fbpx
Wikipedia

Campo Grande de Valladolid

El Campo Grande es un gran parque público de la ciudad de Valladolid. Tiene forma triangular y uno de sus lados hace tres quebraduras; cuenta con 113.379 de superficie[1]​ y está limitado por la Calle de la Acera de Recoletos, el Paseo de los Filipinos y el Paseo de Zorrilla. El total de la zona considerada como Campo Grande no comprende solamente los extensos jardines rodeados por una verja sino los tres paseos o salones paralelos a la Acera de Recoletos. El del centro se conoce como Paseo Central del Campo Grande.[2]​ El acceso principal a los jardines se encuentra en la Plaza de Zorrilla, a través de una puerta moderna; a su lado se halla un escudo de la ciudad diseñado con flores. Los jardines están cerrados por una sencilla verja que sirve de protección en las horas nocturnas y que tiene puertas en todos sus lados. Dentro de esta verja no se incluyen los tres paseos, el Central y los dos laterales.

Campo Grande

Mapa del Campo Grande con sus partes más importantes:
  1. Puerta del Príncipe
  2. Juegos Infantiles
  3. Paseo del Príncipe
  4. Pérgola, con Fuente del Cisne
  5. Estatua de Rosa Chacel
  6. Busto de Leopoldo Cano
  7. Palomar
  8. Escudo floral de Valladolid y bandera de España
  9. Pajarera
  10. Antigua biblioteca popular
  11. Fuente de la Fama
  12. Faisanera
  13. Estanque
  14. Cascada
Localización
País España
Ubicación Valladolid,
Provincia de Valladolid,
Castilla y León,
España España
Coordenadas 41°38′45″N 4°43′51″O / 41.64583333, -4.73083333
Características
Tipo Parque público
Estatus Parque público. Abierto todo el año.
Vías adyacentes Calle de la Acera de Recoletos, Plaza de Zorrilla, Paseo de Zorrilla, Paseo de los Filipinos
Área 113.379
Fechas destacadas
Creación 1787
Administración
Operador Ayuntamiento de Valladolid

Su origen como parque o como zona ajardinada, se remonta a 1787, aunque ya desde el siglo xv hay que considerarlo como un espacio urbano de gran importancia. Un aspecto notable del parque es la abundante población avícola. Repartidos por su superficie se encuentra una faisanera, una pajarera y un palomar, perteneciente al Club Colombófilo de Castilla, que hacen que los pavos reales, faisanes y palomas sean muy numerosos (además de tórtolas, gallinas enanas, periquitos y cacatúas) y se hayan convertido en los auténticos habitantes del parque. Tiene una gran variedad de árboles que constituyen un verdadero jardín botánico.[3]

En algunos momentos de su historia se denominó Campo de la Verdad y posteriormente Campo de Marte, pero finalmente se consolidó el nombre de Campo Grande.[4]

Historia

 
Detalle del plano de Ventura Seco de 1738. Se observa el espacio que ocupaba el actual Campo Grande.

Fue desde los primeros tiempos un espacio concejil, un ejido de suelos agrícolas y ganaderos comunales para pasto de animales y lugar de eras para trillar. Pudo ser también un típico descansadero, teniendo en cuenta el rango de Cañada Real del actual Paseo de Zorrilla. Un espacio comunal que no podía ser vendido a particulares porque correspondía a los llamados bienes de propios. Estas características fueron la gran ayuda y razón para que se pudiera mantener intacta toda el área.[5]

A lo largo de varios siglos se celebraron en este recinto festejos de toda índole. Tradicionalmente y desde el siglo XV fue conocido como Campo de la Verdad como consecuencia de un hecho que tuvo lugar a principios del siglo XIV: Los caballeros Alonso de Carvajal y Pedro de Burón pidieron «campo» al rey Fernando IV de Castilla para llevar a cabo un reto; el rey les señaló el erial que se extendía al otro lado de la muralla traspasando la Puerta del Campo, y allí se celebró el desafío. Hubo otros duelos célebres y documentados, alguno más famoso como el ocurrido en 1335 cuando el rey Alfonso XI de Castilla organizó un torneo en el que combatieron los Caballeros de la orden de la Banda e incluso intervino el propio Alfonso XI disfrazado.[6][a][b]

Además de los muchos festejos que tuvieron lugar a lo largo de los años en la gran explanada y que fueron descritos por distintos cronistas se dieron frecuentemente actividades militares. Sobre todo a partir del siglo XVIII hubo alardes, maniobras y revistas de tropas.[9]​ Una de estas revistas está recogida en las crónicas de siglos atrás: «El 1 de julio de 1394 Enrique el Doliente celebró una revista general de sus tropas formadas por 2300 lanzas.»[8]​ Había espacio suficiente como para alojar un ejército.[10]​ En junio de 1808 las tropas de Napoleón entraron en Valladolid y acamparon en el Campo Grande; eran mil soldados de artillería con su correspondiente armamento. En diciembre del mismo año entraron las tropas inglesas y apresaron a los franceses. En enero de 1809 llegó Napoleón a Valladolid y pasó revista general a sus tropas. Durante la contienda hubo fusilamientos, ejecuciones de españoles, de guerrilleros, de soldados rasos, etc. Algunas veces se enterraban los cadáveres en el cementerio cercano del hospital de la Resurrección. El espacio se había convertido en un verdadero campo de Marte y así aparece esta denominación de manera oficial el 2 de octubre de 1843.[11]​ El 7 de junio de 1824 hubo un acto solemne de jura de bandera por el batallón de Voluntarios Realistas presidido por el capitán general de Castilla la Vieja Carlos O’Donnel y Anethan (hermano de Enrique José O'Donnell y Anhetan).

También fue testigo el Campo de importantes festividades religiosas. Se tienen buenas referencias sobre la primera procesión que tuvo lugar a finales del siglo XV protagonizada por la Cofradía de la Vera Cruz (la más antigua de todas las cofradías). Esta institución tenía desde 1498 en propiedad un humilladero situado frente al Hospital de la Resurrección. Todos los años, el Jueves Santo salía la procesión desde el convento de San Francisco, llegaba al humilladero, hacía una parada con rezos y regresaba después a su lugar de procedencia. Y lo mismo ocurría con otras procesiones que terminaban siempre con un acto solemne en el Campo Grande.[12]

La Puerta del Campo albergó durante un tiempo el patíbulo donde eran ejecutados los condenados tanto de la Inquisición como de la justicia ordinaria y militar. En 1506, fue colocada la horca en un lugar cercano a la entrada. Según Juan Agapito y Revilla, el campo se conoció con el nombre de la «hoguera» o el «brasero», por esta razón.

El plantío
 
Plano de Diego Pérez de 1788. Proyecto del primer plantío bajo las trazas del arquitecto Francisco Antonio Valzania; últimos meses del reinado de Carlos III

El gran espacio llegó hasta el siglo XVIII sin un solo árbol. La preocupación por que hubiera una arboleda venía suscitándose desde tiempo atrás sin que se llevase a cabo una solución. En 1787 se inició una importante reforma con el plantío que se proyectó bajo los auspicios y protección del rey Carlos III. Después de este cambio el lugar se convirtió en el sitio favorito de los ciudadanos para dar sus paseos de ocio sin por eso perder sus funciones anteriores como las ferias anuales y las paradas militares.[13]​ El encargado de la remodelación fue el corregidor e intendente Jorge Astraudi —que era además Subdelegado de Montes y Plantíos de la Ciudad y Partido— siguiendo las trazas del arquitecto ilustrado Francisco Antonio Valzania (también escrito Valzanía), miembro de la Academia de Bellas Artes.[14]

No fue nada fácil conseguir el permiso para las plantaciones sobre todo por la oposición de algunos ciudadanos y gente particular que elevaba sus protestas al Diario Pinciano. También hubo una cierta oposición por parte del Ayuntamiento que alegaba la preocupación realmente importante: falta de dinero para el proyecto.[15]​ Los razonamientos de la oposición eran a veces insostenibles; se decía que: los árboles podían llegar a ser un peligro para los devotos que asistían a los conventos; tendrían una maléfica interferencia con las ferias de ganado y con los ejercicios militares; serían perjudiciales para el cercano hospital impidiendo su ventilación; serían causa de que los párrocos se negaran a llevar el viático por aquellos caminos. El Diario Pinciano[c]​ cuyo director era José Mariano Beristain (miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País de Valladolid que apoyaba el proyecto), rebatió una a una todas las protestas y además consiguió llevar sus propias quejas al rey que a continuación dio una Real Resolución dirigida al Ayuntamiento en que se insta a que no se impida la realización del plantío ni contradigan las intenciones reales.[16]​ Sin embargo desde el principio se unieron al proyecto las comunidades religiosas y algunos particulares ofreciendo sus arboledas para el entresacado de plantas. El propio rey dio permiso para sacar de la Huerta del Rey los pies de árbol necesarios. Empezaron los preparativos siguiendo el proyecto del arquitecto Francisco Antonio Valzania. Fue entonces cuando al hacer las hoyas para algunas plantaciones se descubrieron una serie de enterramientos antiguos «supuestamente de época romana»,[15]​ un error histórico que no se subsanó hasta los hallazgos del año 2002.[17][d][e]

La olmeda del Campo Grande

La primera delimitación, siguiendo los lados del casi triángulo que conforma este parque y la recta del llamado paseo central, se hizo entre 1767 y 1780 con la plantación de 1800 olmos de la especie común Ulmus minor, conocido vulgarmente –especialmente en Valladolid– como «negrillo». Los primeros problemas que se plantearon para el mantenimiento y desarrollo de estos plantíos fueron la falta de agua (resultaba carísima la traída de agua) y la mala calidad de la tierra que los soportaba, compuesta en gran parte por cascajo y suelo estéril incapaz de mantener la humedad necesaria.[19]

 
El olmo seco

Aun así, los problemas se fueron subsanando y los negrillos crecieron favorablemente llegando a ser un verdadero orgullo para los habitantes de Valladolid. A finales del siglo XVIII, el proyecto del plantío constituía ya una realidad, siguiendo la moda del urbanismo neoclásico que dominaba en toda Europa.

Un siglo más tarde los negrillos empezaron a languidecer debido a un mal desconocido en la época; en 1856 el aspecto de estos árboles era muy preocupante y todos los remedios para la curación de la enfermedad fueron infructuosos. Se trataba de lo que más tarde, a principios del siglo XX, se conoció como grafiosis, una enfermedad mortal para los olmos que se fue extendiendo por todo el mundo exterminando casi todos los ejemplares. En el Campo Grande cayeron al principio unos 30 árboles y enfermaron 12 más.[20]

Un paseo matutino de Recoletos a la Alameda del Campo Grande nos ha llenado de tristeza. En efecto, el arbolado del paseo, compuesto casi en total del olmo campestre o negrillo no mostraba su existencia con el vigor y formas gigantescas que hubiera debido de desear.
Ha cosa de dos años que, languideciendo no pocos de los más robustos empezaron a dar señales de anemia y ahilamiento con rapidez asombrosa; y ni los desmoches o amputaciones, ni los benéficos riegos, ni otros medios profilácticos y curativos, bastaron para contener la necrosis de no pequeña parte del bello recreo y solazamiento de los vallisoletanos y forasteros que habitualmente concurren a este sitio de escogida soledad. En ese período han perecido unos treinta árboles de los doscientos treinta o más que adornan el tránsito de sus anchas calles.— 
El Norte de Castilla, 24 de mayo de 1856.
135 años de El Norte de Castilla. Testigo de la Historia. (página nº 7).

Poco a poco se fueron sustituyendo los olmos por acacias y otros árboles. A finales del siglo XX quedaban escasos ejemplares y entrado el XXI quedó en pie, seco y sin vida, un solo ejemplar situado al principio del llamado Sendero de los Olmos. Es un árbol muy alto y de tronco bien derecho que conserva muchas de sus ramas, aunque sin vegetación. En recuerdo de los olmos negrillos muertos se plantaron algunos olmos siberianos (Ulmus pumila).[21]​ Todo el espacio del parque constituye un verdadero jardín botánico. En el otoño de 1896 se había llegado a la plantación de sesenta y una especies diversas contando con árboles de adorno y con arbustos.[22]

Evolución del parque

El plantío siguió siendo objeto de interés por lo que se le dispensaba un cuidado especial no solo de mantenimiento sino también de embellecimiento. Lo primero de todo fue dotar de bancos sencillos a los paseos delimitados por los árboles. La gran extensión fue tomando forma y su suelo se fue preparando para alojar posibles construcciones pero se respetó el humilladero de la Santa Cruz, aquel edificio humilde que databa del siglo XV y que había protagonizado fiestas y eventos muy queridos para los vallisoletanos.[23]

 
Valladolid a mediados del siglo XIX. Esta vista, de A. Guesdon, muy realista, está tomada sobre la Puerta de Madrid, hoy desaparecida, que constituía la puerta de entrada a la ciudad en lo que hoy es el Paseo de Zorrilla. Se observan varias hileras de árboles que delimitarían en un futuro lo que hoy es el Parque del Campo Grande.

El verdadero cambio se dio con el alcalde Miguel Íscar (1877-1880), evolucionando todo el espacio hacia un jardín romántico diseñado por el jardinero Ramón Oliva[f]​ cuyas obras dirigió su sobrino Francisco de Paula Sabadell Oliva. Se construyeron elementos importantes como el estanque (1879) con su cascada, sobre una montaña artificial.[25]

Durante los años en que trascurrieron las obras del gran parque el diario de Valladolid llamado La Crónica Mercantil se hizo eco de los cambios y reformas que se fueron sucediendo dando puntuales noticias a los ciudadanos. El 15 de diciembre de 1877 comenzaron las obras de los nuevos jardines siguiendo un plano levantado por los dos profesionales. Uno de los puntos que se trató de solucionar con urgencia fue el riego y para ello se hizo uso de tuberías subterráneas. Un jardín de esas características no podía carecer de un lago o estanque así que fue una de las primeras obras junto con la gruta y la cascada. La modificación del llamado Paseo Central paralelo a la Acera de Recoletos fue reestructurado a petición de los paseantes que no concebían el parque sin estos salones laterales.[26]​ Se plantó un nuevo arbolado especialmente con plátanos más plantas de hoja perenne y sesenta y una especies diversas de árboles de adorno y arbustos cuya lista fue publicada en 1896.[27]​ En enero de 1880 los jardines presentaban un buen aspecto. En noviembre de 1880 murió Miguel Íscar y para entonces ya se había realizado la mayor parte del proyecto.[28]

Hacia 1894 ya se empezó a proyectar el cierre de los jardines mediante una verja; cada año surgía el tema que no se llevó a cabo hasta 1949. Se hizo una verja muy sencilla cuyo cometido fue la protección de los jardines y no el cerramiento total del parque ya que quedaron fuera los paseos paralelos a la Acera de Recoletos. En estos años de final de siglo XIX se terminó el paseo del Príncipe.[29]

En el siglo XX siguió el embellecimiento y las reformas; aumentó el número de bancos, se pavimentó el paseo Central y se colocaron farolas. El jardinero Francisco Sabadell murió a los 54 años el 10 de julio de 1911; fue el primero de una dinastía de jardineros con el título de Director de Parques y Jardines.[30]​ A partir de la segunda mitad de este mismo siglo XX en adelante el parque del Campo Grande fue consolidando su aspecto hasta llegar al siglo XXI. Hubo pequeñas reformas y modificaciones que no alteraron su esencia. Ya se había urbanizado la plaza de Zorrilla, la plaza de Colón, la calle Acera de Recoletos y paseo de Filipinos, espacios estos que en un principio estuvieron integrados en la gran explanada yerma que en su día tomó el nombre de Campo Grande.[31]​ Los paseos sinuosos, los macizos de plantas, la rosaleda, los árboles, el estanque, la gruta y cascada, el mobiliario urbano, los juegos infantiles, la pérgola, las fuentes y las esculturas, todo quedó definido tal y como puede verse en el siglo XXI.[32]

Plantaciones existentes en el siglo XXI

Existen más de sesenta especies bien adaptadas al medio. Los cedros del Líbano (Cedrus libani), son especiales en el parque pues los pavos reales los adoptaron como dormitorio y vuelan cada atardecer a lo alto de sus ramas. Abunda el Acer pseudoplatanus (arce blanco, falso plátano o arce sicómoro), el arce americano (acer negundo) y el arce real (acer platanoides). Junto a la pajarera hay buenos ejemplares de falsa acacia robinia (también llamada pan y quesillo) y sófora (o acacia del Japón) y también el tejo más grande de los cuarenta que se encuentran por todo el parque. Los plátanos adornan los dos laterales del paseo del Príncipe y los castaños de Indias forman su propio paseo llamado así, paseo de los Castaños.

Detrás de la cascada hay también acacias y sauces llorones y un ejemplar de ciprés de los pantanos (taxodium distichum) así como un saúco que nació de los excrementos de los pájaros.

Cerca de la fuente de la Fama se pueden ver ejemplares del árbol del Amor o de Judas (Cercis siliquastrum). También en la fuente de la Fama se encuentra el gran pinsapo, quizás el árbol más alto del parque, con sus treinta metros de altura.[33]​ Distribuidos por la zona hay fresnos de flor, fresnos del norte y fresnos americanos, abetos, pinos y secuoyas y a la salida de la Pérgola se pueden ver dos ejemplares de aliso.

Repartidos por todo el territorio hay tres especies de tilos, palmeras y palmitos, cinco ejemplares de abetos americanos (abies procera, una especie rara americana), alguna catalpa (Catalpa bignonioides) y un ginkgo junto al parque infantil; son muy abundantes las encinas (Quercus ilex), entre las que destaca un ejemplar de veinticinco m de altura,[33]​ o el haya (Fagus sylvatica).[34]

El suelo se compone de dos tapizantes imprescindibles: vincapervinca (vinca minor) y hiedra. En algunas zonas se ha conseguido cultivar el césped. La vinca es planta rastrera con hojas de color verde oscuro muy resistente a las heladas y capaz de desarrollarse en suelos sombríos. Es el tapizante de los parterres. La hiedra (hedera helix) es muy resistente y de crecimiento rápido. El césped se da en los jardines más abiertos que permiten realizar las tareas de siega.[35]

Paseo Central del Campo Grande

 
Paseo Central; a ambos lados los paseos laterales, al fondo la plaza de Zorrilla

Es una ancha calzada con árboles a los lados que comenzando en la Plaza de Zorrilla y terminando en la Plaza de Colón discurre paralela entre la Calle de la Acera de Recoletos y los jardines del Campo Grande propiamente dicho. Aunque su nombre sea Paseo Central no se encuentra en el centro sino en un lateral del parque. Desde sus comienzos estuvo dividido en tres paseos arbolados y durante el siglo XX siguió teniendo un uso no solo para paseo sino para actividades políticas y militares; cada año se celebraba la jura de bandera con misa de campaña que se decía desde el quiosco de la música ubicado en este lugar. Uno de los actos políticos que la historia recuerda como de gran importancia fue en 1931 cuando se entregaron las nuevas banderas republicanas a los regimientos de la Plaza. Durante los años de la Guerra Civil hubo desfiles y concentraciones de tropas y terminada la contienda se celebraron en este espacio los desfiles victoriosos anuales del 1 de abril así como misas de campaña cada 18 de julio. Fue además el escenario preferido para las manifestaciones que durante todo el siglo XX y primeros años del XXI siguieron el mismo itinerario: concentración en la plaza de Colón y seguimiento por todo el paseo Central hasta llegar a la plaza de Zorrilla.[36]

Fue el lugar elegido a lo largo de los años para celebraciones culturales, cabalgatas, carrozas festivas, exposiciones de diversos temas, Feria de Muestras, Feria de la Cerámica y Ferias y Fiestas de San Mateo; durante algunos años se celebró también la Feria del Libro.[37]​ En tiempos pasados fue famosa la celebración de la Feria del Sudario durante tres días de Pascua de Resurrección con la colocación de puestos en el Paseo de Filipinos, frente al convento de las Lauras donde se guardaba una copia del lienzo del Sudario que se colgaba en la fachada del edificio.[38]

Pero el cometido principal y para lo que estaban pensados estos salones era los paseos de la gente tanto por la parte central como por las laterales, siguiendo unas normas establecidas, según las costumbres de la época pues los paseos se daban al atardecer distribuyéndose en cada uno las personas por condición social o de edad: los jóvenes llenaban el paseo central, la gente más seria y de más edad ocupaba el paseo de la derecha (llamado popularmente «paseo de las viudas») y por el de la izquierda concurrían mozos y mozas, soldados, niñeras, etc.[39]

Las construcciones

El paseo acogió a lo largo de su historia algunas construcciones de diferente índole. Las más antiguas fueron la ermita o humilladero del Cristo y la fuente pública ambas situadas en el entorno del Hospital General; se encontraban allí antes de los plantíos cuando todavía la zona era un erial. El humilladero del Cristo de la Cruz se había construido en marzo de 1478 y fue derribado en 1809 durante la ocupación de las tropas de Napoleón.[40]​ La fuente conocida como fuente de la Puerta del Campo existía desde 1497 y traía agua desde una finca llamada Las Marinas.[41]​ En 1759 la fuente desapareció y sus materiales sirvieron para construir un puente sobre el río Esgueva en el Prado de la Magdalena.[42]

Existió un templete de la música inaugurado oficialmente en agosto de 1880. Estaba situado a la altura del edificio número 10 de la Acera de Recoletos. Fue desmontado en 1940 y sustituido por otro de estilo neoclásico que a su vez desapareció para dar paso a un auditorio. Ninguno de estos edificios existe ya.[43]​ Otro edificio que desapareció al cabo del tiempo fue el conocido como El Chalet, inaugurado al mismo tiempo que el templete. Estaba situado a la entrada desde la plaza de Zorrilla donde está el escudo floral. Era de planta cruciforme con estructura de hierro y muros de ladrillo y su cubierta de teja. El suelo estaba hecho con losas de mármol traídas del antiguo edificio del Ayuntamiento.[44]​ Este establecimiento que dependía del Ayuntamiento se anunciaba como «Servicio de refrescos, cervezas, chocolate y otros géneros. [...] Esmerado servicio y crecido surtido de géneros superiores...»[45]​ Fue desmantelado en 1910; en su lugar se levantó el teatro Pradera.[46]

«El Pradera», conocido así por los vallisoletanos fue un pequeño teatro que en su momento sirvió también de cine. Sus comienzos en 1904 fueron humildes pues fue un simple barracón mandado construir por los hermanos José y Manuel Pradera. Pero enseguida se convirtió en un edificio más estable. El teatro Pradera fue una institución de recuerdo nostálgico para los vallisoletanos que lo conocieron. Además de teatro y cine fue testigo de la primera velada de boxeo de Valladolid y de actividades varias como mítines en la época de la Segunda República.[47]​ El edificio fue derribado en 1967. Su demolición contó con la oposición y protestas de los ciudadanos que no consiguieron nada. En su lugar se plantaron árboles y jardines y se hizo el escudo floral.[48]​ Cerca también de la plaza de Zorrilla se construyó un bar o aguaducho cuadrado y con la barra rodeándolo por los cuatro costados conocido como El Naranjal. Los cuatro frentes estaban azulejados.[49]

Estanque y cascada

 
Estanque y gente contemplando a los patos

El estanque y la cascada fue una obra planeada por Ramón Oliva. Su traza se adornó con islas y una montaña artificial imitando a una gruta de la que caía una cascada. También se proyectó un surtidor en el medio del lago y la existencia de una barcaza de remos destinada a pasear a los niños y sus acompañantes.[3]​ Se construyó con piedra y un revestimiento de cal viva. Se finalizó la obra en marzo de 1879.[50]​ La cascada se montó sobre una montaña artificial hecha con material de derribo (en parte aprovechado del desmantelamiento de la antigua casa Consistorial). La gruta para la cascada fue objeto de polémica pues para darle mayor realismo se trajeron desde una gruta de Atapuerca auténticas estalagmitas. El escándalo fue tal que tuvo que intervenir el ministro de Fomento. En 1880 ya caía el agua por las rocas.[25]​ Antes de concluir las obras, en 1879 llegó al estanque la primera pareja de cisnes, regalo del vicecónsul francés Louis Bovilac al Ayuntamiento de Valladolid.[51]

Era necesario que el estanque tuviera un desagüe para lo que se ideó un riachuelo que corre paralelo al paseo de Filipinos, soterrándose en el paseo del Príncipe, con dos pequeñas islas con vegetación de arbustos que sirven de cobijo a determinadas aves acuáticas que han elegido el lugar para anidar y con un par de puentes en alguno de los paseos que atraviesa. En una de estas isletas y semiescondido por la vegetación hay una estatua que representa al dios Neptuno; es la escultura más antigua de Valladolid y estuvo anteriormente en 1835 situada en el paseo Central con otras dos que representaban a Venus y Mercurio.[52]

En el estanque hay mucha vida animal. Pueden verse además de la colonia de cisnes, ánades reales, patos domésticos, pato mandarín, gansos, focha común y patos almizcleros. También hay peces, reptiles, carpas en las aguas más profundas.[53]

Plaza de la fuente de la Fama

 
Plaza con la fuente de la Fama

Casi en el centro del parque se abre una gran plaza con bancos de madera en todo su círculo, rodeada por buenos ejemplares de árboles entre ellos el cedro del Líbano, muy querido por los pavos reales que lo eligieron como dormitorio. En el medio hay una fuente artística conocida como Fuente de la Fama.[54]​ Fue proyectada por el arquitecto Antonio Iturralde como homenaje a Miguel Íscar, el gran impulsor del Campo Grande. La parte escultórica se debe a Mariano Chicote Recio. Una columna soporta la estatua que representa al ángel de la fama, con inscripciones alusivas a la personalidad de Miguel Íscar. La base es octogonal con un pilón exterior.[55]

Zona infantil

Este espacio en su origen estuvo dedicado a pudridero de hojas que se almacenaban allí para después utilizarlas como abono para el parque. Al cambiar las costumbres se creó un basurero municipal al que se llevaron las hojas recogidas junto con otros desperdicios. Fue entonces cuando se aprovechó esta zona para construir un parque infantil.[56]

Paseo del Príncipe y Pérgola

 
Vista nocturna del Paseo del Príncipe

El Paseo del Príncipe es una amplia calzada recta, bien enlosada que une la puerta principal sita en la plaza de Zorrilla con la Puerta del Príncipe que se abre al paseo de los Filipinos. Está delimitado con filas de arbolado de plátanos y a todo lo largo está amueblado con bancos de madera y farolas. A la izquierda según se entra por la puerta principal, escondido entre el seto de aligustre que rodea un jardín está el monumento dedicado a Leopoldo Cano.[57]​ A la derecha y ligeramente escondida puede verse todavía la entrada con reja a los antiguos servicios higiénicos. Un poco más adelante está la estatua que representa al fotógrafo minutero, que así se llamaban los fotógrafos callejeros que hacían sus fotos por las calles y parques de la ciudad.[58]​ Fue un encargo de la Diputación al escultor vallisoletano Eduardo Cuadrado en 1994. La obra se pensó como homenaje y recuerdo de la saga de fotógrafos callejeros vallisoletanos, los Muñoz. La escultura está hecha en fibra de vidrio vaciada en bronce.[59]

 
Pérgola

Casi al final del Paseo del Príncipe se abre a la derecha una ancha calzada que termina en una plazoleta conocida como la Pérgola por estar compuesta por tres pérgolas adornadas por una planta llamada poligonacea que da sombra a las mesas del bar que se distribuyen debajo. Este establecimiento funciona por concesión del Ayuntamiento y está obligado a seguir unas normas estrictas. Se construyó en 1935 con motivo de la celebración de la Feria Regional de Muestras. Durante las ferias de la Virgen de san Lorenzo el recinto de la Pérgola ofrece su espacio para el Baile de los Mayores. El Ayuntamiento contrata cada año una orquesta para amenizar esta diversión.[60][61]​ Es una tradición que data del último tercio del XX.[3]

En el centro de la plaza está la fuente ornamental del Cisne. En lo alto y sobre una isleta está el cisne que lanza agua por su pico y seis náyades sostienen unos peces que expulsan chorros de agua. En el interior del pilón se ven unos tritones. En el pretil hay seis piedras grabadas cuya inscripción alterna el escudo de Valladolid y la fecha de su construcción y encima unos jarrones de hierro fundido. La fuente es obra del escultor Gonzalo Bayón, al gusto decimonónico de 1887. [62]

Esculturas y pajareras

Escondidas en el follaje o tomando parte del paisaje urbanístico se encuentran en el parque una serie de esculturas en homenaje a personajes ilustres y unas pequeñas edificaciones algunas en desuso y otras en servicio activo. Entre estas pequeñas edificaciones cuenta con habitáculos para aves, alguna caseta de servicios y una biblioteca pública moderna y en curso. Hubo en tiempos una pequeña biblioteca veraniega infantil, hoy cerrada que ofrece al paseante un plano incompleto del Campo Grande.[63][64]

La faisanera es la pajarera más antigua que existe en el parque; data de 1914 y sus primeros habitantes fueron los faisanes. Está situada cerca del paseo de Filipinos. El palomar está cerca de una de las entradas desde el paseo de Zorrilla. Data de 1932 siguiendo las trazas del arquitecto Jacobo Romero y fue desde el principio propiedad de la Sociedad Colombófila Castellana. Cerca de la fuente de la Fama hay otra pajarera de mayor tamaño construida entre los años 30 y 40 del siglo XX. Aquí suele haber variedad de aves, desde periquitos a gallos espectaculares y gallinas exóticas. [65]

Entre las esculturas destacan los bustos de Miguel Íscar, Núñez de Arce y Leopoldo Cano. El de Miguel Íscar es un busto en bronce sobre una base tronco piramidal de piedra, adornado por un seto podado y semicircular. Lo adornan las ramas inclinadas de una robinia. El del poeta Núñez de Arce se encuentra al fondo de la rosaleda y fue hecho por el escultor Emiliano Barral. Se acompaña de la alegoría de una lira, instrumento musical. La idea fue pensada para que escurriera el agua por ella hasta llegar a un pequeño pilón. En la base llevó desde el principio la inscripción «Valladolid a su poeta Núñez de Arce»[30]​ pero desde el 14 de noviembre de 2018 ostenta una placa de bronce que dice «La ciudad de Valladolid en reconocimiento a los poetas del Campo Grande por su incansable divulgación de la poesía desde 1996». Las letras grabadas en la piedra que aluden a Núñez de Arce apenas se ven. El busto de Leopoldo Cano es obra del escultor y dibujante vallisoletano Juan José Moreno conocido como Cheché. Se encuentra a la entrada del paseo del Príncipe pero el primer lugar donde se colocó fue en la plaza de la Libertad de Valladolid. La cabeza del poeta es de cobre galvanizado y está colocada sobre un pilar de piedra blanca.[66]

Los pavos reales

 
Pavo real de paseo por el Campo Grande

El pavo real ha llegado a ser el ave emblemática de este parque. Se aclimató sin problemas desde 1930 fecha en que fue introducida como regalo una pareja. El diario El Norte de Castilla daba la noticia con la publicación de este texto:

Regalo de dos pavos reales para el Campo Grande. Doña Isabel Aranguren viuda de Zuazagoitia ha tenido la generosa atención de regalar al Ayuntamiento una hermosa pareja de pavos reales con destino a los jardines del Campo Grande. Dichas aves serán instaladas en el parque cuando se les disponga el refugio necesario para defenderlas durante la noche, pues no se puede aprovechar el palomar existente en los jardines porque no tiene la amplitud necesaria para dichas aves.
El Norte de Castilla, abril 1930

Desde entonces los pavos reales forman parte del paisaje del Campo Grande y se pasean sin temor entre cisnes, patos, palomas, gorriones, niños y mayores. Acostumbran a dormir en las ramas altas de algunos árboles en especial cedros y castaños, incluso cada uno tiene elegido uno de estos árboles de los que se sienten propietarios. Según Luis Magdaleno Tejero (responsable del mantenimiento de los jardines) en el año 2010 se podían contar cincuenta ejemplares. Además de estas aves exóticas procedentes de la India, en el Campo Grande se pueden identificar más de noventa especies de aves.[67]


Véase también

Notas

  1. El nombre de Campo de la Verdad no aparece en ningún documento escrito de Valladolid pero teniendo en cuenta que existe la misma denominación en distintas ciudades (entre otras la cercana Zamora) y teniendo en cuenta la tradición oral y escrita de los historiadores antiguos es muy probable que existiera tal apelativo.[7]
  2. Por otra parte el historiador Casimiro García-Valladolid asegura haber visto una escritura original de la donación de una huerta «que linda por una parte con el Campo de la Verdad».[8]
  3. Su título completo era Diario Pinciano, histórico, literario, legal, político y económico Real Academia de la Historia
  4. Joseph Pérez apuntó en 1995 que aquellas tumbas de que se tenía una leve noticia no eran romanas sino que debían encuadrarse en la Edad Media.[18]
  5. Adeline Rucquoi en Valladolid en la Edad Media, al estudiar el documento de compraventa de la zona del cementerio atribuyó dichas tumbas a la aljama judía.
  6. Gracias a la gestión del exgobernador de Valladolid Castor Ibáñez de Aldecoa que a la sazón era gobernador de Barcelona llegó a Valladolid este jardinero barcelonés junto con su sobrino. Este último acabó instalándose en esta ciudad y tomó la responsabilidad de llevar a cabo los proyectos de su tío. Ramón Oliva era un personaje de prestigio y tenía en su haber el diseño del Campo del Moro de Madrid.[24]

Referencias

  1. «Sede Electrónica del Catastro - Lista de inmuebles». www1.sedecatastro.gob.es. Consultado el 8 de julio de 2021. 
  2. García-Valladolid, 1980, p. 557.
  3. Martín de Uña, 2001, p. 96.
  4. Martín de Uña, 2001, p. 99.
  5. Fernández del Hoyo, 2010, p. 90.
  6. Sangrador Vitores, 2008, pp. 182 y 183.
  7. Fernández del Hoyo, 1981, pp. 21 y 22.
  8. García-Valladolid, 1980, pp. 545-546.
  9. Fernández del Hoyo, 1981, pp. 33 y 34.
  10. Ponz, Antonio (1947). Viage de España (1783). Madrid. p. 978. 
  11. Agapito y Revilla, 1937, p. 200.
  12. Fernández del Hoyo, 1981, p. 36.
  13. Fernández del Hoyo, 1981, p. 45.
  14. Fernández del Hoyo, 2010, p. 96-97.
  15. Fernández del Hoyo, 2010, pp. 392 y 397.
  16. Diario Pinciano (1787), 18 de julio pp. 266-270; 25 de julio pp. 278-285; 15 de agosto p. 305]
  17. Ortega Rubio, Juan (1991). Historia de Valladolid (1881). Valladolid: Grupo Pinciano, facsímil de edición de 1881. ISBN 84-87739-23-7. p. 19.
  18. Pérez, 1983, pp. 93 a 97.
  19. Fernández del Hoyo, 1981, pp. 400-401.
  20. Fernández del Hoyo, 1981, p. 415.
  21. VV. AA. El Campo Grande. Un espacio para todos. Capítulo «Memoria de aromas» de Emilio Blanco Castro, p. 75. Editorial Castilla Tradicional, 2009. ISBN 978-84-936875-4-0
  22. Fernández del Hoyo, 1981, p. 436.
  23. Fernández del Hoyo, 1981, p. 405.
  24. Fernández del Hoyo, 1981, p. 424.
  25. Fernández del Hoyo, 2010, p. 101.
  26. Fernández del Hoyo, 1981, pp. 427-428.
  27. Fernández del Hoyo, 1981, p. 436. Cfr: S.Sierra y Val Memoria de higiene y estadística de la ciudad de Valladolid. Valladolid 1896.
  28. Fernández del Hoyo, 1981, p. 437.
  29. Fernández del Hoyo, 1981, p. 495.
  30. López Gómez y Domingo Díez, 2009, p. 128.
  31. Fernández del Hoyo, 2010, p. 102.
  32. Martín de Uña, 2001, pp. 95 a 99.
  33. «Árboles singulares de la ciudad de Valladolid (índice de árboles)». Ayuntamiento de Valladolid. Consultado el 11 de octubre de 2019. 
  34. VV. AA. El Campo Grande. Un espacio para todos. Capítulo «Memoria de aromas» de Emilio Blanco Castro, pp. 61 a 74. Editorial Castilla Tradicional, 2009. ISBN 978-84-936875-4-0
  35. López Gómez y Domingo Díez, 2009, pp. 108 a 110.
  36. Fernández del Hoyo, 1981, p. 100-101-105-106.
  37. Fernández del Hoyo, 1981, p. 107-111-117.
  38. Urueña Paredes, 2006, p. 46.
  39. Fernández del Hoyo, 1981, p. 118-119.
  40. Sancho, 1989, p. 81.
  41. Anta, Jesús (2008). Fuentes de vecindad en Valladolid. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 978-84-96864-19-1.  p.36
  42. Pérez, 1983, p. 321.
  43. Ortega Bariego, 2007, pp. 12 y 22.
  44. Fernández del Hoyo, 1981, p. 460.
  45. La Crónica Mercantil, 15 de septiembre de 1880
  46. El Norte de Castilla, 28 de abril y 27 de junio de 1911
  47. Ortega Bariego, 2007, pp. 97, 99 y 100.
  48. Fernández del Hoyo, 1981, p. 468.
  49. Fernández del Hoyo, 1981, p. 471.
  50. Fernández del Hoyo, 2010, p. 32.
  51. Fernández del Hoyo, 1981, p. 441.
  52. López Gómez y Domingo Díez, 2009, pp. 49-50-65-67.
  53. López Gómez y Domingo Díez, 2009, pp. 51-52.
  54. López Gómez y Domingo Díez, 2009, p. 18.
  55. Fernández del Hoyo, 1981, p. 455.
  56. López Gómez y Domingo Díez, 2009, p. 73.
  57. López Gómez y Domingo Díez, 2009, p. 83.
  58. Martín de Uña, 2001, p. 95.
  59. VV.AA. El Campo Grande. Un espacio para todos. Capítulo «La figura inmóbil» de Jesús Urrea, p. 56. Editorial Castilla Tradicional, 2009. ISBN 978-84-936875-4-0
  60. Gris, R. (30 de agosto de 2013). «La Pérgola es para bailar». El Día de Valladolid. Consultado el 2 de octubre de 2019. 
  61. Sastre, Henar (10 de septiembre de 2019). «Fotos: Verbena en la Pérgola del Campo Grande». El Norte de Castilla. Consultado el 2 de octubre de 2019. 
  62. López Gómez y Domingo Díez, 2009, pp. 87 y 88.
  63. Fernández del Hoyo, 1981, p. 471 y ss.
  64. Martín de Uña, 2001, p. 97.
  65. Fernández del Hoyo, 1981, pp. 471 y 472.
  66. Fernández del Hoyo, 1981, p. 484.
  67. VV.AA. El Campo Grande. Un espacio para todos. Capítulo «El corazón del parque» de Gustavo Martín Garzo, pp. 79, 81 y 85. Editorial Castilla Tradicional, 2009. ISBN 978-84-936875-4-0

Bibliografía utilizada

  •   Datos: Q6062835
  •   Multimedia: Parque del Campo Grande / Q6062835

campo, grande, valladolid, campo, grande, gran, parque, público, ciudad, valladolid, tiene, forma, triangular, lados, hace, tres, quebraduras, cuenta, superficie, está, limitado, calle, acera, recoletos, paseo, filipinos, paseo, zorrilla, total, zona, consider. El Campo Grande es un gran parque publico de la ciudad de Valladolid Tiene forma triangular y uno de sus lados hace tres quebraduras cuenta con 113 379 m de superficie 1 y esta limitado por la Calle de la Acera de Recoletos el Paseo de los Filipinos y el Paseo de Zorrilla El total de la zona considerada como Campo Grande no comprende solamente los extensos jardines rodeados por una verja sino los tres paseos o salones paralelos a la Acera de Recoletos El del centro se conoce como Paseo Central del Campo Grande 2 El acceso principal a los jardines se encuentra en la Plaza de Zorrilla a traves de una puerta moderna a su lado se halla un escudo de la ciudad disenado con flores Los jardines estan cerrados por una sencilla verja que sirve de proteccion en las horas nocturnas y que tiene puertas en todos sus lados Dentro de esta verja no se incluyen los tres paseos el Central y los dos laterales Campo GrandeMapa del Campo Grande con sus partes mas importantes Puerta del Principe Juegos Infantiles Paseo del Principe Pergola con Fuente del Cisne Estatua de Rosa Chacel Busto de Leopoldo Cano Palomar Escudo floral de Valladolid y bandera de Espana Pajarera Antigua biblioteca popular Fuente de la Fama Faisanera Estanque CascadaLocalizacionPaisEspanaUbicacionValladolid Provincia de Valladolid Castilla y Leon Espana EspanaCoordenadas41 38 45 N 4 43 51 O 41 64583333 4 73083333CaracteristicasTipoParque publicoEstatusParque publico Abierto todo el ano Vias adyacentesCalle de la Acera de Recoletos Plaza de Zorrilla Paseo de Zorrilla Paseo de los FilipinosArea113 379 m Fechas destacadasCreacion1787AdministracionOperadorAyuntamiento de Valladolid editar datos en Wikidata Su origen como parque o como zona ajardinada se remonta a 1787 aunque ya desde el siglo xv hay que considerarlo como un espacio urbano de gran importancia Un aspecto notable del parque es la abundante poblacion avicola Repartidos por su superficie se encuentra una faisanera una pajarera y un palomar perteneciente al Club Colombofilo de Castilla que hacen que los pavos reales faisanes y palomas sean muy numerosos ademas de tortolas gallinas enanas periquitos y cacatuas y se hayan convertido en los autenticos habitantes del parque Tiene una gran variedad de arboles que constituyen un verdadero jardin botanico 3 En algunos momentos de su historia se denomino Campo de la Verdad y posteriormente Campo de Marte pero finalmente se consolido el nombre de Campo Grande 4 Indice 1 Historia 2 Paseo Central del Campo Grande 2 1 Las construcciones 3 Estanque y cascada 4 Plaza de la fuente de la Fama 5 Zona infantil 6 Paseo del Principe y Pergola 7 Esculturas y pajareras 8 Los pavos reales 9 Vease tambien 10 Notas 11 Referencias 12 Bibliografia utilizadaHistoria Editar Detalle del plano de Ventura Seco de 1738 Se observa el espacio que ocupaba el actual Campo Grande Fue desde los primeros tiempos un espacio concejil un ejido de suelos agricolas y ganaderos comunales para pasto de animales y lugar de eras para trillar Pudo ser tambien un tipico descansadero teniendo en cuenta el rango de Canada Real del actual Paseo de Zorrilla Un espacio comunal que no podia ser vendido a particulares porque correspondia a los llamados bienes de propios Estas caracteristicas fueron la gran ayuda y razon para que se pudiera mantener intacta toda el area 5 A lo largo de varios siglos se celebraron en este recinto festejos de toda indole Tradicionalmente y desde el siglo XV fue conocido como Campo de la Verdad como consecuencia de un hecho que tuvo lugar a principios del siglo XIV Los caballeros Alonso de Carvajal y Pedro de Buron pidieron campo al rey Fernando IV de Castilla para llevar a cabo un reto el rey les senalo el erial que se extendia al otro lado de la muralla traspasando la Puerta del Campo y alli se celebro el desafio Hubo otros duelos celebres y documentados alguno mas famoso como el ocurrido en 1335 cuando el rey Alfonso XI de Castilla organizo un torneo en el que combatieron los Caballeros de la orden de la Banda e incluso intervino el propio Alfonso XI disfrazado 6 a b Ademas de los muchos festejos que tuvieron lugar a lo largo de los anos en la gran explanada y que fueron descritos por distintos cronistas se dieron frecuentemente actividades militares Sobre todo a partir del siglo XVIII hubo alardes maniobras y revistas de tropas 9 Una de estas revistas esta recogida en las cronicas de siglos atras El 1 de julio de 1394 Enrique el Doliente celebro una revista general de sus tropas formadas por 2300 lanzas 8 Habia espacio suficiente como para alojar un ejercito 10 En junio de 1808 las tropas de Napoleon entraron en Valladolid y acamparon en el Campo Grande eran mil soldados de artilleria con su correspondiente armamento En diciembre del mismo ano entraron las tropas inglesas y apresaron a los franceses En enero de 1809 llego Napoleon a Valladolid y paso revista general a sus tropas Durante la contienda hubo fusilamientos ejecuciones de espanoles de guerrilleros de soldados rasos etc Algunas veces se enterraban los cadaveres en el cementerio cercano del hospital de la Resurreccion El espacio se habia convertido en un verdadero campo de Marte y asi aparece esta denominacion de manera oficial el 2 de octubre de 1843 11 El 7 de junio de 1824 hubo un acto solemne de jura de bandera por el batallon de Voluntarios Realistas presidido por el capitan general de Castilla la Vieja Carlos O Donnel y Anethan hermano de Enrique Jose O Donnell y Anhetan Tambien fue testigo el Campo de importantes festividades religiosas Se tienen buenas referencias sobre la primera procesion que tuvo lugar a finales del siglo XV protagonizada por la Cofradia de la Vera Cruz la mas antigua de todas las cofradias Esta institucion tenia desde 1498 en propiedad un humilladero situado frente al Hospital de la Resurreccion Todos los anos el Jueves Santo salia la procesion desde el convento de San Francisco llegaba al humilladero hacia una parada con rezos y regresaba despues a su lugar de procedencia Y lo mismo ocurria con otras procesiones que terminaban siempre con un acto solemne en el Campo Grande 12 La Puerta del Campo albergo durante un tiempo el patibulo donde eran ejecutados los condenados tanto de la Inquisicion como de la justicia ordinaria y militar En 1506 fue colocada la horca en un lugar cercano a la entrada Segun Juan Agapito y Revilla el campo se conocio con el nombre de la hoguera o el brasero por esta razon El plantio Plano de Diego Perez de 1788 Proyecto del primer plantio bajo las trazas del arquitecto Francisco Antonio Valzania ultimos meses del reinado de Carlos III El gran espacio llego hasta el siglo XVIII sin un solo arbol La preocupacion por que hubiera una arboleda venia suscitandose desde tiempo atras sin que se llevase a cabo una solucion En 1787 se inicio una importante reforma con el plantio que se proyecto bajo los auspicios y proteccion del rey Carlos III Despues de este cambio el lugar se convirtio en el sitio favorito de los ciudadanos para dar sus paseos de ocio sin por eso perder sus funciones anteriores como las ferias anuales y las paradas militares 13 El encargado de la remodelacion fue el corregidor e intendente Jorge Astraudi que era ademas Subdelegado de Montes y Plantios de la Ciudad y Partido siguiendo las trazas del arquitecto ilustrado Francisco Antonio Valzania tambien escrito Valzania miembro de la Academia de Bellas Artes 14 No fue nada facil conseguir el permiso para las plantaciones sobre todo por la oposicion de algunos ciudadanos y gente particular que elevaba sus protestas al Diario Pinciano Tambien hubo una cierta oposicion por parte del Ayuntamiento que alegaba la preocupacion realmente importante falta de dinero para el proyecto 15 Los razonamientos de la oposicion eran a veces insostenibles se decia que los arboles podian llegar a ser un peligro para los devotos que asistian a los conventos tendrian una malefica interferencia con las ferias de ganado y con los ejercicios militares serian perjudiciales para el cercano hospital impidiendo su ventilacion serian causa de que los parrocos se negaran a llevar el viatico por aquellos caminos El Diario Pinciano c cuyo director era Jose Mariano Beristain miembro de la Sociedad Economica de Amigos del Pais de Valladolid que apoyaba el proyecto rebatio una a una todas las protestas y ademas consiguio llevar sus propias quejas al rey que a continuacion dio una Real Resolucion dirigida al Ayuntamiento en que se insta a que no se impida la realizacion del plantio ni contradigan las intenciones reales 16 Sin embargo desde el principio se unieron al proyecto las comunidades religiosas y algunos particulares ofreciendo sus arboledas para el entresacado de plantas El propio rey dio permiso para sacar de la Huerta del Rey los pies de arbol necesarios Empezaron los preparativos siguiendo el proyecto del arquitecto Francisco Antonio Valzania Fue entonces cuando al hacer las hoyas para algunas plantaciones se descubrieron una serie de enterramientos antiguos supuestamente de epoca romana 15 un error historico que no se subsano hasta los hallazgos del ano 2002 17 d e La olmeda del Campo GrandeLa primera delimitacion siguiendo los lados del casi triangulo que conforma este parque y la recta del llamado paseo central se hizo entre 1767 y 1780 con la plantacion de 1800 olmos de la especie comun Ulmus minor conocido vulgarmente especialmente en Valladolid como negrillo Los primeros problemas que se plantearon para el mantenimiento y desarrollo de estos plantios fueron la falta de agua resultaba carisima la traida de agua y la mala calidad de la tierra que los soportaba compuesta en gran parte por cascajo y suelo esteril incapaz de mantener la humedad necesaria 19 El olmo secoAun asi los problemas se fueron subsanando y los negrillos crecieron favorablemente llegando a ser un verdadero orgullo para los habitantes de Valladolid A finales del siglo XVIII el proyecto del plantio constituia ya una realidad siguiendo la moda del urbanismo neoclasico que dominaba en toda Europa Un siglo mas tarde los negrillos empezaron a languidecer debido a un mal desconocido en la epoca en 1856 el aspecto de estos arboles era muy preocupante y todos los remedios para la curacion de la enfermedad fueron infructuosos Se trataba de lo que mas tarde a principios del siglo XX se conocio como grafiosis una enfermedad mortal para los olmos que se fue extendiendo por todo el mundo exterminando casi todos los ejemplares En el Campo Grande cayeron al principio unos 30 arboles y enfermaron 12 mas 20 Un paseo matutino de Recoletos a la Alameda del Campo Grande nos ha llenado de tristeza En efecto el arbolado del paseo compuesto casi en total del olmo campestre o negrillo no mostraba su existencia con el vigor y formas gigantescas que hubiera debido de desear Ha cosa de dos anos que languideciendo no pocos de los mas robustos empezaron a dar senales de anemia y ahilamiento con rapidez asombrosa y ni los desmoches o amputaciones ni los beneficos riegos ni otros medios profilacticos y curativos bastaron para contener la necrosis de no pequena parte del bello recreo y solazamiento de los vallisoletanos y forasteros que habitualmente concurren a este sitio de escogida soledad En ese periodo han perecido unos treinta arboles de los doscientos treinta o mas que adornan el transito de sus anchas calles El Norte de Castilla 24 de mayo de 1856 135 anos de El Norte de Castilla Testigo de la Historia pagina nº 7 Poco a poco se fueron sustituyendo los olmos por acacias y otros arboles A finales del siglo XX quedaban escasos ejemplares y entrado el XXI quedo en pie seco y sin vida un solo ejemplar situado al principio del llamado Sendero de los Olmos Es un arbol muy alto y de tronco bien derecho que conserva muchas de sus ramas aunque sin vegetacion En recuerdo de los olmos negrillos muertos se plantaron algunos olmos siberianos Ulmus pumila 21 Todo el espacio del parque constituye un verdadero jardin botanico En el otono de 1896 se habia llegado a la plantacion de sesenta y una especies diversas contando con arboles de adorno y con arbustos 22 Evolucion del parqueEl plantio siguio siendo objeto de interes por lo que se le dispensaba un cuidado especial no solo de mantenimiento sino tambien de embellecimiento Lo primero de todo fue dotar de bancos sencillos a los paseos delimitados por los arboles La gran extension fue tomando forma y su suelo se fue preparando para alojar posibles construcciones pero se respeto el humilladero de la Santa Cruz aquel edificio humilde que databa del siglo XV y que habia protagonizado fiestas y eventos muy queridos para los vallisoletanos 23 Valladolid a mediados del siglo XIX Esta vista de A Guesdon muy realista esta tomada sobre la Puerta de Madrid hoy desaparecida que constituia la puerta de entrada a la ciudad en lo que hoy es el Paseo de Zorrilla Se observan varias hileras de arboles que delimitarian en un futuro lo que hoy es el Parque del Campo Grande El verdadero cambio se dio con el alcalde Miguel Iscar 1877 1880 evolucionando todo el espacio hacia un jardin romantico disenado por el jardinero Ramon Oliva f cuyas obras dirigio su sobrino Francisco de Paula Sabadell Oliva Se construyeron elementos importantes como el estanque 1879 con su cascada sobre una montana artificial 25 Durante los anos en que trascurrieron las obras del gran parque el diario de Valladolid llamado La Cronica Mercantil se hizo eco de los cambios y reformas que se fueron sucediendo dando puntuales noticias a los ciudadanos El 15 de diciembre de 1877 comenzaron las obras de los nuevos jardines siguiendo un plano levantado por los dos profesionales Uno de los puntos que se trato de solucionar con urgencia fue el riego y para ello se hizo uso de tuberias subterraneas Un jardin de esas caracteristicas no podia carecer de un lago o estanque asi que fue una de las primeras obras junto con la gruta y la cascada La modificacion del llamado Paseo Central paralelo a la Acera de Recoletos fue reestructurado a peticion de los paseantes que no concebian el parque sin estos salones laterales 26 Se planto un nuevo arbolado especialmente con platanos mas plantas de hoja perenne y sesenta y una especies diversas de arboles de adorno y arbustos cuya lista fue publicada en 1896 27 En enero de 1880 los jardines presentaban un buen aspecto En noviembre de 1880 murio Miguel Iscar y para entonces ya se habia realizado la mayor parte del proyecto 28 Hacia 1894 ya se empezo a proyectar el cierre de los jardines mediante una verja cada ano surgia el tema que no se llevo a cabo hasta 1949 Se hizo una verja muy sencilla cuyo cometido fue la proteccion de los jardines y no el cerramiento total del parque ya que quedaron fuera los paseos paralelos a la Acera de Recoletos En estos anos de final de siglo XIX se termino el paseo del Principe 29 En el siglo XX siguio el embellecimiento y las reformas aumento el numero de bancos se pavimento el paseo Central y se colocaron farolas El jardinero Francisco Sabadell murio a los 54 anos el 10 de julio de 1911 fue el primero de una dinastia de jardineros con el titulo de Director de Parques y Jardines 30 A partir de la segunda mitad de este mismo siglo XX en adelante el parque del Campo Grande fue consolidando su aspecto hasta llegar al siglo XXI Hubo pequenas reformas y modificaciones que no alteraron su esencia Ya se habia urbanizado la plaza de Zorrilla la plaza de Colon la calle Acera de Recoletos y paseo de Filipinos espacios estos que en un principio estuvieron integrados en la gran explanada yerma que en su dia tomo el nombre de Campo Grande 31 Los paseos sinuosos los macizos de plantas la rosaleda los arboles el estanque la gruta y cascada el mobiliario urbano los juegos infantiles la pergola las fuentes y las esculturas todo quedo definido tal y como puede verse en el siglo XXI 32 Plantaciones existentes en el siglo XXIExisten mas de sesenta especies bien adaptadas al medio Los cedros del Libano Cedrus libani son especiales en el parque pues los pavos reales los adoptaron como dormitorio y vuelan cada atardecer a lo alto de sus ramas Abunda el Acer pseudoplatanus arce blanco falso platano o arce sicomoro el arce americano acer negundo y el arce real acer platanoides Junto a la pajarera hay buenos ejemplares de falsa acacia robinia tambien llamada pan y quesillo y sofora o acacia del Japon y tambien el tejo mas grande de los cuarenta que se encuentran por todo el parque Los platanos adornan los dos laterales del paseo del Principe y los castanos de Indias forman su propio paseo llamado asi paseo de los Castanos Detras de la cascada hay tambien acacias y sauces llorones y un ejemplar de cipres de los pantanos taxodium distichum asi como un sauco que nacio de los excrementos de los pajaros Cerca de la fuente de la Fama se pueden ver ejemplares del arbol del Amor o de Judas Cercis siliquastrum Tambien en la fuente de la Fama se encuentra el gran pinsapo quizas el arbol mas alto del parque con sus treinta metros de altura 33 Distribuidos por la zona hay fresnos de flor fresnos del norte y fresnos americanos abetos pinos y secuoyas y a la salida de la Pergola se pueden ver dos ejemplares de aliso Repartidos por todo el territorio hay tres especies de tilos palmeras y palmitos cinco ejemplares de abetos americanos abies procera una especie rara americana alguna catalpa Catalpa bignonioides y un ginkgo junto al parque infantil son muy abundantes las encinas Quercus ilex entre las que destaca un ejemplar de veinticinco m de altura 33 o el haya Fagus sylvatica 34 El suelo se compone de dos tapizantes imprescindibles vincapervinca vinca minor y hiedra En algunas zonas se ha conseguido cultivar el cesped La vinca es planta rastrera con hojas de color verde oscuro muy resistente a las heladas y capaz de desarrollarse en suelos sombrios Es el tapizante de los parterres La hiedra hedera helix es muy resistente y de crecimiento rapido El cesped se da en los jardines mas abiertos que permiten realizar las tareas de siega 35 Paseo Central del Campo Grande Editar Paseo Central a ambos lados los paseos laterales al fondo la plaza de Zorrilla Es una ancha calzada con arboles a los lados que comenzando en la Plaza de Zorrilla y terminando en la Plaza de Colon discurre paralela entre la Calle de la Acera de Recoletos y los jardines del Campo Grande propiamente dicho Aunque su nombre sea Paseo Central no se encuentra en el centro sino en un lateral del parque Desde sus comienzos estuvo dividido en tres paseos arbolados y durante el siglo XX siguio teniendo un uso no solo para paseo sino para actividades politicas y militares cada ano se celebraba la jura de bandera con misa de campana que se decia desde el quiosco de la musica ubicado en este lugar Uno de los actos politicos que la historia recuerda como de gran importancia fue en 1931 cuando se entregaron las nuevas banderas republicanas a los regimientos de la Plaza Durante los anos de la Guerra Civil hubo desfiles y concentraciones de tropas y terminada la contienda se celebraron en este espacio los desfiles victoriosos anuales del 1 de abril asi como misas de campana cada 18 de julio Fue ademas el escenario preferido para las manifestaciones que durante todo el siglo XX y primeros anos del XXI siguieron el mismo itinerario concentracion en la plaza de Colon y seguimiento por todo el paseo Central hasta llegar a la plaza de Zorrilla 36 Fue el lugar elegido a lo largo de los anos para celebraciones culturales cabalgatas carrozas festivas exposiciones de diversos temas Feria de Muestras Feria de la Ceramica y Ferias y Fiestas de San Mateo durante algunos anos se celebro tambien la Feria del Libro 37 En tiempos pasados fue famosa la celebracion de la Feria del Sudario durante tres dias de Pascua de Resurreccion con la colocacion de puestos en el Paseo de Filipinos frente al convento de las Lauras donde se guardaba una copia del lienzo del Sudario que se colgaba en la fachada del edificio 38 Pero el cometido principal y para lo que estaban pensados estos salones era los paseos de la gente tanto por la parte central como por las laterales siguiendo unas normas establecidas segun las costumbres de la epoca pues los paseos se daban al atardecer distribuyendose en cada uno las personas por condicion social o de edad los jovenes llenaban el paseo central la gente mas seria y de mas edad ocupaba el paseo de la derecha llamado popularmente paseo de las viudas y por el de la izquierda concurrian mozos y mozas soldados nineras etc 39 Las construcciones Editar El paseo acogio a lo largo de su historia algunas construcciones de diferente indole Las mas antiguas fueron la ermita o humilladero del Cristo y la fuente publica ambas situadas en el entorno del Hospital General se encontraban alli antes de los plantios cuando todavia la zona era un erial El humilladero del Cristo de la Cruz se habia construido en marzo de 1478 y fue derribado en 1809 durante la ocupacion de las tropas de Napoleon 40 La fuente conocida como fuente de la Puerta del Campo existia desde 1497 y traia agua desde una finca llamada Las Marinas 41 En 1759 la fuente desaparecio y sus materiales sirvieron para construir un puente sobre el rio Esgueva en el Prado de la Magdalena 42 Existio un templete de la musica inaugurado oficialmente en agosto de 1880 Estaba situado a la altura del edificio numero 10 de la Acera de Recoletos Fue desmontado en 1940 y sustituido por otro de estilo neoclasico que a su vez desaparecio para dar paso a un auditorio Ninguno de estos edificios existe ya 43 Otro edificio que desaparecio al cabo del tiempo fue el conocido como El Chalet inaugurado al mismo tiempo que el templete Estaba situado a la entrada desde la plaza de Zorrilla donde esta el escudo floral Era de planta cruciforme con estructura de hierro y muros de ladrillo y su cubierta de teja El suelo estaba hecho con losas de marmol traidas del antiguo edificio del Ayuntamiento 44 Este establecimiento que dependia del Ayuntamiento se anunciaba como Servicio de refrescos cervezas chocolate y otros generos Esmerado servicio y crecido surtido de generos superiores 45 Fue desmantelado en 1910 en su lugar se levanto el teatro Pradera 46 El Pradera conocido asi por los vallisoletanos fue un pequeno teatro que en su momento sirvio tambien de cine Sus comienzos en 1904 fueron humildes pues fue un simple barracon mandado construir por los hermanos Jose y Manuel Pradera Pero enseguida se convirtio en un edificio mas estable El teatro Pradera fue una institucion de recuerdo nostalgico para los vallisoletanos que lo conocieron Ademas de teatro y cine fue testigo de la primera velada de boxeo de Valladolid y de actividades varias como mitines en la epoca de la Segunda Republica 47 El edificio fue derribado en 1967 Su demolicion conto con la oposicion y protestas de los ciudadanos que no consiguieron nada En su lugar se plantaron arboles y jardines y se hizo el escudo floral 48 Cerca tambien de la plaza de Zorrilla se construyo un bar o aguaducho cuadrado y con la barra rodeandolo por los cuatro costados conocido como El Naranjal Los cuatro frentes estaban azulejados 49 Tres construcciones desaparecidas El Chalet Templete de la musica Teatro PraderaEstanque y cascada Editar Estanque y gente contemplando a los patos El estanque y la cascada fue una obra planeada por Ramon Oliva Su traza se adorno con islas y una montana artificial imitando a una gruta de la que caia una cascada Tambien se proyecto un surtidor en el medio del lago y la existencia de una barcaza de remos destinada a pasear a los ninos y sus acompanantes 3 Se construyo con piedra y un revestimiento de cal viva Se finalizo la obra en marzo de 1879 50 La cascada se monto sobre una montana artificial hecha con material de derribo en parte aprovechado del desmantelamiento de la antigua casa Consistorial La gruta para la cascada fue objeto de polemica pues para darle mayor realismo se trajeron desde una gruta de Atapuerca autenticas estalagmitas El escandalo fue tal que tuvo que intervenir el ministro de Fomento En 1880 ya caia el agua por las rocas 25 Antes de concluir las obras en 1879 llego al estanque la primera pareja de cisnes regalo del viceconsul frances Louis Bovilac al Ayuntamiento de Valladolid 51 Era necesario que el estanque tuviera un desague para lo que se ideo un riachuelo que corre paralelo al paseo de Filipinos soterrandose en el paseo del Principe con dos pequenas islas con vegetacion de arbustos que sirven de cobijo a determinadas aves acuaticas que han elegido el lugar para anidar y con un par de puentes en alguno de los paseos que atraviesa En una de estas isletas y semiescondido por la vegetacion hay una estatua que representa al dios Neptuno es la escultura mas antigua de Valladolid y estuvo anteriormente en 1835 situada en el paseo Central con otras dos que representaban a Venus y Mercurio 52 En el estanque hay mucha vida animal Pueden verse ademas de la colonia de cisnes anades reales patos domesticos pato mandarin gansos focha comun y patos almizcleros Tambien hay peces reptiles carpas en las aguas mas profundas 53 Plaza de la fuente de la Fama Editar Plaza con la fuente de la Fama Casi en el centro del parque se abre una gran plaza con bancos de madera en todo su circulo rodeada por buenos ejemplares de arboles entre ellos el cedro del Libano muy querido por los pavos reales que lo eligieron como dormitorio En el medio hay una fuente artistica conocida como Fuente de la Fama 54 Fue proyectada por el arquitecto Antonio Iturralde como homenaje a Miguel Iscar el gran impulsor del Campo Grande La parte escultorica se debe a Mariano Chicote Recio Una columna soporta la estatua que representa al angel de la fama con inscripciones alusivas a la personalidad de Miguel Iscar La base es octogonal con un pilon exterior 55 Zona infantil EditarEste espacio en su origen estuvo dedicado a pudridero de hojas que se almacenaban alli para despues utilizarlas como abono para el parque Al cambiar las costumbres se creo un basurero municipal al que se llevaron las hojas recogidas junto con otros desperdicios Fue entonces cuando se aprovecho esta zona para construir un parque infantil 56 Paseo del Principe y Pergola Editar Vista nocturna del Paseo del Principe El Paseo del Principe es una amplia calzada recta bien enlosada que une la puerta principal sita en la plaza de Zorrilla con la Puerta del Principe que se abre al paseo de los Filipinos Esta delimitado con filas de arbolado de platanos y a todo lo largo esta amueblado con bancos de madera y farolas A la izquierda segun se entra por la puerta principal escondido entre el seto de aligustre que rodea un jardin esta el monumento dedicado a Leopoldo Cano 57 A la derecha y ligeramente escondida puede verse todavia la entrada con reja a los antiguos servicios higienicos Un poco mas adelante esta la estatua que representa al fotografo minutero que asi se llamaban los fotografos callejeros que hacian sus fotos por las calles y parques de la ciudad 58 Fue un encargo de la Diputacion al escultor vallisoletano Eduardo Cuadrado en 1994 La obra se penso como homenaje y recuerdo de la saga de fotografos callejeros vallisoletanos los Munoz La escultura esta hecha en fibra de vidrio vaciada en bronce 59 Pergola Casi al final del Paseo del Principe se abre a la derecha una ancha calzada que termina en una plazoleta conocida como la Pergola por estar compuesta por tres pergolas adornadas por una planta llamada poligonacea que da sombra a las mesas del bar que se distribuyen debajo Este establecimiento funciona por concesion del Ayuntamiento y esta obligado a seguir unas normas estrictas Se construyo en 1935 con motivo de la celebracion de la Feria Regional de Muestras Durante las ferias de la Virgen de san Lorenzo el recinto de la Pergola ofrece su espacio para el Baile de los Mayores El Ayuntamiento contrata cada ano una orquesta para amenizar esta diversion 60 61 Es una tradicion que data del ultimo tercio del XX 3 En el centro de la plaza esta la fuente ornamental del Cisne En lo alto y sobre una isleta esta el cisne que lanza agua por su pico y seis nayades sostienen unos peces que expulsan chorros de agua En el interior del pilon se ven unos tritones En el pretil hay seis piedras grabadas cuya inscripcion alterna el escudo de Valladolid y la fecha de su construccion y encima unos jarrones de hierro fundido La fuente es obra del escultor Gonzalo Bayon al gusto decimononico de 1887 62 Esculturas y pajareras EditarEscondidas en el follaje o tomando parte del paisaje urbanistico se encuentran en el parque una serie de esculturas en homenaje a personajes ilustres y unas pequenas edificaciones algunas en desuso y otras en servicio activo Entre estas pequenas edificaciones cuenta con habitaculos para aves alguna caseta de servicios y una biblioteca publica moderna y en curso Hubo en tiempos una pequena biblioteca veraniega infantil hoy cerrada que ofrece al paseante un plano incompleto del Campo Grande 63 64 La faisanera es la pajarera mas antigua que existe en el parque data de 1914 y sus primeros habitantes fueron los faisanes Esta situada cerca del paseo de Filipinos El palomar esta cerca de una de las entradas desde el paseo de Zorrilla Data de 1932 siguiendo las trazas del arquitecto Jacobo Romero y fue desde el principio propiedad de la Sociedad Colombofila Castellana Cerca de la fuente de la Fama hay otra pajarera de mayor tamano construida entre los anos 30 y 40 del siglo XX Aqui suele haber variedad de aves desde periquitos a gallos espectaculares y gallinas exoticas 65 Entre las esculturas destacan los bustos de Miguel Iscar Nunez de Arce y Leopoldo Cano El de Miguel Iscar es un busto en bronce sobre una base tronco piramidal de piedra adornado por un seto podado y semicircular Lo adornan las ramas inclinadas de una robinia El del poeta Nunez de Arce se encuentra al fondo de la rosaleda y fue hecho por el escultor Emiliano Barral Se acompana de la alegoria de una lira instrumento musical La idea fue pensada para que escurriera el agua por ella hasta llegar a un pequeno pilon En la base llevo desde el principio la inscripcion Valladolid a su poeta Nunez de Arce 30 pero desde el 14 de noviembre de 2018 ostenta una placa de bronce que dice La ciudad de Valladolid en reconocimiento a los poetas del Campo Grande por su incansable divulgacion de la poesia desde 1996 Las letras grabadas en la piedra que aluden a Nunez de Arce apenas se ven El busto de Leopoldo Cano es obra del escultor y dibujante vallisoletano Juan Jose Moreno conocido como Cheche Se encuentra a la entrada del paseo del Principe pero el primer lugar donde se coloco fue en la plaza de la Libertad de Valladolid La cabeza del poeta es de cobre galvanizado y esta colocada sobre un pilar de piedra blanca 66 Tres esculturas para tres personajes ilustres Busto de Miguel Iscar Busto de Nunez de Arce Busto de Leopoldo CanoLos pavos reales Editar Pavo real de paseo por el Campo Grande El pavo real ha llegado a ser el ave emblematica de este parque Se aclimato sin problemas desde 1930 fecha en que fue introducida como regalo una pareja El diario El Norte de Castilla daba la noticia con la publicacion de este texto Regalo de dos pavos reales para el Campo Grande Dona Isabel Aranguren viuda de Zuazagoitia ha tenido la generosa atencion de regalar al Ayuntamiento una hermosa pareja de pavos reales con destino a los jardines del Campo Grande Dichas aves seran instaladas en el parque cuando se les disponga el refugio necesario para defenderlas durante la noche pues no se puede aprovechar el palomar existente en los jardines porque no tiene la amplitud necesaria para dichas aves El Norte de Castilla abril 1930 Desde entonces los pavos reales forman parte del paisaje del Campo Grande y se pasean sin temor entre cisnes patos palomas gorriones ninos y mayores Acostumbran a dormir en las ramas altas de algunos arboles en especial cedros y castanos incluso cada uno tiene elegido uno de estos arboles de los que se sienten propietarios Segun Luis Magdaleno Tejero responsable del mantenimiento de los jardines en el ano 2010 se podian contar cincuenta ejemplares Ademas de estas aves exoticas procedentes de la India en el Campo Grande se pueden identificar mas de noventa especies de aves 67 Vease tambien Editar Portal Valladolid Contenido relacionado con Valladolid Necropolis de la juderia de ValladolidNotas Editar El nombre de Campo de la Verdad no aparece en ningun documento escrito de Valladolid pero teniendo en cuenta que existe la misma denominacion en distintas ciudades entre otras la cercana Zamora y teniendo en cuenta la tradicion oral y escrita de los historiadores antiguos es muy probable que existiera tal apelativo 7 Por otra parte el historiador Casimiro Garcia Valladolid asegura haber visto una escritura original de la donacion de una huerta que linda por una parte con el Campo de la Verdad 8 Su titulo completo era Diario Pinciano historico literario legal politico y economico Real Academia de la Historia Joseph Perez apunto en 1995 que aquellas tumbas de que se tenia una leve noticia no eran romanas sino que debian encuadrarse en la Edad Media 18 Adeline Rucquoi en Valladolid en la Edad Media al estudiar el documento de compraventa de la zona del cementerio atribuyo dichas tumbas a la aljama judia Gracias a la gestion del exgobernador de Valladolid Castor Ibanez de Aldecoa que a la sazon era gobernador de Barcelona llego a Valladolid este jardinero barcelones junto con su sobrino Este ultimo acabo instalandose en esta ciudad y tomo la responsabilidad de llevar a cabo los proyectos de su tio Ramon Oliva era un personaje de prestigio y tenia en su haber el diseno del Campo del Moro de Madrid 24 Referencias Editar Sede Electronica del Catastro Lista de inmuebles www1 sedecatastro gob es Consultado el 8 de julio de 2021 Garcia Valladolid 1980 p 557 a b c Martin de Una 2001 p 96 Martin de Una 2001 p 99 Fernandez del Hoyo 2010 p 90 Sangrador Vitores 2008 pp 182 y 183 Fernandez del Hoyo 1981 pp 21 y 22 a b Garcia Valladolid 1980 pp 545 546 Fernandez del Hoyo 1981 pp 33 y 34 Ponz Antonio 1947 Viage de Espana 1783 Madrid p 978 Agapito y Revilla 1937 p 200 Fernandez del Hoyo 1981 p 36 Fernandez del Hoyo 1981 p 45 Fernandez del Hoyo 2010 p 96 97 a b Fernandez del Hoyo 2010 pp 392 y 397 Diario Pinciano 1787 18 de julio pp 266 270 25 de julio pp 278 285 15 de agosto p 305 Ortega Rubio Juan 1991 Historia de Valladolid 1881 Valladolid Grupo Pinciano facsimil de edicion de 1881 ISBN 84 87739 23 7 p 19 Perez 1983 pp 93 a 97 Fernandez del Hoyo 1981 pp 400 401 Fernandez del Hoyo 1981 p 415 VV AA El Campo Grande Un espacio para todos Capitulo Memoria de aromas de Emilio Blanco Castro p 75 Editorial Castilla Tradicional 2009 ISBN 978 84 936875 4 0 Fernandez del Hoyo 1981 p 436 Fernandez del Hoyo 1981 p 405 Fernandez del Hoyo 1981 p 424 a b Fernandez del Hoyo 2010 p 101 Fernandez del Hoyo 1981 pp 427 428 Fernandez del Hoyo 1981 p 436 Cfr S Sierra y Val Memoria de higiene y estadistica de la ciudad de Valladolid Valladolid 1896 Fernandez del Hoyo 1981 p 437 Fernandez del Hoyo 1981 p 495 a b Lopez Gomez y Domingo Diez 2009 p 128 Fernandez del Hoyo 2010 p 102 Martin de Una 2001 pp 95 a 99 a b Arboles singulares de la ciudad de Valladolid indice de arboles Ayuntamiento de Valladolid Consultado el 11 de octubre de 2019 VV AA El Campo Grande Un espacio para todos Capitulo Memoria de aromas de Emilio Blanco Castro pp 61 a 74 Editorial Castilla Tradicional 2009 ISBN 978 84 936875 4 0 Lopez Gomez y Domingo Diez 2009 pp 108 a 110 Fernandez del Hoyo 1981 p 100 101 105 106 Fernandez del Hoyo 1981 p 107 111 117 Uruena Paredes 2006 p 46 Fernandez del Hoyo 1981 p 118 119 Sancho 1989 p 81 Anta Jesus 2008 Fuentes de vecindad en Valladolid Valladolid Ayuntamiento de Valladolid ISBN 978 84 96864 19 1 p 36 Perez 1983 p 321 Ortega Bariego 2007 pp 12 y 22 Fernandez del Hoyo 1981 p 460 La Cronica Mercantil 15 de septiembre de 1880 El Norte de Castilla 28 de abril y 27 de junio de 1911 Ortega Bariego 2007 pp 97 99 y 100 Fernandez del Hoyo 1981 p 468 Fernandez del Hoyo 1981 p 471 Fernandez del Hoyo 2010 p 32 Fernandez del Hoyo 1981 p 441 Lopez Gomez y Domingo Diez 2009 pp 49 50 65 67 Lopez Gomez y Domingo Diez 2009 pp 51 52 Lopez Gomez y Domingo Diez 2009 p 18 Fernandez del Hoyo 1981 p 455 Lopez Gomez y Domingo Diez 2009 p 73 Lopez Gomez y Domingo Diez 2009 p 83 Martin de Una 2001 p 95 VV AA El Campo Grande Un espacio para todos Capitulo La figura inmobil de Jesus Urrea p 56 Editorial Castilla Tradicional 2009 ISBN 978 84 936875 4 0 Gris R 30 de agosto de 2013 La Pergola es para bailar El Dia de Valladolid Consultado el 2 de octubre de 2019 Sastre Henar 10 de septiembre de 2019 Fotos Verbena en la Pergola del Campo Grande El Norte de Castilla Consultado el 2 de octubre de 2019 Lopez Gomez y Domingo Diez 2009 pp 87 y 88 Fernandez del Hoyo 1981 p 471 y ss Martin de Una 2001 p 97 Fernandez del Hoyo 1981 pp 471 y 472 Fernandez del Hoyo 1981 p 484 VV AA El Campo Grande Un espacio para todos Capitulo El corazon del parque de Gustavo Martin Garzo pp 79 81 y 85 Editorial Castilla Tradicional 2009 ISBN 978 84 936875 4 0Bibliografia utilizada EditarAgapito y Revilla Juan 1937 Las calles de Valladolid Valladolid Imprenta Casa Martin ISBN 978 84 940274 0 6 Antolinez de Burgos Juan 1987 Historia de Valladolid 1887 Valladolid Grupo Pinciano edicion facsimil ISBN 84 505 6863 3 obra completa Fernandez del Hoyo Maria Antonia 1981 Desarrollo urbano y proceso historico del Campo Grande de Valladolid Ayuntamiento de Valladolid ISBN 84 500 4970 9 Fernandez del Hoyo Maria Antonia 2010 Conocer Valladolid III Curso de patrimonio cultural 2009 2010 El Campo Grande y el Paseo de Zorrilla Real Academia de Bellas Artes de la Purisima Concepcion ISBN 978 84 96864 52 8 Garcia Valladolid Casimiro 1980 Valladolid Recuerdos y grandezas Tomo I 1900 Valladolid Grupo Pinciano edicion facsimil ISBN 84 500 4065 5 Lopez Gomez Maria Teresa Domingo Diez Raul 2009 Campo Grande Jardin historico de Valladolid Valladolid Junta de Castilla y Leon ISBN 84 7846 074 8 Martin de Una Joaquin 2001 Valladolid paseos por la ciudad Valladolid Editorial Azul ISBN 84 932336 1 7 Ortega Bariego Jose Miguel 2007 El templete de la musica Cronica de Valladolid de entre siglos Valladolid ISBN 978 84 96864 13 9 Perez Ventura 1983 Diario de Valladolid 1885 Valladolid Grupo Pinciano Edicion facsimil ISBN 84 7231 944 X Presencio Revilla V 2007 Serie de articulos Campo Grande El Norte de Castilla Sancho Hilarion 1989 Valladolid Diarios curiosos 1807 1841 Valladolid Grupo Pinciano Edicion facsimil ISBN 84 505 8594 5 Sangrador Vitores Matias 2008 Historia de la Muy Noble y Leal Ciudad de Valladolid desde su mas remota antiguedad hasta la muerte de Fernando VII Tomo I Valladolid Maxtor facsimil de edicion de 1851 ISBN 84 9761 527 1 Uruena Paredes Juan Carlos 2006 Ayuntamiento de Valladolid ed Rincones con fantasmas Un paseo por el Valladolid desaparecido Valladolid ISBN 84 95389 97 5 VV AA 2007 Caja de Burgos ed Vida en el Campo Grande los Arboles OCLC 920281142 Datos Q6062835 Multimedia Parque del Campo Grande Q6062835 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Campo Grande de Valladolid amp oldid 146511714, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos