fbpx
Wikipedia

Calatrava la Vieja

La antigua ciudad de Calatrava, conocida desde el siglo XIII como Calatrava la Vieja, se encuentra en el municipio español de Carrión de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real.

Calatrava la Vieja
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España

Calatrava la Vieja
Localización
País España España
Comunidad Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha
Provincia Ciudad Real Ciudad Real
Localidad Carrión de Calatrava
Datos generales
Categoría Zona arqueológica. Bien Inmueble
Código BIC:RI-51-0000518
Declaración 20-05-1992
Construcción Siglo VIII - XV
Estilo Edad Media-período Omeya

Durante la Alta Edad Media, fue la única ciudad importante de al-Ándalus en el valle medio del río Guadiana. Su destacada posición, en la margen izquierda de este, la hacían paso obligado en el camino de Córdoba a Toledo y en las comunicaciones entre el Levante y el Poniente peninsular.

De fundación omeya (fines siglo VIII), durante cuatro siglos formó parte de al-Ándalus. A mediados del siglo XII, tras pasar a Castilla, fue una de las primeras posesiones de la Orden del Temple en este reino. Después del abandono templario del lugar, la ciudad fue el origen y primera sede (1158) de la Orden de Calatrava.

Etimología editar

El nombre de Calatrava deriva del árabe Qal'at Rabah قلعة رباح ('fortaleza de rábida'), que no hace referencia a algún nombre de la persona a quien le sería dado el lugar en el siglo VIII, a modo de encomienda. La ciudad fue construida de nueva planta por el emir cordobés Muhammad I para controlar a la levantisca Toledo y la ruta Toledo-Córdoba. El área de Calatrava estaba dominada por árabes propiamente dichos (es decir, originarios de Arabia), pertenecientes al clan de los Bakr ibn Wail, asentado en la región desde los tiempos de la conquista (711).[1]

La palabra Qal'a ('fortaleza') es una de las más recurrentes en la toponimia árabe de la península ibérica, y está muchas veces unida a nombres (en cuyo caso toma una t final: qal'at), unas veces de personas (antropónimo): Calatayud, Calatalifa, etc.; y otras no: Calatañazor, Calatorao, Calaceite, Calamocha, etc. También aparece sola, precedida del artículo al- (Alcalá, Alcolea).

Fue adaptado al castellano con el topónimo de Calatrava, cuando el lugar pasó a poder de Reino de Castilla durante la Reconquista.

Geografía editar

 
Calatrava la Vieja, desde la orilla norte del río Guadiana

Calatrava la Vieja se sitúa en un enclave de extraordinaria importancia estratégica, en la península fluvial configurada en la confluencia del río Guadiana y el arroyo de Valdecañas, y en lo alto de un cerro amesetado desde donde se controla el cruce del río. Por este paso transitaba el camino de Córdoba a Toledo, a cuyo control debía la ciudad gran parte de su importancia.

Se trataba de una posición fácilmente defendible junto al río Guadiana y en una zona lagunar (al oeste del parque nacional de las Tablas de Daimiel).

Historia editar

Se tienen noticias de la existencia de la plaza fortificada de Calatrava ya en 785. En 853, debido a los enfrentamientos entre la rebelde ciudad de Toledo y el emirato de Córdoba, quedó semiderruida, si bien fue reconstruida poco después.

La época de mayor esplendor de la ciudad se inicia con la refundación realizada por al-Hakam, hermano del emir Muhammad I, tras la destrucción por rebeldes toledanos en 853. Entre esta fecha y 1147, la ciudad fue la capital de una amplia región. Con la caída del califato cordobés, su dominio se lo disputaron los reinos taifas de Sevilla, Córdoba y Toledo.

 
Maqueta de Qal'at Rabah, con las dos corachas, la de la medina y la del alcázar, para llevar el agua del río

Tras la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI (1085) y la consecuente llegada de los almorávides a la Península, un año después, Calatrava fue el enclave más avanzado de al-Ándalus en sus continuos hostigamientos al reino cristiano.

De ese convulso siglo X es un ilustre calatraveño andalusí: el poeta Abu Tammam ibn Rabah, nacido en Calatrava, a la que elogió en sus poemas, aunque probablemente residió en Sevilla o en Zaragoza, lugares más propicios para el cultivo de la poesía.[2]

 
La península ibérica hacia 1150; Calatrava es una de las plazas cristianas más meridionales

En 1147, la ciudad pasó a poder de Alfonso VII, convirtiéndose ahora en la plaza cristiana más avanzada frente a los musulmanes. Tras fracasar la primera encomienda dada a los Caballeros Templarios, Sancho III de Castilla (1158) entregó el enclave al abad Raimundo de Fitero, dando así lugar al nacimiento de la Orden de Calatrava.

La ciudad fue recuperada por los almohades en 1195, tras su victoria sobre Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. La mantuvieron en su poder durante diecisiete años, hasta 1212, cuando el rey de Castilla la recuperó en el transcurso de la campaña que desembocaría en la decisiva batalla de Las Navas de Tolosa.

En 1217, la sede maestral de la Orden se trasladó al castillo de Dueñas, unos 60 km más al sur, que desde entonces será conocido como Calatrava la Nueva. La antigua ciudad de Calatrava pasó entonces a ser conocida como Calatrava la Vieja, quedando como cabeza de una Encomienda, con sede en el que fue su antiguo alcázar islámico. Su definitivo abandono se produjo a principios del siglo XV, momento en el que el comendador de Calatrava trasladó su residencia a la vecina Carrión de Calatrava.

Todos los pueblos de la comarca (Campo de Calatrava) pertenecían a la Orden, hecho que muchos lo conservan recogido en la segunda parte de su nombre.

Descripción editar

Se ubica sobre restos anteriores; en las últimas campañas arqueológicas se han encontrado niveles ibéricos. En la actualidad Calatrava la Vieja es uno de los yacimientos arqueológicos de origen islámico de mayor relevancia en el territorio español. La importancia de los restos existentes obedece al considerable desarrollo que Calatrava alcanzó durante un periodo comprendido entre 785, fecha de la primera mención documental conocida sobre su existencia, y 1212, año en el que se origina el imparable proceso de decadencia que motiva que, a comienzos del siglo XVI, la ciudad se encontrara prácticamente abandonada.

Pese a que en la misma localización se han encontrado restos de época ibera que hablan de un asentamiento de gran importancia, no existen restos que permitan suponer la existencia de ocupación en época romana o visigoda, a consecuencia, seguramente, de lo insalubre del entorno.

El recinto comprende un total de 44 torres con un foso que lo rodea, de época árabe, alimentado por las aguas del río Guadiana. Quedan restos de ingenios hidráulicos de gran complejidad tecnológica para la época, como de las cuatro corachas, que elevaban el agua desde el foso a la ciudad para abastecerla. Parte de ella era desviada hacia la torre pentagonal, por la que salía a alta presión a través de un sistema de cañerías, de nuevo al foso. Este era un sistema defensivo hidráulico sin parangón en la fecha. De época templaria quedan restos de una iglesia inacabada, así como de dependencias y de la iglesia calatrava posterior.

Hoy en día se encuentra sometido a excavación arqueológica y restauración.

Murallas y foso editar

Calatrava ocupa un cerro amesetado de planta ovoide, con 5 ha de extensión, en la margen izquierda del río Guadiana. Desde él se tiene un amplio dominio visual del entorno, pero no aporta capacidades defensivas destacables. La única defensa natural sólida la proporciona el propio río, cuyo cauce, antaño muy ancho y pantanoso, protegía el frente norte de la ciudad; en el resto de la plaza, la accesibilidad del cerro fue paliada mediante sólidas murallas (1500 m de longitud) que se adaptan al contorno de este.

 
Calatrava la Vieja desde el este. El foso seco, en primer término; detrás una torre albarrana

Una gran parte de la muralla —casi toda de época omeya— aún se halla cubierta por escombros. Está jalonada por, al menos, 44 torres de flanqueo, de las cuales dos son albarranas. Con excepción de las dos torres situadas en el extremo oriental del alcázar, de planta pentagonal en proa, todas las demás son de planta cuadrangular, huecas y macizas. En el frente sur de la ciudad, donde se abre la puerta de entrada en recodo, las torres son de mayor tamaño, más abundantes, algunas de ellas huecas, y aparecen más espaciadas, mientras que las del espolón oeste —mejor defendido por el escarpe del terreno— son siempre macizas, más pequeñas, y se encuentran más próximas entre sí. Las que dan al río son casi todas huecas.

Salvo por su frente norte, protegido por el río y en donde se sitúan las corachas de abastecimiento de agua, el resto del recinto se encuentra rodeado por un foso seco que convertía a la ciudad en una verdadera isla. Dicho foso está en su mayor parte excavado en la propia roca del cerro, y cuenta con más de 750 m de recorrido y una profundidad media de 10 m. En frente de la puerta principal del lado sur, se aprecian los restos de un puente que salvaba el foso.

El cerro está dividido en dos zonas, separadas entre sí por una muralla de grandes proporciones: el alcázar, al este, y la medina, que ocupa el resto de la superficie. Al exterior de la muralla se extendían los arrabales.

Puertas y torreones editar

En Calatrava la Vieja existen dos ejemplos emirales (siglo IX) de puerta en recodo. La más notable daba acceso a la ciudad por el sur, después de traspasar un puente que salvaba el foso. Alojada en un macizo que conoció diversas ampliaciones, daba entrada a la medina mediante una rampa calzada con grandes lastras. Junto a ella existe un portillo que, por permitir un mayor control, debió de ser el paso más utilizado. En el alcázar se localiza la otra puerta en recodo que facilitaba la entrada desde el río mediante una rampa exterior al recinto; además, existió un portillo junto a la gran puerta que comunicaba la medina con el alcázar y que fue clausurado al construirse el gran salón de audiencias del alcázar.

Torres albarranas editar

En la zona del alcázar, y muy próximos entre sí, se localizan los dos ejemplares de este tipo de torre avanzada en Calatrava. La más alta y de mayores dimensiones, hueca y con la parte inferior de sillares y la superior de mampostería, está datada, como el resto del paramento de la muralla vecina, hacia el año 854. Junto a ella y más cerca del río, se localizan los restos de una segunda albarrana, de cronología almohade, que muestra sillares reaprovechados junto con obra en tapial. En el frente sur de las murallas, entre el alcázar y la puerta de la medina, hubo una tercera torre albarrana que posteriormente fue macizada, adoptando una planta pentagonal en proa.

Torre pentagonal en proa editar

Hay tres torres de este tipo en Calatrava la Vieja. Dos huecas, se sitúan en el extremo más oriental del alcázar, formando parte esencial del sistema defensivo hidráulico. La más alejada del río, sin acceso posible desde el alcázar y con sus muros perforados por tuberías de cerámica, pudo ser un castellum aquæ. La más cercana al río tiene acceso directo desde el alcázar y podría servir de puesto de control. Ambas han sido datadas hacia el año 854. Una tercera torre del recinto, anteriormente albarrana, fue macizada y forrada con materiales reaprovechados, para ser transformada en una torre pentagonal; quizás para alojar en su terraza grandes máquinas de guerra, como manganeles.

Corachas editar

Como un caso absolutamente excepcional, en Calatrava la Vieja se han identificado cuatro corachas. La más antigua, anterior al 853, fue rota al construir el castellum aquæ, si bien parte de sus restos sirvieron de apoyo a estructuras de época almohade, junto al río. Además de una segunda coracha situada en los arrabales, aún por desescombrar, destacan las corachas de la medina y del alcázar. La de la medina se adentra en el río casi 80 m, y está jalonada por cinco torres-contrafuerte situadas a contracorriente. Mediante un sistema de norias de relevo, captaba agua del río desde la torre terminal, elevándola hasta el interior de la medina para el abastecimiento de esta.

 
Vista desde el oeste. La coracha de la ciudad, en primer término; al fondo, el alcázar

La coracha del alcázar —aún por descubrir en su totalidad— y el castellum aquæ constituyen el núcleo de un sistema defensivo hidráulico único en su género. Dicho sistema quedó configurado durante la reconstrucción de la ciudad en el año 854. La coracha captaba agua del río y la elevaba hasta la parte superior del lienzo oriental del alcázar, desde donde, por medio de canales, era distribuida tanto al interior de este —para ser utilizada por sus ocupantes— como hacia el castellum aquæ situado en la torre pentagonal sur; desde esta última, el agua vertía al foso, a alta presión, a través de las numerosas bajantes de cerámica que atraviesan sus muros.

Semejante mecanismo, auténtico unicum en la arquitectura militar medieval, suponía no sólo una entrada alternativa de agua al foso para asegurar su abastecimiento en los momentos de estiaje del río, sino también, y principalmente, una nueva y espectacular manifestación del lenguaje del poder omeya: un impresionante vehículo de propaganda política. Durante el período almohade, el sistema fue reformado mediante un antemuro que, profusamente perforado por varios niveles de bajantes de cerámica, se apoyaba en la vecina torre albarrana levantada entonces.

Medina y arrabales editar

La medina constituía el centro de la vida urbana de Calatrava. Las fuentes escritas cuentan que tenía todas las estructuras propias de una ciudad islámica: mezquitas, baños, tiendas, hornos, «casas fuertes de tierra»… En su sector central se han localizado restos de habitaciones y una calle enlosada de época almohade. Se encontraba completamente rodeada por una sólida muralla con más de cuarenta torres. A su interior se accedía a través de una de las puertas en recodo más antiguas de Al-Ándalus, precedida por un puente que permitía salvar el foso. En los extensos arrabales que rodean la ciudad se han localizado diversas áreas artesanales e industriales, un cementerio almohade, restos de caseríos dispersos y una mezquita en el conjunto de la actual ermita de la Encarnación.

El alcázar editar

 
Calatrava la Vieja. Arco triunfal del alcázar desde la medina
 
Calatrava la Vieja. Restos del ábside templario y de la iglesia de la Orden de Calatrava

Se localiza en el extremo oriental de la ciudad, al comienzo del foso. De planta triangular, cuenta con una extensión de 1 ha. En torno a él se concentran los elementos defensivos más destacados de la plaza, no sólo porque estaba destinado a albergar los centros de poder, sino también porque las defensas naturales de este sector del cerro eran de escasa entidad. En sus defensas y estructuras internas se diferencian varias etapas:

  1. Anteriores al año 853: los restos del antiguo muro de cierre occidental, formado por la propia puerta, todavía oculta, y por diversas torres incluidas en él, de muy diversa construcción: adobe, ladrillo, tapiales de tierra y mampostería, etc.
  2. Las pertenecientes a la reconstrucción de Muhammad I (post. 854) responden a un plan unitario promovido, como en otras partes de la ciudad, por el poder central cordobés con un claro propósito de manifestar su supremacía en la región. Destacan las grandes torres de entrada —que forran a las primitivas—, el gran arco triunfal que antecede a la antigua puerta, y los paramentos oeste y sureste. A esta etapa se atribuye también la construcción de la torre albarrana primitiva y las torres pentagonales en proa, que, junto con la coracha vecina, formaban parte de un sistema defensivo hidráulico.
  3. Las islámicas de cronología imprecisa: el aljibe exento, por delante de la puerta, y la gran sala con varios arcos de herradura de gran tamaño, que se corresponde con un gran salón de audiencias ligado a una alberca y a un jardín: todo ello con un alto valor simbólico, que relaciona el ejercicio del poder del gobernante que lo construyó con el dominio del agua, y que lo enlaza con primitivos ceremoniales omeyas de Oriente.
  4. El inconcluso ábside templario (1147–1158), de planta dodecágona, que es uno de los pocos testimonios constructivos de la Orden del Temple en Castilla.
  5. Sobre restos más antiguos, la iglesia y las dependencias adjuntas de la Encomienda de Calatrava (siglos XIII y XIV) ocupan la mayor parte del área del alcázar. En esos dos siglos se realizaron continuas obras, reformas y reaprovechamientos de los espacios. Destacan los restos de una herrería y las dependencias abovedadas junto a la iglesia.

Referencias editar

  1. Eduardo Manzano Moreno, La frontera de al-Andalus en época de los Omeyas Madrid: CSIC, 1991, pág. 168.
  2. Abu Tammam ibn Rabah, El cálamo del poeta, ed. de Teresa Gárulo, Madrid: Hiperión, 2008.

Bibliografía editar

  • Ibn Rabah, Abu Tammam: El cálamo del poeta, ed. de Teresa Gárulo, Madrid: Hiperión, 2008. ISBN 9788475175966.
  • Ruibal, Amador: Calatrava la Vieja. Estudio de una fortaleza medieval. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real, 1984. ISBN 84-00-05811-9.
  • Retuerce, Manuel & Lozano, Isidoro: «Calatrava la Vieja: Primeros resultados arqueológicos». Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española. (Huesca, abril de 1985). Tomo III, p. 57–75. Zaragoza, 1986. ISBN 84-505-4759-8.
  • Retuerce Velasco, Manuel: «Calatrava la Vieja. Diez años de investigación arqueológica». Arqueología en Ciudad Real, p. 211–241. Patrimonio Histórico-Arqueología. Castilla-La Mancha, 8. Toledo, 1994. ISBN 84-7788-309-2.
  • Retuerce Velasco, Manuel: «Documentación arqueológica de una ciudad almohade de la Meseta: Calatrava». Alarcos, 1195. Actas del congreso internacional conmemorativo del VIII Centenario de la batalla de Alarcos. (Ciudad Real, 1995), p. 211–222. Ciudad Real, 1996. ISBN 84-89492-34-4.
  • Retuerce, Manuel & Hervás, Miguel Ángel: «Calatrava la Vieja. Fortificación de una ciudad islámica de la Meseta». Castillos de España, 113, p. 23–43. Madrid, 1999.
  • Retuerce, Manuel & Hervás, Miguel Ángel: «Calatrava. Capital de La Mancha». La Aventura de la Historia. 21 (julio de 2000), p. 84–91. Madrid, 2000.
  • Retuerce, Manuel & Hervás, Miguel Ángel: «Calatrava la Vieja, capital islámica de la región». El patrimonio arqueológico de Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones más recientes. Luis de Benítez de Lugo Enrich (coord.), p. 297–322. Valdepeñas, 2000. ISBN 84-398-0004-5.
  • Retuerce, Manuel & Hervás, Miguel Ángel: «Calatrava la Vieja: de medina a encomienda». Mil anos de fortificações na península ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do Simposio Internacional sobre castelos. (Palmela, 2002), p. 311–317. Lisboa, 2002. ISBN 972-772-308-X.
  • Retuerce, Manuel & Hervás, Miguel Ángel: «Excavaciones arqueológicas en Calatrava la Vieja. Planteamientos y principales resultados». Investigaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha. 1996-2002. Patrimonio Histórico-Arqueología. Castilla-La Mancha, 18, p. 381–393. Toledo, 2004. ISBN 84-7788-332-7.
  • Hervás, Miguel Ángel & Retuerce, Manuel: «La medina de Calatrava la Vieja en el s. XIII. Una primera aproximación». Arqueología y territorio medieval, 12.2. p. 147–188. Jaén, 2005. ISSN 1134-3184.
  • Hervás, Miguel Ángel; Retuerce, Manuel & Juan, Antonio de: «Alarcos y Calatrava. Un territorio unido por el Guadiana. Investigación, restauración y difusión». Al-Ândalus. Espaço de mudança. Balanço de 25 anos de história e arqueologia medievais. Seminario Internacional. Homenagem a Juan Zozaya Stabel-Hansen. Mértola, mayo de 2005. p. 86-100. Mértola, 2006. ISBN 972-9376-26-7.
  • Hernández-Canut, León; Hervás, Miguel Ángel & Retuerce, Manuel: La circulación monetaria en tiempos de Alfonso X. Un hallazgo de Calatrava la Vieja. «El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII», Vol. 2, p. 141-155, Sevilla, 2006.

Enlaces externos editar

  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Calatrava la Vieja.
  • Calatrava La Vieja el 7 de septiembre de 2013 en Wayback Machine. en www.nrtarqueologos.com
  • Galería fotográfica en www.ciudad-real.es
  • en www.castillosnet.org
  • Abundante información del castillo y geocaching en el yacimiento de Calatrava la Vieja
  • Olaya, Vicente G. (14 de diciembre de 2018). «El mayor arsenal medieval de la Península». El País. Madrid: PRISA. Consultado el 14 de diciembre de 2018. 
  •   Datos: Q371063
  •   Multimedia: Calatrava la Vieja / Q371063

calatrava, vieja, para, otros, usos, este, término, véase, calatrava, antigua, ciudad, calatrava, conocida, desde, siglo, xiii, como, encuentra, municipio, español, carrión, calatrava, provincia, ciudad, real, bien, interés, culturalpatrimonio, histórico, espa. Para otros usos de este termino vease Calatrava La antigua ciudad de Calatrava conocida desde el siglo XIII como Calatrava la Vieja se encuentra en el municipio espanol de Carrion de Calatrava en la provincia de Ciudad Real Calatrava la ViejaBien de interes culturalPatrimonio historico de EspanaCalatrava la ViejaLocalizacionPaisEspana EspanaComunidadCastilla La Mancha Castilla La ManchaProvinciaCiudad Real Ciudad RealLocalidadCarrion de CalatravaDatos generalesCategoriaZona arqueologica Bien InmuebleCodigoBIC RI 51 0000518Declaracion20 05 1992ConstruccionSiglo VIII XVEstiloEdad Media periodo Omeya editar datos en Wikidata Durante la Alta Edad Media fue la unica ciudad importante de al Andalus en el valle medio del rio Guadiana Su destacada posicion en la margen izquierda de este la hacian paso obligado en el camino de Cordoba a Toledo y en las comunicaciones entre el Levante y el Poniente peninsular De fundacion omeya fines siglo VIII durante cuatro siglos formo parte de al Andalus A mediados del siglo XII tras pasar a Castilla fue una de las primeras posesiones de la Orden del Temple en este reino Despues del abandono templario del lugar la ciudad fue el origen y primera sede 1158 de la Orden de Calatrava Indice 1 Etimologia 2 Geografia 3 Historia 4 Descripcion 4 1 Murallas y foso 4 1 1 Puertas y torreones 4 1 2 Torres albarranas 4 1 3 Torre pentagonal en proa 4 1 4 Corachas 4 2 Medina y arrabales 4 3 El alcazar 5 Referencias 6 Bibliografia 7 Enlaces externosEtimologia editarEl nombre de Calatrava deriva del arabe Qal at Rabah قلعة رباح fortaleza de rabida que no hace referencia a algun nombre de la persona a quien le seria dado el lugar en el siglo VIII a modo de encomienda La ciudad fue construida de nueva planta por el emir cordobes Muhammad I para controlar a la levantisca Toledo y la ruta Toledo Cordoba El area de Calatrava estaba dominada por arabes propiamente dichos es decir originarios de Arabia pertenecientes al clan de los Bakr ibn Wail asentado en la region desde los tiempos de la conquista 711 1 La palabra Qal a fortaleza es una de las mas recurrentes en la toponimia arabe de la peninsula iberica y esta muchas veces unida a nombres en cuyo caso toma una t final qal at unas veces de personas antroponimo Calatayud Calatalifa etc y otras no Calatanazor Calatorao Calaceite Calamocha etc Tambien aparece sola precedida del articulo al Alcala Alcolea Fue adaptado al castellano con el toponimo de Calatrava cuando el lugar paso a poder de Reino de Castilla durante la Reconquista Geografia editar nbsp Calatrava la Vieja desde la orilla norte del rio GuadianaCalatrava la Vieja se situa en un enclave de extraordinaria importancia estrategica en la peninsula fluvial configurada en la confluencia del rio Guadiana y el arroyo de Valdecanas y en lo alto de un cerro amesetado desde donde se controla el cruce del rio Por este paso transitaba el camino de Cordoba a Toledo a cuyo control debia la ciudad gran parte de su importancia Se trataba de una posicion facilmente defendible junto al rio Guadiana y en una zona lagunar al oeste del parque nacional de las Tablas de Daimiel Historia editarSe tienen noticias de la existencia de la plaza fortificada de Calatrava ya en 785 En 853 debido a los enfrentamientos entre la rebelde ciudad de Toledo y el emirato de Cordoba quedo semiderruida si bien fue reconstruida poco despues La epoca de mayor esplendor de la ciudad se inicia con la refundacion realizada por al Hakam hermano del emir Muhammad I tras la destruccion por rebeldes toledanos en 853 Entre esta fecha y 1147 la ciudad fue la capital de una amplia region Con la caida del califato cordobes su dominio se lo disputaron los reinos taifas de Sevilla Cordoba y Toledo nbsp Maqueta de Qal at Rabah con las dos corachas la de la medina y la del alcazar para llevar el agua del rioTras la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI 1085 y la consecuente llegada de los almoravides a la Peninsula un ano despues Calatrava fue el enclave mas avanzado de al Andalus en sus continuos hostigamientos al reino cristiano De ese convulso siglo X es un ilustre calatraveno andalusi el poeta Abu Tammam ibn Rabah nacido en Calatrava a la que elogio en sus poemas aunque probablemente residio en Sevilla o en Zaragoza lugares mas propicios para el cultivo de la poesia 2 nbsp La peninsula iberica hacia 1150 Calatrava es una de las plazas cristianas mas meridionalesEn 1147 la ciudad paso a poder de Alfonso VII convirtiendose ahora en la plaza cristiana mas avanzada frente a los musulmanes Tras fracasar la primera encomienda dada a los Caballeros Templarios Sancho III de Castilla 1158 entrego el enclave al abad Raimundo de Fitero dando asi lugar al nacimiento de la Orden de Calatrava La ciudad fue recuperada por los almohades en 1195 tras su victoria sobre Alfonso VIII en la batalla de Alarcos La mantuvieron en su poder durante diecisiete anos hasta 1212 cuando el rey de Castilla la recupero en el transcurso de la campana que desembocaria en la decisiva batalla de Las Navas de Tolosa En 1217 la sede maestral de la Orden se traslado al castillo de Duenas unos 60 km mas al sur que desde entonces sera conocido como Calatrava la Nueva La antigua ciudad de Calatrava paso entonces a ser conocida como Calatrava la Vieja quedando como cabeza de una Encomienda con sede en el que fue su antiguo alcazar islamico Su definitivo abandono se produjo a principios del siglo XV momento en el que el comendador de Calatrava traslado su residencia a la vecina Carrion de Calatrava Todos los pueblos de la comarca Campo de Calatrava pertenecian a la Orden hecho que muchos lo conservan recogido en la segunda parte de su nombre Descripcion editarSe ubica sobre restos anteriores en las ultimas campanas arqueologicas se han encontrado niveles ibericos En la actualidad Calatrava la Vieja es uno de los yacimientos arqueologicos de origen islamico de mayor relevancia en el territorio espanol La importancia de los restos existentes obedece al considerable desarrollo que Calatrava alcanzo durante un periodo comprendido entre 785 fecha de la primera mencion documental conocida sobre su existencia y 1212 ano en el que se origina el imparable proceso de decadencia que motiva que a comienzos del siglo XVI la ciudad se encontrara practicamente abandonada Pese a que en la misma localizacion se han encontrado restos de epoca ibera que hablan de un asentamiento de gran importancia no existen restos que permitan suponer la existencia de ocupacion en epoca romana o visigoda a consecuencia seguramente de lo insalubre del entorno El recinto comprende un total de 44 torres con un foso que lo rodea de epoca arabe alimentado por las aguas del rio Guadiana Quedan restos de ingenios hidraulicos de gran complejidad tecnologica para la epoca como de las cuatro corachas que elevaban el agua desde el foso a la ciudad para abastecerla Parte de ella era desviada hacia la torre pentagonal por la que salia a alta presion a traves de un sistema de canerias de nuevo al foso Este era un sistema defensivo hidraulico sin parangon en la fecha De epoca templaria quedan restos de una iglesia inacabada asi como de dependencias y de la iglesia calatrava posterior Hoy en dia se encuentra sometido a excavacion arqueologica y restauracion Murallas y foso editar Calatrava ocupa un cerro amesetado de planta ovoide con 5 ha de extension en la margen izquierda del rio Guadiana Desde el se tiene un amplio dominio visual del entorno pero no aporta capacidades defensivas destacables La unica defensa natural solida la proporciona el propio rio cuyo cauce antano muy ancho y pantanoso protegia el frente norte de la ciudad en el resto de la plaza la accesibilidad del cerro fue paliada mediante solidas murallas 1500 m de longitud que se adaptan al contorno de este nbsp Calatrava la Vieja desde el este El foso seco en primer termino detras una torre albarranaUna gran parte de la muralla casi toda de epoca omeya aun se halla cubierta por escombros Esta jalonada por al menos 44 torres de flanqueo de las cuales dos son albarranas Con excepcion de las dos torres situadas en el extremo oriental del alcazar de planta pentagonal en proa todas las demas son de planta cuadrangular huecas y macizas En el frente sur de la ciudad donde se abre la puerta de entrada en recodo las torres son de mayor tamano mas abundantes algunas de ellas huecas y aparecen mas espaciadas mientras que las del espolon oeste mejor defendido por el escarpe del terreno son siempre macizas mas pequenas y se encuentran mas proximas entre si Las que dan al rio son casi todas huecas Salvo por su frente norte protegido por el rio y en donde se situan las corachas de abastecimiento de agua el resto del recinto se encuentra rodeado por un foso seco que convertia a la ciudad en una verdadera isla Dicho foso esta en su mayor parte excavado en la propia roca del cerro y cuenta con mas de 750 m de recorrido y una profundidad media de 10 m En frente de la puerta principal del lado sur se aprecian los restos de un puente que salvaba el foso El cerro esta dividido en dos zonas separadas entre si por una muralla de grandes proporciones el alcazar al este y la medina que ocupa el resto de la superficie Al exterior de la muralla se extendian los arrabales Puertas y torreones editar En Calatrava la Vieja existen dos ejemplos emirales siglo IX de puerta en recodo La mas notable daba acceso a la ciudad por el sur despues de traspasar un puente que salvaba el foso Alojada en un macizo que conocio diversas ampliaciones daba entrada a la medina mediante una rampa calzada con grandes lastras Junto a ella existe un portillo que por permitir un mayor control debio de ser el paso mas utilizado En el alcazar se localiza la otra puerta en recodo que facilitaba la entrada desde el rio mediante una rampa exterior al recinto ademas existio un portillo junto a la gran puerta que comunicaba la medina con el alcazar y que fue clausurado al construirse el gran salon de audiencias del alcazar Torres albarranas editar En la zona del alcazar y muy proximos entre si se localizan los dos ejemplares de este tipo de torre avanzada en Calatrava La mas alta y de mayores dimensiones hueca y con la parte inferior de sillares y la superior de mamposteria esta datada como el resto del paramento de la muralla vecina hacia el ano 854 Junto a ella y mas cerca del rio se localizan los restos de una segunda albarrana de cronologia almohade que muestra sillares reaprovechados junto con obra en tapial En el frente sur de las murallas entre el alcazar y la puerta de la medina hubo una tercera torre albarrana que posteriormente fue macizada adoptando una planta pentagonal en proa Torre pentagonal en proa editar Hay tres torres de este tipo en Calatrava la Vieja Dos huecas se situan en el extremo mas oriental del alcazar formando parte esencial del sistema defensivo hidraulico La mas alejada del rio sin acceso posible desde el alcazar y con sus muros perforados por tuberias de ceramica pudo ser un castellum aquae La mas cercana al rio tiene acceso directo desde el alcazar y podria servir de puesto de control Ambas han sido datadas hacia el ano 854 Una tercera torre del recinto anteriormente albarrana fue macizada y forrada con materiales reaprovechados para ser transformada en una torre pentagonal quizas para alojar en su terraza grandes maquinas de guerra como manganeles Corachas editar Como un caso absolutamente excepcional en Calatrava la Vieja se han identificado cuatro corachas La mas antigua anterior al 853 fue rota al construir el castellum aquae si bien parte de sus restos sirvieron de apoyo a estructuras de epoca almohade junto al rio Ademas de una segunda coracha situada en los arrabales aun por desescombrar destacan las corachas de la medina y del alcazar La de la medina se adentra en el rio casi 80 m y esta jalonada por cinco torres contrafuerte situadas a contracorriente Mediante un sistema de norias de relevo captaba agua del rio desde la torre terminal elevandola hasta el interior de la medina para el abastecimiento de esta nbsp Vista desde el oeste La coracha de la ciudad en primer termino al fondo el alcazarLa coracha del alcazar aun por descubrir en su totalidad y el castellum aquae constituyen el nucleo de un sistema defensivo hidraulico unico en su genero Dicho sistema quedo configurado durante la reconstruccion de la ciudad en el ano 854 La coracha captaba agua del rio y la elevaba hasta la parte superior del lienzo oriental del alcazar desde donde por medio de canales era distribuida tanto al interior de este para ser utilizada por sus ocupantes como hacia el castellum aquae situado en la torre pentagonal sur desde esta ultima el agua vertia al foso a alta presion a traves de las numerosas bajantes de ceramica que atraviesan sus muros Semejante mecanismo autentico unicum en la arquitectura militar medieval suponia no solo una entrada alternativa de agua al foso para asegurar su abastecimiento en los momentos de estiaje del rio sino tambien y principalmente una nueva y espectacular manifestacion del lenguaje del poder omeya un impresionante vehiculo de propaganda politica Durante el periodo almohade el sistema fue reformado mediante un antemuro que profusamente perforado por varios niveles de bajantes de ceramica se apoyaba en la vecina torre albarrana levantada entonces Medina y arrabales editar La medina constituia el centro de la vida urbana de Calatrava Las fuentes escritas cuentan que tenia todas las estructuras propias de una ciudad islamica mezquitas banos tiendas hornos casas fuertes de tierra En su sector central se han localizado restos de habitaciones y una calle enlosada de epoca almohade Se encontraba completamente rodeada por una solida muralla con mas de cuarenta torres A su interior se accedia a traves de una de las puertas en recodo mas antiguas de Al Andalus precedida por un puente que permitia salvar el foso En los extensos arrabales que rodean la ciudad se han localizado diversas areas artesanales e industriales un cementerio almohade restos de caserios dispersos y una mezquita en el conjunto de la actual ermita de la Encarnacion El alcazar editar nbsp Calatrava la Vieja Arco triunfal del alcazar desde la medina nbsp Calatrava la Vieja Restos del abside templario y de la iglesia de la Orden de CalatravaSe localiza en el extremo oriental de la ciudad al comienzo del foso De planta triangular cuenta con una extension de 1 ha En torno a el se concentran los elementos defensivos mas destacados de la plaza no solo porque estaba destinado a albergar los centros de poder sino tambien porque las defensas naturales de este sector del cerro eran de escasa entidad En sus defensas y estructuras internas se diferencian varias etapas Anteriores al ano 853 los restos del antiguo muro de cierre occidental formado por la propia puerta todavia oculta y por diversas torres incluidas en el de muy diversa construccion adobe ladrillo tapiales de tierra y mamposteria etc Las pertenecientes a la reconstruccion de Muhammad I post 854 responden a un plan unitario promovido como en otras partes de la ciudad por el poder central cordobes con un claro proposito de manifestar su supremacia en la region Destacan las grandes torres de entrada que forran a las primitivas el gran arco triunfal que antecede a la antigua puerta y los paramentos oeste y sureste A esta etapa se atribuye tambien la construccion de la torre albarrana primitiva y las torres pentagonales en proa que junto con la coracha vecina formaban parte de un sistema defensivo hidraulico Las islamicas de cronologia imprecisa el aljibe exento por delante de la puerta y la gran sala con varios arcos de herradura de gran tamano que se corresponde con un gran salon de audiencias ligado a una alberca y a un jardin todo ello con un alto valor simbolico que relaciona el ejercicio del poder del gobernante que lo construyo con el dominio del agua y que lo enlaza con primitivos ceremoniales omeyas de Oriente El inconcluso abside templario 1147 1158 de planta dodecagona que es uno de los pocos testimonios constructivos de la Orden del Temple en Castilla Sobre restos mas antiguos la iglesia y las dependencias adjuntas de la Encomienda de Calatrava siglos XIII y XIV ocupan la mayor parte del area del alcazar En esos dos siglos se realizaron continuas obras reformas y reaprovechamientos de los espacios Destacan los restos de una herreria y las dependencias abovedadas junto a la iglesia Referencias editar Eduardo Manzano Moreno La frontera de al Andalus en epoca de los Omeyas Madrid CSIC 1991 pag 168 Abu Tammam ibn Rabah El calamo del poeta ed de Teresa Garulo Madrid Hiperion 2008 Bibliografia editarIbn Rabah Abu Tammam El calamo del poeta ed de Teresa Garulo Madrid Hiperion 2008 ISBN 9788475175966 Ruibal Amador Calatrava la Vieja Estudio de una fortaleza medieval Instituto de Estudios Manchegos Ciudad Real 1984 ISBN 84 00 05811 9 Retuerce Manuel amp Lozano Isidoro Calatrava la Vieja Primeros resultados arqueologicos Actas del I Congreso de Arqueologia Medieval Espanola Huesca abril de 1985 Tomo III p 57 75 Zaragoza 1986 ISBN 84 505 4759 8 Retuerce Velasco Manuel Calatrava la Vieja Diez anos de investigacion arqueologica Arqueologia en Ciudad Real p 211 241 Patrimonio Historico Arqueologia Castilla La Mancha 8 Toledo 1994 ISBN 84 7788 309 2 Retuerce Velasco Manuel Documentacion arqueologica de una ciudad almohade de la Meseta Calatrava Alarcos 1195 Actas del congreso internacional conmemorativo del VIII Centenario de la batalla de Alarcos Ciudad Real 1995 p 211 222 Ciudad Real 1996 ISBN 84 89492 34 4 Retuerce Manuel amp Hervas Miguel Angel Calatrava la Vieja Fortificacion de una ciudad islamica de la Meseta Castillos de Espana 113 p 23 43 Madrid 1999 Retuerce Manuel amp Hervas Miguel Angel Calatrava Capital de La Mancha La Aventura de la Historia 21 julio de 2000 p 84 91 Madrid 2000 Retuerce Manuel amp Hervas Miguel Angel Calatrava la Vieja capital islamica de la region El patrimonio arqueologico de Ciudad Real Metodos de trabajo y actuaciones mas recientes Luis de Benitez de Lugo Enrich coord p 297 322 Valdepenas 2000 ISBN 84 398 0004 5 Retuerce Manuel amp Hervas Miguel Angel Calatrava la Vieja de medina a encomienda Mil anos de fortificacoes na peninsula iberica e no Magreb 500 1500 Actas do Simposio Internacional sobre castelos Palmela 2002 p 311 317 Lisboa 2002 ISBN 972 772 308 X Retuerce Manuel amp Hervas Miguel Angel Excavaciones arqueologicas en Calatrava la Vieja Planteamientos y principales resultados Investigaciones arqueologicas en Castilla La Mancha 1996 2002 Patrimonio Historico Arqueologia Castilla La Mancha 18 p 381 393 Toledo 2004 ISBN 84 7788 332 7 Hervas Miguel Angel amp Retuerce Manuel La medina de Calatrava la Vieja en el s XIII Una primera aproximacion Arqueologia y territorio medieval 12 2 p 147 188 Jaen 2005 ISSN 1134 3184 Hervas Miguel Angel Retuerce Manuel amp Juan Antonio de Alarcos y Calatrava Un territorio unido por el Guadiana Investigacion restauracion y difusion Al Andalus Espaco de mudanca Balanco de 25 anos de historia e arqueologia medievais Seminario Internacional Homenagem a Juan Zozaya Stabel Hansen Mertola mayo de 2005 p 86 100 Mertola 2006 ISBN 972 9376 26 7 Hernandez Canut Leon Hervas Miguel Angel amp Retuerce Manuel La circulacion monetaria en tiempos de Alfonso X Un hallazgo de Calatrava la Vieja El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII Vol 2 p 141 155 Sevilla 2006 Enlaces externos editar nbsp Wikimedia Commons alberga una galeria multimedia sobre Calatrava la Vieja Parque Arqueologico Alarcos Calatrava Red de Parques Arqueologicos de Castilla La Mancha Calatrava La Vieja Archivado el 7 de septiembre de 2013 en Wayback Machine en www nrtarqueologos com Galeria fotografica en www ciudad real es Descripcion detallada y extensa galeria fotografica en www castillosnet org Abundante informacion del castillo y geocaching en el yacimiento de Calatrava la Vieja Olaya Vicente G 14 de diciembre de 2018 El mayor arsenal medieval de la Peninsula El Pais Madrid PRISA Consultado el 14 de diciembre de 2018 nbsp Datos Q371063 nbsp Multimedia Calatrava la Vieja Q371063 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Calatrava la Vieja amp oldid 155991966, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos