fbpx
Wikipedia

Real Alcázar de Sevilla

El Real Alcázar (o Reales Alcázares) de Sevilla es un conjunto palaciego amurallado construido en diferentes etapas históricas. El palacio original se edificó en la Alta Edad Media. Se conservan algunos vestigios de arte islámico y, de la etapa posterior a la conquista castellana, un espacio palaciego mudéjar y otro de estilo gótico. En reformas posteriores se añadieron elementos renacentistas, manieristas[1]​ y barrocos.[2]

Catedral, Alcázar y Archivo de Indias en Sevilla

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Elementos del Alcázar.
Localización
País España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Sevilla Sevilla
Localidad Sevilla
Coordenadas 37°23′04″N 5°59′28″O / 37.384426149067, -5.9911866258535
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios I, II, III, VI
Identificación 383
Región Europa y
Hemisferio Norte
Inscripción 1987 (XI sesión)
Sitio web oficial
Muralla exterior y puerta del León.

Es la residencia de los miembros de la familia real española cuando visitan Sevilla.[3]​ Esto hace que sea el palacio real en uso más antiguo de Europa.[4]​ La Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad, junto a la catedral de Sevilla y al Archivo de Indias, en el año 1987.[5]

En 2019 recibió 2 067 016 visitantes, convirtiéndolo en uno de los monumentos más visitados de España.[6]

Historia

Periodo preislámico

La parcela donde se encuadra el recinto del Alcázar estuvo ocupada desde el siglo VIII a.C.[7]​ Se han encontrado restos de un edificio romano del siglo I, del cual no se conoce con certeza su función.[8]​ Este inmueble del siglo I se extendía desde el patio de Banderas hasta el interior del recinto actual. Sobre sus ruinas se edificó una iglesia paleocristiana, identificada por algunos como la basílica de San Vicente, que fue uno de los tres templos principales de la ciudad durante la época visigoda. De este primitivo templo se han encontrado algunos restos en el patio de Banderas.[8]​ Algunos capiteles y fustes de este antiguo templo se aprovecharon en la construcción del palacio de Pedro I. La lápida del obispo Honorato, que probablemente se encontraba en esta iglesia, se encuentra en la actualidad en la catedral de Sevilla.[8]

Etapa islámica

 
Lienzo de muralla en el patio de la Montería.

En el 914 el emir cordobés Abderramán III mandó construir una alcazaba con una muralla cuadrangular adherida a la antigua muralla romana de la urbe. La única puerta de acceso conocida a esta alcazaba se encontraba a la altura del número 16 del patio de Banderas y de la que se conserva la jamba norte de un arco.[7]​ En el interior había algunas dependencias simples adosadas a los muros, como almacenes, caballerizas y cuarteles.[7]

Tras la caída del califato, la dinastía abadí tomó el gobierno de la ciudad y realizó una prolija actividad constructiva. A mediados del siglo XI, la alcazaba se amplió hacia el sur, duplicando su superficie. Se creó una nueva entrada con un castillete de control, del cual se conserva una doble puerta de herradura en la actual calle Joaquín Romero Murube.[7]​ En el interior, se construyeron una serie de pequeños edificios y probablemente hubo un edificio principal, palaciego, donde actualmente está el palacio Gótico. En la segunda mitad del siglo XI el rey de la taifa de Sevilla, Al-Mutamid, amplió la fortaleza hacia el oeste y se construyeron algunos edificios palaciegos. Este fue el primitivo Alcázar de la Bendición (Al-Mubarak).[7]

En 2009 se realizó la prueba del carbono 14 a la muralla del Alcázar. Esta prueba dio el año 1090 como el más aproximado a la fecha de construcción, estimando un margen de error +/- 40 años. Es decir, la muralla del Alcázar conservada sería de tiempos de la taifa de Sevilla o comienzos del periodo almorávide.[9]

En el siglo XII los almohades reformaron por completo todo este espacio. Crearon un sistema de murallas que unía el Alcázar con otras fortificaciones hasta el cauce del Guadalquivir. El Alcázar llegaba hasta la torre de Abd el Aziz, situada en la actual avenida de la Constitución. En el interior se construyeron una decena de edificios nuevos y de mayor tamaño.[7]​ Las murallas del Alcázar pasaron, además, a ser parte de unas nuevas y reformadas fortificaciones para la defensa de la ciudad. Estas obras defensivas culminaron a comienzos del siglo XIII con la construcción de la torre del Oro.[7]

Etapa cristiana

Tras la conquista de la ciudad en 1248, Fernando III no realizó ninguna actuación en el alcázar. La corte cristiana se estableció durante décadas en los antiguos espacios almohades.[7]​ Entre 1252 y 1260 Alfonso X aprovechó el espacio del edificio principal para construir el palacio Gótico.[10]​ Los demás edificios del Alcázar almohade fueron reformados para su posterior uso.[7]​ En el siglo XIV, tras el terremoto sucedido en 1356, que afectó gravemente a la ciudad, el rey Pedro I ordenó el derribo de tres edificios palatinos almohades para construir el palacio Mudéjar, que se adosó al palacio Gótico alfonsí.[7]​ La construcción comenzó el mismo año 1356[11]​ y, según las inscripciones del propio Alcázar, finalizó en 1364.[12]

En 1366 comenzó la primera guerra civil castellana que enfrentó a Pedro I con su hermanastro Enrique II,[13]​ que terminó con la muerte de Pedro en 1369, por lo que no parece que hubiera podido vivir en él por mucho tiempo.[14]

El Alcázar y la monarquía española

A lo largo de la historia, el Alcázar ha sido el escenario de diversos acontecimientos relacionados con la Corona española. Entre 1363 y 1365, como sede de la corte castellana, fue visitado por los diplomáticos de la corte de Granada Ibn Jaldún, filósofo, e Ibn al-Jatib, cronista y poeta, para firmar un tratado de paz con el rey don Pedro.[15]​ En 1367 el príncipe de Gales envió a los diplomáticos ingleses Neil Loring, Richard Punchardoun y Thomas Balastre a este Alcázar para encontrarse con don Pedro y cobrar unos pagos.[16]

El 28 de julio de 1477 los Reyes Católicos llegaron a Sevilla, utilizando el recinto como aposento luego de diez años sin que un rey pisara la ciudad. La reina Isabel I de Castilla al observar el mal estado del edificio dispuso intervenciones y medidas para la recuperación material y funcional del sitio.[17]

Un año después, el 30 de junio de 1478, nació en el palacio su segundo hijo, el príncipe Juan. Se conoce que este parto real fue asistido por una partera sevillana conocida como "la Herradera" y que contó con la presencia, como testigos designados por el rey Fernando, de Garci Téllez, Alonso Melgarejo, Fernando de Abrejo y Juan de Pineda, según marcaban las normas castellanas, para disipar la menor duda de que el hijo era de la reina.[18]​ En 1526 se celebró en el Alcázar la boda de Carlos I con su prima Isabel de Portugal.[19]

Entre 1729 y 1733 se estableció la Corte en el Alcázar de Sevilla. En él vivieron Felipe V, Isabel de Farnesio y el futuro Carlos III.[20]

En 1823, con motivo de la intervención militar de los Cien Mil Hijos de San Luis, la familia real, con Fernando VII a la cabeza, residió en Sevilla durante dos meses, en los que el Alcázar sirvió de residencia real. Coincidiendo con esta estancia real, el 17 de abril de 1823 nació en la ciudad, el infante Enrique de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, hijo del infante Francisco de Paula de Borbón y Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias, y al que el rey Fernando VII le concedió, algunos días después de su nacimiento, el título de duque de Sevilla.[21]

Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia de Battenberg viajaron numerosas veces a Sevilla. Este rey era aficionado a los deportes e hizo construir en el patio de la Alcubilla una pista de tenis, que fue de las primeras de España, pero que actualmente no se conserva.[22]

Por decreto de 22 de abril de 1931, el Gobierno de la II República española, a propuesta de su ministro de Hacienda, Indalecio Prieto, cedió el Alcázar y sus jardines al municipio de Sevilla.[23]

El 2 de abril de 1976, durante la Transición Española, tuvo lugar aquí una reunión del Consejo de Ministros, presidida por Juan Carlos I.[24]​ El Consejo de Ministros volvió a reunirse en el Alcázar el 19 de marzo de 2010, esta vez sin la presencia del monarca.[25]

El último acontecimiento relacionado con la monarquía fue el 18 de marzo de 1995, en que se celebró un almuerzo y recepción con motivo de la boda de la infanta Elena de Borbón, hija del rey Juan Carlos I, con Jaime de Marichalar.[26]

Estancias

 
Plano del Alcázar
1-Puerta del León
2-Sala de Justicia y patio del Yeso cyan
3-Patio de la Montería rosa
4-Cuarto del Almirante y Casa de Contratación crema
5-Palacio Mudéjar o de Pedro I rojo
6-Palacio gótico azul
7-Estanque de Mercurio
8-Jardines verde
9-Apeadero amarillo
10-Patio de Banderas

Puerta del León

La puerta del León, situada en la muralla exterior del conjunto, supone la principal vía de acceso al recinto. Entre el dintel de esta puerta y bajo un matacán se extendía una pintura de un león, de la que se desconoce su origen,[27]​ aunque ya aparece en los dibujos realizados por Richard Ford en 1832.[28]​ Esta pintura fue restaurada por Joaquín Domínguez Bécquer, en 1876.[27]​ En 1892 la pintura fue sustituida por un mural de azulejos diseñado por Manuel Tortosa y Fernández, con el asesoramiento histórico de José Gestoso. El azulejo fue realizado en la fábrica de Mensaque[27]​ y representa también un león, de estilo gótico, que aparece sosteniendo un crucifijo con la garra derecha y con una bandera bajo su garra izquierda. Sobre el pecho hay una filacteria en la que se lee en latín Ad utrumque, que significa "para una cosa y para otra", faltaría la palabra 'paratus'; Ad utrumque paratus, significando así "preparado para una cosa y para otra".[27]

La denominación de puerta del León probablemente date del siglo XIX. Históricamente esta puerta había sido conocida como de la Montería. Según Ortiz de Zúñiga (siglo XVII) se llamó así porque era por donde salía el rey con sus monteros para ir de caza.[29]​ Esta hipótesis tiene base, ya que el padre de Pedro I, Alfonso XI, era tan aficionado a la caza que escribió un libro sobre montería.[29]​ Según José Gestoso, el nombre se debía a que estaba decorada con relieves de cacería.[29]​ En el lado izquierdo del arco se aprecian los relieves de dos medallones polilobulados muy desgastados. En uno de ellos se aprecia algo similar a un animal cuadrúpedo.[29]

Pasada la puerta se accede al patio del León. Al fondo del patio hay un lienzo de muralla almohade con tres pórticos.[30]​ Esta muralla parece haber sido reforzada posteriormente. Además, los arcos fueron de herradura pero en la época cristiana se transformaron en arcos de medio punto.[30]​ Tras este lienzo de muralla se encuentra el patio de la Montería.[31]

Sala de Justicia

 
Sala de Justicia.
 
Artesonado de la sala de Justicia.

A la sala de Justicia se accede por el patio del León.[31]

Es de planta cuadrada, de estilo mudéjar y fue construida en el reinado de Alfonso XI.[32]​ Es una sala de planta cuadrada y una bóveda de artesonado (qubba).[33]​ En ella hay un escudo de la Orden de la Banda, creada por Alfonso XI en torno a 1340.[34]​ La sala habría sido realizada entre 1340 y 1350.[35]​ No obstante, aunque la sala fue fechada en el reinado de Alfonso XI gracias, entre otros detalles, a este escudo, el escudo de esa orden también aparece en otros lugares del palacio decorados en el reinado de su hijo, Pedro I.[36][37]​ Guarda semejanza con la sala de Comares de la Alhambra.[33]​ En los siglos XVI y XVII era conocida como sala de los Consejos. Lo más probable es que hubiera sido una sala almohade usada para reunir un consejo (maswar) y que fuese reformada con arte mudéjar por los cristianos, que continuaron usándola para el mismo fin.[38]​ Probablemente, esta fuese a sala donde estaba el tribunal presidido por Pedro I, aunque existen otras hipótesis sobre su posible localización.[39]​ En este tribunal había tres gradas de ladrillo con un trono de piedra, aunque esta estructura fue demolida antes de la visita de Felipe II en 1570.[38]​ Esta actuación disgustó a Felipe II,[40]​ que era un gran admirador del rey don Pedro y que fue el primero en indicar que debía llamársele "el Justiciero".[41]

Patio del Yeso

 
Parte sur del patio del Yeso. Es uno de los pocos restos almohades que conserva el Alcázar.

Desde la sala de Justicia se accede al patio del Yeso, que fue edificado a finales del siglo XII, de época almohade, de planta casi cuadrada, presenta una alberca en el centro y con arcos porticados en cada uno de los lados del patio, sobre los que aparece una rica decoración.[42]​ En el lado sur hay unas columnas califales que sostienen unos arcos con decoración (sebka) de yeso.[42]​ Esta decoración cubre un soportal. En el soportal hay una entrada de dos arcos de herradura con una columna en el centro. Sobre dintel de esa entrada se abren dos ventanas.[43]​ En la pared opuesta hay una salida tapiada con tres arcos de herradura de estilo califal cordobés.[44]​ Al igual que en otros lugares del Alcázar, en este patio se han realizado varias reformas a lo largo de su historia.[43][44]​ Todo el muro donde se encontraba la arquería de sebka se encontró tapado. Fue descubierto por Francisco María Tubino a finales del siglo XIX. El marqués de Vega-Inclán, entonces conservador del Alcázar, encargó en 1912 su recuperación y restauración al arquitecto José Gómez Millán.[45]

Patio de la Montería

Es el patio principal y está presidido por la puerta del palacio de Pedro I.[46]​ En las paredes hay arcos de medio punto que fueron tapiados en el siglo XV.[47]​ A la derecha se encontraban las estancias de la Casa de Contratación.[46]

Cuarto del Almirante y Casa de Contratación

 
Retablo de la Virgen de los Navegantes, realizado por Alejo Fernández entre 1531 y 1536.

Los Reyes Católicos aprobaron la creación, en 1503, de la Casa de Contratación de Indias, que era una institución encargada de fomentar y regular el comercio y la navegación con los territorios españoles en Ultramar y que realizaba labores de remisión y recepción de mercancías, actuaciones de carácter técnico científico y también actividades judiciales.[48]

La Casa de Contratación abarcaba desde la actual plaza de la Contratación, donde tenía su fachada principal hasta el patio de la montería, incluyendo los edificios situados al oeste de plaza. En 1717 esta institución se trasladó a Cádiz y en 1793 desapareció.

Desde el patio de la Montería se accede al cuarto del Almirante,[2]​ donde destacan los siguientes cuadros: La inauguración de la Exposición Iberoamericana de 1929, que preside la estancia, obra del pintor Alfonso Grosso; Las postrimerías de san Fernando, de Virgilio Mattoni; La toma de Loja por Fernando el Católico, obra de Eusebio Valldeperas; y los retratos de Fernando VII y María Cristina de Nápoles de Carlos Blanco, fechados en el primer tercio del siglo XIX. Este lugar es usado como salón para actos públicos.[49]

A continuación, se halla la denominada sala de Audiencias, transformada en capilla en el siglo XVI. Está cubierta con una rica techumbre de tracería del siglo XVI con adornos geométricos. La capilla posee una grada de piedra adosada al muro que recorre el perímetro y presidiendo la estancia se encuentra un retablo con forma de tríptico, obra de Alejo Fernández,[50]​ elaborado entre 1531 y 1536.[51]​ La parte central está ocupada por una imagen de la Virgen de los Navegantes, acompañada por san Sebastián y Santiago en un lado y san Telmo y san Juan Evangelista en el otro.

Patio del Crucero

 
Patio del Crucero.

El patio del crucero se encuentra al oeste del patio de la Montería. Fue construido en el siglo XII, durante el periodo almohade, aunque fue reformado posteriormente. En tiempos de Alfonso X se le añadieron bóvedas de crucería. El jardín presentaba dos niveles, el más alto correspondería al que tiene actualmente el patio, con dos galerías principales en forma de cruz y otras cuatro periféricas, y un segundo nivel, 4,7 metros por debajo del anterior, ocupado por un jardín con naranjos, dividido en cuatro partes, en cuyo centro se situaba una gran fuente y en los extremos, albercas.[52]

A raíz del terremoto de Lisboa se tapó este jardín inferior, rellenándolo de tierra y formando el actual patio rectangular. Los vestigios visibles de este piso inferior pueden contemplarse desde el patio del Crucero y la única parte que sobrevive son los llamados baños de María Padilla, a los que se accede desde el jardín de la Danza. Este sótano está formado por una gran nave de diez tramos cubiertos por bóvedas de crucería. La entrada desde el jardín está cubierta con una larga bóveda de cañón.[53][54][55]

Actualmente es un patio rectangular ajardinado, dividido en cuatro por setos de mirto y en el interior de los cuadrantes hay bonetero, árboles de Júpiter, palmeras, buganvillas y jazmines.[56]

En el siglo XVIII se realizaron varias obras en el patio del Crucero y en el palacio Gótico.[54]​ La fachada del palacio Gótico que daba al patio del Crucero fue reformada por completo en estilo barroco. También se remodelaron las otras fachadas del patio.[55]​ Se enterró todo el jardín para poner su suelo al nivel de los salones.[55]​ Se tapiaron los laterales de los corredores del patio y estos quedaron como cámaras subterráneas.[55]

Palacio Mudéjar o de Pedro I

 
Portada del palacio de Pedro I, en el patio de la Montería.

Fue construido junto al palacio Gótico de Alfonso X[57]​ a iniciativa del rey Pedro I, entre 1356 y 1366, en su construcción colaboraron artesanos de Toledo, Granada y de la propia Sevilla, posteriormente fue transformado en época de los Reyes Católicos y de los primeros Austrias. Según las investigaciones arqueológicas, el palacio del rey Pedro constituyó un proyecto de nueva planta, que se elevó en un lugar donde existían construcciones anteriores.

Este palacio nació para servir como edificio privado del rey Pedro I, frente al carácter más protocolario que representaba el palacio gótico, levantado en el siglo anterior por orden de Alfonso X.[58]​ Sobre todo en Tordesillas y Sevilla, empleó la epigrafía árabe para ensalzar sus virtudes. Esto se debe a que, a partir del siglo XIV, los monarcas castellanos dejan de copiar las tendencias europeas para inspirarse en los modelos andalusíes. Esto hizo que este palacio de Pedro I albergase diversas escrituras en árabe ensalzando su figura.[59][60]

En casi todos los zócalos del palacio puede leerse la frase "¡Gloria a nuestro Señor el sultán Don Pedro, que Alá lo proteja!"[61]

La madera empleada en los artesonados (aljarfes), las puertas con lacerías y los marcos de las ventanas suele ser de pino.[62]​ Estas lacerías son doradas o policromadas.[63]

Tiene una primera planta que no se extiende por toda la planta baja, sino solo por algunas estancias.[64]

Portada

La portada principal se encuentra en el patio de la Montería. En la parte superior hay un gran alero de madera, sostenido por mocárabes dorados. Abajo hay un mural de azulejos con una inscripción en árabe que habla del año en que se concluyó el edificio.[60]​ Este mural está bordeado por una inscripción en caracteres góticos que dice: "el muy alto et muy noble et muy poderoso et muy conqueridor don Pedro por la gracia de Dios rey de Castilla et de León, mandó fazer estos alcázares et estos palacios et estas portadas que fue fecho en la era de mill et quatrocientos y dos años".[65]

La puerta de entrada es rectangular, con dintel adovelado decorado con fino alaurique. A ambos lados hay sendos arcos lobulados decorados con sebka y apeados en columnas de mármol.[47]​ En la banda superior hay ventanas, geminadas en sendos laterales y tripartita en espacio central, con columnas de mármol sosteniendo sus arcos lobulados.[47]

Patio de las Muñecas

 
Patio de las Muñecas.

La portada da acceso a un zaguán, del que sale un pasillo que lleva al patio de las Muñecas.[64]​ Se cree que esta zona del palacio estaba destinada a la reina,[64]​ siendo este un patio doméstico.[66]​ Fue sometido a una reforma entre 1847 y 1855. En dicha reforma se añadió una cornisa con mocárabes y un entresuelo neomudéjar entre la planta baja y la primera planta.[67]​ Esta reforma fue dirigida por Juan Manuel Caballero y José Gutiérrez. Las diez columnas de mármol actuales fueron realizadas por el marmolista José Barradas en aquella reforma.[67]

El nombre "de las Muñecas" es antiguo. En 1637 el historiador Rodrigo Caro especuló que podría llamarse así porque ahí era donde se criaba a los niños o porque es un patio muy pequeño.[68]​ En la actualidad se cree que puede deberse a unos rostros de niñas o muñecas que hay al comienzo de los arcos.[69]

Cuarto del Príncipe

Se accede por la galería norte del patio de las Muñecas. Recibe este nombre por Juan de Trastámara, hijo de los Reyes Católicos, nacido en el Alcázar en 1478. En la techumbre hay heráldica de los Reyes Católicos.[70]​ El cuarto está dividido con arcos de yeso en tres dependencias.[70]​ En esta sala Isabel I dio a luz al príncipe Juan el 30 de junio de 1478.[71]

Patio de las Doncellas

Se trata de un patio rectangular de 21x15 metros circundado por cuatro galerías; dos de siete y dos de cinco arcos.[72]​ En el centro hay una alberca con grandes arriates hundidos un metro a ambos lados. Los laterales de estos arriates están decorados con arcos de medio punto entrelazados. Los arcos lobulados están decorados con sebka y relieves en yeso.[73]​ Entre 1580 y 1584 todo esto fue enterrado[73]​ y se colocó una solería de mármol, para la que se trajeron artesanos de Macael, Espera y Acán.[74]​ Los arriates y la alberca fueron descubiertos en unos estudios arqueológicos en 2002.[75]

En torno a la planta baja había algunas estancias que eran accesibles para los invitados, mientras que en la planta superior solamente había habitaciones privadas.[72]​ La planta superior de este patio fue reformada entre 1540 y 1572. De esta época son los arcos de medio punto apoyados en columnas de mármol con capiteles jónicos elaboradas en Génova por Antonio María Aprile da Carona y Bernardino da Bissone.[76]​ Las columnas de la planta baja fueron sustituidas entre 1560 y 1569 por otras labradas en la misma ciudad italiana por Francisco y Juan Lugano y Francisco da Carona.[74]

Alcoba Real

 
El patio de las Doncellas, desde donde se accede a varias estancias.

La alcoba Real, que también fue llamada dormitorio de los Reyes Moros, tiene su acceso desde el patio de las Doncellas. El interior está dividido en dos salas, que se comunican por una entrada con tres arcos de herradura.[74]​ La primera sala a la que se accede desde el patio, conocida como sala de los Pasos Perdidos, tiene un artesonado del reinado de los Reyes Católicos.[77]

Sus muros cuentan con frisos de yeserías[78]​ y está cubierta por un artesonado del siglo XV.[74]​ Las puertas que dan al patio están decoradas con lacerías, entre las que destacan figuras de seis brazos con forma circular.[79]​ Las dos ventanas de esta estancia están decoradas con estrellas y ruedas de ocho brazos.[79]

Salón del Techo de Carlos V

Desde el patio de las Doncellas se accede también al salón del Techo de Carlos V.[79]​ Tiene puertas de madera con lacerías mudéjares. En el centro de los portones hay figuras geométricas de ocho brazos en forma de ruedas.[79]​ Las dos contraventanas de este salón están decoradas con estrellas de cuatro, seis y ocho puntas.[79]

Se cree que pudo ser una capilla, por la inscripción sobre el Corpus Christi que hay en la puerta.[80]​ De ser así, la alcoba Real, que se encuentra al lado,[80]​ pudo haber sido un presbiterio.[80]​ De todas formas, cabe la posibilidad de que la inscripción religiosa de la puerta fuera simplemente por deseo de Pedro I.[80]

Recibe ese nombre por su artesonado, realizado entre 1541 y 1543. Este artesonado cuenta con 75 casetones octogonales. Es atribuido a Sebastián de Segovia.[81]

Salón de Embajadores

 
Uno de los dos accesos con arcos de herradura al salón de Embajadores (palacio de Pedro I).
 
Cúpula del salón de Embajadores. Existen otras cúpulas similares en España, como la de la escalera principal de la casa de Pilatos[66]​ de Sevilla y la cúpula de los Torrijos, de finales del siglo XV, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.[82]

Las puertas de la entrada desde el patio de las Doncellas son del siglo XIV. Son de madera con lacerías geométricas decoradas con motivos vegetales.[79]​ En las partes centrales de los portones hay figuras de ocho y doce brazos con forma de ruedas.[79]​ Tienen un trazado de lefe en los márgenes.[79]​ Indican la fecha de terminación del palacio Mudéjar; 1364.[12]​ En la parte exterior tienen inscripciones en árabe alabando al señor del palacio[12]​ y, en la parte alta del lado interior, hay filacterias con caracteres góticos[79]​ en latín con el salmo 54 y el comienzo del Evangelio de san Juan.[83]

El salón de Embajadores el lugar más suntuoso del palacio.[84]​ Aquí estaba el salón Al-Turayya o de las Pléyades del Alcázar Al-Mubarak o de la Bendición de Al-Mutamid.[85]​ El salón actual corresponde a la construcción de Pedro I. Tiene planta cuadrada (qubba) y está cubierto por una cúpula semiesférica dorada. Este tipo de cúpula responde a un modelo que es llamado "media naranja".[66][86]​ La cúpula fue realizada por Diego Ruiz en 1427.[66]​ Debajo de la cúpula hay un arrocabe gótico con retratos de monarcas. Este friso de madera es medieval, pero los retratos fueron sustituidos en una reforma que tuvo lugar entre 1599 y 1600.[87]​ Son 56 tablas pintadas por Diego de Esquivel en orden cronológico, desde Chindasvinto[87]​ hasta Felipe III. Pedro I se sitúa en la mitad sur del paramento.[86]

En ellas, los reyes, identificados por su nombre, aparecen en posición sedente y coronados; en la mano derecha portan una espada y en la izquierda un globo terráqueo; en un nivel inferior está su escudo de armas y, más abajo, su período de reinado.[87]​ Por encima de la serie se dispone un friso corrido con el escudo de armas de Castilla y León.[87]

Los muros, al igual que en otras estancias del palacio, están decorados con azulejos y yeserías.[88]​ En la parte superior del salón hay balcones de madera construidos a finales del siglo XVI.[88]​ En dos laterales hay entradas con dos columnas de mármol que sostienen triples arcos de herradura.[88]

Junto a este salón hay dos estancias, una al norte y otra al sur,[89]​ en las que hay distribuidas 26 placas de yeso recortadas y perfiladas a buril para que las figuras representadas destaquen sobre el fondo de ataurique. En la sala norte miden 50 centímetros aproximadamente, y son algo más grandes en la sala sur. En ambas salas las placas de yeso representan reyes, príncipes, caballeros, damas, torneos y animales fantásticos.[36]​ Estas escenas pueden estar inspiradas en el Libro de la montería, escrito por Alfonso XI,[36]​ y en la Crónica troyana.[90]​ Esa crónica fue encargada por Alfonso XI y realizada por el escribano y miniaturista Nicolás González. González la terminó en diciembre de 1350, cuando Alfonso XI ya había sido sucedido por Pedro I.[90]

Salón del Techo de Felipe II

Se accede a él a través de una entrada en el salón de Embajadores. Esa entrada es conocida como el arco de los Pavones, por tener decoración de aves.[91]​ Se trata de un salón rectangular con un ajimez que da al jardín del Príncipe.[15]

Primera planta

La primera planta del palacio Mudéjar fue realizada en el siglo XIII por Pedro I, aunque fue reformada por los Reyes Católicos[92]​ en el siglo XV y por Isabel II en el siglo XIX.[92]

Es conocido como cuarto Real Alto.[92]​ Hay diversas estancias para el uso de los monarcas. En la sala que sirvió de comedor en el siglo XIX hay un cuadro de Murillo, El milagro de san Francisco Solano y el toro.[92]

Entre estas estancias situadas en la planta alta del palacio destaca el Oratorio de los Reyes Católicos, en el que se encuentra el altar y retablo de azulejos de La visitación de la virgen realizado en 1504 por el ceramista italiano Francisco Niculoso Pisano.[93]

 
Retablo-altar de la Visitación de las salas de la planta alta del palacio de Pedro I, pintado por Francisco Niculoso Pisano en 1504.

Palacio Gótico

Alfonso X gobernó de 1252 a 1284.[94]​ En el siglo XIII gótico fue un estilo arquitectónico habitual en España.[94]​ El rey Alfonso edificó su palacio Gótico junto al patio del Crucero.[55]

Las primeras noticias de obras en el periodo del rey Alfonso datan del 22 de marzo de 1254, cuando ordenó que se hiciera un conducto para llevar agua del acueducto de los Caños de Carmona al interior del Alcázar.[95]

El palacio Gótico del Alcázar fue reformado por Carlos I, aunque se conservó la estructura gótica de la planta baja.[96]​ Los zócalos de las paredes están decorados con azulejos realizados por Cristóbal de Augusta entre 1577 y 1578, durante el reinado de Felipe II.[97]

Capilla

Probablemente, aquí estuvo la capilla de San Clemente, creada en 1271.[98]​ En la actualidad está presidida por un retablo de la Virgen de la Antigua, realizado en el siglo XVIII por Diego de Castillejo y que contiene una copia anónima de la existente en la catedral de Sevilla.

Gran Salón

El Gran Salón,[99]​ también conocido como sala de las Bóvedas o sala de Fiestas, cuenta con cuatro sargas encargadas por Alfonso XIII al pintor Gustavo Bacarisas para el pabellón Real de la Exposición Iberoamericana de 1929. Las pinturas de las sargas están relacionadas con la navegación colombina.[100]

Junto a ella hay una habitación más pequeña, conocida como sala Cantarera, que desde 2015 es empleada para exposiciones temporales.[101]

Salón de los Tapices

Fue reconstruido totalmente en el siglo XVIII. La fachada de este salón es la fachada sur del patio del Crucero.[102]

Está decorado con seis tapices de la conquista de Túnez por Carlos I, realizados en la década de 1730. En el siglo XVI se realizaron una serie de tapices flamencos en el taller de Willem de Pannemaker sobre la conquista de Túnez por Carlos I con cartones dibujados por Jan Cornelisz Vermeyen (que había estado presente en ese acontecimiento como pintor de la Corte)[103]​ y Pieter Coecke van Aelst. En el siglo XVIII Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada, planeó la realización de nuevos tapices para evitar el desgaste producido por el uso continuo de los tapices flamencos del palacio madrileño. En 1732 la Real Fábrica de Tapices encargó a Jacobo Vandergoten el Joven la realización de estos tapices. Realizó este trabajo con la supervisión de Andrea Procaccini y de su discípulo Domenico Maria Sani. Fueron realizados con calcos de Jaime Alemán, que fue supervisado por Procaccini. De los 10 tapices producidos en la década de 1730 seis se encuentran en esta sala del Alcázar de Sevilla y los otros cuatro están en Madrid. Los que se encuentran en el Alcázar de Sevilla son: El mapa, Toma de La Goleta, Toma de Túnez, El ejército acampa en Rada y Reembarque de La Goleta.[104]

Palacio Gótico
 
Capilla
 
Salón de los Tapices
 
Jacobo Vandergoten el Joven, Tapiz "El mapa" (1733-44) Salón de los Tapices
 
Sala de las Bóvedas

Jardines

Los jardines constituyen un elemento fundamental del Alcázar[93]​ Son los más antiguos de la ciudad y desde su creación han sufrido grandes alteraciones que han transformado su trazado primitivo.[93]​ En la Baja Edad Media había configurado un Alcázar con edificios de distintas épocas, pequeños patios ajardinados y grandes huertas.[105]​ Fueron reformados en el siglo XVI y a comienzos del siglo XVII, conservando como herencia musulmana el concepto de jardines compartimentados sin ninguna vinculación entre ellos, al igual que lo habitual de las fuentes bajas, los azulejos y los naranjos.[106]

Las naranjas de estos jardines son usadas para la elaboración de la mermelada consumida por Isabel II de Inglaterra.[107]

 
El lado oeste de los jardines desde un balcón de la galería del Grutesco.

Saliendo de los salones del palacio Gótico se accede al conocido como jardín de la China.[108]​ Los arriates están separados con setos de mirto. En ellos hay plantados un falso pomelo. Este jardín se separó de la zona del estanque de Mercurio en el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II.[109]

Estanque de Mercurio

 
El estanque de Mercurio, con la estatua renacentista, y la galería del Grutesco al fondo.

El estanque de Mercurio es probable que se construyera en el periodo árabe como elemento de almacenamiento y regulación para el suministro de agua de toda la alcazaba.[110]

En el centro de este estanque hay una estatua de bronce de 1576 del dios griego Mercurio, diseñada por Diego de Pesquera y fundida por Bartolomé Morel. De los mismos autores son la baranda que rodea el estanque, las figuras de leones sosteniendo escudos que hay en sus ángulos y las 18 bolas con remates piramidales que rodean el estanque.[111]

Galería de Grutesco

 
Órgano de agua, también llamada Fuente de la Fama en la galería del Grutesco.

Detrás del estanque de Mercurio se levanta un muro de 160 metros de largo que avanza en dirección noroeste-sureste por los jardines y que compartimenta la zona verde en dos áreas diferenciadas: a un lado los jardines primitivos y por el otro, la antigua zona de huertas que fue convertida también en jardines a finales del siglo XIX, en los que abundan los naranjos y limoneros.[112]

El origen de esta construcción se encuentra en un antiguo lienzo de muralla almohade del siglo XII, que servía como defensa militar y de las inundaciones del río Tagarete. En 1612, el arquitecto Vermondo Resta transformó la muralla en la actual Galería de Grutescos decorada en una de las caras de la muralla. La ornamentación consistió básicamente en el revestimiento de los muros con hiladas de piedras diferentes, el enfoscado y la pintura entre las piedras, con imitaciones de mármoles y frescos realizados por Diego Esquivel de escenas mitológicas clásicas. Las transformaciones llegaron hasta el siglo XIX, cuando esta zona adquirió el aspecto que presenta actualmente.[112]​ Esta muralla cuenta también con una galería superior visitable desde la tiene una espléndida visión.[93]

Jardín de la Danza

 
Baños de María Padilla. Se encuentran en una cámara subterránea debajo del patio del Crucero. Se accede a ellos por un pasaje en los jardines.

Bajando unas escaleras, junto al estanque de Mercurio, se encuentra el jardín de la Danza. Este jardín fue realizado en la década de 1570.[113]​ Por un pasaje puede accederse a los baños de María Padilla, que son unos pasajes abovedados del siglo XII.[113]

El nombre es debido a que en el siglo XVI había dos estatuas en las dos columnas que hay en la entrada[109]​ que representaban un sátiro y una ninfa bailando. Estas estatuas fueron fotografiadas por última vez por Jean Laurent en el siglo XIX, pero en la actualidad se encuentran desaparecidas.[113]

En el centro hay una fuente baja del siglo XVI.[114]

Jardín de Troya

 
El jardín de Troya.
 
Puerta del Privilegio, que atraviesa la galería del Grutesco.

Se trata de un patio manierista ajardinado.[115]​ En el lado sur hay una galería con arcos de medio punto y detalles grutescos en las columnas que fue realizada por Vermondo Resta en 1606.[115]

En la primera planta del lado opuesto hay una galería con arcos de medio punto y columnas de mármol dóricas realizada por Lorenzo de Oviedo en la segunda mitad del siglo XVI. Aquí hubo un laberinto, pero se suprimió y se colocó una suelo nuevo en 1599.[115]​ A partir de este momento dejó de llamarse jardín del Laberinto y pasó a conocerse como "de Troya".[115]

En el centro hay una fuente con una taza de mármol. La fuente fue colocada entre 1675 y 1759.[115]

Jardín de la Galera

Está comunicado con el jardín de Troya por un arco de medio punto y también por una escalinata con una estancia del palacio de Pedro I. Posee cuatro arriates con diversa vegetación. Hay una columna de mármol con una inscripción en homenaje a Al-Mutamid.[116]

Jardín de las Flores

En el centro hay un pequeño estanque rectangular.[116]​ Están los restos de una pequeña gruta construida a finales del siglo XVI y que hoy alberga un busto de Carlos I.[116]

Jardín del Príncipe

Junto al jardín de las Flores se encuentra el jardín del Príncipe. Su nombre viene porque se puede acceder a él desde el cuarto del Príncipe, donde nació el príncipe Juan en el siglo XV. La fachada del fondo es obra de Lorenzo de Oviedo en el siglo XVI. En ella hay una planta baja con una galería con columnas de mármol que sostienen arcos de medio punto.[117]​ Arriba hay una primera planta con ventanas y, sobre esta, una segunda planta con otra hilera de columnas y arcos de medio punto.[117]​ Se trata de arquitectura manierista.[117]

El jardín está dividido en cuatro por setos[118]​ y tiene una fuente en su centro,[117]​ realizada entre 1760 y 1770.[119]

Jardín de las Damas

Se hizo en 1526, con motivo de la boda de Carlos I e Isabel de Portugal.[120]​ Se amplió en el siglo XVII en dirección a la antigua huerta de la Alcoba, pasando a tener su límite en la galería del Grutesco del Vermondo Resta. En el siglo XVIII se hicieron aquí con setos de boj los escudos heráldicos españoles.[121]​ En la actualidad está estructurado en ocho cuadrantes delimitados con setos de mirto y bonetero. En el centro hay una fuente de mármol del siglo XVIII con una estatua de bronce de Neptuno.[122]​ En el muro hay un órgano hidráulico del siglo XVII.[123]

Pabellón de Carlos V

 
El pabellón de Carlos V, en los jardines.

El pabellón de Carlos V fue construido entre 1543 y 1546 por Juan Fernández.[124]​ Es de estilo mudéjar.[124]​ Tiene planta cuadrada. En el interior hay una bóveda semiesférica. Todos sus muros, tanto interiores como exteriores, así como sus bancos, están cubiertos de azulejos del siglo XVI realizados por Juan Polido y su padre Diego Polido.[125]​ El exterior está rodeado de cuatro galerías porticadas con arcos de medio punto apoyados sobre columnas de mármol.[124]

Cenador del León

Diego Martín de Orejuela construyó dos cenadores en el siglo XVII. Estos fueron el cenador Ochavado, desaparecido en la actualidad, y el cenador del León, que se conserva. El cenador del León se construyó entre 1644 y 1645. Hay una estancia de planta cuadrada a la que se accede por un arco de medio punto. En los tres flancos restantes hay ventanas insertas en ornacinas. Esta estancia está cubierta por una cúpula con azulejos en el exterior. En frente hay una fuente con un león, de procedencia desconocida.[126]

Jardín Inglés

 
Puerta de Marchena.

Esta zona se encuentra dentro de los muros del Alcázar desde la ampliación almohade del siglo XII que se hizo en dirección a la actual calle San Fernando.[127]​ Hasta el siglo XX esta zona había seguido siendo un espacio agrario, de origen medieval, conocido como huerta de la Alcoba.[127]​ El espacio actual, que imita el estilo de los jardines ingleses, es de una reforma de 1927.[127]

En 2008 se encontraron en esta zona restos arqueológicos romanos, visigodos y de tres casas almohades.[128]

Jardín del Marqués de la Vega-Inclán

Desde el jardín de la China se puede acceder al jardín del Marqués de la Vega-Inclán. La entrada hacia el jardín de la China es la puerta de Marchena, del siglo XV, trasladada a este lugar en 1913 por el entonces conservador del Alcázar, el marqués de la Vega-Inclán. Esta portada gótica fue adquirida por Alfonso XIII en una subasta de bienes de la Casa de Osuna[129]​ y provenía de un palacio abandonado de los duques de Arcos en la localidad de Marchena.[130]

Todo este jardín se creó a comienzos del siglo XX. Fue la antigua huerta del Retiro, que se extendía hasta el cercano paseo de Catalina de Ribera. En la actualidad es un jardín de calles paralelas y perpendiculares decorado con diversas especies vegetales y fuentes.[129]

Jardín de los Poetas

Fue realizado entre 1956 y 1958 por el entonces conservador, Joaquín Romero Murube.[131][132]​ Tiene dos grandes estanques y recrea tipológicamente el jardín sevillano, síntesis de influencias islámicas, renacentistas y románticas.[133]

Apeadero y patio de Banderas

 
El patio de Banderas.

En un edificio del patio de Banderas, el número 8, se han encontrado restos del palacio del rey poeta Al-Mutamid.[134]

En la puerta de la muralla que da acceso al patio de Banderas desde la plaza del Triunfo, hay un retablo, con la Inmaculada Concepción, del último tercio del siglo XVII.[135]

En el patio de Banderas se encuentra la puerta del Apeadero del Alcázar. El Apeadero es un vestíbulo rectangular con columnas. Fue realizado en el siglo XVII por Felipe III. Fue diseñado por el arquitecto Vermondo Resta y realizado por el albañil Pedro Martín, el carpintero Alonso Durán y el cantero Diego de Carballo en 1609. La portada, de estilo manierista, fue diseñada por Vermondo Resta y realizada Diego de Carballo en 1607.[136]Felipe V situó aquí la Real Armería. Para ello, la sala fue reformada por Ignacio de Sala y Juan Vergel en 1729. En la portada se añadió un escudo real.[137][138]​ En el Apeadero hay un retablo del último tercio del siglo XVII que muestra la presentación de la Virgen María en el Templo de Jerusalén.[135]

En la pintura

 
Jardines del Alcázar. Joaquín Sorolla, 1910. Centro Getty de Los Ángeles.

Joaquín Domínguez Bécquer vivió durante años en una casa del patio de Banderas. Tenía su taller de pintura en el Apeadero. Trabajó como restaurador en el Alcázar y fue pintor de cámara de la Casa Real.[139]

En 1851 Alfred Dehodencq pintó Un baile de gitanos en los jardines del Alcázar, delante del pabellón de Carlos V, que se encuentra en el Museo Thyssen de Málaga.[140]​ En 1868 Raimundo Madrazo pintó El pabellón de Carlos V en el Alcázar de Sevilla. Este cuadro se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.[141]​ En 1872 Manuel Wssel de Guimbarda pintó la obra Escena costumbrista en el Alcázar de Sevilla, que está en el Museo Thyssen de Málaga.[142]​ En torno a 1880 Emilio Sánchez Perrier pintó su cuadro Jardines del Alcázar de Sevilla.[143]

Joaquín Sorolla pintó diversos cuadros en los jardines del Alcázar. En 1908 pintó el cuadro Palacio de Carlos V, Alcázar de Sevilla (que se encuentra en una colección particular).[144]​ En 1910 pintó La alberca,[145]Antiguo jardín del Alcázar de Sevilla,[146]Rincón de grutesco del Alcázar de Sevilla,[115]​ y Patio del rey don Pedro, que se encuentran en el Museo Sorolla de Madrid,[115]​ y Jardines del Alcázar que se encuentra en el Centro Getty de Los Ángeles.

Gustavo Bacarisas pintó un cuadro del jardín de Troya a comienzos del siglo XX.[115]​ También pintó varios cuadros en los jardines del Alcázar Manuel García Rodríguez.[147]​ Entre 1920 y 1925 Manuel García pintó Jardines del Alcázar, Sevilla (donde aparece la puerta de Marchena), que se conserva en el Museo Thyssen de Málaga.[148]

 
Cuadro de Manuel García Rodríguez. 1921. Museo de Bellas Artes de Sevilla.

En el cine y la televisión

El Alcázar ha sido escenario, donde se han rodado las siguientes películas y series de televisión:

Referencias

  1. Ana Marín Fidalgo (1988). «Vermondo Resta». Diputación de Sevilla. ISBN 84-7788-021-7. 
  2. Diego López Bueno (2006). Sevilla. El casco antiguo. Historia arte y urbanismo. Guadalquivir S.L., Ediciones. p. 517. ISBN 848093154X. 
  3. Inés Enexpuro Eeckman (13 de marzo de 2004). «Dulces sueños mudéjares». El País. 
  4. Eduardo del Campo (26 de septiembre de 2015). «El Alcázar abre sus joyas ocultas». El Mundo. 
  5. Guzmán, J. M. (4 de agosto de 2010). Diario de Sevilla, ed. «El valor excepcional de la Sevilla americana». Consultado el 1 de septiembre de 2011. 
  6. «El Real Alcázar registró en 2019 un récord de visitantes al superar la barrera de 2 millones e implantará en 2020 un sistema de entradas nominativas en las reservas ‘online’». Ayuntamiento de Sevilla. Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  7. Miguel Ángel Tabales Rodríguez (2001). «La transformación palatina del Alcázar de Sevilla, 914-1366». Anales de Arqueología Cordobesa (12): 195-213.  ISSN 1130-9741
  8. Miguel Ángel Tabales Rodríguez (2002). «El Real Alcázar de Sevilla». Edades de Sevilla: Hispalis, Isbiliya, Sevilla (Área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla): 61-76. ISBN 84-95020-92-0. 
  9. «El Alcázar es menos antiguo de lo que se creía». El Correo de Andalucía. 16 de septiembre de 2009. 
  10. Sebastián Fernández Aguilera (Octubre-diciembre de 2015). «El origen del palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla: el mirador hoy llamado de los Reyes Católicos». Archivo Español de Arte (352): 331-348.  ISSN 0004-0428
  11. Olimpia López Cruz, Ana García Bueno y Víctor J. Medina Flórez (2011). «Evolución del color en el alero de la fachada del rey D. Pedro I, Real Alcázar de Sevilla. Aportaciones del estudio de materiales a la identificación de las intervenciones de restauración a lo largo de su historia». Arqueología de la Arquitectura (8).  ISSN 1695-2731
  12. Cómez, 1996, p. 54.
  13. Cómez, 1996, p. 56.
  14. Rafael Valencia Rodríguez. «Palacio de Pedro I. Real Alcázar de Sevilla. 1356-1366». Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los imperios. Fundación José Manuel Lara. ISBN 9788496556324. 
  15. Ana Marín Fidalgo (2008). «Ibn Jaldún. Embajador en la corte sevillana del rey D. Pedro I». Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los imperios. Fundación El Legado Andalusí. pp. 71-81. ISBN 9788496395213. 
  16. Cómez, 1996, p. 87.
  17. Trejo Martín, Alberto (2020). «La recuperación del alcázar de Sevilla : un elemento de tensión entre los reyes católicos y la ciudad de Sevilla». Estudios de Historia de España. 2020, 22(1). ISSN 0328-0284. doi:10.46553/EHE.22.1.2020.p29-34. Consultado el 21 de julio de 2020. 
  18. Robador, María Dolores (mayo de 2003). . Apuntes del Alcázar de Sevilla. Archivado desde el original el 7 de julio de 2012. 
  19. Pozo Rúiz, Alfonso. Universidad de Sevilla., ed. «De cómo el Rey-Emperador vino a casarse a Sevilla». Consultado el 1 de septiembre de 2011. 
  20. Nicolás Morales et al. (2010). Sevilla y corte: las artes y el lustro real (1729-1733). Casa de Velázquez. ISBN 978-84-96820-35-7. 
  21. Fernández Albéndiz, María del Carmen. Sevilla y la monarquía: las visitas reales en el siglo XIX. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. ISBN 9788447209118. 
  22. «Set para Alfonso XIII». El Mundo. 2 de diciembre de 2011. 
  23. Gaceta de Madrid núm. 114, de 24/04/1931, página 300 [1]
  24. «Extraordinarios acuerdos para Andalucía». ABC de Sevilla. 3 de abril de 1976. 
  25. «El Consejo de Ministros se traslada a Sevilla». El Mundo. 19 de marzo de 2010. 
  26. «Brindis de la infanta a Sevilla en el banquete nupcial». ABC. 19 de marzo de 1995. 
  27. Rafael Cómez (1996). El Alcázar del rey don Pedro. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. p. 17. ISBN 84-7798-126-4. 
  28. Antonio Gámiz Gordo (2014). «Paisajes dibujados. Las rutas de Ford». Catálogo de la exposición "Richard Ford. Viajes por España (1830-1833)" (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando). 
  29. Cómez, 1996, p. 18.
  30. Cómez, 1996, p. 21.
  31. Francisco Bueno Manso (2000). Parques y jardines de Sevilla. Diario de Sevilla y Caja Rural del Sur. p. 72. 
  32. Rafael Manzano Martos (1999). Sevilla almohade. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. p. 70. ISBN 84-8095-194-X. 
  33. Cómez, 1996, p. 32.
  34. Cómez, 1996, p. 24.
  35. Antonio Morente (24 de marzo de 2016). «El techo del mudéjar primitivo». El Correo de Andalucía. 
  36. Cómez, 1996, p. 64.
  37. Cómez, 1996, p. 77.
  38. Cómez, 1996, p. 33.
  39. Cómez, 1996.
  40. Cómez, 1996, p. 34.
  41. Cómez, 1996, p. 31.
  42. Manzano Martos, 1999, p. 71.
  43. Miguel Ángel Tabales Rodríguez (2004). El Alcázar de Sevilla. Primeros estudios sobre estratigrafía y evolución constructiva. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Patronato del Real Alcázar. p. 46. ISBN 84-8266-346-1. 
  44. Tabales Rodríguez, 2004, p. 40.
  45. Francisco-Javier Blasco-López, F. J. Alejandre y Juan Jesús Martín del Río (21-24 de octubre de 2009). «Evolución de yeserías de los Patios del Yeso y del Sol del Real Alcázar de Sevilla a través de las fuentes escritas, reforzadas por ensayos de caracterización». En Santiago Huerta Fernández, ed. Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Valencia) 1: 201-209. 
  46. Rafael Cómez (1995). «La Puerta del León o de la Montería en los Reales Alcázares de Sevilla». Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte (8): 11-23.  ISSN 1130-5762
  47. Antonio Almagro Gorbea (2013). «Los palacios de Pedro I. La arquitectura al servicio del poder». Anales de Historia del Arte. pp. 25-49.  ISSN 0214-6452
  48. Sevilla equipo 28. Andalucía americana. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente. ISBN 84-404-4877-5. 
  49. «Salón del Almirante. Presentación del Libro “1369”, de Juan de Rey». Real Alcázar de Sevilla. 6 de abril de 2017. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  50. Rosario Marchena Hidalgo (2004). «Recuperación de una obra de Alejo Fernández». Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte (17): 117-136.  ISSN 1130-5762
  51. Pilar Silva Maroto. «Alejo, Fernández». Enciclopedia (Museo del Prado). Consultado el 28 de noviembre de 2016. 
  52. Rodrigo Caro, Antigüedades y principado de la ilustrísima ciudad de Sevilla, 1634
  53. López Guzmán, Rafael. Arquitectura mudéjar. Cátedra. ISBN 84-376-1801-0. 
  54. Francisco Ollero Lobato (1998). La reforma del palacio Gótico de los Reales Alcázares de Sevilla en el siglo XVIII (11). Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte. pp. 233-252.  ISSN 1130-5762
  55. Antonio Almagro Gorbea. «El Patio del Crucero de los Reales Alcázares de Sevilla». Al-Qantara 2 (20). pp. 331-376.  ISSN 0211-3589
  56. Fernando Bueno Manso (2000). Jardines y parques de Sevilla. Caja Rural del Sur y Diario de Sevilla. p. 84. «D. L. 1251-2000». 
  57. Antonio Almagro Gorbea (2010). . Apuntes del Alcázar de Sevilla (11). ISSN 1578-0619. Archivado desde el original el 20 de junio de 2012. 
  58. Almagro, Antonio (2010). . Apuntes del Alcázar de Sevilla (11). ISSN 1578-0619. Archivado desde el original el 20 de junio de 2012. 
  59. Julie Marquer (Junio de 2012). «Epigrafía y poder: el uso de las inscripciones árabes en el proyecto propagandístico de Pedro I de Castilla (1350-1369)». e-Spania. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  60. Julie Marquer (2013). El poder escrito: problemáticas y significación de las inscripciones árabes de los palacios de Pedro I de Castilla (1350-1369) 23. Anales de Historia del Arte. pp. 499-508. 
  61. «Alcázar de Sevilla». www.espanaguide.com. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  62. Margot Molina (20 de septiembre de 2009). «Real Alcázar, un palacio en eterna construcción». El País. 
  63. Enrique Ballesteros Manzorro (30 de julio de 2008). «El dorado reflejo del pasado». Diario de Sevilla. 
  64. Antonio Almagro Gorbea (2007). «Los Reales Alcázares de Sevilla». Artigrama (22): 155-185. ISSN 0213-1498
  65. Rafael Cómez (1989). La Puerta del Rey don Pedro en el Patio del León del Alcázar de Sevilla (2). Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte. pp. 3-14. ISSN 1130-5762
  66. Teodoro Falcón Márquez (26-28 octubre 2000). «Tipologías constructivas de los palacios sevillanos del siglo XVI». Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Sevilla: Instituto Juan de Herrera, SEdHC, Universidad de Sevilla, Junta Andalucía, COAAT Granada, CEHOPU). 
  67. Rafael Manzano Martos y Antonio Gámiz Gordo (2008). Fotografías de J. Laurent. Fundación Mapfre. pp. 64-65. ISBN 978-84-9844-114-7. 
  68. Cómez, 1996, p. 88.
  69. Cómez, 1996, p. 89.
  70. Reche García, 2014, p. 26.
  71. María Dolores Robador. «Restauración del patio y jardín del Príncipe denominados así por el nacimiento del príncipe don Juan, hijo de los Reyes Católicos». Apuntes del Alcázar. Alcázar de Sevilla. Consultado el 12 de marzo de 2021. 
  72. Concepción Rodríguez Moreno (2006). El Patio de las Doncellas del Alcázar de Sevilla en el Siglo XIV. Su análisis espacial a través de la infografía (13). Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. 
  73. «Palacio de Pedro I. Real Alcázar de Sevilla». Centro Internacional. Universidad de Sevilla. Consultado el 27 de noviembre de 2011. 
  74. Antonio Reche García (2014). Sevilla... con su lunita plateada. Punto Rojo. p. 25. ISBN 9781629347431. 
  75. «La zona mudéjar que se halla bajo el Patio de las Doncellas de Sevilla se encuentra en 'óptimo' estado». El País. 6 de septiembre de 2002. 
  76. Reche García, 2014, p. 24.
  77. «El artesonado de madera del Palacio Mudéjar del Alcázar recupera su relieve original». Diario de Sevilla. 25 de enero de 2008. 
  78. Rafael Cómez Ramos (2008). «El Alcázar del rey Pedro I de Castilla en Sevilla como espacio intercultural en el contexto de la arquitectura mudéjar de su tiempo». Mitteilungen der Carl Justi-Vereinigung: 48-64.  ISSN 0946-2821
  79. M. A. Garrote y M. D. Dobador (2013). «Itinerario explicativo por los edificios mudéjares de Sevilla que conservan puertas con lacerías». Reuso. Actas del Congreso Internacional sobre Documentación, Restauración y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico 2. pp. 227-234. ISBN 978-84-15321-74-3. 
  80. Cómez, 1996, p. 60.
  81. Violeta Jiménez (26 de noviembre de 2009). «La sala del Techo de Carlos V recupera su aspecto original». Diario de Sevilla. 
  82. Museum with no frontiers. «Cúpula de los Torrijos». Consultado el 26 de marzo de 2014. 
  83. Cómez, 1996, p. 55.
  84. Ana Marín Fidalgo (2011). «El jardín y palacio del Crucero del Alcázar de Sevilla y el jardín del patio de las Doncellas». Temas de estética y arte (25): 80-94. ISSN 0214-6258
  85. Cómez, 1996, p. 50.
  86. Rafael Cómez Ramos (2006). «Iconografía de Pedro I de Castilla». Historia. Instituciones. Documentos (33). 
  87. David Nogales Rincón (Junio de 2011). «Cultura visual y genealogía en la corte regia de Castilla durante la segunda mitad del siglo XV». E-Spania. Consultado el 28 de noviembre de 2016. 
  88. «Reales Alcázares de Sevilla». Arte Guías. Consultado el 30 de noviembre de 2016. 
  89. Cómez y 1996, 63.
  90. Cómez y 1996, 65.
  91. Cómez y 1996, 68.
  92. Antonio Morente (28 de septiembre de 2015). «El Alcázar que nunca ven los sevillanos». El Correo de Andalucía. 
  93. Morales, Alfredo; Sanz, María Jesús; Serrera, Juan Miguel; Valdivieso, Enrique. Diputación de Sevilla, ed. Guía artística de Sevilla y su provincia. pp. 70-76. ISBN 84-7798-210-4. 
  94. Juan Carlos Ruiz Souza (2012-2013). «Alfonso X y el triunfo de la visualización del poder». Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes (8): 221 - 259. ISSN 1579-0576
  95. Rafael Cómez (2001). Arquitectura alfonsí. ABC. pp. 151-152. ISBN 84-95139-51-0. 
  96. Cómez, 2001, p. 159.
  97. Alfonso Pleguezuelo. «Un palacio de azulejos». Apuntes del Alcázar (14): 216-232.  ISSN 1578-0619
  98. Cómez, 2001, p. 160.
  99. Cómez, 2001, p. 158.
  100. Manuel J. Fernández (22 de abril de 2016). «La restauración como un reclamo más del Alcázar». El Correo de Andalucía. 
  101. «El Alcázar contará con otra sala para exposiciones». Diario de Sevilla. 23 de febrero de 2015. 
  102. Ana Almagro Vidal y Antonio Almagro Gorbea (2002). «La expresión gráfica en el análisis del patrimonio: el patio del crucero del Alcázar de Sevilla». Revisión, enfoques en docencia e investigación. Actas del IX Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica: 517-522. ISBN 84-9749-019-3. 
  103. «Jan Cornelisz Vermeyen». Enciclopedia (Museo del Prado). Consultado el 2 de diciembre de 2016. 
  104. Concha Herrero Carretero (2010). «La Casa de la Lonja y la Fábrica de Tapices de Sevilla. 1730-1733». Sevilla y corte: las artes y el lustro real (1729-1733). pp. 105-112. ISBN 978-84-96820-35-7. 
  105. Bueno Manso, 2000, p. 60.
  106. Baena Sánchez, María Reyes. Los jardines del Alcázar de Sevilla entre los siglos XVIII y XX. Diputación de Sevilla. ISBN 84-7798-199-X. 
  107. «Mermelada para Isabel II con las mejores naranjas del Alcázar de Sevilla». EFE. 9 de marzo de 2021. 
  108. Profesores Carlos Romero Zarco y Pilar Fernández Piedra. «Itinerario botánico por los jardines del Alcázar de Sevilla». Universidad de Sevilla. Consultado el 3 de diciembre de 2016. 
  109. Bueno Manso, 2000, p. 88.
  110. Fidalgo, Ana Marín; Plaza, Carlos. Patronato del Real Alcázar de Sevilla y de la Casa Consistorial, ed. Los jardines del Real Alcázar de Sevilla. Historia y arquitectura desde el Medievo islámico al siglo XX. ISBN 978-84-933080-8-7. Consultado el 17 de diciembre de 2016. 
  111. «Jardines del Real Alcázar de Sevilla». Sevillanísimo. Consultado el 3 de diciembre de 2016. 
  112. Bueno Vargas, Javier; Roldán Saborido, José Carlos (mayo de 2003). «Intervención en los revestimientos de la galería de grutescos». Apuntes del Alcázar de Sevilla (4). Consultado el 17 de diciembre de 2016. 
  113. «El patio y el jardín de la Danza». Alcázar de Sevilla. 2007. Consultado el 3 de diciembre de 2016. 
  114. «La fuente renacentista del Jardín de la Danza será restaurada». Diario de Sevilla. 5 de agosto de 2016. 
  115. «El patio y jardín de Troya». Alcázar de Sevilla. 2007. Consultado el 3 de diciembre de 2016. 
  116. Bueno Manso, 2000, p. 92.
  117. María Dolores Robador González (Abril-junio de 2006). «El sentimiento en la antigua construcción. Revestimientos con mortero de cal, estucos y terrajados en el Jardín del Príncipe del Real Alcázar de Sevilla». Informes de la Construcción 58: 17-32.  ISSN 0020-088
  118. Bueno Manso, 2000, p. 83.
  119. Javier Macías (6 de octubre de 2020). «El Alcázar de Sevilla restaura la fuente del Jardín del Príncipe». ABC de Sevilla. Consultado el 12 de marzo de 2021. 
  120. Bueno Manso, 2000, p. 96.
  121. Bueno Manso, 2000, p. 97.
  122. Bueno Manso, 2000, p. 98.
  123. Santiago Belaustegoitia (17 de junio de 2006). «La música vuelve a sonar en la Fuente del Órgano del Real Alcázar». El País. 
  124. «Pabellón de Carlos V». Plan especial de protección del conjunto histórico de Sevilla. Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla. 2012. 
  125. José María Castro Fuertes (2016). Los revestimientos cerámicos en el pabellón de Carlos V del Real Alcázar de Sevilla. Universidad de Sevilla. 
  126. «Cenador del León». Plan especial de protección del conjunto histórico de Sevilla. Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla. 2012. 
  127. Miguel Ángel Tabales Rodríguez (2011). «Intervención arqueológica en el jardín Inglés. Real Alcázar de Sevilla». Anuario Arqueológico de Andalucía: 4607-4647. 
  128. «Identificados en el Alcázar de Sevilla unos vestigios visigodos». El País. 7 de junio de 2008. 
  129. «Jardín del Marqués de la Vega-Inclán». Plan especial de protección del patrimonio de Sevilla. Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla. 2012. 
  130. «El Alcázar reestrena su Puerta de Marchena». Diario de Sevilla. 7 de julio de 2013. 
  131. «Jardín de los Poetas». Plan especial de protección del patrimonio de Sevilla. Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla. 2012. 
  132. Juan Lamillar (12 de mayo de 2015). /Joaquin-Romero-Murube/11983 «Joaquín Romero Murube». El Cultural. 
  133. Sergio Rodríguez Estévez, María Salas Mendoza Muro, Francisco José Pazos García y Juan Alberto Romero Rodríguez (2014). «Atlas de los jardines del Real Alcázar de Sevilla». Apuntes del Alcázar de Sevilla (15).  ISSN 1578-0619
  134. Alberto García Reyes (29 de junio de 2018). «Hallado el Palacio de Al-Mutamid en el Patio de Banderas». ABC de Sevilla. 
  135. Juan Parejo (21 de octubre de 2020). «Patrimonio Nacional restaura dos retablos del Alcázar de Sevilla». Diario de Sevilla. 
  136. Ana Marín Fidalgo (1988). Vermondo Resta. Secretariado de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. p. 113 y siguientes. ISBN 84-7788-021-7. 
  137. Francisco Ollero Lobato (2010). «La arquitectura en Sevilla durante el Lustro Real». Sevilla y corte: las artes y el Lustro Real (1729-1733). Casa de Velázquez. p. 89. ISBN 978-84-96820-35-7. 
  138. Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) (2012) [1862]. El Alcázar de Sevilla. Facediciones. p. 11. ISBN 978-84-9986-412-9. 
  139. Eva Díaz Pérez (21 de septiembre de 2015). «El Bécquer que habitó en los Alcázares». El Mundo. 
  140. «Un baile de gitanos en los jardines del Alcázar, delante del pabellón de Carlos V». Museo Carmen Thyssen de Málaga. Consultado el o de diciembre de 2016. 
  141. «El pabellón de Carlos V en el Alcázar de Sevilla». Museo del Prado. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  142. «Escena costumbrista en el Alcázar de Sevilla». Museo Carmen Thyssen de Málaga. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  143. «Invierno en Andalucía. (Bosque de álamos con rebaño en Alcalá de Guadaíra)». Museo Carmen Thyssen de Málaga. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  144. «Una obra del Alcázar de Sevilla de Sorolla se subastará en mayo en Nueva York». El País. 10 de abril de 2013. 
  145. «La alberca, Alcázar de Sevilla». España es Cultura. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  146. «Antiguo jardín del Alcázar de Sevilla». Ministerio de Cultura, España. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  147. «Manuel García Rodríguez: Paisaje y costumbrismo sevillano». 7 de junio de 2015. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  148. «Jardines del Alcázar, Sevilla». Museo Carmen Thyssen de Málaga. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  149. «Escenarios de película en Sevilla». Four Square. 
  150. «El día que Lawrence de Arabia cambió el desierto por Sevilla». El Mundo. 25 de enero de 2012. 
  151. Ismael G. Cabral (5 de octubre de 2014). «Real Alcázar: el gran plató de Sevilla». El Correo de Andalucía. 
  152. «Ridley Scott rueda 'El reino de los cielos' en Sevilla». El País. 14 de febrero de 2004. 
  153. Plan de trabajo del rodaje de “Juego de Tronos” Alcázar de Sevilla
  154. «El otro «Juego de Tronos» rueda este viernes en Sevilla». sevilla. 28 de octubre de 2016. Consultado el 23 de agosto de 2017. 
  155. «Dónde se rodó La Monja Guerrera: Los lugares de rodaje en Andalucía». Atlas of Wonders. Consultado el 8 de julio de 2020. 

Bibliografía

  • Cómez Ramos, Rafael (1989). «La Puerta del Rey don Pedro en el Patio del León del Alcázar de Sevilla». Laboratorio de Arte (Universidad de Sevilla) (2): 3-14. Consultado el 20 de julio de 2021. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Real Alcázar de Sevilla.
  • Real Alcázar de Sevilla
  • Real Alcázar de Sevilla en la base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía elaborada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
  •   Datos: Q498261
  •   Multimedia: Alcázar of Seville

real, alcázar, sevilla, real, alcázar, reales, alcázares, sevilla, conjunto, palaciego, amurallado, construido, diferentes, etapas, históricas, palacio, original, edificó, alta, edad, media, conservan, algunos, vestigios, arte, islámico, etapa, posterior, conq. El Real Alcazar o Reales Alcazares de Sevilla es un conjunto palaciego amurallado construido en diferentes etapas historicas El palacio original se edifico en la Alta Edad Media Se conservan algunos vestigios de arte islamico y de la etapa posterior a la conquista castellana un espacio palaciego mudejar y otro de estilo gotico En reformas posteriores se anadieron elementos renacentistas manieristas 1 y barrocos 2 Catedral Alcazar y Archivo de Indias en SevillaPatrimonio de la Humanidad de la UnescoElementos del Alcazar LocalizacionPaisEspana EspanaComunidadAndalucia AndaluciaProvinciaSevilla SevillaLocalidadSevillaCoordenadas37 23 04 N 5 59 28 O 37 384426149067 5 9911866258535Datos generalesTipoCulturalCriteriosI II III VIIdentificacion383RegionEuropa yHemisferio NorteInscripcion1987 XI sesion Sitio web oficial editar datos en Wikidata Muralla exterior y puerta del Leon Es la residencia de los miembros de la familia real espanola cuando visitan Sevilla 3 Esto hace que sea el palacio real en uso mas antiguo de Europa 4 La Unesco lo declaro Patrimonio de la Humanidad junto a la catedral de Sevilla y al Archivo de Indias en el ano 1987 5 En 2019 recibio 2 067 016 visitantes convirtiendolo en uno de los monumentos mas visitados de Espana 6 Indice 1 Historia 1 1 Periodo preislamico 1 2 Etapa islamica 1 3 Etapa cristiana 1 3 1 El Alcazar y la monarquia espanola 2 Estancias 2 1 Puerta del Leon 2 2 Sala de Justicia 2 3 Patio del Yeso 2 4 Patio de la Monteria 2 5 Cuarto del Almirante y Casa de Contratacion 2 6 Patio del Crucero 2 7 Palacio Mudejar o de Pedro I 2 7 1 Portada 2 7 2 Patio de las Munecas 2 7 3 Cuarto del Principe 2 7 4 Patio de las Doncellas 2 7 5 Alcoba Real 2 7 6 Salon del Techo de Carlos V 2 7 7 Salon de Embajadores 2 7 8 Salon del Techo de Felipe II 2 7 9 Primera planta 2 8 Palacio Gotico 2 8 1 Capilla 2 8 2 Gran Salon 2 8 3 Salon de los Tapices 3 Jardines 3 1 Estanque de Mercurio 3 2 Galeria de Grutesco 3 3 Jardin de la Danza 3 4 Jardin de Troya 3 5 Jardin de la Galera 3 6 Jardin de las Flores 3 7 Jardin del Principe 3 8 Jardin de las Damas 3 9 Pabellon de Carlos V 3 10 Cenador del Leon 3 11 Jardin Ingles 3 12 Jardin del Marques de la Vega Inclan 3 13 Jardin de los Poetas 4 Apeadero y patio de Banderas 5 En la pintura 6 En el cine y la television 7 Referencias 8 Bibliografia 9 Enlaces externosHistoria EditarPeriodo preislamico Editar La parcela donde se encuadra el recinto del Alcazar estuvo ocupada desde el siglo VIII a C 7 Se han encontrado restos de un edificio romano del siglo I del cual no se conoce con certeza su funcion 8 Este inmueble del siglo I se extendia desde el patio de Banderas hasta el interior del recinto actual Sobre sus ruinas se edifico una iglesia paleocristiana identificada por algunos como la basilica de San Vicente que fue uno de los tres templos principales de la ciudad durante la epoca visigoda De este primitivo templo se han encontrado algunos restos en el patio de Banderas 8 Algunos capiteles y fustes de este antiguo templo se aprovecharon en la construccion del palacio de Pedro I La lapida del obispo Honorato que probablemente se encontraba en esta iglesia se encuentra en la actualidad en la catedral de Sevilla 8 Etapa islamica Editar Lienzo de muralla en el patio de la Monteria En el 914 el emir cordobes Abderraman III mando construir una alcazaba con una muralla cuadrangular adherida a la antigua muralla romana de la urbe La unica puerta de acceso conocida a esta alcazaba se encontraba a la altura del numero 16 del patio de Banderas y de la que se conserva la jamba norte de un arco 7 En el interior habia algunas dependencias simples adosadas a los muros como almacenes caballerizas y cuarteles 7 Tras la caida del califato la dinastia abadi tomo el gobierno de la ciudad y realizo una prolija actividad constructiva A mediados del siglo XI la alcazaba se amplio hacia el sur duplicando su superficie Se creo una nueva entrada con un castillete de control del cual se conserva una doble puerta de herradura en la actual calle Joaquin Romero Murube 7 En el interior se construyeron una serie de pequenos edificios y probablemente hubo un edificio principal palaciego donde actualmente esta el palacio Gotico En la segunda mitad del siglo XI el rey de la taifa de Sevilla Al Mutamid amplio la fortaleza hacia el oeste y se construyeron algunos edificios palaciegos Este fue el primitivo Alcazar de la Bendicion Al Mubarak 7 En 2009 se realizo la prueba del carbono 14 a la muralla del Alcazar Esta prueba dio el ano 1090 como el mas aproximado a la fecha de construccion estimando un margen de error 40 anos Es decir la muralla del Alcazar conservada seria de tiempos de la taifa de Sevilla o comienzos del periodo almoravide 9 En el siglo XII los almohades reformaron por completo todo este espacio Crearon un sistema de murallas que unia el Alcazar con otras fortificaciones hasta el cauce del Guadalquivir El Alcazar llegaba hasta la torre de Abd el Aziz situada en la actual avenida de la Constitucion En el interior se construyeron una decena de edificios nuevos y de mayor tamano 7 Las murallas del Alcazar pasaron ademas a ser parte de unas nuevas y reformadas fortificaciones para la defensa de la ciudad Estas obras defensivas culminaron a comienzos del siglo XIII con la construccion de la torre del Oro 7 Etapa cristiana Editar Tras la conquista de la ciudad en 1248 Fernando III no realizo ninguna actuacion en el alcazar La corte cristiana se establecio durante decadas en los antiguos espacios almohades 7 Entre 1252 y 1260 Alfonso X aprovecho el espacio del edificio principal para construir el palacio Gotico 10 Los demas edificios del Alcazar almohade fueron reformados para su posterior uso 7 En el siglo XIV tras el terremoto sucedido en 1356 que afecto gravemente a la ciudad el rey Pedro I ordeno el derribo de tres edificios palatinos almohades para construir el palacio Mudejar que se adoso al palacio Gotico alfonsi 7 La construccion comenzo el mismo ano 1356 11 y segun las inscripciones del propio Alcazar finalizo en 1364 12 En 1366 comenzo la primera guerra civil castellana que enfrento a Pedro I con su hermanastro Enrique II 13 que termino con la muerte de Pedro en 1369 por lo que no parece que hubiera podido vivir en el por mucho tiempo 14 El Alcazar y la monarquia espanola Editar A lo largo de la historia el Alcazar ha sido el escenario de diversos acontecimientos relacionados con la Corona espanola Entre 1363 y 1365 como sede de la corte castellana fue visitado por los diplomaticos de la corte de Granada Ibn Jaldun filosofo e Ibn al Jatib cronista y poeta para firmar un tratado de paz con el rey don Pedro 15 En 1367 el principe de Gales envio a los diplomaticos ingleses Neil Loring Richard Punchardoun y Thomas Balastre a este Alcazar para encontrarse con don Pedro y cobrar unos pagos 16 El 28 de julio de 1477 los Reyes Catolicos llegaron a Sevilla utilizando el recinto como aposento luego de diez anos sin que un rey pisara la ciudad La reina Isabel I de Castilla al observar el mal estado del edificio dispuso intervenciones y medidas para la recuperacion material y funcional del sitio 17 Un ano despues el 30 de junio de 1478 nacio en el palacio su segundo hijo el principe Juan Se conoce que este parto real fue asistido por una partera sevillana conocida como la Herradera y que conto con la presencia como testigos designados por el rey Fernando de Garci Tellez Alonso Melgarejo Fernando de Abrejo y Juan de Pineda segun marcaban las normas castellanas para disipar la menor duda de que el hijo era de la reina 18 En 1526 se celebro en el Alcazar la boda de Carlos I con su prima Isabel de Portugal 19 Entre 1729 y 1733 se establecio la Corte en el Alcazar de Sevilla En el vivieron Felipe V Isabel de Farnesio y el futuro Carlos III 20 En 1823 con motivo de la intervencion militar de los Cien Mil Hijos de San Luis la familia real con Fernando VII a la cabeza residio en Sevilla durante dos meses en los que el Alcazar sirvio de residencia real Coincidiendo con esta estancia real el 17 de abril de 1823 nacio en la ciudad el infante Enrique de Borbon y Borbon Dos Sicilias hijo del infante Francisco de Paula de Borbon y Luisa Carlota de Borbon Dos Sicilias y al que el rey Fernando VII le concedio algunos dias despues de su nacimiento el titulo de duque de Sevilla 21 Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia de Battenberg viajaron numerosas veces a Sevilla Este rey era aficionado a los deportes e hizo construir en el patio de la Alcubilla una pista de tenis que fue de las primeras de Espana pero que actualmente no se conserva 22 Por decreto de 22 de abril de 1931 el Gobierno de la II Republica espanola a propuesta de su ministro de Hacienda Indalecio Prieto cedio el Alcazar y sus jardines al municipio de Sevilla 23 El 2 de abril de 1976 durante la Transicion Espanola tuvo lugar aqui una reunion del Consejo de Ministros presidida por Juan Carlos I 24 El Consejo de Ministros volvio a reunirse en el Alcazar el 19 de marzo de 2010 esta vez sin la presencia del monarca 25 El ultimo acontecimiento relacionado con la monarquia fue el 18 de marzo de 1995 en que se celebro un almuerzo y recepcion con motivo de la boda de la infanta Elena de Borbon hija del rey Juan Carlos I con Jaime de Marichalar 26 Estancias Editar Plano del Alcazar 1 Puerta del Leon 2 Sala de Justicia y patio del Yeso cyan 3 Patio de la Monteria rosa 4 Cuarto del Almirante y Casa de Contratacion crema 5 Palacio Mudejar o de Pedro I rojo 6 Palacio gotico azul 7 Estanque de Mercurio 8 Jardines verde 9 Apeadero amarillo 10 Patio de Banderas Puerta del Leon Editar Articulo principal Puerta del Leon Real Alcazar de Sevilla La puerta del Leon situada en la muralla exterior del conjunto supone la principal via de acceso al recinto Entre el dintel de esta puerta y bajo un matacan se extendia una pintura de un leon de la que se desconoce su origen 27 aunque ya aparece en los dibujos realizados por Richard Ford en 1832 28 Esta pintura fue restaurada por Joaquin Dominguez Becquer en 1876 27 En 1892 la pintura fue sustituida por un mural de azulejos disenado por Manuel Tortosa y Fernandez con el asesoramiento historico de Jose Gestoso El azulejo fue realizado en la fabrica de Mensaque 27 y representa tambien un leon de estilo gotico que aparece sosteniendo un crucifijo con la garra derecha y con una bandera bajo su garra izquierda Sobre el pecho hay una filacteria en la que se lee en latin Ad utrumque que significa para una cosa y para otra faltaria la palabra paratus Ad utrumque paratus significando asi preparado para una cosa y para otra 27 La denominacion de puerta del Leon probablemente date del siglo XIX Historicamente esta puerta habia sido conocida como de la Monteria Segun Ortiz de Zuniga siglo XVII se llamo asi porque era por donde salia el rey con sus monteros para ir de caza 29 Esta hipotesis tiene base ya que el padre de Pedro I Alfonso XI era tan aficionado a la caza que escribio un libro sobre monteria 29 Segun Jose Gestoso el nombre se debia a que estaba decorada con relieves de caceria 29 En el lado izquierdo del arco se aprecian los relieves de dos medallones polilobulados muy desgastados En uno de ellos se aprecia algo similar a un animal cuadrupedo 29 Pasada la puerta se accede al patio del Leon Al fondo del patio hay un lienzo de muralla almohade con tres porticos 30 Esta muralla parece haber sido reforzada posteriormente Ademas los arcos fueron de herradura pero en la epoca cristiana se transformaron en arcos de medio punto 30 Tras este lienzo de muralla se encuentra el patio de la Monteria 31 Sala de Justicia Editar Articulo principal Sala de Justicia Alcazar de Sevilla Sala de Justicia Artesonado de la sala de Justicia A la sala de Justicia se accede por el patio del Leon 31 Es de planta cuadrada de estilo mudejar y fue construida en el reinado de Alfonso XI 32 Es una sala de planta cuadrada y una boveda de artesonado qubba 33 En ella hay un escudo de la Orden de la Banda creada por Alfonso XI en torno a 1340 34 La sala habria sido realizada entre 1340 y 1350 35 No obstante aunque la sala fue fechada en el reinado de Alfonso XI gracias entre otros detalles a este escudo el escudo de esa orden tambien aparece en otros lugares del palacio decorados en el reinado de su hijo Pedro I 36 37 Guarda semejanza con la sala de Comares de la Alhambra 33 En los siglos XVI y XVII era conocida como sala de los Consejos Lo mas probable es que hubiera sido una sala almohade usada para reunir un consejo maswar y que fuese reformada con arte mudejar por los cristianos que continuaron usandola para el mismo fin 38 Probablemente esta fuese a sala donde estaba el tribunal presidido por Pedro I aunque existen otras hipotesis sobre su posible localizacion 39 En este tribunal habia tres gradas de ladrillo con un trono de piedra aunque esta estructura fue demolida antes de la visita de Felipe II en 1570 38 Esta actuacion disgusto a Felipe II 40 que era un gran admirador del rey don Pedro y que fue el primero en indicar que debia llamarsele el Justiciero 41 Patio del Yeso Editar Parte sur del patio del Yeso Es uno de los pocos restos almohades que conserva el Alcazar Desde la sala de Justicia se accede al patio del Yeso que fue edificado a finales del siglo XII de epoca almohade de planta casi cuadrada presenta una alberca en el centro y con arcos porticados en cada uno de los lados del patio sobre los que aparece una rica decoracion 42 En el lado sur hay unas columnas califales que sostienen unos arcos con decoracion sebka de yeso 42 Esta decoracion cubre un soportal En el soportal hay una entrada de dos arcos de herradura con una columna en el centro Sobre dintel de esa entrada se abren dos ventanas 43 En la pared opuesta hay una salida tapiada con tres arcos de herradura de estilo califal cordobes 44 Al igual que en otros lugares del Alcazar en este patio se han realizado varias reformas a lo largo de su historia 43 44 Todo el muro donde se encontraba la arqueria de sebka se encontro tapado Fue descubierto por Francisco Maria Tubino a finales del siglo XIX El marques de Vega Inclan entonces conservador del Alcazar encargo en 1912 su recuperacion y restauracion al arquitecto Jose Gomez Millan 45 Patio de la Monteria Editar Articulo principal Patio de la Monteria Es el patio principal y esta presidido por la puerta del palacio de Pedro I 46 En las paredes hay arcos de medio punto que fueron tapiados en el siglo XV 47 A la derecha se encontraban las estancias de la Casa de Contratacion 46 Cuarto del Almirante y Casa de Contratacion Editar Retablo de la Virgen de los Navegantes realizado por Alejo Fernandez entre 1531 y 1536 Los Reyes Catolicos aprobaron la creacion en 1503 de la Casa de Contratacion de Indias que era una institucion encargada de fomentar y regular el comercio y la navegacion con los territorios espanoles en Ultramar y que realizaba labores de remision y recepcion de mercancias actuaciones de caracter tecnico cientifico y tambien actividades judiciales 48 La Casa de Contratacion abarcaba desde la actual plaza de la Contratacion donde tenia su fachada principal hasta el patio de la monteria incluyendo los edificios situados al oeste de plaza En 1717 esta institucion se traslado a Cadiz y en 1793 desaparecio Desde el patio de la Monteria se accede al cuarto del Almirante 2 donde destacan los siguientes cuadros La inauguracion de la Exposicion Iberoamericana de 1929 que preside la estancia obra del pintor Alfonso Grosso Las postrimerias de san Fernando de Virgilio Mattoni La toma de Loja por Fernando el Catolico obra de Eusebio Valldeperas y los retratos de Fernando VII y Maria Cristina de Napoles de Carlos Blanco fechados en el primer tercio del siglo XIX Este lugar es usado como salon para actos publicos 49 A continuacion se halla la denominada sala de Audiencias transformada en capilla en el siglo XVI Esta cubierta con una rica techumbre de traceria del siglo XVI con adornos geometricos La capilla posee una grada de piedra adosada al muro que recorre el perimetro y presidiendo la estancia se encuentra un retablo con forma de triptico obra de Alejo Fernandez 50 elaborado entre 1531 y 1536 51 La parte central esta ocupada por una imagen de la Virgen de los Navegantes acompanada por san Sebastian y Santiago en un lado y san Telmo y san Juan Evangelista en el otro Patio del Crucero Editar Patio del Crucero El patio del crucero se encuentra al oeste del patio de la Monteria Fue construido en el siglo XII durante el periodo almohade aunque fue reformado posteriormente En tiempos de Alfonso X se le anadieron bovedas de cruceria El jardin presentaba dos niveles el mas alto corresponderia al que tiene actualmente el patio con dos galerias principales en forma de cruz y otras cuatro perifericas y un segundo nivel 4 7 metros por debajo del anterior ocupado por un jardin con naranjos dividido en cuatro partes en cuyo centro se situaba una gran fuente y en los extremos albercas 52 A raiz del terremoto de Lisboa se tapo este jardin inferior rellenandolo de tierra y formando el actual patio rectangular Los vestigios visibles de este piso inferior pueden contemplarse desde el patio del Crucero y la unica parte que sobrevive son los llamados banos de Maria Padilla a los que se accede desde el jardin de la Danza Este sotano esta formado por una gran nave de diez tramos cubiertos por bovedas de cruceria La entrada desde el jardin esta cubierta con una larga boveda de canon 53 54 55 Actualmente es un patio rectangular ajardinado dividido en cuatro por setos de mirto y en el interior de los cuadrantes hay bonetero arboles de Jupiter palmeras buganvillas y jazmines 56 En el siglo XVIII se realizaron varias obras en el patio del Crucero y en el palacio Gotico 54 La fachada del palacio Gotico que daba al patio del Crucero fue reformada por completo en estilo barroco Tambien se remodelaron las otras fachadas del patio 55 Se enterro todo el jardin para poner su suelo al nivel de los salones 55 Se tapiaron los laterales de los corredores del patio y estos quedaron como camaras subterraneas 55 Palacio Mudejar o de Pedro I Editar Portada del palacio de Pedro I en el patio de la Monteria Articulo principal Palacio de Pedro I Sevilla Fue construido junto al palacio Gotico de Alfonso X 57 a iniciativa del rey Pedro I entre 1356 y 1366 en su construccion colaboraron artesanos de Toledo Granada y de la propia Sevilla posteriormente fue transformado en epoca de los Reyes Catolicos y de los primeros Austrias Segun las investigaciones arqueologicas el palacio del rey Pedro constituyo un proyecto de nueva planta que se elevo en un lugar donde existian construcciones anteriores Este palacio nacio para servir como edificio privado del rey Pedro I frente al caracter mas protocolario que representaba el palacio gotico levantado en el siglo anterior por orden de Alfonso X 58 Sobre todo en Tordesillas y Sevilla empleo la epigrafia arabe para ensalzar sus virtudes Esto se debe a que a partir del siglo XIV los monarcas castellanos dejan de copiar las tendencias europeas para inspirarse en los modelos andalusies Esto hizo que este palacio de Pedro I albergase diversas escrituras en arabe ensalzando su figura 59 60 En casi todos los zocalos del palacio puede leerse la frase Gloria a nuestro Senor el sultan Don Pedro que Ala lo proteja 61 La madera empleada en los artesonados aljarfes las puertas con lacerias y los marcos de las ventanas suele ser de pino 62 Estas lacerias son doradas o policromadas 63 Tiene una primera planta que no se extiende por toda la planta baja sino solo por algunas estancias 64 Portada Editar La portada principal se encuentra en el patio de la Monteria En la parte superior hay un gran alero de madera sostenido por mocarabes dorados Abajo hay un mural de azulejos con una inscripcion en arabe que habla del ano en que se concluyo el edificio 60 Este mural esta bordeado por una inscripcion en caracteres goticos que dice el muy alto et muy noble et muy poderoso et muy conqueridor don Pedro por la gracia de Dios rey de Castilla et de Leon mando fazer estos alcazares et estos palacios et estas portadas que fue fecho en la era de mill et quatrocientos y dos anos 65 La puerta de entrada es rectangular con dintel adovelado decorado con fino alaurique A ambos lados hay sendos arcos lobulados decorados con sebka y apeados en columnas de marmol 47 En la banda superior hay ventanas geminadas en sendos laterales y tripartita en espacio central con columnas de marmol sosteniendo sus arcos lobulados 47 Patio de las Munecas Editar Patio de las Munecas La portada da acceso a un zaguan del que sale un pasillo que lleva al patio de las Munecas 64 Se cree que esta zona del palacio estaba destinada a la reina 64 siendo este un patio domestico 66 Fue sometido a una reforma entre 1847 y 1855 En dicha reforma se anadio una cornisa con mocarabes y un entresuelo neomudejar entre la planta baja y la primera planta 67 Esta reforma fue dirigida por Juan Manuel Caballero y Jose Gutierrez Las diez columnas de marmol actuales fueron realizadas por el marmolista Jose Barradas en aquella reforma 67 El nombre de las Munecas es antiguo En 1637 el historiador Rodrigo Caro especulo que podria llamarse asi porque ahi era donde se criaba a los ninos o porque es un patio muy pequeno 68 En la actualidad se cree que puede deberse a unos rostros de ninas o munecas que hay al comienzo de los arcos 69 Cuarto del Principe Editar Se accede por la galeria norte del patio de las Munecas Recibe este nombre por Juan de Trastamara hijo de los Reyes Catolicos nacido en el Alcazar en 1478 En la techumbre hay heraldica de los Reyes Catolicos 70 El cuarto esta dividido con arcos de yeso en tres dependencias 70 En esta sala Isabel I dio a luz al principe Juan el 30 de junio de 1478 71 Patio de las Doncellas Editar Se trata de un patio rectangular de 21x15 metros circundado por cuatro galerias dos de siete y dos de cinco arcos 72 En el centro hay una alberca con grandes arriates hundidos un metro a ambos lados Los laterales de estos arriates estan decorados con arcos de medio punto entrelazados Los arcos lobulados estan decorados con sebka y relieves en yeso 73 Entre 1580 y 1584 todo esto fue enterrado 73 y se coloco una soleria de marmol para la que se trajeron artesanos de Macael Espera y Acan 74 Los arriates y la alberca fueron descubiertos en unos estudios arqueologicos en 2002 75 En torno a la planta baja habia algunas estancias que eran accesibles para los invitados mientras que en la planta superior solamente habia habitaciones privadas 72 La planta superior de este patio fue reformada entre 1540 y 1572 De esta epoca son los arcos de medio punto apoyados en columnas de marmol con capiteles jonicos elaboradas en Genova por Antonio Maria Aprile da Carona y Bernardino da Bissone 76 Las columnas de la planta baja fueron sustituidas entre 1560 y 1569 por otras labradas en la misma ciudad italiana por Francisco y Juan Lugano y Francisco da Carona 74 Alcoba Real Editar El patio de las Doncellas desde donde se accede a varias estancias La alcoba Real que tambien fue llamada dormitorio de los Reyes Moros tiene su acceso desde el patio de las Doncellas El interior esta dividido en dos salas que se comunican por una entrada con tres arcos de herradura 74 La primera sala a la que se accede desde el patio conocida como sala de los Pasos Perdidos tiene un artesonado del reinado de los Reyes Catolicos 77 Sus muros cuentan con frisos de yeserias 78 y esta cubierta por un artesonado del siglo XV 74 Las puertas que dan al patio estan decoradas con lacerias entre las que destacan figuras de seis brazos con forma circular 79 Las dos ventanas de esta estancia estan decoradas con estrellas y ruedas de ocho brazos 79 Salon del Techo de Carlos V Editar Desde el patio de las Doncellas se accede tambien al salon del Techo de Carlos V 79 Tiene puertas de madera con lacerias mudejares En el centro de los portones hay figuras geometricas de ocho brazos en forma de ruedas 79 Las dos contraventanas de este salon estan decoradas con estrellas de cuatro seis y ocho puntas 79 Se cree que pudo ser una capilla por la inscripcion sobre el Corpus Christi que hay en la puerta 80 De ser asi la alcoba Real que se encuentra al lado 80 pudo haber sido un presbiterio 80 De todas formas cabe la posibilidad de que la inscripcion religiosa de la puerta fuera simplemente por deseo de Pedro I 80 Recibe ese nombre por su artesonado realizado entre 1541 y 1543 Este artesonado cuenta con 75 casetones octogonales Es atribuido a Sebastian de Segovia 81 Salon de Embajadores Editar Uno de los dos accesos con arcos de herradura al salon de Embajadores palacio de Pedro I Cupula del salon de Embajadores Existen otras cupulas similares en Espana como la de la escalera principal de la casa de Pilatos 66 de Sevilla y la cupula de los Torrijos de finales del siglo XV que se encuentra en el Museo Arqueologico Nacional 82 Las puertas de la entrada desde el patio de las Doncellas son del siglo XIV Son de madera con lacerias geometricas decoradas con motivos vegetales 79 En las partes centrales de los portones hay figuras de ocho y doce brazos con forma de ruedas 79 Tienen un trazado de lefe en los margenes 79 Indican la fecha de terminacion del palacio Mudejar 1364 12 En la parte exterior tienen inscripciones en arabe alabando al senor del palacio 12 y en la parte alta del lado interior hay filacterias con caracteres goticos 79 en latin con el salmo 54 y el comienzo del Evangelio de san Juan 83 El salon de Embajadores el lugar mas suntuoso del palacio 84 Aqui estaba el salon Al Turayya o de las Pleyades del Alcazar Al Mubarak o de la Bendicion de Al Mutamid 85 El salon actual corresponde a la construccion de Pedro I Tiene planta cuadrada qubba y esta cubierto por una cupula semiesferica dorada Este tipo de cupula responde a un modelo que es llamado media naranja 66 86 La cupula fue realizada por Diego Ruiz en 1427 66 Debajo de la cupula hay un arrocabe gotico con retratos de monarcas Este friso de madera es medieval pero los retratos fueron sustituidos en una reforma que tuvo lugar entre 1599 y 1600 87 Son 56 tablas pintadas por Diego de Esquivel en orden cronologico desde Chindasvinto 87 hasta Felipe III Pedro I se situa en la mitad sur del paramento 86 En ellas los reyes identificados por su nombre aparecen en posicion sedente y coronados en la mano derecha portan una espada y en la izquierda un globo terraqueo en un nivel inferior esta su escudo de armas y mas abajo su periodo de reinado 87 Por encima de la serie se dispone un friso corrido con el escudo de armas de Castilla y Leon 87 Los muros al igual que en otras estancias del palacio estan decorados con azulejos y yeserias 88 En la parte superior del salon hay balcones de madera construidos a finales del siglo XVI 88 En dos laterales hay entradas con dos columnas de marmol que sostienen triples arcos de herradura 88 Junto a este salon hay dos estancias una al norte y otra al sur 89 en las que hay distribuidas 26 placas de yeso recortadas y perfiladas a buril para que las figuras representadas destaquen sobre el fondo de ataurique En la sala norte miden 50 centimetros aproximadamente y son algo mas grandes en la sala sur En ambas salas las placas de yeso representan reyes principes caballeros damas torneos y animales fantasticos 36 Estas escenas pueden estar inspiradas en el Libro de la monteria escrito por Alfonso XI 36 y en la Cronica troyana 90 Esa cronica fue encargada por Alfonso XI y realizada por el escribano y miniaturista Nicolas Gonzalez Gonzalez la termino en diciembre de 1350 cuando Alfonso XI ya habia sido sucedido por Pedro I 90 Salon del Techo de Felipe II Editar Se accede a el a traves de una entrada en el salon de Embajadores Esa entrada es conocida como el arco de los Pavones por tener decoracion de aves 91 Se trata de un salon rectangular con un ajimez que da al jardin del Principe 15 Primera planta Editar La primera planta del palacio Mudejar fue realizada en el siglo XIII por Pedro I aunque fue reformada por los Reyes Catolicos 92 en el siglo XV y por Isabel II en el siglo XIX 92 Es conocido como cuarto Real Alto 92 Hay diversas estancias para el uso de los monarcas En la sala que sirvio de comedor en el siglo XIX hay un cuadro de Murillo El milagro de san Francisco Solano y el toro 92 Entre estas estancias situadas en la planta alta del palacio destaca el Oratorio de los Reyes Catolicos en el que se encuentra el altar y retablo de azulejos de La visitacion de la virgen realizado en 1504 por el ceramista italiano Francisco Niculoso Pisano 93 Retablo altar de la Visitacion de las salas de la planta alta del palacio de Pedro I pintado por Francisco Niculoso Pisano en 1504 Palacio Gotico Editar Alfonso X goberno de 1252 a 1284 94 En el siglo XIII gotico fue un estilo arquitectonico habitual en Espana 94 El rey Alfonso edifico su palacio Gotico junto al patio del Crucero 55 Las primeras noticias de obras en el periodo del rey Alfonso datan del 22 de marzo de 1254 cuando ordeno que se hiciera un conducto para llevar agua del acueducto de los Canos de Carmona al interior del Alcazar 95 El palacio Gotico del Alcazar fue reformado por Carlos I aunque se conservo la estructura gotica de la planta baja 96 Los zocalos de las paredes estan decorados con azulejos realizados por Cristobal de Augusta entre 1577 y 1578 durante el reinado de Felipe II 97 Capilla Editar Probablemente aqui estuvo la capilla de San Clemente creada en 1271 98 En la actualidad esta presidida por un retablo de la Virgen de la Antigua realizado en el siglo XVIII por Diego de Castillejo y que contiene una copia anonima de la existente en la catedral de Sevilla Gran Salon Editar El Gran Salon 99 tambien conocido como sala de las Bovedas o sala de Fiestas cuenta con cuatro sargas encargadas por Alfonso XIII al pintor Gustavo Bacarisas para el pabellon Real de la Exposicion Iberoamericana de 1929 Las pinturas de las sargas estan relacionadas con la navegacion colombina 100 Junto a ella hay una habitacion mas pequena conocida como sala Cantarera que desde 2015 es empleada para exposiciones temporales 101 Salon de los Tapices Editar Fue reconstruido totalmente en el siglo XVIII La fachada de este salon es la fachada sur del patio del Crucero 102 Esta decorado con seis tapices de la conquista de Tunez por Carlos I realizados en la decada de 1730 En el siglo XVI se realizaron una serie de tapices flamencos en el taller de Willem de Pannemaker sobre la conquista de Tunez por Carlos I con cartones dibujados por Jan Cornelisz Vermeyen que habia estado presente en ese acontecimiento como pintor de la Corte 103 y Pieter Coecke van Aelst En el siglo XVIII Zenon de Somodevilla y Bengoechea marques de la Ensenada planeo la realizacion de nuevos tapices para evitar el desgaste producido por el uso continuo de los tapices flamencos del palacio madrileno En 1732 la Real Fabrica de Tapices encargo a Jacobo Vandergoten el Joven la realizacion de estos tapices Realizo este trabajo con la supervision de Andrea Procaccini y de su discipulo Domenico Maria Sani Fueron realizados con calcos de Jaime Aleman que fue supervisado por Procaccini De los 10 tapices producidos en la decada de 1730 seis se encuentran en esta sala del Alcazar de Sevilla y los otros cuatro estan en Madrid Los que se encuentran en el Alcazar de Sevilla son El mapa Toma de La Goleta Toma de Tunez El ejercito acampa en Rada y Reembarque de La Goleta 104 Palacio Gotico Capilla Salon de los Tapices Jacobo Vandergoten el Joven Tapiz El mapa 1733 44 Salon de los Tapices Sala de las BovedasJardines EditarArticulo principal Jardines del Alcazar de Sevilla Los jardines constituyen un elemento fundamental del Alcazar 93 Son los mas antiguos de la ciudad y desde su creacion han sufrido grandes alteraciones que han transformado su trazado primitivo 93 En la Baja Edad Media habia configurado un Alcazar con edificios de distintas epocas pequenos patios ajardinados y grandes huertas 105 Fueron reformados en el siglo XVI y a comienzos del siglo XVII conservando como herencia musulmana el concepto de jardines compartimentados sin ninguna vinculacion entre ellos al igual que lo habitual de las fuentes bajas los azulejos y los naranjos 106 Las naranjas de estos jardines son usadas para la elaboracion de la mermelada consumida por Isabel II de Inglaterra 107 El lado oeste de los jardines desde un balcon de la galeria del Grutesco Saliendo de los salones del palacio Gotico se accede al conocido como jardin de la China 108 Los arriates estan separados con setos de mirto En ellos hay plantados un falso pomelo Este jardin se separo de la zona del estanque de Mercurio en el siglo XVI durante el reinado de Felipe II 109 Estanque de Mercurio Editar El estanque de Mercurio con la estatua renacentista y la galeria del Grutesco al fondo Articulo principal Estanque de Mercurio Reales Alcazares de Sevilla El estanque de Mercurio es probable que se construyera en el periodo arabe como elemento de almacenamiento y regulacion para el suministro de agua de toda la alcazaba 110 En el centro de este estanque hay una estatua de bronce de 1576 del dios griego Mercurio disenada por Diego de Pesquera y fundida por Bartolome Morel De los mismos autores son la baranda que rodea el estanque las figuras de leones sosteniendo escudos que hay en sus angulos y las 18 bolas con remates piramidales que rodean el estanque 111 Galeria de Grutesco Editar organo de agua tambien llamada Fuente de la Fama en la galeria del Grutesco Detras del estanque de Mercurio se levanta un muro de 160 metros de largo que avanza en direccion noroeste sureste por los jardines y que compartimenta la zona verde en dos areas diferenciadas a un lado los jardines primitivos y por el otro la antigua zona de huertas que fue convertida tambien en jardines a finales del siglo XIX en los que abundan los naranjos y limoneros 112 El origen de esta construccion se encuentra en un antiguo lienzo de muralla almohade del siglo XII que servia como defensa militar y de las inundaciones del rio Tagarete En 1612 el arquitecto Vermondo Resta transformo la muralla en la actual Galeria de Grutescos decorada en una de las caras de la muralla La ornamentacion consistio basicamente en el revestimiento de los muros con hiladas de piedras diferentes el enfoscado y la pintura entre las piedras con imitaciones de marmoles y frescos realizados por Diego Esquivel de escenas mitologicas clasicas Las transformaciones llegaron hasta el siglo XIX cuando esta zona adquirio el aspecto que presenta actualmente 112 Esta muralla cuenta tambien con una galeria superior visitable desde la tiene una esplendida vision 93 Jardin de la Danza Editar Banos de Maria Padilla Se encuentran en una camara subterranea debajo del patio del Crucero Se accede a ellos por un pasaje en los jardines Articulo principal Jardin de la Danza Bajando unas escaleras junto al estanque de Mercurio se encuentra el jardin de la Danza Este jardin fue realizado en la decada de 1570 113 Por un pasaje puede accederse a los banos de Maria Padilla que son unos pasajes abovedados del siglo XII 113 El nombre es debido a que en el siglo XVI habia dos estatuas en las dos columnas que hay en la entrada 109 que representaban un satiro y una ninfa bailando Estas estatuas fueron fotografiadas por ultima vez por Jean Laurent en el siglo XIX pero en la actualidad se encuentran desaparecidas 113 En el centro hay una fuente baja del siglo XVI 114 Jardin de Troya Editar El jardin de Troya Puerta del Privilegio que atraviesa la galeria del Grutesco Se trata de un patio manierista ajardinado 115 En el lado sur hay una galeria con arcos de medio punto y detalles grutescos en las columnas que fue realizada por Vermondo Resta en 1606 115 En la primera planta del lado opuesto hay una galeria con arcos de medio punto y columnas de marmol doricas realizada por Lorenzo de Oviedo en la segunda mitad del siglo XVI Aqui hubo un laberinto pero se suprimio y se coloco una suelo nuevo en 1599 115 A partir de este momento dejo de llamarse jardin del Laberinto y paso a conocerse como de Troya 115 En el centro hay una fuente con una taza de marmol La fuente fue colocada entre 1675 y 1759 115 Jardin de la Galera Editar Esta comunicado con el jardin de Troya por un arco de medio punto y tambien por una escalinata con una estancia del palacio de Pedro I Posee cuatro arriates con diversa vegetacion Hay una columna de marmol con una inscripcion en homenaje a Al Mutamid 116 Jardin de las Flores Editar En el centro hay un pequeno estanque rectangular 116 Estan los restos de una pequena gruta construida a finales del siglo XVI y que hoy alberga un busto de Carlos I 116 Jardin del Principe Editar Junto al jardin de las Flores se encuentra el jardin del Principe Su nombre viene porque se puede acceder a el desde el cuarto del Principe donde nacio el principe Juan en el siglo XV La fachada del fondo es obra de Lorenzo de Oviedo en el siglo XVI En ella hay una planta baja con una galeria con columnas de marmol que sostienen arcos de medio punto 117 Arriba hay una primera planta con ventanas y sobre esta una segunda planta con otra hilera de columnas y arcos de medio punto 117 Se trata de arquitectura manierista 117 El jardin esta dividido en cuatro por setos 118 y tiene una fuente en su centro 117 realizada entre 1760 y 1770 119 Jardin de las Damas Editar Se hizo en 1526 con motivo de la boda de Carlos I e Isabel de Portugal 120 Se amplio en el siglo XVII en direccion a la antigua huerta de la Alcoba pasando a tener su limite en la galeria del Grutesco del Vermondo Resta En el siglo XVIII se hicieron aqui con setos de boj los escudos heraldicos espanoles 121 En la actualidad esta estructurado en ocho cuadrantes delimitados con setos de mirto y bonetero En el centro hay una fuente de marmol del siglo XVIII con una estatua de bronce de Neptuno 122 En el muro hay un organo hidraulico del siglo XVII 123 Pabellon de Carlos V Editar El pabellon de Carlos V en los jardines El pabellon de Carlos V fue construido entre 1543 y 1546 por Juan Fernandez 124 Es de estilo mudejar 124 Tiene planta cuadrada En el interior hay una boveda semiesferica Todos sus muros tanto interiores como exteriores asi como sus bancos estan cubiertos de azulejos del siglo XVI realizados por Juan Polido y su padre Diego Polido 125 El exterior esta rodeado de cuatro galerias porticadas con arcos de medio punto apoyados sobre columnas de marmol 124 Cenador del Leon Editar Diego Martin de Orejuela construyo dos cenadores en el siglo XVII Estos fueron el cenador Ochavado desaparecido en la actualidad y el cenador del Leon que se conserva El cenador del Leon se construyo entre 1644 y 1645 Hay una estancia de planta cuadrada a la que se accede por un arco de medio punto En los tres flancos restantes hay ventanas insertas en ornacinas Esta estancia esta cubierta por una cupula con azulejos en el exterior En frente hay una fuente con un leon de procedencia desconocida 126 Jardin Ingles Editar Puerta de Marchena Esta zona se encuentra dentro de los muros del Alcazar desde la ampliacion almohade del siglo XII que se hizo en direccion a la actual calle San Fernando 127 Hasta el siglo XX esta zona habia seguido siendo un espacio agrario de origen medieval conocido como huerta de la Alcoba 127 El espacio actual que imita el estilo de los jardines ingleses es de una reforma de 1927 127 En 2008 se encontraron en esta zona restos arqueologicos romanos visigodos y de tres casas almohades 128 Jardin del Marques de la Vega Inclan Editar Desde el jardin de la China se puede acceder al jardin del Marques de la Vega Inclan La entrada hacia el jardin de la China es la puerta de Marchena del siglo XV trasladada a este lugar en 1913 por el entonces conservador del Alcazar el marques de la Vega Inclan Esta portada gotica fue adquirida por Alfonso XIII en una subasta de bienes de la Casa de Osuna 129 y provenia de un palacio abandonado de los duques de Arcos en la localidad de Marchena 130 Todo este jardin se creo a comienzos del siglo XX Fue la antigua huerta del Retiro que se extendia hasta el cercano paseo de Catalina de Ribera En la actualidad es un jardin de calles paralelas y perpendiculares decorado con diversas especies vegetales y fuentes 129 Jardin de los Poetas Editar Fue realizado entre 1956 y 1958 por el entonces conservador Joaquin Romero Murube 131 132 Tiene dos grandes estanques y recrea tipologicamente el jardin sevillano sintesis de influencias islamicas renacentistas y romanticas 133 Apeadero y patio de Banderas Editar El patio de Banderas En un edificio del patio de Banderas el numero 8 se han encontrado restos del palacio del rey poeta Al Mutamid 134 En la puerta de la muralla que da acceso al patio de Banderas desde la plaza del Triunfo hay un retablo con la Inmaculada Concepcion del ultimo tercio del siglo XVII 135 En el patio de Banderas se encuentra la puerta del Apeadero del Alcazar El Apeadero es un vestibulo rectangular con columnas Fue realizado en el siglo XVII por Felipe III Fue disenado por el arquitecto Vermondo Resta y realizado por el albanil Pedro Martin el carpintero Alonso Duran y el cantero Diego de Carballo en 1609 La portada de estilo manierista fue disenada por Vermondo Resta y realizada Diego de Carballo en 1607 136 Felipe V situo aqui la Real Armeria Para ello la sala fue reformada por Ignacio de Sala y Juan Vergel en 1729 En la portada se anadio un escudo real 137 138 En el Apeadero hay un retablo del ultimo tercio del siglo XVII que muestra la presentacion de la Virgen Maria en el Templo de Jerusalen 135 En la pintura Editar Jardines del Alcazar Joaquin Sorolla 1910 Centro Getty de Los Angeles Joaquin Dominguez Becquer vivio durante anos en una casa del patio de Banderas Tenia su taller de pintura en el Apeadero Trabajo como restaurador en el Alcazar y fue pintor de camara de la Casa Real 139 En 1851 Alfred Dehodencq pinto Un baile de gitanos en los jardines del Alcazar delante del pabellon de Carlos V que se encuentra en el Museo Thyssen de Malaga 140 En 1868 Raimundo Madrazo pinto El pabellon de Carlos V en el Alcazar de Sevilla Este cuadro se encuentra en el Museo del Prado de Madrid 141 En 1872 Manuel Wssel de Guimbarda pinto la obra Escena costumbrista en el Alcazar de Sevilla que esta en el Museo Thyssen de Malaga 142 En torno a 1880 Emilio Sanchez Perrier pinto su cuadro Jardines del Alcazar de Sevilla 143 Joaquin Sorolla pinto diversos cuadros en los jardines del Alcazar En 1908 pinto el cuadro Palacio de Carlos V Alcazar de Sevilla que se encuentra en una coleccion particular 144 En 1910 pinto La alberca 145 Antiguo jardin del Alcazar de Sevilla 146 Rincon de grutesco del Alcazar de Sevilla 115 y Patio del rey don Pedro que se encuentran en el Museo Sorolla de Madrid 115 y Jardines del Alcazar que se encuentra en el Centro Getty de Los Angeles Gustavo Bacarisas pinto un cuadro del jardin de Troya a comienzos del siglo XX 115 Tambien pinto varios cuadros en los jardines del Alcazar Manuel Garcia Rodriguez 147 Entre 1920 y 1925 Manuel Garcia pinto Jardines del Alcazar Sevilla donde aparece la puerta de Marchena que se conserva en el Museo Thyssen de Malaga 148 Cuadro de Manuel Garcia Rodriguez 1921 Museo de Bellas Artes de Sevilla En el cine y la television EditarEl Alcazar ha sido escenario donde se han rodado las siguientes peliculas y series de television Donde vas Alfonso XII 1958 La femme et le pantin 1958 Francia 149 Lawrence de Arabia 1962 150 El viento y el leon 1971 151 1492 la conquista del paraiso 1992 El reino de los cielos 2004 152 Noche y Dia 2010 Juego de Tronos 5 ª y 6 ª temporada HBO 2015 2016 153 The White Princess 2017 154 Emerald City 2017 La peste 2018 Warrior Nun 2020 155 Referencias Editar Ana Marin Fidalgo 1988 Vermondo Resta Diputacion de Sevilla ISBN 84 7788 021 7 Falta la url ayuda a b Diego Lopez Bueno 2006 Sevilla El casco antiguo Historia arte y urbanismo Guadalquivir S L Ediciones p 517 ISBN 848093154X Ines Enexpuro Eeckman 13 de marzo de 2004 Dulces suenos mudejares El Pais Eduardo del Campo 26 de septiembre de 2015 El Alcazar abre sus joyas ocultas El Mundo Guzman J M 4 de agosto de 2010 Diario de Sevilla ed El valor excepcional de la Sevilla americana Consultado el 1 de septiembre de 2011 El Real Alcazar registro en 2019 un record de visitantes al superar la barrera de 2 millones e implantara en 2020 un sistema de entradas nominativas en las reservas online Ayuntamiento de Sevilla Consultado el 24 de febrero de 2020 a b c d e f g h i j Miguel Angel Tabales Rodriguez 2001 La transformacion palatina del Alcazar de Sevilla 914 1366 Anales de Arqueologia Cordobesa 12 195 213 ISSN 1130 9741 a b c Miguel Angel Tabales Rodriguez 2002 El Real Alcazar de Sevilla Edades de Sevilla Hispalis Isbiliya Sevilla Area de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla 61 76 ISBN 84 95020 92 0 El Alcazar es menos antiguo de lo que se creia El Correo de Andalucia 16 de septiembre de 2009 Sebastian Fernandez Aguilera Octubre diciembre de 2015 El origen del palacio de Pedro I en el Alcazar de Sevilla el mirador hoy llamado de los Reyes Catolicos Archivo Espanol de Arte 352 331 348 ISSN 0004 0428 Olimpia Lopez Cruz Ana Garcia Bueno y Victor J Medina Florez 2011 Evolucion del color en el alero de la fachada del rey D Pedro I Real Alcazar de Sevilla Aportaciones del estudio de materiales a la identificacion de las intervenciones de restauracion a lo largo de su historia Arqueologia de la Arquitectura 8 ISSN 1695 2731 a b c Comez 1996 p 54 Comez 1996 p 56 Rafael Valencia Rodriguez Palacio de Pedro I Real Alcazar de Sevilla 1356 1366 Ibn Jaldun El Mediterraneo en el siglo XIV Auge y declive de los imperios Fundacion Jose Manuel Lara ISBN 9788496556324 a b Ana Marin Fidalgo 2008 Ibn Jaldun Embajador en la corte sevillana del rey D Pedro I Ibn Jaldun El Mediterraneo en el siglo XIV Auge y declive de los imperios Fundacion El Legado Andalusi pp 71 81 ISBN 9788496395213 Comez 1996 p 87 Trejo Martin Alberto 2020 La recuperacion del alcazar de Sevilla un elemento de tension entre los reyes catolicos y la ciudad de Sevilla Estudios de Historia de Espana 2020 22 1 ISSN 0328 0284 doi 10 46553 EHE 22 1 2020 p29 34 Consultado el 21 de julio de 2020 Robador Maria Dolores mayo de 2003 Restauracion del patio y jardin del principe Apuntes del Alcazar de Sevilla Archivado desde el original el 7 de julio de 2012 Pozo Ruiz Alfonso Universidad de Sevilla ed De como el Rey Emperador vino a casarse a Sevilla Consultado el 1 de septiembre de 2011 Nicolas Morales et al 2010 Sevilla y corte las artes y el lustro real 1729 1733 Casa de Velazquez ISBN 978 84 96820 35 7 Fernandez Albendiz Maria del Carmen Sevilla y la monarquia las visitas reales en el siglo XIX Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla ISBN 9788447209118 Set para Alfonso XIII El Mundo 2 de diciembre de 2011 Gaceta de Madrid num 114 de 24 04 1931 pagina 300 1 Extraordinarios acuerdos para Andalucia ABC de Sevilla 3 de abril de 1976 El Consejo de Ministros se traslada a Sevilla El Mundo 19 de marzo de 2010 Brindis de la infanta a Sevilla en el banquete nupcial ABC 19 de marzo de 1995 a b c d Rafael Comez 1996 El Alcazar del rey don Pedro Sevilla Servicio de Publicaciones de la Diputacion de Sevilla p 17 ISBN 84 7798 126 4 Antonio Gamiz Gordo 2014 Paisajes dibujados Las rutas de Ford Catalogo de la exposicion Richard Ford Viajes por Espana 1830 1833 Real Academia de Bellas Artes de San Fernando a b c d Comez 1996 p 18 a b Comez 1996 p 21 a b Francisco Bueno Manso 2000 Parques y jardines de Sevilla Diario de Sevilla y Caja Rural del Sur p 72 Rafael Manzano Martos 1999 Sevilla almohade Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla p 70 ISBN 84 8095 194 X a b Comez 1996 p 32 Comez 1996 p 24 Antonio Morente 24 de marzo de 2016 El techo del mudejar primitivo El Correo de Andalucia a b c Comez 1996 p 64 Comez 1996 p 77 a b Comez 1996 p 33 Comez 1996 Comez 1996 p 34 Comez 1996 p 31 a b Manzano Martos 1999 p 71 a b Miguel Angel Tabales Rodriguez 2004 El Alcazar de Sevilla Primeros estudios sobre estratigrafia y evolucion constructiva Consejeria de Cultura de la Junta de Andalucia y Patronato del Real Alcazar p 46 ISBN 84 8266 346 1 a b Tabales Rodriguez 2004 p 40 Francisco Javier Blasco Lopez F J Alejandre y Juan Jesus Martin del Rio 21 24 de octubre de 2009 Evolucion de yeserias de los Patios del Yeso y del Sol del Real Alcazar de Sevilla a traves de las fuentes escritas reforzadas por ensayos de caracterizacion En Santiago Huerta Fernandez ed Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construccion Valencia 1 201 209 a b Rafael Comez 1995 La Puerta del Leon o de la Monteria en los Reales Alcazares de Sevilla Laboratorio de Arte Revista del Departamento de Historia del Arte 8 11 23 ISSN 1130 5762 a b c Antonio Almagro Gorbea 2013 Los palacios de Pedro I La arquitectura al servicio del poder Anales de Historia del Arte pp 25 49 Falta la url ayuda ISSN 0214 6452 Sevilla equipo 28 Andalucia americana Junta de Andalucia Consejeria de Cultura y Medio Ambiente ISBN 84 404 4877 5 Salon del Almirante Presentacion del Libro 1369 de Juan de Rey Real Alcazar de Sevilla 6 de abril de 2017 Consultado el 23 de enero de 2019 Rosario Marchena Hidalgo 2004 Recuperacion de una obra de Alejo Fernandez Laboratorio de Arte Revista del Departamento de Historia del Arte 17 117 136 ISSN 1130 5762 Pilar Silva Maroto Alejo Fernandez Enciclopedia Museo del Prado Consultado el 28 de noviembre de 2016 Rodrigo Caro Antiguedades y principado de la ilustrisima ciudad de Sevilla 1634 Lopez Guzman Rafael Arquitectura mudejar Catedra ISBN 84 376 1801 0 a b Francisco Ollero Lobato 1998 La reforma del palacio Gotico de los Reales Alcazares de Sevilla en el siglo XVIII 11 Laboratorio de Arte Revista del Departamento de Historia del Arte pp 233 252 ISSN 1130 5762 a b c d e Antonio Almagro Gorbea El Patio del Crucero de los Reales Alcazares de Sevilla Al Qantara 2 20 pp 331 376 ISSN 0211 3589 Fernando Bueno Manso 2000 Jardines y parques de Sevilla Caja Rural del Sur y Diario de Sevilla p 84 D L 1251 2000 Antonio Almagro Gorbea 2010 Restauracion de la fachada del palacio de Pedro I Apuntes del Alcazar de Sevilla 11 ISSN 1578 0619 Archivado desde el original el 20 de junio de 2012 Almagro Antonio 2010 Restauracion de la fachada del palacio de Pedro I Apuntes del Alcazar de Sevilla 11 ISSN 1578 0619 Archivado desde el original el 20 de junio de 2012 Julie Marquer Junio de 2012 Epigrafia y poder el uso de las inscripciones arabes en el proyecto propagandistico de Pedro I de Castilla 1350 1369 e Spania Consultado el 26 de noviembre de 2016 a b Julie Marquer 2013 El poder escrito problematicas y significacion de las inscripciones arabes de los palacios de Pedro I de Castilla 1350 1369 23 Anales de Historia del Arte pp 499 508 Alcazar de Sevilla www espanaguide com Consultado el 18 de enero de 2022 Margot Molina 20 de septiembre de 2009 Real Alcazar un palacio en eterna construccion El Pais Enrique Ballesteros Manzorro 30 de julio de 2008 El dorado reflejo del pasado Diario de Sevilla a b c Antonio Almagro Gorbea 2007 Los Reales Alcazares de Sevilla Artigrama 22 155 185 ISSN 0213 1498 Rafael Comez 1989 La Puerta del Rey don Pedro en el Patio del Leon del Alcazar de Sevilla 2 Laboratorio de Arte Revista del Departamento de Historia del Arte pp 3 14 ISSN 1130 5762 a b c d Teodoro Falcon Marquez 26 28 octubre 2000 Tipologias constructivas de los palacios sevillanos del siglo XVI Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construccion Sevilla Instituto Juan de Herrera SEdHC Universidad de Sevilla Junta Andalucia COAAT Granada CEHOPU a b Rafael Manzano Martos y Antonio Gamiz Gordo 2008 Fotografias de J Laurent Fundacion Mapfre pp 64 65 ISBN 978 84 9844 114 7 Comez 1996 p 88 Comez 1996 p 89 a b Reche Garcia 2014 p 26 Maria Dolores Robador Restauracion del patio y jardin del Principe denominados asi por el nacimiento del principe don Juan hijo de los Reyes Catolicos Apuntes del Alcazar Alcazar de Sevilla Consultado el 12 de marzo de 2021 a b Concepcion Rodriguez Moreno 2006 El Patio de las Doncellas del Alcazar de Sevilla en el Siglo XIV Su analisis espacial a traves de la infografia 13 Boletin de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Senora de las Angustias de Granada a b Palacio de Pedro I Real Alcazar de Sevilla Centro Internacional Universidad de Sevilla Consultado el 27 de noviembre de 2011 a b c d Antonio Reche Garcia 2014 Sevilla con su lunita plateada Punto Rojo p 25 ISBN 9781629347431 La zona mudejar que se halla bajo el Patio de las Doncellas de Sevilla se encuentra en optimo estado El Pais 6 de septiembre de 2002 Reche Garcia 2014 p 24 El artesonado de madera del Palacio Mudejar del Alcazar recupera su relieve original Diario de Sevilla 25 de enero de 2008 Rafael Comez Ramos 2008 El Alcazar del rey Pedro I de Castilla en Sevilla como espacio intercultural en el contexto de la arquitectura mudejar de su tiempo Mitteilungen der Carl Justi Vereinigung 48 64 ISSN 0946 2821 a b c d e f g h i M A Garrote y M D Dobador 2013 Itinerario explicativo por los edificios mudejares de Sevilla que conservan puertas con lacerias Reuso Actas del Congreso Internacional sobre Documentacion Restauracion y Reutilizacion del Patrimonio Arquitectonico 2 pp 227 234 ISBN 978 84 15321 74 3 a b c d Comez 1996 p 60 Violeta Jimenez 26 de noviembre de 2009 La sala del Techo de Carlos V recupera su aspecto original Diario de Sevilla Museum with no frontiers Cupula de los Torrijos Consultado el 26 de marzo de 2014 Comez 1996 p 55 Ana Marin Fidalgo 2011 El jardin y palacio del Crucero del Alcazar de Sevilla y el jardin del patio de las Doncellas Temas de estetica y arte 25 80 94 ISSN 0214 6258 Comez 1996 p 50 a b Rafael Comez Ramos 2006 Iconografia de Pedro I de Castilla Historia Instituciones Documentos 33 a b c d David Nogales Rincon Junio de 2011 Cultura visual y genealogia en la corte regia de Castilla durante la segunda mitad del siglo XV E Spania Consultado el 28 de noviembre de 2016 a b c Reales Alcazares de Sevilla Arte Guias Consultado el 30 de noviembre de 2016 Comez y 1996 63 a b Comez y 1996 65 Comez y 1996 68 a b c d Antonio Morente 28 de septiembre de 2015 El Alcazar que nunca ven los sevillanos El Correo de Andalucia a b c d Morales Alfredo Sanz Maria Jesus Serrera Juan Miguel Valdivieso Enrique Diputacion de Sevilla ed Guia artistica de Sevilla y su provincia pp 70 76 ISBN 84 7798 210 4 fechaacceso requiere url ayuda a b Juan Carlos Ruiz Souza 2012 2013 Alfonso X y el triunfo de la visualizacion del poder Alcanate Revista de Estudios Alfonsies 8 221 259 ISSN 1579 0576 Rafael Comez 2001 Arquitectura alfonsi ABC pp 151 152 ISBN 84 95139 51 0 Comez 2001 p 159 Alfonso Pleguezuelo Un palacio de azulejos Apuntes del Alcazar 14 216 232 ISSN 1578 0619 Comez 2001 p 160 Comez 2001 p 158 Manuel J Fernandez 22 de abril de 2016 La restauracion como un reclamo mas del Alcazar El Correo de Andalucia El Alcazar contara con otra sala para exposiciones Diario de Sevilla 23 de febrero de 2015 Ana Almagro Vidal y Antonio Almagro Gorbea 2002 La expresion grafica en el analisis del patrimonio el patio del crucero del Alcazar de Sevilla Revision enfoques en docencia e investigacion Actas del IX Congreso Internacional de Expresion Grafica Arquitectonica 517 522 ISBN 84 9749 019 3 Jan Cornelisz Vermeyen Enciclopedia Museo del Prado Consultado el 2 de diciembre de 2016 Concha Herrero Carretero 2010 La Casa de la Lonja y la Fabrica de Tapices de Sevilla 1730 1733 Sevilla y corte las artes y el lustro real 1729 1733 pp 105 112 ISBN 978 84 96820 35 7 Bueno Manso 2000 p 60 Baena Sanchez Maria Reyes Los jardines del Alcazar de Sevilla entre los siglos XVIII y XX Diputacion de Sevilla ISBN 84 7798 199 X Mermelada para Isabel II con las mejores naranjas del Alcazar de Sevilla EFE 9 de marzo de 2021 Profesores Carlos Romero Zarco y Pilar Fernandez Piedra Itinerario botanico por los jardines del Alcazar de Sevilla Universidad de Sevilla Consultado el 3 de diciembre de 2016 a b Bueno Manso 2000 p 88 Fidalgo Ana Marin Plaza Carlos Patronato del Real Alcazar de Sevilla y de la Casa Consistorial ed Los jardines del Real Alcazar de Sevilla Historia y arquitectura desde el Medievo islamico al siglo XX ISBN 978 84 933080 8 7 Consultado el 17 de diciembre de 2016 Jardines del Real Alcazar de Sevilla Sevillanisimo Consultado el 3 de diciembre de 2016 a b Bueno Vargas Javier Roldan Saborido Jose Carlos mayo de 2003 Intervencion en los revestimientos de la galeria de grutescos Apuntes del Alcazar de Sevilla 4 Consultado el 17 de diciembre de 2016 a b c El patio y el jardin de la Danza Alcazar de Sevilla 2007 Consultado el 3 de diciembre de 2016 La fuente renacentista del Jardin de la Danza sera restaurada Diario de Sevilla 5 de agosto de 2016 a b c d e f g h El patio y jardin de Troya Alcazar de Sevilla 2007 Consultado el 3 de diciembre de 2016 a b c Bueno Manso 2000 p 92 a b c d Maria Dolores Robador Gonzalez Abril junio de 2006 El sentimiento en la antigua construccion Revestimientos con mortero de cal estucos y terrajados en el Jardin del Principe del Real Alcazar de Sevilla Informes de la Construccion 58 17 32 ISSN 0020 088 Bueno Manso 2000 p 83 Javier Macias 6 de octubre de 2020 El Alcazar de Sevilla restaura la fuente del Jardin del Principe ABC de Sevilla Consultado el 12 de marzo de 2021 Bueno Manso 2000 p 96 Bueno Manso 2000 p 97 Bueno Manso 2000 p 98 Santiago Belaustegoitia 17 de junio de 2006 La musica vuelve a sonar en la Fuente del organo del Real Alcazar El Pais a b c Pabellon de Carlos V Plan especial de proteccion del conjunto historico de Sevilla Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla 2012 Jose Maria Castro Fuertes 2016 Los revestimientos ceramicos en el pabellon de Carlos V del Real Alcazar de Sevilla Universidad de Sevilla Cenador del Leon Plan especial de proteccion del conjunto historico de Sevilla Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla 2012 a b c Miguel Angel Tabales Rodriguez 2011 Intervencion arqueologica en el jardin Ingles Real Alcazar de Sevilla Anuario Arqueologico de Andalucia 4607 4647 Identificados en el Alcazar de Sevilla unos vestigios visigodos El Pais 7 de junio de 2008 a b Jardin del Marques de la Vega Inclan Plan especial de proteccion del patrimonio de Sevilla Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla 2012 El Alcazar reestrena su Puerta de Marchena Diario de Sevilla 7 de julio de 2013 Jardin de los Poetas Plan especial de proteccion del patrimonio de Sevilla Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla 2012 Juan Lamillar 12 de mayo de 2015 Joaquin Romero Murube 11983 Joaquin Romero Murube El Cultural Sergio Rodriguez Estevez Maria Salas Mendoza Muro Francisco Jose Pazos Garcia y Juan Alberto Romero Rodriguez 2014 Atlas de los jardines del Real Alcazar de Sevilla Apuntes del Alcazar de Sevilla 15 ISSN 1578 0619 Alberto Garcia Reyes 29 de junio de 2018 Hallado el Palacio de Al Mutamid en el Patio de Banderas ABC de Sevilla a b Juan Parejo 21 de octubre de 2020 Patrimonio Nacional restaura dos retablos del Alcazar de Sevilla Diario de Sevilla Ana Marin Fidalgo 1988 Vermondo Resta Secretariado de Publicaciones de la Diputacion de Sevilla p 113 y siguientes ISBN 84 7788 021 7 Francisco Ollero Lobato 2010 La arquitectura en Sevilla durante el Lustro Real Sevilla y corte las artes y el Lustro Real 1729 1733 Casa de Velazquez p 89 ISBN 978 84 96820 35 7 Fernan Caballero Cecilia Bohl de Faber 2012 1862 El Alcazar de Sevilla Facediciones p 11 ISBN 978 84 9986 412 9 Eva Diaz Perez 21 de septiembre de 2015 El Becquer que habito en los Alcazares El Mundo Un baile de gitanos en los jardines del Alcazar delante del pabellon de Carlos V Museo Carmen Thyssen de Malaga Consultado el o de diciembre de 2016 El pabellon de Carlos V en el Alcazar de Sevilla Museo del Prado Consultado el 4 de diciembre de 2016 Escena costumbrista en el Alcazar de Sevilla Museo Carmen Thyssen de Malaga Consultado el 4 de diciembre de 2016 Invierno en Andalucia Bosque de alamos con rebano en Alcala de Guadaira Museo Carmen Thyssen de Malaga Consultado el 4 de diciembre de 2016 Una obra del Alcazar de Sevilla de Sorolla se subastara en mayo en Nueva York El Pais 10 de abril de 2013 La alberca Alcazar de Sevilla Espana es Cultura Consultado el 4 de diciembre de 2016 Antiguo jardin del Alcazar de Sevilla Ministerio de Cultura Espana Consultado el 4 de diciembre de 2016 Manuel Garcia Rodriguez Paisaje y costumbrismo sevillano 7 de junio de 2015 Consultado el 4 de diciembre de 2016 Jardines del Alcazar Sevilla Museo Carmen Thyssen de Malaga Consultado el 4 de diciembre de 2016 Escenarios de pelicula en Sevilla Four Square El dia que Lawrence de Arabia cambio el desierto por Sevilla El Mundo 25 de enero de 2012 Ismael G Cabral 5 de octubre de 2014 Real Alcazar el gran plato de Sevilla El Correo de Andalucia Ridley Scott rueda El reino de los cielos en Sevilla El Pais 14 de febrero de 2004 Plan de trabajo del rodaje de Juego de Tronos Alcazar de Sevilla El otro Juego de Tronos rueda este viernes en Sevilla sevilla 28 de octubre de 2016 Consultado el 23 de agosto de 2017 Donde se rodo La Monja Guerrera Los lugares de rodaje en Andalucia Atlas of Wonders Consultado el 8 de julio de 2020 Bibliografia EditarComez Ramos Rafael 1989 La Puerta del Rey don Pedro en el Patio del Leon del Alcazar de Sevilla Laboratorio de Arte Universidad de Sevilla 2 3 14 Consultado el 20 de julio de 2021 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Real Alcazar de Sevilla Real Alcazar de Sevilla Real Alcazar de Sevilla en la base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucia elaborada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Historico Datos Q498261 Multimedia Alcazar of Seville Obtenido de https es wikipedia org w index php title Real Alcazar de Sevilla amp oldid 142706555, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos