fbpx
Wikipedia

Castillo de la Villa (Cádiz)

El hoy desaparecido Castillo Viejo de Cádiz, también conocido como Castillo de la Villa o Castillo del Teatro se levantó en el sitio más alto de la ciudad de Cádiz. Este lugar se llamó, en algún tiempo, El Monturrio. Hoy toda esa zona está rebajada en virtud de obras de nivelación que se iniciaron en la calle de San Juan de Dios en el siglo XVIII.

Reconstrucción digital del Castillo.

Localización

La localización de la fortaleza, dentro del casco urbano de intramuros actual, sería la esquina SE del reducido cuadrángulo dibujado por el barrio del Pópulo, núcleo de la villa medieval y célula originaria del Cádiz moderno.

Salvando las diferencias, provocadas por las posteriores remodelaciones de este sector de la ciudad, el trayecto que recorrerían las paredes de la fortaleza sería la siguiente:

  • La fachada oriental asomaba por la calle de San Juan de Dios (cuya longitud era algo inferior a la actual), ensamblándose aquí con la muralla medieval con el aún existente Arco de los Blanco.
  • El lado occidental bajaría por la calle hoy llamada del Silencio.
  • Al norte por la del Mesón Nuevo.
  • Al sur abría frente hacia el mar, cuyo nivel por entonces era bastante más cercano a la línea de tierra que el que ofrece en nuestros días.

Descripción general del edificio

Para la descripción del edificio, al no quedar actualmente vestigios del mismo, se han tenido que usar documentos de 1513, 1564, 1596, 1599 y 1724, así como por la fuente más completa con la que se cuenta: la reproducción del edificio en la Maqueta de Cádiz, de 1777, que se conserva en el Museo Histórico.

La planta del castillo era, más o menos, cuadrangular, de unos 43 x 25 m, aproximadamente.

Fachada norte

La fachada norte, actual calle del Mesón Nuevo, ocupaba aproximadamente unos 25 m de longitud y quedaba flanqueada por dos torres que sobresalían de la línea del muro, la oriental cuadrada y la occidental circular. Por la proximidad de las torres que la componen, esta fachada se caracteriza por su especial aspecto macizo y recogido, a lo que contribuye la estrechez del lienzo de muro que las une y la casi total ausencia de vanos en todo el frente.

La primera torre, cuadrangular, llamada Torre de las armas, es la segunda en dimensiones de todo el conjunto, con aproximadamente unos 10 m de lado. Quedó situada en la esquina NE y se erguía frontera al Arco de los Blanco, asomando uno de sus frentes por la calle de San Juan de Dios. La defensa del arco, que era una de las primitivas puertas de la Villa, la compartía con un torreón de la muralla medieval. Sobresalía casi 2 metros de la línea general del lienzo del muro y, al ser la más antigua, fue la primera que mostró síntomas de ruina. Sin embargo, sobrevivió en el tiempo al resto del conjunto.

Según la maqueta de 1777, en la Torre de armas se abre una sola ventana, muy amplia, dominando el Arco de los Blanco. En el grabado de Simancas de 1513 aparece otro vano en un posible piso inferior.

El otro extremo de la fachada, esquina NW, se flanqueó con un torreón pequeño de planta circular y 3 m de diámetro, al que se accedía desde el patio de armas por una puerta de 1,12 m de luz. Una escalera de caracol debió comunicar esta entrada con el terrado que constituía una avanzada del paso de ronda. En este frente el torreón se presenta completamente hermético, mientras que ofrece dos vanos en su cara oeste.

Según el grabado de Simancas, el almenado del frente norte alternó merlones albardillados (en la torre de armas) y sin albardillar (en el lienzo de la muralla y en el torreón NW). En 1777 este almenado había desaparecido por completo.

Fachada oriental

Es muy probable que este frente del edificio formara parte del primitivo Frente de Tierra con que contó la ciudad antes de desbordar los límites de la muralla. Era el frente de mayor dimensión del edificio, y se orientaba hacia la calle de San Juan de Dios, ocupando 53 m de dicha calle, hasta subir al Campo del Sur. Defendía sus esquinas con dos torres de planta cuadrada: la Torre de armas, compartida con la fachada norte, y la Torre del homenaje, en el extremo SE, donde el Castillo abría frente hacia el mar.

El lienzo de la muralla se interrumpía hacia la mitad con otro torreón, el más pequeño de todos, ligeramente inferior al descrito en la NE. No se sabe si era macizo (sirviendo, por tanto, de contrafuerte, como aparece en la maqueta de 1777) o tenía alguna escalera (en el grabado de Simancas aparece un vano).

Entre este torreón y la Torre del homenaje se aprecia en la maqueta cómo el lienzo del muro se recrece hasta cubrir el primitivo almenado. Los seis vanos abiertos al mismo nivel de las antiguas almenas tenían la misma altura que los del torreón circular.

Por lo que respecta al trozo de lienzo que corre entre el torreón circular y la Torre de armas, se comprueba en la maqueta que existían un total de cinco vanos: tres en el piso superior y dos en el recrecido de la muralla que logró comunicar el terrado del lienzo con el de la Torre de armas.

En este sector del muro se aprecia la ventana de mayores dimensiones del conjunto que, cegada hasta media altura, podría indicar la presencia de un balcón.

En cuanto a los arrimos, en esta fachada son visiblemente inferiores en altura a los del frente del Silencio. Uno de ellos ocultó la puerta que se abrió en el siglo XVII para entrada y salida de la pólvora de la ciudad, y que se localizaba entre el torreón circular y la Torre del homenaje.

Finalmente, en lo que se refiere al almenaje primitivo de este frente, según el grabado de Simancas, ofrece al igual que la fachada norte merlones con albardillas en las torres del homenaje y de las armas, y sin albardillar en la muralla y en el torreón central.

Fachada sur

Es, sin dudas, la más importante, ya que en ella se abre la entrada a la fortaleza. Con un frente longitudinal aproximadamente igual a su opuesto (25 m), se inclina, con respecto a la disposición general de la planta, de forma brusca hacia occidente, defendiendo el extremo SE con el bloque arquitectónico formado por la Torre del homenaje y una torre circular que la asistía sobresaliendo de la fachada. En la esquina SW había una torre de mucho menor tamaño, también cuadrada, que repartía el flanqueo de esta fachada con el frente occidental; entre ambas se abría la entrada, única de la construcción primitiva, que prestaba acceso directo al patio de armas.

La Torre del homenaje destaca por sus grandes dimensiones sobre el resto de la construcción. Dibuja una planta cuadrada de 12,5 m de lado y mata uno de sus vértices con el arranque de una torre circular, que se levanta tangente a ella con poco más de 6 m de diámetro, hasta formar un todo. Parece que no era más que un recurso para proteger al acceso a la Torre del homenaje: para llegar al interior era preciso acceder desde la plaza de armas al torreón circular y ascender hasta la primera planta del mismo, donde comunicaría, a su vez, con la primera planta de la torre del homenaje.

En la torre del homenaje se abren dos vanos más, muy próximos al ángulo frente a la calle de San Juan de Dios. Las cubiertas de esta torre eran, según Vicente Tofiño, abovedadas, espesas y fuertes. Otros autores (Guillén Tato, Antón Solé, Sánchez Herrero) indican que se recubrieron las salas con bóvedas de arista.

En el terrado, la torre del homenaje contaba con una casa exenta para las velas. Con el paso del tiempo esta garita cambió su techumbre provisional de caña por otra más sólida de mampostería.

El grupo del homenaje es el punto de mayor altura del edificio, no solo por ubicarse en la cota más alta de la ciudad, sino porque el conjunto es, en sí, mucho más elevado que el resto de las torres. El almenado, según el documento de Simancas, era a base de merlones albardillados, absolutamente perdidos en 1777.

En lo que se refiere a la entrada principal, el acceso se realizaba de modo directo desde el exterior no disponiendo, al menos en la documentación de la que se dispone, de ningún vestigio de obstáculo previo. La puerta de acceso, cuyo diseño en la maqueta dibuja un perfil casi adintelado, se abre en la breve cortina de muralla con una luz aproximada de 1,40 m. En 1486, el alcaide del Castillo entregó al administrador en Cádiz de Rodrigo Ponce de León un doble juego de llaves que abrían esta puerta.

Este acceso se protegió con una cornisa amatacanada que volaba sobre la puerta hasta tocar las dos torres que la flanqueaban, es de decir, el torreón cuadrado del SW y la torre circular que se adosaba a la del homenaje, de tal manera que el aspecto de la fachada en conjunto sería un frente casi compacto torreado con tres cuerpos, sin apenas cortina de muralla, salvo la existente entre la torre circular y la cuadrada menor, avanzando ambas para abrigar la entrada.

El torreón SW también presenta planta cuadrada. Comparado con el grupo del homenaje es de menor entidad, tanto en altura como en dimensiones (7 m de lado). La organización interior, sin embargo, es paralela: dos plantas y entrada a nivel del patio de armas.

El paso de ronda discurría sobre la cornisa amatacanada, apreciándose una entrada a nivel del primer piso de la torre circular. Este torreón circular compartía el terrado con la del homenaje. Abría hacia el sur un vano de medianas dimensiones e inmediatamente, en la línea inferior a él, aparece otra abertura que parece ser un tragaluz. Esta abertura es gemela en altura y forma a otro tragaluz abierto en la Torre del homenaje en su cara sur.

No hay indicios del almenado que primitivamente debió rematar este torreón, aunque debió abrir una saetera en el ángulo exterior donde se ensamblaba con la torre del homenaje, pues de lo contrario la sección del frente contiguo a esta última hubiera quedado sin batir.

Al pie de este torreón circular se ubicó un postigo que comunicaba con las dependencias anejas del exterior del Castillo.

En cuanto a los arrimos de que fue objeto casi todo el perímetro de la fortaleza, en esta fachada solo se constata la presencia de uno. No se conoce la fecha de construcción, aunque sería posterior a 1648, puesto que ciega el postigo que se localizaba al pie de la torre circular y que en esta fecha estaba aún abierto.

Fachada occidental

Bajaba por la calle del Silencio. Es la que tiene menor importancia, dado que se encontraba en el interior de la Villa. Arrancaba de la torre cuadrada de la esquina SW, de donde partía el lienzo de muro más largo de todo el conjunto, interrumpido por un torreón circular de proporciones y disposición parecidas al descrito en la fachada norte, con el cual enlazaba dando paso a la misma. Este torreón tenía dos ventanas en esta fachada occidental, una en cada planta de las dos que parece tener.

Fue objeto de numerosos arrimos de estructuras parásitas. Son de mayor envergadura que en las restantes, presentando doble planta. Llegaron a alcanzar en altura, aproximadamente, hasta la mitad del alzado y se cubrieron con un tejadillo a un agua adosado al paramento, cuyo nivel, como su fachada homóloga de S. Juan de Dios, también aparece visiblemente recrecido con respecto a la altura de la antigua muralla medieval.

El torreón NW tenía almenado sin albardillar. El pequeño cubo central aparece sin merlones de ningún tipo. Puede ser que este torreón, al quedar completamente sumergido en el interior de la Villa, no contase con almenaje alguno desde un principio.

En cuanto a la torre cuadrada, común a la fachada sur, se remata con merlones albardillados.

Organización del espacio interior

El Castillo contaba con un reducido patio de armas, que se redujo todavía más por la sucesiva construcción de viviendas en su interior, que acabaron prácticamente por cegarlo. Primitivamente debió ocupar casi la totalidad del espacio delimitado por las torres.

En 1592 el patio abierto se reducía ya a 332 m². En él, y al pie de la cara interior de la torre del homenaje, se abría un aljibe de planta cuadrada protegido por un murete a modo de brocal. Su insuficiencia quedó patente en la Toma y saqueo de Cádiz de 1596 cuando una de las razones que se aducen para justificar la inexplicable rendición, es la escasez de agua.

A finales del siglo XVI se abrieron en el interior tres dependencias de planta rectangular, aunque de diferente tamaño. Todo parece indicar que no son coetáneas (al menos la primera con respecto a las otras dos), aunque las tres presenten el acceso paralelo al frente de la muralla occidental. Todos los indicios apuntan a que se cubrieron con una estructura adintelada.

La primera de estas dependencias se construyó en 1485. No hay constancia de que tuviera en su día dos plantas. Se edificó en la cara interior de la muralla, en su esquina NE, de manera que aprovechaba como paredes el lienzo norte por un lado y la cara interior de la torre de armas por otro. Ocupó un espacio de unos 11 m² y aprovechó el hueco de una escalera para ganar amplitud. La escalera que quedaba en el exterior comunicaba el patio con la azotea de la torre de armas y con el paso de ronda.

La segunda estancia, que quedaba separada de la anterior por la misma escalera, era ligeramente menor de tamaño que ella, y compartía un muro con la tercera, que es la de mayores dimensiones de las tres (28 m², aproximadamente).

En el siglo XVIII las estancias se habían multiplicado y subdividido hasta presentar un total de nueve dependencias abiertas, además de la habilitación de los aposentos de las torres para vivienda. De esta forma puede decirse que, cuando el Castillo albergó la Academia de Guardias Marinas, quedó cubierto en las tres cuartas partes de su totalidad.

En la maqueta lo que más llama la atención es la puerta que presenta el acceso a las dependencias interiores, que traza un medio punto muy peraltado. Dos puertas más aparecen abiertas en el patio de armas: la una al pie de la torre circular de la fachada sur y la otra en el frente de San Juan de Dios.

Sobre las torres del homenaje y de las armas se levantaron sendas casetas exentas, de reducido tamaño, y cubiertas de pequeñas cúpulas. La del homenaje es la evolución de otra que para las velas existía ya desde 1485. El perfil de ambas está mucho más cerca de las clásicas torres-miradores de Cádiz que de la silueta de una garita de vigilancia.

Evolución de la merlatura y del almenaje

En lo que se refiere a la cubierta, el grabado de Simancas la representa con merlones albardillados piramidales, muy frecuentes en Andalucía, y que normalmente se atribuyen a una pervivencia mudéjar de significación estética. El grabado establece incluso una diferencia entre dos órdenes de merlones: mientras los de los lienzos de muralla aparecen sin albardillas, los de las torres se rematan con cuerpos piramidales, idénticos a los de la muralla medieval.

En la maqueta de 1777 tan solo el torreón circular ubicado en el centro de la muralla de San Juan de Dios conserva el almenado primitivo.

La presencia de la alternancia y diferenciación entre dos órdenes de merlones distintos, albardillados para las torres cuadradas y sin albardillar los cubos circulares, hacen pensar sobre la existencia de dos etapas diferenciadas de construcción: una primera en tiempos de Alfonso X, coetánea a la edificación de la cerca, que correspondería a las torres cuadradas, y una segunda, coincidente en cronología con los años del señorío de los Ponce de León.

Construcciones anexas

En la fachada sur, delante de la torre del homenaje, existían dos construcciones anexas construidas al mismo tiempo que el resto del edificio. Son dos estancias de altura indeterminada (aunque más bajas que la muralla), destinadas a albergar los ganados (carneros y ovejas) y las caballerizas, respectivamente.

La primera está adosada a la torre del homenaje. Tenía una superficie total de 20 m² y a ella se accedía por la zona del Campo del Sur, al final de la calle de San Juan de Dios.

A la segunda estancia se accedía por una puerta abierta mirando a la entrada del Castillo.

Historia

No se sabe a ciencia cierta si fue levantado por Alfonso X o construido o reconstruido por el Duque de Cádiz, don Rodrigo Ponce de León; Fray Pedro de Abréu e Hipólito Sancho admiten estas posibilidades. Agustín de Horozco afirma que ... el anfiteatro romano de la Huerta del Hoyo se desbarató para labrar el castillo con sus piedras.

Señorío

Un documento original del 14 de agosto de 1471, parece ser que resuelve toda duda al hablar del castillo que mandó construir el Señor Rodrigo Ponce de León:

Pedro de Pinos, alcaide y asistente de la ciudad de Cádiz por el conde de Arcos y veinticuatro de Jerez, da al deán y cabildo de Cádiz unas casas que tiene en ella a cambio de una casa que poseen dentro del castillo que mandó construir el señor Rodrigo Ponce de León.
Archivo de la Catedral de Cádiz, doc. número 107, Cádiz, 14 de agosto de 1471.

El castillo le servía al Marqués más de almacén que de arsenal y fortaleza defensiva. El 13 de noviembre de 1486, conforme a una carta del Marqués del 17 de octubre, el alcalde del castillo, Pedro Despinosa lo entregaba al administrador, Lope Díaz de Palma. El castillo contenía tres asientos de molinillos de mano con su aderezo, cinco tinajas para vino, 354 corchos de carbón, dos llaves de la puerta grande, una del postigo, otra de la puerta de la escalera, etc. No hay referencia a ningún tipo de armas.

En 1485 se construyó una sala nueva en la fortaleza y un pretil sobre las cámaras de la torre vieja. En 1486, el administrador compró seis haces de cañas para tejar la casa que está para las velas encima de la torre del homenaje.

Jurisdicción real

Al reincorporarse la ciudad a la corona de Castilla el 27 de octubre de 1493, se estipula la entrega, por parte de los herederos del Duque, de la ciudad y su fortaleza. Ya en poder de la corona el castillo se fue deteriorando. Por un documento del siglo XVI, sin fecha, se sabe que una de sus torres, la llamada de las armas, estaba a punto de caerse. En 1592, Felipe II dirigía una carta a la ciudad de Cádiz, preguntando por lo que estaba mal y había de ser reparado. El lento caminar de las obras de reparación provocó que cuando el Duque de Essex tomó la ciudad en 1596, el Castillo de la Villa estuviese prácticamente en las mismas condiciones de indefensión. Seguía sin artillar, puesto que con la construcción de las otras defensas con las que contaba Cádiz en aquellos momentos (castillo de San Lorenzo del Puntal, Batería de San Felipe y el castillo de Matagorda), se pensaba que sería suficiente. Durante el saqueo de 1596 el Castillo de la Villa sirvió como bastión defensivo, más que atacante, puesto que no estaba en disposición de devolver el fuego de artillería enemigo. Tan solo los disparos de arcabuces desde las almenas intentaron contener el avance angloholandés. Los 17 días de asedio habían servido para probar la vulnerabilidad de la plaza de Cádiz. A partir de entonces, con toda propiedad, al Castillo de la Villa comenzó a denominarse Castillo Viejo. Se pensó incluso en aprovechar la obra como una posible cantera para las edificaciones defensivas que, con la mayor urgencia, comenzaron a levantarse en la ciudad. No se sabe cuál fue el motivo, a pesar de varias disposiciones dadas (incluso una del propio Felipe II) pero la realidad es que el Castillo Viejo no llegó a demolerse.

En 1599 se trasladó al castillo la pólvora y munición de la plaza de Cádiz. Allí permanecieron hasta 1648, probablemente en los aposentos bajos de las torres y en almacenes levantados en el patio de armas. En 1701, en un nuevo intento de ataque a la Plaza, se sacó la pólvora del almacén que la ciudad había construido y que, al parecer, se hallaba en muy mal estado, llevándola otra vez al Castillo Viejo.

En 1717 se iniciaron unas obras para acondicionar el Castillo Viejo como sede de la recién creada Real Compañía de Caballeros Guardias Marinas, aunque no llegaron a acuartelarse hasta 1719.

En 1751 Jorge Juan y Santacilia tomó posesión del mando de la Escuela Naval. Desde ese momento la vieja torre del homenaje del Castillo de la Villa se convirtió en uno de los más prestigiosos centros de observación astronómica de su tiempo. A partir de la llegada de Jorge Juan, la Academia de Cádiz conoció la más fructífera de sus etapas. El progresivo aumento del número de cadetes obligó a la Academia a demandar continuamente la ampliación de sus dependencias que, por estos años, casi monopolizaba la rinconada de detrás del barrio del Pópulo.

A partir de 1769 y con el traslado de la Academia a la Isla de León, la ciudad toma posesión de todas las dependencias que hasta entonces había mantenido la Marina, a excepción del castillo que aún permanecería bajo jurisdicción real treinta años más, puesto que hasta 1798 no se trasladaron los instrumentos del Observatorio Astronómico de Cádiz de la torre del homenaje. A partir de entonces el Castillo pasó a denominarse Castillo del Observatorio.

Desde ese año y hasta 1872 se asiste al progresivo desmoronamiento y práctica desaparición del, hasta entonces, Castillo Viejo de Cádiz. En 1858 el escritor Adolfo de Castro denunciaba que del Castillo de Guardias Marinas, llamado en otro tiempo de la Villa, "hoy sólo se conserva el solar y mañana apenas se conservará la memoria". En 1872 se instaló en el solar el Asilo de la Infancia.

En 1887, quince años después de la instalación del Asilo, Vera y Chillier escribía: "El antiguo Castillo de la villa existió, aunque derruido, hasta hace no muchos años. No obstante, y durante bastantes años más, los antiguos lienzos sobrevivirían enmascarados en las paredes del nuevo edificio del Asilo de la Infancia, hasta que la explosión de un polvorín de la Armada en 1947 desahuciara los ya escasísimos vestigios.

Bibliografía

El contenido de este artículo incorpora material de una , publicada en español bajo la licencia GFDL.
  • Rosario Fresnedillo: El Castillo de la Villa de Cádiz (1467?-1947) - Una fortaleza medieval desvanecida. Cádiz. 1989.
  • José Sánchez Herrero: Cádiz. La ciudad medieval y cristiana. Córdoba. 1981.
  • Julio F. Guillén: El Cádiz de Jorge Juan. Cádiz. 1985
  • Javier de Navascués y de Palacio: Cádiz a través de 1513 (Apuntes para su arquitectura y urbanismo desde el siglo XIII). Sevilla. 1996.
  • El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.
  •   Datos: Q5757732

castillo, villa, cádiz, desaparecido, castillo, viejo, cádiz, también, conocido, como, castillo, villa, castillo, teatro, levantó, sitio, más, alto, ciudad, cádiz, este, lugar, llamó, algún, tiempo, monturrio, toda, zona, está, rebajada, virtud, obras, nivelac. El hoy desaparecido Castillo Viejo de Cadiz tambien conocido como Castillo de la Villa o Castillo del Teatro se levanto en el sitio mas alto de la ciudad de Cadiz Este lugar se llamo en algun tiempo El Monturrio Hoy toda esa zona esta rebajada en virtud de obras de nivelacion que se iniciaron en la calle de San Juan de Dios en el siglo XVIII Reconstruccion digital del Castillo Indice 1 Localizacion 2 Descripcion general del edificio 2 1 Fachada norte 2 2 Fachada oriental 2 3 Fachada sur 2 4 Fachada occidental 2 5 Organizacion del espacio interior 2 6 Evolucion de la merlatura y del almenaje 2 7 Construcciones anexas 3 Historia 3 1 Senorio 3 2 Jurisdiccion real 4 BibliografiaLocalizacion EditarLa localizacion de la fortaleza dentro del casco urbano de intramuros actual seria la esquina SE del reducido cuadrangulo dibujado por el barrio del Populo nucleo de la villa medieval y celula originaria del Cadiz moderno Salvando las diferencias provocadas por las posteriores remodelaciones de este sector de la ciudad el trayecto que recorrerian las paredes de la fortaleza seria la siguiente La fachada oriental asomaba por la calle de San Juan de Dios cuya longitud era algo inferior a la actual ensamblandose aqui con la muralla medieval con el aun existente Arco de los Blanco El lado occidental bajaria por la calle hoy llamada del Silencio Al norte por la del Meson Nuevo Al sur abria frente hacia el mar cuyo nivel por entonces era bastante mas cercano a la linea de tierra que el que ofrece en nuestros dias Descripcion general del edificio EditarPara la descripcion del edificio al no quedar actualmente vestigios del mismo se han tenido que usar documentos de 1513 1564 1596 1599 y 1724 asi como por la fuente mas completa con la que se cuenta la reproduccion del edificio en la Maqueta de Cadiz de 1777 que se conserva en el Museo Historico La planta del castillo era mas o menos cuadrangular de unos 43 x 25 m aproximadamente Fachada norte Editar La fachada norte actual calle del Meson Nuevo ocupaba aproximadamente unos 25 m de longitud y quedaba flanqueada por dos torres que sobresalian de la linea del muro la oriental cuadrada y la occidental circular Por la proximidad de las torres que la componen esta fachada se caracteriza por su especial aspecto macizo y recogido a lo que contribuye la estrechez del lienzo de muro que las une y la casi total ausencia de vanos en todo el frente La primera torre cuadrangular llamada Torre de las armas es la segunda en dimensiones de todo el conjunto con aproximadamente unos 10 m de lado Quedo situada en la esquina NE y se erguia frontera al Arco de los Blanco asomando uno de sus frentes por la calle de San Juan de Dios La defensa del arco que era una de las primitivas puertas de la Villa la compartia con un torreon de la muralla medieval Sobresalia casi 2 metros de la linea general del lienzo del muro y al ser la mas antigua fue la primera que mostro sintomas de ruina Sin embargo sobrevivio en el tiempo al resto del conjunto Segun la maqueta de 1777 en la Torre de armas se abre una sola ventana muy amplia dominando el Arco de los Blanco En el grabado de Simancas de 1513 aparece otro vano en un posible piso inferior El otro extremo de la fachada esquina NW se flanqueo con un torreon pequeno de planta circular y 3 m de diametro al que se accedia desde el patio de armas por una puerta de 1 12 m de luz Una escalera de caracol debio comunicar esta entrada con el terrado que constituia una avanzada del paso de ronda En este frente el torreon se presenta completamente hermetico mientras que ofrece dos vanos en su cara oeste Segun el grabado de Simancas el almenado del frente norte alterno merlones albardillados en la torre de armas y sin albardillar en el lienzo de la muralla y en el torreon NW En 1777 este almenado habia desaparecido por completo Fachada oriental Editar Es muy probable que este frente del edificio formara parte del primitivo Frente de Tierra con que conto la ciudad antes de desbordar los limites de la muralla Era el frente de mayor dimension del edificio y se orientaba hacia la calle de San Juan de Dios ocupando 53 m de dicha calle hasta subir al Campo del Sur Defendia sus esquinas con dos torres de planta cuadrada la Torre de armas compartida con la fachada norte y la Torre del homenaje en el extremo SE donde el Castillo abria frente hacia el mar El lienzo de la muralla se interrumpia hacia la mitad con otro torreon el mas pequeno de todos ligeramente inferior al descrito en la NE No se sabe si era macizo sirviendo por tanto de contrafuerte como aparece en la maqueta de 1777 o tenia alguna escalera en el grabado de Simancas aparece un vano Entre este torreon y la Torre del homenaje se aprecia en la maqueta como el lienzo del muro se recrece hasta cubrir el primitivo almenado Los seis vanos abiertos al mismo nivel de las antiguas almenas tenian la misma altura que los del torreon circular Por lo que respecta al trozo de lienzo que corre entre el torreon circular y la Torre de armas se comprueba en la maqueta que existian un total de cinco vanos tres en el piso superior y dos en el recrecido de la muralla que logro comunicar el terrado del lienzo con el de la Torre de armas En este sector del muro se aprecia la ventana de mayores dimensiones del conjunto que cegada hasta media altura podria indicar la presencia de un balcon En cuanto a los arrimos en esta fachada son visiblemente inferiores en altura a los del frente del Silencio Uno de ellos oculto la puerta que se abrio en el siglo XVII para entrada y salida de la polvora de la ciudad y que se localizaba entre el torreon circular y la Torre del homenaje Finalmente en lo que se refiere al almenaje primitivo de este frente segun el grabado de Simancas ofrece al igual que la fachada norte merlones con albardillas en las torres del homenaje y de las armas y sin albardillar en la muralla y en el torreon central Fachada sur Editar Es sin dudas la mas importante ya que en ella se abre la entrada a la fortaleza Con un frente longitudinal aproximadamente igual a su opuesto 25 m se inclina con respecto a la disposicion general de la planta de forma brusca hacia occidente defendiendo el extremo SE con el bloque arquitectonico formado por la Torre del homenaje y una torre circular que la asistia sobresaliendo de la fachada En la esquina SW habia una torre de mucho menor tamano tambien cuadrada que repartia el flanqueo de esta fachada con el frente occidental entre ambas se abria la entrada unica de la construccion primitiva que prestaba acceso directo al patio de armas La Torre del homenaje destaca por sus grandes dimensiones sobre el resto de la construccion Dibuja una planta cuadrada de 12 5 m de lado y mata uno de sus vertices con el arranque de una torre circular que se levanta tangente a ella con poco mas de 6 m de diametro hasta formar un todo Parece que no era mas que un recurso para proteger al acceso a la Torre del homenaje para llegar al interior era preciso acceder desde la plaza de armas al torreon circular y ascender hasta la primera planta del mismo donde comunicaria a su vez con la primera planta de la torre del homenaje En la torre del homenaje se abren dos vanos mas muy proximos al angulo frente a la calle de San Juan de Dios Las cubiertas de esta torre eran segun Vicente Tofino abovedadas espesas y fuertes Otros autores Guillen Tato Anton Sole Sanchez Herrero indican que se recubrieron las salas con bovedas de arista En el terrado la torre del homenaje contaba con una casa exenta para las velas Con el paso del tiempo esta garita cambio su techumbre provisional de cana por otra mas solida de mamposteria El grupo del homenaje es el punto de mayor altura del edificio no solo por ubicarse en la cota mas alta de la ciudad sino porque el conjunto es en si mucho mas elevado que el resto de las torres El almenado segun el documento de Simancas era a base de merlones albardillados absolutamente perdidos en 1777 En lo que se refiere a la entrada principal el acceso se realizaba de modo directo desde el exterior no disponiendo al menos en la documentacion de la que se dispone de ningun vestigio de obstaculo previo La puerta de acceso cuyo diseno en la maqueta dibuja un perfil casi adintelado se abre en la breve cortina de muralla con una luz aproximada de 1 40 m En 1486 el alcaide del Castillo entrego al administrador en Cadiz de Rodrigo Ponce de Leon un doble juego de llaves que abrian esta puerta Este acceso se protegio con una cornisa amatacanada que volaba sobre la puerta hasta tocar las dos torres que la flanqueaban es de decir el torreon cuadrado del SW y la torre circular que se adosaba a la del homenaje de tal manera que el aspecto de la fachada en conjunto seria un frente casi compacto torreado con tres cuerpos sin apenas cortina de muralla salvo la existente entre la torre circular y la cuadrada menor avanzando ambas para abrigar la entrada El torreon SW tambien presenta planta cuadrada Comparado con el grupo del homenaje es de menor entidad tanto en altura como en dimensiones 7 m de lado La organizacion interior sin embargo es paralela dos plantas y entrada a nivel del patio de armas El paso de ronda discurria sobre la cornisa amatacanada apreciandose una entrada a nivel del primer piso de la torre circular Este torreon circular compartia el terrado con la del homenaje Abria hacia el sur un vano de medianas dimensiones e inmediatamente en la linea inferior a el aparece otra abertura que parece ser un tragaluz Esta abertura es gemela en altura y forma a otro tragaluz abierto en la Torre del homenaje en su cara sur No hay indicios del almenado que primitivamente debio rematar este torreon aunque debio abrir una saetera en el angulo exterior donde se ensamblaba con la torre del homenaje pues de lo contrario la seccion del frente contiguo a esta ultima hubiera quedado sin batir Al pie de este torreon circular se ubico un postigo que comunicaba con las dependencias anejas del exterior del Castillo En cuanto a los arrimos de que fue objeto casi todo el perimetro de la fortaleza en esta fachada solo se constata la presencia de uno No se conoce la fecha de construccion aunque seria posterior a 1648 puesto que ciega el postigo que se localizaba al pie de la torre circular y que en esta fecha estaba aun abierto Fachada occidental Editar Bajaba por la calle del Silencio Es la que tiene menor importancia dado que se encontraba en el interior de la Villa Arrancaba de la torre cuadrada de la esquina SW de donde partia el lienzo de muro mas largo de todo el conjunto interrumpido por un torreon circular de proporciones y disposicion parecidas al descrito en la fachada norte con el cual enlazaba dando paso a la misma Este torreon tenia dos ventanas en esta fachada occidental una en cada planta de las dos que parece tener Fue objeto de numerosos arrimos de estructuras parasitas Son de mayor envergadura que en las restantes presentando doble planta Llegaron a alcanzar en altura aproximadamente hasta la mitad del alzado y se cubrieron con un tejadillo a un agua adosado al paramento cuyo nivel como su fachada homologa de S Juan de Dios tambien aparece visiblemente recrecido con respecto a la altura de la antigua muralla medieval El torreon NW tenia almenado sin albardillar El pequeno cubo central aparece sin merlones de ningun tipo Puede ser que este torreon al quedar completamente sumergido en el interior de la Villa no contase con almenaje alguno desde un principio En cuanto a la torre cuadrada comun a la fachada sur se remata con merlones albardillados Organizacion del espacio interior Editar El Castillo contaba con un reducido patio de armas que se redujo todavia mas por la sucesiva construccion de viviendas en su interior que acabaron practicamente por cegarlo Primitivamente debio ocupar casi la totalidad del espacio delimitado por las torres En 1592 el patio abierto se reducia ya a 332 m En el y al pie de la cara interior de la torre del homenaje se abria un aljibe de planta cuadrada protegido por un murete a modo de brocal Su insuficiencia quedo patente en la Toma y saqueo de Cadiz de 1596 cuando una de las razones que se aducen para justificar la inexplicable rendicion es la escasez de agua A finales del siglo XVI se abrieron en el interior tres dependencias de planta rectangular aunque de diferente tamano Todo parece indicar que no son coetaneas al menos la primera con respecto a las otras dos aunque las tres presenten el acceso paralelo al frente de la muralla occidental Todos los indicios apuntan a que se cubrieron con una estructura adintelada La primera de estas dependencias se construyo en 1485 No hay constancia de que tuviera en su dia dos plantas Se edifico en la cara interior de la muralla en su esquina NE de manera que aprovechaba como paredes el lienzo norte por un lado y la cara interior de la torre de armas por otro Ocupo un espacio de unos 11 m y aprovecho el hueco de una escalera para ganar amplitud La escalera que quedaba en el exterior comunicaba el patio con la azotea de la torre de armas y con el paso de ronda La segunda estancia que quedaba separada de la anterior por la misma escalera era ligeramente menor de tamano que ella y compartia un muro con la tercera que es la de mayores dimensiones de las tres 28 m aproximadamente En el siglo XVIII las estancias se habian multiplicado y subdividido hasta presentar un total de nueve dependencias abiertas ademas de la habilitacion de los aposentos de las torres para vivienda De esta forma puede decirse que cuando el Castillo albergo la Academia de Guardias Marinas quedo cubierto en las tres cuartas partes de su totalidad En la maqueta lo que mas llama la atencion es la puerta que presenta el acceso a las dependencias interiores que traza un medio punto muy peraltado Dos puertas mas aparecen abiertas en el patio de armas la una al pie de la torre circular de la fachada sur y la otra en el frente de San Juan de Dios Sobre las torres del homenaje y de las armas se levantaron sendas casetas exentas de reducido tamano y cubiertas de pequenas cupulas La del homenaje es la evolucion de otra que para las velas existia ya desde 1485 El perfil de ambas esta mucho mas cerca de las clasicas torres miradores de Cadiz que de la silueta de una garita de vigilancia Evolucion de la merlatura y del almenaje Editar En lo que se refiere a la cubierta el grabado de Simancas la representa con merlones albardillados piramidales muy frecuentes en Andalucia y que normalmente se atribuyen a una pervivencia mudejar de significacion estetica El grabado establece incluso una diferencia entre dos ordenes de merlones mientras los de los lienzos de muralla aparecen sin albardillas los de las torres se rematan con cuerpos piramidales identicos a los de la muralla medieval En la maqueta de 1777 tan solo el torreon circular ubicado en el centro de la muralla de San Juan de Dios conserva el almenado primitivo La presencia de la alternancia y diferenciacion entre dos ordenes de merlones distintos albardillados para las torres cuadradas y sin albardillar los cubos circulares hacen pensar sobre la existencia de dos etapas diferenciadas de construccion una primera en tiempos de Alfonso X coetanea a la edificacion de la cerca que corresponderia a las torres cuadradas y una segunda coincidente en cronologia con los anos del senorio de los Ponce de Leon Construcciones anexas Editar En la fachada sur delante de la torre del homenaje existian dos construcciones anexas construidas al mismo tiempo que el resto del edificio Son dos estancias de altura indeterminada aunque mas bajas que la muralla destinadas a albergar los ganados carneros y ovejas y las caballerizas respectivamente La primera esta adosada a la torre del homenaje Tenia una superficie total de 20 m y a ella se accedia por la zona del Campo del Sur al final de la calle de San Juan de Dios A la segunda estancia se accedia por una puerta abierta mirando a la entrada del Castillo Historia EditarNo se sabe a ciencia cierta si fue levantado por Alfonso X o construido o reconstruido por el Duque de Cadiz don Rodrigo Ponce de Leon Fray Pedro de Abreu e Hipolito Sancho admiten estas posibilidades Agustin de Horozco afirma que el anfiteatro romano de la Huerta del Hoyo se desbarato para labrar el castillo con sus piedras Senorio Editar Un documento original del 14 de agosto de 1471 parece ser que resuelve toda duda al hablar del castillo que mando construir el Senor Rodrigo Ponce de Leon Pedro de Pinos alcaide y asistente de la ciudad de Cadiz por el conde de Arcos y veinticuatro de Jerez da al dean y cabildo de Cadiz unas casas que tiene en ella a cambio de una casa que poseen dentro del castillo que mando construir el senor Rodrigo Ponce de Leon Archivo de la Catedral de Cadiz doc numero 107 Cadiz 14 de agosto de 1471 El castillo le servia al Marques mas de almacen que de arsenal y fortaleza defensiva El 13 de noviembre de 1486 conforme a una carta del Marques del 17 de octubre el alcalde del castillo Pedro Despinosa lo entregaba al administrador Lope Diaz de Palma El castillo contenia tres asientos de molinillos de mano con su aderezo cinco tinajas para vino 354 corchos de carbon dos llaves de la puerta grande una del postigo otra de la puerta de la escalera etc No hay referencia a ningun tipo de armas En 1485 se construyo una sala nueva en la fortaleza y un pretil sobre las camaras de la torre vieja En 1486 el administrador compro seis haces de canas para tejar la casa que esta para las velas encima de la torre del homenaje Jurisdiccion real Editar Al reincorporarse la ciudad a la corona de Castilla el 27 de octubre de 1493 se estipula la entrega por parte de los herederos del Duque de la ciudad y su fortaleza Ya en poder de la corona el castillo se fue deteriorando Por un documento del siglo XVI sin fecha se sabe que una de sus torres la llamada de las armas estaba a punto de caerse En 1592 Felipe II dirigia una carta a la ciudad de Cadiz preguntando por lo que estaba mal y habia de ser reparado El lento caminar de las obras de reparacion provoco que cuando el Duque de Essex tomo la ciudad en 1596 el Castillo de la Villa estuviese practicamente en las mismas condiciones de indefension Seguia sin artillar puesto que con la construccion de las otras defensas con las que contaba Cadiz en aquellos momentos castillo de San Lorenzo del Puntal Bateria de San Felipe y el castillo de Matagorda se pensaba que seria suficiente Durante el saqueo de 1596 el Castillo de la Villa sirvio como bastion defensivo mas que atacante puesto que no estaba en disposicion de devolver el fuego de artilleria enemigo Tan solo los disparos de arcabuces desde las almenas intentaron contener el avance angloholandes Los 17 dias de asedio habian servido para probar la vulnerabilidad de la plaza de Cadiz A partir de entonces con toda propiedad al Castillo de la Villa comenzo a denominarse Castillo Viejo Se penso incluso en aprovechar la obra como una posible cantera para las edificaciones defensivas que con la mayor urgencia comenzaron a levantarse en la ciudad No se sabe cual fue el motivo a pesar de varias disposiciones dadas incluso una del propio Felipe II pero la realidad es que el Castillo Viejo no llego a demolerse En 1599 se traslado al castillo la polvora y municion de la plaza de Cadiz Alli permanecieron hasta 1648 probablemente en los aposentos bajos de las torres y en almacenes levantados en el patio de armas En 1701 en un nuevo intento de ataque a la Plaza se saco la polvora del almacen que la ciudad habia construido y que al parecer se hallaba en muy mal estado llevandola otra vez al Castillo Viejo En 1717 se iniciaron unas obras para acondicionar el Castillo Viejo como sede de la recien creada Real Compania de Caballeros Guardias Marinas aunque no llegaron a acuartelarse hasta 1719 En 1751 Jorge Juan y Santacilia tomo posesion del mando de la Escuela Naval Desde ese momento la vieja torre del homenaje del Castillo de la Villa se convirtio en uno de los mas prestigiosos centros de observacion astronomica de su tiempo A partir de la llegada de Jorge Juan la Academia de Cadiz conocio la mas fructifera de sus etapas El progresivo aumento del numero de cadetes obligo a la Academia a demandar continuamente la ampliacion de sus dependencias que por estos anos casi monopolizaba la rinconada de detras del barrio del Populo A partir de 1769 y con el traslado de la Academia a la Isla de Leon la ciudad toma posesion de todas las dependencias que hasta entonces habia mantenido la Marina a excepcion del castillo que aun permaneceria bajo jurisdiccion real treinta anos mas puesto que hasta 1798 no se trasladaron los instrumentos del Observatorio Astronomico de Cadiz de la torre del homenaje A partir de entonces el Castillo paso a denominarse Castillo del Observatorio Desde ese ano y hasta 1872 se asiste al progresivo desmoronamiento y practica desaparicion del hasta entonces Castillo Viejo de Cadiz En 1858 el escritor Adolfo de Castro denunciaba que del Castillo de Guardias Marinas llamado en otro tiempo de la Villa hoy solo se conserva el solar y manana apenas se conservara la memoria En 1872 se instalo en el solar el Asilo de la Infancia En 1887 quince anos despues de la instalacion del Asilo Vera y Chillier escribia El antiguo Castillo de la villa existio aunque derruido hasta hace no muchos anos No obstante y durante bastantes anos mas los antiguos lienzos sobrevivirian enmascarados en las paredes del nuevo edificio del Asilo de la Infancia hasta que la explosion de un polvorin de la Armada en 1947 desahuciara los ya escasisimos vestigios Bibliografia EditarEl contenido de este articulo incorpora material de una entrada de Cadizpedia publicada en espanol bajo la licencia GFDL Rosario Fresnedillo El Castillo de la Villa de Cadiz 1467 1947 Una fortaleza medieval desvanecida Cadiz 1989 Jose Sanchez Herrero Cadiz La ciudad medieval y cristiana Cordoba 1981 Julio F Guillen El Cadiz de Jorge Juan Cadiz 1985 Javier de Navascues y de Palacio Cadiz a traves de 1513 Apuntes para su arquitectura y urbanismo desde el siglo XIII Sevilla 1996 El contenido de este articulo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal publicada en espanol bajo la licencia Creative Commons Compartir Igual 3 0 Datos Q5757732 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Castillo de la Villa Cadiz amp oldid 130630840, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos