fbpx
Wikipedia

Caballo andaluz

El caballo andaluz es una raza de caballo originaria de Andalucía. Se trata de un caballo ibérico de tipo barroco que está entre las razas equinas más antiguas del mundo. En España también se le conoce comúnmente como "caballo español" y se le denomina oficialmente Pura Raza Española (PRE), porque se considera que el andaluz es el caballo español por antonomasia, a pesar de que existen muchas otras razas equinas españolas. Sin embargo en la mayoría de países recibe el nombre de "caballo andaluz".[1]​El caballo cartujano es una de las líneas de cría más importantes de esta raza.

Andaluz

Caballo andaluz
Región de origen Andalucía, España
Características
Morfología Constitución fuerte, compacto, elegante melena, y espesa cola
Tipo Caballo

A lo largo de la historia el caballo andaluz ha tenido un papel fundamental en la formación de razas equinas europeas y americanas, como el caballo hispano-árabe,[2]​ hispano-bretón,[3]​ el frisón, el azteca, el lipizzano, el kladruber, el peruano de paso, el mustang, el Alter Real y el lusitano.

Antecedentes históricos

 
El Guadalquivir a su paso por Córdoba.

Desde la Antigüedad los caballos de la Bética fueron muy apreciados en el circo romano y han tenido gran fama. En la Edad Media, en la actual Andalucía había tantos caballos que Abderramán I, el año 780, otorgaba seguro y paz a los mozárabes granadinos mediante un pacto, que les obligaba a pagar anualmente 10 000 onzas de oro, 10 000 libras de plata, 10 000 cabezas de los mejores caballos.[4]​ Durante el Califato de Córdoba fue muy importante la yeguada de la corte de los omeyas, así como la yeguada de Almanzor y sus jinetes bereberes. Se tiene noticia de la yeguada del califa Alhakén gracias a la crónica en la que Ziyad Ibn Aflah, caballerizo del califa y zalmedina de Medina Azahara, ensalza la calidad de los potros que anualmente se concentraban en la almunia Amiriya, procedentes del destete de las más de 3000 yeguas que tenía el califa en las marismas, junto a 500 sementales, en un claro paralelo con la posterior Saca de las Yeguas.

Dada la calidad de los caballos del sur de la península ibérica, desde el siglo XIII hasta el XIX los reyes establecieron la prohibición de cruzar las yeguas con asnos, en Andalucía, Extremadura y Murcia, estableciendo una "raya real" al sur de la cual estaba prohibido el mestizaje de los équidos, para preservar su pureza.

El Reino de Córdoba fue especialmente célebre por sus caballos. En él hubo dos linajes dedicados a la cría caballar. Los Mexía, señores y luego condes de Santa Eufemia, fueron famosos ganaderos desde el reinado de los Reyes Católicos, destacando en la cría de caballos tordos. Don Rodrigo Mexía el Viejo proveyó de caballos al rey Carlos I entre 1520 y 1530 y enseñó por mandato real a los gobernadores de Castilla su sistema de cría aprendido de su padre Don Gonzalo.

Por otro lado fueron renombrados los caballos "guzmanes" o "valenzuelas", que tuvieron su origen en un semental bereber que compró Luis Manrique, de la Orden de Calatrava en Córdoba, a un tal Guzmán. A la muerte de Manrique, sus caballos pasaron por las manos de Martín Fernández de Córdoba Ponce de León, nieto del Conde de Cabra, quien regaló la piara al Gran Capitán que, a su vez, la dejó a Juan Valenzuela, en cuya familia permaneció hasta ser adquirida por Luis Gómez de Figueroa. Esta yeguada decayó irreparablemente durante la Guerra de la Independencia. De esta línea de cría poseyeron caballos el duque de Osuna, el duque de Arcos, el conde de Medellín y el duque de Medinaceli, entre otros magnates.

Historia

 
Caballo lipizzano, raza creada a partir de caballos andaluces.
 
Caballo lusitano, caballo andaluz ligero criado en Portugal, con libro y denominación propia desde 1966. El lusitano es un caballo andaluz de perfil subconvexo y grupa redondeada ligeramente inclinada.
 
Cartuja de Jerez, famosa por sus caballos cartujanos, a quienes dio nombre.
 
Picadero de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, en Jerez.
 
Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, donde se celebra anualmente el Salón Internacional de Caballo (SICAB).
 
Dos jinetes sobre caballos andaluces en una exhibición de doma vaquera; vestidos de corto (traje de faena compuesto por calzonas, botos con espuelas, zahones, chaquetilla corta y sombrero de ala ancha) sobre montura vaquera (cabezada vaquera, ahogadero y mosquero, riendas con bocado de trabajo, silla y estribos vaqueros).

En el siglo XVI Felipe II encargó a Diego López de Haro y Guzmán (1531-1598), la creación de las Caballerizas Reales de Córdoba, donde agrupó los mejores sementales y yeguas de las tierras que bordean el Guadalquivir, siendo esta yeguada real el origen de la raza del caballo andaluz. En el nombramiento del marqués como caballerizo en 1567 dice el rey:

[...] hemos acordado de sostener y criar un buen número de yeguas de vientre con sus potros y crías en la Ciudad de Córdoba y otras partes y lugares de Andalucía.

Las caballerizas se hicieron depender de la Junta de Obras, Jardines y Bosques[5]​ y para la empresa se dedicaron, entre otros, fondos económicos provenientes de la explotación de salinas andaluzas. En 1576 las caballerizas contaban con 50 empleados y 110 plazas y en la década de 1580, 600 yeguas pacían en las dehesas de Córdoba,[6]​ 400 en las de Jerez y 200 en las de Jaén. En palabras del marqués:

La bondad de la raza de caballos de Córdoba, es cosa de mayor grandeza que tiene su Majestad en sus Reinos.

A la muerte del I marqués, el cargo de "Caballerizo Mayor de las Reales Caballerizas de Córdoba" pasó a su hijo, permaneciendo como cargo hereditario en el mayorazgo de la Casa del Carpio desde 1625, por concesión real a su nieto. La corona también tenía la Yeguada Real de Aranjuez, formada por las yeguas de la Orden de Santiago, cuyo patrimonio había revertido en la corona, y otro rebaño en Valladolid. Sin embargo su calidad no era comparable con la Yeguada de Córdoba.

De hecho en 1605, Cervantes, en el capítulo XXIV del Quijote da por hecho que Córdoba es la madre de los mejores caballos del mundo. Asimismo, en el capítulo XV de dicha novela, hace alusión a la gallardía de las yeguas cordobesas con las siguientes palabras:

No se había curado Sancho de echar sueltas a Rocinante, seguro de que le conocía por tan manso y tan poco rijoso que todas las yeguas de la dehesa de Córdoba no le hicieran tomar mal siniestro.

En todo el Siglo de Oro no hubo duda de la excelencia de los caballos andaluces. Lope de Vega en su comedia Los comendadores de Córdoba recoge no solo la fama de los caballos cordobeses sino también la de sus jinetes.[7]​ Del mismo modo la citada obra de Lope[8]​ de 1610 y la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora de 1612, dedicada al conde de Niebla, son un testimonio excepcional de la denominación histórica "caballo andaluz".

Por estas fechas los caballos andaluces eran muy apreciados dentro y fuera de España, teniendo propietarios como Don Juan de Austria, los reyes de Francia, el Duque de Baviera, el emperador Maximiliano II y su hermano el archiduque Carlos. Estos dos últimos crearon el caballo lipizzano a partir de caballos andaluces ligeros y la Escuela Española de Equitación en Viena, siguiendo la doma española tradicional.

En esta época surgieron las maestranzas de caballería, corporaciones nobiliarias cuyo principal fin era el ejercicio de la monta a la brida y a la jineta, que en algunos casos construyeron y sostuvieron sus propias plazas de toros. Las maestranzas surgieron en Andalucía con la creación de la de Ronda en 1573, la de Sevilla en 1670, de Granada en 1689, la de Carmona en 1728, la de Antequera, del mismo año, la de Jerez en 1739 y se intentaron constituir otras en Jaén y Utrera, en 1731 y 1732 respectivamente, pero fueron denegadas por la Junta de Caballería. Las maestranzas también se extendieron fuera del territorio andaluz, con la fundación de la de Valencia en 1697, la de Palma de Mallorca en 1758 y de Zaragoza en 1819.[9]​ El artículo primero de los estatutos de la Maestranza de Granada, redactados en 1764, es otro ejemplo de la denominación histórica de esta raza como "caballo andaluz":

[...] y para que los caballos andaluces que han hecho la milicia española superior a la de todas las naciones, no descaezcan de la excelencia en que se constituyen por la hidalguía de sus razas, y primor de su doctrina [...][10]

En 1751 se produjo un grave incendio en las caballerizas de Córdoba, por lo que Fernando VI ordenó reconstruirlas, finalizándose la obra en tiempos de Carlos III, quien colocó sus armas en la fachada. Ese mismo año José I de Portugal quiso crear una yeguada nacional en su reino, para lo cual adquirió 33 yeguas y 2 sementales andaluces. En 1753 la cabaña tenía ya 268 individuos, principalmente de capa castaña, origen de la raza llamada Alter Real.

Los avatares políticos del siglo XIX en España, causaron grandes daños en la cabaña equina nacional. Con motivo de la Invasión Francesa, en 1808 las yeguas de las Caballerizas de Córdoba fueron trasladas a las Islas Baleares para preservarlas del expolio napoleónico.[11]​ Terminada la Guerra, en 1814 no regresaron a Córdoba sino que pasaron a la Yeguada de Aranjuez, quedando las caballerizas cordobesas como depósito de sementales. Además de esto Córdoba perdió importancia porque el rey Fernando VII apoyó la Yeguada de las Lomas de Úbeda en 1820 y suspendió la prohibición de cubrir yeguas con garañón al sur de la "raya real", lo que favoreció el uso de la mula en el enganche de coches y diligencias, que en el sur de la península ibérica anteriormente solo se utilizaba en labores del campo. Además su hermano el Infante Carlos, presidente de la Junta Suprema de Caballería y partidario de cruzar yeguas andaluzas con otras razas europeas, como el caballo normando, el trakelner, el holstein y el hannoveriano, creó las yeguadas de Cazorla y de Sevilla en 1828 y 1830 respectivamente, lo que causó un grave deterioro genético a la cabaña.

Como contrapartida a mediados de siglo se crearon las Escuelas de Veterinaria de Zaragoza, León y Córdoba, esta última en 1847, dependiente de la Universidad de Sevilla y dedicada especialmente al cuidado y mejora del caballo. Asimismo en 1864, por iniciativa del lojeño Narváez, el Ramo de Guerra se encargó de la cría y del fomento caballar nacional. Además, muchos ganaderos andaluces no habían practicado esos cruces, por lo que fue posible recuperar la pureza original de la raza, cuando en 1893 el Ministerio de Guerra decidió organizó la cría caballar en España, ubicando la yeguada nacional, luego militar, en el palacio de Moratalla, en Hornachuelos y Posadas. Para la recuperación del caballo andaluz se utilizaron 18 yeguas procedentes de Córdoba, Montilla y Jerez de la Frontera. En el último tercio del siglo XIX funcionaban los depósitos de sementales de Córdoba, Úbeda, Jerez y Valladolid y en los primeros años del siglo XX se fundaron otros en Alcalá de Henares, Hospitalet de Llobregat, Garrapinillos, Bétera, León y Santander.

En 1912 Cría Caballar, que dependía del Ejército, abrió en España el primer libro para inscribir los caballos de raza árabe, pura raza inglés y anglo-árabe, decidiendo inscribir a los tradicionalmente llamados caballos andaluces como Pura Raza Española, más tarde abreviado como PRE.[12]​ En los años 1920 la yeguada nacional de Moratalla se amplío en Medina Sidonia y luego en Jerez. Durante la Segunda República la competencia en la cría y el fomento caballar se trasladó al Ministerio de Fomento y posteriormente al Ministerio de Agricultura.

Durante la dictadura franquista la yeguada nacional pasó a llamarse yeguada militar. En 1956 se sacó de la Hacienda de Moratalla y se trasladó a Écija, a la fincas de La Turquilla y de La Isla; a Jerez, al Cortijo de Vicos y a la finca de Garrapilos; a Ibio, y a Lore-Toki (en San Sebastián). Además se abrieron nuevos depósitos de sementales en Manacor y Hoya Fría (en Tenerife). En este periodo, en que se impuso definitivamente la locomoción en las labores del campo y en la tracción de vehículos, la raza de caballos andaluces se conservó gracias a algunos ganaderos, andaluces y extremeños fundamentalmente, como son Terry, Bahones, Guerrero, Pallarés, Romero Benítez, Escalera, Miguel-Romero,Miura y Blasco Balbuena, entre otros. Asimismo fue muy importante la labor de la Federación Hípica Española, del laboratorio de locomoción de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba y de Álvaro Domecq, así como la promoción de la raza que hizo la Feria del ganado de Jerez, que pasó a denominarse Feria del Caballo.

A partir de 1966 España impidió a Portugal inscribir en su libro a sus caballos, por lo que el país luso eligió dar a sus caballos andaluces una nueva denominación: caballo lusitano, en recuerdo de la antigua Lusitania. Portugal abrió su propio registro, que permaneció abierto hasta 1980 y que volvió a abrir entre 1996 y 1999, para refrescar la sangre nuevamente con caballos andaluces.

En 1972 se constituyó con sede en Sevilla la Asociación Nacional de Criadores de Caballos Españoles (ANCCE).[13]​ En 1973 el Ayuntamiento de Jerez creó el premio Caballo de Oro, que concedió a Álvaro Domecq y en cuyo acto de entrega se estrenó el espectáculo "Cómo bailan los caballos andaluces", ideado por el propio Domecq, con la asistencia del Príncipe de España. Este espectáculo fue el origen de la Fundación Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre.

Entre 1989 y 1992 se produjo en España un brote de peste equina que afectó a la cabaña de caballos andaluces. En 1990 el Ministerio de Hacienda trasladó la yeguada del Bocado, de Terry, a la dehesa de la Fuente del Suero, ambas patrimonio expropiado a RUMASA, donde permanece. Desde 1991 la ANCCE organiza en Sevilla la última semana de noviembre el Salón Internacional de Caballo (SICAB), con un importante concurso morfológico.

En 1995 las caballerizas de Córdoba perdieron su uso como depósito de sementales, permaneciendo vacías desde entonces. En 1996 se inauguró el Museo del Caballo de Jerez y algo después el Museo de Carruajes de Sevilla. Ese mismo año se creó Córdoba Ecuestre, que organiza el concurso CABALCOR y en 2002 se celebraron los Juegos Ecuestres mundiales en Jerez.

En los últimos tiempos varios caballos andaluces han participado en los Juegos Olímpicos en la modalidad de doma, obteniendo diploma olímpico, bronce individual y plata por equipos en Atlanta 1996, Sídney 2000 y Atenas 2004. Asimismo es frecuente su presencia en raids.

Características

Utilidad

El caballo andaluz es fácil de montar, por lo que se utiliza como caballo de paseo. Se usa en las disciplinas de la doma clásica, doma vaquera y en el rejoneo. En la doma clásica destaca por su buena cabeza, excelente trote, buena reunión, piaffé y passage casi perfecto. Por el contrario, pierde mucho en alargamientos y paso.

Cría

La cría del caballo andaluz se centra en España, aunque existen buenas yeguadas por todo el mundo. El sistema de cría se basa en manadas de yeguas que viven sueltas en estado de semi libertad. Algunos potros son vendidos al destete y otros permanecen en la yeguada y empiezan a ser domados a los tres años o cuatro cuanto más adulto más preparado está para la preparación de la doma

En las yeguadas es frecuente que los machos lleven el nombre de la madre en masculino; por ejemplo, que el hijo de Vinatera se llame Vinatero. Sin embargo, a todas las hembras nacidas en la yeguada el mismo año, se les pone un nombre que empieza por la misma letra y que pueda utilizarse en masculino para los potros que nazcan de ellas.

El caballo andaluz, desde su nacimiento muestra lo imponente que es, sus características fenotípicas lo hacen un animal firme, confiable y seguro.

Competición

Durante todo el año se realizan concursos morfológicos en que los caballos son juzgados por sexo y edad. Los ejemplares de ambos sexos participan en los concursos de manera individual, aunque las yeguas pueden participar en cobras.[14]​ Además de a la morfología se da importancia a la funcionalidad. De hecho, el 25% de la nota de los machos de más de 4 años depende de una prueba de doma. Los ganadores de estos concursos quedan clasificados para la final del SICAB, que se disputa en noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. El SICAB es el acto más importante dentro del mundo del caballo andaluz. En él tiene lugar la final del Campeonato de España de Pura Raza Español, así como subastas, espectáculos, conferencias, etc

Véase también

Notas

  1. . Archivado desde el original el 16 de enero de 2011. Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
  2. . Archivado desde el original el 26 de marzo de 2010. Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
  3. I. Rodríguez, J. Sanz, Mayra Acosta Failde. "El claballo Español de estirpe Cartujana en América". Archivos de zootecnia. ISSN 0004-0592. Vol. 41. Nº 154. 1992.
  4. De la cual dependieron hasta 1745, en que pasaron a estar bajo la Secretaría Universal del Despacho de Guerra.
  5. La yeguada real pacía en las dehesas de Córdoba la Vieja, las Pedolillas, las Gamonosas, la Ribera, la Alameda del Obispo, el Haza del Manubrial y el Cortijo del Alcaide.
  6. DON LUIS: ... Cuando agora me llamó,

    que os aprestase mandó,
    dos caballos, en que vais
    por la ciudad.
    DON FERNANDO: ¿Vos pensáis
    salir, don Jorge?
    DON JORGE: Yo no.
    Que de Córdoba, en Castilla
    dicen los que al viento igualas,
    que por mucha maravilla
    nace el caballo con alas,
    y el hombre sobre la silla;
    y que el niño, aunque no entienda
    que es Córdoba flor de España,
    y apenas a hablar aprenda,
    sobre el caballo de caña
    sabe dar y quitar rienda.
    Aquí en ponelle los pies
    dicen que sabe el caballo
    si es el hombre cordobés,
    para querello y amallo,
    y al revés si no lo es.
    Y porque no me inquïete
    más quiero, aunque me promete
    tan buen padrino a mi lado,
    ser a pie galán soldado,

    que a caballo mal jinete. Lope de Vega. Los comendadores de Córdoba.
  7. subir caballo andaluz,/si fuere el mismo Pegaso.
  8. Las actividades ecuestres de las maestranzas desaperecieron a mediados del siglo XX.
  9. Estatutos y Ordenanzas de la Real Maestranza de la Ciudad de Granada. 1764. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, José. "La presencia equina en la ciudad de Granada". Gazeta de Antropología Nº 7. ISSN 0214-7564. Universidad de Granada. 1990.
  10. El bandolerismo, fenómeno conocido en Sierra Morena desde la Antigüedad, se reactivó especialmente durante la Invasión Francesa. Los bandoleros, conocidos en Andalucía eufemísticamente como "jinetes", conservaron (al margen de la ley) la antigua tradición de la monta "a la jineta".
  11. La elección de esta nueva denominación "Pura Raza Española" (a partir de la locución inglesa purebred o purebreed), frente a la tradicional "caballo andaluz", es compresible dentro de la corriente del Regeneracionismo que predominaba en España tras el Desastre del 98 y teniendo en cuenta que la cría y el fomento caballar estaban en manos del estamento militar y que España por entonces era un estado centralista.Sin embargo numerosos catedráticos de la Facultad de Córdoba se han mostrado partidarios de recuperar el nombre histórico, tradicional e internacional de la raza: caballo andaluz. Entre los citados profesores están Rafael Castejón, Gumersindo Aparicio, Francisco Santiesteban, Manuel Gómez Lama y Eduardo Agüera Carmona.
  12. Web de la Asociación española de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE).
  13. Véase la 2ª acepción del término cobra1 en el Diccionario de la Real Academia Española.

Bibliografía

  • AGÜERA CARMONA, Eduardo. Córdoba, caballos y dehesas. Ed. Almuzara. 2008. ISBN 978-84-96968-94-3.
  • Bennett, Deb (1998). Conquerors: The Roots of New World Horsemanship (1st edición). Solvang, CA: Amigo Publications Inc. ISBN 0-9658533-0-6. 
  • Bongianni, Maurizio (editor) (1988). Simon & Schuster's Guide to Horses and Ponies. New York, NY: Simon & Schuster, Inc. ISBN 0-671-66068-3. 
  • Hendricks, Bonnie (2007). International Encyclopedia of Horse Breeds. Norman, OK: University of Oklahoma Press. ISBN 978-0-8061-3884-8. 
  • Jankovich, Miklos, translated by Anthony Dent (1971). They Rode Into Europe: The Fruitful Exchange in the Arts of Horsemanship between East and West. Londres: George G. Harrap & Co, Ltd. ISBN 0-684-13304-0. 
  • Llamas, Juan, translated by Jane Rabagliati (1997). This is the Spanish Horse. Londres: J.A. Allen. ISBN 0-85131-668-9. 
  • Loch, Sylvia (1986). The Royal Horse of Europe: The Story of the Andalusian and Lusitano. Londres: J. A. Allen. ISBN 0-85131-422-8. 
  • Raber, Karen (2005). «A Horse of a Different Color: Nation and Race in Early Modern Horsemanship Treatises». En Raber, Karen and Treva J. Tucker, ed. The Culture of the Horse: Status, Discipline, and Identity in the Early Modern World. New York, NY: Palgrave MacMillan. ISBN 1-4039-6621-4. 
  • Walker, Stella A; Summerhays, R. S. (1975). Summerhays' Encyclopaedia for Horsemen. Londres: F. Warne. ISBN 978-0-7232-1763-3. 

Enlaces externos

  •   Datos: Q489798
  •   Multimedia: Andalusian horse

caballo, andaluz, caballo, andaluz, raza, caballo, originaria, andalucía, trata, caballo, ibérico, tipo, barroco, está, entre, razas, equinas, más, antiguas, mundo, españa, también, conoce, comúnmente, como, caballo, español, denomina, oficialmente, pura, raza. El caballo andaluz es una raza de caballo originaria de Andalucia Se trata de un caballo iberico de tipo barroco que esta entre las razas equinas mas antiguas del mundo En Espana tambien se le conoce comunmente como caballo espanol y se le denomina oficialmente Pura Raza Espanola PRE porque se considera que el andaluz es el caballo espanol por antonomasia a pesar de que existen muchas otras razas equinas espanolas Sin embargo en la mayoria de paises recibe el nombre de caballo andaluz 1 El caballo cartujano es una de las lineas de cria mas importantes de esta raza AndaluzCaballo andaluzRegion de origenAndalucia EspanaCaracteristicasMorfologiaConstitucion fuerte compacto elegante melena y espesa colaTipoCaballo editar datos en Wikidata A lo largo de la historia el caballo andaluz ha tenido un papel fundamental en la formacion de razas equinas europeas y americanas como el caballo hispano arabe 2 hispano breton 3 el frison el azteca el lipizzano el kladruber el peruano de paso el mustang el Alter Real y el lusitano Indice 1 Antecedentes historicos 2 Historia 3 Caracteristicas 4 Utilidad 5 Cria 6 Competicion 7 Vease tambien 8 Notas 9 Bibliografia 10 Enlaces externosAntecedentes historicos Editar El Guadalquivir a su paso por Cordoba Desde la Antiguedad los caballos de la Betica fueron muy apreciados en el circo romano y han tenido gran fama En la Edad Media en la actual Andalucia habia tantos caballos que Abderraman I el ano 780 otorgaba seguro y paz a los mozarabes granadinos mediante un pacto que les obligaba a pagar anualmente 10 000 onzas de oro 10 000 libras de plata 10 000 cabezas de los mejores caballos 4 Durante el Califato de Cordoba fue muy importante la yeguada de la corte de los omeyas asi como la yeguada de Almanzor y sus jinetes bereberes Se tiene noticia de la yeguada del califa Alhaken gracias a la cronica en la que Ziyad Ibn Aflah caballerizo del califa y zalmedina de Medina Azahara ensalza la calidad de los potros que anualmente se concentraban en la almunia Amiriya procedentes del destete de las mas de 3000 yeguas que tenia el califa en las marismas junto a 500 sementales en un claro paralelo con la posterior Saca de las Yeguas Dada la calidad de los caballos del sur de la peninsula iberica desde el siglo XIII hasta el XIX los reyes establecieron la prohibicion de cruzar las yeguas con asnos en Andalucia Extremadura y Murcia estableciendo una raya real al sur de la cual estaba prohibido el mestizaje de los equidos para preservar su pureza El Reino de Cordoba fue especialmente celebre por sus caballos En el hubo dos linajes dedicados a la cria caballar Los Mexia senores y luego condes de Santa Eufemia fueron famosos ganaderos desde el reinado de los Reyes Catolicos destacando en la cria de caballos tordos Don Rodrigo Mexia el Viejo proveyo de caballos al rey Carlos I entre 1520 y 1530 y enseno por mandato real a los gobernadores de Castilla su sistema de cria aprendido de su padre Don Gonzalo Por otro lado fueron renombrados los caballos guzmanes o valenzuelas que tuvieron su origen en un semental bereber que compro Luis Manrique de la Orden de Calatrava en Cordoba a un tal Guzman A la muerte de Manrique sus caballos pasaron por las manos de Martin Fernandez de Cordoba Ponce de Leon nieto del Conde de Cabra quien regalo la piara al Gran Capitan que a su vez la dejo a Juan Valenzuela en cuya familia permanecio hasta ser adquirida por Luis Gomez de Figueroa Esta yeguada decayo irreparablemente durante la Guerra de la Independencia De esta linea de cria poseyeron caballos el duque de Osuna el duque de Arcos el conde de Medellin y el duque de Medinaceli entre otros magnates Historia Editar Se ha propuesto fusionar este articulo o seccion con Pura Raza Espanola pero otros wikipedistas no han alcanzado consenso sobre este asunto Para mas informacion vease la discusion Lee la pagina de discusion de ambos articulos y aporta tus razones antes de proceder respetando las normas de civismo en paginas de discusion Uso de esta plantilla sust Fusionar Nombre de hasta otros veinte articulos para fusionar separados por Caballerizas Reales de Cordoba Caballo lipizzano raza creada a partir de caballos andaluces Caballo lusitano caballo andaluz ligero criado en Portugal con libro y denominacion propia desde 1966 El lusitano es un caballo andaluz de perfil subconvexo y grupa redondeada ligeramente inclinada Cartuja de Jerez famosa por sus caballos cartujanos a quienes dio nombre Picadero de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre en Jerez Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla donde se celebra anualmente el Salon Internacional de Caballo SICAB Dos jinetes sobre caballos andaluces en una exhibicion de doma vaquera vestidos de corto traje de faena compuesto por calzonas botos con espuelas zahones chaquetilla corta y sombrero de ala ancha sobre montura vaquera cabezada vaquera ahogadero y mosquero riendas con bocado de trabajo silla y estribos vaqueros En el siglo XVI Felipe II encargo a Diego Lopez de Haro y Guzman 1531 1598 la creacion de las Caballerizas Reales de Cordoba donde agrupo los mejores sementales y yeguas de las tierras que bordean el Guadalquivir siendo esta yeguada real el origen de la raza del caballo andaluz En el nombramiento del marques como caballerizo en 1567 dice el rey hemos acordado de sostener y criar un buen numero de yeguas de vientre con sus potros y crias en la Ciudad de Cordoba y otras partes y lugares de Andalucia Las caballerizas se hicieron depender de la Junta de Obras Jardines y Bosques 5 y para la empresa se dedicaron entre otros fondos economicos provenientes de la explotacion de salinas andaluzas En 1576 las caballerizas contaban con 50 empleados y 110 plazas y en la decada de 1580 600 yeguas pacian en las dehesas de Cordoba 6 400 en las de Jerez y 200 en las de Jaen En palabras del marques La bondad de la raza de caballos de Cordoba es cosa de mayor grandeza que tiene su Majestad en sus Reinos A la muerte del I marques el cargo de Caballerizo Mayor de las Reales Caballerizas de Cordoba paso a su hijo permaneciendo como cargo hereditario en el mayorazgo de la Casa del Carpio desde 1625 por concesion real a su nieto La corona tambien tenia la Yeguada Real de Aranjuez formada por las yeguas de la Orden de Santiago cuyo patrimonio habia revertido en la corona y otro rebano en Valladolid Sin embargo su calidad no era comparable con la Yeguada de Cordoba De hecho en 1605 Cervantes en el capitulo XXIV del Quijote da por hecho que Cordoba es la madre de los mejores caballos del mundo Asimismo en el capitulo XV de dicha novela hace alusion a la gallardia de las yeguas cordobesas con las siguientes palabras No se habia curado Sancho de echar sueltas a Rocinante seguro de que le conocia por tan manso y tan poco rijoso que todas las yeguas de la dehesa de Cordoba no le hicieran tomar mal siniestro En todo el Siglo de Oro no hubo duda de la excelencia de los caballos andaluces Lope de Vega en su comedia Los comendadores de Cordoba recoge no solo la fama de los caballos cordobeses sino tambien la de sus jinetes 7 Del mismo modo la citada obra de Lope 8 de 1610 y la Fabula de Polifemo y Galatea de Gongora de 1612 dedicada al conde de Niebla son un testimonio excepcional de la denominacion historica caballo andaluz Por estas fechas los caballos andaluces eran muy apreciados dentro y fuera de Espana teniendo propietarios como Don Juan de Austria los reyes de Francia el Duque de Baviera el emperador Maximiliano II y su hermano el archiduque Carlos Estos dos ultimos crearon el caballo lipizzano a partir de caballos andaluces ligeros y la Escuela Espanola de Equitacion en Viena siguiendo la doma espanola tradicional En esta epoca surgieron las maestranzas de caballeria corporaciones nobiliarias cuyo principal fin era el ejercicio de la monta a la brida y a la jineta que en algunos casos construyeron y sostuvieron sus propias plazas de toros Las maestranzas surgieron en Andalucia con la creacion de la de Ronda en 1573 la de Sevilla en 1670 de Granada en 1689 la de Carmona en 1728 la de Antequera del mismo ano la de Jerez en 1739 y se intentaron constituir otras en Jaen y Utrera en 1731 y 1732 respectivamente pero fueron denegadas por la Junta de Caballeria Las maestranzas tambien se extendieron fuera del territorio andaluz con la fundacion de la de Valencia en 1697 la de Palma de Mallorca en 1758 y de Zaragoza en 1819 9 El articulo primero de los estatutos de la Maestranza de Granada redactados en 1764 es otro ejemplo de la denominacion historica de esta raza como caballo andaluz y para que los caballos andaluces que han hecho la milicia espanola superior a la de todas las naciones no descaezcan de la excelencia en que se constituyen por la hidalguia de sus razas y primor de su doctrina 10 En 1751 se produjo un grave incendio en las caballerizas de Cordoba por lo que Fernando VI ordeno reconstruirlas finalizandose la obra en tiempos de Carlos III quien coloco sus armas en la fachada Ese mismo ano Jose I de Portugal quiso crear una yeguada nacional en su reino para lo cual adquirio 33 yeguas y 2 sementales andaluces En 1753 la cabana tenia ya 268 individuos principalmente de capa castana origen de la raza llamada Alter Real Los avatares politicos del siglo XIX en Espana causaron grandes danos en la cabana equina nacional Con motivo de la Invasion Francesa en 1808 las yeguas de las Caballerizas de Cordoba fueron trasladas a las Islas Baleares para preservarlas del expolio napoleonico 11 Terminada la Guerra en 1814 no regresaron a Cordoba sino que pasaron a la Yeguada de Aranjuez quedando las caballerizas cordobesas como deposito de sementales Ademas de esto Cordoba perdio importancia porque el rey Fernando VII apoyo la Yeguada de las Lomas de Ubeda en 1820 y suspendio la prohibicion de cubrir yeguas con garanon al sur de la raya real lo que favorecio el uso de la mula en el enganche de coches y diligencias que en el sur de la peninsula iberica anteriormente solo se utilizaba en labores del campo Ademas su hermano el Infante Carlos presidente de la Junta Suprema de Caballeria y partidario de cruzar yeguas andaluzas con otras razas europeas como el caballo normando el trakelner el holstein y el hannoveriano creo las yeguadas de Cazorla y de Sevilla en 1828 y 1830 respectivamente lo que causo un grave deterioro genetico a la cabana Como contrapartida a mediados de siglo se crearon las Escuelas de Veterinaria de Zaragoza Leon y Cordoba esta ultima en 1847 dependiente de la Universidad de Sevilla y dedicada especialmente al cuidado y mejora del caballo Asimismo en 1864 por iniciativa del lojeno Narvaez el Ramo de Guerra se encargo de la cria y del fomento caballar nacional Ademas muchos ganaderos andaluces no habian practicado esos cruces por lo que fue posible recuperar la pureza original de la raza cuando en 1893 el Ministerio de Guerra decidio organizo la cria caballar en Espana ubicando la yeguada nacional luego militar en el palacio de Moratalla en Hornachuelos y Posadas Para la recuperacion del caballo andaluz se utilizaron 18 yeguas procedentes de Cordoba Montilla y Jerez de la Frontera En el ultimo tercio del siglo XIX funcionaban los depositos de sementales de Cordoba Ubeda Jerez y Valladolid y en los primeros anos del siglo XX se fundaron otros en Alcala de Henares Hospitalet de Llobregat Garrapinillos Betera Leon y Santander En 1912 Cria Caballar que dependia del Ejercito abrio en Espana el primer libro para inscribir los caballos de raza arabe pura raza ingles y anglo arabe decidiendo inscribir a los tradicionalmente llamados caballos andaluces como Pura Raza Espanola mas tarde abreviado como PRE 12 En los anos 1920 la yeguada nacional de Moratalla se amplio en Medina Sidonia y luego en Jerez Durante la Segunda Republica la competencia en la cria y el fomento caballar se traslado al Ministerio de Fomento y posteriormente al Ministerio de Agricultura Durante la dictadura franquista la yeguada nacional paso a llamarse yeguada militar En 1956 se saco de la Hacienda de Moratalla y se traslado a Ecija a la fincas de La Turquilla y de La Isla a Jerez al Cortijo de Vicos y a la finca de Garrapilos a Ibio y a Lore Toki en San Sebastian Ademas se abrieron nuevos depositos de sementales en Manacor y Hoya Fria en Tenerife En este periodo en que se impuso definitivamente la locomocion en las labores del campo y en la traccion de vehiculos la raza de caballos andaluces se conservo gracias a algunos ganaderos andaluces y extremenos fundamentalmente como son Terry Bahones Guerrero Pallares Romero Benitez Escalera Miguel Romero Miura y Blasco Balbuena entre otros Asimismo fue muy importante la labor de la Federacion Hipica Espanola del laboratorio de locomocion de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Cordoba y de Alvaro Domecq asi como la promocion de la raza que hizo la Feria del ganado de Jerez que paso a denominarse Feria del Caballo A partir de 1966 Espana impidio a Portugal inscribir en su libro a sus caballos por lo que el pais luso eligio dar a sus caballos andaluces una nueva denominacion caballo lusitano en recuerdo de la antigua Lusitania Portugal abrio su propio registro que permanecio abierto hasta 1980 y que volvio a abrir entre 1996 y 1999 para refrescar la sangre nuevamente con caballos andaluces En 1972 se constituyo con sede en Sevilla la Asociacion Nacional de Criadores de Caballos Espanoles ANCCE 13 En 1973 el Ayuntamiento de Jerez creo el premio Caballo de Oro que concedio a Alvaro Domecq y en cuyo acto de entrega se estreno el espectaculo Como bailan los caballos andaluces ideado por el propio Domecq con la asistencia del Principe de Espana Este espectaculo fue el origen de la Fundacion Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre Entre 1989 y 1992 se produjo en Espana un brote de peste equina que afecto a la cabana de caballos andaluces En 1990 el Ministerio de Hacienda traslado la yeguada del Bocado de Terry a la dehesa de la Fuente del Suero ambas patrimonio expropiado a RUMASA donde permanece Desde 1991 la ANCCE organiza en Sevilla la ultima semana de noviembre el Salon Internacional de Caballo SICAB con un importante concurso morfologico En 1995 las caballerizas de Cordoba perdieron su uso como deposito de sementales permaneciendo vacias desde entonces En 1996 se inauguro el Museo del Caballo de Jerez y algo despues el Museo de Carruajes de Sevilla Ese mismo ano se creo Cordoba Ecuestre que organiza el concurso CABALCOR y en 2002 se celebraron los Juegos Ecuestres mundiales en Jerez En los ultimos tiempos varios caballos andaluces han participado en los Juegos Olimpicos en la modalidad de doma obteniendo diploma olimpico bronce individual y plata por equipos en Atlanta 1996 Sidney 2000 y Atenas 2004 Asimismo es frecuente su presencia en raids Caracteristicas Editar Piaffe Paso espanol passage Trote GalopeUtilidad EditarEl caballo andaluz es facil de montar por lo que se utiliza como caballo de paseo Se usa en las disciplinas de la doma clasica doma vaquera y en el rejoneo En la doma clasica destaca por su buena cabeza excelente trote buena reunion piaffe y passage casi perfecto Por el contrario pierde mucho en alargamientos y paso Cria EditarLa cria del caballo andaluz se centra en Espana aunque existen buenas yeguadas por todo el mundo El sistema de cria se basa en manadas de yeguas que viven sueltas en estado de semi libertad Algunos potros son vendidos al destete y otros permanecen en la yeguada y empiezan a ser domados a los tres anos o cuatro cuanto mas adulto mas preparado esta para la preparacion de la domaEn las yeguadas es frecuente que los machos lleven el nombre de la madre en masculino por ejemplo que el hijo de Vinatera se llame Vinatero Sin embargo a todas las hembras nacidas en la yeguada el mismo ano se les pone un nombre que empieza por la misma letra y que pueda utilizarse en masculino para los potros que nazcan de ellas El caballo andaluz desde su nacimiento muestra lo imponente que es sus caracteristicas fenotipicas lo hacen un animal firme confiable y seguro Competicion EditarDurante todo el ano se realizan concursos morfologicos en que los caballos son juzgados por sexo y edad Los ejemplares de ambos sexos participan en los concursos de manera individual aunque las yeguas pueden participar en cobras 14 Ademas de a la morfologia se da importancia a la funcionalidad De hecho el 25 de la nota de los machos de mas de 4 anos depende de una prueba de doma Los ganadores de estos concursos quedan clasificados para la final del SICAB que se disputa en noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla El SICAB es el acto mas importante dentro del mundo del caballo andaluz En el tiene lugar la final del Campeonato de Espana de Pura Raza Espanol asi como subastas espectaculos conferencias etcVease tambien EditarCaballo marismeno Caballo de las retuertas Caballo iberico Caballo lusitanoNotas Editar Estatutos de la Asociacion Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Espanola Caballo hispano arabe en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de Espana Archivado desde el original el 16 de enero de 2011 Consultado el 20 de diciembre de 2009 Caballo hispano breton en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de Espana Archivado desde el original el 26 de marzo de 2010 Consultado el 20 de diciembre de 2009 I Rodriguez J Sanz Mayra Acosta Failde El claballo Espanol de estirpe Cartujana en America Archivos de zootecnia ISSN 0004 0592 Vol 41 Nº 154 1992 De la cual dependieron hasta 1745 en que pasaron a estar bajo la Secretaria Universal del Despacho de Guerra La yeguada real pacia en las dehesas de Cordoba la Vieja las Pedolillas las Gamonosas la Ribera la Alameda del Obispo el Haza del Manubrial y el Cortijo del Alcaide DON LUIS Cuando agora me llamo que os aprestase mando dos caballos en que vais por la ciudad DON FERNANDO Vos pensais salir don Jorge DON JORGE Yo no Que de Cordoba en Castilla dicen los que al viento igualas que por mucha maravilla nace el caballo con alas y el hombre sobre la silla y que el nino aunque no entienda que es Cordoba flor de Espana y apenas a hablar aprenda sobre el caballo de cana sabe dar y quitar rienda Aqui en ponelle los pies dicen que sabe el caballo si es el hombre cordobes para querello y amallo y al reves si no lo es Y porque no me inquiete mas quiero aunque me promete tan buen padrino a mi lado ser a pie galan soldado que a caballo mal jinete Lope de Vega Los comendadores de Cordoba subir caballo andaluz si fuere el mismo Pegaso Las actividades ecuestres de las maestranzas desaperecieron a mediados del siglo XX Estatutos y Ordenanzas de la Real Maestranza de la Ciudad de Granada 1764 GONZALEZ MARTINEZ Jose La presencia equina en la ciudad de Granada Gazeta de Antropologia Nº 7 ISSN 0214 7564 Universidad de Granada 1990 El bandolerismo fenomeno conocido en Sierra Morena desde la Antiguedad se reactivo especialmente durante la Invasion Francesa Los bandoleros conocidos en Andalucia eufemisticamente como jinetes conservaron al margen de la ley la antigua tradicion de la monta a la jineta La eleccion de esta nueva denominacion Pura Raza Espanola a partir de la locucion inglesa purebred o purebreed frente a la tradicional caballo andaluz es compresible dentro de la corriente del Regeneracionismo que predominaba en Espana tras el Desastre del 98 y teniendo en cuenta que la cria y el fomento caballar estaban en manos del estamento militar y que Espana por entonces era un estado centralista Sin embargo numerosos catedraticos de la Facultad de Cordoba se han mostrado partidarios de recuperar el nombre historico tradicional e internacional de la raza caballo andaluz Entre los citados profesores estan Rafael Castejon Gumersindo Aparicio Francisco Santiesteban Manuel Gomez Lama y Eduardo Aguera Carmona Web de la Asociacion espanola de Criadores de Caballos de Pura Raza Espanola ANCCE Vease la 2ª acepcion del termino cobra1 en el Diccionario de la Real Academia Espanola Bibliografia EditarAGUERA CARMONA Eduardo Cordoba caballos y dehesas Ed Almuzara 2008 ISBN 978 84 96968 94 3 Bennett Deb 1998 Conquerors The Roots of New World Horsemanship 1st edicion Solvang CA Amigo Publications Inc ISBN 0 9658533 0 6 Bongianni Maurizio editor 1988 Simon amp Schuster s Guide to Horses and Ponies New York NY Simon amp Schuster Inc ISBN 0 671 66068 3 Hendricks Bonnie 2007 International Encyclopedia of Horse Breeds Norman OK University of Oklahoma Press ISBN 978 0 8061 3884 8 Jankovich Miklos translated by Anthony Dent 1971 They Rode Into Europe The Fruitful Exchange in the Arts of Horsemanship between East and West Londres George G Harrap amp Co Ltd ISBN 0 684 13304 0 Llamas Juan translated by Jane Rabagliati 1997 This is the Spanish Horse Londres J A Allen ISBN 0 85131 668 9 Loch Sylvia 1986 The Royal Horse of Europe The Story of the Andalusian and Lusitano Londres J A Allen ISBN 0 85131 422 8 Raber Karen 2005 A Horse of a Different Color Nation and Race in Early Modern Horsemanship Treatises En Raber Karen and Treva J Tucker ed The Culture of the Horse Status Discipline and Identity in the Early Modern World New York NY Palgrave MacMillan ISBN 1 4039 6621 4 Walker Stella A Summerhays R S 1975 Summerhays Encyclopaedia for Horsemen Londres F Warne ISBN 978 0 7232 1763 3 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una galeria multimedia sobre Caballo andaluz Datos Q489798 Multimedia Andalusian horse Obtenido de https es wikipedia org w index php title Caballo andaluz amp oldid 141225032, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos