fbpx
Wikipedia

Albarca cántabra

La albarca cántabra es un calzado rústico de madera de una pieza, que ha sido utilizado especialmente por el campesinado de Cantabria, en España. Esta albarca guarda similitudes con los otros modelos de otras regiones españolas, pero posee rasgos significativos y características distintas tanto en su elaboración como en su uso. Este tipo de calzado también guarda cierta similitud con el zueco holandés.

Calzando unas albarcas. Se aprecian los tarugos reemplazables, protegidos a su vez por una suela de goma.

Denominaciones

Dentro de España se dan varios modelos y distintas denominaciones de la albarca, «abarca» o «alabarca», términos que también se usan para definir este calzado.

Existe la albarca elaborada en cuero crudo, que cubre solamente la planta de los pies y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo.[1]

La denominación de «albarca» y "abarca" para referirse a la albarca de madera, es más propia de Cantabria, así como "amadreña", en la zona pasiega, y «madreña», en la contigua Asturias.[2]​ El uso de la albarca se extendió siglos atrás entre los pueblos del norte; por ello es frecuente encontrar este rústico calzado de madera en Cantabria, Galicia, León y Principado de Asturias.[3]

Historia

Se ignora el comienzo del uso de este calzado en las regiones del norte español (sobre todo en la cántabra), pero ya se citan en un documento de 1657, en el que el rey Felipe IV solicita al papa la creación de la Diócesis de Santander. En el Catastro del marqués de La Ensenada, año 1752, consta el oficio de albarquero en varios pueblos de la zona occidental de Cantabria.

Dada la humedad del clima de la zona, es un calzado muy apropiado para preservar los pies del agua y de la suciedad del suelo de determinadas faenas que se realizan en el establo, en los prados y en las tierras de labranza. Es práctico para caminar por terrenos escabrosos, barrizales, y también por la nieve, debido a que los «tarugos» o tacos inferiores dan elevación al pie y prestan agilidad al andar.[4]

Hoy, esta artesanía tan tradicional ha quedado en pocos albarqueros, que solamente hacen albarcas por encargo, destinadas unas veces para usarlas y otras como recuerdo típico de la región cántabra, lo mismo en tamaño natural que en pequeño formato.

El oficio de albarquero tiende a desaparecer con los últimos artesanos que hoy quedan en muy pocos pueblos, siendo sustituidos por máquinas, en las que un lector de perfiles recorre la superficie de la albarca a reproducir y va transportando su lectura, por medio de un juego de barras, a unas cuchillas que cortan la madera sobrante y consiguen un perfecto duplicado. Estas albarcas hechas a máquina son las que se pueden comprar hoy en las tiendas, importadas a Cantabria desde otros lugares.

Si bien el uso de las albarcas como calzado se ha visto casi extinto, ello no ha impedido que se considere este calzado típico del norte como un recurso cultural y por tanto turístico. Así hace mella el papel de la albarca en el ecomuseo Saja-Nansa, siendo este calzado típico de esta comarca siglos atrás. El ecomuseo Saja-Nansa trata de cuidar y mantener estas costumbres, así como conservar y presentar a las nuevas generaciones este conjunto de elementos patrimoniales que tienen por objeto producir y comunicar un cierto conocimiento.[5][6]

 
En el Día Infantil de Cantabria, que se celebra en la Magdalena en Santander, se expuso una colección de un centenar de albarcas (de la Asociación Cultural Castro Valnera) que congregó a más de 35 000 personas.

Por ello, la albarca sigue estando presente en diversas asociaciones y fiestas de Cantabria. La Asociación Cultural Castro Valnera es un buen ejemplo de ello, pues reunió un centenar de albarcas, pertenecientes a colecciones privadas, representativas de todas las comarcas cántabras en una muestra única que tuvo una gran repercusión, tanto por el número de visitantes como por el interés demostrado. A la cita acudieron tanto la prensa regional como la nacional. En un acto de colaboración, en el Día Infantil de Cantabria (Fiesta de Interés Turístico Regional) que se celebra en Santander, las piezas que formaban parte de la muestra fueron expuestas en la península de la Magdalena para que pudieran ser admiradas por más de 35 000 personas.[7]

En el año 2006, el Ayuntamiento de Cartes (Cantabria) organizó en Santiago de Cartes el día de la albarca, con motivo de las fiestas de San Cipriano (fiesta de Interés Turístico Regional).[2]

Modelos

 
Albarcas con barajones en Lamedo, localidad del municipio de Cabezón de Liébana (Cantabria); se producían de una forma abundante siglos atrás.
 
Albarcas con escarpines

En cada pueblo hay unos modelos diferentes de los demás, y a su vez, entre los albarqueros de un mismo lugar cada uno les da a sus albarcas un estilo personal que le distingue de los demás, bien sea en la forma o en el dibujo, que va grabado sobre la parte superior y visible, consistente en flores, hojas, conchas, pequeñas muescas y variadas figuras geométricas.

Hay unos modelos tradicionales de albarcas propios de determinadas comarcas. Los principales son: bociconas, carmoniegas (de Carmona), de hebilla, del pico entornado, mochas, piconas, etc. Las albarcas suelen ser de diferentes modelos y dibujos, si están hechas para hombre o para mujer, y varían, igualmente, si son para calzarlas con escarpines o con zapatillas. Para ponerlas con escarpines se amoldan más al pie, y con zapatillas quedan más holgadas. Cuando alguna vez se calzaban solo con calcetines, para ajustar la albarca se rellenaba ésta con hierba o con hojas secas de maíz. A este modo de llevar puestas las albarcas se denominaba ir en amazuelas.[8]

La madera empleada en la fabricación de este calzado suele estar verde, pues se trabaja mejor, y la más utilizada es la de abedul (aunque no es recomendable emplear esta madera en albarcas destinadas al uso, pues se estropea enseguida), aliso, haya, nogal y otras, como el castaño maillo, el álamo negro y la zalgatera, que se pueden emplear ocasionalmente.

Partes de la albarca

 
Típica albarca

Las partes de que consta la albarca son las siguientes:

  • Pico: Parte superior delantera.
  • Papo: Parte delantera o curva frontal.
  • Capilla: Parte delantera superior que cubre los dedos.
  • Boca: Abertura de la albarca por donde se introduce el pie.
  • Flequillo: Rebaje que bordea la boca por la parte superior.
  • Casa: Cavidad interior que ocupa el pie.
  • Calcañar: Parte trasera.
  • Pies: Los tres soportes o tacos inferiores, dos delanteros y uno posterior, para colocar los tarugos.
  • Tarugos: Suplemento de madera que se coloca en los pies de la albarca y que se va reponiendo cuando se desgastan o rompen al caminar. Suelen estar hechos de madera de avellano o de berroso (roble joven). A partir de la mitad del siglo XX, en vez de tarugos se colocan clavos o gomas.[4]

Coloreado

El procedimiento para colorear las albarcas ha variado notablemente, pues en tiempos pasados se usaba la corteza de alisa para dar el color rojo y con calostros (leche de vaca recién parida) se tostaban las albarcas, poniéndolas al calor del fuego.

En los últimos tiempos se pintan con barnices de diferentes tonalidades, que imitan el color de la madera. El color negro se ha empleado siempre para las albarcas de mujeres mayores, para las viudas y cuando se llevaba luto. Además, gastaba las albarcas pintadas de negro el sacerdote del pueblo.

El escritor cántabro Manuel Llano dejó plasmada la variedad de albarcas en su obra Brañaflor (1931):

Albarcas negras, de cura rural, que brillan en el pórtico, en la ringlera de la feligresía, feligresía demócrata en que los tarugos del labrador infeliz ocupan la misma losa que los del terrateniente acaudalado, de repletos desvanes. Albarcas de señorita remilgada, también negras, de líneas más suaves, más ligeras, más brillantes. Albarcas blandas, sin la color de la alisa, sencillas, pulcras, de hidalgo. Albarcas tostadas, de mozo roncero. Albarcas recias, de pastor. Albarcas con argolla y remiendos de lata en las hendiduras. Albarcas de mozas, con bordados y tarugo leve y motas, a manera de recosido gentil. Industria y arte peregrino que tiene poesía, que tiene espíritu y colores y brotes negro de ingenio y características maravillosas de la habilidad campesina... ¡Albarcas pulidas de los mozos de Brañaflor, tan pintadas, tan señoras!
Manuel Llano en Brañaflor (1931).[9]

Albarquero

 
Artesano de la madera en Cantabria. Se aprecia cómo calza unas albarcas, por lo general de castaño, aliso o abedul.

El de albarquero (o «abarquero»)[10]​ fue un oficio importante dentro de la artesanía de la madera de Cantabria debido a que la agricultura se desenvuelve con dificultad en ciertas zonas de la región; además de una actividad complementaria para los trabajadores tradicionales del campo y del pastoreo. Este oficio era transmitido de padres a hijos, más por necesidad que por vocación, para que estos colaborasen ya desde pequeños en aquellas labores de realización más fácil y sencilla.

Actualmente quedan muy pocos artesanos que se dediquen a este trabajo por diversos motivos, pero entre ellos, el más importante es la escasez de madera y el hecho de que el uso de las albarcas ha quedado reducido a unos pocas zonas de Cantabria que aún conservan ciertas costumbres tradicionales en sus labores agrícolas y ganaderas.[8]

Confección de las albarcas

 
Carmona es una localidad de Cabuérniga (Cantabria) donde la artesanía de madera tenía un papel importante, siendo especialmente habitual la profesión de albarquero.[11]

Durante las temporadas en que los trabajadores en la hacienda eran menos importantes, los albarqueros subían a los montes y allí talaban y preparaban madera para la confección de las albarcas. Solían ir durante los meses de primavera y otoño, cuando terminaban las faenas de labranza y la recogida de la hierba. La duración de la estancia estaba condicionada por varios motivos, pero, en especial, por el tiempo que hiciera, como temporales y nevadas.

Solían ir al monte en cuadrillas y su estancia podía ser de una, dos o más semanas. Cuando estaban más de una semana, se iba a encontrar, que era subir hasta un lugar determinado, llevando un burro para transportar ropa limpia para mudarse y repuesto de comida y, también, para bajar los pares de albarcas que tenían preparados y metían en los cuévanos[12]​ y en sacos.

Los albarqueros solían terminar completamente las albarcas en casa, con la frecuente colaboración de los demás miembros de la familia.

Utensilios y madera

Los utensilios que solían llevar al monte eran varios, pero procuraban transportar lo imprescindible, para no juntar mucho peso. Con las herramientas y la comida necesitaban, además, de una lata para el agua, la olla para cocer la comida, la parrilla para la torta de maíz, una cocina o masera para amasar la harina y un candil de aceite o una luz de carburo para poder trabajar de noche cuando los días eran cortos.

Una vez tenían hecha la cabaña, donde se dedicaría a la construcción de las albarcas, el albarquero comenzaba a cortar madera. Los árboles eran talados a golpe de hacha o con el tronzador.[13]​ Este servía también para serrar los troncos en partes proporcionadas a la largura de la albarca. Cuando el tronco es grueso se llama rolla y se hiende, según el grosor que tenga, en dos, cuatro, cinco o más pedazos o tajos. Tajo es el trozo de madera que se necesita para sacar de él una albarca y suele medirse la anchura con una cuarta de la mano y la largura con una cuarta y el ancho de cuatro dedos.[14]

Los mejores tajos son los sacados de la parte más cercana al pie del árbol, pues está la madera más hecha y duran más. Cuando el perímetro del tronco es delgado y no da más que una albarca se dice que es enteriza, y cuando salen más, cuarteadas. Hay veces en que, para facilitar el transporte sobre el hombro, a estos troncos delgados se les hace con el hacha unos esbozos de albarcas, dejándolos unidos entre sí, y se denomina banza al conjunto de dos, cuatro o más (según la largura que tenga el tronco) de estos esbozos.

Diversas tareas durante la elaboración

Cuando tenían la madera, cortada y preparada, junto a la cabaña, comenzaba la tarea de realizar las albarcas. Primeramente, con el hacha hacen un esbozo, sosteniendo el tajo sobre un tronco grueso, llamado tajandero, y esta fase se llama aponer. Después, se pasa a azolar, que consiste en modelar con más detalle la albarca con la azuela. Esta herramienta tiene dos cortes opuestos: uno estrecho curvo, llamado petu, y el otro más ancho y recto, que se denomina boca; y se encargaba al herrero expresamente para hacer las albarcas. Con la boca se perfila su contorno y se forma el rebaje que tiene el empeine de la albarca, y con el «petu» se marca y vacía la cavidad exterior de la casa o espacio que ocupa el pie y se quita, además, la madera que sobra entre los dos tacos que forman los pies de la misma.[15]

 
Albarcas a la entrada de una casa en San Sebastián de Garabandal.

Para terminar el vaciado de la casa, en su parte inferior, se coloca la albarca en el taller, especie de caballete de madera, ya descrito, con el fin de poder disponer libremente de las dos manos para manejar los barrenos y la legra. La labor de barrenar requiere el peligro que salga el barreno por delante de la albarca, quedando inutilizada. Se emplean tres barrenos de diferentes calibres:

  • El denominado de joracar, que se emplea para hacer las tres barrenas primeras en la parte inferior de la casa, una en el centro y las otras dos a los lados.
  • El terciáu, que sirve para quitar la madera por diversas partes de la cavidad.
  • Y el de apuntar, con el que se quita la madera sobrante por la parte alta de la casa.

Acabada la tarea de joracar con los barrenos, se pasa a limpiar toda la casa con la legra, herramienta que tiene el corte en forma de gancho y con doble filo, con el que se alisa la superficie interior.

Terminado este trabajo, se ponen a secar al sol o al calor de la lumbre en el cerval. Cuando han secado lo suficiente, se iguala la superficie exterior, que presenta las azolás o cortes de la azuela, con la resoria, que es una chuchilla de acero con dos asideros laterales y que algunos albarqueros hacen de un dalle viejo.[16]

Normalmente, un albarquero preparaba al día de cuatro a cinco pares de albarcas, y había quien llegaba a nueve o diez, teniendo la madera cortada en la cabaña y realizando las distintas labores descritas.[7]

Cuando los albarqueros regresaban del monte, se dedicaban en casa a terminar la confección de las albarcas, ayudados por algunos familiares, en ciertas labores, como resoriar, dar lija, tostar o pintar y entarugar. Ellos tenían que empicar o moldear el pico y los pies con un cuchillo. Se empleaban tres modelos de cuchillos: El de empicar, que tiene el corte más largo y ancho, el de raer, estrecho y con el filo un poco curvado, y el de grabar los dibujos, que tiene la hoja más corta y la punta más pronunciada.[17]

Referencias

  1. «Primera acepción de «abarca» en RAE.es». Consultado el 14 de mayo de 2008. 
  2. «Las albarcas». El Diario Montañés. Consultado el 12 de mayo de 2008. 
  3. «Artesanía de Cantabria, en Casas y Hoteles Rurales». Consultado el 12 de mayo de 2008. 
  4. González Echegaray, Joaquín; Díaz Gómez, Alberto. (1988). Manual de etnografía cántabra. Santander: Ediciones Librería Estudio. ISBN 84-85429-76-1. 
  5. . Archivado desde el original el 11 de enero de 2008. Consultado el 12 de mayo de 2008. 
  6. . Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2008. Consultado el 12 de mayo de 2008. 
  7. . Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2007. Consultado el 14 de mayo de 2008. 
  8. Linares Argüelles, Mariano; Pindado Uslé, Jesús; Aedo Pérez, Carlos. (1985). «Tomo I». Gran Enciclopedia de Cantabria. Santander: Editorial Cantabria, S.A. ISBN 84-86420-01-6. 
  9. Llano, Manuel (1931). Brañaflor. Cantabria. ISBN 8495054841. 
  10. «abarquero.» Diccionario de la lengua española.
  11. «Cantabria 102 Municipios - Etnografía y Folklore de Cantabria». Consultado el 14 de mayo de 2008.  También conocida por la calidad de sus artesanos, como dice la canción popular: "Carmona, la flor de los albarqueros"
  12. Cesto más pequeño, con dos asas con que se afianza en los hombros, que llevan las pasiegas a la espalda, a manera de mochila, para transportar géneros o para llevar a sus hijos pequeños. Segunda acepción en RAE.es
  13. Sierra con un mango en cada uno de sus extremos, que sirve generalmente para partir al través las piezas enterizas. Primera acepción en RAE.es
  14. . Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2008. Consultado el 12 de mayo de 2008. 
  15. Gutiérrez Lozano, Nicanor (2005). «Haciendo albarcas». Costumbres de los Campurrianos de Suso. Santander: Cantabria Tradicional. ISBN 84-96042-21-9. 
  16. Esta labor de resoriar las alabarcas, generalmente se hacía cuando ya estaban en casa.
  17. Estos cuchillos se hacen de las hojas de navajas de afeitar usadas.

Bibliografía

  • González Echegaray, Joaquín; Díaz Gómez, Alberto. (1988). Manual de etnografía cántabra. Santander: Ediciones Librería Estudio. ISBN 84-85429-76-1. 
  • Gutiérrez Lozano, Nicanor (2005). Costumbres de los Campurrianos de Suso. Santander: Cantabria Tradicional. ISBN 84-96042-21-9. 
  • Linares Argüelles, Mariano; Pindado Uslé, Jesús; Aedo Pérez, Carlos. (1985). «Albarca». Gran enciclopedia de Cantabria. Santander: Editorial Cantabria. ISBN 84-86420-08-3. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Albarca cántabra.
  •   Datos: Q1767924
  •   Multimedia: Cantabrian albarcas

albarca, cántabra, para, otros, usos, este, término, véase, albarca, albarca, cántabra, calzado, rústico, madera, pieza, sido, utilizado, especialmente, campesinado, cantabria, españa, esta, albarca, guarda, similitudes, otros, modelos, otras, regiones, españo. Para otros usos de este termino vease Albarca La albarca cantabra es un calzado rustico de madera de una pieza que ha sido utilizado especialmente por el campesinado de Cantabria en Espana Esta albarca guarda similitudes con los otros modelos de otras regiones espanolas pero posee rasgos significativos y caracteristicas distintas tanto en su elaboracion como en su uso Este tipo de calzado tambien guarda cierta similitud con el zueco holandes Calzando unas albarcas Se aprecian los tarugos reemplazables protegidos a su vez por una suela de goma Indice 1 Denominaciones 2 Historia 3 Modelos 3 1 Partes de la albarca 3 2 Coloreado 4 Albarquero 4 1 Confeccion de las albarcas 4 2 Utensilios y madera 4 3 Diversas tareas durante la elaboracion 5 Referencias 6 Bibliografia 7 Enlaces externosDenominaciones EditarDentro de Espana se dan varios modelos y distintas denominaciones de la albarca abarca o alabarca terminos que tambien se usan para definir este calzado Existe la albarca elaborada en cuero crudo que cubre solamente la planta de los pies y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo 1 La denominacion de albarca y abarca para referirse a la albarca de madera es mas propia de Cantabria asi como amadrena en la zona pasiega y madrena en la contigua Asturias 2 El uso de la albarca se extendio siglos atras entre los pueblos del norte por ello es frecuente encontrar este rustico calzado de madera en Cantabria Galicia Leon y Principado de Asturias 3 Historia Editar Zenon de Somodevilla I marques de la Ensenada Se ignora el comienzo del uso de este calzado en las regiones del norte espanol sobre todo en la cantabra pero ya se citan en un documento de 1657 en el que el rey Felipe IV solicita al papa la creacion de la Diocesis de Santander En el Catastro del marques de La Ensenada ano 1752 consta el oficio de albarquero en varios pueblos de la zona occidental de Cantabria Dada la humedad del clima de la zona es un calzado muy apropiado para preservar los pies del agua y de la suciedad del suelo de determinadas faenas que se realizan en el establo en los prados y en las tierras de labranza Es practico para caminar por terrenos escabrosos barrizales y tambien por la nieve debido a que los tarugos o tacos inferiores dan elevacion al pie y prestan agilidad al andar 4 Hoy esta artesania tan tradicional ha quedado en pocos albarqueros que solamente hacen albarcas por encargo destinadas unas veces para usarlas y otras como recuerdo tipico de la region cantabra lo mismo en tamano natural que en pequeno formato El oficio de albarquero tiende a desaparecer con los ultimos artesanos que hoy quedan en muy pocos pueblos siendo sustituidos por maquinas en las que un lector de perfiles recorre la superficie de la albarca a reproducir y va transportando su lectura por medio de un juego de barras a unas cuchillas que cortan la madera sobrante y consiguen un perfecto duplicado Estas albarcas hechas a maquina son las que se pueden comprar hoy en las tiendas importadas a Cantabria desde otros lugares Si bien el uso de las albarcas como calzado se ha visto casi extinto ello no ha impedido que se considere este calzado tipico del norte como un recurso cultural y por tanto turistico Asi hace mella el papel de la albarca en el ecomuseo Saja Nansa siendo este calzado tipico de esta comarca siglos atras El ecomuseo Saja Nansa trata de cuidar y mantener estas costumbres asi como conservar y presentar a las nuevas generaciones este conjunto de elementos patrimoniales que tienen por objeto producir y comunicar un cierto conocimiento 5 6 En el Dia Infantil de Cantabria que se celebra en la Magdalena en Santander se expuso una coleccion de un centenar de albarcas de la Asociacion Cultural Castro Valnera que congrego a mas de 35 000 personas Por ello la albarca sigue estando presente en diversas asociaciones y fiestas de Cantabria La Asociacion Cultural Castro Valnera es un buen ejemplo de ello pues reunio un centenar de albarcas pertenecientes a colecciones privadas representativas de todas las comarcas cantabras en una muestra unica que tuvo una gran repercusion tanto por el numero de visitantes como por el interes demostrado A la cita acudieron tanto la prensa regional como la nacional En un acto de colaboracion en el Dia Infantil de Cantabria Fiesta de Interes Turistico Regional que se celebra en Santander las piezas que formaban parte de la muestra fueron expuestas en la peninsula de la Magdalena para que pudieran ser admiradas por mas de 35 000 personas 7 En el ano 2006 el Ayuntamiento de Cartes Cantabria organizo en Santiago de Cartes el dia de la albarca con motivo de las fiestas de San Cipriano fiesta de Interes Turistico Regional 2 Modelos Editar Albarcas con barajones en Lamedo localidad del municipio de Cabezon de Liebana Cantabria se producian de una forma abundante siglos atras Albarcas con escarpines En cada pueblo hay unos modelos diferentes de los demas y a su vez entre los albarqueros de un mismo lugar cada uno les da a sus albarcas un estilo personal que le distingue de los demas bien sea en la forma o en el dibujo que va grabado sobre la parte superior y visible consistente en flores hojas conchas pequenas muescas y variadas figuras geometricas Hay unos modelos tradicionales de albarcas propios de determinadas comarcas Los principales son bociconas carmoniegas de Carmona de hebilla del pico entornado mochas piconas etc Las albarcas suelen ser de diferentes modelos y dibujos si estan hechas para hombre o para mujer y varian igualmente si son para calzarlas con escarpines o con zapatillas Para ponerlas con escarpines se amoldan mas al pie y con zapatillas quedan mas holgadas Cuando alguna vez se calzaban solo con calcetines para ajustar la albarca se rellenaba esta con hierba o con hojas secas de maiz A este modo de llevar puestas las albarcas se denominaba ir en amazuelas 8 La madera empleada en la fabricacion de este calzado suele estar verde pues se trabaja mejor y la mas utilizada es la de abedul aunque no es recomendable emplear esta madera en albarcas destinadas al uso pues se estropea enseguida aliso haya nogal y otras como el castano maillo el alamo negro y la zalgatera que se pueden emplear ocasionalmente Partes de la albarca Editar Tipica albarca Las partes de que consta la albarca son las siguientes Pico Parte superior delantera Papo Parte delantera o curva frontal Capilla Parte delantera superior que cubre los dedos Boca Abertura de la albarca por donde se introduce el pie Flequillo Rebaje que bordea la boca por la parte superior Casa Cavidad interior que ocupa el pie Calcanar Parte trasera Pies Los tres soportes o tacos inferiores dos delanteros y uno posterior para colocar los tarugos Tarugos Suplemento de madera que se coloca en los pies de la albarca y que se va reponiendo cuando se desgastan o rompen al caminar Suelen estar hechos de madera de avellano o de berroso roble joven A partir de la mitad del siglo XX en vez de tarugos se colocan clavos o gomas 4 Coloreado Editar El procedimiento para colorear las albarcas ha variado notablemente pues en tiempos pasados se usaba la corteza de alisa para dar el color rojo y con calostros leche de vaca recien parida se tostaban las albarcas poniendolas al calor del fuego En los ultimos tiempos se pintan con barnices de diferentes tonalidades que imitan el color de la madera El color negro se ha empleado siempre para las albarcas de mujeres mayores para las viudas y cuando se llevaba luto Ademas gastaba las albarcas pintadas de negro el sacerdote del pueblo El escritor cantabro Manuel Llano dejo plasmada la variedad de albarcas en su obra Branaflor 1931 Albarcas negras de cura rural que brillan en el portico en la ringlera de la feligresia feligresia democrata en que los tarugos del labrador infeliz ocupan la misma losa que los del terrateniente acaudalado de repletos desvanes Albarcas de senorita remilgada tambien negras de lineas mas suaves mas ligeras mas brillantes Albarcas blandas sin la color de la alisa sencillas pulcras de hidalgo Albarcas tostadas de mozo roncero Albarcas recias de pastor Albarcas con argolla y remiendos de lata en las hendiduras Albarcas de mozas con bordados y tarugo leve y motas a manera de recosido gentil Industria y arte peregrino que tiene poesia que tiene espiritu y colores y brotes negro de ingenio y caracteristicas maravillosas de la habilidad campesina Albarcas pulidas de los mozos de Branaflor tan pintadas tan senoras Manuel Llano en Branaflor 1931 9 Albarquero EditarArticulo principal Albarquero Artesano de la madera en Cantabria Se aprecia como calza unas albarcas por lo general de castano aliso o abedul El de albarquero o abarquero 10 fue un oficio importante dentro de la artesania de la madera de Cantabria debido a que la agricultura se desenvuelve con dificultad en ciertas zonas de la region ademas de una actividad complementaria para los trabajadores tradicionales del campo y del pastoreo Este oficio era transmitido de padres a hijos mas por necesidad que por vocacion para que estos colaborasen ya desde pequenos en aquellas labores de realizacion mas facil y sencilla Actualmente quedan muy pocos artesanos que se dediquen a este trabajo por diversos motivos pero entre ellos el mas importante es la escasez de madera y el hecho de que el uso de las albarcas ha quedado reducido a unos pocas zonas de Cantabria que aun conservan ciertas costumbres tradicionales en sus labores agricolas y ganaderas 8 Confeccion de las albarcas Editar Carmona es una localidad de Cabuerniga Cantabria donde la artesania de madera tenia un papel importante siendo especialmente habitual la profesion de albarquero 11 Durante las temporadas en que los trabajadores en la hacienda eran menos importantes los albarqueros subian a los montes y alli talaban y preparaban madera para la confeccion de las albarcas Solian ir durante los meses de primavera y otono cuando terminaban las faenas de labranza y la recogida de la hierba La duracion de la estancia estaba condicionada por varios motivos pero en especial por el tiempo que hiciera como temporales y nevadas Solian ir al monte en cuadrillas y su estancia podia ser de una dos o mas semanas Cuando estaban mas de una semana se iba a encontrar que era subir hasta un lugar determinado llevando un burro para transportar ropa limpia para mudarse y repuesto de comida y tambien para bajar los pares de albarcas que tenian preparados y metian en los cuevanos 12 y en sacos Los albarqueros solian terminar completamente las albarcas en casa con la frecuente colaboracion de los demas miembros de la familia Utensilios y madera Editar Los utensilios que solian llevar al monte eran varios pero procuraban transportar lo imprescindible para no juntar mucho peso Con las herramientas y la comida necesitaban ademas de una lata para el agua la olla para cocer la comida la parrilla para la torta de maiz una cocina o masera para amasar la harina y un candil de aceite o una luz de carburo para poder trabajar de noche cuando los dias eran cortos Una vez tenian hecha la cabana donde se dedicaria a la construccion de las albarcas el albarquero comenzaba a cortar madera Los arboles eran talados a golpe de hacha o con el tronzador 13 Este servia tambien para serrar los troncos en partes proporcionadas a la largura de la albarca Cuando el tronco es grueso se llama rolla y se hiende segun el grosor que tenga en dos cuatro cinco o mas pedazos o tajos Tajo es el trozo de madera que se necesita para sacar de el una albarca y suele medirse la anchura con una cuarta de la mano y la largura con una cuarta y el ancho de cuatro dedos 14 Los mejores tajos son los sacados de la parte mas cercana al pie del arbol pues esta la madera mas hecha y duran mas Cuando el perimetro del tronco es delgado y no da mas que una albarca se dice que es enteriza y cuando salen mas cuarteadas Hay veces en que para facilitar el transporte sobre el hombro a estos troncos delgados se les hace con el hacha unos esbozos de albarcas dejandolos unidos entre si y se denomina banza al conjunto de dos cuatro o mas segun la largura que tenga el tronco de estos esbozos Diversas tareas durante la elaboracion Editar Cuando tenian la madera cortada y preparada junto a la cabana comenzaba la tarea de realizar las albarcas Primeramente con el hacha hacen un esbozo sosteniendo el tajo sobre un tronco grueso llamado tajandero y esta fase se llama aponer Despues se pasa a azolar que consiste en modelar con mas detalle la albarca con la azuela Esta herramienta tiene dos cortes opuestos uno estrecho curvo llamado petu y el otro mas ancho y recto que se denomina boca y se encargaba al herrero expresamente para hacer las albarcas Con la boca se perfila su contorno y se forma el rebaje que tiene el empeine de la albarca y con el petu se marca y vacia la cavidad exterior de la casa o espacio que ocupa el pie y se quita ademas la madera que sobra entre los dos tacos que forman los pies de la misma 15 Albarcas a la entrada de una casa en San Sebastian de Garabandal Para terminar el vaciado de la casa en su parte inferior se coloca la albarca en el taller especie de caballete de madera ya descrito con el fin de poder disponer libremente de las dos manos para manejar los barrenos y la legra La labor de barrenar requiere el peligro que salga el barreno por delante de la albarca quedando inutilizada Se emplean tres barrenos de diferentes calibres El denominado de joracar que se emplea para hacer las tres barrenas primeras en la parte inferior de la casa una en el centro y las otras dos a los lados El terciau que sirve para quitar la madera por diversas partes de la cavidad Y el de apuntar con el que se quita la madera sobrante por la parte alta de la casa Acabada la tarea de joracar con los barrenos se pasa a limpiar toda la casa con la legra herramienta que tiene el corte en forma de gancho y con doble filo con el que se alisa la superficie interior Terminado este trabajo se ponen a secar al sol o al calor de la lumbre en el cerval Cuando han secado lo suficiente se iguala la superficie exterior que presenta las azolas o cortes de la azuela con la resoria que es una chuchilla de acero con dos asideros laterales y que algunos albarqueros hacen de un dalle viejo 16 Normalmente un albarquero preparaba al dia de cuatro a cinco pares de albarcas y habia quien llegaba a nueve o diez teniendo la madera cortada en la cabana y realizando las distintas labores descritas 7 Cuando los albarqueros regresaban del monte se dedicaban en casa a terminar la confeccion de las albarcas ayudados por algunos familiares en ciertas labores como resoriar dar lija tostar o pintar y entarugar Ellos tenian que empicar o moldear el pico y los pies con un cuchillo Se empleaban tres modelos de cuchillos El de empicar que tiene el corte mas largo y ancho el de raer estrecho y con el filo un poco curvado y el de grabar los dibujos que tiene la hoja mas corta y la punta mas pronunciada 17 Referencias Editar Primera acepcion de abarca en RAE es Consultado el 14 de mayo de 2008 a b Las albarcas El Diario Montanes Consultado el 12 de mayo de 2008 Artesania de Cantabria en Casas y Hoteles Rurales Consultado el 12 de mayo de 2008 a b Gonzalez Echegaray Joaquin Diaz Gomez Alberto 1988 Manual de etnografia cantabra Santander Ediciones Libreria Estudio ISBN 84 85429 76 1 El Ecomuseo Saja Nansa en SajaNansaRed com Archivado desde el original el 11 de enero de 2008 Consultado el 12 de mayo de 2008 Que es el Ecomuseo Saja Nansa Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2008 Consultado el 12 de mayo de 2008 a b Especial Albarcas Asociacion Cultural Castro Valnera Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2007 Consultado el 14 de mayo de 2008 a b Linares Arguelles Mariano Pindado Usle Jesus Aedo Perez Carlos 1985 Tomo I Gran Enciclopedia de Cantabria Santander Editorial Cantabria S A ISBN 84 86420 01 6 Llano Manuel 1931 Branaflor Cantabria ISBN 8495054841 abarquero Diccionario de la lengua espanola Cantabria 102 Municipios Etnografia y Folklore de Cantabria Consultado el 14 de mayo de 2008 Tambien conocida por la calidad de sus artesanos como dice la cancion popular Carmona la flor de los albarqueros Cesto mas pequeno con dos asas con que se afianza en los hombros que llevan las pasiegas a la espalda a manera de mochila para transportar generos o para llevar a sus hijos pequenos Segunda acepcion en RAE es Sierra con un mango en cada uno de sus extremos que sirve generalmente para partir al traves las piezas enterizas Primera acepcion en RAE es Cantabria tradicional Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2008 Consultado el 12 de mayo de 2008 Gutierrez Lozano Nicanor 2005 Haciendo albarcas Costumbres de los Campurrianos de Suso Santander Cantabria Tradicional ISBN 84 96042 21 9 Esta labor de resoriar las alabarcas generalmente se hacia cuando ya estaban en casa Estos cuchillos se hacen de las hojas de navajas de afeitar usadas Bibliografia EditarGonzalez Echegaray Joaquin Diaz Gomez Alberto 1988 Manual de etnografia cantabra Santander Ediciones Libreria Estudio ISBN 84 85429 76 1 Gutierrez Lozano Nicanor 2005 Costumbres de los Campurrianos de Suso Santander Cantabria Tradicional ISBN 84 96042 21 9 Linares Arguelles Mariano Pindado Usle Jesus Aedo Perez Carlos 1985 Albarca Gran enciclopedia de Cantabria Santander Editorial Cantabria ISBN 84 86420 08 3 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Albarca cantabra Datos Q1767924 Multimedia Cantabrian albarcasObtenido de https es wikipedia org w index php title Albarca cantabra amp oldid 129597720, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos