fbpx
Wikipedia

Antropología visual

La Antropología visual es una herramienta de la antropología social que se basa en imágenes animadas como instrumentos adecuados para la observación, descripción y análisis de la realidad humana. Es un complemento al trabajo etnográfico, distinto a otros como puede ser la descripción escrita. La antropología visual tiene tres tipos de actividad:

  1. la investigación etnográfica basada en el uso de técnicas de registro audiovisuales,
  2. el uso de esas técnicas como medio de escritura y publicación,
  3. el estudio de la imagen en sentido amplio.

También llamada Cine etnográfico o documental etnográfico, inició su andadura justo cuando el cine hizo su aparición y se ha servido de ese medio como de otros muchos para lograr sus objetivos.Son algunos instrumentos de la antropología visual el documental etnográfico y el cine etnográfico. Se usan cámaras de cine o video para anotar los datos investigables empleando luego las imágenes captadas para informar a un público amplio o restringido de ejemplos en los que reconocer fenómenos estudiados por las ciencias sociales principalmente la antropología, la sociología y la lingüística. Cuando se inventó el cine, algunos científicos quisieron inmediatamente poner la nueva herramienta al servicio del estudio del hombre y de la observación de sus comportamientos. La antropología y el cine vieron la luz en la misma época y al principio del cine todo eran documentales.

Como teóricos se cita a Bill Nichols. Como plasmado objetivable el Festival du cinèma du Réel.[1]

Pero los teóricos también afirman que ciertas películas comerciales podían clasificarse como cine antropológico en la medida en que pueden servir a los antropólogos a hacer antropología con ellas. Por ejemplo Rebelde sin Causa de Nicholas Ray.

Algunos grupos de películas

Documentales divulgativos para el gran público

  • Escuela de Grierson
  • Frontier Films
  • Sthepen Lansing

Direct Cinema

  • Timothy Asch
  • Napoleon Chagnon

Cinéma Vérité

Corriente Crítica

  • David Mc Dougall[2]
  • Jorge Preloran

Cine Autorepresentativo

  • Trinh T. Min-ha

Perspectiva histórica

Ya en los comienzos del cine el registro audiovisual fue empleado para ilustrar las notas de campo de algunos trabajos etnográficos. La imagen era empleada como prueba de aquello que se decía, una evidencia que nadie podría poner en entredicho. También surgió enseguida la intención de registrar las sociedades y sus costumbres para preservarlas. El problema de lo que se veía como una inevitable extinción generaba este arreglo, quedando así disponibles las imágenes en bibliotecas y museos. Una pasión por el inventario que afectaba tanto a los etnólogos como a las gentes del cinematógrafo. El otro se convertía en una imagen. Había en todo ello una visión evolucionista, y las sociedades que más interesaban eran aquellas que se creía carecían de historia. Por consiguiente era necesario estudiarlas antes de que el impacto europeo acabara con su prístina pureza. Todo ello producía una sensación de acabamiento, de transición y crisis, de final de una época.

Algunos antropólogos, como Franz Boas, Margaret Mead o Gregory Bateson, empezaron a emplear la computadora antropológica para encontrar más fácilmente los fósiles y restos, tanto humanos como animales, también la cámara para el posterior análisis de las imágenes, pero no siempre eran exactos los cálculos y muchas veces estas nuevas tecnologías dañaban los fósiles y restos. Pero serían cineastas no profesionales de la Antropología quienes dieron un vuelco al empleo de la cámara para registrar la realidad: de la mano de Dziga Vertov, Félix-Louis Regnault o Robert Flaherty vino esta redefinición. A su vez las imágenes de otras culturas no sólo tenían un interés antropológico, pues desde los albores del cine se desarrolló un rentable mercado de lo exótico. Las películas contribuían a proyectar la imagen que se tenía del mundo y también una visión particular de pueblos salvajes y primitivos que vivían en las selvas y otros lugares remotos. Será ya mediado el siglo XX, y en un nivel más académico, cuando se empiece a tomar conciencia de la subjetividad de las imágenes, abandonándose la ingenuidad inicial que entendía que éstas eran un reflejo objetivo y veraz de la realidad.

Estas reflexiones alcanzarán un mayor desarrollo a partir de la década de los 60. La imagen audiovisual deja de ser entendida como una copia fidedigna de la realidad, para concebirse más bien como una reconstrucción, e incluso como una interpretación. Pero a pesar de esta evolución, en el seno de la Antropología académica se seguía manteniendo cierta desconfianza con respecto a las imágenes. Aún hoy día son empleadas en su mayoría como simple ilustración o complemento. Se cuestiona así su capacidad para desarrollar conceptos y facilitar explicaciones. Fueron gentes ajenas a la disciplina quienes tomaron conciencia del poder de la cámara como transformador de la realidad, y no como mera copia, como la contribución –ideológicamente antagónica- de S.M.Eisenstein y Leni Riefensthal.

Será Jean Rouch quien reivindique la imagen como elemento fundamental en una investigación antropológica, con interés específico y un lenguaje y una metodología emancipados de su mero uso ilustrativo. La dicotomía entre el cine como expresión artística y subjetiva, y el cine como instrumento de investigación, instrumento objetivo, resulta falsa. Toda investigación es fruto de una subjetividad reconocida y presuntamente controlada. Pero frente a una postura de rechazo de cualquier estudio de este cariz, hay quienes han sabido aprovechar esta subjetividad para enriquecer la investigación. Es entonces cuando la reflexión deja de centrarse sólo en el objeto estudiado, y se centra también en el sujeto que estudia. En la película etnográfica ya no interesa sólo aquello que se muestra, sino también quién y cómo lo muestra.

En los años 80 la reflexión alcanza a la misma audiencia. El contexto en que se rueda una escena no es el mismo en el que luego son vistas las imágenes. La importancia de este hecho pone en evidencia que las imágenes no hablan por sí mismas y la necesidad de contextualizar. En el estudio antropológico el objeto de estudio es igualmente un sujeto, la pretensión de acercarse a éste de forma objetiva anula y pasa por alto tal subjetividad. En la producción audiovisual la reconstrucción de esta invisibilidad es imposible, se hace imprescindible, por tanto, la implicación del sujeto estudiado. Los planos que graba el operador son de aquello que él cree importante, que no tiene por qué coincidir con lo que los sujetos filmados creen que es importante. Se hace necesaria la participación de la comunidad de la que se habla para que su reconstrucción no sea sólo la interpretación que hace el operador y su equipo. El film etnográfico se convierte así más que en un film sobre otra sociedad en un film sobre el encuentro con ésta.

Las primeras películas etnográficas eran filmaciones en bruto, sin apenas montaje. No había ningún cuestionamiento sobre lo que aparecía en la imagen, que era entendido directamente como la realidad. Las sociedades representadas eran concebidas sin historia y no se les daba la voz. Incluso cuando fue posible registrar su sonido se oían sus cantos, sus oraciones, los ruidos de sus actividades, pero no se les preguntaba acerca de sus puntos de vista. Como ya hemos apuntado, no procedió solamente de la Antropología un uso fructífero de la cámara para explorar y describir la diversidad cultural. Para Dziga Vertov y su Cine-Ojo (Kino-Glaz), la cámara es una extensión del propio ojo, las imágenes no son un catálogo de la realidad, sino su interpretación. Entiende que su labor consiste en organizar las imágenes del mundo, que por sí mismas no tienen sentido y hacerlas asequibles al público, de ahí la importancia que da al montaje.

Vertov usa la cámara con un objetivo claro: ofrecer una nueva percepción del mundo. Lo criticable en su caso viene de que la persona no aparece como individuo, sino como un agente más dentro de un conjunto. Los estudiosos del cine etnográfico señalan la obra de Robert Flaherty como el primer trabajo que se acerca a una metodología antropológica. La importancia reside en que mantiene un contacto íntimo con los filmados: su acercamiento, la simpatía que muestra con estos, su empatía. Es fundamental convivir con ellos para poder decir algo de ellos y para que ellos mismos hablen. Sin embargo, Flaherty no deja de reproducir la visión de su época, sus películas están al servicio de esa imagen del buen salvaje que lucha por la supervivencia contra una naturaleza hostil, y su discurso reproduce el imaginario colonial. Se suma así al remordimiento por estar destruyendo tales culturas y al intento de embalsamarlas mediante la imagen. Vemos en su obra ese interés por rescatar lo auténtico, lo que aún es puro, ya por poco tiempo. Flaherty tampoco nos habla de un individuo sino de un arquetipo: así en Nanuk, el esquimal se nos muestra al esquimal ejemplar según el ideal que se tenía de éste. No se habla de un esquimal en concreto, ni tampoco habla con él, no le da la palabra, pues sólo le preocupa la dimensión material de la cultura. Una cultura que entiende como casi eterna, fuera de la historia, que siempre ha sido estable. El imaginario colonial cree que descubre un mundo nuevo en el que nunca antes había estado nadie, la gente que allí encuentra forma parte del decorado. De este modo las películas de Flaherty hablan en nombre de los nativos pero sin los nativos, por más que aparezcan. Años más tarde Jean Vigo apuesta también, en la línea de Vertov, por un cine social que abra los ojos del espectador. La antropología, sin embargo, no asumía estas propuestas y seguía en su empeño de catalogar y transmitir datos.

Tras la II Guerra Mundial los avances técnicos van a permitir equipos más ligeros y mayores posibilidades a la hora de grabar en el campo. Por otra parte, la corriente neorrealista de posguerra va a enseñar, como dice Piault, una importante lección: la realidad se percibe, se siente y se comprende a través de los personajes que la viven y la inventan. Estas experiencias van a desembocar en los años 60 en el llamado Direct Cinema. Autores como Leacock, Pennebaker o Mayles van a buscar una mayor proximidad con los filmados. Para intentar borrar la presencia del autor se suprime el narrador, no hay voz en off. Se busca evitar todo tipo de interpretación, eliminar cualquier dirección o influencia en la acción y captar así la realidad espontáneamente. Con los avances tecnológicos de los 60 las nuevas cámaras, más ligeras y manejables, conducirán a la ilusión de captar la espontaneidad del mundo tal cual es.

El denominado cine observacional da un paso más y recomienda no mover la cámara del sitio y mantener el plano abierto para así, con una motivación casi científica, captar toda la realidad posible. Bien es cierto que estas ideas ya habían sido defendidas y criticadas desde los primeros tiempos del cine, pero en estos años se ven actualizadas y desarrolladas. Algunos caen en el espejismo de que la cámara registra sin más lo real, como un espejo, como si hubiera una linealidad y una coherencia susceptibles de ser capturadas mecánicamente. Olvidan que el montaje es necesario para contextualizar aquello que, al ser grabado, está siendo sacado de su contexto. Y de todos modos estos intentos siguen sin garantizar la deseada objetividad. Hay que reconocer sin embargo que estas películas funcionaron como crítica a la excesiva presencia del narrador y al discurso omnisciente del experto. La propuesta del cinema verité, con Jean Rouch a la cabeza y su Chronique d´un étè – filmado en colaboración con el filósofo Edgar Morin - como manifiesto, explícita en cambio la figura del director y la presencia de la cámara. El cinema verité rueda el encuentro entre la cámara y la realidad, graba así la nueva realidad que provoca. En la película citada una mujer pregunta con un micrófono a la gente si son felices, y la cámara registra la respuesta, la reacción de la gente. Se busca aprovechar la inevitable subjetividad de forma positiva. Cada vez se tiene más presente el contexto, el entorno de la filmación. La crítica más inmediata es que el hecho de explicitar el punto de vista del autor no resuelve el problema de la objetividad, si acaso supone una declaración de modestia. Pero lo fundamental de la lección de Rouch es que la observación del Otro sólo es posible cuando éste deja de ser un objeto para ser un sujeto que habla, desea, se expresa y participa, pues ante todo es una persona. El objetivo del documentalista es acompañar a los otros en sus vidas, compartir sus experiencias, sumarse a ellos. El Otro deja de ser una curiosidad etnográfica. El cine de Rouch es pionero en acercarse a las sociedades africanas no como grupos arcaicos perdidos en la selva, sino como grupos vivos que participan en la historia. Sus protagonistas no son meras víctimas de la situación sino que son personas activas que luchan y reaccionan ante los acontecimientos.

Las críticas y las nuevas propuestas se suceden. La mera presencia del autor no garantiza nada, por eso el cine participativo de finales de los 60 busca la inclusión de los filmados en el proceso de grabación. La cuestión está ya en que no es válido un monólogo, ha de haber diálogo, pero aunque este cine muestra la relación entre observador y filmados no pone en evidencia el proceso de grabación. Por ello el cine reflexivista trata de invertir la mirada: consiste en explicar qué es lo que ha llevado a construir ese texto, desde qué punto de vista se ha hecho. Esta perspectiva plantea que las sociedades representadas no son sino construcciones de la mirada que las crea; por tanto dicen más del que mira que de lo que se ve. La autoetnografía intenta salvar este escollo dando a los mismos nativos la tecnología necesaria para que ellos mismos se expresen. El problema surge igualmente a la hora de interpretar dichas imágenes desde un contexto cultural diferente al que las alumbró. En todo caso, este cine de los 70, militante, político, exigente y reflexivo, va a promover que los antiguos observados creen sus propias películas ofreciendo así sus puntos de vista. Aquellos que anteriormente eran representados como arcaicos y pertenecientes a grupos atemporales, participan ahora de forma activa en la producción de imágenes del y sobre el mundo contemporáneo del que forman parte consciente.

En los años 80, el deconstructivismo ataca las bases mismas de la antropología. Se cuestiona toda autoría y se reivindica que el discurso científico, presuntamente objetivo, obedece a una ideología concreta. Se critica a su vez la separación de las categorías ficción y documental y se cuestiona la exclusividad y el privilegio del discurso documental para hablar de la realidad. La ficción es entendida como un procedimiento igualmente válido y el documental meramente como un procedimiento más con su propia retórica. Estas críticas centran su interés en los presupuestos de la investigación, y algunos van a denunciar este giro que acaba dejando de lado la investigación misma. Fruto de tales reflexiones comienza a entenderse que todo lo cinematográfico es susceptible de interés antropológico. Como vemos, a lo largo del siglo XX se pasa de la visión distante y omnisciente del cineasta a una búsqueda del diálogo con los filmados y de una implicación y participación de estos en el rodaje. Para conseguirlo se suceden distintas propuestas. Se reconoce primero la subjetividad del autor para después tomar conciencia de la existencia de múltiples puntos de vista, donde el reto más difícil consiste en documentar las propias categorías nativas. Actualmente el debate objetividad-subjetividad se entiende desfasado o mal planteado, pues ambas categorías se fusionan. La antropología compartida se desarrolla a partir del encuentro de las dos partes, y no de la mejor o peor disposición de una de las dos.

Definición

Es importante también detenerse en el debate en torno a la definición de lo que es el cine etnográfico. En primer lugar la afirmación de que cualquier producción es susceptible de aportar información a un estudio antropológico, y por tanto cualquier film puede serlo. O la que defiende que sólo lo son los filmes que cumplen con unos determinados requisitos metodológicos y buscan unos determinados objetivos concordantes con la tradición teórica de la disciplina. En el primer caso, la mirada que lo hace antropológico puede recaer sobre lo que se está comunicando: el cine como medio de comunicación. O bien sobre cómo se está comunicando: el cine como modo de representación. En el segundo caso los requisitos y los objetivos tampoco resultan fáciles de precisar. La definición de estos criterios es la que hace que el conjunto de las películas admitidas sea más o menos amplio. Parece obvio que la consideración de antropológico no puede venir por el tema que trata. Por el hecho de hablar de una sociedad de cazadores-recolectores, objeto tradicional de la disciplina, no podemos afirmar que lo sea. Para determinar si es antropológico hay que atender más al proceso que al objeto de filmación. También cabe diferenciar entre el crear con medios audiovisuales una obra que pueda ser entendida como antropológica, y el usar medios audiovisuales para hacer antropología, para elaborar un estudio etnográfico. Por un lado tenemos un documental de corte antropológico, por el otro una investigación antropológica con medios audiovisuales. Muchas son las variables que intervienen. Grau Rebollo propone renunciar a clasificaciones a priori y centrase en qué documentos son confiables y cuáles no: desplazar nuestra orientación crítica no a la detección de documentales o filmes etnográficos, sino de documentos confiables. La complejidad de la cuestión se ve agravada por el hecho de que desde la misma Antropología nunca se ha visto con mucho interés la producción audiovisual. Siempre ha habido una cierta desconfianza, y la tónica general ha consistido en utilizar los medios audiovisuales como mera ilustración colorista del discurso del autor. La relación entre el cine y la Antropología se basa, como dice Grau Rebollo, en tres principios:

a) la dualidad ontológica entre un nosotros y un ellos, b) la posibilidad efectiva de diálogo (...) y c) la utilidad del documento generado para la comparación cultural.

Es en este tercer punto en el que la antropología suele desconfiar. Las dificultades conceptuales reseñadas se enlazan a su vez con otras categorías que tradicionalmente se han entendido como irreconciliables: teoría-ideología, ciencia-arte, documental-ficción. Podemos pensar que cualquier película tiene un valor documental, incluso las películas de ficción, o que ningún documental refleja realmente la realidad, pues puede pensarse que no documenta nada salvo una creación particular del autor, y por tanto todo es ficción. En un primer momento puede defenderse que la diferencia estriba en que en la ficción las imágenes son creadas para la cámara mientras que en el documental se registran imágenes que suceden independientemente de la cámara. Esta presunta objetividad para el documental no se sostiene, pues todo encuadre implica ya una selección y una omisión. Sin olvidar que una cosa es la grabación de un acontecimiento y otra el acontecimiento en sí. Igualmente puede construirse una ficción con imágenes reales, y la complicación es todavía mayor si pensamos que a través de una dramatización podemos construir un documental. La objetividad de un documental es siempre cuestionable. La narración fílmica crea una linealidad propia que no se da en la realidad. Al sacar los hechos de su contexto y ser presentados fílmicamente, su misma naturaleza puede variar: así por ejemplo, escenas dramáticas pueden resultar cómicas. Además, el público tiene sus propios códigos y lo que en un lugar puede significar una cosa, la audiencia puede entenderlo de forma bien diferente en su propio contexto.

Los análisis semióticos han hecho particular hincapié en que la solución no hay que buscarla en la naturaleza de las imágenes. Para el espectador puede resultar imposible saber si los personajes de la pantalla son reales o son actores. Desde la Semiótica se defiende que son dos tipos diferentes de discurso. Esta aportación ha sido muy importante para aproximarse a una definición, pero los intentos por definir cómo serían ambas gramáticas no han sido satisfactorios, pues hay que tener en cuenta no sólo la retórica operante, sino también cómo se presenta el film y cuál es la disposición del espectador. Jean Marie Schaeffer aborda la cuestión intentando definir qué es la ficción como fingimiento lúdico compartido. Scaheffer afirma que

la función del fingimiento lúdico es crear un universo imaginario y empujar al receptor a sumergirse en ese universo, no inducirle a creer que ese universo imaginario es un universo real.

El caso segundo sería el del documental. Grau Rebollo defiende que hay que superar estas dicotomías, ya que no se sostienen: son particiones que están interconectadas, hasta el punto de que difícilmente podemos concebirlas de forma absolutamente independiente.

Metodología

La metodología más fructífera en Antropología audiovisual encamina sus reflexiones en la misma línea que para cualquier estudio etnográfico. La observación directa es una premisa necesaria, pero no suficiente. Ha de haber una depuración de hipótesis previa a ese trabajo de campo, pues la Antropología audiovisual no se limita a grabar con una cámara. Asimismo se hace necesario disponer del tiempo necesario para que la participación con la comunidad nativa sea efectiva. Antes, durante y tras el trabajo de campo se procede a la planificación y a la filmación, buscando hallar el equilibrio entre rodar cosas y hechos concretos, a riesgo de grabar sólo lo que nos resulta interesante, e intentar grabarlo todo, a riesgo de perderse en la infinidad y la dispersión. Para rehuir los sesgos inevitables de nuestro punto de vista es necesario dar voz a los nativos y es imprescindible suscitar su participación. Hay que evitar la exotización del otro como resultado de la misma elección de los temas, eludiendo su mitificación. Grau Rebollo destaca tres aspectos que según Margaret Mead deben cuidarse con esmero:

  1. la pérdida de información por la torpeza al registrar las pautas culturales
  2. la disociación entre el etnógrafo y el cineasta
  3. evitar la relación de superioridad frente a los filmados.

Es fundamental documentar las categorías de los nativos desde sus mismas concepciones para evitar que el trabajo sea una mera prolongación de preconcepciones. Tras obtener el material se contrasta con las hipótesis de las que se partió. Todas estas dificultades no deben llevar a despreciar lo audiovisual, pero como señala Grau Rebollo lo que sí nos obligan es a un mayor compromiso con nuestros mecanismos de depuración y control de posibles sesgos.

Bibliografía

  • ARDÉVOL, E. y PÉREZ-TOLÓN, L. (Coord.). Imagen y cultura. Perspectivas del cine etnográfico. Granada, Diputación Provincial, 1995. -BARNOUW, E. El documental. Historia y estilo. Barcelona, Gedisa, 1996. -GRAU REBOLLO, J. Antropología audiovisual. Barcelona, Bellaterra, 2002. -*PIAULT, M.H. Antropología y cine. Madrid, Cátedra, 2002.-SCHAEFFER, J. ¿Por qué la ficción? Toledo, Lengua de Trapo, 2002.
es proceso de compresión de un ámbito sociocultural, para comprender mejor las cosas desde el punto de vista de la antropología 

Referencias

  1. MacDougall, D. (1998) "Cinema transcultural" En Antípoda nº9
  • Archivo Antropología Visual.
  • Revista Chilena de Antropología Visual.
  • Albert Rubio ha inaugurado un blog de Antropología Visual, desde la perspectiva de la antropología y la prehistoria, ver: http://albertrubiomora.blogspot.com.es/
  •   Datos: Q2746658

antropología, visual, herramienta, antropología, social, basa, imágenes, animadas, como, instrumentos, adecuados, para, observación, descripción, análisis, realidad, humana, complemento, trabajo, etnográfico, distinto, otros, como, puede, descripción, escrita,. La Antropologia visual es una herramienta de la antropologia social que se basa en imagenes animadas como instrumentos adecuados para la observacion descripcion y analisis de la realidad humana Es un complemento al trabajo etnografico distinto a otros como puede ser la descripcion escrita La antropologia visual tiene tres tipos de actividad la investigacion etnografica basada en el uso de tecnicas de registro audiovisuales el uso de esas tecnicas como medio de escritura y publicacion el estudio de la imagen en sentido amplio Tambien llamada Cine etnografico o documental etnografico inicio su andadura justo cuando el cine hizo su aparicion y se ha servido de ese medio como de otros muchos para lograr sus objetivos Son algunos instrumentos de la antropologia visual el documental etnografico y el cine etnografico Se usan camaras de cine o video para anotar los datos investigables empleando luego las imagenes captadas para informar a un publico amplio o restringido de ejemplos en los que reconocer fenomenos estudiados por las ciencias sociales principalmente la antropologia la sociologia y la linguistica Cuando se invento el cine algunos cientificos quisieron inmediatamente poner la nueva herramienta al servicio del estudio del hombre y de la observacion de sus comportamientos La antropologia y el cine vieron la luz en la misma epoca y al principio del cine todo eran documentales Como teoricos se cita a Bill Nichols Como plasmado objetivable el Festival du cinema du Reel 1 Pero los teoricos tambien afirman que ciertas peliculas comerciales podian clasificarse como cine antropologico en la medida en que pueden servir a los antropologos a hacer antropologia con ellas Por ejemplo Rebelde sin Causa de Nicholas Ray Algunos grupos de peliculas Indice 1 Documentales divulgativos para el gran publico 1 1 Direct Cinema 1 2 Cinema Verite 1 3 Corriente Critica 1 4 Cine Autorepresentativo 2 Perspectiva historica 3 Definicion 4 Metodologia 5 Bibliografia 6 ReferenciasDocumentales divulgativos para el gran publico EditarEscuela de Grierson Frontier Films Sthepen LansingDirect Cinema Editar Timothy Asch Napoleon ChagnonCinema Verite Editar Jean RouchCorriente Critica Editar David Mc Dougall 2 Jorge PreloranCine Autorepresentativo Editar Trinh T Min haPerspectiva historica EditarYa en los comienzos del cine el registro audiovisual fue empleado para ilustrar las notas de campo de algunos trabajos etnograficos La imagen era empleada como prueba de aquello que se decia una evidencia que nadie podria poner en entredicho Tambien surgio enseguida la intencion de registrar las sociedades y sus costumbres para preservarlas El problema de lo que se veia como una inevitable extincion generaba este arreglo quedando asi disponibles las imagenes en bibliotecas y museos Una pasion por el inventario que afectaba tanto a los etnologos como a las gentes del cinematografo El otro se convertia en una imagen Habia en todo ello una vision evolucionista y las sociedades que mas interesaban eran aquellas que se creia carecian de historia Por consiguiente era necesario estudiarlas antes de que el impacto europeo acabara con su pristina pureza Todo ello producia una sensacion de acabamiento de transicion y crisis de final de una epoca Algunos antropologos como Franz Boas Margaret Mead o Gregory Bateson empezaron a emplear la computadora antropologica para encontrar mas facilmente los fosiles y restos tanto humanos como animales tambien la camara para el posterior analisis de las imagenes pero no siempre eran exactos los calculos y muchas veces estas nuevas tecnologias danaban los fosiles y restos Pero serian cineastas no profesionales de la Antropologia quienes dieron un vuelco al empleo de la camara para registrar la realidad de la mano de Dziga Vertov Felix Louis Regnault o Robert Flaherty vino esta redefinicion A su vez las imagenes de otras culturas no solo tenian un interes antropologico pues desde los albores del cine se desarrollo un rentable mercado de lo exotico Las peliculas contribuian a proyectar la imagen que se tenia del mundo y tambien una vision particular de pueblos salvajes y primitivos que vivian en las selvas y otros lugares remotos Sera ya mediado el siglo XX y en un nivel mas academico cuando se empiece a tomar conciencia de la subjetividad de las imagenes abandonandose la ingenuidad inicial que entendia que estas eran un reflejo objetivo y veraz de la realidad Estas reflexiones alcanzaran un mayor desarrollo a partir de la decada de los 60 La imagen audiovisual deja de ser entendida como una copia fidedigna de la realidad para concebirse mas bien como una reconstruccion e incluso como una interpretacion Pero a pesar de esta evolucion en el seno de la Antropologia academica se seguia manteniendo cierta desconfianza con respecto a las imagenes Aun hoy dia son empleadas en su mayoria como simple ilustracion o complemento Se cuestiona asi su capacidad para desarrollar conceptos y facilitar explicaciones Fueron gentes ajenas a la disciplina quienes tomaron conciencia del poder de la camara como transformador de la realidad y no como mera copia como la contribucion ideologicamente antagonica de S M Eisenstein y Leni Riefensthal Sera Jean Rouch quien reivindique la imagen como elemento fundamental en una investigacion antropologica con interes especifico y un lenguaje y una metodologia emancipados de su mero uso ilustrativo La dicotomia entre el cine como expresion artistica y subjetiva y el cine como instrumento de investigacion instrumento objetivo resulta falsa Toda investigacion es fruto de una subjetividad reconocida y presuntamente controlada Pero frente a una postura de rechazo de cualquier estudio de este cariz hay quienes han sabido aprovechar esta subjetividad para enriquecer la investigacion Es entonces cuando la reflexion deja de centrarse solo en el objeto estudiado y se centra tambien en el sujeto que estudia En la pelicula etnografica ya no interesa solo aquello que se muestra sino tambien quien y como lo muestra En los anos 80 la reflexion alcanza a la misma audiencia El contexto en que se rueda una escena no es el mismo en el que luego son vistas las imagenes La importancia de este hecho pone en evidencia que las imagenes no hablan por si mismas y la necesidad de contextualizar En el estudio antropologico el objeto de estudio es igualmente un sujeto la pretension de acercarse a este de forma objetiva anula y pasa por alto tal subjetividad En la produccion audiovisual la reconstruccion de esta invisibilidad es imposible se hace imprescindible por tanto la implicacion del sujeto estudiado Los planos que graba el operador son de aquello que el cree importante que no tiene por que coincidir con lo que los sujetos filmados creen que es importante Se hace necesaria la participacion de la comunidad de la que se habla para que su reconstruccion no sea solo la interpretacion que hace el operador y su equipo El film etnografico se convierte asi mas que en un film sobre otra sociedad en un film sobre el encuentro con esta Las primeras peliculas etnograficas eran filmaciones en bruto sin apenas montaje No habia ningun cuestionamiento sobre lo que aparecia en la imagen que era entendido directamente como la realidad Las sociedades representadas eran concebidas sin historia y no se les daba la voz Incluso cuando fue posible registrar su sonido se oian sus cantos sus oraciones los ruidos de sus actividades pero no se les preguntaba acerca de sus puntos de vista Como ya hemos apuntado no procedio solamente de la Antropologia un uso fructifero de la camara para explorar y describir la diversidad cultural Para Dziga Vertov y su Cine Ojo Kino Glaz la camara es una extension del propio ojo las imagenes no son un catalogo de la realidad sino su interpretacion Entiende que su labor consiste en organizar las imagenes del mundo que por si mismas no tienen sentido y hacerlas asequibles al publico de ahi la importancia que da al montaje Vertov usa la camara con un objetivo claro ofrecer una nueva percepcion del mundo Lo criticable en su caso viene de que la persona no aparece como individuo sino como un agente mas dentro de un conjunto Los estudiosos del cine etnografico senalan la obra de Robert Flaherty como el primer trabajo que se acerca a una metodologia antropologica La importancia reside en que mantiene un contacto intimo con los filmados su acercamiento la simpatia que muestra con estos su empatia Es fundamental convivir con ellos para poder decir algo de ellos y para que ellos mismos hablen Sin embargo Flaherty no deja de reproducir la vision de su epoca sus peliculas estan al servicio de esa imagen del buen salvaje que lucha por la supervivencia contra una naturaleza hostil y su discurso reproduce el imaginario colonial Se suma asi al remordimiento por estar destruyendo tales culturas y al intento de embalsamarlas mediante la imagen Vemos en su obra ese interes por rescatar lo autentico lo que aun es puro ya por poco tiempo Flaherty tampoco nos habla de un individuo sino de un arquetipo asi en Nanuk el esquimal se nos muestra al esquimal ejemplar segun el ideal que se tenia de este No se habla de un esquimal en concreto ni tampoco habla con el no le da la palabra pues solo le preocupa la dimension material de la cultura Una cultura que entiende como casi eterna fuera de la historia que siempre ha sido estable El imaginario colonial cree que descubre un mundo nuevo en el que nunca antes habia estado nadie la gente que alli encuentra forma parte del decorado De este modo las peliculas de Flaherty hablan en nombre de los nativos pero sin los nativos por mas que aparezcan Anos mas tarde Jean Vigo apuesta tambien en la linea de Vertov por un cine social que abra los ojos del espectador La antropologia sin embargo no asumia estas propuestas y seguia en su empeno de catalogar y transmitir datos Tras la II Guerra Mundial los avances tecnicos van a permitir equipos mas ligeros y mayores posibilidades a la hora de grabar en el campo Por otra parte la corriente neorrealista de posguerra va a ensenar como dice Piault una importante leccion la realidad se percibe se siente y se comprende a traves de los personajes que la viven y la inventan Estas experiencias van a desembocar en los anos 60 en el llamado Direct Cinema Autores como Leacock Pennebaker o Mayles van a buscar una mayor proximidad con los filmados Para intentar borrar la presencia del autor se suprime el narrador no hay voz en off Se busca evitar todo tipo de interpretacion eliminar cualquier direccion o influencia en la accion y captar asi la realidad espontaneamente Con los avances tecnologicos de los 60 las nuevas camaras mas ligeras y manejables conduciran a la ilusion de captar la espontaneidad del mundo tal cual es El denominado cine observacional da un paso mas y recomienda no mover la camara del sitio y mantener el plano abierto para asi con una motivacion casi cientifica captar toda la realidad posible Bien es cierto que estas ideas ya habian sido defendidas y criticadas desde los primeros tiempos del cine pero en estos anos se ven actualizadas y desarrolladas Algunos caen en el espejismo de que la camara registra sin mas lo real como un espejo como si hubiera una linealidad y una coherencia susceptibles de ser capturadas mecanicamente Olvidan que el montaje es necesario para contextualizar aquello que al ser grabado esta siendo sacado de su contexto Y de todos modos estos intentos siguen sin garantizar la deseada objetividad Hay que reconocer sin embargo que estas peliculas funcionaron como critica a la excesiva presencia del narrador y al discurso omnisciente del experto La propuesta del cinema verite con Jean Rouch a la cabeza y su Chronique d un ete filmado en colaboracion con el filosofo Edgar Morin como manifiesto explicita en cambio la figura del director y la presencia de la camara El cinema verite rueda el encuentro entre la camara y la realidad graba asi la nueva realidad que provoca En la pelicula citada una mujer pregunta con un microfono a la gente si son felices y la camara registra la respuesta la reaccion de la gente Se busca aprovechar la inevitable subjetividad de forma positiva Cada vez se tiene mas presente el contexto el entorno de la filmacion La critica mas inmediata es que el hecho de explicitar el punto de vista del autor no resuelve el problema de la objetividad si acaso supone una declaracion de modestia Pero lo fundamental de la leccion de Rouch es que la observacion del Otro solo es posible cuando este deja de ser un objeto para ser un sujeto que habla desea se expresa y participa pues ante todo es una persona El objetivo del documentalista es acompanar a los otros en sus vidas compartir sus experiencias sumarse a ellos El Otro deja de ser una curiosidad etnografica El cine de Rouch es pionero en acercarse a las sociedades africanas no como grupos arcaicos perdidos en la selva sino como grupos vivos que participan en la historia Sus protagonistas no son meras victimas de la situacion sino que son personas activas que luchan y reaccionan ante los acontecimientos Las criticas y las nuevas propuestas se suceden La mera presencia del autor no garantiza nada por eso el cine participativo de finales de los 60 busca la inclusion de los filmados en el proceso de grabacion La cuestion esta ya en que no es valido un monologo ha de haber dialogo pero aunque este cine muestra la relacion entre observador y filmados no pone en evidencia el proceso de grabacion Por ello el cine reflexivista trata de invertir la mirada consiste en explicar que es lo que ha llevado a construir ese texto desde que punto de vista se ha hecho Esta perspectiva plantea que las sociedades representadas no son sino construcciones de la mirada que las crea por tanto dicen mas del que mira que de lo que se ve La autoetnografia intenta salvar este escollo dando a los mismos nativos la tecnologia necesaria para que ellos mismos se expresen El problema surge igualmente a la hora de interpretar dichas imagenes desde un contexto cultural diferente al que las alumbro En todo caso este cine de los 70 militante politico exigente y reflexivo va a promover que los antiguos observados creen sus propias peliculas ofreciendo asi sus puntos de vista Aquellos que anteriormente eran representados como arcaicos y pertenecientes a grupos atemporales participan ahora de forma activa en la produccion de imagenes del y sobre el mundo contemporaneo del que forman parte consciente En los anos 80 el deconstructivismo ataca las bases mismas de la antropologia Se cuestiona toda autoria y se reivindica que el discurso cientifico presuntamente objetivo obedece a una ideologia concreta Se critica a su vez la separacion de las categorias ficcion y documental y se cuestiona la exclusividad y el privilegio del discurso documental para hablar de la realidad La ficcion es entendida como un procedimiento igualmente valido y el documental meramente como un procedimiento mas con su propia retorica Estas criticas centran su interes en los presupuestos de la investigacion y algunos van a denunciar este giro que acaba dejando de lado la investigacion misma Fruto de tales reflexiones comienza a entenderse que todo lo cinematografico es susceptible de interes antropologico Como vemos a lo largo del siglo XX se pasa de la vision distante y omnisciente del cineasta a una busqueda del dialogo con los filmados y de una implicacion y participacion de estos en el rodaje Para conseguirlo se suceden distintas propuestas Se reconoce primero la subjetividad del autor para despues tomar conciencia de la existencia de multiples puntos de vista donde el reto mas dificil consiste en documentar las propias categorias nativas Actualmente el debate objetividad subjetividad se entiende desfasado o mal planteado pues ambas categorias se fusionan La antropologia compartida se desarrolla a partir del encuentro de las dos partes y no de la mejor o peor disposicion de una de las dos Definicion EditarEs importante tambien detenerse en el debate en torno a la definicion de lo que es el cine etnografico En primer lugar la afirmacion de que cualquier produccion es susceptible de aportar informacion a un estudio antropologico y por tanto cualquier film puede serlo O la que defiende que solo lo son los filmes que cumplen con unos determinados requisitos metodologicos y buscan unos determinados objetivos concordantes con la tradicion teorica de la disciplina En el primer caso la mirada que lo hace antropologico puede recaer sobre lo que se esta comunicando el cine como medio de comunicacion O bien sobre como se esta comunicando el cine como modo de representacion En el segundo caso los requisitos y los objetivos tampoco resultan faciles de precisar La definicion de estos criterios es la que hace que el conjunto de las peliculas admitidas sea mas o menos amplio Parece obvio que la consideracion de antropologico no puede venir por el tema que trata Por el hecho de hablar de una sociedad de cazadores recolectores objeto tradicional de la disciplina no podemos afirmar que lo sea Para determinar si es antropologico hay que atender mas al proceso que al objeto de filmacion Tambien cabe diferenciar entre el crear con medios audiovisuales una obra que pueda ser entendida como antropologica y el usar medios audiovisuales para hacer antropologia para elaborar un estudio etnografico Por un lado tenemos un documental de corte antropologico por el otro una investigacion antropologica con medios audiovisuales Muchas son las variables que intervienen Grau Rebollo propone renunciar a clasificaciones a priori y centrase en que documentos son confiables y cuales no desplazar nuestra orientacion critica no a la deteccion de documentales o filmes etnograficos sino de documentos confiables La complejidad de la cuestion se ve agravada por el hecho de que desde la misma Antropologia nunca se ha visto con mucho interes la produccion audiovisual Siempre ha habido una cierta desconfianza y la tonica general ha consistido en utilizar los medios audiovisuales como mera ilustracion colorista del discurso del autor La relacion entre el cine y la Antropologia se basa como dice Grau Rebollo en tres principios a la dualidad ontologica entre un nosotros y un ellos b la posibilidad efectiva de dialogo y c la utilidad del documento generado para la comparacion cultural Es en este tercer punto en el que la antropologia suele desconfiar Las dificultades conceptuales resenadas se enlazan a su vez con otras categorias que tradicionalmente se han entendido como irreconciliables teoria ideologia ciencia arte documental ficcion Podemos pensar que cualquier pelicula tiene un valor documental incluso las peliculas de ficcion o que ningun documental refleja realmente la realidad pues puede pensarse que no documenta nada salvo una creacion particular del autor y por tanto todo es ficcion En un primer momento puede defenderse que la diferencia estriba en que en la ficcion las imagenes son creadas para la camara mientras que en el documental se registran imagenes que suceden independientemente de la camara Esta presunta objetividad para el documental no se sostiene pues todo encuadre implica ya una seleccion y una omision Sin olvidar que una cosa es la grabacion de un acontecimiento y otra el acontecimiento en si Igualmente puede construirse una ficcion con imagenes reales y la complicacion es todavia mayor si pensamos que a traves de una dramatizacion podemos construir un documental La objetividad de un documental es siempre cuestionable La narracion filmica crea una linealidad propia que no se da en la realidad Al sacar los hechos de su contexto y ser presentados filmicamente su misma naturaleza puede variar asi por ejemplo escenas dramaticas pueden resultar comicas Ademas el publico tiene sus propios codigos y lo que en un lugar puede significar una cosa la audiencia puede entenderlo de forma bien diferente en su propio contexto Los analisis semioticos han hecho particular hincapie en que la solucion no hay que buscarla en la naturaleza de las imagenes Para el espectador puede resultar imposible saber si los personajes de la pantalla son reales o son actores Desde la Semiotica se defiende que son dos tipos diferentes de discurso Esta aportacion ha sido muy importante para aproximarse a una definicion pero los intentos por definir como serian ambas gramaticas no han sido satisfactorios pues hay que tener en cuenta no solo la retorica operante sino tambien como se presenta el film y cual es la disposicion del espectador Jean Marie Schaeffer aborda la cuestion intentando definir que es la ficcion como fingimiento ludico compartido Scaheffer afirma que la funcion del fingimiento ludico es crear un universo imaginario y empujar al receptor a sumergirse en ese universo no inducirle a creer que ese universo imaginario es un universo real El caso segundo seria el del documental Grau Rebollo defiende que hay que superar estas dicotomias ya que no se sostienen son particiones que estan interconectadas hasta el punto de que dificilmente podemos concebirlas de forma absolutamente independiente Metodologia EditarLa metodologia mas fructifera en Antropologia audiovisual encamina sus reflexiones en la misma linea que para cualquier estudio etnografico La observacion directa es una premisa necesaria pero no suficiente Ha de haber una depuracion de hipotesis previa a ese trabajo de campo pues la Antropologia audiovisual no se limita a grabar con una camara Asimismo se hace necesario disponer del tiempo necesario para que la participacion con la comunidad nativa sea efectiva Antes durante y tras el trabajo de campo se procede a la planificacion y a la filmacion buscando hallar el equilibrio entre rodar cosas y hechos concretos a riesgo de grabar solo lo que nos resulta interesante e intentar grabarlo todo a riesgo de perderse en la infinidad y la dispersion Para rehuir los sesgos inevitables de nuestro punto de vista es necesario dar voz a los nativos y es imprescindible suscitar su participacion Hay que evitar la exotizacion del otro como resultado de la misma eleccion de los temas eludiendo su mitificacion Grau Rebollo destaca tres aspectos que segun Margaret Mead deben cuidarse con esmero la perdida de informacion por la torpeza al registrar las pautas culturales la disociacion entre el etnografo y el cineasta evitar la relacion de superioridad frente a los filmados Es fundamental documentar las categorias de los nativos desde sus mismas concepciones para evitar que el trabajo sea una mera prolongacion de preconcepciones Tras obtener el material se contrasta con las hipotesis de las que se partio Todas estas dificultades no deben llevar a despreciar lo audiovisual pero como senala Grau Rebollo lo que si nos obligan es a un mayor compromiso con nuestros mecanismos de depuracion y control de posibles sesgos Bibliografia EditarARDEVOL E y PEREZ TOLoN L Coord Imagen y cultura Perspectivas del cine etnografico Granada Diputacion Provincial 1995 BARNOUW E El documental Historia y estilo Barcelona Gedisa 1996 GRAU REBOLLO J Antropologia audiovisual Barcelona Bellaterra 2002 PIAULT M H Antropologia y cine Madrid Catedra 2002 SCHAEFFER J Por que la ficcion Toledo Lengua de Trapo 2002 es proceso de compresion de un ambito sociocultural para comprender mejor las cosas desde el punto de vista de la antropologiaReferencias Editar 1 MacDougall D 1998 Cinema transcultural En Antipoda nº9 Archivo Antropologia Visual Revista Chilena de Antropologia Visual Albert Rubio ha inaugurado un blog de Antropologia Visual desde la perspectiva de la antropologia y la prehistoria ver http albertrubiomora blogspot com es Datos Q2746658Obtenido de https es wikipedia org w index php title Antropologia visual amp oldid 131450288, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos