fbpx
Wikipedia

Campañas previas a la Conquista del Desierto

Las Campañas previas a la Conquista del Desierto fueron el conjunto de expediciones militares y acuerdos de paz realizados -por una parte- entre las distintas autoridades surgidas con posterioridad a la Revolución de Mayo en las Provincias Unidas del Río de la Plata, la Confederación Argentina, la República Argentina, el Estado de Buenos Aires y otras provincias de la región pampeana y de Cuyo, que precedieron a la Conquista del Desierto y -por la otra parte- entre los diversos pueblos indios pampas, ranqueles, tehuelches o patagones, mapuches o araucanos y los surgidos durante el proceso de expansión de los mapuches con la finalidad de contener sus ataques o malones y/o de avanzar sobre estas regiones para incorporarlas efectivamente a la soberanía argentina.

Época colonial

A la llegada de los europeos al sur de Sudamérica, la Pampa y la Patagonia, estaban pobladas por los tehuelches septentrionales o pampas, ranqueles, tehuelches meridionales o patagones y mapuches, ya que el proceso de mapuchización o araucanización habría comenzado lentamente durante el siglo XVII, algunos pocos años después de fundaciones de ciudades tan importantes como por ejemplo la Ciudad de Buenos Aires.

A partir del siglo XVII una pequeña cantidad de bovinos abandonados por los españoles en las pampas, se multiplicaron naturalmente hasta conformar enormes manadas salvajes. Tanto los pampas y mapuches, ocupantes de esos territorios, como los españoles y gauchos, se dedicaron a la caza de esos animales, lo que llevó a enfrentamientos entre unos y otros. Los españoles construyeron entonces una línea de fortínes cercana a Buenos Aires y Córdoba, para ocupar zonas exclusivas de caza, llamadas vaquerías. Los pampas consideraron que los europeos habían usurpado e invadido sus territorios, y desde entonces atacaron permanentemente sus posiciones mediante un sistema de ataques en masa, denominados malones (o malocas), utilizando diestramente el caballo, largas lanzas y boleadoras.

Entre los siglos XVII y XVIII los mapuches, originarios del oeste de la Cordillera de los Andes, invadieron a los indígenas que habitaban la Pampa y el norte de la Patagonia oriental y les impusieron su cultura a la mayor parte de ellos.

Desde fines del siglo XVIII, los españoles comenzaron lentamente a avanzar sobre territorio de los ranqueles. El río Salado (Buenos Aires), se convirtió entonces en el límite entre ambas civilizaciones. Algunos indígenas solían trabajar en las estancias españolas, mestizándose con europeos, negros y otros indígenas. El origen social de los gauchos está relacionado con este proceso de mestizaje.

Desde la Revolución de Mayo hasta la Anarquía del Año XX

Producida la Revolución de Mayo, a mediados de 1810 la Primera Junta negó auxilios militares a los indígenas de las Salinas Grandes que los solicitaban para defenderse de los intentos de Carripilún por tener derechos exclusivos de explotación de la sal.

Entre el 7 y el 8 de agosto de 1810, a raíz de un castigo a un grupo de indígenas en Carmen de Patagones, se produjo un ataque tehuelche sobre el Fuerte San José y el Destacamento de Villarino (fuente de agua dulce) en Chubut, quedando destruidos mientras que la escasa guarnición debió huir, quedando algunos cautivos y otros muertos.

En octubre de 1810 llegó a Buenos Aires una delegación indígena procedente de las Salinas Grandes integrada por los caciques Vitoriano, Quintelén y Epugner, junto a su hijo Evinguanao. Estos caciques llegaron acompañando al coronel Pedro Andrés García quien había viajado por orden de la Primera Junta para obtener el reconocimiento de ésta por parte de los indígenas y lograr el abastecimiento de sal para Buenos Aires, hecho conocido como Expedición a las Salinas. El 11 de octubre de 1811, Feliciano Antonio Chiclana en nombre del Primer Triunvirato firmó un tratado con ellos, pero no les suministró soldados para establecer una guardia en las salinas, como pretendían.

En 1812 fue realizado un parlamento en el Fuerte de San Carlos, invitándose a los pehuenches a participar en la guerra contra los realistas. En 1814 se realizó otro parlamento con los pehuenches ya que debido a la derrota patriota de la Batalla de Rancagua, se prohibieron las relaciones comerciales con Chile.

En 1815 el capitán de milicias Ramón Lara fundó la Guardia de San Martín o de Kakel Huincul. Ese año fue también estableció el Presidio de Santa Elena o Las Bruscas y la Estancia de la Patria.

El 15 de septiembre de 1815 el general José de San Martín se entrevistó con los caciques pehuenches, comandados por el cacique Neycuñar o Ñeicún, en el Fuerte de San Carlos (hecho conocido como La Consulta) solicitándoles permiso para que fuerzas del Ejército de los Andes cruzara la cordillera por su territorio a través de los pasos de El Potrillo y el Planchón). Excepto tres caciques, los demás concedieron el permiso. Los pehuenches quedaron como proveedores de ganado y caballada del ejército. Ese mismo año el gobierno de Santa Fe firmó un tratado de paz con el cacique Ñancul.

En 1815 doce caciques pidieron realizar un parlamento, comisionándose al coronel Pedro Andrés García para realizarlo, pero este fue arrestado por el gobierno y no se pudo realizar. Una vez repuesto en sucargo, en 1816 el coronel García presentó al gobierno un plan de defensa y colonización, pero no se llevó a efecto.

En agosto de 1817 Ramón Lara fundó el pueblo de Dolores. Estableciéndose la Comandancia Política de las islas del Tordillo.

En 1819, el delegado directorial Feliciano Chiclana firmó el Tratado de Paz de Chranantue con los ranqueles de Carripilún. Este se comprometió a entregar a los españoles, ladrones y bandoleros que hubiera en sus tolderías y al año siguiente falleció.

El 1 de febrero de 1820, luego de la Batalla de Cepeda, en la que los caudillos federales vencieron al Directorio y en la que participaron del lado de los primeros fuerzas ranqueles, comenzó la Anarquía del Año XX.

El 7 de marzo de 1820 el comandante general de la campaña, general Martín Rodríguez, firmó una convención entre la recién creada Provincia de Buenos Aires y los caciques de la frontera del sur, denominada Pacto de Miraflores. En la negociación tuvo participación el hacendado Francisco Hermógenes Ramos Mejía, dueño de la estancia de Miraflores.[1]​ Quedó establecida la frontera en la línea de las estancias al sur del río Salado, pero el pacto se rompió cuando se produjo un malón sobre Lobos el 27 de septiembre de 1820, muriendo 100 personas.[2]

En 1820 el cacique Negro realizó un malón en la zona de Mar Chiquita, por lo que fue perseguido, desde Monsalvo hasta la sierra de la Tinta, por el capitán Lara con 50 blandengues y 200 milicianos de Tordillo. Negro obtuvo una victoria sobre Lara en la Batalla de la Sierra de la Tinta.[3]

Campañas del general Martín Rodríguez

Entre los años 1820 y 1824, el general Martín Rodríguez realizó tres campañas militares contra los indígenas de la actual provincia de Buenos Aires:

  • Primera campaña: partió de la ciudad de Buenos Aires el 15 de diciembre de 1820 con 1600 soldados con el objeto de realizar una represalia contra los ranqueles de Pablo Levenopán y de Yanquetruz que bajo las órdenes del general chileno José Miguel Carrera habían atacado y arrasado a Salto. El 16 de enero de 1821 Rodríguez logró rechazar en Chapaleofú un ataque del cacique Ancafilú con un saldo de 150 indígenas muertos o heridos, al día siguiente las tropas retornaron a Buenos Aires sin haber logrado su objetivo. En 1822 Rodríguez envió al coronel García a la Sierra de la Ventana a parlamentar con los indígenas y reconocer sus fuerzas y el terreno, no logró tratados con ellos pero aconsejó al gobierno fundar un fuerte en la sierra del Volcán y otro en la sierra del Tandil, para facilitar las comunicaciones con Carmen de Patagones.
  • Segunda campaña: partió el 6 de marzo de 1823 desde Buenos Aires con 2.500 soldados con la intención de avanzar la frontera de la provincia de Buenos Aires hacia el sur y el oeste. No se lograron resultados positivos pero se fundó el Fuerte Independencia el 4 de abril de 1823, origen de la actual ciudad de Tandil.
  • Tercera campaña: partió en enero de 1824 con 2.420 soldados y 7 piezas de artillería con la idea de establecer la frontera en el río Negro, pero no se logró el objetivo.

En junio de 1824 se produjo un malón sobre el Pago de Lobos, produciendo muchos muertos y robando mucho ganado.[4]

Tratado de la Laguna del Guanaco

El nuevo gobernador de Buenos Aires, general Juan Gregorio de Las Heras ordenó por decreto del 31 de octubre de 1825 el reconocimiento de la frontera en busca de lugares adecuados para levantar un fuertes. Lo cual fue realizado por Felipe Senillosa y el capitán José María Reyes.

En 1825 el cacique ranquel Pallastrus, descontento por la interrupción de los regalos, amenazó Sampacho e invadió San Lorenzo, el Morro y Portezuelo en San Luis, logrando que se reanudara la entrega de regalos. La paz en esa zona, aumentó el conflicto sobre Buenos Aires.

Juan Manuel de Rosas fue encargado para reconocer el territorio entre el cabo Corrientes y el camino de Buenos Aires a las Salinas Grandes, partiendo el 30 de octubre de 1825 con el Regimiento N° 5 de Campaña (apodado Valiente División del Sur) que estaba a su mando. Participaron de la expedición: el ingeniero Felipe Senillosa, los comandantes Ambrosio Cramer y Andrés Morel, los sargentos mayores Narciso del Valle y Vicente Ramírez y el hacendado Pedro Burgos.[5]

El 20 de diciembre de 1825 por orden de Las Heras, Rosas junto con delegados de Santa Fe y Córdoba firmó el Tratado de la Laguna del Guanaco con 39 caciques y 50 representantes indígenas dirigidos por Chañil, pero no participó Pallastrus. Además de la paz, se pactó la entrega a los indígenas de raciones y vacunas contra la viruela. La expedición regresó el 2 de febrero de 1826.

En 1825 se produjo un conflicto interno entre los pehuenches de Malargüe que resultó en la muerte del cacique gobernador Ñeicún, siendo suplantado por Antical, uno de los vencedores. Los derrotados solicitaron el auxilio de caciques de Chile, quienes enviaron fuerzas junto con 200 soldados al mando del oficial pincheirino Julián Hermosilla, logrando derrotar a Antical.[6]

Campañas del coronel Federico Rauch

En agosto de 1826 el Partido de Salto fue asolado por 400 indígenas procedentes de Chile y 35 hombres de Pincheira, quienes arrearon todo el ganado. En septiembre un nuevo malón se produjo sobre Dolores, Chascomús y Monsalvo, participando realistas evadidos de Las Bruscas. Unos 1000 hombres atacaron y robaron ganado en la Cerrillada de los Huesos. El 11 de septiembre de 1826 se produjo la Batalla de los Toldos Viejos, siendo derrotado el teniente coronel Morel por una fuerza de 700 indígenas del cacique Mulato y fusileros pincheirinos al mando de Godé.

Entre octubre de 1826 y enero de 1827 el coronel de origen prusiano Federico Rauch realizó tres campañas militares durante las cuales la frontera se estableció desde Melincué, pasando por Junín, 25 de mayo y Tapalqué, hasta el cabo Corrientes.

  • Primera campaña: partió el 25 de octubre de 1826 con 800 soldados desde Toldos Viejos (50 km al suroeste de Dolores) como represalia contra los indígenas que habían realizado malones poco tiempo antes, objetivo que se cumplió. Se dirigió al arroyo Sauce Grande del Norte en la sierra de la Ventana, atacó a las tribus de los caciques Can Huihuir y Colú Macun, matando a muchos indígenas y rescatando cautivos y mucho ganado. Luego regresó a Tandil para reponer la caballada y volvió a la sierra de la Ventana para atacar y destruir a las tribus de Curá Llan y Menu Có. Luego persiguió a los caciques Pablo y Quintana hasta las Salinas Grandes, retornando a la sierra de la Ventana para atacar y destruir a las tribus de Lincon y Nahuel Huequé.[7]
  • Segunda campaña: partió en noviembre de 1826 con 1.200 soldados de los Regimientos de Caballería de Línea 5, 6 y 7 con el mismo objetivo que la primera campaña.
  • Tercera campaña: partió a fines de enero de 1827 con el mismo objetivo que las anteriores, lo cual se logró.[8]

En 1828 fuerzas irregulares de San Luis, rompiendo el tratado de paz, atacaron una toldería ranquel y en diciembre regresaron con 600 hombres en un nuevo ataque, pero fueron masacrados por los ranqueles en la laguna del Chañar, atacando también los actuales departamentos de San Martín y Pringles. En enero de 1829 los ranqueles fueron reforzados por fuerzas pincheirinas y atacaron Punilla, Estanzuela y las Pulgas.

En febrero de 1829 al producirse la sublevación unitaria de Juan Lavalle, el comandante de la Fortaleza Protectora Argentina, teniente coronel Morel, se plegó a ella e intentó dirigirse al Fuerte Independencia con el cuerpo de coraceros, los auxiliares de Venancio Coñoepán y los borogas. Al llegar al arroyo Napostá Grande se produjo una sublevación pro rosista de los indígenas que comandaba Morel, quien murió durante la misma junto con 50 coraceros. El 28 de marzo Rauch murió a manos del cacique ranquel Nicasio Maciel (apodado Arbolito) en la Combate de las Vizcacheras (en el actual Partido de Rauch) luego de plegarse a la sublevación de Lavalle. Los caciques Nicasio Maciel y Mariano Rosas formaban parte de las fuerzas de Rosas, del bando federal.

Fuertes fundados por orden de Las Heras

El reconocimiento de la frontera ordenado por Las Heras en 1825 dio como resultado el establecimiento de los fuertes:

  • Fuerte Federación, iniciado el 27 de diciembre de 1827 cerca de la laguna del Carpincho, que daría origen en 1857 a la ciudad de Junín;
  • Fuerte Cruz de Guerra, ubicado a 10 km al este de la ciudad de Nueve de Julio y a 50 km al oeste de la actual ciudad de Veinticinco de Mayo, a la cual fuera trasladado en noviembre de 1836;
  • Fuerte Blanca Grande, fijado en 1828 junto a la Laguna Blanca Grande, lugar situado unos 75 kilómetros al norte de la actual Ciudad de Olavarría.[9]​ Este fuerte fue fundado en el lugar que los tehuelches-mapuches de la zona llamaban "Tenemiquén" (aunque en el registro histórico fue escrito como "TENEMICHE"),[10]​ y fue abandonado pocos tiempo después producto de una serie de enfrentamientos, los cuales hicieron retroceder la expansión proyectada por el Estado Argentino. Sin embargo, a fines de 1831 comenzó la construcción del Cantón de Tapalqué, el cual pasó a ser el punto estratégico más importante de ese sector de la Frontera Sud, situado en el actual centro de la Provincia de Buenos Aires;[11]
  • Fortaleza Protectora Argentina, iniciado el 11 de abril de 1828 en la Bahía Blanca.

El 10 de abril de 1830, Hilario Lagos rechazó una invasión indígena sobre Rojas, en persecución de ellos salió el coronel Del Valle en la zona del río Salado. El 30 de abril atacó las tolderías del arroyo Moyoguello matando a los caciques Vilucay y Yanquelén.

En 1832 los ranqueles atacaron Las Pulgas, el Morro y Renca en San Luis, llevándose 12.000 cabezas de ganado.

Las relaciones de Rosas con los borogas y ranqueles

Los borogas o boroganos eran mapuches procedentes de Boroa de la zona al sur del río Imperial en la Araucanía, fueron aliados de los realistas hermanos Pincheira, pero a medida que estos iban siendo derrotados, algunos borogas emigraron hacia el este situándose entre las Salinas Grandes, Guaminí y la sierra de la Ventana principalmente desde 1826. Desde allí atacaron Carmen de Patagones y Fuerte Argentino (en agosto de 1828) todavía en alianza con los Pincheira, pero luego comenzaron a alejarse de ellos e intentaron unirse al levantamiento unitario de Lavalle, pero Rosas entró en tratos con ellos impidiéndolo.

Los borogas en las pampas formaban una alianza gobernada por un concejo de seis caciques del cual dependían otros veinte. El principal era el cacique Cañiuquir. Durante el gobierno de Juan José Viamonte en la provincia de Buenos Aires, Rosas fue el comandante general de la campaña y a mediados de 1829 envió emisarios a los borogas con el fin de separarlos de la alianza con los Pincheiras, mientras que también enviaba al cacique pehuenche Martín Toriano (ex aliado de los Pincheira) a formar una fuerza araucana que atacara a los boroanos desde Chile, fuerza que comenzó a actuar en septiembre de 1830. Sin embargo en septiembre de ese año una delegación boroana viajó a Buenos Aires y firmó la paz con Rosas y luego enfrentó al grupo de Toriano (en el que participaban Calfucurá y su hermano mayor Namuncurá) que desconocía los acuerdos de los boroanos con Rosas, derrotándolo y matando a Toriano. El 14 de diciembre de 1830 entran en alianza con Yanquetruz, un araucano llegado en 1828 que gobernaba a los ranqueles del sur de Córdoba, firmando un acuerdo en Chillué (actualmente Valle Argentino en La Pampa) en el que participaron 26 caciques boroanos, 19 caciques ranqueles del bando de Yanquetruz y 9 caciques ranqueles del bando de Pablo, adhiriendo todos a la alianza de los boroanos con Rosas e iniciando operaciones contra los Pincheira en el sur de San Luis y de Mendoza.

El 19 de agosto de 1831 los caciques boroanos Canuiquir, Rondeau, Canuillán y Mellín junto con Yanquetruz sitiaron Río Cuarto y se llevaron el ganado de las estancias cercanas poniendo como pretexto que actuaban contra los unitarios de Córdoba, aunque esta provincia ya estaba en poder de los federales. Actuaron en forma pacífica y enviaron a Rosas a doce unitarios refugiados entre las filas de Yanquetruz (entre ellos el exgobernador de San Luis, coronel Luis Videla y el teniente coronel Cuadra). Al parecer actuaron así guiados por versiones de una ruptura de su alianza con Rosas y un ataque general contra ellos. Las acciones de Río Cuarto terminaron rompiendo la alianza de Yanquetruz con los boroganos y con Rosas y en octubre de 1831 acogió a un grupo de unitarios encabezados por Manuel Baigorria.[12]

Campañas desde el sur de Mendoza

A fines de 1828 grupos indígenas acompañados por hombres de Pincheira atacaron las estancias de San Carlos, Tunuyán y Tupungato.

Entre los años 1828 y 1832 se realizaron cuatro campañas militares contra los grupos de bandoleros realistas de los hermanos Pincheira que se refugiaban en zonas inaccesibles de Chile y en el sur de Mendoza y norte del Neuquén, quienes actuaban en alianza con caciques pehuenches a ambos lados de la cordillera de los Andes manteniendo la causa del rey de España después de finalizada la guerra de independencia. En 1829 José Antonio Pincheira firmó el Tratado de San Juan (o del Carrizal) con el gobernador de Mendoza Juan Reje Corvalán, por medio del cual a cambio de la paz debía recibir ropa, pertrechos, dinero y el grado de coronel y de "Comandante General de la Frontera del Sur". Pincheira debía abandonar la Provincia de Mendoza, custodiar la frontera y cumplir órdenes del gobernador informando además su paradero.[13]​ Debido a que la Liga Unitaria se había hecho fuerte en Córdoba en 1829, al año siguiente José Antonio Pincheira se inmiscuyó en las luchas internas de Mendoza tomando partido por el gobernador Juan Reje Corvalán (federal) que se había refugiado en su territorio. Rompiendo el tratado de San Juan, los indígenas aliados de Pincheira al mando de los caciques Coleto y Mulato, realizaron la matanza de El Chacay (conocida como Tragedia de El Chacay) el 11 de junio de 1830 asesinando a de Juan Reje Corvalán y su comitiva de 30 miembros, entre los que estaba Juan Agustín Maza y acercáronse a solo 8 leguas de la ciudad de Mendoza.

  • En 1828 se realizó la primera campaña del comandante de la frontera coronel José Félix Aldao. La división estaba compuesta por 2 compañías de infanterías de un batallón de Guardias Nacionales, 2 escuadrones de caballería de línea, 2 escuadrones de caballería de milicias del Valle de Uco y 2 piezas de artillería del Fuerte de San Carlos. Se obtuvo la victoria en el combate de las Aucas contra fuerzas pehuenches y pincheirinas que los triplicaban en número.[14]
  • En 1830 se realizó la campaña del teniente coronel Manuel Virto.
  • En 1831 se realizó la campaña del general José Albino Gutiérrez.
  • En 1832 se realizó la segunda campaña del general José Félix Aldao.

Estas cuatro campañas lograron el objetivo de desarticular a las bandas de forajidos y derrotar a sus aliados pehuenches, finalizando con la expedición en 1832 del general chileno Manuel Bulnes, quien ingresó en el territorio neuquino y el 14 de enero de 1832 obtuvo la victoria en la Batalla de las lagunas de Epulafquen en donde se hallaba el campamento de los hermanos Pincheira, derrotándolos definitivamente, siendo considerada ésta como la última batalla contra los realistas españoles en América del Sur.

Campaña de Juan Manuel de Rosas

 
Mapa con los movimientos de las distintas columnas.

Fue realizada durante el gobierno de Juan Ramón Balcarce en Buenos Aires entre los años 1833 y 1834 en tres columnas al mando de José Félix Aldao (gobernador de Mendoza), José Ruiz Huidobro y Rosas, siendo el director de la guerra el general Juan Facundo Quiroga. El objetivo era ampliar la línea de frontera del Atlántico a los Andes y derrotar entre otros a los ranqueles de Yanquetruz. Originalmente se había acordado coordinar con fuerzas chilenas de Bulnes que actuarían sobre los araucanos del sur de Llanquihué, pero éstas no lo pudieron hacer por problemas políticos internos.

Campaña de Argañaraz y de Maza

Los indígenas que durante la Campaña de Rosas huyeron a la cordillera, retornaron inmediatamente de retiradas las tropas y recuperaron sus territorios. En 1834 y 1835 fueron realizadas operaciones contra ellos, sin mayores resultados.

Luego de un entendimiento entre las provincias fronterizas, a comienzos de 1836 fue realizada una expedición en dos columnas. Una estaba al mando del coronel Pantaleón Argañaraz con fuerzas de Córdoba y de San Luis y la otra al mando del sargento mayor Ramón Maza con fuerzas de Buenos Aires.

Las fuerzas actuaron en el sur de Córdoba y de San Luis y en el norte de La Pampa. El 6 de mayo de 1836 el capitán Eugenio del Busto atacó la toldería del cacique Carriagué, pero había sido abandonada. Logrando alcanzar a los indígenas a 11 leguas y derrotándolos, tomó muchos prisioneros. Al día siguiente se reunieron ambas columnas y volvieron a atacar a Carriagué, matando a 57 indígenas. El día 8 de mayo fueron tomados muchos caballos. En junio las fuerzas regresaron.[15]

Masacre de Masallé

El jefe mapuche Calfucurá había llegado desde Chile hacia 1830 formando parte del grupo del cacique Martín Toriano llamados por Rosas para combatir a los boroanos que previamente le habían precedido en su llegada desde la Araucanía hacia 1820, cuando fueron llamados por estancieros para custodiar la frontera y se asentaron en la zona de Guaminí y Carhué. Luego de ser derrotado Toriano por los boroanos, Calfucurá se estableció en las Salinas Grandes. El 9 de septiembre de 1834 Calfucurá logró eliminar a los principales caciques adversarios cuando los emboscó en una reunión comercial en Masallé (cerca de la laguna Epecuén), muriendo mil borogas, entre ellos Rondeau, Melin, Alun y Callvuquirque, aunque logró escapar Ignacio Coliqueo. A partir de entonces los boroanos desaparecieron de la escena, dispersándose entre Tapalqué, 25 de mayo y Masallé. Yanquetruz murió en 1836.

Malón de Railef

En la primavera de 1836 el cacique boroga Railef procedente de Chile y Neuquén realizó un malón con 2.000 guerreros con la finalidad de atacar a Calfucurá y vengar la matanza de borogas hecha por este en Masallé en 1835. Aliado de los borogas, se desvió de su objetivo y atacó el 14 de agosto de 1836 las tolderías de indígenas aliados del gobierno en la zona de los arroyos Napostá y Sauce Chico y luego la Fortaleza Protectora Argentina defendida por los coroneles Zelarrayán y Martiniano Rodríguez, matando a muchos soldados. Luego se dirigieron a Tapalqué atacando el 1 de octubre a los indígenas aliados al gobierno, reaccionando la guarnición al mando del coronel Pedro Ramos, que estaba compuesta por los escuadrones de carabineros de los regimientos N° 3 y 6 de Campaña y derrotándolos. En la batalla (Primera Batalla de Tapalqué) murieron más de 200 indígenas y 26 soldados.[16]​ El coronel Ventura Miñana con 12 soldados fueron tomados prisioneros cerca de Azul, pero logró fugarse. Cuando Railef se retiraba hacia Chile con 100.000 cabezas de ganado, por orden de Rosas, Calfucurá lo atacó con 1000 guerreros en Quintuco (cerca de Loncopué en Neuquén), matando a Railef y a 500 guerreros.[17][18]

Ataque sobre Tapalqué en 1839

El 20 de agosto de 1839, 1.200 indígenas (la mayoría chilenos recién llegados) atacaron a la División del Sud, de guarnición en Tapalqué al mando del coronel Nicolás Granada, muriendo en la batalla (Segunda Batalla de Tapalqué) el teniente Ferrer y 23 soldados, con 37 heridos. En el contraataque murieron 150 indígenas.[19]

Campañas contra Calfucurá

 
El malón (1845) óleo de Mauricio Rugendas.

Calfucurá dominó un extenso territorio con la mayor parte de la Provincia de Buenos Aires y las de Neuquén, Río Negro, La Pampa, San Luis y el sur de Mendoza en una gran confederación de tribus mapuches, ranqueles y tehuelches con base en las Salinas Grandes que se mantuvo en alianza con el gobierno de Rosas. Escuadrones de Calfucurá participaron asistiendo a Rosas en la Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852 y al día siguiente atacó a Bahía Blanca con 5.000 guerreros. Tras la caída de Rosas intentó congraciarse con Justo José de Urquiza, para lo cual en alianza con Catriel y Cachul arrasó la localidad bonaerense de Azul el 13 de febrero de 1855 con 2.000 guerreros, muriendo 300 personas, llevándose cautivas a 150 familias y 60.000 cabezas de ganado, lo que lo llevó a enemistarse con el gobierno de Buenos Aires encabezado por Bartolomé Mitre.

  • Campaña del coronel Bartolomé Mitre a Sierra Chica: en 1855 con cerca de 1.100 soldados divididos en dos columnas que partieron de Azul (el 27 de mayo de 1855 con 700 hombres) y de 25 de mayo (con 400 hombres). El 30 de mayo Mitre sufrió la derrota de la Batalla de Sierra Chica, finalizando la campaña. A partir de entonces Calfucurá fue conocido como el Napoleón del desierto.

En septiembre de 1855 Calfucurá, atacó y mató al comandante Nicolás Otamendi y 125 soldados en la estancia de San Antonio de Iraola y 8 días después su aliado José María Bulnes Yanquetruz, con 3.000 guerreros atacó a Tandil. Luego Calfucurá saqueó el pueblo de Puntas de Arroyo Tapalqué.

  • Campaña del general Manuel Hornos a Tapalqué: Mitre organizó el Ejército de Operaciones del Sur que partió de Azul con 3.000 soldados y 12 piezas de artillería al mando del general Manuel Hornos. El 29 de octubre de 1855 Calfucurá derrotó a Hornos en la Batalla de San Jacinto, entre las sierras de San Jacinto y el arroyo Tapalqué, muriendo 18 oficiales y 250 soldados. Luego de esta victoria, las fuerzas de Calfucurá atacaron los pueblos de Cabo Corrientes, Azul, Tandil, Cruz de Guerra, Junín, Melincué, Alvear, Bragado y Bahía Blanca.[20]

En 1857 Coliqueo invadió Pergamino y se apoderó de 40.000 cabezas de ganado, retirándose protegido por soldados de Baigorria, quien envió en su ayuda al subteniente Santiago Rodríguez con 14 hombres del Regimiento de Dragones 7° de Línea. Debido a que los invasores acamparon junto al Fortín Melincué sin ser molestados, el gobierno de Mitre protestó ante el de Paraná.[21]

  • Campaña del coronel Nicolás Granada a Pigüé: partió desde Bahía Blanca a principios de 1858 con 3.000 soldados, logrando algunas victorias contra los guerreros de Calfucurá.
  • Campaña del coronel Emilio Mitre contra los ranqueles: partió del fortín Médano de Acha (ángulo sureste que forma el límite de Buenos Aires y Santa Fe) el 13 de enero de 1858 con 2.000 soldados. Regresó sin combatir.
  • Campaña del coronel Julio de Vedia contra los ranqueles: partió de Bragado a fines de diciembre de 1862 con 1000 soldados. Batió a los ranqueles llegando a unos 60 km de Leuvucó, centro de operaciones de los ranqueles.

A partir de 1863 hasta 1872, la Guerra del Paraguay interrumpió las operaciones contra los indígenas. A pesar del conflicto internacional, en 1867 el Congreso Nacional promulgó la ley N° 215. La ley previó llevar la frontera sur a los ríos Negro y Neuquén, concediéndole a las tribus nómades todo lo necesario para su existencia fija y pacífica debiendo otorgarles territorios a convenir; autorizó una expedición general contra aquellas tribus que se resistieran al sometimiento pacífico de las autoridades nacionales y a expulsarlas más allá de la nueva línea de frontera; autorizó la compra de barcos para la exploración de los ríos, la formación de establecimientos militares en sus márgenes y el establecimiento del telégrafo; estableció que una ley especial fijara las gratificaciones a los expedicionarios.

En 1870 Calfucurá firmó un convenio con el comandante de la frontera sur coronel Francisco de Elías, pero pocos meses después Elías atacó a los tehuelches Manuel Grande, Gervasio Chipitruz y Calfuquir, lo que enojó a Calfucurá, quien el 5 de marzo de 1872 con un ejército de 6.000 combatientes, atacó los pueblos de General Alvear, Veinticinco de Mayo (Buenos Aires) y Nueve de Julio (Buenos Aires), resultando muertos 300 criollos y robadas 200.000 cabezas de ganado.

  • Campaña del comandante general de la frontera, general Ignacio Rivas contra Calfucurá: en 1872 con 1000 soldados y 800 indios aliados, entre ellos Ignacio Coliqueo. El 8 de marzo de 1872 logró derrotar completamente a Calfucurá en la Batalla de San Carlos de Bolívar.

Avance de la frontera durante la presidencia de Sarmiento

Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, entre 1868 y 1874, en cumplimiento de la Ley N° 215, se avanzó la línea de frontera que había retrocedido anteriormente. El río Quinto pasó a ser la frontera en Córdoba y San Luis, levantándose los fuertes y fortines: Fraga, Romero, Toscas, Villa Mercedes, Retiro, Totoritas, Esquina, Pringles, Tres de Febrero, El Lechuzo, 1° de Línea, Sarmiento y Necochea, al este del río Quinto y los fortines Achirero, Guerrero y Gainza al oeste.

En la Provincia de Buenos Aires la línea de frontera quedó fijada en: Lavalle Norte (Ancaló), General Paz, Olavarría (llamado originalmente "Puntas del Arroyo Tapalquén"), Tandil, Lavalle Sur (Sanquilcó) y San Martín.

Tratados de paz desde la campaña de Rosas a la de Roca

 
Pintura de Ángel Della Valle mostrando una formación de infantería de línea.
  • Entre los pehuenches y Mendoza (1851)
  • Entre Buenos Aires y Catriel y Cachul (1856)
  • Entre el gobierno nacional y José María Bulnes Yanquetruz (1857)
  • Entre los pehuenches y Mendoza (1862)
  • Entre el gobierno nacional y Sayhueque (1863)
  • Con Mariano Rosas (1865)
  • Con Calfucurá (1866)
  • Con las tribus tehuelches (1866)
  • Con Renquecurá (1866)
  • Con Limonao (1870)
  • Entre los pehuenches de Mendoza y Chile (1870)
  • Entre los caciques Catriel y Calfuquir, con el comandante de la frontera sud, Coronel Francisco de Elias (1870)
  • Entre el gobierno nacional y los ranqueles (1870)
  • Entre el gobierno nacional y los ranqueles (1872)
  • Entre el gobierno nacional y Ñancucheo (1872)
  • Convenio entre los pehuenches de Mendoza y Chile (1872)
  • Entre el gobierno nacional y Pincén (1873)
  • Entre el gobierno nacional y los pehuenches (1873)
  • Entre el gobierno nacional y Foyel, Lauquen y Chuquinchano (1873)
  • Entre el gobierno nacional y Catriel (1875)
  • Convenio con Manuel Grande (1876)
  • Entre el gobierno nacional y los ranqueles (1878)
  • Entre el gobierno nacional y los caciques del Neuquén (1878)[22]

Campaña de Alsina

 
frontera hasta la zanja de Alsina.

Para la segunda mitad del siglo XIX, tanto la Argentina como Chile se dispusieron a conquistar completamente los territorios habitados por los mapuches. En 1875, Adolfo Alsina, ministro de Guerra bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda, presentó al gobierno un plan que más tarde describió como el plan del Poder ejecutivo es contra el desierto para poblarlo y no contra los indios para destruirlos. Entonces se firmó un tratado de paz con el cacique Juan José Catriel, solo para ser roto corto tiempo después cuando atacó junto al cacique Manuel Namuncurá, Tres Arroyos, Tandil, Azul y otros pueblos y granjas en un ataque incluso más sangriento que el de 1872.

Alsina respondió al ataque, forzándolos a retroceder y dejando fortines en su camino hacia el sur para proteger los territorios conquistados y para evitar el transporte del ganado robado construyó la llamada Zanja de Alsina de 3,50 metros de ancho por 2,60 metros de profundidad, que sirvió como límite para los territorios sin conquistar de 374 km entre Italó (en el sur de Córdoba) y Nueva Roma (al norte de Bahía Blanca).

En 1876 la campaña fue realizada por cinco columnas:

  • Columna del coronel Leopoldo Nelson: partió del sur de Santa Fe el 20 de marzo de 1876 con 400 soldados, llegando a Italó el 25 de marzo tras varios combates.
  • Columna del coronel Conrado Excelso Villegas: partió del fuerte General Lavalle el 22 de marzo con 700 soldados, llegando a Trenque Lauquen el 12 de abril.
  • Columna del coronel Marcelino Freyre: partió del fuerte San Carlos el 19 de marzo con 700 soldados, llegando a Guaminí el 30 de marzo.
  • Columna del coronel Nicolás Levalle: partió del fuerte General Lavalle el 14 de abril con 1.100 soldados, se unió con la columna del teniente coronel Maldonado el 22 de abril y juntas alcanzaron el arroyo Pigüé el 23 de abril.
  • Columna del teniente coronel Salvador Maldonado: partió del fuerte General San Martín el 15 de abril con 800 soldados, uniéndose a la anterior.

Los indígenas continuaron sus ataques recolectando ganado en la Provincia de Buenos Aires y el sur de la Provincia de Mendoza, pero les resultaba difícil escapar con los animales que hacían su marcha lenta y además debían enfrentar a las unidades de patrullaje que los seguían. Muchos, en cambio, decidieron unirse a las granjas-estancias para trabajar a cambio de comida y refugio. Los caciques Ramón Platero (ranquel), Manuel Grande, Tripailao y Catriel (tehuelches) se rindieron al gobierno.

La nueva línea de la frontera estaba a cargo de seis comandancias con sus fuertes respectivos: Bahía Blanca (89 km de frontera), Puan (80 km), Carhué (52 km), Guaminí (98 km), Trenque Lauquen (152 km) e Italó (13 km). Se levantaron sobre esa línea 109 fortines.

Después de la muerte de Alsina en 1877, el presidente Avellaneda nombró al general Julio Argentino Roca como nuevo Ministro de Guerra, quien empleó una política más agresiva en la cuestión indígena.

 
Territorio de la Argentina antes de la presidencia de Julio Argentino Roca.

Fuertes y fortines bonaerenses construidos durante el período

  • Guardia Kakel Huincul (1815),
  • Fuerte Independencia (1823),
  • Fuerte Federación (1828),
  • Fuerte de la Blanca Grande o Tenemiche[23]​ (1828) -Abandonado poco tiempo después de su fundación-,
  • Fortaleza Protectora Argentina (1828),
  • Fuerte Cruz de Guerra (25 de mayo) (1828),
  • Fuerte del Arroyo Azul (1832),
  • Fortín Colorado (1833),
  • Fortín Mulitas (1836),
  • Fortín Chañar (1850),
  • Fortín Esperanza (1854),
  • Fortín Barrancosa (Coronel Otamendi, 1858),
  • Fortín Once de Septiembre (1858),
  • Fortín Machado (1858),
  • Fortín Médano del Acha (1858),
  • Fortín la Parva o Coronel Arébalo (1858),
  • Fortín General Belgrano (1862),
  • Fortín Tres Horquetas (1863),
  • Comandancia Clalafquén (1863),
  • Comandancia Lavalle Sur (1869),
  • Fuerte Lavalle Norte (1869),
  • Fuerte San Carlos (1869),
  • Comandancia General Paz (1869),
  • Fuerte y Comandancia Coronel Gainza (1869),
  • Fortín Bagual o Guevara (1870),
  • Fortín Mercedes (1870),
  • Fuerte San Genaro (1870),
  • Fuerte el Triunfo (1870) y
  • Fuerte la Media Luna (1870).[24]
  • Fortín Cuatreros (1876),

Véase también

Referencias

  1. CEPAL el 28 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
  2. A sable y lanza. Pág. 11. Escrito por Alberto Jorge Lamas. Publicado por Editorial Dunken, 2007. ISBN 987-02-2292-7, 9789870222927
  3. La revolución del 39 en el sur de Buenos-Aires. pp. 179. Autor: Ángel Justiniano Carranza. Editor M. Macías, 1880
  4. Andes (Salta) n.18 Salta ene./dic. 2007. Crecimiento ganadero y ocupación de tierras públicas, causas de conflictividad en la frontera bonaerense. Barba Fernando Enrique
  5. Historias del Salado y la Bahía: crónicas y documentos del pasado. pág. 57-58. Publicado por Editorial Dunken. ISBN 987-02-1989-6, 9789870219897
  6. Y El Pueblo Donde Esta?. Contribuciones Para Una Historia Popular de la Revolución de Independencia. Pág. 247-248. Escrito por Raul Fradkin. Publicado por Prometeo Libros Editorial. ISBN 987-574-248-1, 9789875742482
  7. Fronteras y territorios federales de las pampas del Sud. Pág. 156. Escrito por Álvaro Barros. Publicado por Impr. de tipos á vapor, Belgrano, 1872
  8. Sitio del Ejército
  9. [1]
  10. . Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2018. Consultado el 19 de marzo de 2018. 
  11. - José Arena, Julio Cortés y Alberto Valverde, Ensayo histórico del Partido de Olavarría, Olavarría : Municipalidad de Olavarría, 1967, 365 p.
  12. Recuerdos históricos sobre la provincia de Cuyo. Pág. 193-195. Escrito por Damián Hudson. Publicado por Impr. de J. A. Alsina, 1898
  13. Un triunfo sobre el olvido: Mayor Florencio Villanueva e islas. Pág. 25-26. Escrito por Carlos Alberto Linares, Carlos Marcelo Linares. Publicado por Editorial Dunken, 2005. ISBN 987-02-1501-7, 9789870215011
  14. Un triunfo sobre el olvido: Mayor Florencio Villanueva e islas. Pág. 27-29. Escrito por Carlos Alberto Linares, Carlos Marcelo Linares. Publicado por Editorial Dunken, 2005. ISBN 987-02-1501-7, 9789870215011
  15. La Sangre de la Tierra. Pág. 47-48. Escrito por Ricardo Noceti. Publicado por Editorial Didascalia. ISBN 950-787-060-1, 9789507870606
  16. Recuerdos argentinos: Callvucurá y la dinastía de los Piedra. Pág. 31-32. Escrito por Estanislao Severo Zeballos. Publicado por J. Peuser, 1890
  17. El indio del desierto/the Indian of The Desert. Pág. 144. Escrito por Dionisio Schoo Lastra. Publicado por Editorial Renacimiento, 2004. ISBN 84-96133-16-8, 9788496133167
  18. Recuerdos argentinos: Callvucurá y la dinastía de los Piedra. Pág. 152-153. Escrito por Estanislao Severo Zeballos. Publicado por J. Peuser, 1890
  19. El Koyang y los Parlamentos
  20. . Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2018. Consultado el 19 de marzo de 2018. 
  21. Vivir en la frontera. Pág. 201-202. Escrito por Carlos A. Mayo. Edition: illustrated. Publicado por Editorial Biblos, 2000 ISBN 950-786-271-4, 9789507862717

Bibliografía adicional

  • ROCCHIETTI, A y otros. Arqueología de la frontera: los vestigios de una sociedad de las pampas argentinas. Aspha Ediciones, Mar 4, 2013 - 186 pag. Vista previa en Google Books

Enlaces externos

  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Campañas previas a la Conquista del Desierto.
  •   Datos: Q5742754

campañas, previas, conquista, desierto, fueron, conjunto, expediciones, militares, acuerdos, realizados, parte, entre, distintas, autoridades, surgidas, posterioridad, revolución, mayo, provincias, unidas, río, plata, confederación, argentina, república, argen. Las Campanas previas a la Conquista del Desierto fueron el conjunto de expediciones militares y acuerdos de paz realizados por una parte entre las distintas autoridades surgidas con posterioridad a la Revolucion de Mayo en las Provincias Unidas del Rio de la Plata la Confederacion Argentina la Republica Argentina el Estado de Buenos Aires y otras provincias de la region pampeana y de Cuyo que precedieron a la Conquista del Desierto y por la otra parte entre los diversos pueblos indios pampas ranqueles tehuelches o patagones mapuches o araucanos y los surgidos durante el proceso de expansion de los mapuches con la finalidad de contener sus ataques o malones y o de avanzar sobre estas regiones para incorporarlas efectivamente a la soberania argentina Indice 1 Epoca colonial 2 Desde la Revolucion de Mayo hasta la Anarquia del Ano XX 3 Campanas del general Martin Rodriguez 4 Tratado de la Laguna del Guanaco 5 Campanas del coronel Federico Rauch 6 Fuertes fundados por orden de Las Heras 7 Las relaciones de Rosas con los borogas y ranqueles 8 Campanas desde el sur de Mendoza 9 Campana de Juan Manuel de Rosas 10 Campana de Arganaraz y de Maza 11 Masacre de Masalle 12 Malon de Railef 13 Ataque sobre Tapalque en 1839 14 Campanas contra Calfucura 15 Avance de la frontera durante la presidencia de Sarmiento 16 Tratados de paz desde la campana de Rosas a la de Roca 17 Campana de Alsina 18 Fuertes y fortines bonaerenses construidos durante el periodo 19 Vease tambien 20 Referencias 21 Bibliografia adicional 22 Enlaces externosEpoca colonial EditarArticulo principal Frontera indigena sur del Virreinato del Rio de la Plata A la llegada de los europeos al sur de Sudamerica la Pampa y la Patagonia estaban pobladas por los tehuelches septentrionales o pampas ranqueles tehuelches meridionales o patagones y mapuches ya que el proceso de mapuchizacion o araucanizacion habria comenzado lentamente durante el siglo XVII algunos pocos anos despues de fundaciones de ciudades tan importantes como por ejemplo la Ciudad de Buenos Aires A partir del siglo XVII una pequena cantidad de bovinos abandonados por los espanoles en las pampas se multiplicaron naturalmente hasta conformar enormes manadas salvajes Tanto los pampas y mapuches ocupantes de esos territorios como los espanoles y gauchos se dedicaron a la caza de esos animales lo que llevo a enfrentamientos entre unos y otros Los espanoles construyeron entonces una linea de fortines cercana a Buenos Aires y Cordoba para ocupar zonas exclusivas de caza llamadas vaquerias Los pampas consideraron que los europeos habian usurpado e invadido sus territorios y desde entonces atacaron permanentemente sus posiciones mediante un sistema de ataques en masa denominados malones o malocas utilizando diestramente el caballo largas lanzas y boleadoras Entre los siglos XVII y XVIII los mapuches originarios del oeste de la Cordillera de los Andes invadieron a los indigenas que habitaban la Pampa y el norte de la Patagonia oriental y les impusieron su cultura a la mayor parte de ellos Desde fines del siglo XVIII los espanoles comenzaron lentamente a avanzar sobre territorio de los ranqueles El rio Salado Buenos Aires se convirtio entonces en el limite entre ambas civilizaciones Algunos indigenas solian trabajar en las estancias espanolas mestizandose con europeos negros y otros indigenas El origen social de los gauchos esta relacionado con este proceso de mestizaje Desde la Revolucion de Mayo hasta la Anarquia del Ano XX EditarProducida la Revolucion de Mayo a mediados de 1810 la Primera Junta nego auxilios militares a los indigenas de las Salinas Grandes que los solicitaban para defenderse de los intentos de Carripilun por tener derechos exclusivos de explotacion de la sal Entre el 7 y el 8 de agosto de 1810 a raiz de un castigo a un grupo de indigenas en Carmen de Patagones se produjo un ataque tehuelche sobre el Fuerte San Jose y el Destacamento de Villarino fuente de agua dulce en Chubut quedando destruidos mientras que la escasa guarnicion debio huir quedando algunos cautivos y otros muertos En octubre de 1810 llego a Buenos Aires una delegacion indigena procedente de las Salinas Grandes integrada por los caciques Vitoriano Quintelen y Epugner junto a su hijo Evinguanao Estos caciques llegaron acompanando al coronel Pedro Andres Garcia quien habia viajado por orden de la Primera Junta para obtener el reconocimiento de esta por parte de los indigenas y lograr el abastecimiento de sal para Buenos Aires hecho conocido como Expedicion a las Salinas El 11 de octubre de 1811 Feliciano Antonio Chiclana en nombre del Primer Triunvirato firmo un tratado con ellos pero no les suministro soldados para establecer una guardia en las salinas como pretendian En 1812 fue realizado un parlamento en el Fuerte de San Carlos invitandose a los pehuenches a participar en la guerra contra los realistas En 1814 se realizo otro parlamento con los pehuenches ya que debido a la derrota patriota de la Batalla de Rancagua se prohibieron las relaciones comerciales con Chile En 1815 el capitan de milicias Ramon Lara fundo la Guardia de San Martin o de Kakel Huincul Ese ano fue tambien establecio el Presidio de Santa Elena o Las Bruscas y la Estancia de la Patria El 15 de septiembre de 1815 el general Jose de San Martin se entrevisto con los caciques pehuenches comandados por el cacique Neycunar o Neicun en el Fuerte de San Carlos hecho conocido como La Consulta solicitandoles permiso para que fuerzas del Ejercito de los Andes cruzara la cordillera por su territorio a traves de los pasos de El Potrillo y el Planchon Excepto tres caciques los demas concedieron el permiso Los pehuenches quedaron como proveedores de ganado y caballada del ejercito Ese mismo ano el gobierno de Santa Fe firmo un tratado de paz con el cacique Nancul En 1815 doce caciques pidieron realizar un parlamento comisionandose al coronel Pedro Andres Garcia para realizarlo pero este fue arrestado por el gobierno y no se pudo realizar Una vez repuesto en sucargo en 1816 el coronel Garcia presento al gobierno un plan de defensa y colonizacion pero no se llevo a efecto En agosto de 1817 Ramon Lara fundo el pueblo de Dolores Estableciendose la Comandancia Politica de las islas del Tordillo En 1819 el delegado directorial Feliciano Chiclana firmo el Tratado de Paz de Chranantue con los ranqueles de Carripilun Este se comprometio a entregar a los espanoles ladrones y bandoleros que hubiera en sus tolderias y al ano siguiente fallecio El 1 de febrero de 1820 luego de la Batalla de Cepeda en la que los caudillos federales vencieron al Directorio y en la que participaron del lado de los primeros fuerzas ranqueles comenzo la Anarquia del Ano XX El 7 de marzo de 1820 el comandante general de la campana general Martin Rodriguez firmo una convencion entre la recien creada Provincia de Buenos Aires y los caciques de la frontera del sur denominada Pacto de Miraflores En la negociacion tuvo participacion el hacendado Francisco Hermogenes Ramos Mejia dueno de la estancia de Miraflores 1 Quedo establecida la frontera en la linea de las estancias al sur del rio Salado pero el pacto se rompio cuando se produjo un malon sobre Lobos el 27 de septiembre de 1820 muriendo 100 personas 2 En 1820 el cacique Negro realizo un malon en la zona de Mar Chiquita por lo que fue perseguido desde Monsalvo hasta la sierra de la Tinta por el capitan Lara con 50 blandengues y 200 milicianos de Tordillo Negro obtuvo una victoria sobre Lara en la Batalla de la Sierra de la Tinta 3 Campanas del general Martin Rodriguez EditarArticulo principal Campanas de Martin Rodriguez contra los indigenas Entre los anos 1820 y 1824 el general Martin Rodriguez realizo tres campanas militares contra los indigenas de la actual provincia de Buenos Aires Primera campana partio de la ciudad de Buenos Aires el 15 de diciembre de 1820 con 1600 soldados con el objeto de realizar una represalia contra los ranqueles de Pablo Levenopan y de Yanquetruz que bajo las ordenes del general chileno Jose Miguel Carrera habian atacado y arrasado a Salto El 16 de enero de 1821 Rodriguez logro rechazar en Chapaleofu un ataque del cacique Ancafilu con un saldo de 150 indigenas muertos o heridos al dia siguiente las tropas retornaron a Buenos Aires sin haber logrado su objetivo En 1822 Rodriguez envio al coronel Garcia a la Sierra de la Ventana a parlamentar con los indigenas y reconocer sus fuerzas y el terreno no logro tratados con ellos pero aconsejo al gobierno fundar un fuerte en la sierra del Volcan y otro en la sierra del Tandil para facilitar las comunicaciones con Carmen de Patagones Segunda campana partio el 6 de marzo de 1823 desde Buenos Aires con 2 500 soldados con la intencion de avanzar la frontera de la provincia de Buenos Aires hacia el sur y el oeste No se lograron resultados positivos pero se fundo el Fuerte Independencia el 4 de abril de 1823 origen de la actual ciudad de Tandil Tercera campana partio en enero de 1824 con 2 420 soldados y 7 piezas de artilleria con la idea de establecer la frontera en el rio Negro pero no se logro el objetivo En junio de 1824 se produjo un malon sobre el Pago de Lobos produciendo muchos muertos y robando mucho ganado 4 Tratado de la Laguna del Guanaco EditarEl nuevo gobernador de Buenos Aires general Juan Gregorio de Las Heras ordeno por decreto del 31 de octubre de 1825 el reconocimiento de la frontera en busca de lugares adecuados para levantar un fuertes Lo cual fue realizado por Felipe Senillosa y el capitan Jose Maria Reyes En 1825 el cacique ranquel Pallastrus descontento por la interrupcion de los regalos amenazo Sampacho e invadio San Lorenzo el Morro y Portezuelo en San Luis logrando que se reanudara la entrega de regalos La paz en esa zona aumento el conflicto sobre Buenos Aires Juan Manuel de Rosas fue encargado para reconocer el territorio entre el cabo Corrientes y el camino de Buenos Aires a las Salinas Grandes partiendo el 30 de octubre de 1825 con el Regimiento N 5 de Campana apodado Valiente Division del Sur que estaba a su mando Participaron de la expedicion el ingeniero Felipe Senillosa los comandantes Ambrosio Cramer y Andres Morel los sargentos mayores Narciso del Valle y Vicente Ramirez y el hacendado Pedro Burgos 5 El 20 de diciembre de 1825 por orden de Las Heras Rosas junto con delegados de Santa Fe y Cordoba firmo el Tratado de la Laguna del Guanaco con 39 caciques y 50 representantes indigenas dirigidos por Chanil pero no participo Pallastrus Ademas de la paz se pacto la entrega a los indigenas de raciones y vacunas contra la viruela La expedicion regreso el 2 de febrero de 1826 En 1825 se produjo un conflicto interno entre los pehuenches de Malargue que resulto en la muerte del cacique gobernador Neicun siendo suplantado por Antical uno de los vencedores Los derrotados solicitaron el auxilio de caciques de Chile quienes enviaron fuerzas junto con 200 soldados al mando del oficial pincheirino Julian Hermosilla logrando derrotar a Antical 6 Campanas del coronel Federico Rauch EditarEn agosto de 1826 el Partido de Salto fue asolado por 400 indigenas procedentes de Chile y 35 hombres de Pincheira quienes arrearon todo el ganado En septiembre un nuevo malon se produjo sobre Dolores Chascomus y Monsalvo participando realistas evadidos de Las Bruscas Unos 1000 hombres atacaron y robaron ganado en la Cerrillada de los Huesos El 11 de septiembre de 1826 se produjo la Batalla de los Toldos Viejos siendo derrotado el teniente coronel Morel por una fuerza de 700 indigenas del cacique Mulato y fusileros pincheirinos al mando de Gode Entre octubre de 1826 y enero de 1827 el coronel de origen prusiano Federico Rauch realizo tres campanas militares durante las cuales la frontera se establecio desde Melincue pasando por Junin 25 de mayo y Tapalque hasta el cabo Corrientes Primera campana partio el 25 de octubre de 1826 con 800 soldados desde Toldos Viejos 50 km al suroeste de Dolores como represalia contra los indigenas que habian realizado malones poco tiempo antes objetivo que se cumplio Se dirigio al arroyo Sauce Grande del Norte en la sierra de la Ventana ataco a las tribus de los caciques Can Huihuir y Colu Macun matando a muchos indigenas y rescatando cautivos y mucho ganado Luego regreso a Tandil para reponer la caballada y volvio a la sierra de la Ventana para atacar y destruir a las tribus de Cura Llan y Menu Co Luego persiguio a los caciques Pablo y Quintana hasta las Salinas Grandes retornando a la sierra de la Ventana para atacar y destruir a las tribus de Lincon y Nahuel Hueque 7 Segunda campana partio en noviembre de 1826 con 1 200 soldados de los Regimientos de Caballeria de Linea 5 6 y 7 con el mismo objetivo que la primera campana Tercera campana partio a fines de enero de 1827 con el mismo objetivo que las anteriores lo cual se logro 8 En 1828 fuerzas irregulares de San Luis rompiendo el tratado de paz atacaron una tolderia ranquel y en diciembre regresaron con 600 hombres en un nuevo ataque pero fueron masacrados por los ranqueles en la laguna del Chanar atacando tambien los actuales departamentos de San Martin y Pringles En enero de 1829 los ranqueles fueron reforzados por fuerzas pincheirinas y atacaron Punilla Estanzuela y las Pulgas En febrero de 1829 al producirse la sublevacion unitaria de Juan Lavalle el comandante de la Fortaleza Protectora Argentina teniente coronel Morel se plego a ella e intento dirigirse al Fuerte Independencia con el cuerpo de coraceros los auxiliares de Venancio Conoepan y los borogas Al llegar al arroyo Naposta Grande se produjo una sublevacion pro rosista de los indigenas que comandaba Morel quien murio durante la misma junto con 50 coraceros El 28 de marzo Rauch murio a manos del cacique ranquel Nicasio Maciel apodado Arbolito en la Combate de las Vizcacheras en el actual Partido de Rauch luego de plegarse a la sublevacion de Lavalle Los caciques Nicasio Maciel y Mariano Rosas formaban parte de las fuerzas de Rosas del bando federal Fuertes fundados por orden de Las Heras EditarEl reconocimiento de la frontera ordenado por Las Heras en 1825 dio como resultado el establecimiento de los fuertes Fuerte Federacion iniciado el 27 de diciembre de 1827 cerca de la laguna del Carpincho que daria origen en 1857 a la ciudad de Junin Fuerte Cruz de Guerra ubicado a 10 km al este de la ciudad de Nueve de Julio y a 50 km al oeste de la actual ciudad de Veinticinco de Mayo a la cual fuera trasladado en noviembre de 1836 Fuerte Blanca Grande fijado en 1828 junto a la Laguna Blanca Grande lugar situado unos 75 kilometros al norte de la actual Ciudad de Olavarria 9 Este fuerte fue fundado en el lugar que los tehuelches mapuches de la zona llamaban Tenemiquen aunque en el registro historico fue escrito como TENEMICHE 10 y fue abandonado pocos tiempo despues producto de una serie de enfrentamientos los cuales hicieron retroceder la expansion proyectada por el Estado Argentino Sin embargo a fines de 1831 comenzo la construccion del Canton de Tapalque el cual paso a ser el punto estrategico mas importante de ese sector de la Frontera Sud situado en el actual centro de la Provincia de Buenos Aires 11 Fortaleza Protectora Argentina iniciado el 11 de abril de 1828 en la Bahia Blanca El 10 de abril de 1830 Hilario Lagos rechazo una invasion indigena sobre Rojas en persecucion de ellos salio el coronel Del Valle en la zona del rio Salado El 30 de abril ataco las tolderias del arroyo Moyoguello matando a los caciques Vilucay y Yanquelen En 1832 los ranqueles atacaron Las Pulgas el Morro y Renca en San Luis llevandose 12 000 cabezas de ganado Las relaciones de Rosas con los borogas y ranqueles EditarLos borogas o boroganos eran mapuches procedentes de Boroa de la zona al sur del rio Imperial en la Araucania fueron aliados de los realistas hermanos Pincheira pero a medida que estos iban siendo derrotados algunos borogas emigraron hacia el este situandose entre las Salinas Grandes Guamini y la sierra de la Ventana principalmente desde 1826 Desde alli atacaron Carmen de Patagones y Fuerte Argentino en agosto de 1828 todavia en alianza con los Pincheira pero luego comenzaron a alejarse de ellos e intentaron unirse al levantamiento unitario de Lavalle pero Rosas entro en tratos con ellos impidiendolo Los borogas en las pampas formaban una alianza gobernada por un concejo de seis caciques del cual dependian otros veinte El principal era el cacique Caniuquir Durante el gobierno de Juan Jose Viamonte en la provincia de Buenos Aires Rosas fue el comandante general de la campana y a mediados de 1829 envio emisarios a los borogas con el fin de separarlos de la alianza con los Pincheiras mientras que tambien enviaba al cacique pehuenche Martin Toriano ex aliado de los Pincheira a formar una fuerza araucana que atacara a los boroanos desde Chile fuerza que comenzo a actuar en septiembre de 1830 Sin embargo en septiembre de ese ano una delegacion boroana viajo a Buenos Aires y firmo la paz con Rosas y luego enfrento al grupo de Toriano en el que participaban Calfucura y su hermano mayor Namuncura que desconocia los acuerdos de los boroanos con Rosas derrotandolo y matando a Toriano El 14 de diciembre de 1830 entran en alianza con Yanquetruz un araucano llegado en 1828 que gobernaba a los ranqueles del sur de Cordoba firmando un acuerdo en Chillue actualmente Valle Argentino en La Pampa en el que participaron 26 caciques boroanos 19 caciques ranqueles del bando de Yanquetruz y 9 caciques ranqueles del bando de Pablo adhiriendo todos a la alianza de los boroanos con Rosas e iniciando operaciones contra los Pincheira en el sur de San Luis y de Mendoza El 19 de agosto de 1831 los caciques boroanos Canuiquir Rondeau Canuillan y Mellin junto con Yanquetruz sitiaron Rio Cuarto y se llevaron el ganado de las estancias cercanas poniendo como pretexto que actuaban contra los unitarios de Cordoba aunque esta provincia ya estaba en poder de los federales Actuaron en forma pacifica y enviaron a Rosas a doce unitarios refugiados entre las filas de Yanquetruz entre ellos el exgobernador de San Luis coronel Luis Videla y el teniente coronel Cuadra Al parecer actuaron asi guiados por versiones de una ruptura de su alianza con Rosas y un ataque general contra ellos Las acciones de Rio Cuarto terminaron rompiendo la alianza de Yanquetruz con los boroganos y con Rosas y en octubre de 1831 acogio a un grupo de unitarios encabezados por Manuel Baigorria 12 Campanas desde el sur de Mendoza EditarA fines de 1828 grupos indigenas acompanados por hombres de Pincheira atacaron las estancias de San Carlos Tunuyan y Tupungato Entre los anos 1828 y 1832 se realizaron cuatro campanas militares contra los grupos de bandoleros realistas de los hermanos Pincheira que se refugiaban en zonas inaccesibles de Chile y en el sur de Mendoza y norte del Neuquen quienes actuaban en alianza con caciques pehuenches a ambos lados de la cordillera de los Andes manteniendo la causa del rey de Espana despues de finalizada la guerra de independencia En 1829 Jose Antonio Pincheira firmo el Tratado de San Juan o del Carrizal con el gobernador de Mendoza Juan Reje Corvalan por medio del cual a cambio de la paz debia recibir ropa pertrechos dinero y el grado de coronel y de Comandante General de la Frontera del Sur Pincheira debia abandonar la Provincia de Mendoza custodiar la frontera y cumplir ordenes del gobernador informando ademas su paradero 13 Debido a que la Liga Unitaria se habia hecho fuerte en Cordoba en 1829 al ano siguiente Jose Antonio Pincheira se inmiscuyo en las luchas internas de Mendoza tomando partido por el gobernador Juan Reje Corvalan federal que se habia refugiado en su territorio Rompiendo el tratado de San Juan los indigenas aliados de Pincheira al mando de los caciques Coleto y Mulato realizaron la matanza de El Chacay conocida como Tragedia de El Chacay el 11 de junio de 1830 asesinando a de Juan Reje Corvalan y su comitiva de 30 miembros entre los que estaba Juan Agustin Maza y acercaronse a solo 8 leguas de la ciudad de Mendoza En 1828 se realizo la primera campana del comandante de la frontera coronel Jose Felix Aldao La division estaba compuesta por 2 companias de infanterias de un batallon de Guardias Nacionales 2 escuadrones de caballeria de linea 2 escuadrones de caballeria de milicias del Valle de Uco y 2 piezas de artilleria del Fuerte de San Carlos Se obtuvo la victoria en el combate de las Aucas contra fuerzas pehuenches y pincheirinas que los triplicaban en numero 14 En 1830 se realizo la campana del teniente coronel Manuel Virto En 1831 se realizo la campana del general Jose Albino Gutierrez En 1832 se realizo la segunda campana del general Jose Felix Aldao Estas cuatro campanas lograron el objetivo de desarticular a las bandas de forajidos y derrotar a sus aliados pehuenches finalizando con la expedicion en 1832 del general chileno Manuel Bulnes quien ingreso en el territorio neuquino y el 14 de enero de 1832 obtuvo la victoria en la Batalla de las lagunas de Epulafquen en donde se hallaba el campamento de los hermanos Pincheira derrotandolos definitivamente siendo considerada esta como la ultima batalla contra los realistas espanoles en America del Sur Campana de Juan Manuel de Rosas Editar Mapa con los movimientos de las distintas columnas Articulo principal Campana de Rosas al Desierto Fue realizada durante el gobierno de Juan Ramon Balcarce en Buenos Aires entre los anos 1833 y 1834 en tres columnas al mando de Jose Felix Aldao gobernador de Mendoza Jose Ruiz Huidobro y Rosas siendo el director de la guerra el general Juan Facundo Quiroga El objetivo era ampliar la linea de frontera del Atlantico a los Andes y derrotar entre otros a los ranqueles de Yanquetruz Originalmente se habia acordado coordinar con fuerzas chilenas de Bulnes que actuarian sobre los araucanos del sur de Llanquihue pero estas no lo pudieron hacer por problemas politicos internos Campana de Arganaraz y de Maza EditarLos indigenas que durante la Campana de Rosas huyeron a la cordillera retornaron inmediatamente de retiradas las tropas y recuperaron sus territorios En 1834 y 1835 fueron realizadas operaciones contra ellos sin mayores resultados Luego de un entendimiento entre las provincias fronterizas a comienzos de 1836 fue realizada una expedicion en dos columnas Una estaba al mando del coronel Pantaleon Arganaraz con fuerzas de Cordoba y de San Luis y la otra al mando del sargento mayor Ramon Maza con fuerzas de Buenos Aires Las fuerzas actuaron en el sur de Cordoba y de San Luis y en el norte de La Pampa El 6 de mayo de 1836 el capitan Eugenio del Busto ataco la tolderia del cacique Carriague pero habia sido abandonada Logrando alcanzar a los indigenas a 11 leguas y derrotandolos tomo muchos prisioneros Al dia siguiente se reunieron ambas columnas y volvieron a atacar a Carriague matando a 57 indigenas El dia 8 de mayo fueron tomados muchos caballos En junio las fuerzas regresaron 15 Masacre de Masalle EditarArticulo principal Mapuches boroanos El jefe mapuche Calfucura habia llegado desde Chile hacia 1830 formando parte del grupo del cacique Martin Toriano llamados por Rosas para combatir a los boroanos que previamente le habian precedido en su llegada desde la Araucania hacia 1820 cuando fueron llamados por estancieros para custodiar la frontera y se asentaron en la zona de Guamini y Carhue Luego de ser derrotado Toriano por los boroanos Calfucura se establecio en las Salinas Grandes El 9 de septiembre de 1834 Calfucura logro eliminar a los principales caciques adversarios cuando los embosco en una reunion comercial en Masalle cerca de la laguna Epecuen muriendo mil borogas entre ellos Rondeau Melin Alun y Callvuquirque aunque logro escapar Ignacio Coliqueo A partir de entonces los boroanos desaparecieron de la escena dispersandose entre Tapalque 25 de mayo y Masalle Yanquetruz murio en 1836 Malon de Railef EditarEn la primavera de 1836 el cacique boroga Railef procedente de Chile y Neuquen realizo un malon con 2 000 guerreros con la finalidad de atacar a Calfucura y vengar la matanza de borogas hecha por este en Masalle en 1835 Aliado de los borogas se desvio de su objetivo y ataco el 14 de agosto de 1836 las tolderias de indigenas aliados del gobierno en la zona de los arroyos Naposta y Sauce Chico y luego la Fortaleza Protectora Argentina defendida por los coroneles Zelarrayan y Martiniano Rodriguez matando a muchos soldados Luego se dirigieron a Tapalque atacando el 1 de octubre a los indigenas aliados al gobierno reaccionando la guarnicion al mando del coronel Pedro Ramos que estaba compuesta por los escuadrones de carabineros de los regimientos N 3 y 6 de Campana y derrotandolos En la batalla Primera Batalla de Tapalque murieron mas de 200 indigenas y 26 soldados 16 El coronel Ventura Minana con 12 soldados fueron tomados prisioneros cerca de Azul pero logro fugarse Cuando Railef se retiraba hacia Chile con 100 000 cabezas de ganado por orden de Rosas Calfucura lo ataco con 1000 guerreros en Quintuco cerca de Loncopue en Neuquen matando a Railef y a 500 guerreros 17 18 Ataque sobre Tapalque en 1839 EditarEl 20 de agosto de 1839 1 200 indigenas la mayoria chilenos recien llegados atacaron a la Division del Sud de guarnicion en Tapalque al mando del coronel Nicolas Granada muriendo en la batalla Segunda Batalla de Tapalque el teniente Ferrer y 23 soldados con 37 heridos En el contraataque murieron 150 indigenas 19 Campanas contra Calfucura Editar El malon 1845 oleo de Mauricio Rugendas Calfucura domino un extenso territorio con la mayor parte de la Provincia de Buenos Aires y las de Neuquen Rio Negro La Pampa San Luis y el sur de Mendoza en una gran confederacion de tribus mapuches ranqueles y tehuelches con base en las Salinas Grandes que se mantuvo en alianza con el gobierno de Rosas Escuadrones de Calfucura participaron asistiendo a Rosas en la Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852 y al dia siguiente ataco a Bahia Blanca con 5 000 guerreros Tras la caida de Rosas intento congraciarse con Justo Jose de Urquiza para lo cual en alianza con Catriel y Cachul arraso la localidad bonaerense de Azul el 13 de febrero de 1855 con 2 000 guerreros muriendo 300 personas llevandose cautivas a 150 familias y 60 000 cabezas de ganado lo que lo llevo a enemistarse con el gobierno de Buenos Aires encabezado por Bartolome Mitre Campana del coronel Bartolome Mitre a Sierra Chica en 1855 con cerca de 1 100 soldados divididos en dos columnas que partieron de Azul el 27 de mayo de 1855 con 700 hombres y de 25 de mayo con 400 hombres El 30 de mayo Mitre sufrio la derrota de la Batalla de Sierra Chica finalizando la campana A partir de entonces Calfucura fue conocido como el Napoleon del desierto En septiembre de 1855 Calfucura ataco y mato al comandante Nicolas Otamendi y 125 soldados en la estancia de San Antonio de Iraola y 8 dias despues su aliado Jose Maria Bulnes Yanquetruz con 3 000 guerreros ataco a Tandil Luego Calfucura saqueo el pueblo de Puntas de Arroyo Tapalque Campana del general Manuel Hornos a Tapalque Mitre organizo el Ejercito de Operaciones del Sur que partio de Azul con 3 000 soldados y 12 piezas de artilleria al mando del general Manuel Hornos El 29 de octubre de 1855 Calfucura derroto a Hornos en la Batalla de San Jacinto entre las sierras de San Jacinto y el arroyo Tapalque muriendo 18 oficiales y 250 soldados Luego de esta victoria las fuerzas de Calfucura atacaron los pueblos de Cabo Corrientes Azul Tandil Cruz de Guerra Junin Melincue Alvear Bragado y Bahia Blanca 20 En 1857 Coliqueo invadio Pergamino y se apodero de 40 000 cabezas de ganado retirandose protegido por soldados de Baigorria quien envio en su ayuda al subteniente Santiago Rodriguez con 14 hombres del Regimiento de Dragones 7 de Linea Debido a que los invasores acamparon junto al Fortin Melincue sin ser molestados el gobierno de Mitre protesto ante el de Parana 21 Campana del coronel Nicolas Granada a Pigue partio desde Bahia Blanca a principios de 1858 con 3 000 soldados logrando algunas victorias contra los guerreros de Calfucura Campana del coronel Emilio Mitre contra los ranqueles partio del fortin Medano de Acha angulo sureste que forma el limite de Buenos Aires y Santa Fe el 13 de enero de 1858 con 2 000 soldados Regreso sin combatir Campana del coronel Julio de Vedia contra los ranqueles partio de Bragado a fines de diciembre de 1862 con 1000 soldados Batio a los ranqueles llegando a unos 60 km de Leuvuco centro de operaciones de los ranqueles A partir de 1863 hasta 1872 la Guerra del Paraguay interrumpio las operaciones contra los indigenas A pesar del conflicto internacional en 1867 el Congreso Nacional promulgo la ley N 215 La ley previo llevar la frontera sur a los rios Negro y Neuquen concediendole a las tribus nomades todo lo necesario para su existencia fija y pacifica debiendo otorgarles territorios a convenir autorizo una expedicion general contra aquellas tribus que se resistieran al sometimiento pacifico de las autoridades nacionales y a expulsarlas mas alla de la nueva linea de frontera autorizo la compra de barcos para la exploracion de los rios la formacion de establecimientos militares en sus margenes y el establecimiento del telegrafo establecio que una ley especial fijara las gratificaciones a los expedicionarios En 1870 Calfucura firmo un convenio con el comandante de la frontera sur coronel Francisco de Elias pero pocos meses despues Elias ataco a los tehuelches Manuel Grande Gervasio Chipitruz y Calfuquir lo que enojo a Calfucura quien el 5 de marzo de 1872 con un ejercito de 6 000 combatientes ataco los pueblos de General Alvear Veinticinco de Mayo Buenos Aires y Nueve de Julio Buenos Aires resultando muertos 300 criollos y robadas 200 000 cabezas de ganado Campana del comandante general de la frontera general Ignacio Rivas contra Calfucura en 1872 con 1000 soldados y 800 indios aliados entre ellos Ignacio Coliqueo El 8 de marzo de 1872 logro derrotar completamente a Calfucura en la Batalla de San Carlos de Bolivar Avance de la frontera durante la presidencia de Sarmiento EditarDurante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento entre 1868 y 1874 en cumplimiento de la Ley N 215 se avanzo la linea de frontera que habia retrocedido anteriormente El rio Quinto paso a ser la frontera en Cordoba y San Luis levantandose los fuertes y fortines Fraga Romero Toscas Villa Mercedes Retiro Totoritas Esquina Pringles Tres de Febrero El Lechuzo 1 de Linea Sarmiento y Necochea al este del rio Quinto y los fortines Achirero Guerrero y Gainza al oeste En la Provincia de Buenos Aires la linea de frontera quedo fijada en Lavalle Norte Ancalo General Paz Olavarria llamado originalmente Puntas del Arroyo Tapalquen Tandil Lavalle Sur Sanquilco y San Martin Tratados de paz desde la campana de Rosas a la de Roca Editar Pintura de Angel Della Valle mostrando una formacion de infanteria de linea Entre los pehuenches y Mendoza 1851 Entre Buenos Aires y Catriel y Cachul 1856 Entre el gobierno nacional y Jose Maria Bulnes Yanquetruz 1857 Entre los pehuenches y Mendoza 1862 Entre el gobierno nacional y Sayhueque 1863 Con Mariano Rosas 1865 Con Calfucura 1866 Con las tribus tehuelches 1866 Con Renquecura 1866 Con Limonao 1870 Entre los pehuenches de Mendoza y Chile 1870 Entre los caciques Catriel y Calfuquir con el comandante de la frontera sud Coronel Francisco de Elias 1870 Entre el gobierno nacional y los ranqueles 1870 Entre el gobierno nacional y los ranqueles 1872 Entre el gobierno nacional y Nancucheo 1872 Convenio entre los pehuenches de Mendoza y Chile 1872 Entre el gobierno nacional y Pincen 1873 Entre el gobierno nacional y los pehuenches 1873 Entre el gobierno nacional y Foyel Lauquen y Chuquinchano 1873 Entre el gobierno nacional y Catriel 1875 Convenio con Manuel Grande 1876 Entre el gobierno nacional y los ranqueles 1878 Entre el gobierno nacional y los caciques del Neuquen 1878 22 Campana de Alsina Editar frontera hasta la zanja de Alsina Para la segunda mitad del siglo XIX tanto la Argentina como Chile se dispusieron a conquistar completamente los territorios habitados por los mapuches En 1875 Adolfo Alsina ministro de Guerra bajo la presidencia de Nicolas Avellaneda presento al gobierno un plan que mas tarde describio como el plan del Poder ejecutivo es contra el desierto para poblarlo y no contra los indios para destruirlos Entonces se firmo un tratado de paz con el cacique Juan Jose Catriel solo para ser roto corto tiempo despues cuando ataco junto al cacique Manuel Namuncura Tres Arroyos Tandil Azul y otros pueblos y granjas en un ataque incluso mas sangriento que el de 1872 Alsina respondio al ataque forzandolos a retroceder y dejando fortines en su camino hacia el sur para proteger los territorios conquistados y para evitar el transporte del ganado robado construyo la llamada Zanja de Alsina de 3 50 metros de ancho por 2 60 metros de profundidad que sirvio como limite para los territorios sin conquistar de 374 km entre Italo en el sur de Cordoba y Nueva Roma al norte de Bahia Blanca En 1876 la campana fue realizada por cinco columnas Columna del coronel Leopoldo Nelson partio del sur de Santa Fe el 20 de marzo de 1876 con 400 soldados llegando a Italo el 25 de marzo tras varios combates Columna del coronel Conrado Excelso Villegas partio del fuerte General Lavalle el 22 de marzo con 700 soldados llegando a Trenque Lauquen el 12 de abril Columna del coronel Marcelino Freyre partio del fuerte San Carlos el 19 de marzo con 700 soldados llegando a Guamini el 30 de marzo Columna del coronel Nicolas Levalle partio del fuerte General Lavalle el 14 de abril con 1 100 soldados se unio con la columna del teniente coronel Maldonado el 22 de abril y juntas alcanzaron el arroyo Pigue el 23 de abril Columna del teniente coronel Salvador Maldonado partio del fuerte General San Martin el 15 de abril con 800 soldados uniendose a la anterior Los indigenas continuaron sus ataques recolectando ganado en la Provincia de Buenos Aires y el sur de la Provincia de Mendoza pero les resultaba dificil escapar con los animales que hacian su marcha lenta y ademas debian enfrentar a las unidades de patrullaje que los seguian Muchos en cambio decidieron unirse a las granjas estancias para trabajar a cambio de comida y refugio Los caciques Ramon Platero ranquel Manuel Grande Tripailao y Catriel tehuelches se rindieron al gobierno La nueva linea de la frontera estaba a cargo de seis comandancias con sus fuertes respectivos Bahia Blanca 89 km de frontera Puan 80 km Carhue 52 km Guamini 98 km Trenque Lauquen 152 km e Italo 13 km Se levantaron sobre esa linea 109 fortines Despues de la muerte de Alsina en 1877 el presidente Avellaneda nombro al general Julio Argentino Roca como nuevo Ministro de Guerra quien empleo una politica mas agresiva en la cuestion indigena Territorio de la Argentina antes de la presidencia de Julio Argentino Roca Fuertes y fortines bonaerenses construidos durante el periodo EditarGuardia Kakel Huincul 1815 Fuerte Independencia 1823 Fuerte Federacion 1828 Fuerte de la Blanca Grande o Tenemiche 23 1828 Abandonado poco tiempo despues de su fundacion Fortaleza Protectora Argentina 1828 Fuerte Cruz de Guerra 25 de mayo 1828 Fuerte del Arroyo Azul 1832 Fortin Colorado 1833 Fortin Mulitas 1836 Fortin Chanar 1850 Fortin Esperanza 1854 Fortin Barrancosa Coronel Otamendi 1858 Fortin Once de Septiembre 1858 Fortin Machado 1858 Fortin Medano del Acha 1858 Fortin la Parva o Coronel Arebalo 1858 Fortin General Belgrano 1862 Fortin Tres Horquetas 1863 Comandancia Clalafquen 1863 Comandancia Lavalle Sur 1869 Fuerte Lavalle Norte 1869 Fuerte San Carlos 1869 Comandancia General Paz 1869 Fuerte y Comandancia Coronel Gainza 1869 Fortin Bagual o Guevara 1870 Fortin Mercedes 1870 Fuerte San Genaro 1870 Fuerte el Triunfo 1870 y Fuerte la Media Luna 1870 24 Fortin Cuatreros 1876 Vease tambien EditarConquista del Desierto Ocupacion de la Araucania el conflicto en la zona chilena Reino de la Araucania y la Patagonia Conquista del Chaco FortineraReferencias Editar CEPAL Archivado el 28 de septiembre de 2007 en Wayback Machine A sable y lanza Pag 11 Escrito por Alberto Jorge Lamas Publicado por Editorial Dunken 2007 ISBN 987 02 2292 7 9789870222927 La revolucion del 39 en el sur de Buenos Aires pp 179 Autor Angel Justiniano Carranza Editor M Macias 1880 Andes Salta n 18 Salta ene dic 2007 Crecimiento ganadero y ocupacion de tierras publicas causas de conflictividad en la frontera bonaerense Barba Fernando Enrique Historias del Salado y la Bahia cronicas y documentos del pasado pag 57 58 Publicado por Editorial Dunken ISBN 987 02 1989 6 9789870219897 Y El Pueblo Donde Esta Contribuciones Para Una Historia Popular de la Revolucion de Independencia Pag 247 248 Escrito por Raul Fradkin Publicado por Prometeo Libros Editorial ISBN 987 574 248 1 9789875742482 Fronteras y territorios federales de las pampas del Sud Pag 156 Escrito por Alvaro Barros Publicado por Impr de tipos a vapor Belgrano 1872 Sitio del Ejercito 1 Copia archivada Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2018 Consultado el 19 de marzo de 2018 Jose Arena Julio Cortes y Alberto Valverde Ensayo historico del Partido de Olavarria Olavarria Municipalidad de Olavarria 1967 365 p La teoria de juegos drama en la etnohistoria de Martha Bechis Municipalidad de Malargue Recuerdos historicos sobre la provincia de Cuyo Pag 193 195 Escrito por Damian Hudson Publicado por Impr de J A Alsina 1898 Un triunfo sobre el olvido Mayor Florencio Villanueva e islas Pag 25 26 Escrito por Carlos Alberto Linares Carlos Marcelo Linares Publicado por Editorial Dunken 2005 ISBN 987 02 1501 7 9789870215011 Un triunfo sobre el olvido Mayor Florencio Villanueva e islas Pag 27 29 Escrito por Carlos Alberto Linares Carlos Marcelo Linares Publicado por Editorial Dunken 2005 ISBN 987 02 1501 7 9789870215011 La Sangre de la Tierra Pag 47 48 Escrito por Ricardo Noceti Publicado por Editorial Didascalia ISBN 950 787 060 1 9789507870606 Recuerdos argentinos Callvucura y la dinastia de los Piedra Pag 31 32 Escrito por Estanislao Severo Zeballos Publicado por J Peuser 1890 El indio del desierto the Indian of The Desert Pag 144 Escrito por Dionisio Schoo Lastra Publicado por Editorial Renacimiento 2004 ISBN 84 96133 16 8 9788496133167 Batalla de San Carlos el comienzo del fin Recuerdos argentinos Callvucura y la dinastia de los Piedra Pag 152 153 Escrito por Estanislao Severo Zeballos Publicado por J Peuser 1890 El Koyang y los Parlamentos Copia archivada Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2018 Consultado el 19 de marzo de 2018 Vivir en la frontera Pag 201 202 Escrito por Carlos A Mayo Edition illustrated Publicado por Editorial Biblos 2000 ISBN 950 786 271 4 9789507862717Bibliografia adicional EditarROCCHIETTI A y otros Arqueologia de la frontera los vestigios de una sociedad de las pampas argentinas Aspha Ediciones Mar 4 2013 186 pag Vista previa en Google BooksEnlaces externos Editar Wikisource contiene obras originales de o sobre Campanas previas a la Conquista del Desierto Datos Q5742754Obtenido de https es wikipedia org w index php title Campanas previas a la Conquista del Desierto amp oldid 134301329, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos