempo Bolivia siente los impactos del aumento en frecuencia e intensidad de los eventos climaticos como sequias inundaciones deslizamientos granizadas heladas incendios y temperaturas extremas situacion que ha agravado los factores internos de vulnerabilidad existentes en el pais 4 Las manifestaciones del cambio climatico en Bolivia aun se encuentran poco estudiadas los aportes se basan en observaciones cientificas puntuales percepciones locales poco sistematizadas y generadas en funcion a modelos climaticos que todavia presentan altos niveles de incertidumbre 4 A continuacion se presentan los avances sobre la percepcion del cambio climatico en Bolivia Temperatura Editar Sobre la base de estudios glaciologicos 5 se ha evidenciado que la temperatura en la cordillera tropical andina ha subido entre 0 10 y 0 11 C por decada desde 1939 El ritmo del calentamiento se esta incrementando en estos ultimos 25 anos entre 0 32 y 0 34 C por decada Asimismo un estudio del Programa Nacional de Cambios Climaticos PNCC 2007 complementa esta tendencia de aumento de temperatura en los Andes a partir de observaciones sobre la incidencia de la malaria en comunidades del Altiplano La temperatura en la zona amazonica ha subido en 0 08 C por decada en el periodo 1901 hasta 2001 6 Se pronostican mayores incrementos de temperatura en los proximos anos los sectores mas afectados seran los del hemisferio sur en altitudes mayores a los 5 000 msnm 7 Las temperaturas maximas tienen una variacion homogenea en las zonas semiaridas del pais altiplano y chaco mientras que las temperaturas minimas presentan mayor heterogeneidad mayor incremento en el departamento de Cochabamba y mayores reducciones en el departamento de Potosi Una mayor amplitud termica se espera en el altiplano En los valles centrales de los departamentos de Potosi y Chuquisaca la amplitud termica influye sobre el valor de la demanda atmosferica de vapor de agua clima de desierto Simulaciones matematicas e indican que las tendencias proyectadas al ano 2050 muestran claros aumentos de la temperatura maxima y disminucion de la temperatura minima 8 Glaciares Editar Aparte de evidenciar una aceleracion en el incremento de la temperatura 5 investigadores observan una clara relacion entre el derretimiento de los glaciares y los eventos de El Nino El IPCC Panel Intergubernamental sobre Cambio Climatico agrega que el aumento de la temperatura atmosferica ha generado una aceleracion del retroceso de los glaciares en la region andina con consecuentes impactos sobre la disponibilidad de agua Mayores incrementos de temperatura en los anos que vienen afectaran de manera considerable la cordillera de los Andes 9 Precipitacion Editar En cuanto a las precipitaciones los estudios muestran algunas tendencias generales Seth et al 2010 con los resultados del multimodelo matematico en alguno de los escenarios analizados senala que entre las latitudes 10 S y 20º S8 se encuentra un descenso en la precipitacion durante la primavera septiembre noviembre Una vez que se establecen las lluvias durante la epoca alta diciembre a marzo estas son mas abundantes y el aumento persiste hasta abril Esta tendencia es consistente con la observada por el PNCC en el ano 2000 10 con base en el Indice de Vegetacion Normalizado NDVI de imagenes NOAA9 que muestra una reduccion entre los meses de septiembre octubre y aumento en el mes de noviembre lo que evidencia un acortamiento en la fase de lluvias Otros estudios muestran tendencias globales en determinadas regiones del pais La precipitacion en la Amazonia boliviana aumento en 15 desde 1970 y la frecuencia de inundaciones en la cuenca del rio Mamore se acrecento debido al incremento de la precipitacion 11 12 Respecto a la tematica de las tendencias de precipitacion en la zona un analisis regional de los Andes y el altiplano 13 Jaffrain 2007 muestra una tendencia al aumento durante los ultimos anos Al respecto se hace notar que otros autores como Vuille et al 2003 5 o estudios como los del PRAA 2008 14 manifiestan resultados y tendencias opuestas y se observa ademas que paralelamente un compendio de resultados sobre modelos del IPCC presentan ambiguedad sobre esta situacion En verano epoca de lluvia Francou et al 2003 15 indican que el 50 de la precipitacion anual en el altiplano cae en tres meses diciembre enero febrero En esta epoca la precipitacion que desciende en forma de nieve se acumula en los glaciares por lo tanto el sostenimiento y restablecimiento del volumen anual de glaciares depende de la cantidad de precipitacion de la epoca humeda Las comunidades locales tambien perciben cambios en las condiciones normales del clima Las sistematizaciones realizadas entre otros por PNCC 2008 16 AGRECOL 2009 17 CIPCA 2009 18 19 20 AGRUCO 2010 21 en varios lugares del pais reportan estas percepciones locales que en la mayoria de los casos coinciden y o complementan con informacion cualitativa los estudios cientificos Testigos de hielo Editar El retroceso de los glaciares tropicales ha sido reconocido como indicador del cambio climatico y presenta evidencias respecto a la relacion entre el balance de la masa glaciar con diversos parametros climaticos como la precipitacion temperatura albedo entre otros y fenomenos atmosfericos y climaticos tales como El Nino 7 22 23 Ramirez 2001 9 analiza el retroceso del glaciar Chacaltaya nota 1 y predice su desaparicion en menos de 15 anos Wagnon et al 2001 24 examina la relacion entre El Nino y la fusion glaciar en Zongo Charquini y Chacaltaya los cuales fueron seleccionados por su valor cientifico y tematicas tales como la gestion de recursos hidricos y el analisis de los impactos del cambio climatico asi como su adaptacion nota 2 entre otros El analisis de monitoreo de esta red es presentado en los reportes anuales del Instituto de Investigacion Frances para el Desarrollo IRD Bolivia 1995 2008 Igualmente los datos correspondientes al monitoreo del glaciar de Zongo pueden ser encontrados en los reportes de GLACIOCLIM GLACIOCLIM 2010 nota 3 La importancia de este trabajo respecto al analisis de cambio climatico radica esencialmente en la reconstruccion climatica que es obtenida de los testigos de hielo13 de los glaciares de nuestra region que ofrece un punto de partida climatico para los analisis a futuro 25 Inundaciones Editar Las areas de inundacion se encuentran en mayor proporcion en la cuenca del Amazonas que abarca el 66 del total del territorio los municipios mas afectados en los ultimos cinco anos son los departamentos de Santa Cruz Beni La Paz y Cochabamba De la cuenca del Plata los afectados son los municipios de los departamentos de Chuquisaca y Tarija La amenaza de inundacion es de alto grado en la cuenca del Amazonas que afecta especialmente a los municipios ubicados en los margenes de la subcuenca del Mamore subcuenca del Rio Grande y a lo largo de los rios que tienen el mismo nombre ademas del rio San Julian donde el coeficiente de escurrimiento es bajo o medio entre los que destacan determinados lugares de los municipios de Trinidad Santa Ana San Javier y San Ignacio de Moxos En grado medio se presenta la propension a inundacion en municipios que tienen relacion con la subcuenca del rio Beni subcuenca del rio Itenez y Madre de Dios Ademas en esas zonas la evapotranspiracion real anual es alta o media Tambien hay lugares puntuales en occidente con amenaza de inundacion de grado medio 4 Sequias Editar La amenaza de sequia nota 4 es de grado alto en la zona suroeste que comprende parte de los departamentos de Potosi y Oruro alrededor de la cordillera Occidental y de grado medio en el altiplano donde afecta a determinadas zonas del subandino cordillera Oriental De igual forma la sequia meteorologica afecta a la region del chaco de los departamentos de Santa Cruz Chuquisaca y Tarija La zona mas humeda es el Chapare ubicado al noreste del departamento de Cochabamba Los departamentos que registran un mayor numero de eventos de sequia en los anos 1970 2006 son Santa Cruz Cochabamba y Tarija con 33 25 y 13 casos respectivamente Los departamentos donde la sequia es muy poco frecuente son La Paz y Beni Las areas expuestas a deficit hidrico y sequia estacional son los valles pertenecientes a la zona central del pais departamentos de Potosi Oruro sur de La Paz Chuquisaca Cochabamba y Tarija y recurrente en la zona del chaco tambien se presentan situaciones de deficit en el altiplano Se observan tendencias en la variacion de los patrones climatologicos con el analisis de 28 estaciones meteorologicas excluyendo Beni y Pando en series de 30 anos de observacion Las diferentes zonas aridas y semiaridas del pais muestran tendencias al aumento de la demanda de vapor de agua de la atmosfera y mayores niveles de amplitud termica incidiendo sobre el indice de aridez en las regiones semiaridas 27 Con el apoyo de la Comunidad Andina de Naciones CAN se ha elaborado un atlas de los ecosistemas de los Andes del norte y centro que ha permitido evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas andinos a traves del desarrollo de modelos de distribucion de vegetacion en escenarios de cambio climatico y dinamicas de cambios en el uso del suelo 28 De la misma manera se ha elaborado un indice de vulnerabilidad climatica con base en el agua como foco y se ha determinado que Bolivia se halla en una situacion de riesgo medio Heladas Editar Se considera la ocurrencia de heladas cuando la temperatura del aire registrada en el abrigo meteorologico es decir a 1 50 metros sobre el nivel del suelo es de 0 C 29 Oxfam FUNDEPCO 2008 Las caracteristicas climaticas del occidente boliviano configuran un contexto propenso a la amenaza de helada u ocurrencia de temperatura igual o menor a cero grados centigrados a un nivel de 1 5 a 2 metros sobre el suelo Alcanzan un alto grado el suroeste y el occidente del pais disminuyendo el grado de amenaza de alta a baja desde la cordillera Occidental hasta la cordillera Oriental cubriendo la mayor parte de los departamentos de Oruro y Potosi y el sur del departamento de La Paz hasta el norte del lago Titicaca bordeando la zona de los Yungas con alta incidencia en los meses de mayo junio y julio 30 En el altiplano las heladas constituyen uno de las mayores limitantes para la agricultura Las proporciones de heladas severas durante el verano todavia son significativas Allirol 1992 31 analizaron la ocurrencia de heladas durante el verano sobre la base de datos del instrumento termico infrarrojo del satelite NOAA Las zonas de laderas asi como los alrededores del salar de Coipasa y Uyuni presentan menores riesgos de heladas que otras areas Observacion y conocimiento ancestral Editar El tiempo esta echado a perder a punto de florecer toditos estan los duraznos estan por florecer en mayo antes de recibir el frio cuando normalmente lo hacian en septiembre Pastora Sanabria 32 Las observaciones y conocimientos ancestrales de prediccion climatica son utilizados para la toma de decisiones en la actividad agricola en las comunidades rurales De acuerdo con Ponce 2003 33 la prediccion del clima tiene su origen en la herencia cultural de los pueblos prehispanicos y constituye parte fundamental del sistema de conocimientos de esta cultura en lo que corresponde al desarrollo de las actividades productivas Es una practica vigente en las comunidades campesinas que consiste esencialmente en la observacion e interpretacion de diferentes estados fenomenologicos de plantas silvestres comportamiento de aves e insectos fauna silvestre fenomenos astronomicos y fisicos que llevan al campesino finalmente a la toma de decisiones orientadas hacia el inicio de las siembras La revalorizacion de este tipo de conocimiento debe empezar por reconocer que es cientifico y esta muy lejos de ser supersticion o fetiche ya que se basa en la observacion sistematica de los eventos de las senales y alegorias de la realidad en el manejo de patrones la fenomenologia y en el entendimiento de que todo esta vinculado con todo base del conocimiento holistico Este conocimiento holistico ha sido utilizado por civilizaciones durante milenios en esta region para domesticar plantas y animales y desarrollar la agricultura 16 Hay cambio pues por ejemplo lo que regabamos antes se mantenia una semana aguantaba unos cinco dias ahora ya no la temperatura el calor ha aumentado bastante digamos si riegas hoy para manana esta casi secandose el calor es fuerte el frio no tanto la temperatura ha subido bastante Casiano Romero comunario del municipio de Sipe Sipe 34 Los agricultores de zona de Puna cabecera de valle y valles de Cochabamba La Paz Potosi Santa Cruz Chuquisaca y Tarija han mostrado preocupacion por las consecuencias que podria acarrear el cambio climatico 35 32 34 36 Notas y referencias Editar Tipos de Clima en Bolivia Fortalecimiento de las Capacidades locales para enfrentar El Fenomeno del Nino en Peru y Bolivia Deja 56 muertos El Nino en Bolivia a b c Tras las huellas del cambio climatico en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptacion al cambio climatico Agua y seguridad alimentaria Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematizacion del Conocimiento Informacion y Difusion sobre el Cambio Climatico en Bolivia Disponible en Copia archivada Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2011 Consultado el 1 de abril de 2012 a b c VUILLE M and R Bradley 2000 Mean annual temperature trends and their vertical straucture in the tropical andes Geophysical Research Letters Nº 23 27 3885 3888 en ingles MARENGO J 2003 Condicoes climaticas e recursos hidricos no Norte do Brasil Clima e Recursos Hidricos 9 Associacao Brasileira de Recursos Hidricos FBMC ANA Porto Alegre pp 117 156 en portugues a b IPCC 2007a Climate Change 2007 The Physical Science Basis Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change GARCIA M Taboada C Yucra E 2006 Evaluacion de las tendencias del balance hidrico como indicador del cambio climatico Ministerio de Planificacion del Desarrollo PNCC Universidad Mayor de San Andres Facultad de Agronomia Instituto de Investigaciones Agropecuarias La Paz Bolivia a b RAMIREZ E B Francou P Ribstein M Descloitres R Guerin J Mendoza R Gallaire B Pouyaud and E Jordan 2001 Small glaciers disappearing in the tropical Andes a case study in Bolivia the Chacaltaya glacier 16 S J Glaciol 47 187 194 en ingles PNCC 2000 Primera Comunicacion Nacional ante la Convencion de Cambio Climatico Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacion La Paz Bolivia RONCHAIL J L Bourrel G Cochonneau P Vauchel L Phillips A Castro J L Guyot and E Oliveira 2006 Inundations in the Mamore Basin south western Amazon Bolivia and sea surface temperature in the Pacific and Atlantic Oceans J Hydrol 302 pp 223 238 en ingles IPCC 2007b Climate Change 2007 Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change en ingles JAFFRAIN J 2007 Les extremes de migration de la Zone de la Zone de Convergence Intertropicale en Amerique du Sud Etude de la variabilite spatio temporelle des precipitations en Amerique du Sud tropicale sur les dernieres decennies Ecole Nationale de la Meteorologie Meteo France Meteo France Universite de Montpellier 2 102 Report en frances PRAA 2008 Proyecto Regional Andino de Adaptacion al Cambio Climatico Bolivia Ministerio de Planificacion Territorial y Ambiental Programa Nacional de Cambios Climaticos FRANCOU B M Vuille P Wagnon J Mendoza and J E Sicart 2003 Tropical climate change recorded by a glacier in the central Andes during the last decades of the twentieth century Chacaltaya Bolivia 16 S J Geophys Res 108 doi 10 1029 2002JD002959 en ingles a b PNCC 2008 Vulnerabilidad y adaptacion al cambio climatico en Bolivia Resultados de un proceso de investigacion participativa en las regiones del lago Titicaca y los valles crucenos La Paz Bolivia p 119 AGRECOL 2009 Cambio climatico y justicia social Una mirada hacia adentro video CIPCA La Paz 2009a Agricultura sostenible en las comunidades de los municipios de Ancoraimes y Guaqui Provincia Omasuyos e Ingavi del departamento de La Paz Video elaborado por Palabra RURAL La Paz CIPCA La Paz 2009b Informe narrativo Nº 5 enero a junio 2009 Proyecto BOL076 Desarrollo Sostenible de las comunidades campesinas de Guaqui 2007 2009 Documento interno La Paz 33 pp CIPCA 2009 Documento de trabajo Sistematizacion de experiencia en cambio climatico CIPCA PNUD La Paz Bolivia AGRUCO 2010 Documento de trabajo Sistematizacion de experiencia en cambio climatico AGRUCOPNUD La Paz Bolivia FRANCOU B M Vuille P Wagnon J Mendoza and J E Sicart 2003 Tropical climate change recorded by a glacier in the central Andes during the last decades of the twentieth century Chacaltaya Bolivia 16 S J Geophys Res 108 doi 10 1029 2002JD002959 OLMOS C 2010 Gestion des Ressources Hydriques des villes de La Paz et El Alto Bolivie Modelisation des apports glaciaires et analyse des enjeux en revision Departement des Sciences de la Terre et de l Environnement Glaciologie Bruxelles These de doctorat Tesis doctoral Universite Libre de Bruxelles en frances WAGNON P P Ribstein B Francou and J E Sicart 2001 Anomalous heat and mass budget of Glaciar Zongo Bolivia during the 1997 98 El Nino year J Glaciol 47 pp 21 28 en ingles RAMIREZ E 2003 Interpretation de la variabilite climatique enregistree dans les carottes de glace a partir des isotopes stables de l eau cas des Andes tropicales Paris Doctorado Universite Pierre et Marie Curie Paris VI 163 62 Thesis en frances OXFAM GB FUNDEPCO NCCR NORTH SOUTH 2008 Atlas Amenazas vulnerabilidades y riesgos de Bolivia La Paz Bolivia GARCIA M Taboada C Yucra E 2006 Evaluacion de las tendencias del balance hidrico como indicador del cambio climatico Ministerio de Planificacion del Desarrollo PNCC Universidad Mayor de San Andres Facultad de Agronomia Instituto de Investigaciones Agropecuarias La Paz Bolivia CUESTA Josse C Navarro G Barrena V Cabrera E Chacon Moreno E Ferreira W Peralvo M Saito J y Tovar A 2009 Ecosistemas de los Andes del norte y centro Bolivia Colombia Ecuador Peru y Venezuela Lima Secretaria General de la Comunidad Andina Programa Regional ECOBONA Intercooperation CONDESAN Proyecto Paramo Andino Programa BioAndes EcoCiencia NatureServe IAvH LTAUNALM ICAE ULA CDC UNALM RUMBOL SRL Lima Peru Quiroga B Roger Salamanca Luis Alberto Espinoza Morales Jorge C Torrico C Gualberto 2009 Atlas de amenazas vulnerabilidades y riesgos de Bolivia Quiroga B Roger Salamanca Luis Alberto Espinoza Morales Jorge C Torrico C Gualberto 2009 Atlas de amenazas vulnerabilidades y riesgos de Bolivia ALLIROL G et al 1992 Primeros ensayos de zonificacion de las heladas en el altiplano boliviano con el uso de infrarrojo termico del satelite NOAA AVIIRR Reunion regional sobre el uso y procesamiento digital de imagenes de satelites Instituto Geografico Agustin Codazzi Bogota Colombia a b AGRECOL 2010 Documento de trabajo Sistematizacion de experiencia en cambio climatico AGRECOL PNUD La Paz Bolivia PONCE D 2003 Prevision del clima y recreacion del conocimiento indigena como estrategia para la conservacion de la diversidad cultivada en los Andes bolivianos el caso de la comunidad de Chorojo provincia de Quillacollo departamento de Cochabamba UMSS FCAyP AGRUCO Tesis de Maestria Cochabamba Bolivia 242 pp a b CIPCA La Paz 2009a Agricultura sostenible en las comunidades de los municipios de Ancoraimes y Guaqui Provincia Omasuyos e Ingavi del departamento de La Paz Video elaborado por Palabra RURAL La Paz CHAPLAIN A 2007 Perceptions of climate change Bolivian Altiplano Ancoraimes and Norte Potosi Summary of main findings for CHRISTIAN AID 20 pp en ingles CIPCA La Paz 2009b Informe narrativo Nº 5 enero a junio 2009 Proyecto BOL076 Desarrollo Sostenible de las comunidades campesinas de Guaqui 2007 2009 Documento interno La Paz 33 pp Notas Editar En 1998 la extension del Chacaltaya arriba izquierda era de 0 060 km con un espesor maximo medido por radar de 15 m de hielo En la actualidad el volumen es de menos de 30 000 m3 de hielo el glaciar ha perdido toda posibilidad de recuperacion y se estima su desaparicion antes del ano 2010 Ramirez et al 2001 Berger et al 2005 Con el fin de aclarar el impacto del calentamiento global en Bolivia en cuanto al retroceso de glaciares en la cordillera Andina se encuentra en ejecucion un Proyecto Regional Andino de Adaptacion PRAA entre Bolivia Ecuador y Peru con el apoyo financiero del Banco Mundial En el marco del PRAA ha sido realizado un diagnostico del clima del futuro con el objetivo de conocer la vulnerabilidad nacional para fortalecer la estrategia y medidas de adaptacion al cambio climatico El proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematizacion del Conocimiento Informacion y Difusion sobre el Cambio Climatico en Bolivia del PNUD ha realizado una valoracion del futuro mediante la utilizacion del modelo japones MRI JMA TL959 con una resolucion espacial de 20 km 20 km bajo la condicion de la duplicacion del CO2 en la atmosfera hasta fin del siglo XXI escenario A1B Con el fin de contribuir a la implementacion de medidas optimas de adaptacion al cambio climatico en Bolivia a partir del ano 2010 se ejecuta el proyecto denominado Glacier Retreat impact Assessment and National policy Development GRANDE a traves de un convenio de cooperacion entre la Universidad Mayor de San Andres UMSA el Instituto de Hidraulica e Hidrologia IHH y la Universidad de Tohoku Japon a traves de la Japan International Cooperacion Agencia JICA y Japan Science and Technology Agency JST En el proyecto se utilizara el modelo numerico glaciar para la prediccion del movimiento y los cambios de fase de nieve y glaciares Se analizara y pronosticara el estado de los glaciares de Condoriri y Huayna Potosi oeste que abastecen de agua al embalse de Tuni cuyo consumo esta relacionado principalmente con las ciudades de La Paz y El Alto GLACIOCLIM Les Glaciers un Observatoire du Climat es un observatorio para la investigacion del medio ambiente en relacion con los glaciares y el clima Tres componentes estan asociados GLACIOCLIM ALPES GLACIOCLIM ANDES y GLACIOCLIM ANTARTICA Sequia meteorologica Ocurre cuando hay una ausencia prolongada deficiencia marcada o pobre distribucion de la precipitacion pluvial que afecta adversamente las actividades humanas y agricolas 26 Vease tambien EditarCambio climatico Incertidumbre de prediccion Datos Q25568441 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Clima de Bolivia amp oldid 146956578, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos